Tesis Sistemas
Tesis Sistemas
Tesis Sistemas
TESIS
PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL
DE INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMTICA
PRESENTADA POR:
OSORIO ALVAREZ, NEIL ANGELO
LIMA - PER
2016
SUSTENTADO Y APROBADO ANTE EL SIGUIENTE JURADO
JURADO 1 JURADO 2
MELGAREJO SOLS GUEVARA JIMNEZ
RONALD ALFONSO ALFREDO
PRESIDENTE SECRETARIO
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Resumen
v
Abstract
The present thesis has like main target, to improve the registration process in the
Educational Center Spain; of granting better than service as time, since it is
expected from this research work the fact is that it has reception so much of the
user of the system like that of the client, and when we speak about clients in
general we refer to the authorized family parents or that are not provided with the
time sufficient to appear in person to pay the quotas of registration and monthly
salary that the educational center demands in certain dates. It is so knowing the
big importance that offers a registration system, to register the information of the
pupil as well as its respective quota of a rapid and efficient way, which allows to
economize on the time of the user and of the clerical staff; having a gratifying
experience like that in the use of this web system of registration, developed in
language PHP and in engine of database Mysql, Spain is of vital importance for
the Educational Center; since it will automate the different manual processes of
registration and the payment and this in turn will cause satisfaction in the users,
who are the main support of this educational center and of this form it will have a
better panorama opposite to different educational entities. Consequently this
thesis has been prepared from its analysis, design and implementation and has
been constantly optimized so much in its graphic environment, as friendly, for the
users who for the first time realize its payments web route.
vi
Contenido
Resumen ......................................................................................................... v
Abstract........................................................................................................... vi
Contenido ...................................................................................................... vii
Lista de tablas .................................................................................................. x
Lista de figuras ............................................................................................... xi
Introduccin .................................................................................................... 1
CAPTULO I: ASPECTOS GENERALES ........................................................ 3
1.1. DIAGNSTICO DE LA ORGANIZACIN ................................................ 4
1.1.1. Datos de la organizacin ...................................................................... 4
1.1.2. Localizacin de la empresa................................................................... 4
1.1.3. Diagnstico estratgico ......................................................................... 5
1.1.4. Cadena de valor.................................................................................... 8
CAPTULO II: PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA ....... 9
2.1. DEFINICIN DEL PROBLEMA ............................................................. 10
2.1.1. Formulacin del problema general...................................................... 11
2.1.2. Formulacin de los problemas especficos ......................................... 11
2.2. DEFINICIN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ............... 11
2.2.1. Objetivo general .................................................................................. 11
2.2.2. Objetivo especficos ............................................................................ 12
2.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN ........................................... 12
2.3.1. Justificacin tcnica ............................................................................ 12
2.3.2. Justificacin econmica ...................................................................... 13
2.3.3. Justificacin social .............................................................................. 13
2.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN ...................... 13
2.4.1. Alcances ............................................................................................. 13
2.4.2. Limitaciones ........................................................................................ 14
CAPTULO III: FUNDAMENTO TERICO ................................................... 15
3.1. ANTECEDENTES .................................................................................. 16
3.1.1. Internacionales.................................................................................... 16
3.1.2. Nacionales .......................................................................................... 17
3.2. MARCO TERICO ................................................................................ 19
vii
3.2.1. Sistema de informacin ...................................................................... 19
3.2.2. Tecnologas de informacin en empresas .......................................... 22
3.2.3. Sistemas de control ............................................................................ 23
3.2.4. Lenguaje de programacin ................................................................. 25
3.2.5. POO .................................................................................................... 25
3.2.6. Software .............................................................................................. 27
3.3. MARCO METODOLGICO ................................................................... 30
3.3.1. Tipo de investigacin. ......................................................................... 30
3.3.2. Metodologa RUP................................................................................ 30
3.4. MARCO LEGAL ..................................................................................... 34
3.5. ARQUITECTURA DEL SISTEMA .......................................................... 35
CAPTULO IV: DESARROLLO DE LA APLICACIN ................................... 39
4.1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN ................................................ 40
4.1.1. Planificacin del proyecto ................................................................... 40
4.1.2. Recopilacin de informacin ............................................................... 40
4.1.3. Requerimientos documentales............................................................ 40
4.1.4. Flujo Grama del Sistema actual a investigar ....................................... 41
4.2. MODELAMIENTO .................................................................................. 42
4.2.1. Modelo de Negocio y/o Mapa de Procesos ........................................ 42
4.2.2. Modelo del Sistema ............................................................................ 46
4.3. DETERMINACIN DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA ................. 73
4.3.1. Requerimientos Funcional .................................................................. 73
4.3.2. Requerimientos No Funcionales ......................................................... 74
4.4. DESARROLLO ...................................................................................... 76
4.4.1. Diseo e implementacin de la Base de Datos .................................. 76
4.4.2. Diseo de la Interfaz del sistema ........................................................ 79
4.5. APLICACIN ......................................................................................... 93
4.5.1. Programacin...................................................................................... 93
viii
4.7.1. Desarrollo de pruebas en produccin ............................................... 116
4.7.2. Lista y control de cambios ................................................................ 116
CAPTULO V: ANLISIS COSTO Y BENEFICIO ....................................... 117
5.1. ANLISIS DE COSTOS ....................................................................... 118
5.1.1. Recursos humanos ........................................................................... 118
5.1.2. Recursos hardware ........................................................................... 118
5.1.3. Recursos de software ....................................................................... 119
5.1.4. Otros costos ...................................................................................... 119
5.1.5. Costo Total........................................................................................ 120
5.2. ANLISIS DE BENEFICIOS ................................................................ 120
5.2.1. Beneficios Tangibles ......................................................................... 120
5.2.2. Beneficios Intangibles ....................................................................... 121
5.3. CONSOLIDADO COSTO/BENEFICIO ................................................ 122
5.4. ANLISIS DE BENEFICIO .................................................................. 123
5.4.1. Desarrollo del flujo de caja ................................................................ 123
5.4.2. Anlisis del VAN y TIR ...................................................................... 124
5.4.3. Anlisis de la tasa interna de retorno (T.I.R.) .................................... 125
5.4.4. Anlisis del retorno de la inversin (R.O.I.) ....................................... 125
CONCLUSIONES ....................................................................................... 126
RECOMENDACIONES ............................................................................... 127
Referencias................................................................................................. 128
Anexos ........................................................................................................ 131
ix
Lista de tablas
x
Tabla 21: Anlisis de costo de recursos de hardware .................................... 123
xi
Lista de figuras
xii
Figura 20: Diagrama de secuencia Registro alumno ............................. ..60
Figura 75: Prototipo para el reporte alumnos por grado .......................... ..95
Figura 90: Facturacin por el pago del dominio en GoDaddy ............... ..115
xvi
Introduccin
As mismo, este centro educativo para poder competir con otros colegios, debe
hacerse ms accesible los servicios que ofrece a los alumnos y padres de familia.
En los ltimos aos, el sistema de matrcula, entre otros servicios, ha cambiado
mucho; en la gran mayora de instituciones educativas ya se encuentra
automatizada, y los cientos de datos que manejan, se encuentran almacenados en
base de datos y utilizan los sistemas de informacin en sus procesos para mejorar
la gestin administrativa y acadmica.
1
En el captulo II se plante la problemtica, razn por lo cual se implementa el
sistema de matrcula web, se formul el problema principal, de igual manera se
define el objetivo general y los especficos, se justifica la investigacin y por ltimo
se dan los alcances y limitaciones del sistema, parte importante para la entrega del
proyecto.
En el captulo III, se fundamenta las bases tericas del proyecto, se especific las
herramientas usadas para el desarrollo del mismo. Se da a conocer los
antecedentes del uso de software libre en situaciones de construccin, insercin de
registros y el reporte de estos. As mismo se muestra y explica la metodologa usada
en el sistema de matrcula, as como conceptos claves para la mejorar la
interpretacin de este proyecto.
En el captulo IV, por otro lado es la parte ms importante del proyecto ya que; se
presentan los modelos tanto del negocio como del sistema que explican el
funcionamiento actual y posterior del proceso del sistema de matrcula. Adems se
especifica cmo se adapta el sistema al modelo establecido y se muestra los
pantallazos de la aplicacin desarrollada.
2
CAPTULO I: ASPECTOS GENERALES
3
1.1. DIAGNSTICO DE LA ORGANIZACIN
D. RUC: 20107684469
E. Telfono: 424-8911
H. Resea histrica:
4
UBICACIN
A. Misin
Promover a travs de la educacin adventista, el desarrollo integral del
educando, para formar ciudadanos autnomos, comprometidos con el
bienestar de la comunidad, de la patria y tambin con Dios.
B. Visin
Ser un sistema educacional reconocido por su excelencia, y fundamentado
en los principios bblicos y cristianos.
5
C. Anlisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
Como se puede apreciar en la tabla 1 se describe el anlisis interno las fortalezas y oportunidades
(FO) y el anlisis externo lo que no se puede controlar (DA) de la institucin, cuya mayor fortaleza
radica en tener una trayectoria y continuo perfeccionamiento del cuerpo docente.
6
D. Organigrama
Funcional DIRECTORA/GER
ENTE
DIRECTOR AMBITOS
COMEDOR DOCENTE
PEDAGOGICO CONOCIMIENTO
MANTENIMIENT CONSEJO
COORDINADOR PRIMARIA
O ESCOLAR
JEFATURA DE
TIENDA SECUNDARIA
ESTUDIOS
SECRETARIO
Nominal DIRECCION
DIRECCION
ACADEMICA
COORDINACION
CONTABILIDAD SECRETARIA PSICOLOGIA SERVICIOS
GENERAL
COORDINADOR
AUXILIAR DE COORDINADOR COORDINADOR
NIVEL
EDUCACION NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIO
SECUNDARIO
PROFESORES DE PROFESORES DE
PROFESORES DE
NIVEL NIVEL
NIVEL INICIAL
SECUNDARIO SECUNDARIO
Fuente: Direccin
En los organigramas se pueden apreciar las diversas reas del centro educativo Espaa.
7
1.1.4. Cadena de valor
Es el anlisis e identificacin de todos los procesos de negocio de la empresa y/o institucin, definidos en sus
actividades principales del negocio y las actividades de apoyo.
8
CAPTULO II: PLANTEAMIENTO Y
FORMULACIN DEL PROBLEMA
9
2.1. DEFINICIN DEL PROBLEMA
10
Es as que, estas demoras en el proceso de matrcula, los excesivos costos, la
mala atencin y las continuas postergaciones de lo programado debilitan la
imagen de la institucin.
11
2.2.2. Objetivo especficos
O.E.1. Disear una base de datos para disminuir la perdida de
informacin y duplicidad de datos del Centro Educativo Espaa.
O.E.2. Reducir el tiempo de atencin al usuario, en el proceso de
matrcula con la implementacin del mdulo de matrcula web del
Centro Educativo Espaa.
O.E.3. Optimizar el consumo de recursos con la implementacin del
sistema de matrcula web del Centro Educativo Espaa.
O.E.4. Obtener reportes del proceso de matrcula con la implementacin
del mdulo de reportes.
12
2.3.2. Justificacin econmica
2.4.1. Alcances
Registro
Pagos
13
Matricula y reportes
2.4.2. Limitaciones
14
CAPTULO III: FUNDAMENTO TERICO
15
3.1. ANTECEDENTES
3.1.1. Internacionales
3.1.2. Nacionales
18
3.2. MARCO TERICO
Segn Cohen (2009), afirma que los sistemas de informacin (SI) estn
cambiando la forma en que operaban las organizaciones actuales. A
travs de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los
procesos operativos de las empresas, proporcionan informacin de
apoyo al proceso de toma de decisiones, lo que es ms importante,
facilitan el logro de ventajas competitivas a travs de su implantacin en
las empresas.
19
En la figura anterior se aprecia las diferentes actividades que realiza un sistema de
informacin, como son la entrada proceso y salida de datos, as como la interfaz de
salida de datos.
20
Ejemplos de este tipo de sistemas son la facturacin, nominas,
cuentas por cobrar, cuentas por pagar, contabilidad general,
conciliaciones bancarias, inventarios, etctera.
21
que proporcione todo tipo de informacin estratgico si, y solo si,
apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.
22
As esta poca, tenemos que ser ms rpidos. Ya no se puede hablar de
que las empresas ms grandes se comen a las ms chicas, sino de que
las empresas ms lentas desaparecern y las ms rpidas
permanecern en el mercado. Este proceso se dar en nuestra sociedad,
y mientras ms rpido ocurra mejor, porque la competencia no espera.
Los procesos de comunicacin a travs de las tecnologas responden a
estrategias, las que pueden ser evolutivas, de cambio, las cuales
impactarn en la organizacin, crearn un ambiente de mnima
resistencia al cambio; o pueden ser radicales, lo que implicar mucha
dedicacin de la empresa, a cambio de beneficios ms rpidos.
23
tales objetivos requiere normalmente utilizar un sistema de control que
implante ciertas estrategias de monitoreo.
24
3.2.4. Lenguaje de programacin
3.2.5. POO
25
incorprea, real o imaginaria, abstracta o concreta, a la cual se dirigen
sobre la que se ejercen."
26
3.2.6. Software
A. Tipos de Software
Software de sistemas. El software de sistemas es un conjunto de
programas que han sido escritos para servir a otros programas.
Algunos programas de sistemas (por ejemplo: compiladores,
editores y utilidades de gestin de archivos) procesan estructuras
de informacin complejas pero determinadas. Otras aplicaciones
de sistemas (por ejemplo: ciertos componentes del sistema
operativo, utilidades de manejo de perifricos, procesadores de
telecomunicaciones) procesan datos en gran medida
indeterminados. En cualquier caso, el rea del software de
sistemas se caracteriza por una fuerte interaccin con el hardware
de la computadora; una gran utilizacin por mltiples usuarios; una
operacin concurrente que requiere una planificacin, una
comparticin de recursos y una sofisticada gestin de procesos;
unas estructuras de datos complejas y mltiples interfaces
externas.
Software de tiempo real. El software que
coordina/analiza/controla sucesos del mundo real conforme
ocurren, se denomina de tiempo real. Entre los elementos del
software de tiempo real se incluyen: un componente de
adquisicin de datos que recolecta y da formato a la informacin
recibida del entorno externo, un componente de anlisis que
transforma la informacin segn lo requiera la aplicacin, un
componente de control/salida que responda al entorno externo, y
un componente de monitorizacin que coordina todos los dems
componentes, de forma que pueda mantenerse la repuesta en
tiempo real (tpicamente en el rango de un milisegundo a un
segundo).
27
Software de gestin. El proceso de la informacin comercial
constituye la mayor de las reas de aplicacin del software. Los
sistemas discretos (por ejemplo: nminas, cuentas de haberes
dbitos, inventarios, etc.) han evolucionado hacia el software de
sistemas de informacin de gestin (SIG) que accede a una o ms
bases de datos que contienen informacin comercial. Las
aplicaciones en esta rea reestructuran los datos existentes para
facilitar las operaciones comerciales o gestionar la toma de
decisiones. Adems de las tareas convencionales de
procesamientos de datos, las aplicaciones de software de gestin
tambin realizan clculo interactivo (por ejemplo: el procesamiento
de transacciones en puntos de ventas).
28
puede ejecutar funciones muy limitadas y curiosas (por ejemplo:
el control de las teclas de un horno de microondas) o suministrar
una funcin significativa y con capacidad de control (por ejemplo:
funciones digitales en un automvil, tales como control de la
gasolina, indicadores en el salpicadero, sistemas de frenado, etc.).
29
3.3. MARCO METODOLGICO
A. Trabajadores (quin)
30
Define el comportamiento y responsabilidades (rol) de un individuo,
grupo de individuos, sistema automatizado o mquina, que trabajan en
conjunto como un equipo. Ellos realizan las actividades y son
propietarios de elementos.
B. Actividades (cmo)
Es una tarea que tiene un propsito claro, es realizada por un
trabajador y manipula elementos.
C. Artefactos (qu)
Productos tangibles del proyecto que son producidos, modificados y
usados por las actividades. Pueden ser modelos, elementos dentro del
modelo, cdigo fuente y ejecutables.
31
Figura 8. Fases Flujos de Trabajo
E. FLUJOS DE TRABAJO
Modelamiento del negocio: Describe los procesos de negocio,
identificando quines participan y las actividades que requieren
automatizacin.
Requerimientos: Define qu es lo que el sistema debe hacer, para lo
cual se identifican las funcionalidades requeridas y las restricciones
que se imponen.
Anlisis y diseo: Describe cmo el sistema ser realizado a partir
de la funcionalidad prevista y las restricciones impuestas
(requerimientos), por lo que indica con precisin lo que se debe
programar.
Implementacin: Define cmo se organizan las clases y objetos en
componentes, cules nodos se utilizarn y la ubicacin en ellos de los
componentes y la estructura de capas de la aplicacin.
Prueba (Testeo): Busca los defectos a lo largo del ciclo de vida.
32
Instalacin: Produce relase del producto y realiza actividades
(empaque, instalacin, asistencia a usuarios, etc.) para entregar el
software a los usuarios finales.
Administracin del proyecto: Involucra actividades con las que se
busca producir un producto que satisfaga las necesidades de los
clientes.
Administracin de configuracin y cambios: Describe cmo
controlar los elementos producidos por todos los integrantes del
equipo de proyecto en cuanto a: utilizacin/actualizacin concurrente
de elementos, control de versiones, etc.
Ambiente: Contiene actividades que describen los procesos y
herramientas que soportarn el equipo de trabajo del proyecto; as
como el procedimiento para implementar el proceso en una
organizacin.
F. FASES
Conceptualizacin (Concepcin o Inicio): Se describe el negocio y
se delimita el proyecto describiendo sus alcances con la identificacin
de los casos de uso del sistema.
Elaboracin: Se define la arquitectura del sistema y se obtiene una
aplicacin ejecutable que responde a los casos de uso que la
comprometen. A pesar de que se desarrolla a profundidad una parte
del sistema, las decisiones sobre la arquitectura se hacen sobre la
base de la comprensin del sistema completo y los requerimientos
(funcionales y no funcionales) identificados de acuerdo al alcance
definido.
Construccin: Se obtiene un producto listo para su utilizacin que
est documentado y tiene un manual de usuario. Se obtiene 1 o varios
relase del producto que han pasado las pruebas. Se ponen estos
relase a consideracin de un subconjunto de usuarios.
33
Transicin: El relase ya est listo para su instalacin en las
condiciones reales. Puede implicar reparacin de errores. Eumed.net
(2013)
34
3.5. ARQUITECTURA DEL SISTEMA
35
B. Componentes de Software. -La plataforma para desarrollar el cliente y el
interfaz de usuario del mismo es NetBeans IDE 7.1.1 es un producto libre y
gratuito sin restricciones de uso. NetBeans permite crear aplicaciones web
con PHP 5, un potente debugger integrado y adems viene con soporte para
Symfony un gran framework MVC escrito en php. Al tener tambin soporte
para AJAX, cada vez ms desarrolladores de aplicaciones LAMP o WAMP,
estn utilizando NetBeans como IDE.
36
E. Restricciones del sistema:
F. Requerimientos de entrada:
Las imgenes deben ser claras y sin fuertes variaciones de luz.
Los caracteres de la imagen deben ser claros y enfocados.
Evitar los errores al llenar los datos correspondientes.
Los sistemas mejor diseado se ajusta a las personas que lo
utilizaran, por lo tanto, la simplicidad funciona.
Identificar y separar los datos importantes de los que no lo son.
37
Clientes Servidores Base de datos
Administrador Servidor de aplicaciones
Capa de Presentacin
Capa de Negocio
Capa de Datos
Apoderado Reportes personalizados
Plataforma Windows
38
CAPTULO IV: DESARROLLO DE LA
APLICACIN
39
4.1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN
Entrevistas
Persona: Hermitao Paredes, Danilo (Ver anexo B2)
Cargo: Soporte tcnico.
Documentacin de salida
Contamos con los reportes de alumno referente a la matrcula escolar
entre los periodos de 2012. Tambin con los bouchers de pagos de
matrcula, el cual ser til para el desarrollo del sistema en cuanto a la
salida de informacin una vez terminado el proceso. (Ver anexo C2)
40
4.1.4. Flujo Grama del Sistema actual a investigar
Inicio
Apoderado
Se dirige al centro educativo, consulta si hay
opcin a matricularse.
No Matricula
disponible?
Si
Secretaria
Solicita los documentos y pago
necesarios para poder ingresar.
Verifica deudas.
Apoderado
Procede a cancelar matricula y firmar los
documentos pertinentes.
Secretaria
Entrega el recibo de pago y los
documentos
Fin
41
4.2. MODELAMIENTO
4.2.1. Modelado del negocio
A. Identificacin de actores y trabajadores del negocio
En la siguiente figura se identific a los principales actores del negocio como son el estudiante
y el padreo o apoderado, as tambin a los principales trabajadores del negocio que estn
directamente involucrados en los procesos como; el encargado de informes, la secretaria, el
cajero, la recepcionista y el Director del colegio.
42
B. Especificaciones del caso de uso del negocio
En la siguiente figura se identific los principales procesos del negocio tal como se realizan
actualmente en el Colegio Espaa.
43
C. Diagrama de actividades del caso de uso del negocio
Como se muestra en el siguiente diagrama se detalla las actividades del proceso de matrcula tal
como se realizan actualmente en el Colegio Espaa, para una mayor comprensin de las actividades
y de esta manera para poder mejorar mediante la automatizacin con un sistema web Online.
44
D. Modelo general del caso de uso de negocio
45
4.2.2. Modelado del sistema
A. Diagrama de casos de uso del sistema
46
B. Documentacin del flujo de eventos
Tabla 2:
Anlisis Caso de uso Acceso sistema
No ITEM DESCRIPCIN
1 Caso de Uso Acceso sistema
Como se muestra en la siguiente tabla, de esta manera se realiz la plantilla de documentacin del
sistema por cada uno de los casos de uso del sistema, los cuales han sido identificados en los
procesos de negocio, para as poder realizar ms adelante la fase de programacin y codificacin.
47
Tabla 3:
Anlisis Caso de uso Registro usuario
No TEM DESCRIPCIN
1 Caso de Uso Registro usuario
48
Tabla 4:
Anlisis Caso de uso Registro profesor
No TEM DESCRIPCIN
1 Caso de Uso Registro profesor
49
Tabla 5:
Anlisis Caso de uso Registro alumno
No TEM DESCRIPCIN
1 Caso de Uso Registro alumno
50
Tabla 6:
Anlisis Caso de uso Realiza pago
No TEM DESCRIPCIN
1 Caso de Uso Realiza pago
51
Tabla 7:
Anlisis Caso de uso Registra matricula
No TEM DESCRIPCIN
1 Caso de Uso Registra matricula
52
Tabla 8:
Anlisis Caso de uso Reporte alumno
No TEM DESCRIPCIN
1 Caso de Uso Reporte alumno
Tabla 9:
Anlisis Caso de uso Reporte usuario
No TEM DESCRIPCIN
1 Caso de Uso Reporte usuario
53
Tabla 10:
Anlisis Caso de uso Reporte profesor
No TEM DESCRIPCIN
1 Caso de Uso Reporte profesor
Tabla 11:
Anlisis Caso de uso Actualizar datos alumno
No TEM DESCRIPCIN
1 Caso de Uso Actualizar datos alumno
54
C. Diagrama de interaccin por cada Caso de Uso.
a. Diagramas de Secuencia
Como se muestra en el siguiente diagrama de secuencia se detalla las actividades de los casos de
uso del sistema para que un usuario pueda ingresar al sistema segn su rol de usuario.
55
Figura 19. Diagrama de secuencia Registro profesor
56
Figura 21. Diagrama de secuencia Realiza pago
57
Figura 23. Diagrama de secuencia Reporte alumno
58
Figura 25. Diagrama de secuencia Reporte profesor
59
b. Diagramas de Colaboracin.
60
Figura 29. Diagrama de colaboracin Registro profesor
61
Figura 31. Diagrama de colaboracin Realiza pago
62
Figura 33. Diagrama de colaboracin Reporte alumno
63
Figura 35. Diagrama de colaboracin Reporte profesor
64
c. Diagrama de Actividades
Como se muestra en el siguiente diagrama de actividades se detalla cada una de las tareas a
realizar por el usuario pata poder tener acceso al sistema.
65
Figura 39. Diagrama de actividad Registro profesor
66
Figura 41. Diagrama de actividad Realiza pago
67
Figura 43. Diagrama de actividad Reporte alumno
68
Figura 46. Diagrama de actividad Actualizar datos alumno
69
d. Diagrama de Estado
70
D. Diagrama de Clases
Como se muestra en el diagrama de clases, es una representacin grfica que sirve para
representar la estructura del sistema que ser implementado utilizando un lenguaje orientado
a objetos como es el PHP y tambin nos indican cmo se comunican los objetos de esas
clases entre s
71
E. Diagrama de despliegue
F. Diagrama de Componentes
72
4.3. DETERMINACIN DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA
Tabla 12:
Requerimientos funcionales
73
4.3.2. Requerimientos no funcionales
Tabla 13:
Requerimientos no funcionales
Tipo de Requerimiento Cdigo Descripcin
74
Tipo de Requerimiento Cdigo Descripcin
Fuente: Elaboracin propia y tomado como referencia de la tabla de requerimientos segn Aguilar,
75
4.4. DESARROLLO DEL SISTEMA
A. Modelo Conceptual
76
B. Modelo Lgico
Como se muestra en la figura se dise el esquema lgico de la base de datos a partir de la lista
descriptiva de objetos identificando los atributos principales, el tipo de dato y las restricciones y sus
mtodos respectivos.
77
C. Modelo Fsico
Como se muestra en la figura se dise el esquema fsico de la base de datos a partir de la lista
descriptiva de objetos y asociaciones identificadas usando para ello MySQL como motor de base de
datos
78
4.4.2. Diseo de la Interfaz del sistema
A. Formularios de acceso de seguridad. (Niveles de acceso)
Tabla 14:
Acceso de seguridad
Tabla 15:
Men principal del sistema
1)Men administrador En este men se encontrara las opciones para el administrador
1.3) Registrar Alumno Pantalla para realizar el registro de los alumnos y apoderados.
79
Tambin permite subir firma digital del apoderado y del
eliminar.
PDF.
PDF.
PDF.
1.9) Actualizar datos Pantalla para realizar la actualizacin de los datos personales
80
C. Formularios de procesos, mantenimiento tablas principales,
secundarias.
81
C1. Vista de las tablas principales del sistema
82
Figura 59. Tabla de distrito
83
Figura 63. Tabla de matricula
84
Figura 66. Tabla de usuario
notas)
Mediante este sistema se podra mejorar los procesos de matricula los pagos, y
reportes que requiere la institucion.
85
E. Diseo de los prototipos o del sistema.
Mediante esta interfaz se podra acceder al sistema, la cual contendr una lista de
todos los usuarios con acceso a las opciones del sistema, segn su rol
86
Figura 69. Prototipo para el mantenimiento de usuario
Mediante esta interfaz se podra registrar un nuevo usuario, la cual contendr una
lista de todas las opciones del sistema como listar, actualizar, eliminar y agregar.
87
Figura 70. Prototipo para el mantenimiento de profesor
Mediante esta interfaz se podra registrar al docente, la cual contendr una lista de
todas las opciones del sistema como nuevo, listar, actualizar, eliminar y agregar.
88
Figura 71. Prototipo para el mantenimiento de alumno
Mediante esta interfaz se podra registrar los datos del alumno, la cual contendr
una lista de todas las opciones del sistema como nuevo, listar, actualizar, eliminar y
agregar.
89
Figura 72. Prototipo para el mantenimiento de pago
90
Figura 74. Prototipo para el reporte alumnos
91
Figura 76. Prototipo para el reporte usuarios
92
4.5. APLICACIN
4.5.1. Programacin:
Una vez realizado los diseos del sistema como prototipos iniciales, se
continu con el desarrollo de los prototipos del sistema, usando el lenguaje
PHP, por lo cual se desarrollaron los siguientes mdulos.
Validacin de usuario
93
A2. Mdulo de los procesos principales
a. Mdulo de usuario
94
A3. Mdulo de Profesor
95
A4. Mdulo de Alumno
96
A5. Mdulo de Pagos
Este mdulo permite registrar a los pagos. En el caso que sea pago
nuevo previamente el administrador deber buscar si existe el pago
e ingresar los datos en el men mantenimiento/pagos, luego en
ingresar la informacin solicitada en los campos posteriores, subir
comprobante de pago y guardar as, el pago ya se encuentra
registrado.
97
A6. Mdulo de Matrcula
98
B. Depuracin
99
Las funciones del software son operativas
La entrada se acepta de forma correcta
Se produce una salida correcta
La integridad de la informacin externa se mantiene
3. Prueba de Aceptacin
100
4. Ejecucin de pruebas
Se realizaron las pruebas de todos los mdulos. A continuacin, se presenta una tabla detallada del plan de
pruebas.
Tabla 16:
101
4.2. Prueba de Caja Negra o Funcional
102
Tabla 17:
Prueba de Caja Negra
Aspecto Funcional Evaluacin
103
Tabla 18:
Valoracin del sistema
Tabla de Validacin
Actividad Si No Normal No No de
aplica usuario
1 Es fcil la navegacin del sitio web? 6 1 3 0 10
2 El modulo realiza la funcin requerida? 10 0 0 0 10
3 Es rpido y fcil el manejo de los mdulos? 5 2 3 0 10
4 Existe control de tipo de carcter al ingresar 10 0 0 0 10
informacin en los campos?
5 El tiempo de respuesta es el adecuado? 7 3 0 0 10
6 Cuando se realiza una accin equivocada Existe 10 0 0 0 10
mensaje de alerta?
7 Al realizar una accin Muestra un mensaje de 10 0 0 0 10
confirmacin?
Total 58 6 6 0 70
Criterio Cantidad
Si 58
No 6
Normal 6
No aplica 0
Fuente: Elaboracin Propia.
6
6
58
Si No Normal No aplica
104
Conclusin de resultados: Como se puede observar en la figura,
por el usuario.
105
4.6. IMPLEMENTACIN
4.6.1. Integracin de los prototipos:
Login
Registro-
Pagos Matricula Reportes Ayuda
Editar
Alumnos
Profesor Salir
por Grado
Usuarios
Alumno
General
Profesor
General
106
4.6.2. Instalacin y configuracin del software:
107
Paso 2: Al registrar nuestra cuenta GoDaddy nos muestra una pantalla
donde nos permite administrar todos nuestros dominios, le hacemos
clic al botn Administrar.
.
Paso 3: Nos muestra una pantalla con un buscador de dominios
comprados por el momento no hay ninguno, as que le hacemos clic al
link Consigue un dominio.
108
Paso 4: Digitamos el dominio y GoDaddy nos informa que el dominio
est disponible inclusive con otras extensiones. Le hacemos clic al
botn Continuar al carrito.
109
Paso 6: GoDaddy nos muestra una ficha de facturacin en el cual
110
B. Hosting gratuito 2freehosting.com
111
Paso 2: Al registrarnos nos lleva al CPANEL en el cual ingresamos a la
opcin Base de datos MySQL, como se muestra la figura.
112
Paso 4: Una vez creado vamos al CPANEL y seleccionamos la opcin
phpMyadmin, ingresamos la contrasea e ingresamos al phpMyadmin, como
se muestra la figura.
113
Paso 6: Hacemos clic en el nombre de la base de datos y vemos que la
importacin ha sido exitosa, como se muestra la figura.
114
Paso 8: Importamos el proyecto y debe mostrar todas las carpetas y archivos
del sistema en el administrador de archivos, como se muestra la figura.
115
4.7. MONITOREO
4.7.1. Desarrollo de pruebas en produccin:
Tabla 19:
Pruebas en produccin
116
CAPTULO V: ANLISIS COSTO Y
BENEFICIO
117
5.1. ANLISIS DE COSTOS
Tabla 20:
Anlisis de costo de recursos humanos
tem Cantidad Descripcin Tiempo/ Costo x Mes Costo Total S/.
Meses S/.
1 01 Jefe de proyecto 06 S/. 3,000.00 S/. 18,000.00
2 01 Analista / Programador 06 S/. 2,000.00 S/. 12,000.00
3 01 Soporte tcnico 02 S/. 1,500.00 S/. 3,000.00
TOTAL S/. 33,000.00
Tabla 21:
Anlisis de costo de recursos de hardware
tem Cantidad Descripcin Costo unitario S/. Costo Total S/.
1 01 PC Corei5 S/. 1,675.00 S/. 1,675.00
2 01 Laptop S/. 985.00 S/. 985.00
3 01 Mouse ptico S/. 25.00 S/. 25.00
Genius
4 01 Impresora HP S/. 500.00 S/. 500.00
TOTAL S/. 3,185.00
118
5.1.3. Recursos de software
Es el costo que se gast en el desarrollo del software, en este caso como
todo es software libre el costo es cero soles, para el desarrollo del
sistema.
Tabla 22:
Anlisis de costo de recursos de software
tem Cantidad Descripcin Costo x Costo
Mes S/. Total S/.
1 01 S.O Windows 7 Ultimate Gratuito S/0.00 S/0.00
2 01 NetBeans IDE 7.2.1 S/0.00 S/0.00
3 01 MySQL S/0.00 S/0.00
4 01 Microsoft Office 2013 S/0.00 S/0.00
5 01 Balsamiq Mockups S/0.00 S/0.00
6 01 Hosting 2freehosting S/0.00 S/0.00
7 01 Dominio GoDaddy S/0.00 S/0.00
TOTAL S/0.00 S/0.00
Tabla 23:
Anlisis de costo variables
119
5.1.5. Costo Total
Es el costo total del desarrollo del sistema web.
Tabla 24:
Costo total
Tabla 25:
Beneficios tangibles
120
5.2.2. Beneficios Intangibles
A continuacin, detallaremos los beneficios intangibles en las cuales repercutir en las mejoras de los
procesos como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 26:
Beneficios intangibles
b. Ahorro de tiempo en el
proceso de matrcula 2 2 S/. 1,000.00 1/2 1 S/. 100.00 S/. 900.00
seleccin del personal
c. Seguridad y eficiencia
4 4 S/. 4,800.00 1 1 S/. 1,200.00 S/. 3,600.00
operativa.
121
5.3. CONSOLIDADO COSTO/BENEFICIO
Donde:
VAI: valor actual de los ingresos totales netos o beneficios netos
VAC: valor actual de los costos de inversin o costos totales
Tabla 27:
Costo/ Beneficio
122
5.4. ANLISIS DE BENEFICIO
5.4.1. Desarrollo del flujo de caja
Tabla 28: Flujo de caja
MESES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INGRESOS:
Cuentas por cobrar matricula 2566 2566 2566 2566 2566 2566 2566 2566 2566 2566 2566 2566
Beneficios(ingreso mensual) 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900
TOTAL DE INGRESOS 9466 9466 9466 9466 9466 9466 9466 9466 9466 9466 9466 9466
EGRESOS:
-Costo de desarrollo
36.505
-Gastos operativos (Mtto. del 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000
Sw)
-Gastos de personal 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
TOTAL DE EGRESOS: 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000
36.505 3.000
Flujo de Caja -36.505 6.466 6.466 6.466 6.466 6.466 6.466 6.466 6.466 6.466 6.466 6.466
6.466
Costo beneficio 36505 -30039 -23573 - 17.107 -10641 -4175 2291 8757 15223 21689 28155 34621 41087
123
5.4.2. Anlisis del VAN y TIR
El valor actual neto es un proceso que permite calcular el valor presente
de un nmero de flujos de caja futuros, originados por una inversin.
Flujo de caja:
124
5.4.3. Anlisis de la tasa interna de retorno (T.I.R.)
( ~ )
Utilizando como parmetro el valor previamente mencionado.
(( , ))/
125
CONCLUSIONES
Por ltimo, se logr implementar el mdulo de reportes con el cual el uso del
sistema de matrcula web permite una mayor viabilidad, usabilidad y
seguridad en la informacin, as como el uso de los recursos (hardware,
software, trabajadores) en el centro educativo. De igual manera, se optimiza
la toma de decisiones ya que cuenta con reportes personalizados.
126
RECOMENDACIONES
En segundo lugar, integrar este sistema actual a una Home Page del Centro
Educativo con la finalidad de brindar un servicio completo.
127
Referencias
Fuentes Bran, C., & Miranda Cuellar, E., & Gonzales Escobar. C (2010). Anlisis,
Diseo e Implementacin de un Sistema para el Registro Acadmico en el
Centro Escolar Abdn Cordero de la Ciudad de San Miguel. Universidad de
Oriente. El Salvador.
Hernndez Sampieri, R., & Fernndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodologa de la investigacin, Mxico, Mc Graw Hill/Interamericana, 5ta
ed.
128
Las tecnologas de informacin en las empresas. (10 de Octubre de 2009).
Recuperado de http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2009/10/10/las-
tecnologias-de-la-informacion-en-las-empresas/
129
Rojas Pacheco, C., & Silva Mendoza, J. (2010). Implementacin de un Sistema de
matrcula va Web del centro educativo parroquial Primario Secundario
Nuestra Seora de la Salud. Universidad Cientfica de Per. Per.
Vara Horna, A. (2012). 7 Pasos para una tesis exitosa, Per, Fondo Editorial de la
Universidad San Martin de Porres, 3ra ed.
130
Anexos
Anexo A: Planificacin del sistema
131
Anexo B: Modelo de encuestas utilizadas: (preguntas abiertas y/o cerradas)
ENCUESTA - 1
NOMBRE DE LA EMPRESA Y /O INSTITUCIN: Institucin Educativa Adventista Espaa
REA: Direccin NOMBRE RESPONSABLE: Nole REALIZADO POR: Osorio Alvarez,
FUNCIN: Director Zapata, Jos Alberto Neil Angelo
LUGAR: Av. Espaa 605,Brea, FECHA: 12/06/2013 HORA: 10:20 AM
Lima
La presente encuesta tiene como objetivo recoger informacin para determinar los requerimientos del
usuario y la informacin que maneja actualmente en su rea de trabajo.
INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (X) segn la opcin que sea conveniente para usted y conteste
verazmente las preguntas.
S No
S No
Tradicional Online
ENCUESTADO ENCUESTADOR
132
ENCUESTA - 2
NOMBRE DE LA EMPRESA Y /O INSTITUCIN: Institucin Educativa Adventista Espaa
REA: Soporte tcnico NOMBRE RESPONSABLE: REALIZADO POR: Osorio Alvarez,
FUNCIN: Soporte tcnico Hermitao Paredes, Danilo Neil Angelo
LUGAR: Av. Espaa 605,Brea, FECHA: 12/06/2013 HORA: 10:30 AM
Lima
La presente encuesta tiene como objetivo recoger informacin para determinar los requerimientos del
usuario y la informacin que maneja actualmente en su rea de trabajo.
INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (X) segn la opcin que sea conveniente para usted y conteste
verazmente las preguntas.
S No
S No
Tradicional Online
ENCUESTADO ENCUESTADOR
133
ENCUESTA - 3
NOMBRE DE LA EMPRESA Y /O INSTITUCIN: Institucin Educativa Adventista Espaa
REA: Enseanza NOMBRE RESPONSABLE: Farfn REALIZADO POR: Osorio Alvarez,
FUNCIN: Coordinador de nivel Martnez, Felipe Neil Angelo
secundario
LUGAR: Av. Espaa 605,Brea, FECHA: 12/06/2013 HORA: 10:35 AM
Lima
La presente encuesta tiene como objetivo recoger informacin para determinar los requerimientos del
usuario y la informacin que maneja actualmente en su rea de trabajo.
INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (X) segn la opcin que sea conveniente para usted y conteste
verazmente las preguntas.
S No
S No
Tradicional Online
ENCUESTADO ENCUESTADOR
134
Anexo B2: Modelo de entrevistas utilizadas
ENTREVISTA -1
NOMBRE DE LA EMPRESA Y /O INSTITUCIN: Institucin Educativa Adventista Espaa
REA: Direccin NOMBRE DEL RESPONSABLE: REALIZADO POR: Osorio Alvarez,
Nole Zapata, Jose Alberto Neil Angelo
LUGAR: Av. Espaa 605,Brea, FECHA: 12/06/2013 HORA: 10:25 AM
Lima
La presente encuesta tiene como objetivo recoger informacin para determinar los requerimientos
del usuario y la informacin que maneja actualmente en su rea de trabajo.
INSTRUCCIONES: Conteste verazmente las preguntas.
Nuestra visin como grupo humano es generar un cambio positivo en la mente de los
...........................................................................................................................................
jvenes con el que estamos comprometidos y as formar un cambio social y cultural.
...........................................................................................................................................
Por la sencilla razn que los principios, valores del colegio estn alineados con el mo.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
Si, siento que los alumnos son como mis hijos y tengo que guiarlos correctamente.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
5. Considera al colegio como un centro tecnolgico?
...........................................................................................................................................
Para eso estas tu (risas), necesitamos otra forma que los apoderados puedan realizar
...........................................................................................................................................
la matrcula y reducir el tiempo de la cola.
...........................................................................................................................................
135
7. La cola que hacen los padres al matricular es estresante?
Hay das que una gran cantidad de apoderados vienen preocupados por matriculas,
...........................................................................................................................................
notas o por que lo han citado y surgen este tipo de inconvenientes.
...........................................................................................................................................
9. Siente que el prestigio del colegio va a mejorar con un sistema de matrcula web?
...........................................................................................................................................
ENCUESTADO ENCUESTADOR
136
ENTREVISTA - 2
NOMBRE DE LA EMPRESA Y /O INSTITUCIN: Institucin Educativa Adventista Espaa
REA: Soporte tcnico NOMBRE DEL RESPONSABLE: REALIZADO POR: Osorio Alvarez,
Hermitao Paredes, Danilo Neil Angelo
LUGAR: Av. Espaa 605,Brea, FECHA: 12/06/2013 HORA: 10:35 AM
Lima
La presente encuesta tiene como objetivo recoger informacin para determinar los requerimientos
del usuario y la informacin que maneja actualmente en su rea de trabajo.
INSTRUCCIONES: Conteste verazmente las preguntas.
Tiene todas las posibilidades de ser una gran institucin y con la ayuda de los
...........................................................................................................................................
grandes maestros que tiene su nivel pedaggico estn aptos a ser una pre-academia.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
S, porque les enseamos a motivar los buenos valores que cada nio debe
...........................................................................................................................................
tener en su propia casa.
...........................................................................................................................................
5. Considera al colegio como un centro tecnolgico?
Claro, tiene una capacidad nica en enseanza y buen trato entre los alumnos
............................................................................................................................................
y docentes.
...........................................................................................................................................
Hay das pico en los cules viene una gran cantidad de apoderados y alumnos
137
...........................................................................................................................................
en esa semana se debera contratar una secretaria ms.
...........................................................................................................................................
Tengo entendido que ocupan un ambiente, es algo necesario tener los documentos.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
9. Siente que el prestigio del colegio va a mejorar con un sistema de matrcula web?
...........................................................................................................................................
Ninguna.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
ENCUESTADO ENCUESTADOR
138
ENTREVISTA - 3
NOMBRE DE LA EMPRESA Y /O INSTITUCIN: Institucin Educativa Adventista Espaa
REA: Enseanza NOMBRE DEL RESPONSABLE: REALIZADO POR: Osorio Alvarez,
Farfn Martnez, Felipe Neil Angelo
LUGAR: Av. Espaa 605,Brea, FECHA: 12/06/2013 HORA: 10:40 AM
Lima
La presente encuesta tiene como objetivo recoger informacin para determinar los requerimientos
del usuario y la informacin que maneja actualmente en su rea de trabajo.
INSTRUCCIONES: Conteste verazmente las preguntas.
...........................................................................................................................................
que si se ordenara mejor las citas para matricularse todo sera ms fluido.
...........................................................................................................................................
139
7. La cola que hacen los padres al matricular es estresante?
Te dir que en el 1% de los casos he visto a los padres de los alumnos pelearse por un
...........................................................................................................................................
puesto, as que m respuesta es s.
...........................................................................................................................................
9. Siente que el prestigio del colegio va a mejorar con un sistema de matrcula web?
Siento que con esta tecnologa vamos a estar mejor ubicado y ser ms conocidos.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
Pues que necesitamos que todos sepamos usar correctamente una computadora
...........................................................................................................................................
y la tecnologa que le vas a implementar.
...........................................................................................................................................
Pues para consultar sobre las notas, o justificar tardanzas, pues entre 5 a 10
...........................................................................................................................................
apoderados al da.
...........................................................................................................................................
ENCUESTADO ENCUESTADOR
140
ANEXO C1: Documentacin de Entrada Formatos, listados
141
ANEXO C2: Ficha de Matricula
142
ANEXO C3: Documentacin de Salida Reportes, consultas, grficos
143
ANEXO C4: Fraccionamiento Cuotas
144
ANEXO C5: Reporte de alumnos
145
Figura 103. Reporte de alumnos matriculados
146
ANEXO C6: Boucher
147
Figura 105. Boucher pago de cuota
148
Anexo D:
Cdigo: SMW-001
Versin: 0.1
Fecha de la versin: 12/06/2013
Creado por: Osorio Alvarez, Neil Angelo
Historial de Revisiones
Fecha Versin Modificado/Creado por Descripcin de la modificacin
12/06/2013 0.1 Osorio Alvarez, Neil Angelo Creacin del primer documento
149
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO
DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA
DE MATRICULA WEB USANDO SOFTWARE
LIBRE EN EL CENTRO EDUCATIVO ESPAA, SMW-2013-001
DISTRITO BREA 2013
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: QU, QUIN, CMO, CUNDO Y DNDE?
Persigue optimizar el proceso de matrcula, reduciendo el tiempo de atencin al usuario en el
proceso de matrcula web, optimizando el consumo de recursos mediante un sistema de matrcula
web para el centro Educativo Espaa, Distrito de Brea. El proyecto tiene como horizonte una
duracin de 06 meses para su implementacin.
DEFINICIN DEL PRODUCTO DEL PROYECTO: DESCRIPCIN DEL PRODUCTO, SERVICIO O CAPACIDAD A GENERAR.
El alcance del proyecto del SMW permitir optimizar el proceso de matrcula del centro educativo
permitiendo de esta forma optimizar el consumo de recursos y brindar una mejor atencin las 24
horas a los apoderados.
DEFINICIN DE REQUISITOS DEL PROYECTO: DESCRIPCIN DE REQUERIMIENTOS FUNCIONALES, NO FUNCIONALES,
DE CALIDAD, ETC., DEL PROYECTO/PRODUCTO
OBJETIVOS DEL PROYECTO: METAS HACIA LAS CUALES SE DEBE DIRIGIR EL TRABAJO DEL PROYECTO EN TRMINOS DE LA
TRIPLE RESTRICCIN.
150
DESIGNACIN DEL PROJECT MANAGER DEL PROYECTO.
NOMBRE Osorio Alvarez, Neil Angelo NIVELES DE AUTORIDAD
REPORTA A Director
Aprueba el SMW
SUPERVISA A Analista Programador
2. Diseo.
4. Pruebas
Octubre 2013
Diciembre 2013
ORGANIZACIONES O GRUPOS ORGANIZACIONALES QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO.
ORGANIZACIN O GRUPO ORGANIZACIONAL ROL QUE DESEMPEA
ADMINISTRADOR DE BAC-KUP Persona responsable de generar back-up del
proyecto y de la base de datos
semanal/mensual, si terceros eliminasen el
proyecto el tendr la capacidad de reestablecer
el proyecto conforme al ltimo back-up
solicitado.
151
PRINCIPALES OPORTUNIDADES DEL PROYECTO (RIESGOS POSITIVOS).
El desarrollo de la implementacin del SMW permita implementar otros procesos en el centro
educativo.
152
Anexo E: Anlisis sin el sistema y con el sistema.
1. Se utiliza papel en fsico y/o programas de 1. Se utiliza la internet para los registros de datos de
ofimtica bsico para los registros de datos de matrcula de los alumnos en relacin al ltimo
matrcula de los alumnos, ocasionando perdida de proceso de matrcula solo 2 matriculados perdieron
estos datos y por ende inseguridad de las mismas, su informacin por motivos de cadas del servidor
en el ltimo proceso de matrcula hubo 80 gratuito el cual representa el 95% del total de
matriculados en primaria de los cuales 16 matriculados de los cuales se redujo la perdida de
matriculados perdieron su informacin, estos informacin, por medio de la incorporacin de la
representan el 100% de matriculados que perdieron base de datos y por ende proporcionando la
su informacin. seguridad de la informacin (back-ups semanales).
153
Anexo F: Acta de capacitacin a los usuarios del sistema
Objetivo:
1. Aprender a usar correctamente el sistema.
2. Mejorar el conocimiento en informtica de los trabajadores.
Temas tratados:
1. Ingresar al sistema
2. Funcionalidad general
3. Funcionalidad en botones principales
4. Realizar mantenimientos (Crear, editar, eliminar y listar)
5. Registrar a un alumno nuevo
6. Registrar a un alumno antiguo
7. Generar ficha de matrcula en PDF
8. Reportes de alumnos, usuarios y profesores.
9. Salir del sistema
Conclusiones y Observaciones:
Se desarroll el sistema, en el transcurso he aprendido mucho ya que tuve la oportunidad de
analizar, desarrollar e implementar el proyecto y con eso ayudar al colegio que me brindo
conocimientos en mi adolescencia.
154
NOMBRE DEL PROYECTO: ACTA DE CAPACITACIN
Sistema de Matricula Web
CDIGO: SMW-001 Versin: 1.0 Fecha de emisin: 12/12/2013 Pg.
Dirigida por: Osorio Alvarez, Neil Angelo Fecha: 12/12/2013 Acta N: 001
Modulo (tema): Capacitacin de usuarios Lugar: Av. Espaa Duracin: 120 min
605,Brea, Lima
155
Anexo G: Matriz de Investigacin.
TITULO: DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE MATRICULA WEB USANDO SOFTWARE LIBRE EN EL CENTRO EDUCATIVO ESPAA, DISTRITO
BREA 2013
TIPO DE INVESTIGACIN: APLICADA
156
permita mejorar los PE3: Cmo se podr OE3: Optimizar el Acc. 1 - O. E. 3 M.T. Acc. 1 - O. E. 3
procesos de matrcula, reducir el consumo de consumo de recursos Conocer la situacin deseada Definicin de AS- IS y TO- BE.
pagos de la institucin recursos con la con la implementacin del proceso a resolver. M.T. Acc. 2 - O. E. 3
educativa y la Acc. 2 - O. E. 3 Conocer los recursos en un
implementacin del del sistema de matrcula
optimizacin de Identificar los principales proceso de matrcula.
recursos en dicho sistema de matrcula web. recursos utilizados en el M.T. Acc. 3 - O. E. 3
proceso. web en el Centro proceso. Conocer el uso adecuado y
As mismo la falta de Educativo Espaa? Acc. 3 - O. E. 3 eficaz de recursos en un
adaptacin a los Determinar la cantidad proceso.
cambios tecnolgicos, necesaria de los recursos usados
gran demanda de en el proceso.
alumnos por matricular,
bajo presupuesto, etc. PE4: Cmo se podr OE4: Obtener reportes Acc. 1 - O. E. 4 M.T. Acc. 1 - O. E.4
obtener informacin del proceso de matrcula Conocer las decisiones Definicin de toma de
de los alumnos en el para mejorar la importantes del proceso. decisiones.
Acc. 2 - O. E. 4 M.T. Acc. 2 - O. E. 4
proceso de matrcula informacin al usuario
Identificar los principales Conocer la importancia de un
en el Centro Educativo con la implementacin reportes del proceso. reporte.
Espaa? del mdulo de reportes. Acc. 3 - O. E. 4 M.T. Acc. 3 - O. E. 4
Determinar los filtros ms Datos importantes que debe
adecuados para el mdulo de contener el mdulo de reportes
reportes.
157
Anexo G: Matriz de investigacin.
Diseo de las tablas, campos con PK y FK, servicios como por ejemplo, medios de pagos de licencia del software a cero, ya que es un que se requieran implementar y de esta
las relaciones y restricciones de la BD. electrnicos. software libre. manera tener una sola base de datos
Diseo del modelo fsico en MySQL. consolidada para poder desarrollar un
sistema integrado para el Colegio.
Diseo del flujo grama de la situacin El mdulo cuenta con una interfaz de usuario Se reduce el tiempo de espera en atencin Integrar este sistema actual a una
actual a investigar. amigable e intuitiva que reduce el tiempo de con respecto al usuario, con este nuevo Home Page del Centro Educativo con la
Conocer los tiempos de atencin del atencin del proceso o servicio. sistema. Se optimiza la toma de finalidad de brindar un servicio
cliente en el proceso. decisiones ya que cuenta con reportes completo.
Diseo de los prototipos principales del personalizados y una sencilla manera de
OBJETIVO 2
Disear el modelo AS- IS y TO- BE del El sistema cuenta con mdulos amigables y fciles Se concluye que con la implementacin del Ajustar el modelo actual considerando
proceso de estudio. de utilizar para mejorar los procesos de lo cual sistema de matrcula web se optimiza el a los alumnos como un recurso a asignar
Identificar los requerimientos y recursos ayudara a que se ejecute y rinda de manera tiempo de registro de acuerdo a la y los tipos de estos como son becados,
OBJETIVO 3
del proceso de matrcula. esperada. disponibilidad del usuario. semi-becados o normales para el
Programar las funcionalidades del proceso de matrcula.
sistema para utilizar adecuadamente y
minimizar recursos en el proceso.
Identificar los requerimientos en una El sistema cuenta con un mdulo de reportes de Se logr implementar el mdulo de Si se planifica desarrollar futuros
toma de decisiones. acuerdo a la necesidad del usuario administrativo o reportes con el cual el uso del sistema de sistemas de informacin, realizarlo por
Disear el mdulo de reportes del padre de familia lo cual ayudara a su uso adecuado matrcula web permite una mayor usabilidad mdulos, los cuales se puedan integrar
sistema. y seguridad en la informacin y uso de los fcilmente al sistema actual.
OBJETIVO 4
158
Anexo H: Manual del sistema
El propsito de este Manual es facilitar al usuario de forma visual, escrita y con palabras bsicas la
administracin del Sistema de Matricula Web.
Contar con:
Computadora personal
Conexin a Internet
b) Requerimientos de software
Contar con:
2.-INGRESANDO AL SISTEMA
Dentro de su navegador, teclee la siguiente direccin electrnica:
http://www.colegioadventistaespaa.com/
Inmediatamente despus, el sistema solicita Usuario y Contrasea, datos que sern generados y
proporcionados por el Administrador de la Institucin cuando sea un Alumno Antiguo.
159
3.-FUNCIONALIDAD GENERAL
Las pantallas del sistema se dividen en tres zonas:
2 Zona de Men
160
Botones y barras
La forma de utilizar este sistema es similar en cualquier aplicacin que use Windows/Linux, tambin
puede usar los comandos del teclado para activar y seleccionar opciones, as como la funcionalidad
a travs del ratn.
Cabe mencionar que, en algunos mdulos del sistema, los botones y las barras pueden estar visibles
o no, dependiendo de las acciones a ejecutar.
Los botones principales se encuentran dentro de la zona o rea de trabajo y son los siguientes:
Los botones y los desplegables descritos con anterioridad se encuentran en cada uno de los
mdulos, con las diferentes opciones disponibles para realizar acciones especficas al mdulo
correspondiente.
Almacenamiento de Archivos
161
4.- CMO REGISTRAR A UN ALUMNO NUEVO?
Los mdulos que integran el sistema se encuentran en la zona de men y son los siguientes:
En esta pantalla permite registrar usuarios. En el caso que sea alumno nuevo previamente
el administrador deber buscar si existe el usuario e ingresar los datos en el men
mantenimiento/usuario, luego en ingresar la informacin solicitada en los campos
posteriores, guardar y el usuario ya se encuentra registrado.
4) Por ltimo, hacer clic en el botn Listar para visualizar al nuevo usuario en la parte
inferior.
162
Mdulo de Usuario
163
4.2 Mdulo de Alumno
En esta pantalla permite registrar alumnos. En el caso que sea alumno nuevo previamente el
administrador deber buscar si existe el alumno e ingresar los datos en el men
mantenimiento/alumno, luego en ingresar la informacin solicitada en los campos posteriores, subir
firmas y guardar, el alumno ya se encuentra registrado.
4) Por ltimo, hacer clic en el botn Listar para visualizar al nuevo usuario en la parte
inferior.
164
Mdulo de Alumno
165
4.3 Mdulo de Pago
En esta pantalla permite registrar pagos. En el caso que sea pago nuevo previamente el
administrador deber buscar si existe el pago e ingresar los datos en el men mantenimiento/pagos,
luego en ingresar la informacin solicitada en los campos posteriores, subir comprobante de pago y
guardar, el pago ya se encuentra registrado.
4) Por ltimo, hacer clic en el botn Listar para visualizar al nuevo pago en la parte
inferior.
166
Mdulo de Pago
167
4.4 Mdulo de Matrcula
En esta pantalla permite registrar matriculas. En el caso que sea matricula nueva previamente el
administrador deber buscar si existe la matricula e ingresar los datos en el men
mantenimiento/matricula, luego en ingresar la informacin solicitada en los campos posteriores,
guardar y generar la ficha de matrcula, la matricula ya se encuentra registrada.
5) Por ltimo, hacer clic en el botn Listar para visualizar la nueva matricula en la parte
inferior.
168
Mdulo de Matrcula
169
5.- CMO REGISTRAR A UN ALUMNO ANTIGUO?
Primer Paso
Segundo Paso
2) Hacer clic en el botn Subir boucher para guardar la imagen del Boucher y el administrador
pueda comprobar su veracidad.
170
Tercer Paso
4) Por ltimo, hacer clic en el botn Listar para visualizar al nuevo profesor en la parte
inferior.
171
2) Copiar el cdigo del profesor en el campo Buscar.
172
7.- REPORTES
En esta pantalla permite mostrar los reportes por Alumnos en General, Alumnos por Grado,
Usuarios General, Profesor General
173
174
8.- SALIR DEL SISTEMA
Por ltimo, si desea cerrar sesin haga clic en la opcin Ayuda en el botn Salir, y el sistema le
mostrara la pantalla de ingreso; si desea salir definitivamente del sistema.
175