Manual Promotoras Comunitarias
Manual Promotoras Comunitarias
Manual Promotoras Comunitarias
Ediciones Nandela
Se hace camino al andar...
Manual de Formacin de
Promotoras Comunitarias para
la Prevencin de la Violencia
en el Distrito Federal
ISBN 978-607-00-4292-8
Primera edicin 2010
Diseo Grfico:
DCV Erica G. Hilario
Correccin de estilo:
Hctor Arce Martnez
Introduccin 11
Anexos. Instrumentos
a. Ficha de contacto institucional 88
b. Ficha de identificacin de lderes
comunitarios 89
c. Relato de mi comunidad 90
d. Calendario de fiestas, celebraciones y
conmemoraciones de mi comunidad 91
e. Test kintico 92
f. Genograma 93
g. Mapa familiar 97
h. Censo familiar 98
i. Ficha de primer contacto 99
j. Cdula de violencia social y gnero 100
Agradecimientos 102
Caminante, son tus huellas
el camino y nada ms;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Antonio Machado
Presentacin
8
Manual de formacin de promotoras comunitarias
9
Manual de formacin de promotoras comunitarias
10
Introduccin
11
Manual de formacin de promotoras comunitarias
12
Manual de formacin de promotoras comunitarias
13
Manual de formacin de promotoras comunitarias
14
Captulo I
El Mtodo Philias: Modelo de Clnica Comunitaria
15
Manual de formacin de promotoras comunitarias
16
Manual de formacin de promotoras comunitarias
a. La comunidad
17
Manual de formacin de promotoras comunitarias
18
Manual de formacin de promotoras comunitarias
19
Manual de formacin de promotoras comunitarias
20
Manual de formacin de promotoras comunitarias
21
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Tema I
Diagnstico Comunitario
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
-La promotora realizar un Diagnstico Comunitario.
Aprendizaje esperado
-La promotora reconocer las instituciones que forman
parte de su comunidad.
-La promotora identificar cmo se relaciona con las
instituciones de su comunidad.
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza la pre-
sentacin y el reconocimiento grupal. Para tal fin se sugiere la
tcnica grupal que se conoce como Refranes, el desarrollo es el
siguiente:
24
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar, basndose en el siguiente relato.
25
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
Actividad 1
Mapas cognitivos
Material -Pliegos de papel bond blanco.
-Marcadores de colores.
-Cinta adhesiva.
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Equipos
Duracin 20 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se distribuyan
en equipos de por lo menos dos personas.
2.- Cada uno de los equipos tendr que hacer un
croquis de su comunidad (calle, colonia)
3.- El croquis debe incluir el mximo de de-
talles en cuanto a la descripcin del territorio y
lo que hay en l.
Sugerencias Promover el trabajo en equipo.
26
Manual de formacin de promotoras comunitarias
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a la comunidad y
las instituciones.
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato
Ficha de Contacto Institucional (1) Ver Anexo.
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar
como tarea para la prxima sesin. En este caso la sesin consiste
en el llenado de por lo menos una Ficha de Contacto Institucional.
27
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Nota importante
Las actividades extra-curriculares estn encamina-
das a trabajo en comunidad y a la formacin de redes
sociales con la idea de que sea un aprendizaje terico,
vivencial y prctico encaminado a la formacin de Pro-
motoras Comunitarias.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una tcnica
grupal, se sugiere la siguiente:
28
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora realizar un Diagnstico de los Lderes de
su Comunidad.
Aprendizaje esperado
-La promotora identificar a los lderes de su Comunidad.
-La promotora identificar la funcin de un lder en la
Comunidad
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y asimismo realiza una
tcnica de integracin grupal entre las participantes.
29
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar, basndose en el siguiente relato.
30
Manual de formacin de promotoras comunitarias
-Lder
-Cmo se determina un lder?
-Cul es la funcin de un lder en la Comunidad?
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
Actividad 2
Dibujando al lider
Material -Cinta adhesiva
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Equipos
Duracin 20 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se dis-
tribuyan en equipos de por lo menos dos per-
sonas.
2.- Por equipos se pide que lleguen a consen-
sos en los cuales elijan al lder ms representa-
tivo de la comunidad.
3.- Despus de elegir al lder, se les pide por
equipos que lo dibujen en su escenario de
accin.
31
Manual de formacin de promotoras comunitarias
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a la existencia e
importancia de lderes comunitarias.
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato
Ficha de identificacin de Lderes (2) Ver Anexo.
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos una Ficha de Identificacin de Lderes.
32
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Nota importante
Las dinmicas de integracin grupal, ya sean de ini-
cio o cierre de sesin, son de suma importancia en el
proceso que se plantea en este manual, por lo que debe
de darse el tiempo indicado para cada una de ellas.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con la siguiente
tcnica grupal.
33
Manual de formacin de promotoras comunitarias
34
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora revisar la historia de su Colonia
Aprendizaje esperado
-La promotora reconocer la importancia de la historia de
su Comunidad.
-La promotora reconocer los usos y costumbres de su
Comunidad.
-La promotora identificar los lugares importantes de su
Comunidad.
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta y realiza una tcnica de integracin
de grupo.
35
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar, basndose en el siguiente relato
36
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
Actividad 3
Viaje turstico por mi comunidad
Material - Fotografas. (Lugares o gente de la comuni-
dad) (No son indispensables)
- Hojas de papel.
- Plumas.
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Equipos
Duracin 20 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se distribuyan
en equipos de por lo menos dos personas.
2.- Cada uno de los equipos tiene que planear
un viaje turstico para un persona extranjera que
desea conocer la comunidad, las fotografas
pueden apoyar la actividad.
3.- El recorrido debe incluir lugares importantes
de la comunidad, histricos, recreativos, merca-
dos, negocios, etc.
Sugerencias Promover el trabajo en equipo.
37
Manual de formacin de promotoras comunitarias
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos, mientras se reflexiona en torno a los lugares de la
comunidad y las instituciones.
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato Re-
lato de la Comunidad (3) Ver Anexo.
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos un formato Relato de la Comunidad.
38
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Nota importante
Se debe recordar que la forma de abordar el tema
de cada sesin, es decir la Actividad, es slo una pro-
puesta, por lo que no queda exenta de sufrir modifica-
ciones dependiendo de los materiales con los que se
cuenten e incluso con el tamao del grupo.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una tcnica
de integracin grupal.
39
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora entender las fiestas como procesos rituales
capaces de regular la vida cotidiana.
Aprendizaje esperado
-La promotora realizar un calendario anual de las fes-
tividades de su comunidad.
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza una tcnica
de integracin de grupo. La tcnica sugerida se conoce como La
Noticia.
40
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.
41
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
Actividad 4
Calendario de Onomsticos
Material -Pliegos de papel bond blanco.
-Marcadores de colores.
-Cinta adhesiva.
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Grupal, plenaria.
Duracin 20-25 minutos
Desarrollo 1.- Se dibuja en el pliego de papel un calendario
que contenga los 12 meses del ao.
2.- La facilitadora pide a cada una de las partici-
pantes que encierren en un crculo la fecha de
su cumpleaos.
Sugerencias Como parte de la integracin grupal las partici-
pantes, cada una en su turno, pueden indicar
un cumpleaos importante en su vida y explicar
porqu lo consideran as ante el grupo.
42
Manual de formacin de promotoras comunitarias
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos, mientras se reflexiona en torno a los lugares de la
comunidad y las instituciones.
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato Ca-
lendario de la Comunidad (4) Ver Anexo.
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos un formato Calendario de la Comunidad.
43
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Nota importante
Es importante recordar que las sesiones son parte de
un proceso por lo que no deber de abordarse el tema
como aislado. De ser posible se recomienda hacer men-
cin en algn momento del tema que antecede. En la
ltima sesin de cada bloque el esfuerzo por conjuntar
los temas de modo natural, es tarea de la facilitadora.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con la dinmica El
amigo secreto, La facilitadora motiva el ejercicio haciendo notar
que es importante actuar con sinceridad; de esta manera favore-
cer la integracin del grupo.
Cada persona debe sacar una ficha con el nombre de una com-
paera y guardarla en secreto. A esta persona debe brindarle su
amistad durante el tiempo de la experiencia (3 meses aproximada-
mente) sin que sta lo descubra.
Estas muestras de amistad pueden ser: tarjetas con mensaje, rega-
los, algn servicio, etc. Al final del tiempo, cada persona descubre a su
amiga secreta. Se puede hacer de esta manera: el grupo se sienta en
crculo, la facilitadora pide una voluntaria para iniciar la identificacin,
le cubre la vista y ubica a su lado a la amiga secreta, la facilitadora in-
terroga a la voluntaria sobre la identidad de su amiga segn las pistas
que ha recibido, despus lo invita a descubrirse la vista y conocer a su
amiga. Puede haber un intercambio de regalos.
44
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Tema 2
Diagnstico de la Estructura Familiar
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora comprender a la familia como estruc-
tura social.
Aprendizaje esperado
-La promotora reconocer a la familia como el primer
grupo del que forma parte.
-La promotora identificar como est conformada la
familia
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y realiza la tcnica
grupal la Lnea de la vida.
46
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.
-Qu es la familia?
-Cul es la funcin de la familia?
47
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
Actividad 5
Escena Familiar. Test kintico
Material - Hojas de papel.
- Plumas o lpices.
Participantes De una a ms personas.
Organizacin Individual
Duracin 20 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a cada una de las participantes que
dibujen una escena familiar con todos los inte-
grantes de su familia.
2.- El dibujo debe contener el mximo de de-
talles.
3.- Una vez realizado el dibujo por las partici-
pantes, cada una de ellas pasar a exponerlo
en el grupo como un ejercicio individual de re-
conocimiento de la propia familia.
48
Manual de formacin de promotoras comunitarias
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada una
de las participantes mientras se reflexiona en torno a las escenas
familiares que dibujaron.
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato Test
Kintico (5) Ver Anexo.
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar
como tarea para la prxima sesin.
49
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Nota importante
Para el ptimo desarrollo de estas sesiones se re-
quiere de un mayor grado de confianza entre los par-
ticipantes, es por ello que en el bloque anterior se hizo
especial nfasis en las dinmicas de integracin.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una tcnica
de integracin grupal.
50
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora entender la estructura familiar y sus for-
maciones sociales.
Aprendizaje esperado
-La promotora reconocer las diferentes formas de or-
ganizacin familiar.
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza la tcnica
de integracin Confo en ti recomandada para grupos grandes.
51
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar, basndose en el siguiente relato.
52
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
Actividad 6
Genograma
Material - Figuras geomtricas grandes de fommy de
colores.
- Tape
- Figuras geomtricas pequeas de papel de
colores.
- Hojas de papel.
- Pegamento.
Participantes De una a ms personas.
Organizacin Individual-Grupo
Duracin 5 minutos
Desarrollo 1.- La facilitadora pide a cada una de las per-
sonas que pasen al frente y con las figuras for-
men su genograma. (Siguiendo las indicaciones
previas que se encuentran en el CONTENIDO
de este subtema.)
2.- Conforme cada una vaya pasando a realizar
su genograma lo expondr a sus compaeras
con la idea de que ambas partes asimilen la
simbologa que se usa en este instrumento.
3.-La facilitadora tambin puede sugerir estruc-
turas familiares para realizar el genograma
Sugerencias Promover el aprendizaje de un instrumento de
valuacin familiar.
53
Manual de formacin de promotoras comunitarias
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a la smbologa y
estructura del genograma.
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato de
Mapa Familiar (7) Ver Anexo.
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar
como tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en la rea-
lizacin de un Mapa Familiar.
54
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Nota importante
Las actividades propuestas en este manual tienen la
finalidad de hacer de las sesiones un momento divertido
y relajado donde el expositor es slo acompaante del
proceso, no la figura central.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con la siguiente
tcnica de integracin grupal:
55
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora entender la dinmica de la familia a
partir de las estructuras de parentesco
Aprendizaje esperado
-La promotora comprender la dinmica familiar.
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza la tcnica
conocida como nmeros.
56
Manual de formacin de promotoras comunitarias
se les pide que tengan una hoja y una pluma por equipo. La facili-
tadora explica que la hoja y la pluma pasarn por cada integrante,
de tal modo que cada uno deber escribir una instruccin distinta,
asimismo advierte que la instruccin slo se dice una vez.
57
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.
58
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
Actividad 8
Sociodrama
Material - Hojas de papel
- Plumas
Participantes 6 personas en adelante
Organizacin Equipos
Duracin 30 minutos
Desarrollo 1.- Se anotan en papelitos diferentes estructu-
ras familiares cada una con una dinmica, se
doblan los papelitos y se meten en una urna.
2.-Se pide a las participantes que se distribuyan
en equipos de por lo menos 3 personas y que
tomen un papelito.
3.- A continuacin cada equipo tendr 5-10
minutos para hacer una breve representacin
de la dinmica familiar para luego presentarla
al grupo.
Sugerencias Promover la observacin y escucha en el grupo
de participantes.
Observaciones En esta actividad las participantes tendrn que
identificar las estructuras familiares as como la
dinmica que presentan los grupos familiares
representados.
59
Manual de formacin de promotoras comunitarias
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a los sociodramas y
situaciones representadas.
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato de
Censo Familiar (8) Ver Anexo.
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos un formato Censo Familiar.
60
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Nota importante
Dependiendo de las particularidades del grupo se
pueden sustituir las dinmicas de cierre e integracin, se
recomienda evitar la repeticin contina de alguna de
ellas a fin de no crear rutinas.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una dinmica.
La tcnica de integracin grupal de la siguiente sesin se prepa-
ra desde este cierre, se denomina Fiesta de traje. La facilitadora y el
grupo organizan la prxima sesin, que consiste en ver una pelcula,
se decide el lugar y la hora, qu aportar cada quin, etc.; incluso
se puede llegar al acuerdo de la pelcula que vern.
61
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora identificar las diferentes formas de vio-
lencia en el mbito familiar.
Aprendizaje esperado
-La promotora comprender los tipos y formas de vio-
lencia que tienen lugar dentro de la familia.
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
El grupo adeca el espacio para ver la pelcula.
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.
62
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
Actividad 9
Fragmentos
Material - Hojas de papel
- Plumas
- Pelcula.
- Fragmentos de telenovelas.
- Fragmentos de canciones.
63
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Duracin 30 minutos
Desarrollo 1.- Se divide al grupo en equipos.
2.- La facilitadora presenta un material auditivo
o audiovisual con una duracin no mayor a 15
minutos que permita a las participantes analizar
la problemtica de la violencia familiar.
3.-Se pide a las participantes que identifiquen
las situaciones de violencia familiar anotndo-
las, y que tengan un intercambio de ideas al
interior del grupo para despus compartir sus
observaciones con el resto de los equipos.
Sugerencias Promover el trabajo en equipo y el intercambio
de ideas.
Observaciones A travs de esta actividad la facilitadora puede
sondear la informacin y la percepcin que tienen
las participantes acerca de la Violencia Familiar.
Notas En este ejercicio la facilitadora puede anotar al-
gn acontecimiento importante en el desarrollo
de la actividad.
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a los lugares de la
comunidad y las instituciones.
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato
Genograma (6) Ver Anexo.
64
Manual de formacin de promotoras comunitarias
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar
como tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en llenar
por lo menos un Genograma.
Nota importante
El manejo del genograma puede requerir una sesin
extra para explicacin y aclaracin de dudas dependien-
do de la dinmica grupal. Se recomienda explicarlo en
esta sesin y realizar una sesin extraordinaria donde se
planten dudas que hayan surgido.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo realizando una ple-
naria donde comenten sus reflexiones acerca de la pelcula.
65
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Tema 3
Consejera Familiar para la
Prevencin de la Violencia Familiar
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora comprender el mbito de accin de la
consejera familiar.
Aprendizaje esperado
-La promotora identificar lo que es la Consejera Familiar.
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza la tcnica
conocida como Confesiones.
68
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
69
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Actividad 10
Los lugares de la consejera
Material - Pliegos de papel bond blanco.
- Marcadores de colores.
- Cinta adhesiva.
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Equipos
Duracin 30 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se distribuyan
en equipos de por lo menos dos personas.
2.- Cada uno de los equipos tendr que pen-
sar en distintos lugares de la comunidad donde
las personas se escuchan y se aconsejan. Por
ejemplo: El mercado, La salida de la escue-
la, etc.
3.- Las participantes deben hacer la mayor can-
tidad de letreros posibles en un tiempo de 10
a 15 minutos.
4.- Posteriormente se pide a cada uno de los
equipos que mencionen los lugares que ano-
taron.
5.- Se pide a las participantes que los coloquen
con cinta adhesiva a lo largo del saln.
6.- Despus la facilitadora hace el recuento
de un da entre semana, por horas, y pide que
las participantes se coloquen en los lugares
donde estaran, por ejemplo: Un martes a las
8 am Si coinciden ms de una persona se
pide que acten la escena de lo que haran si
estuvieran ah, de qu hablaran
Sugerencias Promover la observacin y la escucha atenta.
Observaciones En esta actividad la facilitadora parte de las
vivencias y experiencias cercanas a las partici-
pantes para ubicar el consejo como una for-
ma de acompaamiento a travs de escuchar y
retroalimentar a la persona que habla. Como
un primer indicio para enmarcar el concepto de
Consejera Familiar.
70
Manual de formacin de promotoras comunitarias
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos, mientras se reflexiona en torno a los lugares de la
comunidad y las instituciones.
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato
Ficha de 1er Contacto (9) Ver Anexo.
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos una Ficha de 1er Contacto.
71
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Nota importante
Este bloque est estructurado para mantener se-
siones relajadas donde las promotoras se sienten a pla-
ticar sobre diferentes actividades de promotora que ya
han realizado, la facilitadora debe estar pendiente para
delimitar el mrgen de accin de una promotora.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una dinmica.
72
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora identificar el perfil psicolgico y social
de una Consejera Familiar
Aprendizaje esperado
-La persona identificar los conocimientos, habilidades
y competencias en el mbito de la Consejera Familiar.
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La dinmica sugerida se conoce como Creando una figura.
Para desarrollarla se necesitan: Tijeras, popotes, cinta adhesiva,
papel y pegamento.
73
Manual de formacin de promotoras comunitarias
74
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
Actividad 11
Lluvia de ideas
Material - Pliego de papel.
- Marcadores de colores.
- Hojas de papel.
- Plumas.
Participantes 4 personas en adelante
75
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Organizacin Equipos
Duracin 20 minutos
Desarrollo 1.- Se pide a las participantes que se distribuyan
en equipos de por lo menos dos personas.
2.- Cada uno de los equipos tendr que hacer
una lluvia de ideas en torno a las competencias
y habilidades de la Consejera Familiar para la
Prevencin de la Violencia Familiar.
3.- Despus cada uno de los equipos aporta al
grupo las competencias y habilidades que con-
sidera importantes en la Consejera Familiar.
Sugerencias Promover la reflexin en torno a las habilidades
o competencias que las participantes conside-
ran importantes para una Consejera Familiar.
Observaciones En esta actividad podemos darnos cuenta del
conocimiento de las personas de su territorio, as
como los lugares comunes, desconocidos, etc.
Notas
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a la Consejera Fa-
miliar.
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un formato de
Cdula de evento (10) Ver Anexo.
76
Manual de formacin de promotoras comunitarias
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar como
tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en el llenado de
por lo menos una Cdula de evento.
Nota importante
Es importante en el desarrollo de esta sesin recor-
dar a las promotoras que no estn solas y que cuentan
con una red de instituciones donde se pueden apoyar.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una dinmica
conocida como Una palabra.
77
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora identificar la presencia de la transfe-
rencia y cotransferencia en el mbito de la Consejera
Familiar.
Aprendizaje esperado
-La promotora identificar las tcnicas bsicas de inter-
vencin y acompaamiento teraputico.
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y asimismo organiza una
dinmica de integracin de grupo.
78
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.
79
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
La facilitadora organiza y coordina al grupo para la realizacin
de la siguiente actividad que permitir una mejor asimilacin de
los contenidos.
Actividad 12
Sociodrama Consejera
Material - Hojas de papel
- Plumas
Participantes 4 personas en adelante
Organizacin Parejas
Duracin 30-40 minutos
80
Manual de formacin de promotoras comunitarias
4. Retroalimentacin
La facilitadora organiza la exposicin del trabajo de cada uno
de los equipos mientras se reflexiona en torno a la consejera fa-
miliar.
81
Manual de formacin de promotoras comunitarias
5. Instrumento
La facilitadora distribuye entre las participantes un Directorio
Institucional (11) Ver Anexo.
6. Prctica de Campo
La facilitadora asigna la Prctica de Campo que se realizar
como tarea para la prxima sesin. En este caso consiste en la
revisin de un Directorio Institucional.
Nota importante
Para este momento se recomienda dar prioridad a la
organizacin de grupo una vez que el curso de formacin
de promotoras concluya, lograr un acuerdo sobre el lu-
gar y los das en que se reunirn para dar continuidad a
lo aprendido. Se puede formar ms de un grupo.
7. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una dinmica.
82
Manual de formacin de promotoras comunitarias
83
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Propsito
La promotora comprender el papel social de la Con-
sejera Familiar.
Aprendizaje esperado
-La promotora expresar sus inquietudes acerca de la
consejera Familiar.
Inicio de la Sesin
1. Presentacin
La facilitadora se presenta ante el grupo y organiza la dinmica de
la sesin, sta es la reflexin del cierre de la dinmica anterior Caricias
por escrito.
84
Manual de formacin de promotoras comunitarias
2. Contenido
La facilitadora hace una breve exposicin de la temtica a traba-
jar basndose en el siguiente relato.
Desarrollo de la sesin
3. Actividad
Se realiza la firma del convenio para la conformacin del Co-
mit de Vigilancia para la Prevencin de la Violencia Familiar.
4. Cierre de Grupo
La facilitadora promueve un cierre de grupo con una dinmica.
85
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Anexos
Manual de formacin de promotoras comunitarias
3.- Telfono(s)/Fax:___________________________________
4.- Correo electrnico:________________________________
5.- Tipo de Institucin (gubernamental, ONG, IAP, privada, otra):
___________________________________________________
6.- Tipo de poblacin a la que atiende (nios, jvenes, adultos,
mujeres, adultos mayores, otros):__________________________
88
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Nombre:
Ocupacin:
Nombre:
Ocupacin:
Nombre:
Ocupacin:
89
Manual de formacin de promotoras comunitarias
RELATO DE MI COMUNIDAD
Nombre: Edad: Sexo: H M
90
Manual de formacin de promotoras comunitarias
91
Manual de formacin de promotoras comunitarias
TEST KINTICO
Nombre: Edad: Sexo: M F Ocupacin:
92
Manual de formacin de promotoras comunitarias
GENOGRAMA
MATRIMONIOS.
Las figuras deben de estar unidas para aclarar las relaciones que exis-
ten entre los diferentes miembros.
La pareja que est CASADA se une por una lnea que baja y une a
ambos. El esposo se sita a la izquierda y la esposa a la derecha. En
medio de la lnea se escribe una M seguida de la fecha en que se
casaron, slo el ao o los ltimos dos dgitos del ao (por ejemplo:
1945 o 45)
93
Manual de formacin de promotoras comunitarias
GENOGRAMA
c39
SEPARACIONES
94
Manual de formacin de promotoras comunitarias
GENOGRAMA
HIJOS
Pap Mam
Para el caso de los hijos adoptivos se utiliza una lnea punteada que se
une a la lnea de los padres.
Hijos
Los mellizos se unen con lneas separadas que nacen del mismo punto,
si son idnticos (gemelos) a su vez se unen con una lnea.
95
Manual de formacin de promotoras comunitarias
GENOGRAMA
Muy estrecha
Cercana
Quiebre Distante
Segn
Segn Claudia
Daniela
Claudia Daniela
96
Manual de formacin de promotoras comunitarias
MAPA FAMILIAR
97
Censo Familiar Fecha:_____________
Nombre:
Lugar y fecha de nacimiento:
Edad: Estado Civil:
Escolaridad:
Ocupacin:
Direccin actual:
Telfono: Celular: E-mail:
Manual de formacin de promotoras comunitarias
No. Nombre y Apellido Edad Parentesco Edo. Civil Escolaridad Ocupacin Direccin
Formato 8. Censo familiar
Sugerencias: _________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
98
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Fecha: Hora:
Folio Persona que contacta Edad Sexo
M F
Datos del P.D. Edad Sexo
Nombre M F
Direccin y telfono
Modalidad del primer contacto
a)Telfono b)Institucin c) Calle d)Ins. Esco- e)Otra f) Otros
lares institucin
Informante
1 El mismo 5 Institucin escolar
B Escolares b Informacin
C Conductas Antisociales c Canalizacin
D Uso de Sustancias d Consejo/Orientacin
E Psiquitricos e Internamiento
F Legales f Otro
G Otro
Resultado
1 Acudi a la cita 3 Interrumpi el contacto
Observaciones
Realiz:
99
Manual de formacin de promotoras comunitarias
I. DAO CONSUMADO
Fecha:__________________ Hora:____________________
CODIFICACIN:
Laboral
Familiar
Docente
En la comunidad
Institucional
CODIFICACIN:
Psicoemocional
Fsica
Patrimonial
Sexual
Contra los derechos reproductivos
Feminicida
CODIFICACIN:
Mujer Nio(a)
Hombre Adolescente
Joven
Adulto(a)
Adulto(a) Mayor
100
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Agradecimientos
Manual de formacin de promotoras comunitarias
102
Manual de formacin de promotoras comunitarias
103
Manual de formacin de promotoras comunitarias
104
Manual de formacin de promotoras comunitarias
105
Manual de formacin de promotoras comunitarias
Facilitadoras
Ana Luisa Ramrez Muoz
Ethel Rodrguez Rivera
Andrea Hernndez Gutierrez
Miriam E. Rojas Maldonado
Betsab Ocadiz Bedolla
Margarita Trejo Vargas
Edith M. Snchez Patln
Ma. Isabel Mendoza Miranda
Carmen Loyola Collado
106