La Nueva Era de La Manufactura
La Nueva Era de La Manufactura
La Nueva Era de La Manufactura
Traduccin
Mara Jos Girault Facha
Traductora profesional
ISBN: 978-0-07-150830-8
1234567890 0876543219
1 LA ENCRUCIJADA 1
2 RETOS PODEROSOS 29
NDICE 208
11
LA ENCRUCIJADA
MINORISTA ESPECIALIZADO
$100
Precio
normal
Rebaja
$30
Costo de
los bienes
0 5 10 15 20
ZARA
$85
Precio
normal
Rebaja
$36
Costo de
los bienes
0 5 10 15 20
AFRONTAR ELECCIONES
10
INSPIRACIN DE LA NATURALEZA
11
12
13
MAREA MENGUANTE
DE LA MANUFACTURA
14
15
16
3% 2%
100%
5% 1% 5% 7% Nivel 5: Complejo mejor observado
9%
8% 7% Nivel 4: Industria mejor observada
12% 5%
60%
53%
44% Nivel 2: Capacidad bsica
34%
47%
40%
50%
20%
27% 28% 27% Nivel 1: Capacidad mnima
16%
9%
0%
tos co
s
ico
s iz
otr port
es
en uti um utom
Ali
m a c Q n s
rm A Tra
Fa
Fuente: Encuesta Booz Allen Hamilton de 116 administradores
de plantas en las industrias automotriz, qumica, alimentos, farmacutica
y transporte (espacio areo, sistema ferroviario, etctera.
17
18
80 110
75 100
70 90
65 80
60 70
55 60
50 50
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Ao
TendenciaCapacidad de TendenciaUtilizacin de
manufactura manufactura
Utilizacin = OAE sobre cambios programados
19
20
Las plantas chinas casi nunca toman ventaja de las lecciones apren-
didas por sus predecesores japoneses y occidentales por ejemplo, que
la mejor forma de garantizar el xito de sistemas lean es instalarlos al
comienzo, incluso antes de que las puertas de la fbrica se abran.
En efecto, mientras la produccin de manufactura en China lleg a
un total de 60 por ciento de aquella en Estados Unidos en 2006, el mer-
cado para instructores y especialistas lean ah es apenas 4 por ciento de
aquellos en Occidente. Al final, conforme la fragilidad de calidad, logs-
tica y costos inevitablemente se convierten en prioridades ms altas
para los fabricantes en las naciones de bajo costo, ellos tambin se vern
forzados a renovar sus redes de fbricas y se enfrentarn a los obstculos
inherentes en agregar tcnicas de produccin mejoradas a operaciones
existentes. Efectivamente, esto ya est empezando a suceder.
MIOPA DE LA MANUFACTURA
21
EL CORAZN DE LA ECONOMA
22
pleo y poder adquisitivo para una extensa clase media a nivel local. Esto
tambin garantizaba un flujo constante de ingreso sobre las hojas de
clculo de la Tesorera.
Hoy en da, con tantas compaas ciegas al valor de la manufactura,
y con tantos empleos de manufactura enviados al extranjero o cedidos a
competidores de bajo costo, existe una distintiva posibilidad de que
ms de unas cuantas naciones occidentales perdern su sitio como
productores. Dominados por industrias de servicios, permanecern
como consumidores de bienes manufacturados. Como consecuencia,
estos pases muy bien podran perder su ventaja en tecnologa e inno-
vacin y su influencia geopoltica aspectos del bienestar nacional que
tradicionalmente han sido fomentados por un fuerte sector de manu-
factura.
Las consecuencias del decaimiento en la manufactura son difciles
de ignorar. Para mediados de 2007 el empleo de manufactura en Estados
Unidos haba cado a 14 100 millones de dlares, una cada de ms de
3 millones en 10 aos y un nivel no visto desde la dcada de 1950. Mien-
tras tanto, el dficit del comercio en Estados Unidos se mantena en un
histrico punto alto de 5 por ciento de producto interno bruto (GDP,
gross domestic product, por sus siglas en ingls), mientras que la deuda
externa haba alcanzado un abultado 25 por ciento del GDP. La combi-
nacin de todos estos elementos, nunca antes experimentados, lleva a
algunos expertos a creer que si la base de manufactura contina debili-
tndose, Estados Unidos y muchas naciones de la Unin Europea sufri-
rn un acelerado deterioro en su estatus dominante entre las economas
mundiales, y sus ciudadanos tendrn que aceptar el empeoramiento de
su estndar de vida.
Claramente, una multitud de variables muchas de ellas descono-
cidas determinarn cmo el colapso de la base de manufactura en las
naciones desarrolladas a final de cuentas afectar a estas naciones. Pero
23
24
25
truy su sistema domstico de fbrica cuando se dio cuenta que tena que ser
capaz de atender los cambios de diseo de clientes de inmediato frecuente-
mente algo tan simple como la ubicacin de hoyos taladrados en los paneles
de piso bsicos para las cabinas de los aviones. Esto le permiti lograr una
rpida respuesta que las fbricas de larga distancia en naciones de bajos cos-
tos simplemente no podan igualar.
Y la capacidad general de manufactura puede recobrar su poder para in-
fundir conanza en accionistas y consumidores. Incluso hoy en da, a la vista
de muchos consumidores, las compaas que manufacturan sus propios pro-
ductos lo hacen con mayor cuidado y calidad que aquellas que hacen fuera el
trabajo. Efectivamente, la reaccin pblica para las compaas que subcon-
tratan marcas de base puede ser severa en especial cuando la mayora de
las personas inicialmente no crean que lo hacan. Lowenbrau fracas en el
mercado de Estados Unidos despus de que se lleg a conocer que la cerveza
no era alemana despus de todo, sino ms bien hecha en Estados Unidos por
un tercero. En contraste, Harley-Davidson contina prosperando en parte
por su decisin de manufacturar sus motocicletas en su mayora de manera
interna en Estados Unidos. La resultante imagen de marca Hecho en Am-
rica de Harley-Davidson es tan fuerte hoy en da que a los consumidores no
les importa si sus accesorios y mercanca suplementaria, tales como ropa, son
producidas en el extranjero por otra empresa; esas operaciones son perifri-
cas a la imagen de marca de los productos primarios de Harley-Davidson.
Dados los tristes antecedentes de los ltimos aos, por qu de repente
hay razn para esperar que la manufactura pueda recuperar su legtima es-
tatura como el corazn de la economa industrial? No es que los principales
lderes en las compaas de manufactura se estn volviendo un grupo. Ms
bien, las presiones que los obligarn a cambiar sus prcticas nalmente es-
tn intensicndose ms all del punto del umbral. La opcin que se les est
ofreciendo xito o fracaso se est volviendo cada vez ms estridente.
Cuando alguien se encuentra ante una encrucijada desconocida, lo pri-
mero que busca es una seal que indica el camino. Muchos fabricantes estn
buscando exactamente este tipo de gua hoy en da. Algunos en efecto fra-
casarn, incluyendo varios de los ms conocidos productores de bienes en
26
27
RETOS
PODEROSOS
Competencia Ambientales
Presiones
Nuevos clientes
Fuerza laboral
La funcin
Escasez de Demanda
manufactura
Variedad en
expansin
Materiales
Conicto
30
31
32
1. ESCASEZ DE MATERIAL
33
34
35
con los que los fabricantes estn acostumbrados a trabajar. Los ms pe-
queos, quienes no tienen una amplia inuencia de mercado, son en
particular afectados por esta prdida de calidad.
Aunque no es material en el sentido estricto de la palabra, el equipo
de manufactura tambin est en corto suministro y es tan crtico para
el proceso de manufactura como la materia prima. El tiempo de espera
para la entrega de maquinas de fbrica nuevas, las cuales son producidas
por relativamente pocos, en su mayora fabricantes occidentales, han
aumentado de modo espectacular en los ltimos tres aos. Esto puede
resultar en un correspondiente aumento en la brecha de capacidades en-
tre los primeros y ltimos adoptantes de nuevas tecnologas. Para aque-
llos que estn esperando en la la mientras su competencia ya cuenta
con lo ltimo en equipamiento, la desventaja puede ser extrema.
Por ejemplo, en manufactura ptica (fabricacin de lentes para ante-
ojos), una tecnologa tridimensional de fresado controlada por compu-
tadora llamada manufactura fabricacin libre ha sido un adelanto en
los ltimos 10 aos. Tallar las dimensiones de los lentes permite tanto un
resultado de producto ms personalizado para el ojo del usuario nal y
un proceso menos caro (ya que puede usarse un lente en blanco mucho
menos caro). Despus de descubrir de manera gradual los benecios de
este equipo, los fabricantes pticos ms importantes ahora lo han adop-
tado, lo que ha ocasionado una acumulacin de pedidos para fresadoras
de fabricacin libre. Aquellos que se retrasaron en colocar sus pedidos
pueden tener unos cuantos aos difciles mientras luchan para competir
utilizando tecnologas antiguas.
En un sentido, esto puede parecer como excelentes noticias; las
compaas nalmente estn despertando a las ventajas de invertir
en innovacin de manufactura. Pero no todos estn despertando; los
principales impulsores en esta reciente demanda son compaas in-
dias y chinas. La mayora de las otras compaas que estn en la lista
36
37
Automovilstica 3.8%
Industriales 2.2%
Consumo 2.0%
Telecomunicaciones 1.4%
Otros 1.1%
39
mantenan por necesidad pero que dejaban tan pronto como podan.
En la trama de Roger and Me, la manufactura era vista por muchos en el
antiguo cinturn de manufactura industrial como un destino que deba
ser evitado del todo.
Y muchas personas an parecen verla de esa forma como una con-
dena en vida en lugar de una oportunidad. sta es una razn por la que
las industrias de manufactura se podran enfrentar a una seria escasez
de trabajadores experimentados.
Pero tambin hay otras razones. Una es el sistemtico descuido de
la capacitacin interna en la manufactura, a travs de muchos aos
y en muchas compaas. En otras palabras, ha habido poco esfuer-
zo para trasmitir la memoria institucional de los trabajadores ms
experimentados a la siguiente generacin. Mientras tanto, conforme
los procesos industriales se vuelven ms complejos, el conocimiento
especializado requerido de un trabajador de fbrica o administrador es
mayor, y ningn sistema educativo, sin importar qu tan bien organi-
zado est, puede compensar la prdida de entrenamiento en el trabajo
de las generaciones anteriores.
Incluso los lderes de manufactura, como Toyota y P&G, consideran
que la retencin de personal y habilidades de una generacin a la si-
guiente es uno de sus retos ms difciles. Toyota pierde empleados que
descubren que sus habilidades lean son bien valoradas por otras com-
paas, y P&G debe enfrentarse al derrame de talentos operativos ha-
cia otras funciones dentro de la compaa. Ejecutivos en muchas otras
compaas tambin estn cada vez ms preocupados acerca de pasar
dcadas de experiencia de trabajadores de base de una fuerza de trabajo
estable ms antigua con un compromiso al empleo a largo plazo, a gene-
raciones ms jvenes que son mucho ms transitorias y transaccionales
en trminos de carrera. Hay tambin factores demogrcos. La baja de
ndice de natalidad en muchas partes del mundo y el amplio nmero
40
41
ESTUDIANTES MATRICULADOS
POR DISCIPLINA EN INGENIERA,
PORCENTAJE DEL TOTAL EN ESTADOS UNIDOS, 2006
Crecimiento
99-06
Ingeniera mecnica 21.5% 1.30%
42
44
Al nal, sin embargo, las dicultades sern incluso mayores para las
compaas que no respondan a este reto sin demora. Una demostracin
de esto es el ejemplo de Corea del Sur, donde Hyundai ha trabajado duro
por muchos aos para construir su reputacin como el fabricante de au-
tos de calidad. Otras compaas de manufactura en dicho pas, mientras
intentan atraer talento tienen un desafo constante en encontrar, atraer y
retener a los mejores ingenieros. Despus de todo, si son tan buenos, lo
son, sin duda, ya que estn trabajando para Hyundai.
3. NUEVOS CLIENTES
Los lderes de manufactura han visto disparar sus pedidos hacia arriba
en aos recientes. Mercados en Europa oriental, este de Asia, Amrica
Latina, y en otras partes alrededor del mundo estn creciendo rpida-
mente. Y a pesar de la popularidad del acrnimo BRICs desarrolla-
do en Goldman Sachs (la idea de que Brasil, Rusia, India y China estn
encabezando una nueva fase de actividad econmica global), muchas
compaas an subestiman el potencial tamao de estos mercados, y la
velocidad con la cual estn cambiando. Hay una enorme y desconocida
ola de demanda que apenas ha comenzado a aparecer y que pondr a
muchos fabricantes en el juego de ponerse al da de pedidos pendien-
tes y decisiones de inversin inseguras alrededor del mundo.
Mientras ellos deciden cmo hacer crecer sus negocios para atender
esta demanda, los proveedores industriales batallarn para satisfacer a
todos sus clientes. Consideremos, por ejemplo, el caso de SCA Packa-
ging, una unidad de Svenska Cellulosa Aktiebolager de Suecia. De la
nada, uno de sus ms grandes y conables clientes (llamado Compaa
A), pidi comprar un gran nmero de nuevos productos (cajas de car-
tn) cada ao para usar en los mercados emergentes. SCA, como mu-
chas compaas que enfrentan un crecimiento de mercado inesperado,
45
46
47
48
da, compaas preparadas para esta estrategia (p. ej., compaas con
los mecanismos de transportabilidad, tales como equipos de produc-
cin modulares y montados en plataformas rodantes), son pocas e in-
termitentes. As que, para lograr esto, los fabricantes tienen dos tareas
formidables. La primera es generar y manejar el capital nanciero adi-
cional necesario para lograr redes exibles. El segundo es desarrollar el
capital intelectual y sosticada inteligencia de negocios necesaria para
mover rpidamente las operaciones de fbrica hacia donde la demanda,
regulaciones locales, competencia y otros factores tales como acceso a
la base de distribucin sean ptimos.
4. CRECIENTE VARIEDAD
49
50
51
52
53
54
55
56
5. PRESIONE S AMBIENTALES
57
58
59
500
400
300 100 100
50 200-- 400--
200 -50 140--
100 0.9 44
EU Allowances 2008: 20
0
100
Cambio Comprar y Adaptar Remplazar Crear un
hacia utilizar el uso de aeronaves nuevo
fuentes de vehculos petrleo con modelos vehculo
electricidad de biogs existente nuevos, con *elctrico*
menos a bio- un mayor uso
explotadas petrleo eciente de
combustible
(clculo
aproximado)
60
61
62
63
64
65
66
67
68
6. NUEVA COMPETENCIA
Hace unos cuantos aos, despus de dcadas de consolidacin, pareca
que en muchas industrias que dos o tres compaas tenan el control
virtual de muchas categoras de productos. Las barreras de entrada eran
percibidas como simplemente demasiado altas para superar, y pocas
compaas grandes estaban interesadas en ingresar nuevos productos
maduros de consumo o categoras de automvil.
Esto ha cambiado. Ya no es posible suponer que un determinado
sector industrial est monopolizado, ni siquiera en el territorio local
de la compaa. Algunos de los fabricantes ms exitosos en la escena
global en el ltimo ao o dos han llegado aparentemente de la nada y
estn irrumpiendo en escena como sus predecesores de Corea y Japn
hicieron, y antes de eso sus predecesores del siglo XIX en Estados Uni-
dos y Europa. Competidores nuevos de manufactura global incluyen:
Haier, el fabricante de electrodomsticos chino; Tata Sons y sus muchas
subsidiarias en India (y ahora, cada vez ms, en otras partes); Gruma
de Mxico, productor de tecnologas relacionadas con alimentos (ta-
les como la elaboracin de pan plano); Gerdau Ameristeel, minifbrica
productora de acero con races en Brasil, Canad, Alemania y Estados
Unidos; y SABMiller, la destilera con base en Sudfrica.
La cambiante mezcla de competencia global ha llevado a una com-
petencia intensicada para las multinacionales, al igual que para las
compaas locales que estn acostumbradas a disfrutar de campos de
juego relativamente limpios. An ms, el ritmo en el cual la mezcla est
cambiando se acelera para igualarse con la velocidad en la cual el capital
de inversin se mueve hacia ubicaciones ms ventajosas y crea nuevos
competidores importantes.
El sector de productos de construccin es un buen ejemplo. A es-
tas alturas, la presencia de manufactura china en este sector est bien
69
70
71
72
73
7. CONFLICTO LABORAL
Las huelgas y el abandono del trabajo en protesta no son cosas del pa-
sado. Entre 1984 y 2004, hubieron ms huelgas en compaas de Eu-
ropa occidental que las ocurridas entre 1955 y 1975. Pero las huelgas no
son la causa de conictos laborales; son slo un sntoma. La verdadera
causa es la difcil historia de las relaciones laborales en la mayora de
las fbricas y compaas de manufactura en el ltimo siglo. Plantas que
no han sufrido huelgas con frecuencia son tan problemticas como las
que lo han padecido; su fuerza de trabajo simplemente ha encontrado
maneras diferentes para quejarse.
En la mayora de las plantas, el trato de la fuerza de trabajo y las
actitudes de la gerencia hacia la mano de obra son evocadores del si-
glo XIX. Y la mayora de los fabricantes estn desconcentrados sobre las
formas para mejorar su compromiso con los trabajadores. Esto puede
74
Informacin 51.86
Minera 46.31
Construccin 41.95
Manufactura 40.32
75
76
Incluso son cada vez menos las conocidas como aparadores de buenas
condiciones de trabajo. Entre las pocas que por lo regular son citadas
como patrones preferidos de manufactura estn Semco, en Brasil; el
Springeld Remanufacturing Group, en Springeld, Missouri; y W.L.
Gore and Associates, en Newark, Delaware. Pero si ms compaas no
se unen a sus las en especial conforme la generacin Y, la cual est
acostumbrada al coloquio de libre forma y relativamente altos niveles
de conexin, ingresa a la fuerza laboral, las plantas de manufactura
pronto parecern ms deprimentes que nunca.
Con menos trabajadores de dnde elegir en los prximos aos, la
calidad y capacidades de los trabajadores existentes se volvern mucho
ms crticas. Continuamente se le pedir a los trabajadores mejorar su
productividad, entregar consistente calidad entre tiempos de entrega
cada vez ms apretados, y participar ms en iniciativas corporativas
para calidad e innovacin. Como resultado, el papel e impacto de los
sindicatos laborales y otros grupos de defensa de los empleados, a pe-
sar de su relativa impotencia en el presente, probablemente se expan-
dirn en el futuro. An ms, cualquier percepcin entre los trabajado-
res de que su voz no es escuchada podra fcilmente provocar conictos
industriales mayores.
Algunas compaas han buscado escapar de todo esto al mudar sus
operaciones hacia pases de bajos sueldos no solamente China e India
sino Europa oriental y otras partes. Parecen creer que mudarse hacia
naciones con poblaciones ms pobres que dan la bienvenida incluso a
salarios bajos signica que pueden costear el desechar las cuestiones
de lucha social, calidad, capacitacin de trabajadores y, por lo tanto,
productividad y eciencia. Pero esto probablemente es un error.
Para entender por qu, no vayamos ms lejos que Mxico. Dentro
de un lapso de varios aos, Mxico pas de ser el lugar para dar servicio
al mercado estadounidense a estar en estrecha competencia con China
77
78
79
80
8. CONFLICTO DE GERENCIA
81
82
UNINDOLO TODO
83
84
85
86
87
80 La inversin a
largo plazo por
70 PC da resultados
en 5 a 10 aos
10
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
10
Aos
20 Seguir haciendo lo mismo
Inversiones PC en
30 medidas lean
y rendimiento energtico
170 millones de euros (34 por ciento del EBIT de 2007) en valor
adicional de accionista (valor neto presente del incremento en u-
jo de efectivo).
Este anlisis plantea una pregunta esencial: por qu las com-
paas responden de manera diferente a similares desafos de ma-
nufactura? La respuesta por lo general se encuentra en el estatus
con que la administracin ejecutiva contempla a la manufactura y
su papel en el desempeo de la compaa.
Con demasiada frecuencia, las compaas desisten de la ma-
nufactura y toman decisiones equivocadas, tales como reducir las
inversiones de la planta, descuidar el valor de herramientas lean,
88
89
CICLOS VIRTUOSOS
Y VICIOSOS
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
Demanda
Presiones Nuevas de expan-
ambien- presiones Nuevas sin de
Industria tales de clientes demandas variedad
Farmacutica
Repuestos de
coches
Bienes de
consumo
Qumicos
Materiales de
construccin
Construccin de
mquinas
Escasez Conictos
de fuerza Escasez adminis- Conictos
Industria de trabajo de materia trativos laborales TOTAL
Farmacutica
Repuestos de
coches
Bienes de
consumo
Qumicos
Materiales de
construccin
Construccin de
mquinas
101
102
103
104
105
Presiones Nueva
ambientales competencia
Conicto Nuevos
laboral clientes
Conicto Variedad
administrativo expansiva
Escasez de Escasez de
material fuerza de trabajo
RESILIENCIA DE LA MANUFACTURA:
FINANZAS Y ESTRATEGIA
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
Interno
Inesperados costos de
entrenamiento y coordinacin
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Dlares por parte (miles)
Fuente: Booz Allen Analysis
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
LA TRANSFORMACIN
DE LA MANUFACTURA
130
131
132
133
134
135
136
PLANEAR PARA
EL XITO
138
139
140
141
142
143
144
MS ALL DE LA MENTALIDAD
HACIA LA ESTRATEGIA
Una mentalidad apreciativa es solamente el primer paso hacia el xito
de la manufactura. Compaas que esperan convertirse en competitivas
deben adoptar su papel como lderes de manufactura, con la continua
expansin del aprendizaje y capacidad como el origen de la ventaja es-
tratgica. Sin embargo, es ms fcil decirlo que hacerlo. Se necesita al-
canzar la meta de la excelencia de manufactura, la cual, a su vez, requiere
un examen riguroso de las actuales capacidades de la compaa y com-
paraciones con sus competidores. Un anlisis como ste debe tomar en
consideracin cuatro dimensiones de la excelencia de manufactura:
146
147
148
Ubicacin, tamao
Integracin Conductores
y utilizacin
vertical estructurales
de la planta
Puertas de la fbrica
Apoyo
Organizacin Conductores
y arquitectura
y procesos sistemticos
de sistema
149
150
Referencia
100%
73.3%
ndices indirectos +
porcentaje de gastos
Diferencias Si la referencia tena la misma Diferencia
organizacionales administracin y sistemas 2.6% sistmica
Intensidad de de apoyo
mantenimiento
Costos de IT
70.7%
86.1%
Competencia 79.8%
151
El primer conductor:
Individualidad tecnolgica
152
153
154
155
156
FLEXIBILIDAD DE MODELO
PARA FABRICANTES DE AUTOMVILES
157
158
159
160
El segundo conductor:
Sosticacin de red
163
164
165
166
$15
Costo de manufactura
Europa occidental
$10
Polonia
China
$5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Volumen de producto (Milln de unidades/Ao)
167
Depreciacin-equipo
Mano de obra
asalariada
168
169
170
Pequeo Competidor 6 NA
14 Pequeo Competidor 5 EU
Volumen de producto (Milln de unidades)
Valor del producto (millones de unidades)
Pequeo Competidor 4 EU
12 Pequeo Competidor 3 EU
Pequeo Competidor 2 EU
10
Plantas de las
compaas 1, 2 y 3
8
Competidor 1
Planta norteamericana
6
Competidor 1
Planta de Europa occidental
4
Competidor 1
2 Planta checa
Competidor chino
0
171
172
Nivel 1 Nivel 1
Cierta tecnologa pero OEM posee
prdida de confianza ~25 por ciento de
para compartir tecnologa las acciones
Nivel 2 Nivel 2
Ningn sentido de trabajar Profundamentos integrados
juntos como un equipo para ayudar a OEM a ganar
de compaas
Nivel 3 Nivel 3
Ofertas-E Sienten que su xito depende
y frecuentes cambios del xito de OEM
173
El tercer conductor:
Transformacin interna de la planta
174
350%
100% Inventarios/ventas
Fracaso de
140% cumplir con 500%
la conabilidad 100% 100%
de lanzamiento Lean
100% 100%
104% 250%
175
176
y sta es una debilidad crtica. El profesor Shoji Shiba puede haber pre-
dicho esto hace ms de veinte aos.
l dijo que una fortaleza de la mentalidad occidental sera una im-
portante debilidad en su bsqueda por la excelencia de manufactura, es
decir, ese sentido de libertad intelectual que lleva a un empleado pro-
medio a desaar continuamente las ideas de otros. Armaciones tan
comunes como demustramelo, ya lo s, y no inventado aqu indi-
can actitudes que hacen ms difcil el mantener estndares constantes.
177
accin
179
180
181
182
2
Sistemas
Sistemas exibles
1
de soporte de mano
de obra
Administracin Personas
de cadenas de
suministro
Justo a tiempo
Planta A
Planta B
Calicacin: 2.5
DIMENSIONES Y ELEMENTOS
EVALUADOS POR LA HERRAMIENTA
Sistema de
Justo a tiempo Programacin Comps estimulacin
de nivel de demanda
Adminis- TPM y
Sistemas de tracin utilizacin Transfor- Resolu-
soporte 5S
visual
CMMS de capa- maciones/ cin de KPL
cidad SMED problemas
Manteni- Diseo de
Funciones de apoyo Logstica Manufactura producto
miento
183
El cuarto conductor:
Modernizacin laboral
184
185
186
187
188
189
190
191
192
vez exigen que los CEO sean promotores de estos esfuerzos. No obstan-
te, la responsabilidad nal por la planeacin e implementacin de una
estrategia de manufactura virtualmente siempre caer hacia el ejecutivo
en jefe de manufactura. Y es este individuo quien debe presentar el ar-
gumento de lo que hace la diferencia entre el xito y el fracaso el ar-
gumento para invertir corazones, mentes y dinero en la manufactura a
los administradores principales y consejos corporativos.
En un estudio de 2006 sobre las actitudes de las cabezas de la ma-
nufactura de ms de 50 compaas en Europa, Estados Unidos y Am-
rica del Sur, aprendimos que estos ejecutivos se enfrentan a un con-
junto comn de desafos de liderazgo. Deben mantener un delicado
balance entre las prioridades en competencia concentrndose en las
necesidades directas de la administracin de la planta, atendiendo las
cuestiones ms amplias de optimizar los activos, coordinar con otras
funciones y determinar el papel de la manufactura dentro de la corpo-
racin, todo al mismo tiempo. Raramente tienen suciente tiempo
para ahondar en las causas fundamentales de sus problemas de todos
los das, los cuales exacerban aquellas preocupaciones a corto plazo y
deja an menos tiempo para la planeacin a largo plazo. Y al nal, t-
picamente no tienen la informacin y analticos que necesitan para la
toma de decisiones estratgicamente ecaces.
Ms all de estos desafos, las similitudes entre los lderes de la ma-
nufactura terminan. El estudio revel que no hay modelo alguno esta-
blecido para la posicin o sus alcances y mbito. De hecho, los antece-
dentes, conjuntos de habilidades, responsabilidades y prioridades de
las cabezas de las manufactura varan tan ampliamente que es difcil
establecer patrones incluso dentro de una misma industria.
Las lneas de reportaje de la manufactura entre las plantas y ocinas
principales tambin varan. Dos tercios de los encuestados reportaron
que la responsabilidad directa de las instalaciones de manufactura re-
193
194
195
Sourcing 67%
Otros 61%
Sourcing 13%
Otros N/A
196
197
198
< 1 ao 2%
> 10 aos 7%
actividad que ms tiempo les consume son las reuniones internas, las
cuales consumen el 27 por ciento de sus vidas laborales. En contras-
te, solamente 13 por ciento de su tiempo lo pasan con proveedores,
clientes, sindicatos y otras terceras partes. Estos porcentajes necesi-
tan volcarse si la manufactura ha de volverse ms gil y receptiva. El
tiempo que pasan con proveedores, clientes y competidores puede ser
una importante fuente de inteligencia y perspectiva. Ms ejecutivos de
manufactura deberan seguir los pasos de la compaa qumica europea
que consult con sus principales clientes antes de decidir si comenza-
ba operaciones en China.
A pesar de que en el futuro no hay un conjunto jo de caractersticas
personales para ejecutivos de manufactura, ciertamente hay cualidades
que apoyarn y posibilitarn su xito:
199
200
201
202
203
204
205
207
208
209
210
MBCI (vase MasterBrand Cabinets, Inc.) Produccin lean/manufactura, 11, 14, 16-18, 21, 122,
McDonough, William, 64 144, 176-184, 191, 203
Megaplantas, 164 Productividad, 18-19
Mercados emergentes, 45-49 Productos de marca privada, 71
Mercados nuevos, 45-49 Productos de plomera, 71
Mercedes-Benz, 188 Procesos de lote, 160
Miopa: Programas de desarrollo, 192
manufactura, 21-22 Programas de seguridad, 189
marketing, 21 Proposicin de valor, en la industria del vestido, 5
MMM (Master of Management and Manufacturing), 15 Protecciones comerciales, 73, 125
Modelos de base de suministro, 172-173 Proveedores
Modernizacin laboral, 146, 184-193 codiseo con, 156-157
Molibdeno, 34, 35 informacin de materiales de, 67-68
Moore, Michael, 39 ptima huella para, 166-171
Movimiento de calidad, 14 Polipropileno, 65, 66
Proyecto de consorcio de materiales, 63-68
N
Natura Cosmticos S/A, 186-187, 200-205 R
Nike, 63, 112, 117 R&D, 37-38, 51
Nipper, Mads, 55 Reconstruyendo Lego, Ladrillo por Ladrillo (Oliver,
Nobel Industries, 153 Samakh, y Heckmann), 56
Northwestern University, 15 Redes distribuidas, 164
Novartis, 195, 197 Redes de proveedores, administrando, 172
O Relaciones con cliente, desarrollo de, 188
OEE (efectividad general de equipo), 148 Relaciones, cuestiones ambientales en, 61-62
Oshoring, 112 Renault Technocentre, 76
Ohno, Taiichi, 176 Retiro de juguetes, 62-63
Oliver, Keith, 56 Rocky Mountain Institute (RMI), 63
Onnex, 128 Roger and Me (pelcula), 39
Outsourcing, 112-115 Rogers, James, 58
de marcas centrales, 26 Roman, Matt, 65
en modelos combinados de contratacin, 130-136 Rusia en una nueva economa global, 45
hacia China, 71, 118-125
S
por Natura, 202
SABMiller, 69
posicin de P&G sobre, 143
Salarios:
P en industria automotriz, 94-98
Pada, Bali, 55 en China, 125
Parish, Jim, 177 medio anual, 75
Pepsi, 62 y competencia de talento contra ventaja
Personalizacin personalizada, 49-50 competitiva, 44
Peugeot, 76 Samakh, Edouard, 56
Ptzmann, Michael, 172 Samuel Adams, 112
Pzer, 195 Sandia National Laboratories, 13
P&G (vase Procter & Gamble) Sarkozy, Nicolas, 7
Pinhati, ngela Cristina, 186-187, 201-205 SCA Packaging, 45-47
Pioneer Hi-Bred International, 59 Scanlon Plan, 190
Plantas maquiladoras, 78 Schwartz, Peter, 32
Plata, 33-34 Sector de productos de construccin, 71
Poka-yoke, 14 Seis Sigma, 198
Popcorn lean, 177 Semco, 77
Pratt & Whitney, 63, 66 Senge, Peter, 64
Procter & Gamble (P&G), 7-8, 25, 40, 110-112, SGL Carbon, 35
137-138, 140-144, 147, 188 Shiba, Shoji, 176-177
211
212