Bis 141 G
Bis 141 G
Bis 141 G
Elba Vzquez-Pizaa*
* Pediatra. Medicina del Adolescente. Maestra en Educacin. Presidente de la Asociacin Mdica del Hospital Infantil del Estado de Sonora. Jefe del Departamento
de Enseanza e Investigacin Hospital Infantil del Estado de Sonora.
Correspondencia: Dra. Elba Vzquez Pizaa. evazquez103@hotmail.com Departamento de Enseanza e Investigacin. Hospital Infantil del Estado de Sonora.
Reforma 355 Norte entre calle 8 y 11. Col Ley 57 Hermosillo Sonora Mxico. CP 83100.
38
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1): 38-45
39
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1): 38-45
Fase intermedia o exploratoria Se explicitan los respecto a la que se tena durante la infancia y ella
motivos de la entrevista, las expectativas, se recopila implica varios aspectos a tener en cuenta.
informacin en forma ms estructurada (anamnesis 1.- Privacidad: hablar a solas con el adolescente en
biopsicosocial), se exploran y se definen los algn momento de la entrevista.
problemas que debern ser trabajados. 2.- Confidencialidad: las entrevistas entre
Es importante recordar que este proceso es adolescentes y su mdico no sern comentadas con
reciproco entre el entrevistador y el adolescente y no los padres sin su permiso a excepcin de peligro para
es neutro, de modo que mientras se recopila su vida (suicidio), o la de otros as como el abuso y
informacin tambin se transmite informacin. el maltrato. En ese caso hablaramos con l y le
ayudaramos a solucionar el problema. Los
Fase de cierre o resolutiva al finalizar la entrevista adolescentes en general desean hablar de diversos
se formulan acuerdos y conclusiones logrados en temas con los padres en un mbito seguro y la
relacin con los problemas que fueron definidos, se consulta y el profesional pueden facilitarlo.
establece otra citacin o se propone un plan de 3.- Interaccin: escuchar con inters, respeto y
tratamiento 3 . empata, ser abogado y consejero, nunca juez
4.- Tranquilizar: el paciente que est preocupado por
Caractersticas de la entrevista sus cambios y problemas. El joven est
Una recomendacin de carcter general continuamente hacindose la misma pregunta soy
normal? Se le debe ayudar a obtener objetivos
Para la anamnesis de la historia previa durante este periodo: Independencia, los cambios
(neonatal, vacunas, enfermedades pasadas, etc.) corporales, los amigos, el establecimiento de los
habr que contar con la colaboracin de los padres. nuevos estilos de vida, la identidad sexual,
Se trata de una excelente ocasin para que el vocacional, moral y del yo.
adolescente, presente ya en esta primera etapa de la 5.- Educar mediante las guas anticipadas. Explicar
anamnesis, conozca algo mejor sus antecedentes los cambios inherentes a su desarrollo fsico y
personales. psicosocial y realizar educacin para la salud.
Si el adolescente ha acudido acompaado de 6.- Contar con la familia: aunque el adolescente sea
sus padres, es lgico que sean stos quienes nuestro principal objetivo, la familia es importante ya
expongan los motivos de consulta. que est integrado en ella y adems hay que
A continuacin, se invita a los padres a consultarla para conocer la historia anterior y
volver a la sala de espera y se procede a la entrevista preocupaciones actuales, entender la dinmica
personal al adolescente. La entrevista personal al familiar, aliviar el sentimiento de rechazo o
adolescente suele ser prolongada, sin prisas, para culpabilidad que a veces tienen los padres, negociar
escuchar las respuestas, a menudo extensas, del limites y contribuir a que surjan cambios dentro de la
adolescente. familia. Tambin para asegurar el tratamiento y
Adems cabe considerar la confidencialidad, seguimiento. Igualmente habr de tenerse en cuenta
las interrupciones, evitando los comentarios y los su segunda familia (grupo de compaeros, colegio
juicios de valor, as como escribir en presencia del y comunidad) 5 .
adolescente durante la entrevista 6 .
Lneas gua para la entrevista
Premisas previas:
Para atender adolescentes, realizar una Propongo los esquemas que aportan Iris Litt y
adecuada entrevista e historia clnica y establecer Matilde Maddaleno. Su exposicin clara y ordenada,
una buena relacin con el adolescente se necesita ofrece una buena gua para orientar la entrevista.
inters, que al mdico le gusten los adolescentes ya
que estos tienen una sensibilidad exquisita para 1.- Presentacin del mdico.
identificar el rechazo. Es importante tener tiempo y El mdico deber presentarse al adolescente, de
sentirse a gusto. Conocimientos sobre las forma agradable, presentando a los diferentes
caractersticas de su desarrollo, problemas, riesgos y profesionales del equipo e, incluso, a los posibles
formas de enfermar as como experiencia profesional mdicos en formacin que estn presentes en la
que se adquiere con la prctica. consulta.
En la adolescencia se produce un cambio muy 2.- Presentacin del adolescente.
importante en la relacin mdico-paciente-padres con Conviene interesarse por el nombre o apodo con que
40
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1): 38-45
41
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1): 38-45
42
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1): 38-45
Una situacin de riesgo que ha relacionado Paciente agresivo-enojado: Se mantendr una actitud
con los trastornos de conducta alimentaria puede ser firme y tranquila sin responder airadamente, sin
el excesivo culto a la imagen corporal. amedrentarse, esperando el final de los momentos
La entrevista dirigida a un adolescente debe violentos y haciendo saber cundo sea oportuno lo
ser lo menos parecido a un interrogatorio, pero no se inconveniente de su actitud dentro del dialogo
puede olvidar que precisamos recoger datos sobre las sosegado y colaborador.
situaciones de riesgo 6 . Aun los clnicos ms entrenados pueden
involucrarse en forma negativa con los pacientes
Tipos de adolescentes entrevistados: agresivos y terminan agredindolos tambin.
Recuerde que usted no es el motivo de la rabia. La
Paciente hermtico y/o silencioso manera ms productiva de manejar la situacin es
Los adolescentes pueden permanecer mudos reconocer el sentimiento (estas muy molesto),
durante la entrevista; algunos incluso se sientan identificar la causa de su enojo (a veces puede ser la
dando la espalda. Nuevamente usted debe descifrar el larga espera en la sala de consulta), y ofrecer ayuda
mensaje: no puedo o no quiero comunicarme. Lo o las excusas si la falta es del profesional.
ms probable es que hayan sido obligados a
consultar por una figura adulta autoritaria (sus Paciente escptico: No cree que la entrevista
padres, la escuela, la corte judicial) y l/ella asocia al resuelva su problema y aunque colabora, ya que no
mdico como parte de la estructura del poder adulto. es hermtico, ser necesario encontrar algn vestigio
O bien, puede ser incapaz de expresar sus temores o que permita analizar y dar posibles soluciones a sus
ansiedades en este ambiente por ser un adolescente dudas y problemas.
muy maltratado. Ser necesario desmantelar su
estructura mental para poder entrar en el ncleo de Paciente fabulador: Entre fbulas y regaos hay que
sus problemas, tarea difcil. buscar el inicio de la trama para poder
El mdico que tiene en consideracin los desenmascararlo.
sentimientos del paciente, habitualmente puede
quebrar la barrera del silencio: me imagino que Paciente justificativo: Acude voluntariamente a la
estas muy enojado, o supongo que te obligaron a consulta para obtener algn beneficio, acallar a los
venir, me imagino cmo te sientes, etc. padres o tutores o hacer cumplimiento de rdenes,
sin estar interesado en la posible ayuda que se le
Paciente hablador: La verborrea es una barrera para pueda prestar. Es un paciente muy difcil que va a
no afrontar los problemas. Estos pacientes hablan requerir varias sesiones para que comprenda que se
constantemente y siempre estn bien, evitando que encuentra quiz en situacin de riesgo 2,4 .
los problemas dolorosos sean enfrentados y las
historias exitosas son un intento para distraer al Consejos prcticos:
entrevistador. Se recomienda ignorar las
exageraciones, evitar entrar en detalles sin En la entrevista clnica del adolescente lo
importancia y concentrarse no en lo que est primero es aceptar al joven incondicionalmente (con
diciendo, sino en lo que est tratando de comunicar, el fin de lograr una relacin emptica) y asegurarle la
descifrar el mensaje. Aqu es til darle ms confidencialidad mientras que no signifique
estructura a la entrevista y establecer los lmites de compromiso vital (riesgo para su vida o la de los
ella. dems), actividad criminal o maltrato. Se trata de crear
un vnculo teraputico de interaccin recproca 3 .
Paciente llorn: aunque la postura del mdico resulta Establecer una relacin clida y afectiva, sin
incmoda debe aceptarla como parte del acto miedo al compromiso de confidencialidad, dejando
teraputico, es una oportunidad del mdico para estar claros los lmites del secreto profesional (riesgo para
ms cerca del paciente, ya que tras la crisis el la vida o de los dems, actividad criminal o maltrato).
adolescente se sentir aliviado dando paso a la Transmitir al adolescente que le aceptamos
confianza en la mayor parte de los casos. como persona (aunque no aceptamos sus conductas),
El apoyo silencioso es recomendable, pues la que es importante para nosotros, que nos interesa
mayora de los pacientes logran controlarse en un que le vaya bien y que puede contar con nosotros
corto periodo de tiempo (y recuerde tener en su cuando nos necesite.
consulta pauelos desechables). Tomar en consideracin todo mensaje verbal
43
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1): 38-45
o no verbal del adolescente, evitando hacer juicios de amigos, colegio, txicos, objetivos, riesgos, estima,
valor sobre los mismos. sexualidad) es til como guin de la anamnesis y a la
Evitar proyectar los sentimientos de nuestra vez se realiza el interrogatorio, tambin se puede dar
propia adolescencia o asumir un papel como sustituto al paciente informacin sobre algunos temas
de los padres. relacionados, el propuesto por Goldenring:
Tener en cuenta las necesidades de cada uno H.E.A.D.S.S (Hogar, educacin, actividades, drogas,
(entrevistador y adolescente), delimitando y dejando sexualidad, suicidio).
claros los espacios de cada uno (se trata de que cada Ha sido ampliada H.E.E.A.D.S.S.S. (eating,
uno est en su lugar) 3 . alimentacin; safety, seguridad), tiene la misma
finalidad al igual que las ocho ces de Silver (calcio,
Tcnicas tiles en la comunicacin con el colesterol, cigarrillos, condn, cinturn de seguridad,
adolescente: comprensin/cario, comida, casco) 2,3,5,7,8,9 .
De las cinco reas, Brown y Hederson que
Preguntas abiertas explora salud fsica, relaciones con los amigos, vida
Permiten que las respuestas no se limite a un afectiva, hogar/familia, escuela/trabajo 3 .
s o un no, de esta manera, el adolescente se puede La entrevista clnica es una poderosa
explicar o incluso reflexionar en voz alta. herramienta para prestar una atencin diferente para
Preguntas facilitadoras una edad diferente. Reconociendo que el mundo de la
Son tiles para abordar temas delicados con adolescencia y juventud es un tiempo de ilusin y de
gran contenido emocional, le transmitimos que lo que espera en el que se fragua el proyecto de vida, es
sucede tambin le pasa a otras personas y que no es nuestra obligacin dar un paso adelante y conseguir
el nico que se encuentra en esa situacin. una asistencia acorde con los tiempos actuales 5 .
Espejo Se debe prestar atencin a la advertencia del
Realizar escucha activa mediante la repeticin Juez Learned Hand cuando dice: Nuestros peligros,
de sus frases. tal como yo creo, no provienen de los violentos si no
Empata de los conformistas, no de aquellos que bajo la
Le hacemos saber que podemos entender lo lbrega censura de la murmuracin perturban nuestra
que sucede, estemos o no de acuedo con su complacencia moral o nos molestan con conductas
conducta. poco usuales, sino aquellos otros, la masa de
Resmenes nosotros mismos, que eligen sus virtudes y sus
Resumir en voz alta de lo que nos explica; gustos, tanto como sus camisas y sus muebles dentro
ponemos de manifiesto si lo hemos entendido y de los modelos limitados que ofrece el mercado...
permite exponer las posibles contradicciones de sus Nuestro problema como yo lo veo, es el de darle a ese
conductas 3 . maniqu totalmente abrumado por lo que ahora hemos
El recurrir a los acrnimos como los citados, dado en llamar propaganda, la oportunidad de
que en cada apartado nos darn la oportunidad de sobrevivir como persona y no solo como una hoja
recoger mltiples datos a continuacin se resumen que se mueve al viento, o como un smbolo dentro de
los ms utilizados: una formula 10 .
El acrnimo F.A.C.T.O.R.E.S. (Familia,
REFERENCIAS
1.- Wuani EH. La historia clnica. Evolucin histrica, objetivos. Su importancia. La tecnologa y la relacin
mdico-paciente, hoy y maana. Med Interna (caracas) 2010; 26(3): 139-51.
2.- Castellabo BG, Hidalgo VI, Aprendamos a entrevistar adolescentes. Examen fsico del adolescente. Revista
de Pediatra de atencin primaria. 2001; 111(12); 55-68.
3.- Ruiz LP. La entrevista clnica del adolescente. Jano 2009: 31- 3.
4.- Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Surez OE. Enfoque clnico de la atencin de salud del adolescente.
OPS. OMS. 1992: 1-31.
5.- Castellano BG, Hidalgo V. Entrevista clnica del adolescente. En: Hidalgo V, Redondo R, Castellano B.
Medicina de la adolescencia. OCEANO/ergon 2012: 11-8.
44
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1): 38-45
6.- Cornella CJ, Llusent GA. La relacin mdico-adolescente. La entrevista clnica. Castellanos BG, Hidalgo
VM, Redondo RA. Medicina de la adolescencia. Atencin integral. ergon. 2004: 3-11.
Castellano BG, Vicario HI. Aprendamos a entrevistar adolescentes. Examen fsico del adolescente. Revista
Pediatra de Atencin Primaria. 2001; 3(12): 55-68.
7.- Gaspa MS, Garca TF. Relacin mdico-adolescente. Tcnicas de entrevista Aspectos legales. Pediatra
Integral. Sociedad Espaola de Pediatra Extrahospitalara y Atencin Primaria. 2005; lX(1): 13-9.
8.- Fuller PG, Cavanaugh RM. Valoracin bsica y pruebas de deteccin para abuso de sustancias, en el
consultorio del pediatra. Rogers PD, Wener MJ. Abuso de sustancias txicas. Clnicas peditricas de
Norteamrica. McGraw-Hill Interamericana.1995;5: 279-91.
9.- Fuente: Heyman RB, Adger H. Mtodo de consultorio para prevencin de Abuso de consumo de drogas.
Stramburger VC, Brown RT. Medicina en adolescentes. Clnicas peditricas de Norteamrica. McGraw-Hill
Interamericana. 1997:&: 1463-72.
10.- Roswell GJ. Impacto que causan los familiares, maestros y compaeros sobre los adolescentes. Shen J.
Medicina de la adolescente. Manual Moderno. 1983: 20-7.
45