Manual Promotoras Comunitarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

...

Se hace camino al andar


Manual de Formacin de
Promotoras Comunitarias para
la Prevencin de la Violencia
en el Distrito Federal
...Se hace camino al andar
Manual de Formacin de
Promotoras Comunitarias para
la Prevencin de la Violencia
en el Distrito Federal

Rogelio Araujo Monroy


Ivonne Arlette Jagey Camarena

Ediciones Nandela
Se hace camino al andar...
Manual de Formacin de
Promotoras Comunitarias para
la Prevencin de la Violencia
en el Distrito Federal

Dr. Rogelio Araujo Monroy


Ivonne A. Jagey Camarena

Rogelio Araujo Monroy


Obrero Mundial 840-B
Col. lamos Del. Benito Jurez
C.P. 03400
Tel. 5538-3636
contacto@lalesque.com
la_lesque@yahoo.com.mx

ISBN 978-607-00-4292-8
Primera edicin 2010

Diseo Grfico:
DCV Erica G. Hilario

Correccin de estilo:
Hctor Arce Martnez

Impreso y hecho en Mxico


ndice
Presentacin 8

Introduccin 11

Captulo I. El Mtodo Philias:


Modelo de Clnica Comunitaria
I. La fragmentacin comunitaria y
la disgregacin familiar 15
a. La comunidad 17
b. Los sistemas familiares 18
c. Los vnculos bsicos 20

Tema I. Diagnstico Comunitario


1.1. La Comunidad y las Instituciones 24
1.2. Hroes y personajes de la Comunidad 29
1.3. Las leyendas de tu colonia 35
1.4. Fiestas de tu colonia 40

Tema II. Diagnstico de la Estructura Familiar


2.1. La familia, mi familia 46
2.2. Tipos de familia 51
Manual de formacin de promotoras comunitarias

2.3. Radiografa de la familia 56


2.4. Violencia familiar 62

Tema III. Consejera Familiar para la


Prevencin de la Violencia Familiar
3.1. Qu es la Consejera Familiar? 68
3.2. Puedo ser Consejera Familiar? 73
3.3. Qu hace y qu no hace la Consejera
Familiar? 78
3.4. La experiencia como Consejera Familiar 84

Anexos. Instrumentos
a. Ficha de contacto institucional 88
b. Ficha de identificacin de lderes
comunitarios 89
c. Relato de mi comunidad 90
d. Calendario de fiestas, celebraciones y
conmemoraciones de mi comunidad 91
e. Test kintico 92
f. Genograma 93
g. Mapa familiar 97
h. Censo familiar 98
i. Ficha de primer contacto 99
j. Cdula de violencia social y gnero 100

Agradecimientos 102
Caminante, son tus huellas
el camino y nada ms;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino


y al volver la vista atrs
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino


sino estelas en la mar..

Antonio Machado
Presentacin

El Manual de Promotoras Comunitarias y Consejera Familiar


es un compendio de experiencias de aprendizaje y vida de mujeres
comprometidas consigo mismas, sus familias y su comunidad para
la construccin de espacios de participacin social y ciudadana en
pro de la prevencin y erradicacin de la violencia contra las mu-
jeres y la promocin de relaciones democrticas en la familia.
La elaboracin del manual es el resultado de treinta aos de
intervencin clnica en diferentes organizaciones y siete aos de
trabajo en comunidades urbanas, suburbanas y rurales bajo el
auspicio de la organizacin Por el Gusto de Saber A.C.
Trabajo arduo en mercados, escuelas, parques, jardines, calles,
callejones, fiestas, ceremonias, centros religiosos, kioscos, parcelas,
barrancas, basureros, vas del tren, patios, salas de casa, baos, me-
sas, sillas, camas de enfermos y camas de enfermos convalecientes.
Aos de trabajo en el centro de la comunidad y con la gente
de la comunidad. A lo largo de este tiempo hemos visto con ojos
de asombro y dolor escenas estremecedoras y tristes de nios gol-
peados y abandonados por sus familiares, pero al mismo tiempo,
hemos sido testigos de actos hericos y solidarios de personas sen-
sibles frente al dolor y la alegra de sus vecinos; hemos presenciado
el drama social de muertes de nios, jvenes, mujeres, hombres y
ancianos vctimas de la pobreza y sus secuelas sociales. Y junto a

8
Manual de formacin de promotoras comunitarias

las consecuencias de la pobreza, las muestras de la solidaridad co-


munitaria que confrontan cualquier interpretacin pesimista de la
realidad. Al mismo tiempo, comunidades produciendo problemas
y gestando soluciones.
Un manual es un libro gua que orienta la intervencin de
unos sobre la realidad de otros que han solicitado un servicio de
atencin. En esta relacin aparentemente simple, se interponen un
conjunto de factores que determinan una buena o mala relacin.
Ya los pedagogos a lo largo de la historia nos han enseado que
la relacin pasiva y dependiente no ayuda al proceso de formacin
y aprendizaje, que la sola transmisin de informacin termina por
deformar y conformar en lugar de promover un proceso dinmico
en el cambio de esquemas de pensamiento para dar cabida a nue-
vas experiencias de vida. La finalidad es que la formacin no sea
un adiestramiento de conductas programadas sino una bsqueda
permanente de respuestas a nuevas preguntas.
El manual se inscribe en la Coordinacin Interinstitucional de
las Unidades de Atencin y Prevencin de la Violencia Familiar
(UAPVIF) y la organizacin Por el Gusto de Saber A.C., en el marco
de los proyectos de coinversin a travs de la Direccin de Igual-
dad y Diversidad Social. Es la Direccin General de Atencin y Pre-
vencin de la violencia familiar del GDF quien convoca y orienta la
realizacin de esta labor conjunta entre gobierno y sociedad civil
con la finalidad de promover la participacin de las comunidades
en las tareas preventivas de las UAPVIF.
El manual ha servido para fortalecer el lugar de las mujeres
consigo mismas y el lugar protagnico que pueden tener en las
redes sociales de su comunidad, ha servido adems para vincu-
lar a las UAPVIF con sus propias comunidades de intervencin al
promover la participacin de las mujeres atendidas y beneficia-
rias como agentes preventivos en sus propias casas y localidades
cercanas.

9
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Por el Gusto de Saber es una organizacin subsidiaria de este


proceso que pertenece a las mujeres, a las mujeres que desean ser
promotoras y las UAPVIF que conducen su proceso de orientacin
y atencin. Este complejo de cruces y relaciones puede ser una
va que finalice en la construccin de diferentes formas de partici-
pacin social y ciudadana, como un comit de vigilancia para la
prevencin de la violencia familiar, un convenio de colaboracin
entre organizaciones, una red social de apoyo o simplemente el
reconocimiento mutuo de las diferencias.
Como en todo producto, el resultado es un placer y un bene-
plcito para los participantes y productores, pero apenas el inicio
de otra tarea ms compleja en adelante. El manual es un llamado
y una convocatoria a erradicar la violencia contra las mujeres,
promover las relaciones democrticas en la familia, empoderar y
apoderar a las mujeres con instrumentos que modifiquen su lugar
de inequidad y desigualdad en la vida real y no slo en la consigna
o declaracin hueca y sin sentido, lo cual no es ms que es otra
forma de violencia contra ellas.

10
Introduccin

El manual de promotoras comunitarias y consejera familiar es


una gua de trabajo para el entrenamiento, capacitacin y for-
macin de personas interesadas en la intervencin activa para la
prevencin de la violencia familiar en sus propias comunidades de
vida; su casa, el vecindario, el barrio, la comunidad en cualquiera
de sus escenarios: las escuelas, la calle, parques, iglesias, jardines,
hospitales, centros de trabajo, el transporte pblico y en general,
todos y cada uno de los espacios que congreguan a personas y
grupos donde la violencia social, la violencia familiar y la violen-
cia contra las mujeres en especial sea un acto posible, probable y
efectivamente acontecido.
El manual refleja la prctica inicial de un proceso de formacin
ms amplio que requiere un periodo mnimo de cuatro aos. El
proceso formativo tiene que ver con una manera de comprender,
interpretar e intervenir sobre los problemas de la realidad social, la
violencia social y la violencia de gnero en particular. A menudo
se piensa que son los especialistas los que saben cmo intervenir
sobre la compleja realidad social, la violencia familiar por ejem-
plo, pero al final son los mismos protagonistas de los problemas
quienes tienen en sus manos tanto la necesidad de resolver el con-
flicto, como las herramientas para hacerlo. Una experiencia como
sta tiene la finalidad de promover la visin activa que las mujeres

11
Manual de formacin de promotoras comunitarias

pueden adoptar frente a las adversidades de la violencia que sufren


y la necesidad de construir, vnculos de colaboracin, asociacin y
enlace entre las personas, los grupos y las instituciones.
El manual refleja la esencia del Mtodo Philias que consiste en
una modalidad de clnica comunitaria para la restauracin vincu-
lar de las relaciones en las familias y las comunidades. Uno de los
principales objetivos de la intervencin social es la de favorecer
el establecimiento de lazos, articulaciones, intercambios, coordi-
nacin de actores y la formacin de nodos estratgicos en las co-
munidades. Por ejemplo, si se imparte una pltica de informacin
lo importante no es el contenido del mensaje sino el proceso mismo
de todo el evento; la convocatoria, el llamado, la preparacin de
la reunin, los acuerdos entre los participantes, la preparacin de
los materiales, los recursos materiales disponibles, las emociones
suscitadas por la actividad, los afectos desatados, el resultado
de la informacin y, sobre todo, el desenlace. Si de una pltica
lo nico que se obtiene es la satisfaccin narcisista del expositor,
sin lograr vincular relacin alguna entre los participantes, as sea
frustracin enojo, la pltica no habr servido para nada.
Lo ms difcil es iniciar un proceso creativo e innovador para
despus pasar a segundo plano y que sea la comunidad y las
personas, los destinatarios de la intervencin, los protagonistas
centrales del proceso para que ellos mismos puedan replicarla,
reproducirla, cambiarla o ajustarla a sus propias perspectivas y
enfoques. La capacidad y competencia profesional est en el vaco
que existe entre la adversidad y la crisis que las comunidades pre-
sentan. El saber no es una propiedad de nadie sino la experiencia
de vinculacin entre todos los que desean participar en un proceso
de enlace e intercambio. El vaco es esa condicin donde los pro-
blemas sociales muestran la insuficiencia de las instituciones y sus
programas; es ah donde emergen las soluciones cuando existe una
buena disposicin operativa y unas bases mnimas de participacin

12
Manual de formacin de promotoras comunitarias

social. Del vaco, de la nada es de donde surge algo, generalmente


donde no hay nada, la potencialidad existe.
El manual est organizado en tres mdulos de cuatro sesiones
cada uno. El primer mdulo comprende la capacitacin para el
manejo de un conocimiento mnimo de la comunidad y la rea-
lizacin de un diagnstico; el segundo modulo sirve para iden-
tificar la estructura de la familia y la manera de reconocerla en
su radiografa central, en el ltimo mdulo se pone en prctica
el conocimiento para ser una consejera familiar, es decir, una
condicin activa frente a la problemtica de la violencia familiar:
ver, escuchar, difundir, orientar, conducir, hablar, sealar, mani-
festar, denunciar, hacer visible lo obvio que es la violencia contra
las mujeres y de ah todos los tipos de violencia.
La didctica del manual comprende una relacin interactiva de
instruccin, comprensin, trabajo en grupo, prctica y reflexin. Esta
actividad compleja requiere la participacin intelectiva de las partici-
pantes, pero sobre todo su participacin emocional en el proceso.
Hablar de la violencia y la violencia familiar contra las mujeres impli-
ca un grado mximo de intimidad con la problemtica que desafa
la paciencia y tolerancia de los coordinadores de grupo.
El manual es, por otra parte, una secuencia sencilla y amena
de contenidos donde la historia de una mujer nos conduce por una
senda de aprendizaje que se da por el slo hecho de caminar. El
manejo de los instrumentos, la produccin colectiva de objetos, la
cercana de los otros, la emergencia de contenidos emocionales y
el liderazgo participativo de las mujeres se convierte en una expe-
riencia de crecimiento y formacin ineludible.
Las mujeres y hombres que se dan tiempo para vivir la expe-
riencia en todo su proceso terminan con una sensacin de frus-
tracin y satisfaccin al mismo tiempo; porque el discernimiento
es incmodo en s mismo. Duele, enoja, lastima, alivia, consuela
y conduce el deseo hacia alguna parte. Lo que no pasa desa-

13
Manual de formacin de promotoras comunitarias

percibido es la necesidad de hacer algo con uno mismo y con las


relaciones inmediatas.
El manual y todos los procesos formativos tienen la finalidad de
promover una experiencia transferencial, es decir, una experiencia
fuertemente emotiva que sirva para modificar el pensamiento y
proporcione fuerza para vivir de otra forma la adversidad frente al
sufrimiento. No ms el sometimiento ni la subordinacin!
Por eso, como dijera el poeta espaol Antonio Machado a
propsito de los quijotes que van en busca de su utopa:

Caminante, no hay camino,


se hace camino al andar.

14
Captulo I
El Mtodo Philias: Modelo de Clnica Comunitaria

El mtodo de trabajo es un medio particular de comprender,


interpretar e intervenir sobre un aspecto de la realidad social. El es-
tilo con el que se hacen las cosas, la manera regular y sistemtica
de actuacin que sirve para identificar al interventor es, a fin de
cuentas, el saber institucional puesto en prctica.
Cuando podemos identificar el sazn de una seora en un
guisado en particular decimos que es su estilo; es una manera de
hacer las cosas, un mtodo instaurado, una institucin en la ma-
teria, una receta de familia, una especie de secreto, una mstica
del clan, el don de una tribu, el espritu del grupo, la identidad de
la comunidad, el corazn mismo del ser. El mtodo es eso y por
fortuna, muchas cosas ms.
El Mtodo Philias es el nombre que damos ahora a lo que
antes hemos llamado eufemsticamente Barrios Teraputicos,
una licencia literaria para referirnos al trabajo en comunidades,
colonia y barrios.
El Mtodo Philias es la forma en que se pretende intervenir y atender
los siguientes factores estructurales:

I. La fragmentacin comunitaria y la disgregacin familiar

15
Manual de formacin de promotoras comunitarias

El mtodo pretende restaurar los vnculos daados entre la co-


munidad y los lazos de relacin dentro de los grupos familiares.
Se interviene ah donde se tejen las relaciones entre lo pblico
y lo privado, en esa frontera de la vida privada de las familias
donde se gestan los problemas de la convivencia cotidiana de las
generaciones y los gneros y, al mismo tiempo, los lazos de unin
entre los grupos y las instituciones que le dan una forma a la co-
munidad.
La restauracin vincular es una manera de entender la inter-
vencin social. El efecto de la intervencin es producir los lazos
y las articulaciones necesarias para una accin conjunta entre
los agentes participantes de una experiencia. Una pltica infor-
mativa que no genere la posibilidad de dar continuidad a una
experiencia educativa mayor, un curso educativo que no genere
la necesidad de organizarse en grupo para planear una accin
mayor; un grupo organizado que no promueva la realizacin de
eventos concertados entre varias organizaciones durante un ciclo
de tiempo y un periodo regular ms largo o los eventos comu-
nitarios que no generen nudos de relaciones entre grupos para
la gestin de acciones estructurales y que estos grupos no sepan
producir redes sociales de participacin ciudadana sern acciones
nulas y sin sentido.
En la sociedad individualizada en la que vivimos es prioritario
promover la asociacin entre las personas, la organizacin entre
grupos, la participacin ciudadana centrada en la vida pblica y
la promocin comunitaria porque es en la comunidad donde la
sociedad tiene su fundamento y continuidad.
Un vnculo es una experiencia vital de convivencia, la adjudi-
cacin de un valor a otro individuo que tiene para m un sitio en su
pensamiento, ste contacto genera una emocin y la posibilidad
de dar continuidad a una relacin ntima y profunda. Es un verda-
dero reto proponerse como objetivo la creacin o restauracin de

16
Manual de formacin de promotoras comunitarias

vnculos entre individuos, porque la lgica de la modernidad es


todo lo contrario; establecer lazos comerciales, intercambios mer-
cantiles, supeditar el inters pblico al inters privado, cultivar rela-
ciones superficiales y ocasionales, postularse como un estratega
de la conveniencia, del momento, de la ocasin y del engao.
Llamamos Mtodo Philias a una forma de intervenir sobre los
problemas sociales que constituyen los grandes retos de la socie-
dad moderna, problemas que emergen en el contexto de la comu-
nidad y repercuten en el mbito de la familia.

a. La comunidad

La comunidad es una interpretacin de la realidad social que


permite delimitar una comarca de territorios, fronteras simblicas,
formas de agrupacin social, instituciones e historias que dan sen-
tido de pertenencia, participacin e identidad social.
Una comunidad es antes que nada un territorio donde se ins-
tauran lazos de origen que permiten nombrar los hechos donde las
personas y los grupos sociales se reconocen entre s.
Los territorios sirven para demarcar fronteras fsicas, pero tam-
bin, fronteras imaginarias que impregnan un matiz y un color al
estilo de vida de una regin.
Cada regin organiza a sus habitantes en grupos sociales con
una caracterstica especial a los cuales les impone una forma de
ser y hacer las cosas que les son propias. Las agrupaciones socia-
les de una comunidad son especficas de ese lugar y de ningn otro
lado. No es una eleccin personal que sean as o de otra forma, son
as por razn de la historia y los antecedentes que les corresponden.
Expresan una memoria histrica que integra el origen y los sucesos
propios de la vida de un lugar.
Las instituciones de una comunidad estn dadas por la natu-
raleza de la estructura que se pone en juego: el matrimonio, el

17
Manual de formacin de promotoras comunitarias

parentesco, la ley, la educacin, la religin, la sexualidad, la polti-


ca y la cultura; todas son formas instituidas de reglamentacin de
la vida social.
La historia de una comunidad se da por esta forma instituida
de la sociedad que va acumulando los antecedentes que le dan
figura a la comunidad en su territorio. La historia es el antecedente
de la memoria de un grupo y sus acontecimientos. Los personajes
que participaron en estos acontecimientos van construyendo los
lazos de relacin con los hechos que quedarn como un recuerdo
o como un antepasado en el abolengo, el estatus de los grupos, el
valor paradigmtico de los lugares y los territorios.
La pertenencia a un lugar o a un grupo social, la forma como
participa o deja de participar, la memoria de los antepasados, los
mitos que ha generado, las formas instituidas que ha gestado son
los aspectos que dan forma a la vida comunitaria.

b. Los sistemas familiares

La familia es una modalidad de organizacin social que ad-


quiere muchas formas segn sea la vida institucional de una so-
ciedad, puede ser una familia nuclear compuesta por la pareja y
los hijos que procreen por va consangunea o por adopcin, pero
tambin familias extensas que integren un grupo grande de dife-
rentes familias nucleares unidas por algn lazo de consanguini-
dad o afinidad social. En este marco se integran las nuevas formas
de organizacin familiar, como las familias compuestas que se
integran por la descendencia de dos familias que han terminado
con sus parejas y deciden integrar un nuevo grupo familiar con o
sin nuevos integrantes de procreacin, las familias monoparentales
con autoridad de un solo gnero, masculino o femenino, las fa-
milias homosexuales integradas por parejas del mismo sexo con y
sin descendencia.

18
Manual de formacin de promotoras comunitarias

La familia puede desplegarse en un abanico amplio de posibili-


dades donde las diferencias y diversidad expresan la complejidad
de las nuevas formas de organizacin social.
Los sistemas familiares son esas diversas formas de organizacin
en la cual se pueden identificar a las familias en su estructura, su
composicin y sus procesos. Un sistema familiar es entonces el
conjunto de elementos que integran un grupo unido por algn lazo
de tipo consanguneo o afinidad social de algn tipo. Este sistema
integra una totalidad particular que conforma un estilo de vida,
una atmsfera y un carcter social que le es propio.
Las formas de la familia pueden variar pero sus componentes
estructurales son los mismos en su dinmica interna. A partir del
matrimonio, cualquiera sea su mecanismo legal, civil o religioso,
instaura lazos de compromiso y relaciones de intercambio. La unin
de una pareja o ms integrantes pueden dar nacimiento u ocuparse
de una descendencia a la cual procuran seguridad, proteccin
y conduccin. La dependencia natural y social del ser humano
requiere de estos mecanismos culturales para dar nacimiento social
a los descendientes antes de ocuparse de s mismos.
La familia instaura controles para hacer y dejar de hacer las
cosas, proscribe y prescribe sistemas de comportamiento colectivo.
La prohibicin central de la cultura es la prohibicin del incesto,
prohibicin que atraviesa todo el orden social, no slo de la fa-
milia sino de toda forma de organizacin humana. Se prescribe el
comportamiento favorable ah donde se ha prohibido algo. Una
y otra medidas estn entrelazadas en la compleja raz de los siste-
mas familiares siempre dinmicos y cambiantes.
Los tipos de familia se erigen en modelos de conducta etno-
cntrica que guan el proceder de los grupos de acuerdo a una
manera de orientacin. La generalidad del pensamiento social es
creer que el estilo propio del grupo es el normal y los otros son
copias errneas.

19
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Las familias nucleares representan el modelo ideal de la so-


ciedad contempornea occidental y dentro de sta se gesta un
movimiento de transformacin radical de las formas instituidas
hasta ahora. Cabra preguntarse hasta donde la violencia fami-
liar expresa de alguna forma esta transformacin cultural de las
familias.

c. Los vnculos bsicos

Los vnculos en una comunidad estn dados por la definicin


social, la adscripcin, la adjudicacin, la representacin y la desig-
nacin a los grupos formales e informales, las organizaciones, las
instituciones y las congregaciones de todo tipo.
La inclusin, pertenencia y exclusin de estos escenarios so-
ciales delimitan el margen de accin de cada participante. Ser
miembro de un grupo social equivale a decir que se es parte de un
todo y el lazo de unin conforma el vnculo social.
La pertenencia social a los grupos y las instituciones definen la
atmsfera de participacin vincular; la identidad social es el con-
junto de estas pertenencias mltiples.
La exclusin social forma parte de este proceso de participacin
marcada por una forma de desenlace. Estar dentro de alguna for-
ma social de organizacin.
Los vnculos familiares tienen una demarcacin diferente dada
por la estructura de parentesco y la pertenencia a la red de las
vinculaciones histricas y colectivas.
Los vnculos permiten identificar la forma de pertenecer, par-
ticipar e identificarse de los sujetos dentro de una trama social de
accin. La trama puede ser una forma de ser socialmente; los g-
neros literarios expresan esas formas emotivas dentro de las cuales
participamos ocasionalmente: la comedia, el drama o la tragedia
ilustran esas atmsferas emotivas.

20
Manual de formacin de promotoras comunitarias

El grado cero de vinculacin social es la muerte en vida de las


personas; mientras menos vnculos de una persona, ms vulne-
rable se vuelve frente a las condiciones de vida cotidiana. El em-
pobrecimiento de la vida social comienza con la reduccin de las
opciones a elegir, a decidir, a pensar de forma diferente.
La violencia social de gnero comienza ah donde las mujeres
se ven supeditadas a vivir un destino estrecho de opciones de vida
excluidas de las oportunidades de educacin, trabajo, diversin,
eleccin y decisiones.

21
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Tema I
Diagnstico Comunitario
Manual de formacin de promotoras comunitarias

1.1. La Comunidad y las Instituciones

Propsito
-La promotora realizar un Diagnstico Comunitario.

Aprendizaje esperado
-La promotora reconocer las instituciones que forman
parte de su comunidad.
-La promotora identificar cmo se relaciona con las
instituciones de su comunidad.

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza la pre-
sentacin y el reconocimiento grupal. Para tal fin se sugiere la
tcnica grupal que se conoce como Refranes, el desarrollo es el
siguiente:

24
Manual de formacin de promotoras comunitarias

La facilitadora llevar escritos refranes, los cuales tendrn que es-


tar divididos, es decir, en un papel dir: Camarn que se duerme,
y en otro papel se escribir la parte faltante del refrn: se lo lleva
la corriente.
Se les pedir que, al azar, cada participante tome un papel y
busque a la persona que tiene el complemento de su refrn.
Cuando encuentren a la persona, platicarn brevemente entre
ellas con el fin de conocerse; puede ser una presentacin personal: Las
cosas que les gustan de s mismas o de sus comunidades, lo que les
gusta y les disgusta del lugar donde viven. Por ltimo llegarn a una
breve conclusin de su refrn.
Pasarn las parejas conformadas a presentarse, la participante
presenta a su compaera y viceversa.

El Objetivo es que se conozcan, integren, y empiecen a recono-


cerse las integrantes del grupo.

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar, basndose en el siguiente relato.

Todos los lunes la Sra. Rosa se levanta muy tem-


prano para ir a la lechera, despus regresa a casa
para llevar a su hijo a la escuela primaria y despus
se va a trabajar.
A media maana Doa Juve, madre de Rosa,
despus de ir a la Iglesia, pasa por su nieto a la es-
cuela y lo acompaa a que tome un curso en el Cen-
tro Social.

25
Manual de formacin de promotoras comunitarias

La facilitadora mediante una Lluvia de ideas pide a las partici-


pantes que elaboren sus propios conceptos de:

- Comunidad. Soy parte de una Comunidad?


- Institucin
- Identidad

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.

Actividad 1
Mapas cognitivos
Material -Pliegos de papel bond blanco.
-Marcadores de colores.
-Cinta adhesiva.
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Equipos
Duracin 20 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se distribuyan
en equipos de por lo menos dos personas.
2.- Cada uno de los equipos tendr que hacer un
croquis de su comunidad (calle, colonia)
3.- El croquis debe incluir el mximo de de-
talles en cuanto a la descripcin del territorio y
lo que hay en l.
Sugerencias Promover el trabajo en equipo.

26
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Observaciones En esta actividad podemos darnos cuenta del


conocimiento de las personas de su territorio, as
como los lugares comunes, desconocidos, etc.
Notas La facilitadora puede anotar algn aconte-
cimiento importante en el desarrollo de la ac-
tividad.

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a la comunidad y
las instituciones.

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato
Ficha de Contacto Institucional (1) Ver Anexo.

Explica la forma de llenado del instrumento y el uso e interpre-


tacin del mismo, para posterior utilizacin.

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar
como tarea para la prxima sesin. En este caso la sesin consiste
en el llenado de por lo menos una Ficha de Contacto Institucional.

27
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Nota importante
Las actividades extra-curriculares estn encamina-
das a trabajo en comunidad y a la formacin de redes
sociales con la idea de que sea un aprendizaje terico,
vivencial y prctico encaminado a la formacin de Pro-
motoras Comunitarias.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una tcnica
grupal, se sugiere la siguiente:

La tcnica se conoce como: Una palabra, se organiza el grupo


en un crculo de manera que todos tengan contacto visual, se pide
a cada una de las participantes que definan con una palabra cmo
se sintieron en la sesin, la palabra no se puede repetir y nunca
puede decirse ms de una palabra.

La Facilitadora es la ltima en decir su palabra. Despus se


despide del grupo.

28
Manual de formacin de promotoras comunitarias

1.2 Hroes y personajes de la Comunidad

Propsito
La promotora realizar un Diagnstico de los Lderes de
su Comunidad.

Aprendizaje esperado
-La promotora identificar a los lderes de su Comunidad.
-La promotora identificar la funcin de un lder en la
Comunidad

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y asimismo realiza una
tcnica de integracin grupal entre las participantes.

La dinmica que se sugiere se conoce como La Telaraa.


Material: Una bola de estambre, un carrete de hilo o un lazo.

29
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Los participantes se colocan de pie formando un crculo y se le


entrega a uno de ellos la bola de cordel. La participante tiene que
decir su nombre, procedencia, tipo de trabajo que desempea, in-
ters de su participacin, etc. Luego, sta toma la punta del cordel y
lanza la bola a otra compaera, quien a su vez debe presentarse de
la misma forma. La accin se repite hasta que todas las participantes
quedan enlazados en una especie de telaraa. Una vez que todas se
han presentado, se comienza a desenredar la telaraa. La ltima par-
ticipante regresar el estambre a quien se lo avent per ahora deber
presentar a la compaera. sta, a su vez, hace lo mismo de tal forma
que la bola va recorriendo la misma trayectoria pero en sentido in-
verso, hasta que regresa a la compaera que inicialmente la lanz.
Hay que advertir a las participantes la importancia de estar aten-
tas a la presentacin de cada una, pues no se sabe a quin va a
lanzarse la bola y posteriormente deber repetir los datos de la lan-
zadora

El Objetivo es que se conozcan e integren los miembros del


grupo.

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar, basndose en el siguiente relato.

La seora Rosa ha vivido muchos aos en la Colonia


y recuerda que desde que ella era nia se realiza una
fiesta muy importante para la Comunidad.
Desde que Doa Juve lleg a la Colonia fue in-
vitada por los vecinos a participar en la fiesta, a partir
de ese entonces Doa Juve se encarga de organizar la
decoracin de las calles e invita a participar a la gente.
Tal vez Doa Juve es una lder y no lo sepa.

30
Manual de formacin de promotoras comunitarias

La facilitadora realiza una Lluvia de ideas con las participantes


a fin de definir:

-Lder
-Cmo se determina un lder?
-Cul es la funcin de un lder en la Comunidad?

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.

Actividad 2
Dibujando al lider
Material -Cinta adhesiva
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Equipos
Duracin 20 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se dis-
tribuyan en equipos de por lo menos dos per-
sonas.
2.- Por equipos se pide que lleguen a consen-
sos en los cuales elijan al lder ms representa-
tivo de la comunidad.
3.- Despus de elegir al lder, se les pide por
equipos que lo dibujen en su escenario de
accin.

31
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Sugerencias Promover el trabajo en equipo.


Observaciones En esta actividad es importante vigilar que los equi-
pos no se espen mientras realizan los dibujos.
Notas El dibujo debe de incluir el mximo de detalles
del lder en su escenario de accin.

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a la existencia e
importancia de lderes comunitarias.

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato
Ficha de identificacin de Lderes (2) Ver Anexo.

La facilitadora explica la forma de llenado del instrumento y


asimismo explica el uso y la interpretacin del mismo, para poste-
rior utilizacin.

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos una Ficha de Identificacin de Lderes.

32
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Nota importante
Las dinmicas de integracin grupal, ya sean de ini-
cio o cierre de sesin, son de suma importancia en el
proceso que se plantea en este manual, por lo que debe
de darse el tiempo indicado para cada una de ellas.

En este cierre de sesin se invita a las promotoras a que lleven


algunas fotografas personales para la siguiente sesin, donde se
vea su comunidad, pueden ser fotografas anteriores por ejemplo
de cuando sus hijos eran pequeos, de cuando recin llegaron a la
colonia, de su infancia, etc. o bien fotografas que se capturen para
esta tarea.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con la siguiente
tcnica grupal.

La tcnica se conoce como Pedro llama a Pablo, el objetivo de


esta tcnica es lograr que las participantes del grupo se graben los
nombres de sus compaeras y logren memorizar rostros y actitudes
divertidas de las participantes.

Se forma un crculo con las participantes, todas ellas sentadas.


La facilitadora comienza diciendo su nombre y llamando a otra par-
ticipante, por ejemplo: Vernica llama a Mara, Mara responde

33
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Mara llama a Patricia, Patricia dice Patricia llama a Andrea, etc.


El que no responda rpido a su nombre paga penitencia, la
cual puede ser: contar un chiste, bailar con la escoba, cantar previo
acuerdo del grupo.

34
Manual de formacin de promotoras comunitarias

1.3 Las leyendas de tu colonia

Propsito
La promotora revisar la historia de su Colonia

Aprendizaje esperado
-La promotora reconocer la importancia de la historia de
su Comunidad.
-La promotora reconocer los usos y costumbres de su
Comunidad.
-La promotora identificar los lugares importantes de su
Comunidad.

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta y realiza una tcnica de integracin
de grupo.

35
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Esta dinmica se sugiere para grupos grandes, se conoce como


Barberos. La facilitadora da a cada persona una hoja donde escribir
su nombre y algunos detalles de su persona (edad, gustos, frases,
msica favorita, etc. lo que quieran). Una vez escritas, se la pegan en
el pecho de modo que pueda ser ledo.
Todas se pasean por la sala procurando relacionarse con las
dems con ayuda de lo escrito por la otra. Se puede poner msica de
fondo y en su recorrido se muevan al ritmo de la msica.
Al trmino de la msica de fondo se organiza al grupo en un gran
crculo donde la facilitadora pedir las impresiones de los miembros so-
bre cmo sta conformado el grupo, acerca de cmo lo ven ahora,
y quienes concordaron en gustos, edad, msica, estado civil, etc

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar, basndose en el siguiente relato

La seora Rosa recibe a su sobrina Lola que la visita;


en esta ocasin Lola viene con un amigo llamado Vladi-
mir, quien naci en Rusia y tiene poco tiempo viviendo
en Mxico. Ellos han sido invitados por Doa Juve a la
fiesta de la Colonia, ya que ninguno de los dos ha estado
antes presente.
Vladimir comienza a hacer varias preguntas sobre la
tradicin de la fiesta, la seora Rosa y Doa Juve pla-
tican con Lola y Vladimir y comienzan a recordar anc-
dotas e historias que han vivido desde que llegaron a
la Colonia. Todos se entusiasmaron mucho con tantas
historias, la tarde era clida y decidieron salir a dar un
paseo para mostrarle a Vladimir los lugares ms signifi-
cativos de la colonia.

36
Manual de formacin de promotoras comunitarias

La facilitadora realiza una plenaria con el grupo a fin de pensar


en las historias, tradiciones, usos y costumbres de su Comunidad.

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.

Actividad 3
Viaje turstico por mi comunidad
Material - Fotografas. (Lugares o gente de la comuni-
dad) (No son indispensables)
- Hojas de papel.
- Plumas.
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Equipos
Duracin 20 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se distribuyan
en equipos de por lo menos dos personas.
2.- Cada uno de los equipos tiene que planear
un viaje turstico para un persona extranjera que
desea conocer la comunidad, las fotografas
pueden apoyar la actividad.
3.- El recorrido debe incluir lugares importantes
de la comunidad, histricos, recreativos, merca-
dos, negocios, etc.
Sugerencias Promover el trabajo en equipo.

37
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Observaciones En esta actividad podemos darnos cuenta del


conocimiento de las personas de su comunidad
y lo que hay en el territorio, asimismo de los lu-
gares vistos y los no vistos, lugares agradables y
desagradables y la identidad de la comunidad.
Notas En este apartado la facilitadora puede anotar al-
gn acontecimiento importante en el desarrollo
de la actividad.

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos, mientras se reflexiona en torno a los lugares de la
comunidad y las instituciones.

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato Re-
lato de la Comunidad (3) Ver Anexo.

Explica la forma de llenado del instrumento y asimismo explica


el uso y la interpretacin del mismo para posterior utilizacin.

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos un formato Relato de la Comunidad.

38
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Nota importante
Se debe recordar que la forma de abordar el tema
de cada sesin, es decir la Actividad, es slo una pro-
puesta, por lo que no queda exenta de sufrir modifica-
ciones dependiendo de los materiales con los que se
cuenten e incluso con el tamao del grupo.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una tcnica
de integracin grupal.

La tcnica se conoce como: La letra de mi nombre, la facilita-


dora pide a las personas que se sienten en un crculo grande y les
pide que cada una de las participantes piensen en dos caractersti-
cas propias que empiecen con la primera letra de su nombre, por
ejemplo: Tania es Talentosa y Tmida.

La primera en presentarse es la facilitadora, se recomienda


que diga una caracterstica positiva y otra negativa, despus ella
escoge a la persona que continuar el ejercicio hasta que todas
terminen.

39
Manual de formacin de promotoras comunitarias

1.4 Fiestas de tu colonia

Propsito
La promotora entender las fiestas como procesos rituales
capaces de regular la vida cotidiana.

Aprendizaje esperado
-La promotora realizar un calendario anual de las fes-
tividades de su comunidad.

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza una tcnica
de integracin de grupo. La tcnica sugerida se conoce como La
Noticia.

La facilitadora puede motivar el ejercicio diciendo:

40
Manual de formacin de promotoras comunitarias

A diario recibimos noticias, buenas o malas. Algunas de ellas han


sido motivo de gran alegra, por eso las recordamos con mayor niti-
dez. Hoy vamos a recordar esas buenas noticias.
Explica la forma de realizar el ejercicio: las participantes deben
anotar en una hoja las dos noticias ms felices de su vida (no ms
de 10 minutos).
Se organiza el grupo en crculo para lograr el contacto visual de
todas, comienza alguna de ellas y siguen a la derecha y as sucesi-
vamente hasta terminar todas. En cada ocasin, las dems pueden
aportar opiniones y hacer preguntas.

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.

Ha llegado el da de la fiesta! Como cada ao,


todos los vecinos estn ansiosos. La Delegacin adorn
desde das antes la avenida que da a la Plaza Principal,
por ah pasar el desfile que organizan la Escuela Prima-
ria y la Escuela Secundaria ms cercanas. En la Plaza ya
algunos vecinos arreglaron la Iglesia, otros preparan los
puestos de comida, mientras la polica cierra las calles
para que el desfile se lleve a cabo.
Cuando el desfile llegue a la Plaza algunos nios
y nias hablarn por el micrfono, se sienten felices de
haber sido elegidos para representar a sus compaeros;
despus el Delegado dir algunas palabras y comen-
zarn las actividades; habr bailes, msica, obras de
teatro, en fin; muchas cosas que han preparado quienes
acuden a la Casa de la Cultura, Centros Sociales, Gru-
pos de jvenes, etc.

Posteriormente se realiza una Lluvia de ideas con el grupo para


platicar sobre la regulacin de la vida cotidiana a partir de los an-
iversarios, conmemoraciones y fiestas de la Comunidad y cmo

41
Manual de formacin de promotoras comunitarias

participan las diferentes instituciones de la Comunidad en los ani-


versarios, conmemoraciones y fiestas de la Comunidad. En este
relato se sintetizan todos los contenidos vistos en el Tema 1.

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.

Actividad 4
Calendario de Onomsticos
Material -Pliegos de papel bond blanco.
-Marcadores de colores.
-Cinta adhesiva.
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Grupal, plenaria.
Duracin 20-25 minutos
Desarrollo 1.- Se dibuja en el pliego de papel un calendario
que contenga los 12 meses del ao.
2.- La facilitadora pide a cada una de las partici-
pantes que encierren en un crculo la fecha de
su cumpleaos.
Sugerencias Como parte de la integracin grupal las partici-
pantes, cada una en su turno, pueden indicar
un cumpleaos importante en su vida y explicar
porqu lo consideran as ante el grupo.

42
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Observaciones En esta actividad la facilitadora debe hacer n-


fasis en los periodos donde hay ms onomsti-
cos de las participantes para tomarlo como un
smil de lo que ocurre en una Comunidad ms
grande. La actividad se observa como una met-
fora de lo que ocurre en la Comunidad.
Notas En este apartado la facilitadora puede anotar
algn acontecimiento importante.

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos, mientras se reflexiona en torno a los lugares de la
comunidad y las instituciones.

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato Ca-
lendario de la Comunidad (4) Ver Anexo.

La facilitadora explica la forma de llenado del instrumento y


asimismo explica el uso y la interpretacin del mismo para poste-
rior utilizacin.

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos un formato Calendario de la Comunidad.

43
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Nota importante
Es importante recordar que las sesiones son parte de
un proceso por lo que no deber de abordarse el tema
como aislado. De ser posible se recomienda hacer men-
cin en algn momento del tema que antecede. En la
ltima sesin de cada bloque el esfuerzo por conjuntar
los temas de modo natural, es tarea de la facilitadora.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con la dinmica El
amigo secreto, La facilitadora motiva el ejercicio haciendo notar
que es importante actuar con sinceridad; de esta manera favore-
cer la integracin del grupo.

Luego explica la dinmica.

Cada persona debe sacar una ficha con el nombre de una com-
paera y guardarla en secreto. A esta persona debe brindarle su
amistad durante el tiempo de la experiencia (3 meses aproximada-
mente) sin que sta lo descubra.
Estas muestras de amistad pueden ser: tarjetas con mensaje, rega-
los, algn servicio, etc. Al final del tiempo, cada persona descubre a su
amiga secreta. Se puede hacer de esta manera: el grupo se sienta en
crculo, la facilitadora pide una voluntaria para iniciar la identificacin,
le cubre la vista y ubica a su lado a la amiga secreta, la facilitadora in-
terroga a la voluntaria sobre la identidad de su amiga segn las pistas
que ha recibido, despus lo invita a descubrirse la vista y conocer a su
amiga. Puede haber un intercambio de regalos.

44
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Tema 2
Diagnstico de la Estructura Familiar
Manual de formacin de promotoras comunitarias

2.1. La familia, mi familia

Propsito
La promotora comprender a la familia como estruc-
tura social.

Aprendizaje esperado
-La promotora reconocer a la familia como el primer
grupo del que forma parte.
-La promotora identificar como est conformada la
familia

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y realiza la tcnica
grupal la Lnea de la vida.

La facilitadora le pide al grupo que se conforme en parejas o

46
Manual de formacin de promotoras comunitarias

tros donde cada persona dibujar en una hoja la lnea de su vida


indicando los acontecimientos ms importantes de su vida, al termi-
nar cada una compartirn con sus compaeras de equipo su lnea
de la vida.

Al final de la actividad la facilitadora rene a todo el grupo en


un crculo para que comenten cmo se sintieron, se sugiere que
sea con una palabra.

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.

Doa Marta, vecina de la seora Rosa, llega muy


emocionada a contar que su nieto est por nacer Ya
todo est listo! Saben el nombre que le pondrn, la
escuela a la que ir y, bueno, hasta que ser abogado
como lo fue su abuelo y lo es su padre. Mientras Doa
Marta platica las novedades, la seora Rosa comienza
a pensar que su familia es muy diferente.

La facilitadora realiza una Lluvia de ideas con el grupo para


realizar una definicin aproximada, desde su experiencia, de:

-Qu es la familia?
-Cul es la funcin de la familia?

47
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.

Actividad 5
Escena Familiar. Test kintico
Material - Hojas de papel.
- Plumas o lpices.
Participantes De una a ms personas.
Organizacin Individual
Duracin 20 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a cada una de las participantes que
dibujen una escena familiar con todos los inte-
grantes de su familia.
2.- El dibujo debe contener el mximo de de-
talles.
3.- Una vez realizado el dibujo por las partici-
pantes, cada una de ellas pasar a exponerlo
en el grupo como un ejercicio individual de re-
conocimiento de la propia familia.

Sugerencias Promover el respeto y la escucha entre las par-


ticipantes.
Observaciones En esta actividad la facilitadora conduce el pro-
ceso de manera que las participantes puedan
reconocer los diferentes tipos de familia desde la
experiencia propia y de los otros.
Notas

48
Manual de formacin de promotoras comunitarias

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada una
de las participantes mientras se reflexiona en torno a las escenas
familiares que dibujaron.

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato Test
Kintico (5) Ver Anexo.

La facilitadora explica la forma de llenado del instrumento y


asimismo explica el uso y la interpretacin del mismo, para poste-
rior utilizacin.

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar
como tarea para la prxima sesin.

En el caso de esta leccin consiste en el llenado de por lo menos


un formato Test Kintico.

49
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Nota importante
Para el ptimo desarrollo de estas sesiones se re-
quiere de un mayor grado de confianza entre los par-
ticipantes, es por ello que en el bloque anterior se hizo
especial nfasis en las dinmicas de integracin.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una tcnica
de integracin grupal.

La tcnica se conoce como Cualidades, la facilitadora organiza el


grupo en crculo para que todas tengan contacto visual, despus se
pide que cada una de las participantes mencione una cualidad de
la persona que se encuentra sentada a su lado derecho, de modo tal
que todas hayan reconocido a alguna compaera y cada una de las
participantes hayan sido reconocidas por alguna compaera.

50
Manual de formacin de promotoras comunitarias

2.2. Tipos de familia

Propsito
La promotora entender la estructura familiar y sus for-
maciones sociales.

Aprendizaje esperado
-La promotora reconocer las diferentes formas de or-
ganizacin familiar.

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza la tcnica
de integracin Confo en ti recomandada para grupos grandes.

La facilitadora pide a las participantes que despejen el rea, se


pongan de pie y formen un crculo; a continuacin tienen que seguir
las rdenes de la facilitadora, sta ltima pide a una de las partici-
pantes que apriete con su mano derecha la mano de la compaera

51
Manual de formacin de promotoras comunitarias

que se encuentra a un lado y esta accin se pasa de persona a per-


sona hasta el punto de origen, despus pide que todas den un paso
al frente sin soltarse de las manos, enseguida se pide que la persona
del inicio apriete con su mano izquierda a la compaera de un lado
y el movimiento se pasa de persona a persona hasta llegar al origen.
La facilitadora pide que den otro paso al frente sin soltarse las manos,
le dar un beso en la mejilla a la persona que se encuentra a su dere-
cha y el gesto se repite hasta llegar al origen, la facilitadora pide que
se suelten de las manos todas y que giren su cuerpo al lado derecho,
enseguida pide que den un paso al lado izquierdo a manera de ce-
rrar el crculo y finalmente les pide a todas que se sienten.

La facilitadora expone la idea de que todos son parte de un


todo y si alguien falta se rompe el crculo.

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar, basndose en el siguiente relato.

Despus de dos tazas de caf y 40 minutos de


pltica, Doa Marta, Doa Juve y la seora Rosa se
dieron cuenta de que sus familias son muy distintas.
Hicieron tambin un recuento rpido de los vecinos
y se percataron de que cada familia es distinta, pero
todas son familias?

La facilitadora pide al grupo a travs de una lluvia de ideas que


identifiquen los diferentes tipos de familias que conocen.

52
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.

Actividad 6
Genograma
Material - Figuras geomtricas grandes de fommy de
colores.
- Tape
- Figuras geomtricas pequeas de papel de
colores.
- Hojas de papel.
- Pegamento.
Participantes De una a ms personas.
Organizacin Individual-Grupo
Duracin 5 minutos
Desarrollo 1.- La facilitadora pide a cada una de las per-
sonas que pasen al frente y con las figuras for-
men su genograma. (Siguiendo las indicaciones
previas que se encuentran en el CONTENIDO
de este subtema.)
2.- Conforme cada una vaya pasando a realizar
su genograma lo expondr a sus compaeras
con la idea de que ambas partes asimilen la
simbologa que se usa en este instrumento.
3.-La facilitadora tambin puede sugerir estruc-
turas familiares para realizar el genograma
Sugerencias Promover el aprendizaje de un instrumento de
valuacin familiar.

53
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Observaciones Esta actividad requiere que las participantes ten-


gan clara la simbologa, as como tambin prac-
ticar realizando genogramas distintos al suyo.
Notas En este apartado la facilitadora puede anotar al-
gn acontecimiento importante en el desarrollo
de la actividad.

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a la smbologa y
estructura del genograma.

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato de
Mapa Familiar (7) Ver Anexo.

La facilitadora explica la forma de llenado del instrumento y el


uso e interpretacin del mismo para posterior utilizacin.

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar
como tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en la rea-
lizacin de un Mapa Familiar.

54
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Nota importante
Las actividades propuestas en este manual tienen la
finalidad de hacer de las sesiones un momento divertido
y relajado donde el expositor es slo acompaante del
proceso, no la figura central.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con la siguiente
tcnica de integracin grupal:

Esta tcnica se conoce como Tu cualidad es En una papeleta


cada una de las participantes escribe su nombre, una vez escrito se
dobla en cuatro y se deposita en una caja. Una vez hecho lo ante-
rior se revuelven las papeletas dobladas y se pide a cada una de las
participantes que tomen una, encontrarn el nombre de alguna de
sus compaeras, y escribirn a un lado de este nombre una cualidad
positiva caracterstica de la persona. La papeleta ser entregada a su
duea con la devolucin de la cualidad positiva.
Se rene a las participantes en crculo y se pide al grupo las im-
presiones acerca de la actividad.
La facilitadora har resaltar si somos propensos a ver el lado
bueno de los dems o no.

55
Manual de formacin de promotoras comunitarias

2.3. Radiografa de la familia

Propsito
La promotora entender la dinmica de la familia a
partir de las estructuras de parentesco

Aprendizaje esperado
-La promotora comprender la dinmica familiar.

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza la tcnica
conocida como nmeros.

Material: una hoja de papel y una pluma o lpiz.

El grupo est sentado en crculo de tal modo que todas tienen


contacto visual, de ese modo se disponen equipos de al menos tres
personas (estos equipos NO se deben reunir en pequeos crculos),

56
Manual de formacin de promotoras comunitarias

se les pide que tengan una hoja y una pluma por equipo. La facili-
tadora explica que la hoja y la pluma pasarn por cada integrante,
de tal modo que cada uno deber escribir una instruccin distinta,
asimismo advierte que la instruccin slo se dice una vez.

La facilitadora puede poner un ejemplo rpido del funciona-


miento del ejercicio. Para aclarar dudas se propone el siguiente:

Primera instruccin: la persona 1 escriba en la hoja el nmero


2, despus le pasa la hoja y la pluma a la persona dos.
Segunda instruccin: la persona 2 escribe en la hoja el nme-
ro 4, despus le pasa la hoja y la pluma a la persona nmero tres.
Tercera instruccin: la persona 3 escribe en la hoja el nmero
6, despus le pasa la hoja y la pluma a la persona nmero uno, y as
hasta que las instrucciones terminen.

NOTA: es importante tener en cuenta que NO debe pasar mucho tiempo


entre cada instruccin y sta NUNCA se debe repetir.

La facilitadora anuncia que el ejercicio comienza y da la pri-


mera instruccin:

-La persona nmero 1 escriba en la (2)


hoja el nmero siete
-multiplquelo por 4, (8)
-multiplquelo por 2, (16)
-reste 3, (13)
-multiplique por 4, (52)
-divida entre 2, (26)
-divida entre 4, (6.5)
-reste 5, (9)

57
Manual de formacin de promotoras comunitarias

-multiplique por 6, (54)


-divida entre 3. (18)

Tras esta ltima instruccin se le pregunta a cada equipo cual


fue el resultado que obtuvo y se dice cual es el resultado que de-
bieron de obtener todos. Despus de esto se le pregunta a cada
equipo de manera breve por qu no consiguieron el resultado y
en que fallaron. Para finalizar, la facilitadora reflexiona en torno al
ejercicio, aclara que las operaciones eran sencillas y que el resul-
tado, haya sido correcto o no, no es lo importante. Luego enfatiza
que usualmente nos concentramos ms en los errores del otro que
en los propios. Se abre un pequeo dilogo.

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.

Todos los lunes, la seora Rosa entra ms tempra-


no a trabajar. Hoy Alberto, su hijo, se siente enfermo
y deben de ir a la clnica, pero ella no puede faltar
al trabajo, es madre soltera y por lo tanto el nico
sustento de la familia. Doa Juve tendr que llevarlo
y atenderlo, tendr que olvidarse de sus actividades
por un da.

Pide al grupo a travs de una lluvia de ideas que piensen si


la estructura familiar determina la dinmica familiar, es decir, las
relaciones entre los integrantes de la familia.

58
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.

Actividad 8
Sociodrama
Material - Hojas de papel
- Plumas
Participantes 6 personas en adelante
Organizacin Equipos
Duracin 30 minutos
Desarrollo 1.- Se anotan en papelitos diferentes estructu-
ras familiares cada una con una dinmica, se
doblan los papelitos y se meten en una urna.
2.-Se pide a las participantes que se distribuyan
en equipos de por lo menos 3 personas y que
tomen un papelito.
3.- A continuacin cada equipo tendr 5-10
minutos para hacer una breve representacin
de la dinmica familiar para luego presentarla
al grupo.
Sugerencias Promover la observacin y escucha en el grupo
de participantes.
Observaciones En esta actividad las participantes tendrn que
identificar las estructuras familiares as como la
dinmica que presentan los grupos familiares
representados.

59
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Notas En este apartado la facilitadora puede anotar al-


gn acontecimiento importante en el desarrollo
de la actividad.

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a los sociodramas y
situaciones representadas.

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato de
Censo Familiar (8) Ver Anexo.

La facilitadora explica la forma de llenado del instrumento y el


uso e interpretacin del mismo para posterior utilizacin.

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos un formato Censo Familiar.

60
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Nota importante
Dependiendo de las particularidades del grupo se
pueden sustituir las dinmicas de cierre e integracin, se
recomienda evitar la repeticin contina de alguna de
ellas a fin de no crear rutinas.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una dinmica.
La tcnica de integracin grupal de la siguiente sesin se prepa-
ra desde este cierre, se denomina Fiesta de traje. La facilitadora y el
grupo organizan la prxima sesin, que consiste en ver una pelcula,
se decide el lugar y la hora, qu aportar cada quin, etc.; incluso
se puede llegar al acuerdo de la pelcula que vern.

Se propone la siguiente pelcula:

La guerra de los Rose


(The war of the Rose)
Ao 1989
Dir. Danny DeVito

61
Manual de formacin de promotoras comunitarias

2.4. Violencia familiar

Propsito
La promotora identificar las diferentes formas de vio-
lencia en el mbito familiar.

Aprendizaje esperado
-La promotora comprender los tipos y formas de vio-
lencia que tienen lugar dentro de la familia.

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
El grupo adeca el espacio para ver la pelcula.

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.

62
Manual de formacin de promotoras comunitarias

La seora Rosa y Doa Juve van caminando de


regreso del mercado cuando presencian el momento
en el que su vecina, Laura, va regaando y le da un
golpe a su hijo Carlos de 13 aos por haber sacado
malas calificaciones. La seora Rosa no presta mucha
atencin, despus de todo est bien corregir a los
chamacos o no? Pero Doa Juve se siente un poco
inquieta con el tema.

El grupo platica brevemente sobre los tipos y formas de violen-


cia en la familia.

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.

Actividad 9
Fragmentos
Material - Hojas de papel
- Plumas
- Pelcula.
- Fragmentos de telenovelas.
- Fragmentos de canciones.

(El material puede ser cualquiera de los ante-


riores, siempre que ilustren tipos o formas de
violencia familiar).
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Equipos

63
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Duracin 30 minutos
Desarrollo 1.- Se divide al grupo en equipos.
2.- La facilitadora presenta un material auditivo
o audiovisual con una duracin no mayor a 15
minutos que permita a las participantes analizar
la problemtica de la violencia familiar.
3.-Se pide a las participantes que identifiquen
las situaciones de violencia familiar anotndo-
las, y que tengan un intercambio de ideas al
interior del grupo para despus compartir sus
observaciones con el resto de los equipos.
Sugerencias Promover el trabajo en equipo y el intercambio
de ideas.
Observaciones A travs de esta actividad la facilitadora puede
sondear la informacin y la percepcin que tienen
las participantes acerca de la Violencia Familiar.
Notas En este ejercicio la facilitadora puede anotar al-
gn acontecimiento importante en el desarrollo
de la actividad.

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a los lugares de la
comunidad y las instituciones.

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato
Genograma (6) Ver Anexo.

La facilitadora explica la forma de llenado del instrumento y el


uso e interpretacin del mismo para posterior utilizacin.

64
Manual de formacin de promotoras comunitarias

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar
como tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en llenar
por lo menos un Genograma.

Nota importante
El manejo del genograma puede requerir una sesin
extra para explicacin y aclaracin de dudas dependien-
do de la dinmica grupal. Se recomienda explicarlo en
esta sesin y realizar una sesin extraordinaria donde se
planten dudas que hayan surgido.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo realizando una ple-
naria donde comenten sus reflexiones acerca de la pelcula.

65
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Tema 3
Consejera Familiar para la
Prevencin de la Violencia Familiar
Manual de formacin de promotoras comunitarias

3.1. Qu es la Consejera Familiar

Propsito
La promotora comprender el mbito de accin de la
consejera familiar.

Aprendizaje esperado
-La promotora identificar lo que es la Consejera Familiar.

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza la tcnica
conocida como Confesiones.

La facilitadora entrega una hoja de papel a cada participante,


pide que se divida la hoja de papel en dos. En el lado derecho se
anota como ttulo: El momento ms feliz y en el lado izquierdo: el
momento ms triste.

68
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Cada persona anota en su hoja el momento ms feliz y el ms


triste de su vida.
Despus la facilitadora rene al grupo en plenaria y las personas
dan a conocer sus respuestas. Primero comentan el momento ms triste,
luego el ms feliz. Para seguir cierto orden, se participa de izquierda a
derecha del animador. En esta actividad la facilitadora trata de promover
entre las participantes la escucha mutua y la solidaridad.

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.

Despus de ver el modo en el que Laura corri-


gi a su hijo, Doa Juve le cuenta a su hija Rosa que
record una pltica que dieron en el Seguro, mientras
esperaba por su mdico, donde hablaban sobre los
derechos de los nios, nias y jvenes.
Rosa record particularmente que los padres
pueden corregir a sus hijos pero sin maltratarlos, es
decir sin violencia, y es que segn dijeron en la pltica:
la violencia se reproduce.

La facilitadora realiza una Lluvia de ideas con el grupo para realizar


una definicin de:
-Qu es una consejera familiar?

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
69
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Actividad 10
Los lugares de la consejera
Material - Pliegos de papel bond blanco.
- Marcadores de colores.
- Cinta adhesiva.
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Equipos
Duracin 30 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se distribuyan
en equipos de por lo menos dos personas.
2.- Cada uno de los equipos tendr que pen-
sar en distintos lugares de la comunidad donde
las personas se escuchan y se aconsejan. Por
ejemplo: El mercado, La salida de la escue-
la, etc.
3.- Las participantes deben hacer la mayor can-
tidad de letreros posibles en un tiempo de 10
a 15 minutos.
4.- Posteriormente se pide a cada uno de los
equipos que mencionen los lugares que ano-
taron.
5.- Se pide a las participantes que los coloquen
con cinta adhesiva a lo largo del saln.
6.- Despus la facilitadora hace el recuento
de un da entre semana, por horas, y pide que
las participantes se coloquen en los lugares
donde estaran, por ejemplo: Un martes a las
8 am Si coinciden ms de una persona se
pide que acten la escena de lo que haran si
estuvieran ah, de qu hablaran
Sugerencias Promover la observacin y la escucha atenta.
Observaciones En esta actividad la facilitadora parte de las
vivencias y experiencias cercanas a las partici-
pantes para ubicar el consejo como una for-
ma de acompaamiento a travs de escuchar y
retroalimentar a la persona que habla. Como
un primer indicio para enmarcar el concepto de
Consejera Familiar.

70
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Notas En este apartado la facilitadora puede anotar al-


gn acontecimiento importante en el desarrollo
de la actividad.

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos, mientras se reflexiona en torno a los lugares de la
comunidad y las instituciones.

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato
Ficha de 1er Contacto (9) Ver Anexo.

La facilitadora explica la forma de llenado del instrumento y el


uso e interpretacin del mismo, para posterior utilizacin.

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos una Ficha de 1er Contacto.

71
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Nota importante
Este bloque est estructurado para mantener se-
siones relajadas donde las promotoras se sienten a pla-
ticar sobre diferentes actividades de promotora que ya
han realizado, la facilitadora debe estar pendiente para
delimitar el mrgen de accin de una promotora.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una dinmica.

La dinmica sugerida se llama Roles, la facilitadora rene a las


participantes en crculo para que tengan todas contacto visual y pide
a una de ellas que elija a una compaera por su nombre y diga el
rol que juega en el grupo, por ejemplo: Ella es Carmen y es la ms
distrada del grupo, o bien; Ella es Carmen y es la ms observadora,
se da cuenta cuando alguien falta; as progresivamente hasta que
todas hayan sido mencionadas.

La facilitadora hace referencia al grupo como una sinergia de


diferentes roles, es decir, cada integrante del grupo cumple una
funcin en el mismo.

72
Manual de formacin de promotoras comunitarias

3.2 Puedo ser Consejera Familiar?

Propsito
La promotora identificar el perfil psicolgico y social
de una Consejera Familiar

Aprendizaje esperado
-La persona identificar los conocimientos, habilidades
y competencias en el mbito de la Consejera Familiar.

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La dinmica sugerida se conoce como Creando una figura.
Para desarrollarla se necesitan: Tijeras, popotes, cinta adhesiva,
papel y pegamento.

El material se pone sobre una mesa y se le da al grupo las


siguientes indicaciones:

73
Manual de formacin de promotoras comunitarias

En esta dinmica va a participar todo el grupo (salvo que sean


demasiados, la facilitadora puede armar dos grupos). Con este mate-
rial todas ustedes debern armar una figura que represente al grupo,
sta puede ser una figura geomtrica, alguna torre o lo que ustedes
crean que representa a nuestro grupo.
Se les da 5 minutos para terminar; obviamente se esforzarn por
hacer una figura lo ms bonita y alta posible, mientras tanto, la fa-
cilitadora puede observar las actitudes del grupo, quienes no partici-
pan, quienes se quedan sentadas, son positivas o actan de manera
negativa, etc.
Una vez que hayan terminado se les pide que pasen a sus lugares
y slo una de ellas explicar lo que la figura que realizaron repre-
senta para el grupo.

Una vez que hayan explicado el significado, la facilitadora dice:

Es muy bonita la figura que hicieron pero -arranca la figura y la


comienza a desbaratar ante la mirada del grupo- es muy frgil y se
puede desbaratar fcilmente, por qu mejor no la hicieron as?.
Junta todos los pedazos del material y hace una bola grande,
despus toma la cinta adhesiva y con esta envuelve completamente
la bola.
Por qu as?, porque as est ms unida y no es tan fcil desar-
marla por ms que le busquen.
As es como debe ser nuestro grupo, unido, difcil de separar,
pero que pas?...

Aqu la facilitadora puede sealar las actitudes que observ en


algunas compaeras durante la realizacin de la figura, todo esto
en base al objetivo de la dinmica.

74
Manual de formacin de promotoras comunitarias

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.

Doa Juve y su hija Rosa buscan informacin so-


bre el tema con ayuda de su sobrina. Encuentran una
institucin en la colonia y deciden ir a conocerla.

La facilitadora realiza una Lluvia de ideas acerca de:

-Caractersticas de la consejera familiar.

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.

Actividad 11
Lluvia de ideas
Material - Pliego de papel.
- Marcadores de colores.
- Hojas de papel.
- Plumas.
Participantes 4 personas en adelante

75
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Organizacin Equipos
Duracin 20 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se distribuyan
en equipos de por lo menos dos personas.
2.- Cada uno de los equipos tendr que hacer
una lluvia de ideas en torno a las competencias
y habilidades de la Consejera Familiar para la
Prevencin de la Violencia Familiar.
3.- Despus cada uno de los equipos aporta al
grupo las competencias y habilidades que con-
sidera importantes en la Consejera Familiar.
Sugerencias Promover la reflexin en torno a las habilidades
o competencias que las participantes conside-
ran importantes para una Consejera Familiar.
Observaciones En esta actividad podemos darnos cuenta del
conocimiento de las personas de su territorio, as
como los lugares comunes, desconocidos, etc.
Notas

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a la Consejera Fa-
miliar.

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato de
Cdula de evento (10) Ver Anexo.

La facilitadora explica la forma de llenado del instrumento y el


uso e interpretacin del mismo para posterior utilizacin.

76
Manual de formacin de promotoras comunitarias

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos una Cdula de evento.

Nota importante
Es importante en el desarrollo de esta sesin recor-
dar a las promotoras que no estn solas y que cuentan
con una red de instituciones donde se pueden apoyar.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una dinmica
conocida como Una palabra.

Se organiza el grupo en un crculo a manera que todos tengan


contacto visual, se pide a cada una de las participantes que definan
con una palabra cmo se sintieron en la sesin, la palabra no se puede
repetir y nunca puede decirse ms de una palabra.
La Facilitadora es la ltima en decir su palabra. Despus se despide
del grupo.

77
Manual de formacin de promotoras comunitarias

3.3 Qu hace y qu no hace la Consejera Familiar?

Propsito
La promotora identificar la presencia de la transfe-
rencia y cotransferencia en el mbito de la Consejera
Familiar.

Aprendizaje esperado
-La promotora identificar las tcnicas bsicas de inter-
vencin y acompaamiento teraputico.

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y asimismo organiza una
dinmica de integracin de grupo.

La dinmica que se propone se conoce como Acentuar lo posi-


tivo.

78
Manual de formacin de promotoras comunitarias

La facilitadora introduce al ejercicio mediante la reflexin de


que muchas hemos crecido con la idea de que no es correcto el
autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se
intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas
compartan algunas cualidades personales entre s. En este ejerci-
cio, cada persona le da a su compaero la respuesta a una, dos o
las tres dimensiones siguientes sugeridas:

-Dos atributos fsicos que me agradan de m misma.


-Dos cualidades de personalidad que me agradan de m misma.
-Una capacidad o pericia que me agradan de m misma.

Despus la facilitadora explica que cada comentario debe


ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la
mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro
positivo, quiz necesiten un ligero empujn de parte de la facilita-
dora para que puedan iniciar el ejercicio).

Para cerrar el ejercicio se les aplicar al grupo unas preguntas


para su reflexin:

-Cuntas de ustedes, al or el trabajo asignado, se sonri li-


geramente, mir a su compaera y le dijo, T primero?
-Fue difcil sealar una cualidad al iniciar el ejercicio?
-Cmo consideran ahora el ejercicio?

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.

79
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Al llegar a la institucin Doa Juve y la Sra. Rosa


reciben una pequea pltica sobre la Violencia Fami-
liar y las invitan al curso de formacin de promotoras
que previenen la Violencia Familiar. Muy animadas se
inscriben e invitan a la vecina Laura.

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.

Actividad 12
Sociodrama Consejera
Material - Hojas de papel
- Plumas
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Parejas
Duracin 30-40 minutos

80
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se distribu-


yan en parejas.
2.- A cada una de las participantes se le asigna
una Actuacin (Situacin de Consejera Fami-
liar para la Prevencin de la Violencia Familiar),
por ejemplo: La Sra. Victoria platica con una
compaera de trabajo acerca del maltrato fsi-
co que sufre de parte de su esposo, Una adulta
mayor comenta que no tiene dinero porque sus
hijos se lo piden y no tiene medicinas para su
enfermedad crnica-degenerativa, etc.
3.- Cada pareja debe realizar la actuacin
frente al grupo de participantes mientras es-
tas ltimas hacen anotaciones en torno a la
situacin planteada por la persona y la forma
en que la Consejera acta.
Sugerencias Promover la observacin y escucha del otro y
de s misma como un elemento a rescatar en la
Consejera Familiar.
Observaciones En esta actividad las participantes deben tomar
nota de todos los detalles que observen en la
actuacin de la Consejera Familiar.
Notas En este apartado la facilitadora puede anotar
algn acontecimiento importante en el desa-
rrollo de la actividad.

4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a la consejera fa-
miliar.

81
Manual de formacin de promotoras comunitarias

5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un Directorio
Institucional (11) Ver Anexo.

La facilitadora explica la forma de llenado del instrumento y el


uso e interpretacin del mismo para posterior utilizacin.

6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar
como tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en la
revisin de un Directorio Institucional.

Nota importante
Para este momento se recomienda dar prioridad a la
organizacin de grupo una vez que el curso de formacin
de promotoras concluya, lograr un acuerdo sobre el lu-
gar y los das en que se reunirn para dar continuidad a
lo aprendido. Se puede formar ms de un grupo.

7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una dinmica.

La dinmica sugerida se conoce como Caricias por escrito.

82
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Se solicita a las participantes que tomen hojas carta y las doblen


en ocho pedazos, cortndolas posteriormente lo mejor que puedan o
se les llevan los pedazos de hoja previamente cortados.
En cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso,
uno a uno, los nombres de todas sus compaeras; por el reverso, es-
criben en dos lneas o renglones: un pensamiento, buen deseo, verso,
o una combinacin de stos, dirigido a la compaera designada en
cada pedazo de papel.
Al terminar son entregados a los destinatarios en propia mano.
La facilitadora las invita a leer de modo individual sus papeles
y llevarlos para su reflexin posterior. Se les informa que la prxima
sesin comentarn sus papelitos con el resto del grupo.

83
Manual de formacin de promotoras comunitarias

3.4 La experiencia como Consejera Familiar

Propsito
La promotora comprender el papel social de la Con-
sejera Familiar.

Aprendizaje esperado
-La promotora expresar sus inquietudes acerca de la
consejera Familiar.

Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza la dinmica de
la sesin, sta es la reflexin del cierre de la dinmica anterior Caricias
por escrito.

Se comentan los pensamientos que recibieron en los papelitos de


la sesin anterior, as como lo que han pensado de lo que les escri-
bieron sus compaeras.

84
Manual de formacin de promotoras comunitarias

2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.

La seora Graciela, quien fue la facilitadora del


curso, les cuenta de su experiencia, desde que tom el
curso para Promotora Comunitaria, hasta ahora que
ya es Facilitadora.

Desarrollo de la sesin

3. Actividad
Se realiza la firma del convenio para la conformacin del Co-
mit de Vigilancia para la Prevencin de la Violencia Familiar.

4. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una dinmica.

85
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Anexos
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 1. Ficha de contacto institucional

FICHA DE CONTACTO INSTITUCIONAL

1.- Nombre de la Institucin u Organizacin: _____________


___________________________________________________
2.- Direccin:________________________________________

3.- Telfono(s)/Fax:___________________________________
4.- Correo electrnico:________________________________
5.- Tipo de Institucin (gubernamental, ONG, IAP, privada, otra):
___________________________________________________
6.- Tipo de poblacin a la que atiende (nios, jvenes, adultos,
mujeres, adultos mayores, otros):__________________________

7.- Servicios que ofrece:


1)_________________________________________________
2)_________________________________________________
3)_________________________________________________
4)_________________________________________________
5)_________________________________________________
6)_________________________________________________
8.- Horario de atencin:______________________________
9.- Persona que le atendi (nombre y cargo): _____________
___________________________________________________
10.- Responsable de la Institucin (nombre y cargo): _______
___________________________________________________
Observaciones: _____________________________________
___________________________________________________

88
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 2. Ficha de identificacin de lderes comunitarios

FICHA DE IDENTIFICACIN DE LDERES COMUNITARIOS

Nombre:
Ocupacin:

Que actividades o acciones realiza a favor de la comunidad:

Nombre:
Ocupacin:

Que actividades o acciones realiza a favor de la comunidad:

Nombre:
Ocupacin:

Que actividades o acciones realiza a favor de la comunidad:

89
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 3. Relato de mi comunidad

RELATO DE MI COMUNIDAD
Nombre: Edad: Sexo: H M

Ocupacin: Cunto tiempo tienes viviendo en tu domi-


cilio actual?

90
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 4. Calendario de fiestas, celebraciomes y conmemora-


ciones de mi comunidad

CALENDARIO DE FIESTAS, CELEBRACIONES Y


CONMEMORACIONES DE MI COMUNIDAD

Qu da? Qu se festeja? Qu hace?

91
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 5. Test kintico

TEST KINTICO
Nombre: Edad: Sexo: M F Ocupacin:

Realiza un dibujo de tu familia.

92
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 6-1. Genograma

GENOGRAMA

Para realizar un Genograma es necesario tener en cuenta las


siguientes consideraciones.

La MUJER es representada por un CRCULO, el HOMBRE por un


CUADRADO.

Quien realiza el genograma, el SUJETO PRINCIPAL, se destaca mar-


cando un DOBLE CONTORNO a la figura correspondiente.

Para PERSONAS FALLECIDAS se marca un X dentro de la figura cor-


respondiente.

MATRIMONIOS.

Las figuras deben de estar unidas para aclarar las relaciones que exis-
ten entre los diferentes miembros.

La pareja que est CASADA se une por una lnea que baja y une a
ambos. El esposo se sita a la izquierda y la esposa a la derecha. En
medio de la lnea se escribe una M seguida de la fecha en que se
casaron, slo el ao o los ltimos dos dgitos del ao (por ejemplo:
1945 o 45)

93
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 6-2. Genograma

GENOGRAMA

La pareja que VIVE JUNTA PERO NO EST CASADA se ordenan del


mismo modo pero usando una lnea punteada. Se escribe cuando se
conocieron o comenzaron a vivir juntos.

c39

SEPARACIONES

Las INTERRUPCIONES DEL MATRIMONIO se representan con BARRAS


INCLINADAS.
Igualmente se escribe la fecha de la separacin o divorcio.

m.22 s.28 m.22 s.28

Los antiguos matrimonios o parejas aparecen con lneas cortadas por


barras inclinadas, la pareja ms reciente aparece al final.

m.55 s.59 m.60 s.70 m.80 s.83

m.55 s.59 m.60 s.70 m80 m.65s.78

94
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 6-3. Genograma

GENOGRAMA

HIJOS

Un EMBARAZO se representa con un TRINGULO. Un ABORTO ES-


PONTNEO se marca con un CRCULO NEGRO. Un ABORTO PRO-
VOCADO con una CRUZ. La MUERTE AL NACER se representa con
una X dentro del smbolo de acuerdo al sexo.

Los hijos aparecen unidos a la lnea que une a la pareja. Se acomodan


de izquierda a derecha, de mayor a menor.

Pap Mam

Primer Hijo (mayor) ltimo Hijo (menor)

Para el caso de los hijos adoptivos se utiliza una lnea punteada que se
une a la lnea de los padres.
Hijos

adoptados mellizos gemelos

Los mellizos se unen con lneas separadas que nacen del mismo punto,
si son idnticos (gemelos) a su vez se unen con una lnea.

95
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 6-4. Genograma

GENOGRAMA

Podemos hacer nuestro genograma ms completo detallando las rela-


ciones que existen entre los miembros de la familia:

Muy estrecha

Cercana

Quiebre Distante

Si dos personas o ms escriben sobre la relacin que creen que llevan


dos miembros de la familia, se escriben los nombres de cada una.

Segn
Segn Claudia
Daniela

Claudia Daniela

96
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 7. Mapa familiar

MAPA FAMILIAR

Nombre: Edad: Sexo: M F Ocupacin:

Dibuja el plano de tu casa y ubica a los integrantes de tu familia en


ella (escribe sus nombres o dibjalos).

97
Censo Familiar Fecha:_____________
Nombre:
Lugar y fecha de nacimiento:
Edad: Estado Civil:
Escolaridad:
Ocupacin:
Direccin actual:
Telfono: Celular: E-mail:
Manual de formacin de promotoras comunitarias

No. Nombre y Apellido Edad Parentesco Edo. Civil Escolaridad Ocupacin Direccin
Formato 8. Censo familiar
Sugerencias: _________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

98
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 9. Ficha de 1er Contacto

Fecha: Hora:
Folio Persona que contacta Edad Sexo
M F
Datos del P.D. Edad Sexo
Nombre M F
Direccin y telfono
Modalidad del primer contacto
a)Telfono b)Institucin c) Calle d)Ins. Esco- e)Otra f) Otros
lares institucin

Informante
1 El mismo 5 Institucin escolar

2 Familia de origen 6 Otra institucin


3 Otro familiar 7 Ex paciente
4 Amigo 8 P.D. Activo

Problema Demanda Respuesta


A Violencia familiar a Una cita

B Escolares b Informacin
C Conductas Antisociales c Canalizacin
D Uso de Sustancias d Consejo/Orientacin
E Psiquitricos e Internamiento
F Legales f Otro
G Otro

Resultado
1 Acudi a la cita 3 Interrumpi el contacto

2 Sigui en contacto 4 Derivacin o Referencia

Observaciones

Realiz:

99
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Formato 10. Cdula de Violencia Social y Gnero

I. DAO CONSUMADO

Fecha:__________________ Hora:____________________

CODIFICACIN:

II. MODALIDAD DE LA VIOLENCIA

Laboral
Familiar
Docente
En la comunidad
Institucional

CODIFICACIN:

III. TIPOS DE VIOLENCIA

Psicoemocional
Fsica
Patrimonial
Sexual
Contra los derechos reproductivos
Feminicida
CODIFICACIN:

V. TIPO DE EMPLEO X. VIOLENCIA DE GNERO


GNERO RANGO DE EDAD

Mujer Nio(a)
Hombre Adolescente
Joven
Adulto(a)
Adulto(a) Mayor

100
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Agradecimientos
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Agradecemos a las y los usuarios de las UAPVIFS por su entu-


siasta colaboracin en el proyecto Promotoras Comunitarias.

UAPVIF lvaro Obregn Ana Karen Carrera Torres


Paula Martnez Gmez Irma Carmona Escobedo
Erick Campos Snchez Mara Delfina Enrquez Reza
Abraham Lara Fabiola Gutirrez Lpez
Macrina Rentera Virginia Garca Jurado
Mara del Carmen Hernndez Helda Patricia Ortega Aguilar
Alicia Flores Lira Martha Hernndez lvarez
Ma. Del Roco Arellano Mara del Carmen
Angel Arellano Garca Vernica Gmez
Anglica Maya Gonzlez Vernica Torres Hernndez
Claudia Inglesias Laura Gutirrez Hurtado
Beatriz Maya L. Amelia C. Meneses O.
Rosa Prez
Ricardo Lara UAPVIF Benito Jurez
Luz Anglica Martnez Eudilia Flores Carrillo
Andrea Leticia Nez Cedillo
UAPVIF Azcapotzalco Carmen Lilia Morales Villanueva
Elizabeth Flores Mondragn Ivonne Cecilia Orozco Olvera
Araceli lvarez Torres Imelda M. Valencia Molina
Acxel Jael Mariana Escrcega Quiroga
Raquel Huitrn Aissa Guadalupe Contreras Calixto
Leticia Gonzlez C. Araceli Hernndez Luna
Victoria Salazar Ortz Maria Herminia Sotres Ruano
Mercedes Gnzalez Reyes Ma. Cristina Chavez Nolasco
Dolores Gallegos Martnez Mariana Gutirrez Salgago
Julieta Aguilar Fortozo Ruth Berezowsky
Carmen Gpe. Domnguez Hdez. Carmen Lpez M.

102
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Socorro Barrera Hernndez Engels Emigdio Corts


Laura Amador Soroa Ma. Del Carmen Oliva
Araceli Andrade Gonzlez Rocio Violeta Resendiz Narvaes
Jess Mora Leyva
UAPVIF Comedor Ma. Esther Hernndez
Anglica del Moral Fabiola Tapia Trujano
Diana Karina Martnez Maria Teresa
Ma. Del Carmen R. Alma Yedid Cruz
Vernica Aceves A. Juana Alejandra Vargas Garca
Josefina Garca Prez Aida Morales H. B.
Oscar Rosales Ruth Gonzlez Gmez
Martha Ada Estvez Vargas Aldo Fabrizio Rodriguez Palomino
Dolores Ledesma Mendoza Marvella Villa Caldern
Ma. Del Pilar Cuevas Torres Julia Martnez Coln
Karla Corts Martnez Beatriz Snchez G.
Irene Martnez Mercado Dalila Sosa Daz
Zayra Pamela Hernndez Padilla Graciela Ruz Ro
Elvira Rojas Chvez Hortencia Zepeda Beltrn
Carmen Ramrez Chvez Alicia Padilla Hernndez
Adriana Nez Montes Reyna Ortuo Snchez
Rosalina Jurez Gonzlez
UAPVIF Cuauhtmoc Ada Ana Martnez Valdivia
Marcela Salazar Monasterio Anabel Ferrer Guerrero
Alberto Toledo Hernandez
Lorena Garca Alonso UAPVIF Gustavo A. Madero
Vernica Herrera Lara Angela Camacho Santamara
Leticia Brindis Guzmn Dulce Jazmn Chagoya Hernndez
Pablo Vazquez Castro Mara de Jess Alonso Crdenas
Jess Antonio Aguilar Hernndez Mara Graciela Soto Trejo
Mario Crdoba Snchez Olga Xchitl Martnez Ruz
Maribel Lpez Ramos Sofa Cuevas Martnez
Reynalda Calva Gonzlez Mara E.Campuzano Rodrguez

103
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Mara Gloria Jurez Snchez Margarita Aida Salas Ramrez


Margarita Teresa Arroyo Soto Julieta Rodrguez Len
Gloria Vega Andrea Navarro Jurez
Mara Elena Lpez Martnez Raquel Rodrguez Gonzlez
Susana Cruz Rosas Edna Roxana Gmez Moterroso
Magdalena Tinoco Carmelita Roque Castillo
Ignacia Popoca Flores Santa Delgado de la Rosa
Lucrecia Vargas Hernndez Mara Teresa Cabrera Escobar
Sara Rosario Cant Pavn Ma.de Lourdes Guzmn Canseco
Lucia Ruz Castro Ma. Gloria Hernndez Gonzlez
Teresa de Jess Madrano Yerena Ivonne Karla Trujillo Lpez
Josefina Vargas Gonzlez Mara del Pilar vila Trejo
Yolanda Aguilar Reyes Anayeli Romero Morales
Mara Elena Daz Medina Mara del Carmen Puebla Meza
Mara Guadalupe Gmez Mara Judith Bernal Gutirrez
Natalia Nuez Martnez Martha Patricia Vite Prez
Lourdes Leticia Chvez Tellez Beatrz Daz Madrigal
Barbara Claudia Montoya Daz Ma.de los ngeles Jasso Snchez
Ana Mara Rojas Viridiana Orihuela
Laura Ivonne Gonzlez Vallejo Francisca C. Estrada Torres
Yessica Vallejo Vargas Mnica Lorerncez Ruz
Alicia Celaya Iturbe Lourdes Vargas Islas
Gloria Gonzlez Ramrez Rosala Ramrez Guzmn
Fabiola Elizabeth Lpez Olvera
UAPVIF Miguel Hidalgo
UAPVIF Iztacalco Cecilia Malagn Alvarado
Marcela Cruz Uribe Mara Aracely Ramrez Cruz
Haide Mendoza Gmez Sara Beatrz Bracamontes Dueas
Josahandy Martnez Chvez Hortencia Carro Romero
Luz Mara Cervantes Valdez Amelia Coln vila
Elizabeth Novoa Mndez Mara Guadalupe Flores Martnez
Lourdes Alejo del ngel Ma. de Lourdes Rodrguez Jurez

104
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Ftima Guzmn Serafn Ricardo Ivn Vargas


Silvia Mendieta Fuentes Alma Lika Olvera Mota
Jazmn Salgado Villaseor Isabel A. Caldern Cisneros
Yoice Bautista Zamora Vernica Rodrguez Ramrez
Magdalena Prez Hernndez Roco Cruz Santos
Mara Teresa Martnez Mota N. Patricia Enrquez Hernndez
Elvia Aguilar Lpez Oscar Torres Hernndez
Anastacia Maldonado Ma.Ins Madrigal Caudo
Sandra Anglica Becerra Herrera Ricardo Prez Meja
Erika Fiscal Sols Claudia Itchel Gonzlez Flores
Magdalena Prez Lidia A. Serna Castro
Hilaria Cid Espinosa Yolanda Garca Guadarrama
Mara Estrada Hernndez Francisco Velez Ventura
Silvia Arteaga Resndiz N. Miguel Murgua Martnez
Nelly Dvila Ortega Amparo MartnezMartnez
Rosa Mara Navarro Torres Mara Jurez Arregun
Mara Bertha Vzquez Orozco Margarita Corts Cruz
Irma Tejeda Arias Noemi Bernal Pacheco
Guadalupe Itzel Vargas Gonzlez Claudio De Luna Garca
Anglica Gonzlez Martnez Victor Palacios Vargas
Gabriela Silva M Lidia Palma Castro
Virginia Y. Pastrana Martnez Claudia Gonzlez Flores
Yunuen Len Pastrana Virginia Olivarez Cisneros
Ana Laura Gonzlez Martnez Silvia Guillermina Ponce Mendez
Cristal Viridiana Garca Gmez Leonel Cambrn Durn
Rosario Mendieta Martnez
Mdulo de Policias en lvaro Esther Vilchis de la Luz
Obregn Jos Luis Gonzlez Luna
Alejandro Mndez Len Gustavo Zalazar Cisneros
Julieta Carmen Rojas Monroy Ismael Galloso Mateos
Ma. Guadalupe lvarez Alvarado Luis A. Hernndez Gutierrez
Isabel Padilla Limias Alejandra Mendoza Ortiz

105
Manual de formacin de promotoras comunitarias

Sandra Luz Snchez Rodrguez


Gina Ramrez Mndez
Elizabeth Serafin Caldern
Jess Roberto Rivero Vzquez
Lidia Amaranta Serna Castro

Facilitadoras
Ana Luisa Ramrez Muoz
Ethel Rodrguez Rivera
Andrea Hernndez Gutierrez
Miriam E. Rojas Maldonado
Betsab Ocadiz Bedolla
Margarita Trejo Vargas
Edith M. Snchez Patln
Ma. Isabel Mendoza Miranda
Carmen Loyola Collado

106

También podría gustarte