Ebook Psicología Clinica Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Introducción a

Psicología Clínica
Infantil

Mg. Raúl Pupo Rodríguez


Índice
1. La Psicología Clínica Infantil p. 3
1. La clínica infantil. Aproximación al
problema.
2. El trabajo con niños y adolescentes.
3. Particularidades en los niños.
4. Búsqueda de la Información.
5. Lo que enseña al niño a vivir también
puede enfermarlo.

2. El diagnóstico en niños. p. 7
1. La entrevista con niños.
2. La Búsqueda de la Información.
3. Habilidades para una buena entrevista
4. Áreas generales de un protocolo de
entrevista diagnóstica

3. La Intervención con niños


1. Los requisitos generales para una buena p. 12
intervención:
2. Factores y/o acontecimientos
potencialmente generadores de
alteraciones psicológicas.
3. Hacia una intervención efectiva

4. Bibliografía
Primer capítulo

La Psicología Clínica Infantil


La psicología clínica infanto-juvenil es un campo científico
relativamente joven que se constituye a finales del siglo XIX y
principios del XX como resultado de la confluencia de diversas
disciplinas, como la medicina pediátrica, la psiquiatría general, la
pedagogía, la psicología clínica y la psicología del desarrollo.

El progreso parece haber seguido un curso cíclico, dependiendo de


las actitudes sociales hacia los niños, así como de las teorías
prevalentes sobre psicopatología. Las distintas formas de entender y
tratar los trastornos psicopatológicos infantiles se han visto
reflejadas en las actitudes y opiniones a lo largo del tiempo de los
diferentes modelos teóricos desarrollados.

1. La clínica infantil. Aproximación al problema.


El trabajo clínico infantil adquiere cada día mayor relevancia en su
alcance, especialización y búsqueda de métodos de evaluación,
diagnóstico y psicoterapéuticos cada vez más eficaces, dada la
existencia, de una cultura psicológica que alerta sobre la importancia
del desarrollo armonioso de la personalidad desde edades muy
tempranas. Esto nos facilita el detectar en muchos casos, o
prevenir en otros, la presencia de desviaciones del desarrollo
psicológico de manera precoz

3
La Psicología Clínica Infantil

2. El trabajo con niños y adolescentes.


Una de las peculiaridades del trabajo clínico psicológico infantil,
está relacionada con su condición reversible, en cuanto se trata de
una personalidad en desarrollo, sometida a cambios y a la
influencia de los adultos. Nuestro acceso a ellos desde el punto de
vista clínico está mediado por la influencia de la familia.

Tenemos la contradicción aparente, en nuestro objetivo principal,


en la dicotomía en la atención psicológica a niños y adolescentes.
Entre las “demandas” que se reciben por parte de los padres, y la
dependencia de estos para el acceso al problema a la vez de lograr
el mantener a los niños vinculados a la consulta para recibir a la
vez atención necesaria.

4
La Psicología Clínica Infantil

3. Particularidades en los niños.


Cuando trabajamos con niños, la solicitud de atención la realizan
los padres en su inmensa mayoría . El niño no decide, ni solicita y
en muchas ocasiones ni siquiera sabe, al lugar que lo han llevado y
para qué. Son frecuentes incluso, las fantasías elaboradas alrededor
del papel del psicólogo así como el no acudir voluntariamente a
consulta sitúa el interés y el problema en un lugar inadecuado para
su solución. Es por eso conocer que como particularidades en el
trabajo con niños encontramos:

▪ Los sujetos no acuden voluntariamente a consulta.


▪ Carecen de conciencia de enfermedad.
▪ No sienten necesidad de curarse.

4. La Búsqueda de la Información.
En el proceso de evaluación y diagnóstico, utilizamos diferentes vías
y métodos para obtener la información necesaria con el objetivo de
confeccionar la estrategia a seguir en el proceso interventivo.

5
La Psicología Clínica Infantil

5. Lo que enseña al niño a vivir también puede


enfermarlo..

La Por la que el Pero si Ocurre que


función niño es capaz
de
QUERER Sentir, Desde muy Se angustia o se
vincularse con temprano deprime. Recibe el
lazos estables, recibe mundo de manera
comunicarse a estímulos y distorsionada. Todo ello
través de las modelos en un largo proceso por
mil afectivos el que se llega a la
posibilidades inadecuados depresión, la angustia,
del mundo Aprende mal los desenraizamientos y
infantil. los sus graves secuelas, a
Organizar un mecanismos los aprendizajes
estilo afectivo de neuróticos, los
en el conjunto vinculación sentimientos de
de la y su inferioridad, etc.
personalidad, disposición
aprende a personal
querer y a facilita los
expresar sus problemas.
sentimientos Y
tiene
experiencias
emocionales
complejas.

6
Segundo capítulo

El diagnóstico en niños
En el proceso de evaluación y diagnóstico, especialmente en la
clínica infantil y de la adolescencia, utilizamos fuentes directas y
fuentes indirectas. Las fuentes directas son aquellas en las que la
información la recibimos del propio niño, con independencia del
método o técnica utilizada.
Las fuentes de información indirectas, son las provenientes de los
adultos vinculados al sujeto en su relación vincular emocional,
afectiva, educativa, o tutelar. Incluiremos aquí, las entrevistas a
padres, maestros y todos aquellos adultos que intervienen en el
proceso formativo y del desarrollo.

Directas Indirectas

▪ Entrevista al niño. ▪ Entrevista a la madre y


▪ Utilización de técnicas al padre.
psicológicas. ▪ Entrevista a los adultos
▪ Observación libre del vinculados al proceso
juego. docente.
▪ Observación escolar. ▪ Otros adultos con
▪ Observación en la relacionados con el
aplicación del técnicas. sujeto.

7
El diagnóstico en niños.

1. La entrevista con niños.


La entrevista es el método más utilizado para la evaluación e
intervención en psicología clínica. La entrevista con niños y
adolescentes tiene unas características especiales que debemos
conocer y atender para realizarla correctamente. Para realizar la
entrevista hay que tener en cuenta los aspectos evolutivos, ya que
conocer la evolución de las distintas áreas de desarrollo nos
permitirá una adecuada detección de problemas.

2. La Búsqueda de la Información.
En el proceso de evaluación y diagnóstico, utilizamos diferentes vías
y métodos para obtener la información necesaria con el objetivo de
confeccionar la estrategia a seguir en el proceso interventivo.
Requiere una serie de habilidades que pueden ser aprendidas
proponemos las de Bögels (1999) en la siguiente página:
8
Habilidades del Habilidades del Habilidades cognitivas
contenido proceso
Introducción Dar información
Solicitar feed-back
Clarificación e historia del Formular hipótesis sobre
problema principal el diagnóstico (Ejes I y II)
1ra. Clarificación del Atención a la Lista 1: Posibles
problema. conducta diagnósticos
Clarificación del problema Preguntas abiertas Lista 2: Diagnósticos
actual. Reflejar excluidos
Exploración de otros sentimientos Lista 3: Diagnósticos no
problemas. Parafrasear el explorados
Razones para la consulta y contenido
solicitud de ayuda.
1b. Historia de los Preguntas abiertas Seleccionar las preguntas
problemas actuales y cerradas para comprobar las
Análisis de los principales Concreción hipótesis diagnosticas
problemas Pensar en voz alta
Factores causales Resumir
Duración y curso Estructurar
Consecuencias para la vida
diaria
Tratamientos anteriores e
historia médica
2. Historia personal Dar información Formular factores
Desarrollo biológico, Escuchar Pensar en predisponentes,
psicológico, socio-emocional, voz alta precipitantes y
sexual, intelectual Estructurar mantenedores
Escolaridad Diagnóstico (Eje IV)
Acontecimientos vitales
Historia familiar
3. Funcionamiento actual Todas las Diagnóstico (Eje V)
Cantidad y calidad de las habilidades
relaciones sociales y del proceso
familiares
Rendimiento
Fin de la entrevista Resumir Formulación diagnostica
Propuesta de tratamiento
9
El diagnóstico en niños.

3. Áreas generales de un protocolo de


entrevista diagnóstica
1. Delimitación de la conducta problema
▪ Motivo de consulta
▪ Evaluación sistemática de los diferentes trastornos
▪ Definiciones diagnósticas
▪ Frecuencia
▪ Duración
▪ Intensidad
▪ Precipitantes y circunstancias en las que ocurre
▪ Consecuencias
▪ Actitudes ante el problema

2. Historia de los problemas presentes


▪ Factores causales
▪ Curso
▪ Tratamientos anteriores

3. Observaciones
▪ Apariencia general
▪ Conducta motriz
▪ Habla/Lenguaje
▪ Comunicación
▪ Orientación
▪ Memoria, atención, concentración
▪ Funcionamiento intelectual
▪ Pensamiento y percepción
▪ Afecto/emoción
▪ Actitud durante la entrevista

10
El diagnóstico en niños.

3. Áreas generales de un protocolo de


entrevista diagnóstica - Continuación

4. Historia personal
▪ Desarrollo biológico
▪ Desarrollo psicológico
▪ Desarrollo socio-emocional
▪ Desarrollo sexual
▪ Desarrollo intelectual
▪ Escolaridad y rendimiento académico
▪ Acontecimientos vitales estresantes
▪ Historia familiar
▪ Historia de psicopatología familiar
▪ Amistades
▪ Intereses
▪ Áreas de habilidades y talentos

5. Funcionamiento actual
6. Fin de la entrevista
7. Diagnóstico
8. Comunicación de los resultados

11
Tercer capítulo

La Intervención con niños


Aunque los problemas infantiles pueden ser serios, su prevención es
más fácil y eficaz, cuanto más temprana. La experiencia clínica señala
que los factores que más influyen en el éxito terapéutico tienen que
ver con la naturaleza del problema, las habilidades personales y
técnicas del terapeuta, y la motivación, colaboración y apoyo de la
familia.

1. Los requisitos generales para una buena


intervención:
1) Las habilidades del terapeuta: incluyendo sus aptitudes personales
y sus conocimientos técnicos en el campo de la intervención
psicológica

2) garantizar una atención integral: incluyendo en el proceso siempre


a la familia y a otro tipo de profesionales en caso de ser posible.

3) El encuadre terapéutico: entendido como la construcción de un


contexto para la terapia que fomenta el cambio y la alianza (o
rapport) terapéuticos.

12
La intervención con niños.

2. Factores y/o acontecimientos


potencialmente generadores de alteraciones
psicológicas
Son actitudes, comportamientos, acontecimientos o eventos, que se
producen o inciden de manera sostenida o no, en el entorno del
sujeto y que potencialmente pueden resultar psicológicamente
nocivos, dada una edad, un sujeto y un contexto determinado.
Algunos de ellos son:

Conflictos en la crianza
La edad del niño

Maltrato
Nacimiento de un hermano

Y muchos mas que podrá


profundizar en nuestro curso
especializado. 13
La intervención con niños.

4. Hacia una intervención efectiva


En la vida de los niños pueden surgir situaciones vitales que
desafían la capacidad de resiliencia natural, entendida como la
capacidad de superar situaciones que requieran gran habilidad de
adaptación o incluso traumáticas. Trabajar en esta capacidad es un
factor primordial en la terapia, considerando que no sólo tiene que
ver con factores internos de la persona (apego, competencias
sociales y autoconcepto principalmente), sino también con factores
externos.

Muchas veces el tratamiento se extiende a diferentes disciplinas,


como la medicina, la atención psicopedagógica o el trabajo social,
por lo que generalmente será de utilidad entablar comunicación
con estos profesionales.

Teoría general de sistemas (Bronfenbrenner, 1979).


14
Bibliografía y contácto
Bibliografía
▪ Bowlby, J. (1997). La pérdida afectiva: tristeza y depresión. Barcelona:
Paidós.

▪ Delfos, M. F. (2009). ¿Me estás escuchando? Cómo conversar con niños


entre los 4 y los 12 años.

▪ Fernández-Ballesteros, R. (2011). El proceso como procedimiento


científico y sus variantes. En R. Fernández-Ballesteros (dir.). Evaluación
psicológica, 2.ª ed. Madrid: Pirámide.

▪ García Morey, A (2013) Psicología clínica infantil su evaluación y


diagnóstico, La Habana: Felix Varela

▪ Montoya-Castilla, I. y Gómez, O. (2014). Competencia emocional en los


padres y su relación con el bienestar en la infancia. En R. González y L.
Villanueva, Recursos para educar en emociones. De la teoría a la
acción. Madrid: Pirámide.

▪ Villanueva, L., Prado-Gascó, V., González, R. y Montoya, I. (2014).


Conciencia emocional, estados de ánimo e indicadores de ajuste
individual y social en niños de 8-12 años. Anales de Psicología, 30(2),
772-780

Contactos

Para saber más, escríbenos al email


info@ciapse.edu.pe
WhatsApp: +51 910 812 149
CENTRO DEI NVESTIGACION Y ASESORIA Logo
P S I C O E D U C AT VA

Info: https://bit.ly/2RSvNHS
Email: info@ciapse.edu.pe

Firmado
digitalmente por
Raúl Pupo
Rodríguez
Fecha: 2021.04.28
04:06:03 -05'00'

Psicología Clínica Infantil

También podría gustarte