Proyecto de Telecomunicaciones (Aprobado)
Proyecto de Telecomunicaciones (Aprobado)
Proyecto de Telecomunicaciones (Aprobado)
Datos de la Institucin
Siglas: UPS
Visin: La Universidad Politcnica Salesiana tiene como Visin: ser una institucin de
educacin superior de referencia en la bsqueda de la verdad y el desarrollo de la
cultura, de la investigacin cientfica y tecnolgica; reconocida socialmente por su
calidad acadmica, su Responsabilidad Social Universitaria y por su capacidad de
incidencia en lo intercultural.
Nombres: Javier
Email: jherran@ups.edu.ec
Pgina 1 de 164
Datos generales de la carrera
Carrera: TELECOMUNICACIONES
1 800
2 800
3 800
4 800
5 800
6 800
7 800
8 800
9 800
10 800
Perodos extraordinarios: No
Pgina 2 de 164
Nmero mximo de estudiantes 40
por paralelos:
Jornadas de trabajo: 3
Itinerario Nombre
1 REDES INTELIGENTES
2 TELEVISIN DIGITAL
3 TELEMTICA
Ao Perodo I Perodo II
1 240 336
2 543 618
3 810 873
4 1,053 1,107
5 1,278 1,326
Sede matriz Cuenca Calle Vieja 12-30 y Elia Liut Econ. Csar Vsquez 1034_1577_anexo_sede_838.p
Vsquez, Vicerrector de df
Sede
Pgina 3 de 164
Nombre Direccin Responsable Anexo
Sede Quito 12 de Octubre N22-24 y Wilson Mgs. Jos Juncosa Blasco, 1034_1577_anexo_sede_839.p
Vicerrector de Sede df
Convenios
Vigentes con otras IES extranjeras aplica en caso de oferta acadmica conjunta de conformidad con el
artculo 133 de la LOES
Convenio IES que conforman el convenio
De prcticas pre-profesionales
1034_1577_conveniodgp_6149.pdf
1034_1577_conveniodgp_15398.pdf
1034_1577_conveniodgp_15399.pdf
Informe de la Unidad
Asistencial Docente de Salud -
UADS
Objetivo general Formar profesionales con una base amplia y slida de conocimientos cientficos,
tecnolgicos y socio-econmicos en el campo de la Ingeniera de Telecomunicaciones
en general, con capacidad de emprender y liderar proyectos en su rea de estudio, de
adaptarse a la evolucin tecnolgica, actuando siempre con responsabilidad social,
tica y ambiental.
Objetios especficos
Vinculados Descripcin
Pgina 4 de 164
Vinculados Descripcin
Pgina 5 de 164
Vinculados Descripcin
Requisitos de ingreso
Requisito
Los requisitos de ingreso sern los establecidos en la Ley Orgnica de Educacin Superior, Artculo 82, y en el Reglamento
de Admisin y Nivelacin de la Universidad Politcnica Salesiana, los mismos que garantizan el acceso de los postulantes a
las carreras de grado, considerando los principios de transparencia, calidad, eficiencia, equidad e igualdad de oportunidades,
sostenibilidad y capacidad en la oferta de cupos, en concordancia con la misin institucional y la normativa que rige el
sistema de educacin superior.
Requisitos:
- Copia a color legible del documento de identificacin vigente: cdula de ciudadana para ecuatorianos o pasaporte para
extranjeros;
- Copia certificada del ttulo o acta de grado, o certificado provisional de estar cursando el ltimo ao de bachillerato que
indique el nombre de la institucin educativa y la denominacin del ttulo de bachiller a obtener (los ttulos de bachiller
obtenidos en el extranjero, debern ser reconocidos o equiparados por el Ministerio de Educacin);
- Comprobante impreso del SNNA para los aspirantes que la Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e
Innovacin (SENESCYT) ha otorgado beca a la UPS;
- La inscripcin se legaliza una vez ejecutado el pago de la prefactura en la Tesorera de la Universidad.
Pgina 6 de 164
Para ser admitido en las carreras de la Universidad Politcnica Salesiana el aspirante deber postularse a travs de la
inscripcin directa en la UPS de acuerdo al calendario acadmico difundido por la Institucin.
El registro del aspirante en el Sistema Nacional de Nivelacin y Admisin (SNNA) con opcin de seleccin por la UPS
debe ser ratificado con la inscripcin directa.
La Universidad dar prioridad de matrcula a los aspirantes que tengan alguna de estas condiciones:
- Haber recibido de la SENESCYT la asignacin de una beca para la UPS;
- Pertenecer al grupo de atencin prioritaria (nacionalidad indgena o de poblacin afro-ecuatoriana, personas con
discapacidad, personas privadas de libertad, otros que establezca la institucin);
- Haber aprobado la prueba estatal respectiva [ENES] y pertenecer a los quintiles 1 o 2;
- Haber realizado el examen [ENES] y conseguido un puntaje superior a 800 puntos;
- Ser bachiller de alguno de los colegios con los que la UPS mantiene convenio de calidad acadmica.
Requisitos de graduacin
Requisito
Dentro de los requisitos de graduacin, el estudiante deber cumplir con la totalidad de horas establecidas en la modalidad
de graduacin seleccionada, adems de los requisitos acadmicos y administrativos definidos por la Universidad Politcnica
Salesiana. Es decir de acuerdo con las disposiciones determinadas en la normativa vigente:
El artculo 21 del Reglamento de Rgimen Acadmico publicado por el CES,
El artculos 16, literal f y los artculos 99 al 105 del Reglamento de Rgimen Acadmico interno de la UPS,
Los artculos 7 al 24 del Reglamento de la Unidad de Titulacin Especial de la UPS (Aprobado en Consejo Superior
mediante Resolucin N204-11-2014-12-17),
El instructivo para la Estructura y Desarrollo del trabajo de titulacin de grado de la Universidad politcnica Salesiana
(aprobado por resolucin N180-12-2015-11-20).
Trabajo de Titulacin
Considerando el reglamento vigente, especficamente segn artculo 21 del Reglamento de Rgimen acadmico vigente,
artculos 99 al 105 del Reglamento de Rgimen Acadmico de la UPS y el reglamento de creacin de la Unidad de
Titulacin Especial aprobado en la UPS mediante Resolucin N204-11-2014-12-17 de Consejo Superior, las opciones que
tiene el estudiante para culminar sus estudios y obtener su ttulo de grado son: (Universidad Politcnica Salesiana, 2014):
a.El examen complexivo de titulacin;
b.El trabajo de titulacin.
Las opciones del trabajo de Titulacin a las cuales la Carrera de Telecomunicaciones se acoge de acuerdo con el artculo 19
segn documento aprobado con Resolucin N204-11-2014-12-17 de Consejo Superior (Universidad Politcnica Salesiana,
2014), se establecen como trabajos de titulacin las siguientes alternativas:
Ensayos o artculos acadmicos.
Proyectos Tcnicos con enfoque social, investigativo, y hacia las empresas de servicios.
El instructivo para la estructura y desarrollo del trabajo de titulacin de grado de la Universidad politcnica Salesiana,
aprobado por resolucin N 180-12-2015-11-20 de Consejo Superior, se indican los lineamientos a seguir para cumplir con
el proceso de titulacin, y en los anexos 10 y 11 de dicho instructivo se especifican los detalles para las modalidades que la
Carrera de Telecomunicaciones opta como trabajo de titulacin.
Modalidades de titulacin
- Examen de grado o de fin de carrera
Pgina 7 de 164
- Ensayos o artculos acadmicos
- Proyectos tcnicos
Pertinencia
Cules son los problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir -
PNBV- que abordar la profesin?
Los problemas y necesidades identificados en las Zonas 6, 8 y 9, que abordar la Carrera de Telecomunicaciones que en su
mayora estn en concordancia con la matriz de Tensiones y Problemas del Plan Nacional del Buen Vivir y que se ratifican con
el estudio realizado por la Universidad Politcnica Salesiana en el ao 2015 (Ver estudio de demanda), se citan a continuacin:
Problema 1: Demanda de profesionales con competencias para realizar investigacin, innovacin y optimizacin de recursos
en el rea de las Telecomunicaciones.
El pas requiere un elevado nmero de profesionales para realizar investigacin, innovacin y optimizacin de recursos en el
rea de las telecomunicaciones (Latino Daily News, 2013), (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Informacin, 2014,ps. 44, 65, 121), con el fin de solucionar problemas relacionados con el acceso a la informacin, la
reduccin de la brecha digital (Zonas 6-8-9 son: 52.1%, 40% y 53.1%) (INEC, 2013)), el uso y desarrollo de nuevas
tecnologas, la aplicacin de las telecomunicaciones en sectores estratgicos (definidos por la Secretaria Nacional de
Planificacin y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES, 2012, p. 7) (Ministerio Coordinador de Sectores Estratgicos, 2013,
pg. 72)), el respeto al medioambiente y la participacin en redes de investigacin; para contribuir a la productividad y la
diversificacin de la matriz energtica en el pas.
En el mismo sentido, la falta de nuevas competencias en los profesionales de telecomunicaciones para afrontar y dar
soluciones sistmicas a problemas dentro de su campo, las empresas pblicas y privadas evidencian la necesidad de contratar
profesionales con el perfil a fin a las telecomunicaciones para dar soluciones sistemticas e integrales en los diversos campos
de accin. Esta falta de profesionales especializados se lo corrobora en la pgina web del SENECYT Oferta Acadmica
Vigente en Universidades y Escuelas Politcnicas del Ecuador (Secretaria Nacional de Educacin Ciencia y Tecnologa
(SENESCYT) - Ecuador, 2015), en donde se indica que tan solo 2 de 15 Universidades que ofertan carreras relacionadas a las
telecomunicaciones ofertan la Carrera de Telecomunicaciones.
Esta situacin hace evidente la creacin de la Carrera de Telecomunicaciones en otras Universidades del Pas, para dotar de un
mayor nmero de profesionales que aporten con soluciones al campo de las Telecomunicaciones considerado como sector
estratgico de desarrollo y seguridad del Pas, adems, permitir una mejora y desarrollo del sistema de comunicaciones y
acceso a las TIC, teniendo como consecuencia un aumento en la productividad y la mejora de los servicios en los sectores
pblico y privado. (Ministerio Coordinador de Sectores Estratgicos, 2013, p.6)(Ministerio de Telecomunicaciones y de la
Sociedad de la Informacin, 2014, p.70.)
Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que la carrera abordar y que estn alineados con el problema antes citado son
los siguientes:
4.6 Promover la interaccin recproca entre la educacin, el sector productivo y la investigacin cientfica y tecnolgica, para
la transformacin de la matriz productiva y la satisfaccin de necesidades, descritos en los literales a, b, c, d, e, h, i, j, k.
a) Generar oferta educativa e impulsar la formacin de talento humano para la innovacin social, la investigacin bsica y
aplicada en reas de produccin priorizadas, as como la resolucin de problemas nacionales, incentivando la articulacin de
redes de investigacin e innovacin con criterios de aprendizaje incluyente.
b) Promover el dilogo y la revaloracin de saberes, para el desarrollo de investigacin, ciencia y tecnologa y el
fortalecimiento de la economa social y solidaria.
c) Promover la transferencia, el desarrollo y la innovacin tecnolgica, a fin de impulsar la produccin nacional de calidad
Pgina 9 de 164
y alto valor agregado, con nfasis en los sectores priorizados.
d) Ampliar y focalizar la inversin pblica y privada y los mecanismos de cooperacin interinstitucional nacional y
cooperacin internacional, para la transferencia de conocimiento y tecnologa y para la circulacin y la movilidad de
acadmicos, investigadores y estudiantes a nivel regional.
e) Articular el bachillerato, la educacin superior, la investigacin y el sector productivo pblico y privado al desarrollo
cientfico y tecnolgico y a la generacin de capacidades, con nfasis en el enfoque de emprendimiento, para la transformacin
de la matriz productiva, la satisfaccin de necesidades y la generacin de conocimiento, considerando nuevas reas de
formacin.
h) Impulsar polticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigacin, el desarrollo y la innovacin
(I+D+i) de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).
i) Asegurar una efectiva transferencia de tecnologa y fortalecer la capacidad domstica de asimilacin.
j) Generar mecanismos de incentivo y acceso a financiamiento de programas y proyectos de investigacin cientfica y
desarrollo tecnolgico, promoviendo su implementacin con criterios de priorizacin para el desarrollo del pas.
k) Promover encuentros cientficos interculturales, reconociendo la pluralidad de mtodos y epistemologas de
investigacin de forma no jerarquizada, para la generacin de conocimiento y procesos sostenibles de innovacin, ciencia y
tecnologa.
7.2 Conocer, valorar, conversar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acutica
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios, en los literales c, g, j y m.
c) Desarrollar mecanismos integrales de prevencin, monitoreo, control y/o erradicacin de especies invasoras, para
precautelar la salud pblica y la proteccin de los ecosistemas y su biodiversidad, particularmente de las especies nativas,
endmicas y en peligro de extincin.
g) Reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales, las innovaciones y las prcticas tradicionales
sustentables de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservacin y el uso sustentable de la
biodiversidad, con su participacin plena y efectiva.
j) Impulsar incentivos y tecnologa apropiada para la conservacin de la naturaleza, sus bosques, zonas de nacimiento y
recarga de agua y otros ecosistemas frgiles, enfocados en particular en las comunidades y los individuos ms dependientes del
patrimonio natural para su sobrevivencia.
m) Fomentar la investigacin y los estudios prospectivos sobre el uso sustentable y la conservacin de la biodiversidad
terrestre, acutica y marino-costera.
7.7 Promover la eficiencia y una mayor participacin de energas renovables sostenibles como medida de prevencin de la
contaminacin ambiental, en el literal a.
a) Implementar tecnologas, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia energtica en
los diferentes sectores de la economa.
7.8 Prevenir, controlar y mitigar la contaminacin ambiental en los procesos de extraccin, produccin, consumo y pos-
consumo, en la literal i
i) Desarrollar y aplicar tecnologas limpias y buenas prcticas sociales y ambientales, especialmente en las zonas de
concesiones petroleras y mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano.
7.10 Implementar medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico para reducir la vulnerabilidad econmica y
ambiental con nfasis en grupos de atencin prioritaria, en los literales f.
f) Fortalecer el Sistema Nacional de Informacin con estadstica geoespacial y documental, con nfasis en
hidrometereologa y agroclimatologa, para el monitoreo permanente del cambio climtico, considerando factores de riesgo y
vulnerabilidad.
a) Impulsar y fortalecer las industrias estratgicas claves y sus encadenamientos productivos, con nfasis en aquellas que
resultan de la reestructuracin de la matriz energtica, de la gestin soberana de los sectores estratgicos y de las que
dinamizan otros sectores de la economa en sus procesos productivos.
f) Articular la educacin y la investigacin a la generacin de capacidades tcnicas y de gestin, para dinamizar la
transformacin productiva.
10.2 Promover la intensidad tecnolgica en la produccin primaria, de bienes intermedios y finales, en los literales a, g.
Pgina 10 de 164
a) Articular la investigacin cientfica, tecnolgica y la educacin superior con el sector productivo, para una mejora
constante de la productividad y competitividad sistmica, en el marco de las necesidades actuales y futuras del sector
productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos.
g) Articular los programas de innovacin participativa en el sector rural, en sistemas formales e informales, con acceso y
uso de TIC para incrementar la cobertura de los servicios y fomentar el intercambio de conocimientos entre actores locales.
10.4 Impulsar la produccin y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusin y redistribuir los
factores y recursos de la produccin en el sector agropecuario, acucola y pesquero, en el literal c.
10.7 Impulsar la inversin pblica y la compra pblica como elementos estratgicos del Estado en la transformacin de la
matriz productiva, en el literal g.
g) Maximizar la incorporacin de bienes de capital y materia prima nacional en proyectos estratgicos del Estado,
mediante la desagregacin tecnolgica y la articulacin de actores pblicos, privados, universidades, actores de la economa
popular, comunidades rurales y pesqueras.
10.9 Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistmica necesaria para viabilizar la transformacin de la
matriz productiva y la consolidacin de estructuras ms equitativas de generacin y distribucin de la riqueza, en los literales
a, b.
a) Ampliar y mejorar la provisin, acceso, calidad y eficiencia de los servicios pblicos de agua potable, riego y drenaje,
saneamiento, energa elctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal.
b) Fomentar la inversin en logstica, transporte e infraestructura y telecomunicaciones, para fortalecer la
comercializacin de la produccin nacional, fomentar las actividades encadenadas a las industrias bsicas y crear condiciones
locales a nivel tecnolgico y organizacional, con pertinencia cultural y ambiental, garantizando la inclusin y sostenibilidad.
11.1 Reestructurar la matriz energtica bajo criterios de transformacin de la matriz productiva, inclusin, calidad, soberana
energtica y sustentabilidad, con incremento de la participacin de energa renovable, en los literales c, s.
c) Identificar los recursos y la infraestructura estratgica del Estado como elementos de seguridad nacional.
s) Articular la oferta educativa tcnica y superior con las necesidades de transformacin productiva, tecnolgica e
industrial del pas.
Problema 2: Deficiente soporte de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) en la mejora de servicios pblicos y
privados tales como la salud, la educacin, transporte, comercio electrnico, seguridad y prevencin de riesgos, el respeto y la
difusin de los saberes ancestrales.
Los retos a resolver en reas tales como la salud (Ministerio de Inclusin Econmica Social, 2014, p.47), muestra una
debilidad y deficiencia en sus sistemas de informacin e infraestructura tecnolgica; el MINTEL indica que: Contar con una
infraestructura de TIC adecuada, tanto para conectividad y para el uso de centros de datos y computacin en nube, permite
implementar programas de desarrollo de aplicaciones y contenidos para las pequeas empresas, las escuelas y los hogares de
menores ingresos; promover el comercio electrnico y otras herramientas de apoyo a la gestin empresarial; mejorar y
aumentar los contenidos y servicios electrnicos del gobierno; desarrollar aplicaciones avanzadas en teletrabajo, educacin,
salud, transporte y medio ambiente. (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin, 2014, p.73)
En un estudio realizado por el MINTEL un 83.58% de los encuestados sobre ciudades digitales en el 2013, dice que las TIC
mejoraran la administracin y la oferta de servicios de seguridad como lo corrobora la Secretaria Nacional de Gestin de
Riesgos en el eje 2, accin 4, donde proponen desarrollar una estrategia nacional de comunicacin para la gestin de riesgos
(Secretaria Nacional de Riesgos, 2014, p.19).
Pgina 11 de 164
Finalmente, las TIC deben promover el respeto y la difusin de los saberes ancestrales como se indica en el Plan Nacional del
Buen vivir haciendo referencia al Artculo 25 de la Constitucin del Ecuador (Secretara Nacional de Planificacin y
Desarrollo, 2014, p.11).
Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que la carrera abordar y que estn alineados con el problema antes citado son
los siguientes:
4.6 Promover la interaccin recproca entre la educacin, el sector productivo y la investigacin cientfica y tecnolgica, para
la transformacin de la matriz productiva y la satisfaccin de necesidades, en los literales c, g, h.
c) Promover la transferencia, el desarrollo y la innovacin tecnolgica, a fin de impulsar la produccin nacional de calidad
y alto valor agregado, con nfasis en los sectores priorizados.
g) Fomentar el conocimiento y el respeto de los derechos colectivos de las personas, las comunidades y los pueblos y de la
naturaleza, en el uso y el acceso a los bioconocimientos y al patrimonio natural.
h) Impulsar polticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigacin, el desarrollo y la innovacin
(I+D+i) de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).
7.1 Asegurar la promocin, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza, en los literales d.
d) Promover una cultura biocntrica, de respeto a los derechos de la naturaleza con nfasis en animales en condicin de
vulnerabilidad, promoviendo el trato humanitario a la fauna urbana y rural, la capacitacin y la educacin permanente, y la
aplicacin de mecanismos jurdicos locales y nacionales para su proteccin.
7.2 Conocer, valorar, conversar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acutica
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios, en los literales c, g, j y m.
c) Desarrollar mecanismos integrales de prevencin, monitoreo, control y/o erradicacin de especies invasoras, para
precautelar la salud pblica y la proteccin de los ecosistemas y su biodiversidad, particularmente de las especies nativas,
endmicas y en peligro de extincin.
g) Reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales, las innovaciones y las prcticas tradicionales
sustentables de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservacin y el uso sustentable de la
biodiversidad, con su participacin plena y efectiva.
j) Impulsar incentivos y tecnologa apropiada para la conservacin de la naturaleza, sus bosques, zonas de nacimiento y
recarga de agua y otros ecosistemas frgiles, enfocados en particular en las comunidades y los individuos ms dependientes del
patrimonio natural para su sobrevivencia.
m) Fomentar la investigacin y los estudios prospectivos sobre el uso sustentable y la conservacin de la biodiversidad
terrestre, acutica y marinocostera.
7.4 Impulsar la generacin de bioconocimiento como alternativa a la produccin primarioexportadora, en los literales b.
b) Fomentar el ejercicio de los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y de la naturaleza en el
uso y el acceso al bioconocimiento y al patrimonio natural.
7.10 Implementar medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico para reducir la vulnerabilidad econmica y
ambiental con nfasis en grupos de atencin prioritaria, en los literales e, h.
10.2 Promover la intensidad tecnolgica en la produccin primaria, de bienes intermedios y finales, en los literales g.
g) Articular los programas de innovacin participativa en el sector rural, en sistemas formales e informales, con acceso y
uso de TIC para incrementar la cobertura de los servicios y fomentar el intercambio de conocimientos entre actores locales.
10.7 Impulsar la inversin pblica y la compra pblica como elementos estratgicos del Estado en la transformacin de la
matriz productiva, en el literal g.
g) Maximizar la incorporacin de bienes de capital y materia prima nacional en proyectos estratgicos del Estado,
mediante la desagregacin tecnolgica y la articulacin de actores pblicos, privados, universidades, actores de la economa
popular, comunidades rurales y pesqueras.
Pgina 12 de 164
10.9 Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistmica necesaria para viabilizar la transformacin de la
matriz productiva y la consolidacin de estructuras ms equitativas de generacin y distribucin de la riqueza, en los literales
a.
a) Ampliar y mejorar la provisin, acceso, calidad y eficiencia de los servicios pblicos de agua potable, riego y drenaje,
saneamiento, energa elctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal.
11.1 Reestructurar la matriz energtica bajo criterios de transformacin de la matriz productiva, inclusin, calidad, soberana
energtica y sustentabilidad, con incremento de la participacin de energa renovable, en los literales d.
d) Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energa, sin afectar la cobertura y calidad de sus productos y servicios.
Problema 3: Sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra insuficientes para la prevencin de riesgos, video vigilancia,
desastres civiles y naturales, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas.
En el Pas existen Insuficientes sistemas de monitoreo, telecontrol, video vigilancia y telemetra para la seguridad ciudadana
mediante alertas tempranas. Segn el Plan Nacional de Seguridad Integral que indica mejorar la calidad de vida especialmente
en fronteras y en zonas de alto riesgo (Ministerio de Coordinacin de Seguridad del Ecuador, 2014), una de las instituciones
creadas para cumplir esta finalidad es el Servicio Integrado de Seguridad ECU 9-1-1, que aglutina a distintos actores al
sistema tales como Polica Nacional, Cruz Roja, Secretaria Nacional de Gestin de Riesgos, Ministerio de Salud Pblica, IESS,
Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Defensa, Agencias de Transito en el desarrollo de sistemas integrados de seguridad a fin
de propiciar un entorno ms seguro; incorporando la informtica, electrnica y telecomunicaciones (Ministerio de
Coordinacin de Seguridad del Ecuador, 2011, p.16). Mientras que en el sector privado existen algunas Empresas que se han
dedicado a satisfacer las necesidades de seguridad a travs de monitoreo, telemetra, telecontrol, video vigilancia (Ministerio
de Coordinacin de Seguridad del Ecuador, 2012).
Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que la carrera abordar y que estn alineados con el problema antes citado son
los siguientes:
4.6 Promover la interaccin recproca entre la educacin, el sector productivo y la investigacin cientfica y tecnolgica, para
la transformacin de la matriz productiva y la satisfaccin de necesidades, en los literales h, i.
h) Impulsar polticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigacin, el desarrollo y la innovacin
(I+D+i) de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).
i) Asegurar una efectiva transferencia de tecnologa y fortalecer la capacidad domstica de asimilacin.
7.2 Conocer, valorar, conversar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acutica
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios, en los literales c, j.
c) Desarrollar mecanismos integrales de prevencin, monitoreo, control y/o erradicacin de especies invasoras, para
precautelar la salud pblica y la proteccin de los ecosistemas y su biodiversidad, particularmente de las especies nativas,
endmicas y en peligro de extincin.
j) Impulsar incentivos y tecnologa apropiada para la conservacin de la naturaleza, sus bosques, zonas de nacimiento y
recarga de agua y otros ecosistemas frgiles, enfocados en particular en las comunidades y los individuos ms dependientes del
patrimonio natural para su sobrevivencia.
7.10 Implementar medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico para reducir la vulnerabilidad econmica y
ambiental con nfasis en grupos de atencin prioritaria, en los literales d, f.
10.2 Promover la intensidad tecnolgica en la produccin primaria, de bienes intermedios y finales, en los literales g.
g) Articular los programas de innovacin participativa en el sector rural, en sistemas formales e informales, con acceso y
uso de TIC para incrementar la cobertura de los servicios y fomentar el intercambio de conocimientos entre actores locales.
Pgina 13 de 164
10.9 Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistmica necesaria para viabilizar la transformacin de la
matriz productiva y la consolidacin de estructuras ms equitativas de generacin y distribucin de la riqueza, en los literales
a.
a) Ampliar y mejorar la provisin, acceso, calidad y eficiencia de los servicios pblicos de agua potable, riego y drenaje,
saneamiento, energa elctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal.
11.1 Reestructurar la matriz energtica bajo criterios de transformacin de la matriz productiva, inclusin, calidad, soberana
energtica y sustentabilidad, con incremento de la participacin de energa renovable, en los literales c.
c) Identificar los recursos y la infraestructura estratgica del Estado como elementos de seguridad nacional.
Problema 4: Desconocimiento e inobservancia del marco jurdico, normativa y estndares de las telecomunicaciones, para el
uso de las tecnologas y recursos en el diseo, gestin y ejecucin de proyectos.
El desconocimiento e inobservancia del marco jurdico por parte de algunos profesionales que trabajan en el rea de
telecomunicaciones, la mala aplicacin de la normativa y estndares, pueden traer como consecuencia el mal uso de las
tecnologas y recursos en el diseo, ejecucin y gestin de proyectos de telecomunicaciones, as como sanciones o multas a las
Empresas Pblicas o Privadas y a los profesionales del rea (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008, p.20).
En los documentos: Plan Nacional de Desarrollo 2007 2010 de Tecnologas de Informacin y Comunicacin (CONATEL &
SENATEL) y Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones Ecuador 2007- 2012 (CONATEL & SENATEL), se
puede observar que en sus diferentes objetivos se insiste en que no se ha cumplido por completo las metas sociales,
productivas y legales del pas, en los campos relacionados a: Marco legal y Regulacin, Infraestructura, Convergencia,
Conectividad, Investigacin y Desarrollo, Administracin del sector, Internet y Redes IP, Espectro Radioelctrico, Comercio
Electrnico, Seguridad de la Informacin y privacidad de los datos, fortalecer y adecuar los procedimientos de control acorde
con los avances tecnolgicos y el desarrollo de los nuevos servicios (Ministerio de Telecomunicaciones, 2014,
p.31)(SENPLADES, 2007, p344).
Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que la carrera abordar y que estn alineados con el problema antes citado son
los siguientes:
4.6 Promover la interaccin recproca entre la educacin, el sector productivo y la investigacin cientfica y tecnolgica, para
la transformacin de la matriz productiva y la satisfaccin de necesidades, en los literales g, h.
g) Fomentar el conocimiento y el respeto de los derechos colectivos de las personas, las comunidades y los pueblos y de la
naturaleza, en el uso y el acceso a los bioconocimientos y al patrimonio natural.
h) Impulsar polticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigacin, el desarrollo y la innovacin
(I+D+i) de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).
7.1 Asegurar la promocin, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza, en los literales d y e.
d) Promover una cultura biocntrica, de respeto a los derechos de la naturaleza con nfasis en animales en condicin de
vulnerabilidad, promoviendo el trato humanitario a la fauna urbana y rural, la capacitacin y la educacin permanente, y la
aplicacin de mecanismos jurdicos locales y nacionales para su proteccin.
e) Disear y aplicar un sistema integrado de seguimiento, control y monitoreo del cumplimiento de los derechos de la
naturaleza.
7.2 Conocer, valorar, conversar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acutica
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios, en los literales c, m.
c) Desarrollar mecanismos integrales de prevencin, monitoreo, control y/o erradicacin de especies invasoras, para
precautelar la salud pblica y la proteccin de los ecosistemas y su biodiversidad, particularmente de las especies nativas,
endmicas y en peligro de extincin.
m) Fomentar la investigacin y los estudios prospectivos sobre el uso sustentable y la conservacin de la biodiversidad
terrestre, acutica y marino-costera.
7.7 Promover la eficiencia y una mayor participacin de energas renovables sostenibles como medida de prevencin de la
contaminacin ambiental, en el literal a.
a) Implementar tecnologas, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia energtica en
Pgina 14 de 164
los diferentes sectores de la economa.
7.8 Prevenir, controlar y mitigar la contaminacin ambiental en los procesos de extraccin, produccin, consumo y
posconsumo, en el literal i.
i) Desarrollar y aplicar tecnologas limpias y buenas prcticas sociales y ambientales, especialmente en las zonas de
concesiones petroleras y mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano.
10.9 Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistmica necesaria para viabilizar la transformacin de la
matriz productiva y la consolidacin de estructuras ms equitativas de generacin y distribucin de la riqueza, en los literales
a.
a) Ampliar y mejorar la provisin, acceso, calidad y eficiencia de los servicios pblicos de agua potable, riego y drenaje,
saneamiento, energa elctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal.
11.1 Reestructurar la matriz energtica bajo criterios de transformacin de la matriz productiva, inclusin, calidad, soberana
energtica y sustentabilidad, con incremento de la participacin de energa renovable, en los literales c, d.
c) Identificar los recursos y la infraestructura estratgica del Estado como elementos de seguridad nacional.
d) Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energa, sin afectar la cobertura y calidad de sus productos y servicios.
Problema 5: Falta de programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumenten la
cobertura con el fin de potenciar el uso de las TIC en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la
salud, el comercio y la inclusin.
Falta de programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumenten la cobertura con el fin
de potenciar el uso de las TIC en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el comercio y
la inclusin. Segn datos del MINTEL, el 79% de los funcionarios pblicos desconocen del uso de Computacin en la Nube y
el 60% de las empresas del sector privado no usan computacin en la Nube (Cloud Computing) que se refleja en una baja
demanda para la gestin tecnolgica (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin, 2014, p.38 y 115).
Adems solo el 6% de las entidades pblicas consideran que el estado de implementacin de gobierno electrnico es su
institucin es avanzado (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin, 2014, p.43). En el documento:
TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIONES PARA EL DESARROLLO emitido por el MINTEL en
el ao 2014 se indica que: (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin, 2014, p.45, 111)
El 52% de las ciudades considera que el despliegue de infraestructura de Telecomunicaciones es poco adecuado,
limitando sus posibilidades para hacer uso de dicha infraestructura con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y de igual manera reduciendo la cantidad de individuos que puedan beneficiarse de los mismos.
El 98% de las empresas Privadas del Pas consideran que las TIC tienen impactos positivos en la productividad.
Por parte del Estado existe una urgencia de incrementar el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones en
todos los sectores productivos, adems de individuos, empresas y gobierno. Siendo los factores principales para su desarrollo,
el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones e Internet (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Informacin, 2014, p.73). Esto asu vez implicar una mayor necesidad de profesionales que desarrollen programas y proyectos
innovadores en el rea de Telecomunicaciones para mejorar el acceso a las TIC.
Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que la carrera abordar y que estn alineados con el problema antes citado son
los siguientes:
4.6 Promover la interaccin recproca entre la educacin, el sector productivo y la investigacin cientfica y tecnolgica, para
la transformacin de la matriz productiva y la satisfaccin de necesidades, en los literales c, g, h, i, k.
c) Promover la transferencia, el desarrollo y la innovacin tecnolgica, a fin de impulsar la produccin nacional de calidad
y alto valor agregado, con nfasis en los sectores priorizados.
g) Fomentar el conocimiento y el respeto de los derechos colectivos de las personas, las comunidades y los pueblos y de la
naturaleza, en el uso y el acceso a los bioconocimientos y al patrimonio natural.
h) Impulsar polticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigacin, el desarrollo y la innovacin
(I+D+i) de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).
i) Asegurar una efectiva transferencia de tecnologa y fortalecer la capacidad domstica de asimilacin.
k) Promover encuentros cientficos interculturales, reconociendo la pluralidad de mtodos y epistemologas de
Pgina 15 de 164
investigacin de forma no jerarquizada, para la generacin de conocimiento y procesos sostenibles de innovacin, ciencia y
tecnologa.
7.1 Asegurar la promocin, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza, en los literales e.
e) Disear y aplicar un sistema integrado de seguimiento, control y monitoreo del cumplimiento de los derechos de la
naturaleza.
7.2 Conocer, valorar, conversar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acutica
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios, en los literales c, g, j y m.
c) Desarrollar mecanismos integrales de prevencin, monitoreo, control y/o erradicacin de especies invasoras, para
precautelar la salud pblica y la proteccin de los ecosistemas y su biodiversidad, particularmente de las especies nativas,
endmicas y en peligro de extincin.
g) Reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales, las innovaciones y las prcticas tradicionales
sustentables de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservacin y el uso sustentable de la
biodiversidad, con su participacin plena y efectiva.
j) Impulsar incentivos y tecnologa apropiada para la conservacin de la naturaleza, sus bosques, zonas de nacimiento y
recarga de agua y otros ecosistemas frgiles, enfocados en particular en las comunidades y los individuos ms dependientes del
patrimonio natural para su sobrevivencia.
m) Fomentar la investigacin y los estudios prospectivos sobre el uso sustentable y la conservacin de la biodiversidad
terrestre, acutica y marinocostera.
7.4 Impulsar la generacin de bioconocimiento como alternativa a la produccin primarioexportadora, en los literales f.
7.7 Promover la eficiencia y una mayor participacin de energas renovables sostenibles como medida de prevencin de la
contaminacin ambiental, en el literal a.
a) Implementar tecnologas, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia energtica en
los diferentes sectores de la economa.
7.8 Prevenir, controlar y mitigar la contaminacin ambiental en los procesos de extraccin, produccin, consumo y
posconsumo, en el literal i.
i) Desarrollar y aplicar tecnologas limpias y buenas prcticas sociales y ambientales, especialmente en las zonas de
concesiones petroleras y mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano.
7.10 Implementar medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico para reducir la vulnerabilidad econmica y
ambiental con nfasis en grupos de atencin prioritaria, en los literales e, f.
a) Impulsar y fortalecer las industrias estratgicas claves y sus encadenamientos productivos, con nfasis en aquellas que
resultan de la reestructuracin de la matriz energtica, de la gestin soberana de los sectores estratgicos y de las que
dinamizan otros sectores de la economa en sus procesos productivos.
10.2 Promover la intensidad tecnolgica en la produccin primaria, de bienes intermedios y finales, en los literales a, g.
a) Articular la investigacin cientfica, tecnolgica y la educacin superior con el sector productivo, para una mejora
constante de la productividad y competitividad sistmica, en el marco de las necesidades actuales y futuras del sector
productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos.
g) Articular los programas de innovacin participativa en el sector rural, en sistemas formales e informales, con acceso y
Pgina 16 de 164
uso de TIC para incrementar la cobertura de los servicios y fomentar el intercambio de conocimientos entre actores locales.
10.4 Impulsar la produccin y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusin y redistribuir los
factores y recursos de la produccin en el sector agropecuario, acucola y pesquero, en el literal c.
10.9 Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistmica necesaria para viabilizar la transformacin de la
matriz productiva y la consolidacin de estructuras ms equitativas de generacin y distribucin de la riqueza, en los literales
a, b.
a) Ampliar y mejorar la provisin, acceso, calidad y eficiencia de los servicios pblicos de agua potable, riego y drenaje,
saneamiento, energa elctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal.
b) Fomentar la inversin en logstica, transporte e infraestructura y telecomunicaciones, para fortalecer la
comercializacin de la produccin nacional, fomentar las actividades encadenadas a las industrias bsicas y crear condiciones
locales a nivel tecnolgico y organizacional, con pertinencia cultural y ambiental, garantizando la inclusin y sostenibilidad.
11.1 Reestructurar la matriz energtica bajo criterios de transformacin de la matriz productiva, inclusin, calidad, soberana
energtica y sustentabilidad, con incremento de la participacin de energa renovable, en los literales c.
c) Identificar los recursos y la infraestructura estratgica del Estado como elementos de seguridad nacional.
Problema 6: Escaso uso de las telecomunicaciones para el desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector
del transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
El escaso uso de las telecomunicaciones para el desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector del
transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo, segn el plan de desarrollo de las telecomunicaciones del Ecuador es
uno de los objetivos a fomentar y fortalecer mediante la conformacin de una verdadera sociedad de la informacin y del
conocimiento, de tal manera que permita disponer al usuario de los siguientes servicios y aplicaciones tecnolgicas en lnea
(on-line): Internet municipal, salud, bibliotecas digitales, radiodifusin y televisin educativa, capacitacin en centros de
educacin, comercio electrnico, turismo, documentacin publica de los sectores productivos, marketing y ventas, los mismos
que conformaran una gran plataforma de contenidos, de manera especial para los sectores: productivo, transporte, educacin,
cultura, salud, arte y turismo de la poblacin ecuatoriana (Ministerio de Telecomunicaciones, 2014).
Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que la carrera abordar y que estn alineados con el problema antes citado son
los siguientes:
4.6 Promover la interaccin recproca entre la educacin, el sector productivo y la investigacin cientfica y tecnolgica, para
la transformacin de la matriz productiva y la satisfaccin de necesidades, en los literales c, d, e, h, i.
c) Promover la transferencia, el desarrollo y la innovacin tecnolgica, a fin de impulsar la produccin nacional de calidad
y alto valor agregado, con nfasis en los sectores priorizados.
d) Ampliar y focalizar la inversin pblica y privada y los mecanismos de cooperacin interinstitucional nacional y
cooperacin internacional, para la transferencia de conocimiento y tecnologa y para la circulacin y la movilidad de
acadmicos, investigadores y estudiantes a nivel regional.
e) Articular el bachillerato, la educacin superior, la investigacin y el sector productivo pblico y privado al desarrollo
cientfico y tecnolgico y a la generacin de capacidades, con nfasis en el enfoque de emprendimiento, para la transformacin
de la matriz productiva, la satisfaccin de necesidades y la generacin de conocimiento, considerando nuevas reas de
formacin.
h) Impulsar polticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigacin, el desarrollo y la innovacin
(I+D+i) de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).
i) Asegurar una efectiva transferencia de tecnologa y fortalecer la capacidad domstica de asimilacin.
7.2 Conocer, valorar, conversar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acutica
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios, en los literales g, j.
g) Reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales, las innovaciones y las prcticas tradicionales
sustentables de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservacin y el uso sustentable de la
biodiversidad, con su participacin plena y efectiva.
Pgina 17 de 164
j) Impulsar incentivos y tecnologa apropiada para la conservacin de la naturaleza, sus bosques, zonas de nacimiento y
recarga de agua y otros ecosistemas frgiles, enfocados en particular en las comunidades y los individuos ms dependientes del
patrimonio natural para su sobrevivencia.
7.4 Impulsar la generacin de bioconocimiento como alternativa a la produccin primarioexportadora, en los literales b.
b) Fomentar el ejercicio de los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y de la naturaleza en el
uso y el acceso al bioconocimiento y al patrimonio natural.
7.7 Promover la eficiencia y una mayor participacin de energas renovables sostenibles como medida de prevencin de la
contaminacin ambiental, en el literal a.
a) Implementar tecnologas, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia energtica en
los diferentes sectores de la economa.
7.10 Implementar medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico para reducir la vulnerabilidad econmica y
ambiental con nfasis en grupos de atencin prioritaria, en los literales h.
8.9 Profundizar las relaciones del Estado con el sector popular y solidario, en el literal k.
a) Impulsar y fortalecer las industrias estratgicas claves y sus encadenamientos productivos, con nfasis en aquellas que
resultan de la reestructuracin de la matriz energtica, de la gestin soberana de los sectores estratgicos y de las que
dinamizan otros sectores de la economa en sus procesos productivos.
f) Articular la educacin y la investigacin a la generacin de capacidades tcnicas y de gestin, para dinamizar la
transformacin productiva.
10.2 Promover la intensidad tecnolgica en la produccin primaria, de bienes intermedios y finales, en los literales a, g.
a) Articular la investigacin cientfica, tecnolgica y la educacin superior con el sector productivo, para una mejora
constante de la productividad y competitividad sistmica, en el marco de las necesidades actuales y futuras del sector
productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos.
g) Articular los programas de innovacin participativa en el sector rural, en sistemas formales e informales, con acceso y
uso de TIC para incrementar la cobertura de los servicios y fomentar el intercambio de conocimientos entre actores locales.
10.7 Impulsar la inversin pblica y la compra pblica como elementos estratgicos del Estado en la transformacin de la
matriz productiva, en el literal g.
g) Maximizar la incorporacin de bienes de capital y materia prima nacional en proyectos estratgicos del Estado,
mediante la desagregacin tecnolgica y la articulacin de actores pblicos, privados, universidades, actores de la economa
popular, comunidades rurales y pesqueras.
10.9 Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistmica necesaria para viabilizar la transformacin de la
matriz productiva y la consolidacin de estructuras ms equitativas de generacin y distribucin de la riqueza, en los literales
a, b.
a) Ampliar y mejorar la provisin, acceso, calidad y eficiencia de los servicios pblicos de agua potable, riego y drenaje,
saneamiento, energa elctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal.
b) Fomentar la inversin en logstica, transporte e infraestructura y telecomunicaciones, para fortalecer la
comercializacin de la produccin nacional, fomentar las actividades encadenadas a las industrias bsicas y crear condiciones
locales a nivel tecnolgico y organizacional, con pertinencia cultural y ambiental, garantizando la inclusin y sostenibilidad.
11.1 Reestructurar la matriz energtica bajo criterios de transformacin de la matriz productiva, inclusin, calidad, soberana
energtica y sustentabilidad, con incremento de la participacin de energa renovable, en los literales c, s.
Pgina 18 de 164
c) Identificar los recursos y la infraestructura estratgica del Estado como elementos de seguridad nacional.
s) Articular la oferta educativa tcnica y superior con las necesidades de transformacin productiva, tecnolgica e
industrial del pas.
Problema 7: Desconocimiento de las polticas de uso de energas renovables, eficiencia energtica y las normativas
ambientales; al momento de implementar sistemas de telecomunicaciones.
Debido al desconocimiento de polticas energticas y ambientales, dentro de las cuales se consideran las energas renovables,
por parte de las empresas del sector privado y pblico al momento de implementar sistemas o proyectos de tecnologa de la
informacin de telecomunicaciones, se ve la necesidad de socializar estas polticas y normas bajo los criterios de: eficiencia,
calidad, transparencia, rentabilidad y sostenibilidad como lo indica el PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL 2014 - 2017
49 (Ministerio de Electricidad y Energa Renovable, 2014, pp.17, 22). As, el desconocimiento y falta de control de normas
ambientales han ocasionado una serie de contratiempos para los gobiernos locales y sectores desprotegidos; ante esta
problemtica se ha modificado la ley de Gestin Ambiental para disminuir el impacto ambiental al momento de implementar
sistemas de telecomunicaciones (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2007).
Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que la carrera abordar y que estn alineados con el problema antes citado son
los siguientes:
4.6 Promover la interaccin recproca entre la educacin, el sector productivo y la investigacin cientfica y tecnolgica, para
la transformacin de la matriz productiva y la satisfaccin de necesidades, en los literales g, h, i.
g) Fomentar el conocimiento y el respeto de los derechos colectivos de las personas, las comunidades y los pueblos y de la
naturaleza, en el uso y el acceso a los bioconocimientos y al patrimonio natural.
h) Impulsar polticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigacin, el desarrollo y la innovacin
(I+D+i) de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).
i) Asegurar una efectiva transferencia de tecnologa y fortalecer la capacidad domstica de asimilacin.
7.1 Asegurar la promocin, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza, en los literales d y e.
d) Promover una cultura biocntrica, de respeto a los derechos de la naturaleza, con nfasis en animales en condicin de
vulnerabilidad, promoviendo el trato humanitario a la fauna urbana y rural, la capacitacin y la educacin permanente, y la
aplicacin de mecanismos jurdicos locales y nacionales para su proteccin.
e) Disear y aplicar un sistema integrado de seguimiento, control y monitoreo del cumplimiento de los derechos de la
naturaleza.
7.2 Conocer, valorar, conversar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acutica
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios, en los literales c, g, j.
c) Desarrollar mecanismos integrales de prevencin, monitoreo, control y/o erradicacin de especies invasoras, para
precautelar la salud pblica y la proteccin de los ecosistemas y su biodiversidad, particularmente de las especies nativas,
endmicas y en peligro de extincin.
g) Reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales, las innovaciones y las prcticas tradicionales
sustentables de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservacin y el uso sustentable de la
biodiversidad, con su participacin plena y efectiva.
j) Impulsar incentivos y tecnologa apropiada para la conservacin de la naturaleza, sus bosques, zonas de nacimiento y
recarga de agua y otros ecosistemas frgiles, enfocados en particular en las comunidades y los individuos ms dependientes del
patrimonio natural para su sobrevivencia.
7.7 Promover la eficiencia y una mayor participacin de energas renovables sostenibles como medida de prevencin de la
contaminacin ambiental, en el literal a.
a) Implementar tecnologas, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia energtica en
los diferentes sectores de la economa.
7.8 Prevenir, controlar y mitigar la contaminacin ambiental en los procesos de extraccin, produccin, consumo y
posconsumo, en el literal i.
i) Desarrollar y aplicar tecnologas limpias y buenas prcticas sociales y ambientales, especialmente en las zonas de
concesiones petroleras y mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano.
Pgina 19 de 164
7.10 Implementar medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico para reducir la vulnerabilidad econmica y
ambiental con nfasis en grupos de atencin prioritaria, en los literales f.
f) Fortalecer el Sistema Nacional de Informacin con estadstica geoespacial y documental, con nfasis en
hidrometereologa y agroclimatologa, para el monitoreo permanente del cambio climtico, considerando factores de riesgo y
vulnerabilidad.
10.9 Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistmica necesaria para viabilizar la transformacin de la
matriz productiva y la consolidacin de estructuras ms equitativas de generacin y distribucin de la riqueza, en los literales
a, b.
a) Ampliar y mejorar la provisin, acceso, calidad y eficiencia de los servicios pblicos de agua potable, riego y drenaje,
saneamiento, energa elctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal.
b) Fomentar la inversin en logstica, transporte e infraestructura y telecomunicaciones, para fortalecer la
comercializacin de la produccin nacional, fomentar las actividades encadenadas a las industrias bsicas y crear condiciones
locales a nivel tecnolgico y organizacional, con pertinencia cultural y ambiental, garantizando la inclusin y sostenibilidad.
11.1 Reestructurar la matriz energtica bajo criterios de transformacin de la matriz productiva, inclusin, calidad, soberana
energtica y sustentabilidad, con incremento de la participacin de energa renovable, en los literales d.
d) Incentivar el uso eficiente y el ahorro de energa, sin afectar la cobertura y calidad de sus productos y servicios.
Problema 8: La oferta actual no cubre la demanda nacional de profesionales con capacidad en la formulacin, gestin y
evaluacin de proyectos sustentables en el mbito de las telecomunicaciones.
La oferta actual no cubre la demanda nacional de profesionales con capacidad para la formulacin, gestin y evaluacin de
proyectos sustentables en el mbito de las telecomunicaciones (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Informacin, 2014). Las telecomunicaciones son un sector estratgico del pas y los proyectos realizados en este sector son
considerados competentes para su ejecucin y de igual forma, constituyen una inversin social para el desarrollo territorial en
sus reas de influencia dentro de las zonas 6, 8 y 9.
En el Ecuador existe un dficit de inversin en infraestructura de servicios de aproximadamente 22.413 millones de dlares de
los cuales 2.000 millones corresponden a telecomunicaciones (El comercio, 2013). En virtud de lo cual, es necesario contar
con profesionales que posean la capacidad de formular, gestionar y evaluar proyectos sustentables en el mbito de las
telecomunicaciones.
Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que la carrera abordar y que estn alineados con el problema antes citado son
los siguientes:
4.6 Promover la interaccin recproca entre la educacin, el sector productivo y la investigacin cientfica y tecnolgica, para
la transformacin de la matriz productiva y la satisfaccin de necesidades, en los literales e, h.
e) Articular el bachillerato, la educacin superior, la investigacin y el sector productivo pblico y privado al desarrollo
cientfico y tecnolgico y a la generacin de capacidades, con nfasis en el enfoque de emprendimiento, para la transformacin
de la matriz productiva, la satisfaccin de necesidades y la generacin de conocimiento, considerando nuevas reas de
formacin.
h) Impulsar polticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigacin, el desarrollo y la innovacin
(I+D+i) de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).
7.1 Asegurar la promocin, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza, en los literales d.
d) Promover una cultura biocntrica de respeto a los derechos de la naturaleza, con nfasis en animales en condicin de
vulnerabilidad, promoviendo el trato humanitario a la fauna urbana y rural, la capacitacin y la educacin permanente y la
aplicacin de mecanismos jurdicos locales y nacionales para su proteccin.
7.2 Conocer, valorar, conversar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acutica
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios, en el literal j.
j) Impulsar incentivos y tecnologa apropiada para la conservacin de la naturaleza, sus bosques, zonas de nacimiento y
recarga de agua y otros ecosistemas frgiles, enfocados en particular en las comunidades y los individuos ms dependientes del
patrimonio natural para su sobrevivencia.
Pgina 20 de 164
7.7 Promover la eficiencia y una mayor participacin de energas renovables sostenibles como medida de prevencin de la
contaminacin ambiental, en el literal a.
a) Implementar tecnologas, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia energtica en
los diferentes sectores de la economa.
7.10 Implementar medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico para reducir la vulnerabilidad econmica y
ambiental con nfasis en grupos de atencin prioritaria, en los literales d, h.
a) Impulsar y fortalecer las industrias estratgicas claves y sus encadenamientos productivos, con nfasis en aquellas que
resultan de la reestructuracin de la matriz energtica, de la gestin soberana de los sectores estratgicos y de las que
dinamizan otros sectores de la economa en sus procesos productivos.
f) Articular la educacin y la investigacin a la generacin de capacidades tcnicas y de gestin, para dinamizar la
transformacin productiva.
10.2 Promover la intensidad tecnolgica en la produccin primaria, de bienes intermedios y finales, en los literales a.
a) Articular la investigacin cientfica, tecnolgica y la educacin superior con el sector productivo, para una mejora
constante de la productividad y competitividad sistmica, en el marco de las necesidades actuales y futuras del sector
productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos.
10.9 Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistmica necesaria para viabilizar la transformacin de la
matriz productiva y la consolidacin de estructuras ms equitativas de generacin y distribucin de la riqueza, en los literales
a, b.
a) Ampliar y mejorar la provisin, acceso, calidad y eficiencia de los servicios pblicos de agua potable, riego y drenaje,
saneamiento, energa elctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal.
b) Fomentar la inversin en logstica, transporte e infraestructura y telecomunicaciones, para fortalecer la
comercializacin de la produccin nacional,fomentar las actividades encadenadas a las industrias bsicas y crear condiciones
locales a nivel tecnolgico y organizacional, con pertinencia cultural y ambiental, garantizando la inclusin y sostenibilidad.
11.1 Reestructurar la matriz energtica bajo criterios de transformacin de la matriz productiva, inclusin, calidad, soberana
energtica y sustentabilidad, con incremento de la participacin de energa renovable, en los literales c, s.
c) Identificar los recursos y la infraestructura estratgica del Estado como elementos de seguridad nacional.
s) Articular la oferta educativa tcnica y superior con las necesidades de transformacin productiva, tecnolgica e
industrial del pas.
Problema 9: El cambio de la matriz productiva demanda la desagregacin tecnolgica, lo cual conlleva a la necesidad de
nuevas competencias de los profesionales para innovar y realizar ingeniera inversa con el fin de desarrollar tecnologas locales
y mejorar el sector productivo.
Ante la falta de desarrollo y generacin de tecnologa nacional el Estado a travs del Ministerio de Industrias y Productividad
(MIPRO) ha lanzado una serie de iniciativas entre las cuales se encuentran el impulso a proyectos de desagregacin
tecnolgica, con el objetivo de conocer qu piezas y productos se pueden desarrollar en el Ecuador, en lugar de importarlos.
Para esto el MIPRO ha dado los primeros pasos de desagregacin con la firma de convenios con las Universidades del Pas,
tratando de que los Docentes y los estudiantes, que sern los futuros profesionales, adquieran competencias para desagregar
productos y de esta manera hacer tecnologa inversa, desarrollando el sector productivo del Pas y disminuyendo a su vez la
dependencia tecnolgica de Pases con mayor poder econmico. Estos proyectos permitirn a las industrias incursionar en la
fabricacin de otros productos no tradicionales, sustituir importaciones y, al mismo tiempo, generar empleo tanto para
investigadores, cientficos y mano de obra ecuatoriana. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2013)
Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que la carrera abordar y que estn alineados con el problema antes citado son
Pgina 21 de 164
los siguientes:
4.6 Promover la interaccin recproca entre la educacin, el sector productivo y la investigacin cientfica y tecnolgica, para
la transformacin de la matriz productiva y la satisfaccin de necesidades, en los literales e, h, k.
e) Articular el bachillerato, la educacin superior, la investigacin y el sector productivo pblico y privado al desarrollo
cientfico y tecnolgico y a la generacin de capacidades, con nfasis en el enfoque de emprendimiento, para la transformacin
de la matriz productiva, la satisfaccin de necesidades y la generacin de conocimiento, considerando nuevas reas de
formacin.
h) Impulsar polticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la investigacin, el desarrollo y la innovacin
(I+D+i) de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).
k) Promover encuentros cientficos interculturales, reconociendo la pluralidad de mtodos y epistemologas de
investigacin de forma no jerarquizada, para la generacin de conocimiento y procesos sostenibles de innovacin, ciencia y
tecnologa.
7.2 Conocer, valorar, conversar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acutica
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios, en la literal j.
j) Impulsar incentivos y tecnologa apropiada para la conservacin de la naturaleza, sus bosques, zonas de nacimiento y
recarga de agua y otros ecosistemas frgiles, enfocados en particular en las comunidades y los individuos ms dependientes del
patrimonio natural para su sobrevivencia.
7.7 Promover la eficiencia y una mayor participacin de energas renovables sostenibles como medida de prevencin de la
contaminacin ambiental, en el literal a.
a) Implementar tecnologas, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia energtica en
los diferentes sectores de la economa.
7.10 Implementar medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico para reducir la vulnerabilidad econmica y
ambiental con nfasis en grupos de atencin prioritaria, en los literales h.
10.2 Promover la intensidad tecnolgica en la produccin primaria, de bienes intermedios y finales, en los literales a, e y g.
a) Articular la investigacin cientfica, tecnolgica y la educacin superior con el sector productivo, para una mejora
constante de la productividad y competitividad sistmica, en el marco de las necesidades actuales y futuras del sector
productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos.
e) Fomentar la sustitucin selectiva de importaciones, considerando la innovacin y tecnologa como componentes
fundamentales del proceso productivo, con visin de encadenamiento de industrias bsicas e intermedias.
g) Articular los programas de innovacin participativa en el sector rural, en sistemas formales e informales, con acceso y
uso de TIC para incrementar la cobertura de los servicios y fomentar el intercambio de conocimientos entre actores locales.
10.7 Impulsar la inversin pblica y la compra pblica como elementos estratgicos del Estado en la transformacin de la
matriz productiva, en el literal g.
g) Maximizar la incorporacin de bienes de capital y materia prima nacional en proyectos estratgicos del Estado,
mediante la desagregacin tecnolgica y la articulacin de actores pblicos, privados, universidades, actores de la economa
popular, comunidades rurales y pesqueras.
10.9 Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistmica necesaria para viabilizar la transformacin de la
matriz productiva y la consolidacin de estructuras ms equitativas de generacin y distribucin de la riqueza, en los literales
a, b.
a) Ampliar y mejorar la provisin, acceso, calidad y eficiencia de los servicios pblicos de agua potable, riego y drenaje,
saneamiento, energa elctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal.
b) Fomentar la inversin en logstica, transporte e infraestructura y telecomunicaciones, para fortalecer la
comercializacin de la produccin nacional, fomentar las actividades encadenadas a las industrias bsicas y crear condiciones
locales a nivel tecnolgico y organizacional, con pertinencia cultural y ambiental, garantizando la inclusin y sostenibilidad.
Pgina 22 de 164
11.1 Reestructurar la matriz energtica bajo criterios de transformacin de la matriz productiva, inclusin, calidad, soberana
energtica y sustentabilidad, con incremento de la participacin de energa renovable, en los literales c, s.
c) Identificar los recursos y la infraestructura estratgica del Estado como elementos de seguridad nacional.
s) Articular la oferta educativa tcnica y superior con las necesidades de transformacin productiva, tecnolgica e
industrial del pas.
Tomando en cuenta la planificacin nacional basada en el Plan Nacional del Buen Vivir, la Carrera de Telecomunicaciones,
interviene en los contextos relacionados con:
La configuracin de un sistema econmico social y solidario (Ecuador Estratgico EP, 2012), buscando mejorar la
cobertura de los servicios en sectores prioritarios como educacin, salud, transporte y seguridad.
El eje de la matriz productiva mejorando el acceso a las TIC para la disminucin de la brecha digital.
Cules son los horizontes epistemolgicos que estn presentes en la profesin?
Las Telecomunicaciones son consideradas como un campo especfico dentro de la Tecnologa Electrnica, estas se
fundamentan en principios cientficos para el uso y aplicacin de las tecnologas relacionadas con su campo de accin.
Las tecnologas de las telecomunicaciones han hecho que la vida cotidiana de los ciudadanos y las relaciones entre las
empresas hayan tenido cambios sustanciales en el tiempo, brindando las facilidades de comunicacin para el establecimiento
de nuevos comportamientos que han provocado el crecimiento de las empresas y el acceso del conocimiento por parte de las
personas. Estas implicaciones hacen que el sector de las telecomunicaciones sea considerado estratgico para el desarrollo y
seguridad de los pases, explica la necesidad de realizar investigacin que conlleve a un mayor desarrollo y evolucin de las
mismas.
El sector de Telecomunicaciones es uno de los que ms impulsa la economa de los pases a nivel mundial, todos los sectores
econmicos emplean sus servicios. En pases como Estados Unidos se calcula que dos tercios del crecimiento de la economa
son impulsados por las innovaciones tecnolgicas en el rea de las Telecomunicaciones; en Colombia, entre 1994 y 2010, la
inversin en Telecomunicaciones creci de 2,000 millones a 3,2 billones de dlares americanos, siendo la inversin extranjera
en Telecomunicaciones aproximadamente el 35% de la inversin total en el pas. En el Ecuador la inversin aproximada actual
en esta rea es de 572 millones de dlares (SENPLADES, 2013), con las polticas que se han aplicado a travs del tiempo por
los diferentes gobiernos, siempre han tratado de privilegiar esta rea y desde el 2007 el impulso para el desarrollo de las
telecomunicaciones ha sido mucho mayor, tratando de aumentar la cobertura y disminuir la brecha digital, en las ciudades y en
los sectores rurales. En el Ecuador la brecha digital en el ao 2014 se registr que el 51,4% de los ciudadanos usan
herramientas de desarrollo en relacin al 39,1% registrado en 2012 (Erazo, 2013), la cobertura en el Ecuador aumento a un
96,86% mediante infraestructura compartida, respecto al 87,05% que se tena en el ao 2007 (Secretaria Nacional de
Telecomunicaciones del Ecuador, 2014), por otro lado el acceso a Internet en el Ecuador paso del 3% al 40,4% en 10 aos
(INEC, 2013, p.12).
Nuestro pas enfrenta un cambio en la matriz productiva orientada a satisfacer las demandas de produccin local y nacional, e
inclusive con miras de exportacin; para esto se requiere potenciar los sectores estratgicos como las telecomunicaciones,
dotndoles de profesionales con capacidad de integrar los sistemas de produccin con innovadoras propuestas tecnolgicas de
acuerdo al desarrollo local y nacional.
Las telecomunicaciones actualmente permiten el flujo de la informacin en tiempo real, en cualquier lugar y cualquier
momento, esto ha permitido el desarrollo de redes fijas, mviles e hibridas, y por lo tanto, es necesario un mayor apoyo para la
investigacin en este campo.
Por lo sealado anteriormente el horizonte epistemolgico de la Carrera de Telecomunicaciones se centra en el uso de las
tecnologas de las telecomunicaciones soportadas por la tecnologa electrnica y la tecnologa de ordenadores; esta
interdisciplinaridad provee de soluciones ptimas a problemas tecnolgicos complejos. El profesional de la carrera en
Telecomunicaciones estar en capacidad de proponer soluciones a los problemas desde una visin holstica, que favorece la
implementacin de sistemas de telecomunicaciones capaces de brindar conectividad y as optimizar procesos y recursos
consiguiendo mejoras sustanciales en las diferentes reas de inters que favorecen el buen vivir.
Cules son los ncleos bsicos de las disciplinas que sustentan la profesin?
La carrera de Telecomunicaciones est apoyada y basa su campo de estudio por las siguientes disciplinas: Ciencias
Tecnolgicas, Matemticas, Fsica, Lgica, Ciencias Econmicas, Ciencias Jurdicas y Derecho, tica, y Filosofa.
Estos ncleos bsicos se basan en la nomenclatura internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y Tecnologa
(UNESCO, 1988) y la ACM (Association for Computing Machinery).
Pgina 23 de 164
33 Ciencias Tecnolgicas
3325 Tecnologa de las Telecomunicaciones
3307.01 Antenas
3307.03 Diseo de Circuitos
3307.06 Diseo de Filtros
3307.07 Dispositivos lser
3307.08 Dispositivos de Microondas
3307.09 Dispositivos Fotoelctricos
3307.10 Radar
3307.11 Receptores de Radio
3307.12 Transmisores de Radio
3307.13 Dispositivos de Grabacin
3307.14 Dispositivos Semiconductores
3307.15 Dispositivos de Sonar
3307.16 Dispositivos Snicos
3307.17 Dispositivos Termoelctricos
3307.19 Transistores
3307.20 Emisores de Tv (Transmisores)
3307.21 Receptores de Tv
3307.91 Microelectrnica. Tecnologa del Silicio
3307.93 Microelectrnica. Diseo
12 Matemticas
1201 Algebra
Pgina 24 de 164
1201.04 lgebra Diferencial
1201.10 lgebra Lineal
1201.11 Teora de Matrices
1201.13 Polinomios
Pgina 25 de 164
1203.07 Modelos Causales
1203.08 Cdigo y Sistemas de Codificacin
1203.09 Diseo Con Ayuda del Ordenador (Ver 3304.06)
1203.10 Enseanza Con Ayuda de Ordenador
1203.12 Bancos de Datos
1203.13 Clculo Digital
1203.17 Informtica
1203.21 Sistemas de Navegacin y Telemetra del Espacio
1203.23 Lenguajes de Programacin (Ver 5701.04)
1203.24 Teora de la Programacin
1203.25 Diseo de Sistemas Sensores
1203.26 Simulacin
1204 Geometra
1208 Probabilidad
1209 Estadstica
(Ver 5207.10, 5802.06, 6105.04 y 6305.03)
22 Fsica
2202 Electromagnetismo
(Ver 3307)
2202.01 Conductividad
2202.02 Magnitudes Elctricas y Su Medida
2202.03 Electricidad
2202.04 Ondas Electromagnticas
2202.07 Interaccin de Ondas Electromagnticas Con la Materia
2202.08 Magnetismo
2202.09 Propagacin de Ondas Electromagnticas
2202.10 Radioondas y Microondas
Pgina 26 de 164
2203 Electrnica
Ver (3307)
2209 ptica
(Ver 2103 y 3311.11)
11 Lgica
1102 Lgica Deductiva
1104 Lgica Inductiva
1105 Metodologa
53 Ciencias Econmicas
5306 Economa del Cambio Tecnolgico
5307 Teora Econmica
5309 Organizacin y Direccin de Empresas
5312 Economa Sectorial
71 tica
7102 tica de Individuos.
7103 tica de Grupos.
72 Filosofa
7203 Filosofa General
Cmo estn vinculadas las tecnologas de punta a los aprendizajes profesionales para garantizar la
respuesta a los problemas que resolver la profesin en los sectores estratgicos y de inters
pblico?
Los aprendizajes profesionales que responden a los problemas de la profesin en los sectores estratgicos y de inters pblico,
se vinculan a travs de las tecnologas de punta (Ver tabla) implementadas en laboratorios de la Universidad Politcnica
Salesiana y el uso de software especializado en el rea de telecomunicaciones.
PROBLEMAS
Demanda de profesionales con competencias para realizar investigacin, innovacin y optimizacin de recursos en el rea de
las Telecomunicaciones.
TECNOLOGIA DE PUNTA
REDES CONVERGENTES E HIBRIDAS
REDES INALAMBRICAS DE BANDA ANCHA
FIBRA OPTICA
Pgina 27 de 164
REDES DE SENSORES (REDES INALAMBRICAS)
ANTENAS
APLICACIONES DE LAS TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES MOBILES VERDES (GREEN MOBILE TELECOMUNICATION)
INTERNET DE TODO (I o E)
REDES DE NUEVA GENERACION INGN- (NEXT GENERATION NETWORKS)
NUEVAS REGULACIONES DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO
COMPUTACIN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
REDES ELASTICAS
PROBLEMAS
Deficiente soporte de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) en la mejora de servicios pblicos y privados
tales como la salud, la educacin, transporte, comercio electrnico, seguridad y prevencin de riesgos, el respeto y la difusin
de los saberes ancestrales.
TECNOLOGIA DE PUNTA
REDES CONVERGENTES E HIBRIDAS
REDES INALAMBRICAS DE BANDA ANCHA
FIBRA OPTICA
REDES DE SENSORES (REDES INALAMBRICAS)
ANTENAS
APLICACIONES DE LAS TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES MOBILES VERDES (GREEN MOBILE TELECOMUNICATION)
INTERNET DE TODO (I o E)
REDES DE NUEVA GENERACION INGN- (NEXT GENERATION NETWORKS)
NUEVAS REGULACIONES DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO
COMPUTACIN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
PROBLEMAS
Sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra insuficientes para la prevencin de riesgos, video vigilancia, desastres civiles y
naturales, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas.
TECNOLOGIA DE PUNTA
REDES CONVERGENTES E HIBRIDAS
REDES INALAMBRICAS DE BANDA ANCHA
FIBRA OPTICA
REDES DE SENSORES (REDES INALAMBRICAS)
ANTENAS
APLICACIONES DE LAS TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES MOBILES VERDES (GREEN MOBILE TELECOMUNICATION)
INTERNET DE TODO (I o E)
NUEVAS REGULACIONES DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO
COMPUTACIN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
PROBLEMAS
Desconocimiento e inobservancia del marco jurdico, normativa y estndares de las Telecomunicaciones, para el uso de las
tecnologas y recursos en el diseo, gestin y ejecucin de proyectos.
TECNOLOGIA DE PUNTA
APLICACIONES DE LAS TELECOMUNICACIONES
NUEVAS REGULACIONES DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO
PROBLEMAS
Falta de programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumenten la cobertura con el fin
de potenciar el uso de las TIC en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el comercio y
la inclusin.
TECNOLOGIA DE PUNTA
REDES CONVERGENTES E HIBRIDAS
REDES INALAMBRICAS DE BANDA ANCHA
FIBRA OPTICA
REDES DE SENSORES (REDES INALAMBRICAS)
ANTENAS
TELECOMUNICACIONES MOBILES VERDES (GREEN MOBILE TELECOMUNICATION)
REDES DE NUEVA GENERACION INGN- (NEXT GENERATION NETWORKS)
Pgina 28 de 164
REDES ELASTICAS
PROBLEMAS
Escaso uso de las telecomunicaciones para el desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector del transporte,
y de los sectores de cultura, arte y turismo.
TECNOLOGIA DE PUNTA
REDES CONVERGENTES E HIBRIDAS
REDES INALAMBRICAS DE BANDA ANCHA
FIBRA OPTICA
REDES DE SENSORES (REDES INALAMBRICAS)
ANTENAS
APLICACIONES DE LAS TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES MOBILES VERDES (GREEN MOBILE TELECOMUNICATION)
INTERNET DE TODO (I o E)
REDES DE NUEVA GENERACION INGN- (NEXT GENERATION NETWORKS)
COMPUTACIN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
PROBLEMAS
Desconocimiento de las polticas de uso de energas renovables, eficiencia energtica y las normativas ambientales; al
momento de implementar sistemas de telecomunicaciones.
TECNOLOGIA DE PUNTA
TELECOMUNICACIONES MOBILES VERDES (GREEN MOBILE TELECOMUNICATION)
NUEVAS REGULACIONES DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO
PROBLEMAS
La oferta actual no cubre la demanda nacional de profesionales con capacidad en la formulacin, gestin y evaluacin de
proyectos sustentables en el mbito de las telecomunicaciones.
TECNOLOGIA DE PUNTA
NUEVAS REGULACIONES DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO
PROBLEMAS
El cambio de la matriz productiva demanda la desagregacin tecnolgica, lo cual conlleva a la necesidad de nuevas
competencias de los profesionales para innovar y realizar ingeniera inversa con el fin de desarrollar tecnologas locales y
mejorar el sector productivo.
TECNOLOGIA DE PUNTA
REDES CONVERGENTES E HIBRIDAS
REDES INALAMBRICAS DE BANDA ANCHA
FIBRA OPTICA
REDES DE SENSORES (REDES INALAMBRICAS)
ANTENAS
APLICACIONES DE LAS TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES MOBILES VERDES (GREEN MOBILE TELECOMUNICATION)
INTERNET DE TODO (I o E)
REDES DE NUEVA GENERACION INGN- (NEXT GENERATION NETWORKS)
NUEVAS REGULACIONES DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO
COMPUTACIN EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
REDES ELASTICAS
Estos laboratorios vincularan en primera instancia a la comprensin de los fenmenos involucrados en el proceso de
comunicacin adems de integrar los conceptos adquiridos en el aula mediante simulacin, y contrastar la parte prctica
mediante la implementacin y optimizacin de sistemas de comunicacin actuales y futuros.
A continuacin se mencionan los recursos disponibles por parte de la Universidad Politcnica Salesiana para cada uno de los
problemas de la profesin:
Problema1: Demanda de profesionales con competencias para realizar investigacin, innovacin y optimizacin de recursos en
el rea de las Telecomunicaciones.
Pgina 29 de 164
y comparar caractersticas y comportamiento tanto del sistema, como del medio de transmisin y la seal, para realizar
investigacin, innovacin y optimizacin de recursos en el rea de las telecomunicaciones.
Laboratorios de redes de comunicacin para la realizar modelamiento, simulacin, implementacin y optimizacin de
redes de comunicaciones.
Laboratorios de electrnica digital, electrnica analgica y circuitos elctricospara dar soporte tcnico de hardware a los
equipos que conforman los sistemas de telecomunicaciones.
Laboratorios de fsica y qumica. Los laboratorios de fsica y qumica darn el soporte al conocimiento y capacidades de
los principios bsicos necesarios para la investigacin; y son utilizados como una herramienta destinada a completar las
enseanzas tericas dadas en el aula para comprobar los fenmenos estudiados.
Laboratorio de fabricacin de circuitos impresos. Estos laboratorios permitirn la fabricacin de prototipos para la
implementacin de los proyectos investigacin, innovacin y optimizacin, aplicando las normas de calidad de producto en la
etapa final de los mismos.
Laboratorios de computacin. Estos laboratorios permitirn el acceso a Internet para la bsqueda de informacin necesaria
para la investigacin, innovacin y optimizacin; uso de herramientas ofimticas para las tareas en general inmersas en la
carrera; acceso libre a cualquier software disponible en la web, como herramienta de comunicacin internas y externas de la
UPS con las comunidades de investigacin afines a las telecomunicaciones.
Software de diseo, modelamiento y simulacin. A travs de la utilizacin de software de diseo, modelamiento y
simulacin se realizarn pruebas y ensayos de los modelos planteados en los procesos de investigacin que permiten recrear
situaciones reales a travs de los diversos modelamientos as como tambin comprender el comportamiento del sistema o
evaluar nuevas estrategias para afrontar y dar soluciones sistmicas a problemas dentro de su campo.
Servicios informticos de procesamiento y almacenamiento en la nube.Permiten la correcta distribucin y comparticin de
informacin optimizando recursos y adems se permita administrar y compartir informacin sin utilizar parte de nuestra
infraestructura tecnolgica, permitiendo el acceso a la misma desde cualquier lugar del mundo para dar soluciones sistmicas a
problemas dentro del campo de las telecomunicaciones.
Problema2: Deficiente soporte de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) en la mejora de servicios pblicos y
privados tales como la salud, la educacin, transporte, comercio electrnico, seguridad y prevencin de riesgos, el respeto y la
difusin de los saberes ancestrales.
Problema3:Sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra insuficientes para la prevencin de riesgos, video vigilancia,
desastres civiles y naturales, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas.
Pgina 30 de 164
relacionadas con l saber hacer de la profesin aplicadas a sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra. Los laboratorios
ofrecen equipamiento para el estudio de la caracterizacin e implementacin de sistemas de transmisin que emplean canales
almbricos e inalmbricos, los mismos que permiten analizar y comparar caractersticas y comportamiento tanto del sistema,
como del medio de transmisin y la seal para la prevencin de riesgos, video vigilancia, desastres civiles y naturales
Laboratorios de electrnica digital y analgica para dar soporte a los equipos de los sistemas de monitoreo, telecontrol y
telemetra
Laboratorios de circuitos elctricos para dar soporte a los sistemas elctricos que usan los equipos de los sistemas de
monitoreo, telecontrol y telemetra
Laboratorios de redes de comunicacin para dar conectividad a los sistemas de telecomunicaciones implementados para
monitoreo, telecontrol y telemetra.
Laboratorios de fsica y qumica. Los laboratorios de fsica y qumica dar el soporte al conocimiento y capacidades de los
principios bsicos asociados a los sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra; utilizados como una herramienta destinada a
complementar el aprendizaje terico.
Laboratorio de fabricacin de circuitos impresos. Estos laboratorios permitirn la fabricacin de prototipos para la
implementacin de los proyectos de monitoreo, telecontrol y telemetra para la prevencin de riesgos, video vigilancia,
desastres civiles y naturales, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas, aplicando las normas de
calidad de producto en la etapa final de los mismos.
Laboratorios de computacin. Estos laboratorios permitirn el acceso a Internet para la bsqueda de informacin asociada
a los sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra; uso de herramientas ofimticas para las tareas en general inmersas en la
profesin; acceso libre a software disponibles en la web, como herramienta de comunicacin internas y externas para la
prevencin de riesgos, video vigilancia, desastres civiles y naturales, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante
alertas tempranas.
Software de diseo, modelamiento y simulacin que permite simular el impacto de las decisiones de prevencin de riesgos
en diversos escenarios y seguridad ciudadana.
Aulas virtuales que permiten alcanzar un aprovechamiento pleno de los medios digitales por parte de los agentes que
participan en la educacin y capacitacin de los ciudadanos en su objetivo prevencin de riesgos y seguridad ciudadana.
Problema4: Desconocimiento e inobservancia del marco jurdico, normativa y estndares de las Telecomunicaciones, para el
uso de las tecnologas y recursos en el diseo, gestin y ejecucin de proyectos.
Problema5: Falta de programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumenten la
cobertura con el fin de potenciar el uso de las TIC en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la
salud, el comercio y la inclusin.
Pgina 31 de 164
el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el comercio y la inclusin.
Laboratorios de electrnica digital y analgicapara implementar prototipos que permitan mejorar el acceso a redes de
banda ancha y aumento de la cobertura a los sectores prioritarios.
Laboratorios de circuitos elctricospara implementar sistemas elctricos y electrnicos que permitan el funcionamiento de
prototipos que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumento de la cobertura a los sectores prioritarios.
Laboratorios de electrnica digital, electrnica analgica y circuitos elctricospara operar y optimizar el uso de los
equipos de los sistemas de telecomunicaciones.
Laboratorios de redes de comunicacinpara implementar servicios y conectividad en los equipos prototipos que mejoren el
acceso a redes de banda ancha y aumento de la cobertura a los sectores prioritarios.
Laboratorio de fabricacin de circuitos impresos. Estos laboratorios permitirn la fabricacin de prototipos para la
implementacin de los programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumenten la
cobertura con el fin de potenciar el uso de las TIC, aplicando las normas de calidad de producto.
Laboratorios de computacin. Estos laboratorios permitirn el acceso a Internet para la bsqueda de informacin para
solucionar la falta de programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda anchay aumenten la
cobertura; uso de herramientas ofimticas para las tareas en general inmersas en la profesin; acceso libre a software
disponibles en la web, con el finde potenciar el uso de las TIC en el desarrollosocial dentro de sectores prioritarios como la
educacin, la salud, el comercio y la inclusin.
Software de diseo, modelamiento y simulacinque permiten evaluar soluciones que generen programas y proyectos
innovadores que involucren nuevas tecnologas y generen mejoras de acceso en la redes de banda ancha.
Aulas virtualesque permiten alcanzar un aprovechamiento pleno de los medios digitales por parte de los agentes que
participan en la educacin, la salud, el comercio y la inclusin.
Servicios informticos de procesamiento y almacenamiento en la nubeque sirven como una plataforma para compartir y
almacenar informacin en diversas reas de los sectores productivos tanto pblicos como privados para la implementacin y
manejo de programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumenten la cobertura.
Problema6: Escaso uso de las telecomunicaciones para el desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector
del transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
Problema7:Desconocimiento de las polticas de uso de energas renovables, eficiencia energtica y las normativas ambientales;
al momento de implementar sistemas de telecomunicaciones.
Pgina 32 de 164
Laboratorios de computacin.Estos laboratorios permitirn el acceso a Internet para la bsqueda de informacin para
conocer las polticas de uso de energas renovables, eficiencia energtica y las normativas ambientales; al momento de
implementar sistemas de telecomunicaciones; uso de herramientas ofimticas para las tareas en general inmersas en la
profesin; acceso libre a software disponibles en la web.
Aulas virtuales, permiten difundir las polticas del uso de energas renovables, eficiencia energtica y las normativas
ambientales.
Problema8:La oferta actual no cubre la demanda nacional de profesionales con capacidad en la formulacin, gestin y
evaluacin de proyectos sustentables en el mbito de las telecomunicaciones.
Laboratorios de computacin.Estos laboratorios permitirn el acceso a internet para la bsqueda de informacin para la
formulacin, gestin y evaluacin de proyectos sustentables en el mbito de las telecomunicaciones; uso de herramientas
ofimticas para las tareas en general inmersas en la profesin; acceso libre a software disponibles en la web.
Software de diseo, modelamiento y simulacin. Constituyen un conjunto de herramientas, a ser utilizadas por los
profesionales en el rea de las telecomunicaciones, para disear, modelar y simular soluciones para proyectos sustentables.
Aulas virtualespara la capacitacin en la formulacin, gestin y evaluacin de proyectos sustentables en el mbito de las
telecomunicaciones.
Servicios informticos de procesamiento y almacenamiento en la nubeque sirven como una plataforma para compartir y
almacenar informacin que apoyen a los profesionales en la formulacin, gestin y evaluacin de proyectos sustentables en el
mbito de las telecomunicaciones
Problema9:El cambio de la matriz productiva demanda la desagregacin tecnolgica, lo cual conlleva a la necesidad de nuevas
competencias de los profesionales para innovar y realizar ingeniera inversa con el fin de desarrollar tecnologas locales y
mejorar el sector productivo.
PROBLEMA
1. Demanda de profesionales con competencias para realizar investigacin, innovacin y optimizacin de recursos en el rea
Pgina 33 de 164
de las Telecomunicaciones. (SENPLADES & Consejo Nancional de Planificacin, 2013)
Actores (Vinculados a la Profesin) (rea de Administracin y Economa - Universidad Politcnica Salesiana, 2015)
Profesionales vinculados a las Empresas de Telecomunicaciones Privadas, Docentes, Investigadores, Consultores, Proveedor
de Insumos, Empresas de Equipamiento e Infraestructura en Redes de Datos y Telecomunicaciones, Servicios Pblicos.
PROBLEMA
2. Deficiente soporte de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) en la mejora de servicios pblicos y privados
tales como la salud, la educacin, transporte, comercio electrnico, seguridad y prevencin de riesgos, el respeto y la difusin
de los saberes ancestrales. (SENPLADES & Consejo Nancional de Planificacin, 2013)
PROBLEMA
3. Sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra insuficientes para la prevencin de riesgos, video vigilancia, desastres civiles
y naturales, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas. (SENPLADES & Consejo Nancional de
Planificacin, 2013)
PROBLEMA
4. Desconocimiento e inobservancia del marco jurdico, normativa y estndares de las Telecomunicaciones, para el uso de las
tecnologas y recursos en el diseo, gestin y ejecucin de proyectos. (SENPLADES & Consejo Nancional de Planificacin,
2013)
Pgina 34 de 164
Sectores (Vinculados a la Profesin) (Ecuador Estratgico EP, 2012)
Educacin
Comunidad del Milenio
Electrificacin y Telecomunicaciones
Produccin (Vialidad y Turismo)
Energa y Medioambiente
PROBLEMA
5. Falta de programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumenten la cobertura con el
fin de potenciar el uso de las TIC en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el comercio
y la inclusin. (SENPLADES & Consejo Nancional de Planificacin, 2013)
PROBLEMA
6. Escaso uso de las telecomunicaciones para el desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector del
transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo. (SENPLADES & Consejo Nancional de Planificacin, 2013)
PROBLEMA
7. Desconocimiento de las polticas de uso de energas renovables, eficiencia energtica y las normativas ambientales; al
momento de implementar sistemas de telecomunicaciones. (SENPLADES & Consejo Nancional de Planificacin, 2013)
PROBLEMA
8. La oferta actual no cubre la demanda nacional de profesionales con capacidad en la formulacin, gestin y evaluacin de
proyectos sustentables en el mbito de las telecomunicaciones. (SENPLADES & Consejo Nancional de Planificacin, 2013)
Pgina 35 de 164
Actores(Vinculados a la Profesin) (rea de Administracin y Economa - Universidad Politcnica Salesiana, 2015)
Profesionales vinculados a las Empresas de Telecomunicaciones Privada, Docentes, Investigadores, Consultores, Proveedor de
Insumos, Empresas de Equipamiento e Infraestructura en Redes de Datos y Telecomunicaciones, Servicios Pblicos.
PROBLEMA
9. El cambio de la matriz productiva demanda la desagregacin tecnolgica, lo cual conlleva a la necesidad de nuevas
competencias en los profesionales para innovar y realizar ingeniera inversa con el fin de desarrollar tecnologas locales y
mejorar el sector productivo. (SENPLADES & Consejo Nancional de Planificacin, 2013)
En el plan nacional de telecomunicaciones y tecnologas de la informacin del Ecuador se habla acerca de la brecha digital
existente a nivel nacional y se establece como uno de los grandes retos su disminucin; en el 2010 fue del 29,2% mientras que
para 2013 esa cifra alcanz un 20%. El uso de las TIC debe incrementarse mediante el despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones las mismas que deben ser viabilizadas por la sinergia entre Academia-Empresa-Gobierno partiendo de la
premisa de que al tener un mayor nmero de personas capacitadas para el manejo de las TIC se mejora directamente los
indicadores de los sectores estratgicos como: Educacin, salud, seguridad y productividad (Agencia Pblica de Noticias del
Ecuador y Suramrica, 2015).
El aumento de la penetracin de la banda ancha mvil resulta importante para el Ecuador, ya que su expansin contribuye al
aumento del PIB, como se ha verificado en varios estudios. (Fuente MINTEL: Plan nacional de telecomunicaciones y
tecnologas de la informacin del Ecuador 2016 2021 )
En la Agenda Zonal de SENPLADES de la Zona 6 (Austro), en los objetivos 4 y 10 especficamente en las lneas de accin se
indica la necesidad de la implementacin y desarrollo de las telecomunicaciones para fortalecer las capacidades y
potencialidades de la ciudadana e Impulsar la transformacin de la Matriz Productiva respectivamente.
En la lnea de accin del objetivo 4 se especifica que se debe Potenciar y extender el uso de las Tecnologas de Informacin y
Comunicacin (TIC), desarrollando infraestructuras y servicios de telecomunicaciones que incrementen la cobertura de banda
ancha, cable y televisin digital, en todos los distritos, de manera prioritaria en las zonas rurales de la Zona 6, para eliminar la
diferencia de cobertura y costos por el uso de telefona mvil.
Mientras que en la lnea de accin del objetivo 10 se especifica que se debe Fortalecer el desarrollo de las empresas pblicas
especialmente la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuenca (ETAPA EP), para
ampliar la cobertura de servicios bsicos, as como tambin fortalecer las empresas pblicas de Servicio Postal. Consolidar las
mancomunidades para la gestin de relleno sanitario, tratamiento de desechos slidos y dotacin de agua potable y
alcantarillado en las provincias de Azuay, Caar y Morona Santiago..
Pgina 36 de 164
Tomando en cuenta los objetivos mencionados y el documento de la SENPLADES, 2013a se han identificado las siguientes
lineas de accion y tendencias de desarrollo vinculadas a los campos de estudios de las telecomunicaciones para la zona 6:
Educacin: Se tiene como meta aumentar el acceso de internet en establecimientos educativos al 87.8% (Agenda Zona 6)
para disminuir la brecha y el analfabetismo digital, lo que se puede conseguir mediante el diseo e implementacin de redes de
comunicaciones que favorece directamente al desarrollo de los sistemas de informacin y comunicacin (TICs).
Salud: La distribucin equitativa de la salud cumpliendo estndares de cobertura, mediante el acceso oportuno sobre todo
para sectores suburbanos y rurales. Mediante el desarrollo de sistemas de Telesalud que permita brindar servicios mdicos y
tecnologa que posibilita la calidad del cuidado de la salud, mediante la trasmisin de imgenes, voz y datos del estado del
paciente va internet.
Arte y Cultura: Preservacin y difusin del patrimonio cultural material e inmaterial que se extiende por todo el territorio,
tales como la arquitectura colonial, arqueologa, las tradiciones y costumbres populares as como religiosas, las artes y los
saberes ancestrales; mediante la ampliacin de la cobertura y capacidad de los diferentes sistemas de comunicaciones guiados
y no guiados que favorece directamente al desarrollo de las TIC, para la difusin a nivel nacional y mundial del arte y la
cultura de la zona 6
Matriz productiva, Trabajo, comercio: Apoyo al desarrollo de la matriz productiva, de las actividades agropecuarias, del
comercio y la industria manufacturera, ya que en esta zona aporta el 6.5% del PIB nacional, el 8% de la poblacin
econmicamente activa a nivel nacional, adems cuenta con un parque industrial y dos reservas de suelo industrial en las
parroquias de Tarqui y Javier Loyola. De acuerdo con la encuesta a hogares realizada por la Secretara Nacional de
Telecomunicaciones (SENATEL), al 2011, la cobertura de telefona convencional es la siguiente: Azuay 42%, Caar 30% y
Morona Santiago 28%. La cobertura de telefona celular es: Azuay 82%, Caar 82% y Morona Santiago 60%, mientras que la
cobertura provincial del servicio de internet es: Azuay 19%, Caar 8% y Morona Santiago 5%. Por otra parte, las reas
especialmente reservadas para la industria son de vital importancia para el desarrollo productivo de los territorios, pues las
mismas requieren de facilidades y servicios especficos como servicios bsicos, telecomunicaciones, conectividad y seguridad
para elaborar sus productos y transportarlos adecuadamente al mercado de consumo por lo que es necesario promover la
equidad, la inclusin y la cohesin social, por medio de una mejor articulacin, movilidad y accesibilidad a travs del diseo e
implementacin de sistemas de telecomunicaciones permitiendo un eficiente flujo de informacin con la finalidad de contribuir
a la optimizar el aprovechamiento de los recursos territoriales.
Riesgos: Disear e implementar sistemas de prevencin, monitoreo y alerta temprana de las amenazas de origen natural,
contaminacin ambiental y seguridad ciudadana, por medio de redes de sensores interconectados.
Sustentabilidad Natural: Apoyar en la proteccin, gestin y rehabilitacin de reas naturales mediante el diseo e
implementacin de redes de sensores orientados al monitoreo de la flora y fauna, migracin de especies, agricultura,
pluviosidad, clima y otros.
En la lnea de accin del Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesin, la inclusin, y la equidad social y territorial, en la
diversidad yel objetivo 11 se especifica que se debe Asegurar la soberana y eficiencia de los sectores estratgicos para la
transformacin industrial y tecnolgica.
Tomando en cuenta los objetivos mencionados y el documento de la SENPLADES, 2013a se han identificado las siguientes
lineas de accion y tendencias de desarrollo vinculadas a los campos de estudios de las telecomunicaciones para la zona 8:
Educacin: Segn el censo econmico de 2010, el acceso al servicio de Internet en la Zona 8, a escala de establecimientos,
era solo del 11% (8 229 establecimientos). En el cantn Guayaquil, la tasa de acceso a este servicio es igual al nivel zonal. En
Durn nicamente el 3% tiene acceso a Internet mientras que Samborondn el 18% cuenta con este servicio. Con el fin de
disminuir la brecha y el analfabetismo digital es necesario el diseo e implementacin de redes de comunicaciones que
favorecen directamente al desarrollo de los sistemas de informacin y comunicacin (TIC).
Salud: La distribucin equitativa de la salud cumpliendo estndares de cobertura, mediante el acceso oportuno sobre todo
para sectores suburbanos y rurales. Mediante el desarrollo de sistemas de Telesalud que permita brindar servicios mdicos y
tecnologa que posibilita la calidad del cuidado de la salud, mediante la trasmisin de imgenes, voz y datos del estado del
paciente va internet.
Arte y Cultura: El Patrimonio Cultural expresado en bienes materiales y conocimientos ancestrales son poco conocidos
por la poblacin zonal y no se tiene la percepcin de su vnculo con la historia local, regional y nacional. Por lo tanto, los
sistemas de comunicaciones guiados y no guiados permitirn incrementar el desarrollo y el uso de las TIC, para la difusin a
nivel nacional y mundial del arte y la cultura de la zona 8
Matriz productiva, la Zona 8 plantea una matriz productiva orientada al desarrollo industrial (astillero, puerto de agua
Pgina 37 de 164
profunda, siderurgia, metalmecnica, farmacutica, etc.), al turismo (comunitario, de naturaleza y de negocios), al impulso de
la economa popular y solidaria y Mipymes, mediante mecanismos como el de compras pblicas, el fortalecimiento y
desarrollo de la infraestructura para la productividad sistmica, entre otros. Para el sector rural se propone apoyar la actividad
agrcola (crdito, riego, diversificacin productiva). Para dar atencin a estos planteamientos es de vital importancia el diseo e
implementacin de redes de telecomunicaciones de alta velocidad permitiendo un eficiente flujo de informacin con la
finalidad de contribuir a la optimizacin y el aprovechamiento de los recursos.
Riesgos: Disear e implementar sistemas de prevencin, monitoreo y alerta temprana de las amenazas de origen natural,
contaminacin ambiental y seguridad ciudadana, por medio de redes de sensores interconectados.
Sustentabilidad Natural: Apoyar en la proteccin, gestin y rehabilitacin de reas naturales mediante el diseo e
implementacin de redes de sensores orientados al monitoreo de la flora y fauna, migracin de especies, agricultura,
pluviosidad, clima y otros.
En la Agenda Zonal de SENPLADES de la Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito), para la transformacin de la matriz
productiva plantea entre sus lneas de accin:
Promocionar la inversin en Investigacin + Desarrollo + Innovacin (I+D+i) orientada a mejorar la capacidad productiva
local, la generacin de empleo y la incorporacin de valor agregado local en todo el tejido productivo del DMQ.
Fortalecer las economas populares, sociales y solidarias, as como de las PYMES, en su desempeo social y econmico,
potenciando las capacidades de sus actores y generando condiciones que garanticen su sustentabilidad.
Tomando en cuenta el documento Resumen de la Agenda Zonal 9 del SEMPLADES se han identificado las siguientes lineas
de accion y tendencias de desarrollo vinculadas a los campos de estudios de las telecomunicaciones para esta zona:
Educacin: en base a las lneas de accin en donde se menciona: Promocionar la inversin en Investigacin + Desarrollo
+ Innovacin (I+D+i), a travs del modelamiento y diseo de sistemas ptimos de telecomunicaciones, buscando la mejora de
la capacidad productiva local.
Salud: La distribucin equitativa de la salud cumpliendo estndares de cobertura, mediante el acceso oportuno sobre todo
para sectores suburbanos y rurales. Mediante el desarrollo de sistemas de Telesalud que permita brindar servicios mdicos y
tecnologa que posibilita la calidad del cuidado de la salud, mediante la trasmisin de imgenes, voz y datos del estado del
paciente va internet.
Arte y Cultura: El Patrimonio Cultural expresado en bienes materiales y conocimientos ancestrales son poco conocidos
por la poblacin zonal y no se tiene la percepcin de su vnculo con la historia local, regional y nacional. Por lo tanto, los
sistemas de comunicaciones guiados y no guiados permitirn incrementar el desarrollo y el uso de las TIC, para la difusin a
nivel nacional y mundial del arte y la cultura de la zona 9
Matriz productiva: En el resumen de la agenda zonal 9 se plantea promocionar la inversin en Investigacin + Desarrollo
+ Innovacin (I+D+i) orientada a mejorar la capacidad productiva local, la generacin de empleo y la incorporacin de valor
agregado local en todo el tejido productivo de la zona 9; y fortalecer las economas populares, sociales y solidarias, as como
de las PYMES, en su desempeo social y econmico, potenciando las capacidades de sus actores y generando condiciones que
garanticen su sustentabilidad. Para dar atencin a estos planteamientos es de vital importancia el diseo e implementacin de
redes de telecomunicaciones de alta velocidad permitiendo un eficiente flujo de informacin con la finalidad de contribuir a la
optimizacin, el aprovechamiento de los recursos, el incremento de la productividad y la comercializacin.
Riesgos: Disear e implementar sistemas de prevencin, monitoreo y alerta temprana de las amenazas de origen natural,
contaminacin ambiental y seguridad ciudadana, por medio de redes de sensores interconectados.
Sustentabilidad Natural: Apoyar en la proteccin, gestin y rehabilitacin de reas naturales mediante el diseo e
implementacin de redes de sensores orientados al monitoreo de la flora y fauna, migracin de especies, agricultura,
pluviosidad, clima y otros.
Pgina 38 de 164
Cules son los aportes que realizar el currculo a las necesidades de formacin del talento humano
considerando los aspectos que se detallan en el artculo 107 de la LOES, incluyendo el anlisis de demanda
ocupacional?
La carrera de Telecomunicaciones de la Universidad Politcnica Salesiana busca formar talento humano especializado en el
campo de las redes, sistemas y servicios de telecomunicaciones que den solucin a las necesidades nacionales, regionales y
locales de desarrollo tecnolgico, industrial, investigacin e innovacin en este campo. Para ello, su estructura curricular toma
en consideracin la proyeccin del avance de la ciencia y tecnologa en esta materia; pero, a su vez, se articula directamente
con las necesidades de desarrollo del pas, planteadas en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) (SENPLADES, 2013).
El PNBV establece varios objetivos estratgicos a ser impulsados a nivel nacional en el periodo 2013-2017. Dos de esos
objetivos hacen referencia directa al desarrollo estratgico de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TICs):
objetivo 10: Impulsar la transformacin de la matriz productiva; y el objetivo 11: Asegurar la soberana y eficiencia de los
sectores estratgicos para la transformacin industrial y tecnolgica.
En el primer caso, se plantean promover la intensidad tecnolgica en la produccin primaria de bienes intermedios y finales.
Para ello, se propone articular la investigacin cientfica, tecnolgica y la educacin superior con el sector productivo, para
una mejora constante de la productividad y competitividad sistmica, en el marco de las necesidades actuales y futuras del
sector productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos; adems se establece la necesidad de diversificar y generar mayor
valor agregado en los sectores prioritarios que proveen servicios, esto a travs de articular los programas de innovacin
participativa en el sector rural, en sistemas formales e informales, con acceso y uso de TIC para incrementar la cobertura de los
servicios y fomentar el intercambio de conocimiento entre actores locales. Este objetivo y sus lneas de accin muestran
directamente la necesidad de contar con profesionales especializados en el campo de las redes y servicios de comunicaciones
que lleve al sector productivo a un nuevo nivel de eficiencia, a travs de la modernizacin de sus procesos productivos y de
comercializacin, que le permita afrontar los retos y demandas de una sociedad cada vez ms global y competitiva,
En el segundo caso, se busca democratizar la prestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones y de tecnologas de
informacin (TIC), incluyendo radiodifusin, televisin y espectro radioelctrico, y profundizar su uso y acceso universal.
Dentro de sus lineamientos estratgicos se propone desarrollar redes y servicios de telecomunicaciones regionales para
garantizar la soberana y la seguridad en la gestin de la informacin. Nuevamente estos objetivos estratgicos muestran la
importancia de contar con especialistas en el campo de las telecomunicaciones que den soporte e impulsen el desarrollo de una
sociedad ecuatoriana basada en el conocimiento y la comunicacin.
El accionar de la UPS se centra en las zonas 6, 8 y 9, lugar de ubicacin de la Matriz (Cuenca) y las dos Sedes Universitarias
(Quito y Guayaquil). Nuevamente, el PNBV plantea lineamientos de accin para esta zona que encajan plenamente con los
objetivos que se persiguen con esta carrera. Por ejemplo, en la zona 6 se busca ampliar el acceso a las TIC, con nfasis en el
sector rural, para eliminar la diferencia de cobertura y costos por el uso de la telefona mvil; en la zona 8 se propone
fortalecer los centros de investigacin de ciencias y tecnologa existentes, propiciando su vinculacin con el sector
empresarial, ampliar la capacidad de respuesta ante riesgos naturales y la prevencin de desastres, incentivar el desarrollo
de investigaciones cientficas aplicadas que contribuyan a la gestin ambiental; en la zona 9 posicionar a Quito como una
ciudad-regin, que figure entre las principales ciudades productivas y de oferta de servicios de calidad a sus ciudadanos, en el
contexto latinoamericano, promocionar la inversin en Investigacin + Desarrollo + Innovacin (I+D+i) orientada a mejorar
la capacidad productiva local, la generacin de empleo y la incorporacin de valor agregado local en todo el tejido productivo
del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Obsrvese que cada uno de los lineamentos planteados para las zonas de accin
necesita el soporte de profesionales especializados en el campo de las telecomunicaciones. No podemos, en una sociedad
digitalizada y global, concebir el desarrollo de un sector sin el soporte de las redes y servicios de telecomunicaciones eficientes
que brinden un valor agregado a las actividades productivas y que den acceso al principal elemento de valor de esta sociedad,
el conocimiento.
Adems, en el estudio de demanda realizado por la Universidad Politcnica Salesiana (ver estudio de demanda) y los informes
de seguimientos a graduados de las diferentes carreras afines, como la ingeniera electrnica (carrera de Ingeniera Electrnica-
Universidad Politcnica Salesiana, 2015), se deduce una falta de profesionales en el rea de las telecomunicaciones con la
capacidad de dar solucin a los problemas y necesidades identificados en el presente proyecto.
En este contexto, la estructura curricular de la carrera de Telecomunicaciones de la UPS aportar a las necesidades de
formacin de talento humano zonales y nacionales a travs de:
Formacin de profesionales con capacidad de:
1. Analizar las necesidades tecnolgicas y de servicios de telecomunicaciones del sector productivo, industrial y comercial
con la finalidad de proponer, disear e implementar soluciones innovativas para incrementar su eficiencia.
2. Concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicaciones que brinden
una solucin eficiente a la necesidad de acceso universal de los sectores urbanos y rurales del pas.
3. Concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicaciones que brinden
soluciones eficientes a las necesidades de adquisicin, transmisin, anlisis y procesamiento de datos considerando
aplicaciones en la gestin ambiental, gestin de riesgos, salud, educacin, entre otros, priorizando el bienestar de la sociedad.
4. Desarrollo de procesos de capacitacin, innovacin, investigacin y transferencia tecnolgica a travs de alianzas
estratgicas entre los grupos de investigacin de la UPS (rea de las telecomunicaciones y telemtica) y la industria, para
Pgina 39 de 164
incrementar su eficiencia y productividad.
Bibliogrfia
rea de Administracin y Economa - Universidad Politcnica Salesiana. (2015). Anlisis de Demanda Social - Ingeniera
Electrnica.
Carrera de Ingeniera Electrnca - Universidad Politcnica Salesiana. (2015). Informe de Resultados de Seguimiento a
Graduados. Cuenca.
SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-
2017 135158 (2013). Ecuador. Retrieved from http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-calidad-de-vida-de-la-
poblacion
Cules son las funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarn los futuros profesionales?
En base a las caractersticas de formacin de los egresados de la carrera de Telecomunicaciones de la UPS, las funciones y
roles de los escenarios laborales de los futuros profesionales son las siguientes:
Campo Laboral
Empresa Pblica
Funciones
Administracin
Docencia-Investigacin
Integracin de Conocimiento
Planificacin
Gestin Social del Conocimiento
Asistencial
Logstica
Mantenimiento
Operadores
Roles
Diagnostica
Organiza
Planifica
Dirige
Controla
Evala
Informa
Experimenta
Desarrolla
Innova
Cataloga saberes ancestrales
Disea proceso
Simula y formula sistemas de Telecomunicacin
Integracin de gnero
Releva generaciones
Integra saberes tnicos
Acompaamiento tcnico
Dilogo de saberes
Campo Laboral
Empresa Privada
Funciones
Administracin
Integracin de Conocimiento
Planificacin
Asistencial
Logstica
Pgina 40 de 164
Mantenimiento
Roles
Diagnostica
Organiza
Planifica
Dirige
Controla
Evala
Informa
Experimenta
Desarrolla
Innova
Disea proceso
Simula y formula sistemas de Telecomunicacin
Integracin de gnero
Releva generaciones
Integra saberes tnicos
Acompaamiento tcnico
Dilogo de saberes
Campo Laboral
Empresa Mixta
Funciones
Administracin
Docencia-Investigacin
Integracin de Conocimiento
Planificacin
Asistencial
Logstica
Mantenimiento
Roles
Diagnostica
Organiza
Planifica
Dirige
Controla
Evala
Informa
Experimenta
Desarrolla
Innova
Simula y formula sistemas de Telecomunicacin
Integracin de gnero
Releva generaciones
Integra saberes tnicos
Acompaamiento tcnico
Dilogo de saberes
Campo Laboral
Negocio o empresa propia
Funciones
Administracin
Integracin de Conocimiento
Planificacin
Roles
Diagnostica
Organiza
Planifica
Dirige
Controla
Pgina 41 de 164
Evala
Informa
Experimenta
Desarrolla
Innova
Disea proceso
Simula y formula sistemas de Telecomunicacin
Integracin de gnero
Releva generaciones
Integra saberes tnicos
Acompaamiento tcnico
Dilogo de saberes
Campo Laboral
ONG
Funciones
Administracin
Docencia-Investigacin
Integracin de Conocimiento
Planificacin
Gestin Social del Conocimiento
Asistencial
Logstica
Mantenimiento
Operadores
Roles
Diagnostica
Organiza
Planifica
Dirige
Controla
Evala
Informa
Experimenta
Desarrolla
Innova
Cataloga saberes ancestrales
Disea proceso
Simula y formula sistemas de Telecomunicacin
Integracin de gnero
Releva generaciones
Integra saberes tnicos
Acompaamiento tcnica
Dilogo de saberes
Las posibles empresas donde se podran enrolarse laboralmente los futuros ingenieros en Telecomunicaciones de las Zonas 6, 8
y 9 son:
Pgina 42 de 164
ETAPA E.P.
CNT
OTECEL
CONECEL
TVCABLE
EMPRESAS ELECTRICAS ZONA 6
ARCOTEL
MEER
MINTEL
ECU 911
Pgina 43 de 164
EMPRESA ELCTRICA QUITO
MEER
OTECEL
CONECEL
TV CABLE
DIRECT TV
TELCONET
I-PLANET
SIEMENS
NETRIX
MACRONET
OMNITEL
ENTECH
EXPERTATEL
BRIGTHCELL
BYPHONE
PROTECOCOASIN
COMPLEMENTOS TECNOLGICOS
OPTYTECH
CASA DEL CABLE
RADIODIFUSORAS DE LA ZONA 9
Planificacin curricular
Objeto de estudio
Adems, se aborda determinadas disciplinas relacionadas con las Ciencias Econmicas, Medio Ambiente, Ciencias Jurdicas y
Derecho, tica y Filosofa que le permiten al profesional ubicarse en el contexto local y nacional.
En la figura siguiente del informe final de empleabilidad (ver informe de empleabilidad), que hace referencia a un anlisis de
encuestas realizadas a exalumnos de la UPS en la Carrera de Electrnica con menciones en Sistemas Industriales y
Telecomunicaciones, se presentan los requerimientos a reforzar en diferentes campos y sectores de la profesin, por ejemplo,
en el Sector de las Telecomunicaciones: Gestin y Manejo de Proyectos, Programacin de Alto Nivel, Capacitacin en CISCO,
Regulacin en Telecomunicaciones, Comunicaciones y Redes Industriales y tecnologas en Redes Mviles.
Figura: Requerimientos a reforzar en diferentes campos y sectores de la profesin Fuente: informe final de empleabilidad (ver
informe de empleabilidad)
1. Carencia de profesionales con formacin adecuada y falta de infraestructuras para realizar investigacin, innovacin y
optimizacin de recursos en el rea de las telecomunicaciones.
2. Falta de competencias en los profesionales de telecomunicaciones para afrontar y dar soluciones sistmicas a problemas
dentro de su campo.
3. Deficiente soporte de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) en la mejora de servicios pblicos y
privados.
Pgina 44 de 164
4. Insuficientes sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra para la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas.
5. Desconocimiento e inobservancia del marco jurdico, normativa y estndares de las telecomunicaciones.
6. Falta de programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumenten la cobertura con
el fin de potenciar el uso de las TIC en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el
comercio y la inclusin.
7. Escaso uso de las telecomunicaciones para el desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector del
transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
8. Desconocimiento de las polticas del uso de energas renovables, de eficiencia energtica y de las normativas
ambientales, al momento de implementar sistemas de telecomunicaciones.
9. Falta de profesionales con capacidad en la formulacin, gestin y evaluacin de proyectos sustentables en el mbito de
las telecomunicaciones.
10. Falta de competencias en los profesionales para innovar y realizar ingeniera inversa con el fin de desarrollar
tecnologas locales y mejorar el sector productivo.
Con qu aplicaciones y orientaciones metodolgicas se transformarn los problemas referidos a la
profesin?
Las aplicaciones con las que se transformarn los problemas referidos a la profesin son:
Diseo, modelamiento, simulacin, implementacin y operatividad de las siguientes redes de informacin: redes
convergentes e hibridas, redes inalmbricas de banda ancha, redes de fibra ptica, redes de sensores, redes mviles verdes,
redes de nueva generacin y redes elsticas.
Conocimiento y aplicacin del marco regulatorio de las telecomunicaciones.
La utilizacin de: Internet de todo, computacin en la nube, redes inteligentes, soluciones de conectividad entre otros.
Las orientaciones metodolgicas que se utilizarn para la transformacin de los problemas referidos a la profesin en el mbito
de las telecomunicaciones son:
Problema1. Demanda de profesionales con competencias para realizar investigacin, innovacin y optimizacin de recursos en
el rea de las Telecomunicaciones.
Aplicaciones
Diseo, modelamiento, simulacin, implementacin y operatividad de las siguientes redes de informacin: redes
convergentes e hibridas, redes inalmbricas de banda ancha, redes de fibra ptica, redes de sensores, redes mviles verdes,
redes de nueva generacin y redes elsticas.
Capacitacin en formulacin, gestin y evaluacin de proyectos.
Conocimiento y aplicacin del marco regulatorio de las telecomunicaciones.
La utilizacin de: Internet de todo, computacin en la nube, redes inteligentes, soluciones de conectividad entre otros.
Proyectos de Telecomunicaciones para mejorar el acceso a las redes
Proyectos de Telecomunicaciones para creacin y ampliacin del acceso a las redes
Desarrollo de Hardware en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Desarrollo de Aplicaciones de Software en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Capacitacin en uso de las TIC
Aplicar normas, estndares y protocolos para la implementacin de Nuevas tecnologas
Desagregacin y adaptacin de tecnologa
Aplicacin correcta de normas ambientales en el diseo en implementacin de proyectos de telecomunicaciones
Uso adecuado de las Energas Renovables en el diseo e implementacin de proyectos de Telecomunicaciones.
Participacin en grupos y redes de investigacin
Capacidad de emprendimiento del profesional de las telecomunicaciones en el rea de innovacin y desarrollo
Implementacin de empresas o negocios de telecomunicaciones dedicados a: Asesora, fiscalizacin e implementacin de
proyectos
Difusin del Marco Regulatorio y la normativa
Metodologas
Problema 2. Deficiente soporte de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) en la mejora de servicios pblicos y
privados tales como la salud, la educacin, transporte, comercio electrnico, seguridad y prevencin de riesgos, el respeto y la
difusin de los saberes ancestrales.
Aplicaciones
Diseo, modelamiento, simulacin, implementacin y operatividad de las siguientes redes de informacin: redes
convergentes e hibridas, redes inalmbricas de banda ancha, redes de fibra ptica, redes de sensores, redes mviles verdes,
redes de nueva generacin y redes elsticas.
Capacitacin en formulacin, gestin y evaluacin de proyectos.
Conocimiento y aplicacin del marco regulatorio de las telecomunicaciones.
La utilizacin de: Internet de todo, computacin en la nube, redes inteligentes, soluciones de conectividad entre otros.
Proyectos de Telecomunicaciones para mejorar el acceso a las redes
Proyectos de Telecomunicaciones para creacin y ampliacin del acceso a las redes
Desarrollo de Hardware en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Desarrollo de Aplicaciones de Software en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Capacitacin en uso de las TIC
Aplicar normas, estndares y protocolos para la implementacin de Nuevas tecnologas
Desagregacin y adaptacin de tecnologa
Aplicacin correcta de normas ambientales en el diseo en implementacin de proyectos de telecomunicaciones
Uso adecuado de las Energas Renovables en el diseo e implementacin de proyectos de Telecomunicaciones.
Capacidad de emprendimiento del profesional de las telecomunicaciones en el rea de innovacin y desarrollo
Implementacin de empresas o negocios de telecomunicaciones dedicados a: Asesora, fiscalizacin e implementacin de
proyectos
Difusin del Marco Regulatorio y la normativa
Metodologas
Problema 3. Sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra insuficientes para la prevencin de riesgos, desastres civiles y
naturales; video vigilancia, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas.
Aplicaciones
Diseo, modelamiento, simulacin, implementacin y operatividad de las siguientes redes de informacin: redes
convergentes e hibridas, redes inalmbricas de banda ancha, redes de fibra ptica, redes de sensores, redes mviles verdes,
redes de nueva generacin y redes elsticas.
Capacitacin en formulacin, gestin y evaluacin de proyectos.
Conocimiento y aplicacin del marco regulatorio de las telecomunicaciones.
Pgina 46 de 164
La utilizacin de: Internet de todo, computacin en la nube, redes inteligentes, soluciones de conectividad entre otros.
Proyectos de Telecomunicaciones para mejorar el acceso a las redes
Proyectos de Telecomunicaciones para creacin y ampliacin del acceso a las redes
Capacitacin en uso de las TIC
Aplicar normas, estndares y protocolos para la implementacin de Nuevas tecnologas
Desagregacin y adaptacin de tecnologa
Aplicacin correcta de normas ambientales en el diseo en implementacin de proyectos de telecomunicaciones
Uso adecuado de las Energas Renovables en el diseo e implementacin de proyectos de Telecomunicaciones.
Participacin en grupos y redes de investigacin
Capacidad de emprendimiento del profesional de las telecomunicaciones en el rea de innovacin y desarrollo
Implementacin de empresas o negocios de telecomunicaciones dedicados a: Asesora, fiscalizacin e implementacin de
proyectos
Difusin del Marco Regulatorio y la normativa
Metodologas
Problema 4. Desconocimiento e inobservancia del marco jurdico, normativa y estndares de las Telecomunicaciones, para el
uso de las tecnologas y recursos en el diseo, gestin y ejecucin de proyectos.
Aplicaciones
Metodologas
Problema 5. Falta de programas y proyectos innovadores que mejoren el Acceso a redes de banda ancha y aumenten la
cobertura con el fin de potenciar el uso de las TIC en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la
salud, el comercio y la inclusin.
Aplicaciones
Diseo, modelamiento, simulacin, implementacin y operatividad de las siguientes redes de informacin: redes
convergentes e hibridas, redes inalmbricas de banda ancha, redes de fibra ptica, redes de sensores, redes mviles verdes,
redes de nueva generacin y redes elsticas.
Capacitacin en formulacin, gestin y evaluacin de proyectos.
Conocimiento y aplicacin del marco regulatorio de las telecomunicaciones.
Pgina 47 de 164
La utilizacin de: Internet de todo, computacin en la nube, redes inteligentes, soluciones de conectividad entre otros.
Proyectos de Telecomunicaciones para mejorar el acceso a las redes
Proyectos de Telecomunicaciones para creacin y ampliacin del acceso a las redes
Desarrollo de Hardware en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Desarrollo de Aplicaciones de Software en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Capacitacin en uso de las TIC
Aplicar normas, estndares y protocolos para la implementacin de Nuevas tecnologas
Desagregacin y adaptacin de tecnologa
Aplicacin correcta de normas ambientales en el diseo en implementacin de proyectos de telecomunicaciones
Uso adecuado de las Energas Renovables en el diseo e implementacin de proyectos de Telecomunicaciones.
Capacidad de emprendimiento del profesional de las telecomunicaciones en el rea de innovacin y desarrollo
Implementacin de empresas o negocios de telecomunicaciones dedicados a: Asesora, fiscalizacin e implementacin de
proyectos
Difusin del Marco Regulatorio y la normativa
Metodologas
Problema 6. Escaso uso de las telecomunicaciones para el desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector
del transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
Aplicaciones
Diseo, modelamiento, simulacin, implementacin y operatividad de las siguientes redes de informacin: redes
convergentes e hibridas, redes inalmbricas de banda ancha, redes de fibra ptica, redes de sensores, redes mviles verdes,
redes de nueva generacin y redes elsticas.
Capacitacin en formulacin, gestin y evaluacin de proyectos.
Conocimiento y aplicacin del marco regulatorio de las telecomunicaciones.
La utilizacin de: Internet de todo, computacin en la nube, redes inteligentes, soluciones de conectividad entre otros.
Proyectos de Telecomunicaciones para mejorar el acceso a las redes
Proyectos de Telecomunicaciones para creacin y ampliacin del acceso a las redes
Desarrollo de Hardware en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Desarrollo de Aplicaciones de Software en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Capacitacin en uso de las TIC
Aplicar normas, estndares y protocolos para la implementacin de Nuevas tecnologas
Desagregacin y adaptacin de tecnologa
Aplicacin correcta de normas ambientales en el diseo en implementacin de proyectos de telecomunicaciones
Uso adecuado de las Energas Renovables en el diseo e implementacin de proyectos de Telecomunicaciones.
Capacidad de emprendimiento del profesional de las telecomunicaciones en el rea de innovacin y desarrollo
Implementacin de empresas o negocios de telecomunicaciones dedicados a: Asesora, fiscalizacin e implementacin de
proyectos
Metodologas
Pgina 48 de 164
Elaboracin de proyectos
Ciclo de Vida del producto (COL)
Anlisis de correlacin y regresin (Ensayo prueba-error)
Observacin (Visitas Tcnicas)
Problema 7. Desconocimiento de las polticas del uso de energas renovables, de eficiencia energtica y de las normativas
ambientales, al momento de implementar sistemas de telecomunicaciones.
Aplicaciones
Metodologas
Problema 8. Falta de profesionales con capacidad en la formulacin, gestin y evaluacin de proyectos sustentables en el
mbito de las telecomunicaciones.
Aplicaciones
Metodologas
Problema 9. El cambio de la matriz productiva demanda la desagregacin tecnolgica, lo cual conlleva a la necesidad de
nuevas competencias de los profesionales para innovar y realizar ingeniera inversa con el fin de desarrollar tecnologas locales
y mejorar el sector productivo.
Pgina 49 de 164
Aplicaciones
Metodologas
Lgico inductiva
Lgica Deductiva
Metodologa
ORIENTACIONES
Diseo, modelamiento, simulacin, implementacin y operatividad de redes de comunicacin.
Capacitacin en formulacin, gestin y evaluacin de proyectos.
La utilizacin de: internet de todo, computacin en la nube, redes inteligentes, soluciones de conectividad entre otros.
Proyectos de Telecomunicaciones para mejorar el acceso a las redes.
Proyectos de Telecomunicaciones para creacin y ampliacin del acceso a las redes.
Desarrollo de Hardware en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital.
Desarrollo de Aplicaciones de Software en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital.
Capacitacin en uso de las TIC.
Desagregacin y adaptacin de tecnologa.
Algebra.
Anlisis Funcional.
Optimizacin (dentro de investigacin operativa, otras).
Anlisis Numrico.
Ciencias de los ordenadores.
Teora de nmeros.
Geometra.
Probabilidad.
Estadstica.
ORIENTACIONES
ORIENTACIONES
Diseo, modelamiento, simulacin, implementacin y operatividad de redes de comunicacin
Capacitacin en formulacin, gestin y evaluacin de proyectos.
La utilizacin de: internet de todo, computacin en la nube, redes inteligentes, soluciones de conectividad entre otros.
Proyectos de Telecomunicaciones para mejorar el acceso a las redes
Proyectos de Telecomunicaciones para creacin y ampliacin del acceso a las redes
Desarrollo de Hardware en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Desarrollo de Aplicaciones de Software en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Capacitacin en uso de las TIC
Desagregacin y adaptacin de tecnologa
Electromagnetismo
Electrnica
ptica
Fsica Terica
Fsica del estado solido
ORIENTACIONES
Diseo, modelamiento, simulacin, implementacin y operatividad de redes de comunicacin
Proyectos de Telecomunicaciones para mejorar el acceso a las redes
Proyectos de Telecomunicaciones para creacin y ampliacin del acceso a las redes
Desarrollo de Hardware en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Desarrollo de Aplicaciones de Software en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Capacitacin en uso de las TIC
Desagregacin y adaptacin de tecnologa
Pgina 51 de 164
tica de individuos
tica de Grupos
ORIENTACIONES
Capacitacin en formulacin, gestin y evaluacin de proyectos.
Conocimiento y aplicacin del marco regulatorio de las telecomunicaciones.
Aplicar normas, estndares y protocolos para la implementacin de Nuevas tecnologas
Desagregacin y adaptacin de tecnologa
Aplicacin correcta de normas ambientales en el diseo en implementacin de proyectos de telecomunicaciones
Uso adecuado de las Energas Renovables en el diseo e implementacin de proyectos de Telecomunicaciones.
Difusin del Marco Regulatorio y la normativa
ORIENTACIONES
Capacitacin en formulacin, gestin y evaluacin de proyectos.
Conocimiento y aplicacin del marco regulatorio de las telecomunicaciones.
Proyectos de Telecomunicaciones para mejorar el acceso a las redes
Proyectos de Telecomunicaciones para creacin y ampliacin del acceso a las redes
Desarrollo de Aplicaciones de Software en Telecomunicaciones para reducir la brecha digital
Aplicar normas, estndares y protocolos para la implementacin de Nuevas tecnologas
Desagregacin y adaptacin de tecnologa
Aplicacin correcta de normas ambientales en el diseo en implementacin de proyectos de telecomunicaciones
Uso adecuado de las Energas Renovables en el diseo e implementacin de proyectos de Telecomunicaciones.
Capacidad de emprendimiento del profesional de las telecomunicaciones en el rea de innovacin y desarrollo
Implementacin de empresas o negocios de telecomunicaciones dedicados a: Asesora, fiscalizacin e implementacin de
proyectos
Difusin del Marco Regulatorio y la normativa
ORIENTACIONES
Aplicar normas, estndares y protocolos para la implementacin de Nuevas tecnologas
Aplicacin correcta de normas ambientales en el diseo en implementacin de proyectos de telecomunicaciones
Difusin del Marco Regulatorio y la normativa.
Cules son las metodologas pedaggicas del currculo que lograrn la incorporacin del dilogo de saberes
ancestrales, cotidianos y tradicionales, de inclusin, diversidad y enfoque de gnero?
El constructivismo social es un referente fundamental en la universidad, desde cuya concepcin se considera el aprendizaje no
slo como una construccin individual en base de la estructuracin de esquemas personales, sino que se reconoce en el
aprendizaje el aporte social y cultural del contexto donde interacta el sujeto. (Carretero, 2005). Vygotsky considera que el
conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones o
habilidades cognoscitivas que se inducen en la interaccin social (Mejia & Sandoval, 1995, pg. 38) Vigotsky hace referencia
al valor de la presencia del grupo en el aprendizaje social y lo define como un constructo en dos niveles, primero
intersubjetivamente, en el grupo, y luego intersubjetivamente, en el individuo, destacando que las funciones superiores de la
Pgina 52 de 164
inteligencia tienen su gnesis en las relaciones del ser humano en un determinado contexto; procesos y habilidades cognitivas
se ponen en juego en los entornos formales de aprendizaje alentados por el mismo desafo o conflicto cognitivo que surge
como propuesta docente o ante la presencia de algn compaero con capacidades ms desarrolladas (Vigotsky, 1979).4
UNIDAD BSICA
FORMACIN
Mtodo holstico, para la integracin de los saberes de la lgica, matemtica, fsica y qumica, para la explicacin de
fenmenos inmersos en el entendimiento de las comunicaciones.
La aplicacin del mtodo socrtico para contrastar los saberes, lenguajes, trminos y
aplicaciones en los sistemas de comunicacin.
SABERES ANCESTRALES
Lluvia de ideas en el desarrollo de proyectos de aula que apliquen las ciencias, para la integracin de las TIC en los sectores
primario, secundario y terciario para el cambio de la matriz productiva del pas.
UNIDAD PROFESIONAL
FORMACIN
Mtodo de anlisis de experiencias orientado a la solucin de los problemas que mejoren la cobertura y acceso mediante el uso
de tecnologas adecuadas, con ello disminuir la brecha digital.
SABERES ANCESTRALES
Estudio de casos en el desarrollo de proyectos de sistemas de telecomunicaciones, que ayuden a las comunidades excluidas a
formar parte del mundo digital.
UNIDAD DE TITULACIN
FORMACIN
Mtodo cientfico e investigacin mediante casos de estudios o proyectos de investigacin que d solucin a los problemas
concretos de los sistemas de comunicacin.
SABERES ANCESTRALES
Estudio de casos en el desarrollo de proyectos de investigacin para la solucin de problemas para incrementar el uso de las
tecnologas de la informacin y comunicacin respetando los saberes ancestrales.
Pgina 53 de 164
Cules son las habilidades, destrezas y actitudes?
Las habilidades, destrezas tericas, metodolgicas y actitudinales que contemplar el currculo para incorporar el dilogo los
saberes ancestrales, la inclusin de personas con discapacidades, el respeto a la interculturalidad y a la equidad de gnero son:
Capacidad para incorporar en su praxis las realidades: social, cultural, econmica y poltica, tanto a nivel comunitario
(haciendo nfasis a grupos sociales excluidos), como nacional e internacional.
Capacidad para disear, modelar, simular, implementar y operar las siguientes redes de informacin: redes convergentes e
hibridas, redes inalmbricas de banda ancha, redes de fibra ptica, redes de sensores, redes mviles verdes, redes de nueva
generacin y redes elsticas.
Capacidad para desarrollar aplicaciones relacionadas con: regulaciones de las telecomunicaciones, Internet de todo,
computacin en la nube, redes inteligentes, soluciones de conectividad.
Capacidad para el manejo eficiente de los recursos tecnolgicos, instrumentos y tcnicas, requeridos por el(a)
Ingeniero(a) en Telecomunicaciones.
Capacidad para identificar soluciones a problemas relacionados con la carrera en Telecomunicaciones.
Capacidad para formular, ejecutar y evaluar proyectos destinados a la solucin de problemas relacionados con la carrera
en Telecomunicaciones.
Actitud de compromiso Social con el pas, medio ambiente, el respeto a los derechos de gnero, el respeto a las etnias,
cultura, derechos humanos, a los saberes ancestrales.
Campos de estudios
Cules son las integraciones curriculares que se realizarn entre asignaturas, cursos o sus equivalentes
para la implementacin de redes de aprendizajes, proyectos de integracin de saberes, de investigacin, de
prcticas, y otros?
Las integraciones curriculares que se realizarn en la Carrera de Telecomunicaciones son las siguientes:
Integracin por medio de resolucin de casos, aprendizaje basado en problemas y ejecucin de proyectos en todos los
niveles de la carrera a travs de bloques holsticos y el conocimiento del entorno social, la realidad nacional y la
interculturalidad.
La realizacin de proyectos integradores que se ejecutarn al menos uno por ao.
A continuacin se enlistan las unidades integradas mediante las siguientes materias integradoras:
Fundamentos Tericos
Praxis Profesional
Comunicacin y Lenguajes
MATERIAS INTEGRADORAS
Fundamentos Tericos
Praxis Profesional
Epistemologa y metodologa de la investigacin
Integracin de saberes, contextos y cultura
Comunicacin y Lenguajes
MATERIAS INTEGRADORAS
Programacin
Circuitos Elctricos
UNIDADES DE INTEGRADAS
Fundamentos Tericos
Praxis Profesional
Pgina 54 de 164
Epistemologa y metodologa de la investigacin
Integracin de saberes, contextos y cultura
Comunicacin y Lenguajes
MATERIAS INTEGRADORAS
Electrnica Digital
Matemtica Aplicada en Ingeniera
Fundamentos Tericos
Praxis Profesional
Epistemologa y metodologa de la investigacin
MATERIAS INTEGRADORAS
Fundamentos de Telecomunicaciones
Programacin Aplicada
UNIDADES DE INTEGRADAS
Fundamentos Tericos
Praxis Profesional
Epistemologa y metodologa de la investigacin
Integracin de saberes, contextos y cultura
Comunicacin y Lenguajes
MATERIAS INTEGRADORAS
Fundamentos Tericos
Praxis Profesional
Epistemologa y metodologa de la investigacin
Integracin de saberes, contextos y cultura
Comunicacin y Lenguajes
MATERIAS INTEGRADORAS
Proyectos
UNIDADES DE INTEGRADAS
Fundamentos Tericos
Praxis Profesional
Epistemologa y metodologa de la investigacin
Integracin de saberes, contextos y cultura
Comunicacin y Lenguajes
MATERIAS INTEGRADORAS
Redes de Computadoras
UNIDAD DE TITULACIN
UNIDADES DE INTEGRADAS
Fundamentos Tericos
Praxis Profesional
Epistemologa y metodologa de la investigacin
Integracin de saberes, contextos y cultura
Comunicacin y Lenguajes
Pgina 55 de 164
MATERIAS INTEGRADORAS
Fundamentos Tericos
Praxis Profesional
Epistemologa y metodologa de la investigacin
Integracin de saberes, contextos y cultura
Comunicacin y Lenguajes
MATERIAS INTEGRADORAS
Titulacin
Cules son los problemas, procesos, situaciones de la profesin que actuarn como ejes de organizacin de
los contenidos tericos, metodolgicos y tcnico-instrumentales en cada una de las unidades de organizacin
curricular y perodos acadmicos?
Las integraciones curriculares que se realizarn entre las asignaturas en la Carrera de Telecomunicaciones son:
La unidad bsica se encuentra integrada en los campos de formacin de los fundamentos tericos y la praxis profesional a
travs de los mtodos de integracin en cada nivel de formacin.
La unidad profesional se encuentra integrada en los campos de formacin de la praxis profesional, y epistemologa y
metodologa de la investigacin a travs de mtodos de carcter multi y trans disciplinario y las prcticas pre-profesionales al
menos una en cada nivel de formacin.
La unida de titulacin se encuentra integrada en los campos de formacin de la praxis profesional, la epistemologa y
metodologa de la investigacin, integracin de saberes, contextos y cultura, y comunicacin y lenguajes en las diferentes
formas de titulacin expresadas en la ley.
PROCESOS
Motivacin, saberes previos, procedimentales, cognitivos y conflictos.
Manejo de la informacin, evaluacin y reflexin.
Aprendizaje basado en problemas y estudios de casos.
Investigacin descriptiva.
SITUACIONES
Distensin de los fundamentos de las ciencias exactas y los procesos de investigacin con la solucin de problemas de la
realidad del sector de telecomunicaciones.
Deficiencia en el manejo de lenguajes de las ciencias exactas, teoremas, postulados y leyes.
Manejo emprico de los procesos tcnicos, evolucin de la brecha digital y problemas de acceso y cobertura.
Gestin de redes de comunicaciones y proyectos afines poco eficientes y que sean amigables con el medio ambiente y manejo
de recursos.
PROBLEMAS
1. Demanda de profesionales con competencias para realizar investigacin, innovacin y optimizacin de recursos en el rea
de las Telecomunicaciones.
2. Deficiente soporte de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) en la mejora de servicios pblicos y privados
tales como la salud, la educacin, transporte, comercio electrnico, seguridad y prevencin de riesgos, el respeto y la difusin
de los saberes ancestrales.
3. Sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra insuficientes para la prevencin de riesgos, video vigilancia, desastres civiles
y naturales, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas.
4. Desconocimiento e inobservancia del marco jurdico, normativa y estndares de las Telecomunicaciones, para el uso de las
tecnologas y recursos en el diseo, gestin y ejecucin de proyectos.
5. Falta de programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumenten la cobertura con el
fin de potenciar el uso de las TIC en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el comercio
y la inclusin.
6. Escaso uso de las telecomunicaciones para el desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector del
transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
7. Desconocimiento de las polticas de uso de energas renovables, eficiencia energtica y las normativas ambientales; al
momento de implementar sistemas de telecomunicaciones.
8. La oferta actual no cubre la demanda nacional de profesionales con capacidad en la formulacin, gestin y evaluacin de
proyectos sustentables en el mbito de las telecomunicaciones.
9. El cambio de la matriz productiva demanda la desagregacin tecnolgica, lo cual conlleva a la necesidad de nuevas
competencias en los profesionales para innovar y realizar ingeniera inversa con el fin de desarrollar tecnologas locales y
mejorar el sector productivo.
PROCESOS
Aprendizaje basado en Problemas.
Aprendizaje basado en evidencias.
Estudio de casos.
Simulacin de modelos.
Investigacin documental (Exploratoria).
Investigacin descriptiva.
Construccin de prototipos y aplicacin.
SITUACIONES
Empirismo en el dimensionamiento y despliegue de redes de comunicaciones.
Utilizacin inadecuada de la tecnologa para dar soporte a riesgos naturales mediante alertas tempranas.
Desconocimiento en los sectores sociales de los derechos, garantas y obligaciones con respecto al marco Jurdico en la
elaboracin de proyectos de telecomunicaciones que ayuden a mejorar el Buen Vivir.
Incipiente automatizacin de los procesos productivos, no existe acceso y difusin de TIC a los sectores productivos, del
transporte, cultura, arte y turismo.
Falta de una adecuada fiscalizacin dentro de las normas ambientales en el desarrollo de proyectos de telecomunicaciones.
Distensin de los fundamentos de las ciencias exactas y los procesos de investigacin con la solucin de problemas de la
realidad del sector de telecomunicaciones.
Deficiencia en el manejo de lenguajes de las ciencias exactas, teoremas, postulados y leyes.
Pgina 57 de 164
Lenguaje cientfico, aplicaciones metodolgicas para el dominio del contexto cientfico tcnico, instrumental, de los sistemas
de telecomunicaciones
Aplicacin del mtodo cientfico para la investigacin documental, descriptiva. Aplicacin de las ciencias bsicas para generar
descripcin de la realidad a travs del modelamiento.
Praxis profesional
Lenguaje cientfico, aplicaciones metodolgicas para el dominio del contexto cientfico tcnico, instrumental, de los sistemas
de telecomunicaciones.
Integracin de saberes contextos y cultura
Conocimiento del hombre y su relacin con el medio natural.
Comunicacin y lenguajes
Utilizacin de metodologas encaminadas a comunicar los saberes, a travs del uso de las TIC.
UNIDAD DE TITULACIN
PROBLEMAS
1. Demanda de profesionales con competencias para realizar investigacin, innovacin y optimizacin de recursos en el rea
de las Telecomunicaciones.
2. Deficiente soporte de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) en la mejora de servicios pblicos y privados
tales como la salud, la educacin, transporte, comercio electrnico, seguridad y prevencin de riesgos, el respeto y la difusin
de los saberes ancestrales.
3. Sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra insuficientes para la prevencin de riesgos, video vigilancia, desastres civiles
y naturales, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas.
4. Desconocimiento e inobservancia del marco jurdico, normativa y estndares de las Telecomunicaciones, para el uso de las
tecnologas y recursos en el diseo, gestin y ejecucin de proyectos.
5. Falta de programas y proyectos innovadores que mejoren el acceso a redes de banda ancha y aumenten la cobertura con el
fin de potenciar el uso de las TIC en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el comercio
y la inclusin.
6. Escaso uso de las telecomunicaciones para el desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector del
transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
8. La oferta actual no cubre la demanda nacional de profesionales con capacidad en la formulacin, gestin y evaluacin de
proyectos sustentables en el mbito de las telecomunicaciones.
9. El cambio de la matriz productiva demanda la desagregacin tecnolgica, lo cual conlleva a la necesidad de nuevas
competencias en los profesionales para innovar y realizar ingeniera inversa con el fin de desarrollar tecnologas locales y
mejorar el sector productivo.
PROCESOS
Aprendizaje basado en Problemas
Estudio de casos
Investigacin descriptiva
Planteamiento de Proyectos innovadores de investigacin.
SITUACIONES
Falta de polticas, estrategias, planes, programas para la investigacin que ayuden al desarrollo y la innovacin de las TIC
Falta de polticas que ayuden a mejorar el uso ptimo del espectro radioelctrico
Insuficientes Proyectos de desagregacin tecnologa que apliquen ingeniera inversa en el equipamiento de las redes de
telecomunicaciones.
Escasos convenio de integracin entre la academia, la empresa y el estado.
Pgina 58 de 164
Praxis profesional
Lenguaje cientfico, aplicaciones metodolgicas para el dominio del contexto cientfico tcnico, instrumental, de los sistemas
de telecomunicaciones.
Integracin de saberes contextos y cultura
Conocimiento del hombre y su relacin con el medio natural.
Comunicacin y lenguajes
Utilizacin de metodologas encaminadas a comunicar los saberes, a travs del uso de las TIC.
Perfil de egreso
Qu resultados o logros de los aprendizajes posibilitarn el desarrollo de las capacidades y actitudes de los
futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la
participacin responsable, la honestidad, y otros?
1) Perfil: Trabaja cooperativamente en el marco del respeto a la diversidad
Resultados de aprendizaje:
1.1 Valora el punto de vista de los dems
1.2 Expresa sus ideas y puntos de vista para el logro de aprendizajes
1.3 Promueve acuerdos con actitud positiva, respetuosa y perspectiva crtica.
1.4 Asume responsabilidades dentro del grupo
2) Perfil: Procede guiado por principios ticos, defiende los derechos y promueve el ejercicio de la ciudadana en libertad
Resultados de aprendizaje:
2.1 Sustenta la dimensin axiolgica del ser humano
2.2 Refleja en su actuacin la presencia de valores
2.3 Conoce los derechos humanos fundamentales
2.4 Identifica el marco normativo y las instituciones y procedimientos que velan por los derechos
2.5 Ejerce y exige la prctica de los derechos
2.6 Asume con responsabilidad las obligaciones que generan los derechos
2.7 Respeta la libertad de los dems
2.8 Identifica las condiciones estructurales que coartan la libertad
2.9 Denuncia toda situacin que atenta a la dignidad humana
2.10 Rechaza todo tipo de imposicin, autoritarismo, discriminacin y explotacin
2.11 Promueve la convivencia democrtica y la participacin activa de los ciudadanos
2.12 Valora la necesidad de una sociedad justa, solidaria y equitativa (Buen Vivir)
2.13 Se involucra en iniciativas de compromiso social
2.14 Interpreta el sentido de ser honrado ciudadano segn los principios de la UPS
2.15 Refleja en su actuacin la presencia de valores
2.16 Identifica el marco normativo y las instituciones y procedimientos que velan por los derechos
2.17 Ejerce y exige la prctica de los derechos
2.18 Respeta la libertad de los dems
2.19 Identifica las condiciones estructurales que coartan la libertad
2.20 Denuncia toda situacin que atenta a la dignidad humana
2.21 Rechaza todo tipo de imposicin, autoritarismo, discriminacin y explotacin
2.22 Promueve la convivencia democrtica y la participacin activa de los ciudadanos
2.23 Valora la necesidad de una sociedad justa, solidaria y equitativa (Buen Vivir)
3) Perfil: Encuentra en la dimensin trascendente y la opcin por los marginados el sentido de la existencia humana
Resultados de aprendizaje:
3.1 Argumenta su fe, creencias, principios y valores espirituales
3.2 Respeta las manifestaciones espirituales y religiosas de los dems
3.3 Evidencia en su actuar universitario valores espirituales y religiosos
3.4 Valora el proyecto personal de vida
3.5 Colabora con proyectos destinados a los empobrecidos
3.6 Analiza las inequidades econmicas, sociales y culturales a nivel local y nacional
3.7 Identifican posibles soluciones a las situaciones de desigualdad econmica
Pgina 59 de 164
4) Perfil: Valora la interrelacin entre ciencia tecnologa y sociedad
Resultados de aprendizaje:
4.1 Identifica la evolucin de los estudios de Ciencia Tecnologa y Sociedad (CTS).
4.2 Explica los principales problemas generados por los usos de la ciencia y la tecnologa en la sociedad
4.3 Plantea alternativas de solucin a los problemas del campo CTS
4.4 Asume una postura tica frente a las interrelaciones CTS
4.5 Comprende la ciencia y tecnologa como herramienta al servicio de una sociedad justa, equitativa y armnica.
5) Perfil: Comprende al ser humano como ser integral y aporta al fortalecimiento de una sociedad intercultural e inclusiva para
el buen vivir
Resultados de aprendizaje:
5.1 Examina la evolucin del cosmos
5.2 Explica la historicidad del ser humano
5.3 Identifica al ser humano como un ser integral
5.4 Reconocen la realidad multitnica, intercultural y plurinacional de la sociedad actual
5.5 Explica los conceptos de cultura, multiculturalidad e interculturalidad
5.6 Promueve el dilogo intercultural
5.7 Ejerce prcticas inclusivas
Resultados de aprendizaje:
6.1 Sensible por los empobrecidos: defiende la justicia, el bien comn y la solidaridad
6.2 Constructor de ciudadana: democrtico, participativo, comunitario, exige derechos y observa deberes; fomenta la cultura
de paz
6.3 Ecolgico: busca la armona entre el ser humano, la naturaleza y la (s) deidad (es)
6.4 tico: responsable de sus actos, solidario con sus congneres; su actuacin est guiada por principios y valores
Qu resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teoras, sistemas conceptuales,
mtodos y lenguajes de integracin del conocimiento, la profesin y la investigacin desarrollar el futuro
profesional?
Comprende los diferentes principios cientficos y tecnolgicos que fundamentan los procesos de captacin, transmisin,
representacin, procesado, almacenamiento, recepcin, gestin y presentacin eficiente de la informacin en los sistemas,
redes y servicios de telecomunicaciones, y que le capacita para aprender nuevos mtodos y tecnologas, as como adaptarse a
nuevas situaciones y a la rpida evolucin del sector.
Conoce y comprende el marco legal existente en el campo de las telecomunicaciones para aplicarlo durante el desarrollo
de su prctica profesional como Ingeniero de Telecomunicaciones.
Conoce y comprende los principios bsicos de la economa, gestin de recursos humanos, organizacin y planificacin de
proyectos en el campo de las telecomunicaciones.
Qu resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genricas
son necesarias para el futuro ejercicio profesional?
Los resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genricas
son:(2014_UPS_Cuaderno Reflexin 15)
Resultados de aprendizaje:
1.1 Comprende textos acadmicos en su nivel literal.
1.2 Interpreta un texto acadmico.
1.3 Produce textos acadmicos orales y escritos.
1.4 Realiza una lectura comprensiva de textos acadmicos en un idioma extranjero
Resultados de aprendizaje:
2.1 Identifica la estructura del pensamiento lgico.
2.2 Identifica falacias dentro del discurso.
Pgina 60 de 164
2.3 Elabora de manera coherente y lgica los discursos.
2.4 Utiliza la lgica matemtica
2.5 Sostiene dilogos argumentativos
Resultados de aprendizaje:
3.1 Aplica herramientas informticas para el desarrollo de sus actividades acadmicas y profesionales.
3.2 Utiliza las redes de comunicacin para acceder a la informacin.
3.3 Integra a redes acadmicas y profesionales
4) Perfil: Gestiona proyectos innovadores para transformar la realidad desde el ejercicio de su profesin
Resultado de aprendizaje:
4.1 Identifica elementos de un proyecto de innovacin.
4.2 Diagnostica necesidades del entorno.
4.3 Gestiona ticamente propuestas de intervencin desde el ejercicio de su profesin.
Resultados de aprendizaje:
5.1 Identifica las diferencias entre objeto real y objeto terico como produccin de la ciencia.
5.2 Identifica a la ciencia como una produccin histrico cultural occidental.
5.3 Desarrolla propuestas que posibiliten el dilogo intercultural de saberes.
5.4 Identifica las condiciones terico polticas que genera la crisis del paradigma cientfico.
5.5 Identifica las corrientes de pensamiento crtico.
5.5 Caracteriza el mtodo del pensamiento crtico
5.6 Identifica las categoras fundamentales para entender la complejidad social.
5.7 Aplica los mtodos del pensamiento crtico y otros saberes dependiendo de las circunstancias
5.8 Muestra apertura al dilogo con otros saberes y disciplinas
5.9 Aporta en la creacin de ambientes y procesos que favorecen una cultura de la criticidad
5.10 Demuestra capacidad de autocrtica
5.11 Desarrolla procesos continuos y constantes de auto-aprendizaje
6) Perfil: Desarrolla procesos de investigacin desde una perspectiva terica, emprica y metodolgica.
Resultados de aprendizaje:
6.1 Comprende la pluralidad y complejidad epistmica en la produccin del conocimiento.
6.2 Sistematiza conocimientos y la informacin con rigurosidad.
6.3 Explica el proceso de produccin del conocimiento cientfico.
6.4 Reconoce la pluralidad de mtodos de investigacin
6.5 Disea proyectos de investigacin cientfica.
6.6 Investiga con rigurosidad cientfica y acadmica.
6.7 Redacta informes de investigacin
Nota*: En esta misma competencia genrica se proyecta como resultado de aprendizaje: Realizar una lectura comprensiva de
textos acadmicos en un idioma extranjero. En este sentido la suficiencia de la lengua extranjera ser evaluada una vez que el
estudiante haya cursado y aprobado el 60% de las asignaturas de la carrera; tal prueba ser habilitante para la continuacin de
sus estudios, sin perjuicios de que este requisito pueda ser cumplido con anterioridad.
Qu resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos,
procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeo del futuro
profesional?
- Conoce y aplica los procesos y procedimientos para:
Disear, analizar, implementar, explotar y gestionar, un sistema, componente o proceso en el mbito de la ingeniera y los
servicios de telecomunicaciones, para cumplir las especificaciones requeridas.
Concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicaciones en contextos
residenciales, empresariales o institucionales, responsabilizndose de su puesta en marcha y mejora continua, as como su
impacto econmico y social.
Aplicar las tcnicas que fundamentan las redes y servicios de telecomunicaciones en lo referente a la gestin, sealizacin,
conmutacin, encaminamiento, seguridad, trfico, tarifacin, fiabilidad y calidad de servicios, tanto en redes mviles como
Pgina 61 de 164
fijas, en entornos personales, locales, metropolitanos o de gran distancia, y con diferentes anchos de banda.
Evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnolgicas para el despliegue o implementacin de
sistemas, redes, y servicios de telecomunicaciones y su aplicacin efectiva en su entorno de trabajo.
Analizar y valorar el impacto social y medio ambiental de las soluciones tcnicas.
Brindar soluciones innovadoras y realizar ingeniera inversa con el fin de desarrollar tecnologas locales y mejorar el
sector productivo.
El desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector del transporte, y de los sectores de cultura, arte y
turismo.
Mejorar el acceso a redes de banda ancha y aumenten la cobertura con el fin de potenciar el uso de las TIC en el
desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el comercio y la inclusin.
- Implementa tecnologas de telecomunicaciones adecuadas, modelos ptimos y efectivos para:
Mejorar los sistemas de monitoreo, telecontrol y telemetra para la prevencin de riesgos, video vigilancia, desastres
civiles y naturales, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas.
Mejorar los servicios pblicos y privados en el campo de la salud, transporte, comercio, prevencin de riesgos y respeto
de los saberes ancestrales.
Mejorar el acceso a redes de banda ancha y aumentar la cobertura con el fin de potenciar el uso de las TIC en el
desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el comercio y la inclusin.
- Implementa modelos numricos ptimos y efectivos para la formulacin de soluciones dentro de sus procesos de
investigacin.
A continuacin se describe los resultados de aprendizaje segn el perfil profesional que cumplen para el manejo de modelos,
protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos:
PERFIL DE EGRESO
Formula y evala soluciones a problemas de telecomunicaciones relacionados con el acceso, servicios, tecnologas, utilizando
diferentes metodologas de investigacin.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Disear y evaluar soluciones para brindar acceso mediante diferentes Propagacin guiados y no guiados
Utilizar tecnologas y software de nueva generacin de telecomunicaciones para elaborar Proyectos que mejoren los
servicios actuales e implementen nuevos servicios.
Formular soluciones de telecomunicaciones basados en investigacin de ingeniera inversa.
Conocer y aplicar la normativa ambiental y el marco regulatorio de las telecomunicaciones.
PERFIL DE EGRESO
Implementa soluciones ptimas e innovadoras a travs de la investigacin de tecnologas adecuadas para resolver problemas
de: redes de transporte, acceso y servicios de telecomunicaciones
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Aplicar la optimizacin de recursos para el diseo de Proyectos de telecomunicaciones para dar solucin a problemas de
redes de transporte, acceso y servicios de telecomunicaciones
Generar innovacin aplicando nuevas tecnologas en la planificacin y diseo de redes de transporte, acceso y servicios de
telecomunicaciones.
Analizar tecnologas de telecomunicaciones para brindar soluciones ptimas de conectividad
Aplicar el marco regulatorio vigente en el diseo y gestin de Proyectos de telecomunicaciones
PERFIL DE EGRESO
Asesora en la implementacin de soluciones ptimas y efectivas, basadas en modelos matemticos, en los sistemas de
telecomunicaciones, para mejorar los servicios pblicos y privados en los campos de: salud, transporte, comercio, prevencin
de riesgos, respetando los saberes ancestrales.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Pgina 62 de 164
Modelar y simular tecnologas de telecomunicaciones para optimizar soluciones de Proyectos para los sectores
estratgicos del pas
Aplicar leyes fsicas involucradas en el modelamiento, simulacin e implementacin de soluciones de ingeniera en el rea
de las telecomunicaciones.
Analizar las tecnologas de telecomunicaciones y su regulacin para brindar asesoramiento a empresas pblicas y privadas
respetando los saberes ancestrales
PERFIL DE EGRESO
Analiza, asesora e Implementa las tecnologas de telecomunicaciones adecuadas para mejorar servicios pblicos y privados en
el campo de la salud, transporte, comercio, prevencin de riesgos respetando el ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y
la soberana para la consecucin del buen vivir.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
PERFIL DE EGRESO
Formular soluciones de telecomunicaciones basados en investigacin de ingeniera inversa.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Formular y gestionar Proyectos tecnolgicos econmicamente sustentables utilizando nuevas metodologas o estndares
de tecnologas de informacin para mejorar la conectividad de los sectores estratgicos del pas.
Evaluar, Fiscalizar y administrar Proyectos tecnolgicos de telecomunicaciones.
Aplica las normas ambientales y el marco regulatorio de las telecomunicaciones vigente en la formulacin, evaluacin y
en la implementacin de proyectos.
PERFIL DE EGRESO
Disea, selecciona e implementa sistemas ptimos de telecontrol y telemetra para la prevencin de riesgos, desastres civiles y
naturales, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana mediante alertas tempranas.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
PERFIL DE EGRESO
Disea e implementa sistemas ptimos de monitoreo y video vigilancia, con el fin de apoyar a la seguridad ciudadana.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
PERFIL DE EGRESO
Aplica el marco jurdico, la normativa y estndares que regulan las telecomunicaciones para el uso de las tecnologas y
recursos en el diseo, gestin y ejecucin de Proyectos actuando con responsabilidad social, tica y respeto a los saberes
ancestrales.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Pgina 63 de 164
implementacin, administracin y evaluacin de Proyectos de telecomunicaciones.
PERFIL DE EGRESO
Formula gestiona y evala Proyectos de telecomunicaciones econmicamente sustentables para brindar soluciones
innovadoras para mejorar el acceso a redes de banda ancha y aumenten la cobertura con el fin de potenciar el uso de las TIC
en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el comercio y la inclusin.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Formular, gestionar y evaluar Proyectos basados en redes convergentes para mejorar el acceso a redes de banda ancha e
incrementar su cobertura.
Desarrollar aplicaciones innovadoras de servicios de telecomunicaciones orientadas a los sectores: educacin, salud,
comercio y la inclusin.
PERFIL DE EGRESO
Modela, simula e implementa redes de acceso de banda ancha para aumentar la cobertura con el fin de potenciar el uso de las
TIC en el desarrollo social dentro de sectores prioritarios como la educacin, la salud, el comercio y la inclusin.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Implementar modelos numricos a travs de algoritmos ptimos para el desarrollo de soluciones a problemas de
cobertura, escalabilidad e interferencia.
Realizar la simulacin de redes de banda ancha tomando en cuenta las tecnologas de nueva generacin para mejorar la
cobertura y acceso.
Evaluar los principales problemas generados por el uso de las TIC en la sociedad para plantear alternativas innovadoras de
solucin dentro del campo de Ciencia Tecnologa y Sociedad.
PERFIL DE EGRESO
Modela y simula los fenmenos fsicos involucrados en las redes de acceso y transporte para mejorar servicios pblicos y
privados en el campo de la salud, transporte, comercio, prevencin de riesgos y respeto a los saberes ancestrales.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
PERFIL DE EGRESO
Disea e implementa redes de telecomunicaciones para brindar soluciones innovadoras para el desarrollo y la optimizacin de
los sectores productivos, del sector del transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Aplicar criterios de optimizacin adecuados en el diseo de redes de telecomunicaciones para brindar soluciones que
desarrollen los sectores productivos, del sector del transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
Discriminar las tecnologas relacionadas con las redes de telecomunicaciones para mejorar la conectividad en los sectores
productivos, del sector del transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
PERFIL DE EGRESO
Diagnostica, formula, implementa, gestiona y evala Proyectos tecnolgicos econmicamente sustentables en el mbito de las
telecomunicaciones para el desarrollo y la optimizacin de los sectores productivos, del sector del transporte, y de los sectores
de cultura, arte y turismo.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
PERFIL DE EGRESO
Aplica la normativa ambiental para la implementacin de sistemas de telecomunicaciones y considera el uso de energas
limpias y renovables, respetando el ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberana para la consecucin del buen
vivir.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Implementar redes inteligentes para el uso eficiente de energas respetando el ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas
y la soberana para la consecucin del buen vivir.
Pgina 64 de 164
Aplicar la normativa ambiental en el diseo e implementacin de sistemas de telecomunicaciones.
PERFIL DE EGRESO
Diagnostica, formula y evala Proyectos econmicamente sustentables en el mbito de las telecomunicaciones para aportar al
fortalecimiento de la matriz productiva del pas.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Formular, gestionar y evaluar Proyectos econmicamente sustentables en el mbito de las telecomunicaciones para aportar
al fortalecimiento de la matriz productiva del pas.
Aplicar los conceptos bsicos del emprendimiento y la creacin de negocios, microempresas y empresas relacionadas con
los servicios de telecomunicaciones.
Desarrollar aplicaciones innovadoras de servicios de telecomunicaciones orientadas al fortalecimiento de los sectores
productivos del pas.
PERFIL DE EGRESO
Desarrolla modelos numricos ptimos y efectivos en la formulacin de soluciones para innovar y realizar ingeniera inversa
con el fin de desarrollar tecnologas locales y mejorar el sector productivo.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Aplicar las metodologas de investigacin para realizar ingeniera inversa con la finalidad de desarrollar tecnologa de
telecomunicaciones.
Implementar modelos numricos ptimos a travs de algoritmos para el desarrollo de tecnologas de telecomunicaciones
locales.
PERFIL DE EGRESO
Diagnostica, evala y propone Proyectos tecnolgicos econmicamente viables para innovar y realizar ingeniera inversa con
el fin de desarrollar tecnologas locales y mejorar los sectores estratgicos y productivos.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Modelo de investigacin
Cul es el objetivo de la formacin en investigacin de los futuros profesionales en cada una de las unidades
de organizacin curricular y de los aprendizajes?
Unidad de Organizacin Curricular Bsica:
1. Identificar e interpretar las teoras que sustentan los fundamentos de la tecnologa de las telecomunicaciones, la
tecnologa electrnica y la tecnologa de los ordenadores.
2. Conocer la metodologa de Investigacin Cientfica y determinar fuentes de informacin desde el punto de vista
investigativo: fuentes bibliogrficas, fuentes empricas relacionadas con el rea de las telecomunicaciones.
3. Adquirir los conocimientos y destrezas del rea de las ciencias exactas que darn soporte al modelamiento de sistemas de
telecomunicaciones.
1. Generar soluciones integrales a problemas de Redes Convergentes e Hibridas, Redes inalmbricas de Banda Ancha,
Redes de sensores, Telecomunicaciones mviles verdes, Fibra ptica, Internet de Todo, Computacin en la Nube, Redes
Pgina 65 de 164
elsticas, redes de Nueva Generacin, Telesalud, Teleducacin, Radio y Televisin.
2. Proponer posibles soluciones a travs de narrativas acadmicas o productos tcnicos.
Cules son los problemas que van a ser investigados en cada una de las unidades de organizacin de los
aprendizajes curriculares?
Los problemas que van a ser investigados en cada una de las unidades de organizacin de los aprendizajes curriculares son los
que a continuacin se detallan:
Unidad de Organizacin Curricular Bsica:
a. El estudiante de telecomunicaciones en su fase inicial de formacin desconoce las leyes fsicas, qumicas, elctricas y
magnticas que fundamentan el entendimiento de los principios que gobiernan el mundo de las telecomunicaciones, ante esta
realidad es oportuno investigar teoras que permitan entender y modelar procesos fsicos, qumicos y elctricos.
b. La necesidad de explorar y simular realidades presentes en el campo de la ingeniera, y tal es el caso de los sistemas de
telecomunicaciones, que exige al profesional tener una adecuada destreza en el manejo de herramientas de programacin, para
poder desarrollar y codificar algoritmos.
Cul es la metodologa de investigacin y logros de aprendizajes que van a ser aplicados a lo largo de la
formacin profesional?
Unidad de Organizacin Curricular Bsica
Disear y evaluar soluciones para brindar acceso mediante diferentes Propagacin guiados y no guiados.
Utilizar tecnologas y software de nueva generacin de telecomunicaciones para elaborar Proyectos que mejoren los
servicios actuales e implementen nuevos servicios.
Formular soluciones de telecomunicaciones basados en investigacin de ingeniera inversa.
Conocer y aplicar la normativa ambiental y el marco regulatorio de las telecomunicaciones.
Aplicar la optimizacin de recursos para el diseo de Proyectos de telecomunicaciones para dar solucin a problemas de
redes de transporte, acceso y servicios de telecomunicaciones.
Generar innovacin aplicando nuevas tecnologas en la planificacin y diseo de redes de transporte, acceso y servicios de
Pgina 66 de 164
telecomunicaciones.
Analizar tecnologas de telecomunicaciones para brindar soluciones ptimas de conectividad.
Aplicar el marco regulatorio vigente en el diseo y gestin de Proyectos de telecomunicaciones.
Modelar y simular tecnologas de telecomunicaciones para optimizar soluciones de Proyectos para los sectores
estratgicos del pas.
Aplicar leyes fsicas involucradas en el modelamiento, simulacin e implementacin de soluciones de ingeniera en el rea
de las telecomunicaciones
Analizar las tecnologas de telecomunicaciones y su regulacin para brindar asesoramiento a empresas pblicas y privadas
respetando los saberes ancestrales
Disear e implementar redes de sensores para la prevencin de riesgos a travs de la infraestructura de
telecomunicaciones.
Evaluar las tecnologas de las redes de nueva generacin para mejorar los servicios pblicos y privados.
Disear sistemas de comunicaciones por medios guiados y no guiados, respetando el ambiente, la naturaleza, la vida, las
culturas y la soberana para la consecucin del buen vivir.
Disear y desarrollar aplicaciones para dispositivos mviles.
Formular y gestionar Proyectos tecnolgicos econmicamente sustentables utilizando nuevas metodologas o estndares
de tecnologas de informacin para mejorar la conectividad de los sectores estratgicos del pas.
Evaluar, Fiscalizar y administrar Proyectos tecnolgicos de telecomunicaciones.
Aplica las normas ambientales y el marco regulatorio de las telecomunicaciones vigente en la formulacin, evaluacin y
en la implementacin de proyectos.
Disear, seleccionar e implementar sistemas ptimos de telecontrol y telemetra.
Realizar la adquisicin y procesamiento de seales mediante telemetra para brindar alertas tempranas para la prevencin
de riesgos.
Disear y desarrollar aplicaciones de software para el telecontrol, monitoreo y gestin de servicios para la prevencin de
riesgos.
Implementar sistemas de monitoreo y telecontrol que brinden confiabilidad y seguridad en el transporte y procesamiento
de la informacin.
Conocer y aplicar la teora del control e instrumentacin en sistemas de telecomunicaciones.
Disear e implementar redes ptimas para brindar servicios de seguridad y video-vigilancia.
Planificar y dimensionar redes para el acceso y transporte de informacin de sistemas de monitoreo y video-vigilancia
garantizando escalabilidad, seguridad y confiabilidad.
Aplicar los principios ticos y deontolgicos en la formulacin, implementacin, administracin y evaluacin de
Proyectos de telecomunicaciones.
Aplicar el marco regulatorio nacional e internacional de las telecomunicaciones vigentes, en la formulacin,
implementacin, administracin y evaluacin de Proyectos de telecomunicaciones.
Formular, gestionar y evaluar Proyectos basados en redes convergentes para mejorar el acceso a redes de banda ancha e
incrementar su cobertura.
Desarrollar aplicaciones innovadoras de servicios de telecomunicaciones orientadas a los sectores: educacin, salud,
comercio y la inclusin.
Implementar modelos numricos a travs de algoritmos ptimos para el desarrollo de soluciones a problemas de
cobertura, escalabilidad e interferencia.
Realizar la simulacin de redes de banda ancha tomando en cuenta las tecnologas de nueva generacin para mejorar la
cobertura y acceso.
Evaluar los principales problemas generados por el uso de las TIC en la sociedad para plantear alternativas innovadoras de
solucin dentro del campo de Ciencia Tecnologa y Sociedad.
Identificar fenmenos fsicos involucrados en los modelos de los sistemas de telecomunicaciones.
Aplicar los fenmenos fsicos en las simulaciones de las redes de telecomunicaciones.
Aplicar criterios de optimizacin adecuados en el diseo de redes de telecomunicaciones para brindar soluciones que
desarrollen los sectores. productivos, del sector del transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
Discriminar las tecnologas relacionadas con las redes de telecomunicaciones para mejorar la conectividad en los sectores
productivos, del sector del transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
Formular, gestionar y evaluar Proyectos tecnolgicos sustentables en el mbito de las telecomunicaciones.
Desarrollar aplicaciones innovadoras de servicios de telecomunicaciones orientadas a los sectores productivos, del sector
del transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
Implementar redes inteligentes para el uso eficiente de energas respetando el ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas
y la soberana para la consecucin del buen vivir.
Aplicar la normativa ambiental en el diseo e implementacin de sistemas de telecomunicaciones.
Formular, gestionar y evaluar Proyectos econmicamente sustentables en el mbito de las telecomunicaciones para aportar
al fortalecimiento de la matriz productiva del pas.
Aplicar los conceptos bsicos del emprendimiento y la creacin de negocios, microempresas y empresas relacionadas con
los servicios de telecomunicaciones
Pgina 67 de 164
Desarrollar aplicaciones innovadoras de servicios de telecomunicaciones orientadas al fortalecimiento de los sectores
productivos del pas
Aplicar las metodologas de investigacin para realizar ingeniera inversa con la finalidad de desarrollar tecnologa de
telecomunicaciones.
Implementar modelos numricos ptimos a travs de algoritmos para el desarrollo de tecnologas de telecomunicaciones
locales.
Formular, gestionar y evaluar Proyectos de desagregacin de tecnologa de telecomunicaciones.
Desarrollar aplicaciones para dispositivos mviles utilizando ingeniera inversa.
Cules son los proyectos de investigacin y/o integracin de saberes que van a ser desarrollados en las
unidades de organizacin curricular y de aprendizajes?
Los proyectos de investigacin y/o integracin de saberes que van a ser desarrollados en las unidades de organizacin
curricular y de aprendizajes son:
I NIVEL y II NIVEL
Proyectos de Integracin basados en anlisis y contrastacin de fenmenos fsicos, qumicos, elctricos fundamentados en
lgica y matemtica.
Desarrollo de programas (Software) que permitan obtener resultados de modelos matemticos aplicados a procesos fsicos,
qumicos y elctricos.
III y IV NIVEL
Proyectos de Integracin basados en diseo, implementacin, modelamiento y anlisis estadstico en circuitos Analgicos
Digitales y Digitales Analgicos.
Exploracin del sector de las telecomunicaciones en el medio local y regional como sus servicios y cobertura.
V y VI NIVEL
Proyectos de Integracin basados en diseo, implementacin, modelamiento y anlisis estadstico de Sistemas de
Comunicaciones Digitales mediante programacin aplicada o aplicaciones tecnolgicas.
UNIDAD DE TITULACIN
IX y X NIVEL
Proyectos Tcnicos: Esta alternativa permite que el estudiante pueda cumplir con su trabajo de titulacin a travs del desarrollo
de un proyecto integrador fundamentado en los sistemas de telecomunicaciones, las tecnologas electrnicas, y en la ciencia de
los ordenadores, con componentes innovadores, adecuado a las temticas, metodologas y conocimientos que se establecen en
el nivel de pregrado analizando su sostenibilidad en el tiempo.
Ensayos o artculos acadmicos (paper): Con esta opcin el estudiante presenta resultados de proyectos de investigacin a
travs de procesos especficos de experimentacin que contribuye a la elaboracin de un documento cientfico, mismo que ser
sometido a revisin por pares previo a su aprobacin.
Qu asignaturas, cursos o sus equivalentes de otros campos de estudio realizarn la integracin curricular
para el desarrollo de la formacin en investigacin?
Las asignaturas, cursos o sus equivalentes de otros campos de estudio que realizan la integracin curricular para el desarrollo
de la formacin en investigacin son:
Ciencias econmicas
Administracin
Ingeniera econmica
Emprendimiento
Ciencias polticas / jurdicas y derecho
Antropologa Filosfica-Teolgica
Cul o cules son los espacios de integracin curricular que orientarn las prcticas preprofesionales?
Unidad Bsica
Circuitos elctricos
Electrnica analgica
Electrnica digital
Fsica Aplicada
Matemtica aplicada en Ingeniera
Mecnica Newtoniana
Mtodos numricos
Programacin
Qumica
Teora Electromagntica
Unidad Profesional
Comunicaciones Digitales
Comunicaciones Inalmbricas
Comunicaciones pticas
Tecnologa para la Medicin y Monitoreo
Electrnica de alta frecuencia
Fundamentos de Redes de Computadoras
Fundamentos de telecomunicaciones
Ingeniera de Trfico
Lneas de Transmisin
Propagacin
Procesamiento Digital de Seales
Programacin aplicada
Antenas
Redes de Computadoras
Sistemas Embebidos
Fundamentos de Televisin
Unidad de Titulacin
Pgina 69 de 164
Cul es el objetivo de la prctica preprofesional en las unidades de organizacin curricular y orientaciones
de la misma?
Aplicar el conocimiento recibido o reforzar el conocimiento aprendido, desarrollar habilidades y destrezas que luego se
convertirn en competencias para experimentar y comprobar nuevas tcnicas, despertar y formalizar la inquietud por
investigar, reutilizar equipos y tecnologa inversa.
Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicacin de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades
especficas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeo en su futura profesin.
A continuacin se detallan en forma ms especfica los objetivos de la prctica en las unidades de organizacin curricular:
Objetivo: Aplicar mediante el uso de las ciencias exactas,para que entiendan y conozcan cmo se vincula la ingeniera en
problemas orientados a disminuir la brecha digital, problemas de acceso y cobertura, e inconvenientes que puedan presentarse
en la interconectividad en los servicios de telecomunicaciones.
Orientacin: Explicacin terica y situacional mediante las ciencias bsicas de los fenmenos presentes en el sector de las
telecomunicaciones, adems adquirir los conocimientos y destreza del rea de las ciencias exactas que den soporte al
modelamiento de los Sistemas de Telecomunicaciones.
Objetivo. Integrar el conocimiento, desarrollar destrezas y habilidades relacionadas a identificar, resolver y plantear
proyectos de investigacin o casos de estudio para brindar soluciones tecnolgicas de acceso, cobertura y escalabilidad en las
redes de telecomunicaciones.
Orientacin: Aplicacin adecuada de protocolos de comunicacin, manejo de equipamiento e instrumentacin que
certifiquen redes de comunicaciones, uso de la normativa y reglamentacin del sector de las telecomunicaciones, dando nfasis
a nivel Personal, Social y Vinculacin con la Colectividad.
Objetivo. Disear e implementar soluciones integrales en el campo de las telecomunicaciones mediante el uso de modelos
matemticos, aplicacin adecuada de protocolos, caracterizacin del espectro radioelctrico, uso adecuado de los medios de
transmisin guiados y no guiados, planificacin y dimensionamiento hacia redes de nueva generacin.
Orientacin: La orientacin estar dada por la vinculacin del estudiante a grupos de investigacin, prcticas pre-
profesionales de servicio a la comunidad, donde debe adquirir destrezas, fortalezas y habilidades para trabajar con equipos
multidisciplinarios, adquirir liderazgo, y emprendimiento.
Cul es la modalidad y escenario para el desarrollo de la prctica en cada unidad de organizacin de los
aprendizajes curriculares?
Unidad Bsica
Nivel I
Modalidad de la prctica
Presencial
Prcticas de simulacin a travs de software matemtico.
Manejo Instrumental y equipos de laboratorio
Escenarios de la practica
Laboratorio de Computo
Laboratorio de Qumica
Nivel II
Modalidad de la prctica
Presencial
Prcticas de manejo de
instrumental y equipos
de laboratorio.
Practicas de programacin de seudocdigo
Experimentacin de fenmenos fsicos
Escenarios de la practica
Laboratorio de Computo
Laboratorio de Fsica
Laboratorio de Circuitos Elctricos
Pgina 70 de 164
Nivel III
Modalidad de la prctica
Presencial
Prcticas de manejo de
instrumental y equipos
de laboratorio.
Prcticas de simulacin a travs de software probabilstico y matemtico.
Experimentacin de fenmenos fsicos
Escenarios de la prctica
Laboratorio de Electrnica Analgica
Laboratorio de Computo
Laboratorio de Fsica
Nivel IV
Modalidad de la prctica
Presencial
Prcticas de manejo de
instrumental y equipos
de laboratorio.
Practicas de programacin de seudocdigo
Prcticas de simulacin a travs de software matemtico.
Experimentacin de fenmenos fsicos y electromagnticos.
Escenarios de la prctica
Laboratorio de Electrnica Digital
Laboratorio de Computo
Laboratorio de Fsica
Unidad Profesional
Nivel V
Modalidad de la prctica
Presencial
Prcticas de manejo de
instrumental y equipos
de laboratorio.
Practicas de programacin de algoritmos para resolucin de problemas.
Prcticas de simulacin de seales y sistemas a travs de software matemtico.
Simulacin y aplicacin de los bloques bsicos que conforman un sistema de comunicacin.
Escenarios de la prctica
Laboratorio de simulacin
Laboratorio de Telecomunicaciones
Laboratorio de Electrnica Analgica
Laboratorio de Sistemas Digitales avanzados
Laboratorio de Computo
Nivel VI
Modalidad de la prctica
Presencial
Prcticas de manejo de
instrumental y equipos
de laboratorio.
Prcticas de simulacin de seales y sistemas a travs de software matemtico.
Simulacin y aplicacin de los bloques avanzados que conforman un sistema de comunicacin.
Simulacin de medios de transmisin.
Escenarios de la prctica
Laboratorio de simulacin
Laboratorio de telecomunicaciones avanzadas
Laboratorio de Telecomunicaciones
Laboratorio de Computo
Pgina 71 de 164
Nivel VII
Modalidad de la prctica
Presencial
Prcticas de manejo de
instrumental y equipos
de laboratorio.
Prcticas de simulacin de procesos de teletrfico.
Simulacin y aplicacin de los bloques avanzados que conforman un sistema de comunicacin.
Simulacin de radioenlaces.
Practicas sobre redes de Datos
Escenarios de la prctica
Laboratorio de Redes de Computadoras
Laboratorio de telecomunicaciones avanzadas
Laboratorio de Telecomunicaciones
Laboratorio de antenas
Nivel VIII
Modalidad de la prctica
Presencial
Prcticas de manejo de
instrumental y equipos
de laboratorio.
Prcticas de redes inalmbricas y redes pticas.
Simulacin y aplicacin de los bloques avanzados que conforman un sistema de comunicacin.
Simulacin de radioenlaces.
Practicas avanzadas de redes de datos.
Escenarios de la prctica
Laboratorio de Redes de Computadoras
Laboratorio de telecomunicaciones avanzadas
Laboratorio de Telecomunicaciones
Laboratorio de antenas
Laboratorio de computo
Unidad de Titulacin
Nivel IX
Modalidad de la prctica
Presencial
Prcticas de manejo de
instrumental y equipos
de laboratorio.
Practicas de diseo de aplicaciones
para entornos de Televisin Digital
Prcticas de redes inalmbricas y redes pticas.
Simulacin y aplicacin de algoritmos para el dimensionamiento de redes de comunicaciones
Simulacin de radioenlaces.
Practicas avanzadas de redes de datos.
Escenarios de la prctica
Laboratorio de Redes de Computadoras
Laboratorio de Telecomunicaciones Avanzadas
Laboratorio de Telecomunicaciones
Laboratorio de Antenas
Laboratorio de Computo
Laboratorio de Simulacin
Nivel X
Modalidad de la prctica
Presencial
Prcticas de manejo de
instrumental y equipos
Pgina 72 de 164
de laboratorio.
Practicas de diseo de aplicaciones
para entornos de Televisin Digital
Prcticas de redes inalmbricas y redes pticas.
Simulacin y aplicacin de algoritmos para el dimensionamiento de redes de comunicaciones
Simulacin de radioenlaces.
Practicas avanzadas de redes de datos.
Escenarios de la prctica
Laboratorio de Redes de Computadoras
Laboratorio de telecomunicaciones avanzadas
Laboratorio de Telecomunicaciones
Laboratorio de antenas
Laboratorio de computo
Laboratorio de simulacin
Qu habilidades, competencias y desempeos profesionales se fortalecen con la formacin prctica del
futuro profesional a lo largo del currculo?
Unidad Bsica
Nivel I
Habilidades
Nivel II
Habilidades
Nivel III
Habilidades
Capacidad para modelar y resolver mediante software, problemas con condiciones iniciales o de frontera, en el rea de
ingeniera.
Capacidad para organizar y analizar datos que provienen de fuentes determinsticas o aleatorias.
Capacidad para disear circuitos analgicos mediante dispositivos electrnicos.
Desempeos
Nivel IV
Habilidades
Capacidad para modelar y resolver mediante software, problemas con condiciones iniciales o de frontera, en forma
numrica.
Capacidad para disear circuitos digitales mediante dispositivos electrnicos.
Capacidad para aplicar conocimientos de matemticas, ciencia e ingeniera.
Desempeos
Unidad Profesional
Nivel V
Habilidades
Capacidad para modelar y resolver mediante software, la naturaleza y el comportamiento de las seales y sistemas en
tiempo continuo y discreto...
Capacidad para disear circuitos de alta frecuencia que involucran la fase de transmisin y recepcin en hardware de
comunicaciones.
Capacidad de programacin y uso de algoritmos enfocados a las comunicaciones.
Desempeos
Pgina 74 de 164
Desarrolla metodologas para el uso adecuado de dispositivos digitales y analogas de alta frecuencia en el sector de las
comunicaciones.
Nivel VI
Habilidades
Nivel VII
Habilidades
Nivel VIII
Habilidades
Capacidad para determinar el equipamiento adecuado para la implementacin de redes hibridas y heterogneas de nueva
generacin.
Capacidad para gestionar sistemas de transporte de mltiples seales de Televisin digital.
Pgina 75 de 164
Capacidad para identificar las caractersticas necesarias para aplicar los diferentes modelos de propagacin.
Desempeos
Demostrar un comportamiento tico y profesional cuando se identifican vulnerabilidades en las seguridades de las redes
de computadoras.
Analizar la viabilidad de proyectos econmicamente sustentables.
Unidad de Titulacin
Nivel IX
Habilidades
Planificar y disear de forma ptima redes de comunicaciones, considerando la regulacin existente y respetando el medio
ambiente.
Desarrollar aplicaciones de software para interactuar con los sistemas de Televisin Digital.
Nivel X
Habilidades
Habilidades para redactar documentos de forma estructurada para la exposicin de resultados de investigacin.
Habilidad para desarrollar aplicaciones novedosas orientadas al internet de las cosas.
Habilidades para plantear soluciones innovadoras en Redes de Nueva Generacin.
Habilidad para adaptarse a entornos laborales y generar grupos de trabajos multidisciplinarios.
Competencias
El cambio de la matriz productiva requiere de personas que ejerzan la profesin de ingeniero en Telecomunicaciones con
conocimientos, habilidades, y actitudes que le permita desempearse de manera adecuada, as como planificar, aplicar y
actualizar el conocimiento, con el objetivo de desarrollar procesos de acuerdo al estudio de casos.
Adems aprender de manera permanente, de tal forma que pueda adaptarlo a situaciones nuevas y adaptarse al rpido cambio
tecnolgico.
Los ambientes requeridos para el aprendizaje tienen como finalidad que el estudiante tenga actitudes y aptitudes positivas
siendo el protagonista del proceso de aprendizaje de forma activa y colaborativa.
Los ambientes de aprendizajes que van a ser parte de la formacin de las personas para el ejercicio de la carrera de
telecomunicaciones son:
a) Fundamentos tericos:
Aulas de clase
AVAC: Ambiente virtual de aprendizaje cooperativo que permite una comunicacin asincrnica e interactiva entre el
docente y el estudiante para la construccin, desarrollo y apropiacin del conocimiento
Laboratorios de cmputo
Laboratorios de simulacin
Laboratorio de Qumica
Laboratorio de Fsica
Laboratorio de Circuitos Elctricos
Laboratorio de Electrnica Analgica
Laboratorio de Electrnica Digital
b) Praxis profesional
Aulas de clase
AVAC: Ambiente virtual de aprendizaje cooperativo que permite una comunicacin asincrnica e interactiva entre el
docente y el estudiante para la construccin, desarrollo y apropiacin del conocimiento
Laboratorio de simulacin
Laboratorio de Telecomunicaciones
Laboratorio de Electrnica Analgica
Laboratorio de Electrnica Digital
Laboratorio de Sistemas Digitales avanzados
Laboratorio de Computo
Laboratorio de telecomunicaciones avanzadas
Pgina 77 de 164
Laboratorio de Redes de Computadoras
Laboratorio de antenas
Escenarios de prcticas pre-profesionales
Dcimo nivel: empresas pblicas, privadas y gobiernos locales
Aulas de clase
AVAC: Ambiente virtual de aprendizaje cooperativo que permite una comunicacin asincrnica e interactiva entre el
docente y el estudiante para la construccin, desarrollo y apropiacin del conocimiento
Laboratorio de simulacin
Laboratorio de Telecomunicaciones
Laboratorio de Sistemas Digitales avanzados
Laboratorio de Computo
Laboratorio de telecomunicaciones avanzadas
Laboratorio de Redes de Computadoras
Laboratorio de antenas
Aulas de clase
AVAC: Ambiente virtual de aprendizaje cooperativo que permite una comunicacin asincrnica e interactiva entre el
docente y el estudiante para la construccin, desarrollo y apropiacin del conocimiento
Laboratorio de Computo
Visitas tcnicas
e) Comunicacin y lenguajes
Aulas de clase
AVAC: Ambiente virtual de aprendizaje cooperativo que permite una comunicacin asincrnica e interactiva entre el
docente y el estudiante para la construccin, desarrollo y apropiacin del conocimiento
Laboratorio de Computo
Auditorios
En qu ambientes y procesos se implementar el aprendizaje prctico?
Laboratorios con equipos especializados: en los cuales se desarrollaran las prcticas dirigidas y organizadas, con el fin de
reforzar los conocimientos que nos permitan alcanzar los resultados de aprendizaje previamente planificados.
Laboratorios con software especializados: infraestructura tecnolgica que permite la simulacin, verificacin,
experimentacin y evaluacin de resultados, con el propsito de que el dicente pueda determinar tcnicamente la eficiencia
del sistema simulado.
Centros de investigacin: en los centros de investigacin los estudiantes adquieren y desarrollan sus competencias
investigativas. Los proyectos de investigacin aplicada que se ejecutan a su interior son los espacios propicios para la
adquisicin, apropiacin y transferencia de conocimientos a su entorno educativo, social, laboral y ajustado a la realidad.
Convenios de vinculacin empresa-estado-universidad: posibilitan al estudiante la inter relacin de la academia con el
sector de las telecomunicaciones, a travs de las prcticas pre-profesionales y pasantas organizadas conjuntamente.
Unidad Bsica
Nivel I
Escenarios de la prctica
Laboratorio de Computo.
Laboratorio de Qumica.
Nivel II
Escenarios de la prctica
Pgina 78 de 164
aboratorio de Computo.
Laboratorio de Fsica.
Laboratorio de Circuitos Elctricos.
Nivel III
Escenarios de la prctica
Nivel IV
Escenarios de la prctica
Unidad profesional
Nivel V
Escenarios de la prctica
Laboratorio de simulacin
Laboratorio de Telecomunicaciones.
Laboratorio de Electrnica Analgica.
Laboratorio de Sistemas Digitales avanzados.
Laboratorio de Computo.
Nivel VI
Escenarios de la prctica
Laboratorio de simulacin.
Laboratorio de telecomunicaciones avanzadas.
Laboratorio de Telecomunicaciones.
Laboratorio de Computo.
Nivel VII
Escenarios de la prctica
Nivel VIII
Escenarios de la prctica
Unidad de Titulacin
Nivel IX
Pgina 79 de 164
Escenarios de la prctica
Nivel X
Escenarios de la prctica
La Unidad Acadmica de Educacin a Distancia y Virtual UNADEDVI, que genera, desarrolla y soporta los diferentes
recursos y plataforma dedicada a la formacin universitaria en la modalidad presencial, semi-presencial y a distancia.
Ambientes Virtuales de Aprendizaje Colaborativo: cuenta con plataformas de e-learning basadas en el software Open-
Source Moodle que est personalizado y adecuada a los contextos educativos actuales, fundamentado en el modelo pedaggico
de la UPS. Los ambientes cuentan con integracin al sistema acadmico institucional que brinda una mejor gestin en el uso de
TIC.
Repositorio Digital.- Es un repositorio en donde se encuentran almacenada la produccin cientfica de la UPS, la cual es
accesible por la comunidad universitaria. Contamos con: ORA, Biblioteca, Tesis, Papers, etc.
Objetos Renovables de Aprendizaje.- Son productos desarrollados por los docentes de la UPS de manera didctica que
constituyen la base de la profundizacin terica de las diversas asignaturas, cursos o sus equivalentes.
Qu metodologas de aprendizaje se aplicarn para garantizar las capacidades de exploracin,
construccin, conectividad del conocimiento y el desarrollo del pensamiento crtico y creativo en los
estudiantes?
El Aprendizaje cooperativo, una de las metodologas que para la construccin del aprendizaje significativo incorpora la
Carrera de Telecomunicaciones, se define como un mtodo de aprendizaje caracterizado por el trabajo conjunto, fundamentado
en el socio-constructivismo.
El Aprendizaje basado en problemas, estrategia utilizada por los docentes en donde los estudiantes vivencian el recorrido
desde el planteamiento original del problema hasta su solucin.
Estudio de casos, modo de enseanza-aprendizaje en el que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y
situaciones de la vida real, permitindoles as, construir su propio conocimiento en un contexto que los aproxima a su entorno
acadmico y profesional. Este mtodo se basa en la participacin activa y en procesos colaborativos y democrticos de
discusin de la situacin expuesta.
El Aprendizaje auto-dirigido, proceso en el cual los estudiantes toman la iniciativa, con o sin la ayuda de otros en el
avance de su propia formacin.
El Aprendizaje basado en investigacin, considera al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. Los
estudiantes actan como investigadores, aprenden habilidades investigativas asociadas, debido a que las actividades estn
basadas en la bsqueda. La enseanza se enfoca en ayudar a los estudiantes a comprender los fenmenos de la forma en que lo
hacen los expertos.
Prcticas de Laboratorio, propende a que los estudiantes adquieran las habilidades propias de los mtodos de la
Pgina 80 de 164
investigacin cientfica, amplen, profundicen, consoliden, realicen, y comprueben los fundamentos tericos de la asignatura
mediante la experimentacin.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es un mtodo docente basado en el estudiante
como protagonista de su propio aprendizaje. En este mtodo, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que
la adquisicin de habilidades y actitudes. En adicin, el PBL permite al estudiante desarrollarse en ambientes reales
relacionado a su carrera.
Qu orientaciones metodolgicas adoptar la carrera para garantizar procesos de aprendizaje interactivo,
colaborativo, autnomo, participativo, conectado y contextualizado?
La carrera adoptar la pluralidad y flexibilidad metodolgica ya que no es probable que un mtodo de enseanza concreto sea
eficaz y adecuado para cualquier objetivo de aprendizaje. En cualquier contexto y para cualquier mbito del conocimiento,
para atender la diversidad de personas y situaciones, con este criterio, se utilizar desde clases magistrales o conferencias a
grupos de trabajo, sesiones de debate, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, enseanza auto dirigida,
aprendizaje basada en investigacin, prcticas individuales en laboratorios para identificacin y experimentacin.
Tambin se considera la diversificacin de plataformas mediante el uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, el fomento
del aprendizaje auto dirigido y autorizado que supone acompaamiento educativo (tutoras) a lo largo de la carrera, para
fomentar una enseanza personalizada que se plasma en el portafolio de cada estudiante.
Utilizar tambin la cooperacin, mediante el aprendizaje cooperativo para aprovechar la sinergia de competencias, apoyo
mutuo y explotacin de la diversidad, en este contexto favorecer un clima de confianza acorde al sistema preventivo que se
fundamenta en el acompaamiento que genera seguridad afectiva, empata y cooperacin emocional para garantizar procesos
abiertos de experimentacin.
Los procesos educativo-formativos se basaran en el constructivismo, considerndolo como un factor valioso para nutrir la
prctica de la docencia e investigacin con orientaciones actuales. Tambin se aplica como metodologa para construccin del
aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento inductivo, aprendizaje por descubrimiento autnomo por parte del
dicente, el aprendizaje cooperativo que contribuye a establecer relaciones positivas entre los alumnos, mejorar el rendimiento
y productividad de los participantes, potenciar los procesos de formacin de conceptos y resolucin de problemas, realizar
producciones ms completas y detalladas, diversificar la propuesta de actividades y establecer un sentido de responsabilidad
compartida.
Finalmente el ambiente de aprendizaje en el que se basa la carrera y la Universidad Politcnica Salesiana, busca que las
relaciones personales y educativas sefomenten en la familiaridad y el afecto vivenciado en las experiencias educativas. (
2014_UPS_Cuaderno Reflexin 15).
Componente de vinculacin
El accionar de la Universidad Politcnica Salesiana para la Carrera de Telecomunicaciones, en lo referente a la vinculacin con
la sociedad estar acorde con el desarrollo del pas y aportar al cumplimiento de los objetivos y polticas del Plan Nacional
del Buen Vivir.
Los actores y sectores que se articulan con el modelo de vinculacin con la sociedad se establecen de acuerdo al Reglamento
d e v i n c u l a c i n c o n l a s o c i e d a d
(http://www.ups.edu.ec/documents/10184/20986/Reglamento+de+Vinculaci%C3%B3n+con+la+Sociedad/924083d0-8650-
467b-9a92-a96a7551df87?version=1.1) y del Plan integrado de vinculacin con la sociedad 2016-2018 (
http://www.ups.edu.ec/documents/10184/20838/Plan+Integrado+Vinculaci%C3%B3n+con+la+Sociedad+2016-
2018_20abril16.pdf/c6c19ab2-7697-4d59-864a-ea8c7f6853e8?version=1.0) de la Universidad Politcnica Salesiana, los
cuales establecen el modelo y los lineamientos de vinculacin de la institucin.
La UPS busca asumir una participacin efectiva en la sociedad, y proponer una verdadera exigencia de responsabilidad social
universitaria mediante programas y proyectos que involucren, en mayor grado a los estndares, en participacin de actividades
que respondan a los actuales contextos de aguda pobreza, inequidad, injusticia, violencia, migracin creciente, vulneracin de
los derechos humanos, etc.
La UPS mantiene una estructura de Vinculacin con la Sociedad e Internacionalizacin que entre sus objetivos estn brindar
servicios acordes a las necesidades de la colectividad en las reas y mbitos en los que trabaja la institucin, para lo cual, se
establecen lneas de intervencin que a su vez tendrn programas y proyectos con las siguientes lneas operativas:
Diagnstico situacional
Propuesta de intervencin
Actividades de intervencin
Medicin de la intervencin
Resultados de la intervencin
Socializacin a la comunidad de los resultados
Informe de intervencin
Descripcin microcurricular
Pgina 83 de 164
Unidad de organizacin curricular Unidad de titulacin
REDES INTELIGENTES
Pgina 84 de 164
Itinerario
Pgina 85 de 164
Asignatura, curso o equvalente Aplicaciones de Software para Tv
Pgina 86 de 164
elaborar Proyectos que mejoren los servicios actuales e implementen nuevos
servicios.
2.- Generar innovacin aplicando nuevas tecnologas en la planificacin y diseo
de redes de transporte, acceso y servicios de telecomunicaciones.
3.- Evaluar las tecnologas de las redes de nueva generacin para mejorar los
servicios pblicos y privados.
4.- Disear, seleccionar e implementar sistemas ptimos de telecontrol y
telemetra.
5.- Formular, gestionar y evaluar Proyectos basados en redes convergentes para
mejorar el acceso a redes de banda ancha e incrementar su cobertura.
6.- Aplicar criterios de optimizacin adecuados en el diseo de redes de
telecomunicaciones para brindar soluciones que desarrollen los sectores
productivos, del sector del transporte, y de los sectores de cultura, arte y turismo.
7.- Implementar redes inteligentes para el uso eficiente de energas respetando el
ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberana para la consecucin del
buen vivir.
Resultados Generales
Utilizar tecnologas y software de nueva generacin de telecomunicaciones para
elaborar Proyectos que mejoren los servicios actuales e implementen nuevos
servicios.
Disear y desarrollar aplicaciones para dispositivos mviles.
Disear y desarrollar aplicaciones de software para el telecontrol, monitoreo y
gestin de servicios para la prevencin de riesgos.
Desarrollar aplicaciones innovadoras de servicios de telecomunicaciones
orientadas a los sectores: educacin, salud, comercio y la inclusin.
Descripcin mnima de contenidos Unidades:
1. Introduccin y perspectiva general de los Sistemas Operativos.
2. Gestin del procesador.
3. Gestin de memoria.
4. Gestin de almacenamiento permanente de la informacin.
5. Gestin de Entrada y Salida (E/S).
Itinerario TELEMTICA
Itinerario TELEMTICA
Itinerario TELEMTICA
Itinerario No es de itinerario
Pgina 91 de 164
Unidad de organizacin curricular Unidad bsica
Itinerario No es de itinerario
Pgina 92 de 164
Modalidad de estudios Presencial
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Pgina 95 de 164
3. Integrales mltiples
4. Clculo vectorial
Itinerario No es de itinerario
Pgina 96 de 164
Nmero de horas en el perodo 240
lectivo
Unidad de organizacin curricular Unidad bsica
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Pgina 97 de 164
Asignatura, curso o equvalente Mecnica Newtoniana
Itinerario No es de itinerario
Pgina 98 de 164
haciendo uso de la indexacin.
4.-Conocer los concepto de la Programacin Orientada a Objetos.
5.-Desarrollar aplicaciones usando la tcnica de modelacin de objetos UML
6.-Aplicar las herramientas para el manejo de archivos binarios y de texto.
7.- Comprender las caractersticas y elementos bsicos en la generacin de
variables y escenarios orientados a la simulacin de problemas.
8.-Conocer la estandarizacin de interfaces grficas en (2D y 3D) y su aplicacin
en la representacin grfica de resultados y su interpretacin.
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Analiza los problemas requerimientos y necesidades tecnolgicas aplicadas a redes
de comunicaciones y sectores que se beneficien de los servicios de las TIC.
Desarrolla un trabajo en equipo interdisciplinar, respetando los acuerdos y
ejecutando sus cometidos en el sector de las telecomunicaciones.
Aplica el conocimiento de forma razonada en el desarrollo del trabajo prctico.
Es responsable de su propio trabajo, siendo capaz de identificar y priorizar las
tareas, cumplir los plazos de ejecucin y garantizar un resultado adecuado a las
expectativas.
Disear propuestas de proyectos en el sector de las telecomunicaciones y planificar
de forma creativa una secuencia de acciones que permitan conseguir los objetivos
del Plan Nacional del Buen Vivir.
Presentar reportes informes de forma estructurada y adecuada a los tutores de la
comunidad donde se desarrollan las prcticas y de la Universidad.
Descripcin mnima de contenidos De acuerdo al lugar de intervencin en el Campo Industrial/Empresarial.
Itinerario No es de itinerario
Resultados de aprendizajes Analiza los problemas requerimientos y necesidades tecnolgicas aplicadas a redes
de comunicaciones y sectores que se beneficien de los servicios de las TIC.
Desarrolla un trabajo en equipo interdisciplinar, respetando los acuerdos y
ejecutando sus cometidos en el sector de las telecomunicaciones.
Aplica el conocimiento de forma razonada en el desarrollo del trabajo prctico.
Es responsable de su propio trabajo, siendo capaz de identificar y priorizar las
tareas, cumplir los plazos de ejecucin y garantizar un resultado adecuado a las
expectativas.
Disear propuestas de proyectos en el sector de las telecomunicaciones y planificar
de forma creativa una secuencia de acciones que permitan conseguir los objetivos
del Plan Nacional del Buen Vivir.
Presentar reportes informes de forma estructurada y adecuada a los tutores de las
empresas pblicas y privadas donde se desarrollan las prcticas y de la
Universidad.
Descripcin mnima de contenidos De acuerdo al lugar de intervencin en el Campo Industrial/Empresarial.
Itinerario No es de itinerario
Itinerario No es de itinerario
Tabla resumen
Horas del
Horas del Horas del Horas de Horas de
component Horas de
Nmero de component component prcticas vinculaci Total de
Itinerario e de trabajo de
materias e de e de preprofesio n con la horas
trabajo titulacin
docencia aplicacin nales sociedad
autnomo
Infraestructura y equipamiento
Sede Informacin
Metros cuadrados 66
Puestos de trabajo 20
Equipamiento 20 PCs
20 mesas
Software de autodesk
Internet,
Proyector de datos.
Metros cuadrados 82
Puestos de trabajo 10
Metros cuadrados 48
Puestos de trabajo 5
Metros cuadrados 68
Puestos de trabajo 10
Metros cuadrados 67
Puestos de trabajo 10
Metros cuadrados 68
Puestos de trabajo 10
Metros cuadrados 66
Puestos de trabajo 15
Equipamiento 15 PCs,
Software Labview
Software Matlab
Proyector de datos
15 mesas
Internet.
Sistemas Operativos Windows y Linux
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 77
Puestos de trabajo 25
Metros cuadrados 58
Puestos de trabajo 30
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 68
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 80
Puestos de trabajo 10
Metros cuadrados 80
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 80
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 80
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 80
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 60
Puestos de trabajo 15
Metros cuadrados 60
Puestos de trabajo 15
Metros cuadrados 80
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 60
Puestos de trabajo 15
Equipamiento Existente:
10 Kit modelo Elvis y modulo quemador.
09 Quemadores PIC con tarjetas de cable, conector de datos.
02 Tarjetas entrenadoras Programadas, DeveIopment Education.
02 Modulo de iniciacin con cab, Elvis DSP.
07 Fuente de Poder DC 0 - 30 V x 2, Instek GSP - 3303.
01 Multmetro Digital Fluke, F 133.
Metros cuadrados 80
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 60
Puestos de trabajo 15
Metros cuadrados 60
Puestos de trabajo 40
Sistemas Operativos
Windows 8 o superior.
Virtualizado distribucin de Linux.
Programas informticos.
1 Matlab R2014a.
1 Python.
1 Netbeans IDE 8.02.
1 Labview 2010 SP1.
1 Multisim 13.0
1 Quartus II.
1 Eco Sim PRO 5.2.0.
1 PIC C Compiler.
1 Festo Fluidsim.
1 Oracle VM.
1 Raptor.
1 AutoCAD 2015.
1 Microsoft Visual Basic 6.0
Metros cuadrados 60
Puestos de trabajo 15
Metros cuadrados 65
Puestos de trabajo 20
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 66
Puestos de trabajo 12
Metros cuadrados 40
Puestos de trabajo 10
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 70
Puestos de trabajo 13
Metros cuadrados 82
Puestos de trabajo 10
Metros cuadrados 70
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 76
Puestos de trabajo 20
Metros cuadrados 70
Puestos de trabajo 12
Puestos de trabajo 30
Equipamiento 21 Router
20 Switch
2 Unified Communications
1 Wireless LAN Controller
5 Antena
3 Punto de Acceso
4 Power Injector
4 Power Injector LR2
4 Fibras pticas
4 Transceiver pticos
30 computadores de escritorio
1 impresora
1 proyector de datos.
Sede Informacin
Nmero de 3,940
volmenes
Nmero de 7
base de datos
Nmero de 3
suscripciones
Ttulos .
Nmero de 2,087
volmenes
Volmes .
Nmero de 5
base de datos
Bases de 1.Scopus
datos 2.Eebrary
3.Proquest
4.Prismas
5.IEEEXPLORE
Nmero de 1
suscripciones
Nmero de 242
volmenes
Nmero de 25
base de datos
Nmero de 0
suscripciones
Susccripcin No existe
a revistas
Sede Inventario
Sede Inventario
Horas
Denominacin
Denominacin Mximo titulo de Tipo de
Documento Apellidos y Nmero de Correo del mximo Cargo /
de titulo de de cuarto dedicaci relacin de
de identidad nombres telfono electrnico titulo de funcin
tercer nivel nivel n a la dependencia
cuarto nivel
semana
0103328027 Armijos 098827199 xarmijos@ups Ingeniero Maestra Magster en Jefe de rea 40 Contrato con
Cordero 3 .edu.ec Electrnico Educacin. Curiicular relacin de
Xavier Magster en dependencia a
Leonardo Gerencia tiempo
Empresarial completo
con mencin
en Marketing.
0601477789 Banegas 099450128 Licenciado en Maestra Magister en Jefe de rea 40 Contrato con
Pesantez 3 cbanegas@up ciencias de la Profesional Docencia Curricular relacin de
Cesar s.edu.ec educacin Universitaria dependencia a
Augusto tiempo
completo
1103455802 Soto 099569633 asoto@ups.ed Ingeniero en Maestra Magister en Jefe de rea 40 Contrato con
Sarango 3 u.ec Computacin Profesional Gestin de Curiicular relacin de
ngel Telecomunicac dependencia a
Fernando iones tiempo
completo
0103779096 Serpa 099764596 lserpa@ups.e Ingeniero Maestra Magister en Docente 40 Contrato con
Andrade 5 du.ec Electrnico Profesional Control y relacin de
Luis Javier Automatizaci dependencia a
n Industriales tiempo
completo
0100011998 Verdugo 099942237 jverdugo@ups Ingeniero Maestra Magister en Docente 40 Contrato con
Cabrera 5 .edu.ec Civil Profesional Direccin relacin de
Julio Cesar Universitaria dependencia a
tiempo
completo
1900268168 Chacn 099951344 dchacon@ups Ingeniero Maestra Mster en Docente 40 Contrato con
Troya Diego 4 .edu.ec elctrico Profesional Domtica y relacin de
Paul Hogar Digital dependencia a
tiempo
completo
0102537180 Salamea 099935269 csalamea@up Ingeniero Maestra Mster en Docente 40 Contrato con
Palacios 7 s.edu.ec Electrnico Profesional Diseo y relacin de
Christian Gestin de dependencia a
Ral Proyectos tiempo
completo
0916893357 Echeverra 099733401 pecheverria@ Ingeniero en Maestra Magister en Director de 40 Contrato con
vila Pablo 0 ups.edu.ec Telecomunicac Profesional Telecomunicac Carrera relacin de
Fabin iones con iones dependencia a
mencin en tiempo
Gestin completo
Empresarial en
Telecomunicac
iones
0907963243 Castro 099608724 gcastror@ups. Ingeniero en Maestra Magister en Jefe de rea 40 Contrato con
Ronquillo 1 edu.ec Electricidad Profesional Enseanza de Curricular relacin de
Gabriel la Fsica dependencia a
Leonardo tiempo
completo
0916113426 Pearanda 099797632 vpenaranda@ Ingeniero Maestra Magister en Jefe de rea 40 Contrato con
Idrovo 7 ups.edu.ec Elctrico Profesional Administracin Curricular relacin de
Vicente (especializaci de Empresas dependencia a
Avelino n Industrial) tiempo
completo
0918696279 Palacios 099587103 epalaciosm@ Ingeniero en Maestra Magister en Docente 20 Contrato con
Melndez 6 ups.edu.ec Telecomunicac Profesional Telecomunicac relacin de
Edwin iones con iones dependencia a
Fernando mencin en medio tiempo
Gestin
Empresarial en
Telecomunicac
iones
0905337085 Lpez 099182741 glopezm@ups Ingeniero Doctorado Doctor Of Docente 40 Contrato con
Mendoza 5 .edu.ec Qumico PHD Philosophy relacin de
Guillermo (Phd.) In dependencia a
Antonio Chemistry tiempo
Adolfo completo
0912087202 Flores Ortiz 099412788 aflores@ups.e Licenciada en Maestra Magister en Docente 40 Contrato con
ngela 7 du.ec ciencias de la Profesional Diseo relacin de
Cecilia Educacin Curricular dependencia a
mencin tiempo
Supervisin y completo
Administracin
Educativa
0923667927 Avendao 095912931 aavendano@u Ingeniero en Maestra Magistrale In Docente 40 Contrato con
Sudario 7 ps.edu.ec Computacin Profesional Ingegneria relacin de
Allan especializacin Informtica dependencia a
Roberto Sistemas tiempo
Tecnolgicos completo
0921002101 Romero 099616987 dromero@ups Ingeniero en Maestra Master Of Docente 40 Contrato con
Hidalgo 1 .edu.ec Telecomunicac Profesional Science relacin de
Daro iones con Telecomunicati dependencia a
Vladimir mencin en ons tiempo
Gestin completo
Empresarial en
Telecomunicac
iones
0909119299 Acosta 099575781 aacosta@ups. Ingeniero Maestra Magister en Docente 40 Contrato con
ngel 3 edu.ec Mecnico Profesional Ciencias en relacin de
Leonardo Ingeniera dependencia a
tiempo
completo
0917208084 Freire 099382142 dfreire@ups.e Ingeniero en Maestra Magister en Docente 20 Contrato con
Quiroga 5 du.ec Telecomunicac Profesional Telecomunicac relacin de
Diego iones con iones dependencia a
Roberto mencin en medio tiempo
Gestin
Empresarial en
Telecomunicac
iones
0703865139 Veliz Noboa 099139299 bveliz@ups.e Ingeniero en Maestra Mster Docente 40 Contrato con
Bremnen 2 du.ec Electrnica y Profesional Universitario relacin de
Marino Telecomunicac en Ingeniera dependencia a
iones Electrnica tiempo
completo
0910558006 Zamora 095904251 nzamora@ups Ingeniero en Maestra Magister en Docente 20 Contrato con
Cedeo 9 .edu.ec Electricidad Profesional Telecomunicac relacin de
Nstor especializacin iones dependencia a
Armando Electrnica medio tiempo
0103152500 Arvalo 099157251 garevalo@ups Ingeniero en Maestra Magister en Director De 40 Contrato con
Bermeo 5 .edu.ec Electrnica y Investigacin Comunicacion Carrera relacin de
German Telecomunicac es pticas y dependencia a
Vicente iones Tecnologas tiempo
Fotnicas completo
1715185961 Soria 099512276 vsoria@ups.e Ingeniera en Maestra Magister En Jefe de rea 40 Contrato con
Maldonado 3 du.ec Electrnica Profesional Redes de la Curricular relacin de
Emma Redes y Informacin y dependencia a
Vernica Comunicacin Conectividad tiempo
de Datos completo
1714389721 Cuichan 099209947 ccuichan@ups Ingeniero en Maestra Magister en Jefe de rea 40 Contrato con
Morales 5 .edu.ec Electrnica y Profesional Gestin de las Curricular relacin de
Carlos Telecomunicac Comunicacion dependencia a
Augusto iones es y tiempo
Tecnologas de completo
la Informacin
1710631035 Jaya Duche 098924760 mjaya@ups.e Ingeniero en Maestra Magister en Jefe de rea 40 Contrato con
Manuel 9 du.ec Electrnica y Profesional Redes de Curricular relacin de
Rafael Telecomunicac Informacin y dependencia a
iones Conectividad tiempo
completo
1707624555 Acosta 098444182 macosta@ups. Licenciado en Maestra Mster Jefe de rea 40 Contrato con
Muoz 1 edu.ec Filosofa Profesional Universitario Curricular relacin de
Manolo en tica y dependencia a
Democracia tiempo
completo
1709562597 Aguayo 098438185 jaguayo@ups. Ingeniero en Maestra Magister en Docente 40 Contrato con
Morales 4 edu.ec Electrnica y Profesional Sistemas relacin de
Jos Luis Telecomunicac Informticos dependencia a
iones Educativos tiempo
completo
1711647592 Jumbo 098490213 wjumbo@ups. Telogo Maestra Mster en Docente 40 Contrato con
Gonzlez 3 edu.ec Profesional Bioetica relacin de
William dependencia a
talo tiempo
completo
1712082484 Lpez 098493200 jlopez@ups.e Ingeniero de Maestra Magister en Docente 40 Contrato con
Logacho 1 du.ec Sistemas Profesional Redes de relacin de
Jorge Informacin y dependencia a
Enrique conectividad tiempo
completo
1712293859 Marcillo 098473543 emarcillo@up Licenciada en Maestra Magister en Docente 40 Contrato con
Lpez Enith 8 s.edu.ec Administracin Investigacin Docencia relacin de
Jaqueline de Empresas Universitaria y dependencia a
Administracin tiempo
Educativa completo
1712157401 Oate 099271205 lonate@ups.e Ingeniero en Maestra Magister en Docente 40 Contrato con
Cadena Luis 8 du.ec Electrnica y Profesional Redes de relacin de
German Telecomunicac Comunicacion dependencia a
iones es tiempo
completo
1709255119 Pillajo 099904295 cpillajo@ups. Ingeniero en Maestra Magister en Docente 40 Contrato con
Angos 7 edu.ec Electrnica y Profesional Gerencia relacin de
Carlos Control Empresarial dependencia a
German MBA tiempo
completo
1708473572 Sols 099320644 lsolis@ups.ed Licenciado en Maestra Magister en Docente 20 Contrato con
Sotomayor 8 u.ec Ciencias de la Profesional Docencia relacin de
Luis Xavier Educacin con Universitaria y dependencia a
especializacin Administracin medio tiempo
en Filosofa Educativa
1708547219 Tapia 098737961 vtapia@ups.e Tecnlogo en Maestra Mster en Docente 40 Contrato con
Calvopia 4 du.ec Electromecnic Profesional Tecnologa de relacin de
Vctor a la Informacin dependencia a
Vinicio en Fabricacin tiempo
completo
1713654604 Torres 099535842 etorres@ups.e Ingeniero en Maestra Magister en Docente 40 Contrato con
Santos 6 du.ec Electrnica Profesional Gerencia relacin de
Eduardo Educativa dependencia a
Rodrigo tiempo
completo
Aos de
Ttulos relacionados a la asignatura a
experiencia
impartir
en el campo Horas
Apellidos Asignatura, Categora de
Documento Observa Relacin de
y curso o del dedicac
de identidad ciones Denominaci Denominaci dependencia
nombres equivalente Mximo Como Como docente in a la
n de titulo n del titulo semana
titulo de docen profe
de tercer de cuarto
cuarto nivel te sional
nivel nivel
0103652095 Chasi lgebra Lineal Ingeniero Maestra Magister en 1 9 Titular 40 Contrato con
Pesantez Electrnico Ingeniera en Auxiliar relacin de
Paul Telecomunic dependencia a
Andrs aciones tiempo
completo
0104166491 Inga lgebra Lineal Ingeniero Maestra Magister en 5 5 Titular 40 Contrato con
Ortega electrnico Gestin de Auxiliar relacin de
Juan Pal Telecomunic dependencia a
aciones tiempo
completo
0103543658 Jara Clculo de una Ingeniero Maestra Magister en 6 12 Titular 40 Contrato con
Saltos Variable Electrnico Gestin de Auxiliar relacin de
Juan Telecomunic dependencia a
Diego aciones tiempo
completo
0103328027 Armijos Clculo de una Ingeniero Maestra Mster en 13 13 Titular 40 Contrato con
Cordero Variable Electrnico Telemtica. Auxiliar relacin de
Xavier Magister en dependencia a
Leonardo Administraci tiempo
n de completo
Empresas.
1715185961 Soria lgebra Lineal Ingeniera en Maestra Magister en 10 12 Ocasional 40 Contrato con
Maldonad Electrnica Redes de la relacin de
o Emma Redes y Informacin dependencia a
Vernica Comunicaci y tiempo
n de Datos Conectividad completo
H282998 Aguila lgebra Lineal Ingeniero Maestra Maestra en 6 11 Titular 40 Contrato con
Tellez Electricista Eficiencia Auxiliar relacin de
Alexander Energtica dependencia a
tiempo
completo
1715185961 Soria Clculo de una Ingeniera en Maestra Magister en 10 12 Ocasional 40 Contrato con
Maldonad Variable Electrnica Redes de la relacin de
o Emma Redes y Informacin dependencia a
Vernica Comunicaci y tiempo
n de Datos Conectividad completo
1714389721 Cuichan Clculo de una Ingeniero en Maestra Magister en 9 12 Titular 40 Contrato con
Morales Variable Electrnica y Gestin de Auxiliar relacin de
Carlos Telecomunic las dependencia a
Augusto aciones Comunicacio tiempo
nes y completo
Tecnologas
de la
Informacin
0924770282 Cajo Daz Lgica Ingeniero en Maestra Magister en 3 5 Ocasional 40 Contrato con
Ricardo Electrnica y Automatizaci relacin de
Alfredo Telecomunic n y Control dependencia a
aciones Industrial tiempo
completo
0908222987 Gonzlez Clculo de una Ingeniero en Maestra Magister en 2 12 Titular 40 Contrato con
Guzmn Variable Telecomunic Telecomunic Auxiliar relacin de
Juan aciones con aciones dependencia a
Carlos mencin en tiempo
Gestin completo
Empresarial
en
Telecomunic
aciones
0920955408 Vsquez lgebra Lineal Ingeniero en Maestra Mster 2 2 Titular 40 Contrato con
Cevallos Electrnica y Profesional Universitario Auxiliar relacin de
Leonel Telecomunic en dependencia a
Adalberto aciones Telemedicina tiempo
Y completo
Bioingeniera
Aos de experiencia
Titulos relacionados a la asignatura a impartir
en el campo
Informacin financiera