Pip Alfonso Ugarte PDF
Pip Alfonso Ugarte PDF
Pip Alfonso Ugarte PDF
I. RESUMEN EJECUTIVO
II. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto de Inversin Pblica
1.2 Datos de la Institucin Educativa a intervenir
1.3 Unidad Formuladora y Ejecutora
1.4 Informacin sobre la participacin de las Entidades Involucradas y Beneficiarios.
1.5 Marco de Referencia
III. IDENTIFICACIN
2.1. Diagnostico de la Situacin Actual
2.1.1. Caractersticas actuales de la prestacin del Servicio Educativo
2.1.2. Zona y Poblacin afectada por el Problema
2.1.2.1. Ubicacin o rea Geogrfica en donde se ubica la Institucin Educativa
2.1.2.2. Caractersticas Demogrficas, Socioeconmicas y Culturales de la Zona
donde se ubica la Institucin Educativa
2.1.3. Gravedad de la Situacin negativa que se intenta modificar
2.1.3.1. Temporalidad
2.1.3.2. Relevancia
2.1.3.3. Caractersticas generales de las Instituciones Educativas ubicadas dentro del
Radio de Influencia.
2.1.4. Anlisis de los intentos de soluciones anteriores
2.1.5. Definicin de los intereses de los Grupos Involucrados
2.2. Definicin del Problema Central
2.3. Identificacin de las Causas del Problema Central
2.4. Identificacin de los Efectos del Problema Central
2.5. Elaboracin del rbol de Causas y Efectos
2.6. Definicin del Objetivo Central del Proyecto
2.7. Determinacin de los Medios para alcanzar el Objetivo Central
2.8. Determinacin de los Fines del Objetivo Central
2.9. Elaboracin del rbol de Medios y Fines
2.10. Planteamiento de las posibles Acciones de Solucin
2.11. Planteamiento de las Alternativas de Solucin
IV. FORMULACIN
3.1 Determinacin del Horizonte de Evaluacin del Proyecto
3.2 Identificacin del rea de Influencia del Proyecto
3.3 Anlisis de la Demanda
3.3.1 Definicin de la Poblacin de Referencia
3.3.2 Determinacin de la Demanda Actual
3.3.3 Estimacin de la Demanda Proyectada
3.4 Anlisis de la Oferta
3.4.1 Determinacin de la Oferta Real
3.4.2 Determinacin de la Oferta Optimizada
3.5 Determinacin de la Brecha: Balance Oferta y Demanda
3.6 Descripcin de las Alternativas del Proyecto
3.7 Estimacin de los Costos en la Situacin Sin Proyecto
3.8 Estimacin de los Costos en la Situacin Con Proyecto
3.9 Estimacin del Flujo de los Costos Incrementales
3.10 Flujos de los Costos a Precios de Mercado y Valor Actual
3.11 Flujos de los Costos a Precios Sociales y valor Actual
V. EVALUACIN
4.1 Definicin de los Indicadores de Efectividad a utilizar
4.2 Estimacin de los Flujos de Costos Incrementales a Precios Sociales
4.3 Estimacin del Valor Actual del Flujo de Costos Sociales
4.4 Evaluacin y Seleccin de la mejor Alternativa de Solucin
4.5 Anlisis de Sensibilidad
4.6 Anlisis de Sostenibilidad
4.7 Anlisis de Impacto Ambiental
4.8 Elaboracin de la Matriz de Marco Lgico
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto de Inversin Pblica:
Regin : Pasco
Departamento : Pasco
Provincia : Pasco
Distrito : Paucartambo
Localidad : Paucartambo
Zona : Urbana
Regin Natural : Sierra
Los beneficiarios directos del proyecto son los Estudiantes de la Institucin Educativa Alfonso
Ugarte Bernal, los mismos que en reiteradas oportunidades han solicitado la intervencin del
Gobierno Regional para mejorar la infraestructura educativa y de esta manera coadyuvar a la
formacin acadmica que permita contribuir al desarrollo sostenible de la regin de Pasco.
En la Ley N 28044 Ley General de Educacin, Captulo II, Art. 68, Inciso e indica que es
funcin de la Institucin Educativa Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo del
estudiante; en tal sentido en cumplimiento de sus funciones el Director de la mencionada
Institucin Educativa prioriza la intervencin con la finalidad de mejorar la calidad del servicio
educativo de dicha Institucin. Razn por la cual el Gobierno Regional de Pasco contrata para tal
fin al consultor del presente estudio, adems lidera el equipo para realizar las gestiones necesarias
para la dotacin del presupuesto necesario que permita la ejecucin de la presente.
Las municipalidades provinciales y distritales son los rganos de gobierno promotores del
desarrollo local, con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.
Institucin Educativa Alfonso Ugarte Bernal, los representantes de esta institucin han venido
solicitando la atencin a sus necesidades desde hace algn tiempo. La poblacin en general a
travs de asambleas y representados por el Director, han expresado la necesidad de la ejecucin
del presente proyecto, del mismo modo asumen el compromiso de colaborar con los gastos de
mantenimiento de la Infraestructura.
perfil, con un trabajo en equipo con los especialistas y la visita de campo in situ a la institucin
educativa para la identificacin del problema y desarrollo del proyecto.
En el mbito interno el Consejo Educativo, Director, Plana docente, los Padres de familia
representados por su APAFA, los alumnos y la comunidad en pleno, solicitan unnimemente y en
forma conjunta la intervencin del Estado Peruano debido a que se cuenta con un pabelln
declarado en emergencia el cual pone en riesgo la integridad fsica de los estudiantes, adems la
intervencin para el fortalecimiento integral de esta Institucin Educativa, con la finalidad de
mejorar la Calidad Educativa como una alternativa prioritaria para la formacin del la juventud de la
localidad el cual amerita su atencin en el corto plazo, en beneficio de la poblacin escolar y la
comunidad en general con miras a emprender el desarrollo sostenido y sustentable de la Regin
de Pasco.
CUADRO N 01-I
Anlisis de Grupos Involucrados
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Grupo de Involucrados Problemas Percibidos Intereses Estrategias Compromiso
Educacion de alta Financiamiento
calidad, lider nacional Financiamiento del equipo
Servicios deficientes y
con un capital humano Proyecto en funcion formulador.
limitada inversion en
Gobierno Regional formado y calificado a las metas Apoyo en la
infrestructura en el
en funcion a los educativas bsqueda de
Ambito regional
requerimiento del programadas financiamiento de
desarrollo de Pasco la inversin.
Apoyo en la
carencia de seguridad Mejora las condiciones Monitorear la plena
Municipalidad Distrital formulacion del
ambientes y mobiliario del servicio educativo ejecucion del
de Paucartambo Estudio de Pre
adecuado a nivel distrital Proyecto
Inversion
Brindar un servicio
Dirigir y supervisar la
educativo en
ejecucion de la
condiciones Financiamiento de
Direccion Regional de Bajos niveles de diferentes
adecuadas de la Operacin Y
Educacion rendimiento Educativo actividades en la
infraestructura, Mantenimiento
etapa de Operacin y
mobiliario y
mantenimiento
capacidades
Coordinar ante las
Infraestructura Educativa Contar con una
autoriddes
en condicioens infraestructura
regionales mediante Cuidado y
declaradas en moderna para lograr
Colegio Nacional presupuesto conservacion de la
emergencia, mobiliario una enseanza mas
Alfonso Ugarte Bernal. participativo para Infraestructura y
Equipo acorde a la eficiente acorde con
lograr una Equipamiento
exigencias actuales para los planes educativos
infraestructura
prestar servicio institucionales
apropiada
Asumir el
inadecuados y compromiso de
Contar con una
peligrosos ambientes llevar a cabo el Cuidado y
infraestructura
que traducen en mantenimiento de la conservacion de la
APAFA moderna para el buen
molestias y dificultades nueva Infraestructura y
desenvolvimiento y
en la formacion de los infraestructura Equipamiento
omodidad de sus hijos
educandos entregada al final del
proyecto
Se sienten inseguros y Cuidado y
Que se construya la Participacin activa
menospreciados por no conservacion de la
ALUMNOS infraestructura de la en la
contar con una IE Infraestructura y
IE. formulacin del PIP.
adecuada. Equipamiento
Controversialmente Pasco, est signado como uno de los departamentos con abundantes
recursos mineros, no obstante, los indicadores socio econmicos y educacionales lo caracterizan
como uno de los ms pobre y atrasados entre los dems departamentos; el hecho de tener la
segunda tasa ms elevada de analfabetismo a nivel nacional, la ms alta tasa de desnutricin
infantil, uno de los ms altos ndices de desercin escolar, han dado lugar a la existencia de otros
problemas tales como un elevado ndice de repitencia, el bajo nivel acadmico y la masificacin
educativa as como la ausencia de identidad cultural. El atraso, que se expresa en alto ndice de
analfabetismo, marginalidad social y extrema pobreza, quirase o no, est directamente
relacionado con la situacin educacional.
Uno de los grandes problemas que motiva la formulacin del presente es la masificacin
educativa, la existencia de diversos problemas como la aguda situacin socio econmica de la
mayora de familias, el dficit de infraestructura educativa, la alta proporcin de docentes sin
estudios pedaggicos y su inadecuada formacin profesional, los marcados ndices de atraso
escolar y el bajo nivel acadmicos o calidad educativa, han convertido a Pasco en un
departamento en donde se puede observar un crecimiento cuantitativo en todos los niveles
educativos, sin embargo con un escaso crecimiento cualitativo. Resulta que en los ltimos veinte
aos, se ha incrementado el porcentaje de egresados de la primaria, secundaria y la educacin
superior no universitaria, no obstante el nivel acadmico en cada uno de ellos han dejado mucho
que hablar, el rendimiento de los egresados de secundaria est por debajo de los egresados de
los otros departamentos los mismos que por su deficiente preparacin no acceden con facilidad a
los Institutos y Universidades, pero an no pueden insertarse con facilidad al mercado laboral
incrementndose los problemas sociales en ese departamento.
Segn el Acuerdo Nacional para la Gobernabilidad: Acceso universal a una educacin pblica
gratuita de calidad y promocin y defensa de la cultura y del deporte.
Objetivos Estratgicos y Lineamientos de Poltica del Sector Educacin: Formar nios, jvenes
y adultos como personas y ciudadanos capaces de construir la democracia, el bienestar y el
desarrollo nacional, armonizando este proyecto colectivo con su propio proyecto personal de
vida y lograr una educacin bsica de calidad, accesible sobre todo a los nios, y nias,
jvenes y adultos de menores recursos.
Objetivos Estratgicos del Plan Nacional Educacin para Todos: Eje Estratgico Calidad:
Mejorar la calidad de la educacin, asegurando aprendizajes bsicos, orientados al desarrollo
Equipo Formulador: Gobierno Regional de Pasco
PIP: Mejoramiento de la oferta de los servicios educativos en la Institucin Educativa
Alfonso Ugarte Bernal del distrito de Paucartambo, provincia y departamento de Pasco
2012
IDENTIFICACIN
2.1 Diagnostico de la Situacin Actual
Energa Elctrica : Si
Agua Potable : Si
Desage : Si
Telfono : Si
Cable e Internet : No
Los alumnos del nivel inicial actualmente provienen de los barrios de Simn Bolivar, barrio
Centro, barrio La Amistad, barrio Collana y del casero de Cacara. De igual manera los alumnos
del nivel secundario son provenientes de los 7 Centros Poblados, a pesar de que en sus
Centros Poblados existen Instituciones Educativas y del mismo distrito.
Del Informe Tcnico se despliega que las Edificaciones existentes han sido construidas sin
direccin tcnica e incumplimiento las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones,
convirtindole en una Edificacin de Alto Riesgo frente a cualquier movimiento ssmico.
PABELLN A
Cuenta con 09 ambientes (Sala de
profesores, direccin/secretaria,
Laboratorio e Qumica Fsica -
Matemtica, Laboratorio de Innovacin
pedaggica, Laboratorio de Computo, y
02 Aulas y 02Servicios Higinicos),
construidas de material noble, en dos
niveles con techo de teja andina, y el
piso es de machihembrado. Los cuales
en la actualidad se encuentran en
regulares condiciones de conservacin.
Dichos ambientes estn destinados
para reas administrativas y educativas:
PABELLN B
Cuenta con 04 ambientes (Auditorio,
Gimnasio, 02 Aulas), construidas de
material noble, en dos niveles con
techo calamina, y el piso es de
Equipo Formulador: GOBIERNO REGIONAL DE PASCO
PIP: Mejoramiento de la oferta de los servicios educativos en la Institucin Educativa
Alfonso Ugarte Bernal del distrito de Paucartambo, provincia y departamento de
2012
Pasco
PABELLN C
Cuenta con 06 ambientes (06 Aulas),
construidas de material noble, en dos niveles
con techo calamina, y el piso es de cemento
pulido. Los cuales en la actualidad se
encuentran en regulares condiciones de
conservacin. Dichos ambientes estn destinados para reas educativas:
PABELLN D
Este Pabelln es el ms antiguo,
cuenta con aproximadamente 50
aos de antigedad, fue
construido conjuntamente con la
fundacin del colegio, entre los
aos de 1,963 y 1,964. Est
construido de piedras y adobe,
con techo de calamina, con piso
de madera y cemento pulido,
cielorraso de triplay, el cual
consta de 05 ambientes. Cabe
mencionar que por la antigedad,
por lo antipedaggico y por el
riesgo que representa para los
estudiantes este pabelln se le
viene dando otros usos, los
cuales lo describiremos a
continuacin:
Cuenta con 5 ambientes (Almacn, cafetn, taller de arte, taller de msica, videoteca), en
condiciones que se describen a continuacin:
CUADRO N 01-II
CARACTERSTICAS DEL MOBILIARIO ESCOLAR COMPLEMENTARIO EXISTENTE
MATERIAL ESTADO
AMBIENTES DESCRIPCIN OBSERVACIONES
MADERA METAL BUENO REGULAR MALO
Estanteras
01 01 Empotrados
para Libros
Biblioteca Mesas o
Carpetas
Sillas
Muebles
Equipos de
Centro de Cmputo
Cmputo Mesas o
Carpetas
Sillas
Mesas o
02 02
Carpetas
Laboratorio Sillas 01 01
Otros:
Especifique:
Escritorios 01 01
Mesas
Ambientes
Mesas
Administrativas
Auxiliares
Sillas 02 02
Armarios
Estantes 01 01
Archivadores
Muebles
Equipos de
Cmputo
Muebles
Auxiliares
Otros:
Especifique:.. 01 01
Vitrinas
Casilleros
Otros Pizarras
02 02
Acrlicas
Fuente: Equipo Formulador
En cuanto a los Equipos de Cmputo cabe sealar que la Institucin Educativa no cuenta con
las mismas, siendo una necesidad con la finalidad de eliminar brechas de inequidad entre la
educacin rural y urbana.
CUADRO N 02-II
CARACTERSTICAS DE LOS EQUIPOS EXISTENTES
USO ESTADO
OPERATIVO
TIPO EQUIPOS NO TOTAL
EDUCATIVO ADMINISTRATIVO OPERATIVO CON
OPERATIVO
DEFECTOS
Equipos de
0
Cmputo
Impresoras 0
Escner 0
Fotocopiadoras 0
Proyector de Datos 0
Equipo de
Cmputo Personal 0
(Lap Top)
Equipos de Sonido 0 01 01 01
Parlantes 02 02 02
Micros 01 01 01
Televisores 0
DVD 0
VHS 0
Pizarras
0
Electrnicas
Ecran 0
Equipos
0
Fotogrficos
Equipos de
0
Filmacin
Otros:
Especifique:..
Fuente: Equipo Formulador
CUADRO N 03-II
PROGRAMACIN ARQUITECTNICA EXISTENTE
Nivel Funcin Ambiente Propuesta Demanda Meta Dimen. m2 Total
Aulas Nuevo 8 8 60.00 480.00
rea de circulacin Nuevo 1 1 320.00 320.00
Aulas Rehabilitacin 8 8 72.00 576.00
Salas de Computo Nuevo 1 1 82.00 82.00
Videoteca Nuevo 1 1 82.00 82.00
Biblioteca Nuevo 1 1 82.00 82.00
Pedaggica
S.S.H.H. Nuevo 1 1 82.00 82.00
rea de circulacin Nuevo 1 1 176.00 176.00
Coliseo Nuevo 1 1 1115.00 1115.00
Sala de Msica Acondicionamiento 1 1 150.00 150.00
Laboratorios QB Acondicionamiento 1 1 150.00 150.00
Laboratorios FM Acondicionamiento 1 1 150.00 150.00
Direccin/secretaria Nuevo 1 1 40.00 40.00
Administracin Secundaria Nuevo 1 1 25.00 25.00
Secundaria Direccin SEBA Nuevo 1 1 25.00 25.00
Administrativa Sala de profesores Nuevo 1 1 30.00 30.00
Almacn general Nuevo 1 1 10.00 10.00
S.S.H.H. para profesores Nuevo 1 1 10.00 10.00
Sala de docentes o SUM Nuevo 1 1 35.00 35.00
Tpico Acondicionamiento 1 1 75.00 75.00
Oficina de Informes Nuevo 1 1 20.00 20.00
Complementaria Guardiana Nuevo 1 1 20.00 20.00
Departamento Psicopedaggico Acondicionamiento 1 1 75.00 75.00
Cafetn Nuevo 1 1 40.00 40.00
Cerco Perimtrico (ML) Nuevo 1 1 290.85 290.85
Losas Deportivas Nuevo 2 2 540.00 1080.00
Obras Tratamiento Paisajstico Nuevo 1 1 1.00 1.00
Complementarias Demoliciones Nuevo 1 1 1.00 1.00
Equipamiento Nuevo 1 1 1.00 1.00
Tanque Elevado Nuevo 1 1 40.00 40.00
DISTRITO DE PAUCARTAMBO el 02 .01 .1 857 y D .S. s/n D EL 23. 05 .18 57 es r ec ono cido com o p ue blo, con ley N 302 8 d el 2 6.1 2.1 91 8 e s
ra tificad o co mo d ist rito ; q ue en su artcu lo nico dice: C re ase en la p rovincia de Pa sco, del d ep artam en to de
Jun n e l distrito de Pau carta mb o. T end r p or cap ital e l pu eblo de est a n om bre y esta r co nstitu ido, ad em s, po r
PROVINCIA PASCO lo s cas eros de Ra nya g, H u am anp arac, T aya pam pa , S an Ant onio de "El T a mb illo", Ma nicot an , Au qu im arca y Aco
y la s H acie nda s M ant o, San tos, Sa n Jo s, H ualca y Tingo ; sie ndo su s lim ite s los q ue act ualm en te tiene n lo s
La g.
Alpah ua ycoch a DI
casero s y h acien da s me ncio nad as."
S
DEPARTAMENTO PASCO FISIOGRA FA :
Lag . C hu mp e Lag . PR T. C
El sect or an dina es ta o cup ad o p or r e as d e p un a o alta s m ese tas, inte nsam e nte dise ctad a y d rena da po r lo s Pe a C oc ha
O H
D P V. O O N
trib uta rio s y su btribu tarios d e lo s R os Quip ar acra y Pau carta mb o e n va lle s es tre cho s y p ro fun do s, los cen tros
MAPA FSICO POLTICO pob lado s es tn ase nta do s en te rraza s flu via les y la dera s, los hab itan tes se d ed ic an a la ag ricult ura y g rade r a. Lag . T inya coch a Ch ico
500 m m en nue stro m bito correspo nd e a la la dera de con trafu erte s an dino s, co rre spon die ndo a la cu enca
VIA S DE CO MUNICA CI N DIVERS OS
alta de lo s d if eren tes trib uta rio s qu e alime nta n al ro Pau carta mb o. Las con dicione s clim ticas cam bian d ebid o
a la cla ra inf luen cia d e lo s vien tos de la am a zo na , E l valles Pau cartam b o tie ne un a d ire cci n de
Oeste a Est e y e n la pa rt e b aja la s p re cipitacio nes son sup eriores a los 1,2 00 mm . 395 8
$
Her radur a Cota $
N 385 1
$
ACH S CO
VAS D E COMUN ICA CIN LUGAR ES TURSTIC OS
Transitable todo el ao Pintu ra s R up estr es de C apilla
Prin cipale s va s de com u nicacin :
HU O. PA
Rios Lima - C arhu am ayo - Pau carta mb o - Ox apa mp a
T.
Ru in as Arque olg icas d e:
PAUCARTAMBO Ce rro de Pa sco - C ar h uam ayo - Pa ucarta mb o
DIS y DPT
Dis trito Lago Auq uigo yash, Au quiw ilca, S un dorm arca,
Lag . P ato C ocha
FEST IVID ADES Yarhu ay, C u chihu ayn , M on ta a C en tine la ,
V.
Fie sta en hon or a l se or de An cara: 28 de m ayo
capital distr ital Mue rte de ata hua lpa: 3 0 d e ju lio Ce ntral H idro elctrica de : Yu nca n II ,
PR O
1350 - 2000 Lag un as: Agu asca ncha , H u anin , C ha ncho s,
Centro P oblado Santa Isabel Ta cta, M ata coch a, o tros.
2001 - 3000
ACTIVIDA D ECON M ICA #
3001 - 4000 La base ec onmic a se sus tenta en la agric ultura (papa, m az, arv eja), ganadera (ovina, c am lida, Ra m o s
os
ri a
am
LIMITE (Refenrenc iales) 4001 - 4500 porc ina, vac una) y turism o #
i so
Lu yc h o co ch a
8820000
8820000
,
#
da
Je ru s a le n
iv
Departamental 4500 - 4950
.D
Q
Q da
Provincial
# Ma ya n
Dis trital 334 5
$
#
Lag . R am os P ac a y
bel
433 5 Lag . Y ana coch a Lag . T a cuycoc ha
$ #
ha A ba s p a ta
.C
R o S a n ta Isa
Lag . H uich cap allacu
Q da #
S an y ac o ch a #
Tin d a l P ata
#
Ma r a p ata
Ca n ta p a cch a
#
# P ar a g sh a 383 4$
Hu is h ca p a ll ac a #
P um a m a r ca #
# S an ta R o sa
# Lag . M ilp ach a #
G a sh ia p a ta
Mo n o p a ta #
Li ri o P a m pa
S hu y hu a
in a Lag . C ush urcoch a
Lag . H ua cha chu pan
qu
Es 281 0
go Ro Mi la g ro $
Tin Q u ip
R o
Lag . A yayan coch a a ra Yu n c a n #
Lag . Qu iullaco cha cra
Tin g o #
S an ta Is a be l
#
# R o P au c a rta m b o S an J a cin to
Lag . L uych ucoch a #
V ista A l e g re
bo
Lag . P um arau ca #
A O # #
m
Lag . Qu ima coch a Lag . Y ana coch a 274 0
AC SC
$
rta
#
Lag . Qu iullaco cha
#
Tin g o d e Hu a l ca S an C o r ne l io
ca
Co ch a p u p u n P am a p a m a rc a (Y u n ca n II)
AC PA
au
P
I N O.
o
#
R
#
Lag . C ima coch a Ma n ic o ta n
Lag . R up aco chaQ u iu ll a co r ra l
. N PT
Lag . P accha pa ta Lag . C hu lcan /n
to
.s
#
Ma n to
ST y D
P am p a
an
He r m os a da
M
I #
Ra m b ra s p ata #
Q
R o
D V. Lag . C ule bra Lag . M at acoch a
# # # Ya n a y # Ya r u p a tac # Ma s ha m p a m p a
A nc a ra # HUALLAMAYO
au
368 9
Lag . Y ana uco cha Ch a n ch o s # Ish a j S an ta C r uz Hun guy #
Ul la co c ha #
$
a. G
# bam ba #
bra
Qd
#
PAU CARTAMBO # # Ca ca r a
ua
$ da S an M a te o a
A nd a s co . T A pa s h #
o
# Ma s hg o # gu
Le
R
# # in
R o
#
Cu sh i ta m bo Ma yc o ra go
P er g o y
SAN FRANCISCO
435 1 #
$ Ch in c h a nc o
# 265$8
Ma c ar #
Hu a m b ra s
Lag . T o ro C ocha # 379 4
P ill cu n a n $ 361 7
Lag . C och ap ata Hu a m b ra g cu c h u $
S an J u a n #
# #
$ 450 1 S ha l la
#
Cu tu ch a c a # 372 6
Tis h g op a m p a Ya n a c oc h a $
go
P uta j a
da
A mp a to
rta
Ta ya p a m pa 368 6
an
Ma ta co c h a # #
P om a r a g ra
jac
Ra m a d e ro Ll a n tap a l la n a
Pa
# P er d e sl u ma
R o
#
E sca l o n 421 0
$
Q da
# 382 6
# # $
Lag . P ucaco cha
La L i be r ta d Nu e va E s p er a n za 405 1
S hu y hu a #
Le g u a Ta m b ill o $
Lag . Y ana coch a # #
#
P ar ia n c a nc h a ACOP ALCA Ch in c h a nc o Ca sa B l a n ca Lag . M at ade ria
# #
G a llo r u m i Lag . H ua ma lla Ju lp a ch a c an c h i #
# Lag . Y ana coch a
#
To ro c o ch a Lag . # #
Ch allhu ash Yu r a co c sh ia Ch a ca p a m p a
P ito h u a ga n a n
#
Lag . H ua lla nca Lo s A n g el e s
437 0 $ #
# # Cu lp a c h i
# Ch a ll h u as h Tu g u ycu ch o # #
Cu le b r a co ch a 425 1 Cu ch i h u a u s a
Lag . E smu nag ash ia $
Lag . Y ana coch a Lo s A n d es #
#
#
Ta m b o pa m p a Ch a u ca l a 377 1
$
D #
PR IS LA V ICTO RIA S an J o se
OV T. C
#
8800000
8800000
P ata c a n ch a
# S an G e na r o CO
Lag . Y ana coch a # # LO
Hu is h ca MB
. AR # Hu a yp a ra c IA
PT U A # To ru n a
Lag . M at ascoc ha
E
CU
O. MA Hu a n in#c oc h a A gu a s ca n ch a
AY O
TUMBES
LORETO
JU Y O CUM JUN N
Lag . V erde Co cha
465 6
$
DEPARTAMENTO
. UL
PIURA AMAZONAS
N .
N DIST y D PTO PASCO LAMBAYAQUE
CAJAMARCA
V.
PRO
SAN MARTIN
LA LIBERTAD
BR ASIL
PROVINCIA
OXAPAMPA ANCASH
HUANUCO
UCAYALI
PR OV INCI A
DANI E L CA RR I N
PASCO
OC
EA
HUANCAVELICA
NO
B OLI VIA
CUZCO
P AC
APURIMAC
IF
ICA AYACUCHO
IC
O
PUNO
AREQUIPA
LOS LM ITES POLT IC OS - A DMINISTRA TIVOS SON SOLO RE FE REN CIA LES
MOQUEGUA
TACNA
CH IL E
DISTRIBUCIN POBLACIONAL:
De los resultados obtenidos, es de vital importancia que se tome muy en cuenta las
opiniones de las mujeres en las polticas, decisiones y acciones del Plan de
Desarrollo Estratgico, por cunto son ellas son la mayora de la poblacin Distrital.
Estos rangos de edades son los que deciden el futuro de Paucartambo, por cunto
todos se encuentran en mayora de edad. Asimismo, este alto porcentaje de jvenes
debe ser aprovechado en toda su capacidad, mediante proyectos productivos y de
desarrollo y promocin de la Juventud.
1.1. EDUCACIN
NIVEL EDUCATIVO
40.00%
37.55%
32.00%
23.48%
24.00%
17.11%
16.00%
11.50% 10.36%
Porcentaje (%)
8.00%
0.00%
Analfabeto Inicial Primaria Secundaria Superior
Por otro lado, podemos decir que slo el 10.46% de la poblacin del distrito cuenta
con estudios superiores, los mismos que hacen referencia a Tcnicos procedentes
de Institutos, CEOs y Centros de Estudios Pedaggicos.
Con pena y preocupacin, podemos afirmar que en el Distrito existen muy pocos
Profesionales, los(as) mismos(as) que en su mayora proceden de otras localidades
y se encuentran en el Distrito por motivos laborales, familiares, etc.
Notamos que existe una gran desunin de las personas, de los grupos sociales y de
las fuerzas e ideas polticas en general, pero sobretodo en la Ciudad de
Paucartambo, dnde existe un clima de HIPOCRESA generalizada, que intenta
confundir al trabajo tcnico profesional de un grupo minoritario con politiquera
barata, oposicin irracional y desconocimiento absoluto de las normas vigentes, las
regulaciones del Estado y sobretodo, de la manera adecuada de hacer POLTICA
CON DESARROLLO LOCAL, con Trabajo concertado y participativo.
Hay un dicho que reza "Si me encontrara en una isla desolada, sin zapatos porque
no los hay, y mi destino fuera caminar hacia una montaa lejana, Cul es la
terquedad de pensar que existen zapatos que me facilitaran el recorrido? Mejor es
emprender la caminata, sin frustraciones y con nuestros pies descalzos, empezando
con lo que tenemos, para garantizar una vida feliz y sin complejos de subdesarrollo".
La Educacin debe buscar una nueva ideologa de trabajo que establezca un plan
para que nazca el fenmeno utpico de los valores. Una Educacin Ambiental (EA)
que centre su esfuerzo en las escuelas y colegios, con participacin estudiantil en
foros, talleres, charlas, conferencias, exposiciones y otras actividades en las que,
conjuntamente con los diferentes actores de la poblacin, se difundan valores
humanos, morales y ambientales.
1.3. SALUD
Las muestras de agua han sido tomadas en los reservorios o captaciones de cada
ciudad y centro poblado, as como en caos (grifos) de dnde la poblacin suele
recolectar o beber agua para su consumo. Por este motivo, los resultados mostrados
en el grfico siguiente, hace referencia a los valores promedio resultante en cada
localidad.
Huallamayo
38.6
40 Paucartambo
20 21
Chupaca
30
( n / 100 ml.)
Santa Isabel
Cantidad
20 Bellavista
4.6 0.5 4.5 2.5
10 8.5 0
8.5
0
Coliformes Totales Coliformes Fecales Tipo y Zona de Anlisis
Del grfico anterior, podemos notar que el caso ms crtico se presenta en la ciudad
de Paucartambo, dnde los niveles de contaminacin bacteriolgica del agua
alcanzan hasta 386 gramos de Coliformes Totales por Litro de Agua (38.6 grs. / 100
ml.), lo cual resulta muy nocivo para la salud pblica.
En este sentido, el Dr. Maikel Vega Rojas, Mdico Cirujano del Centro de Salud de
Paucartambo, ha calificado el Agua como NO APTA PARA EL CONSUMO
HUMANO y solicita la POTABILIZACIN DEL AGUA como Actividad Urgente y
Mandatoria para preservar la Salud de la poblacin en general.
En este sentido, se sugiere leer la Carta emitida por el Dr. Vega y dirigida al
Ingeniero Gerente del Proyecto PDE Paucartambo. Esta carta ser anexada al
presente Plan de Desarrollo Estratgico como Sustento Tcnico para nuestra
afirmacin de que el Sr. Alcalde, debe declarar en EMERGENCIA el sistema de
agua potable del distrito, de manera INMEDIATA.
En este sentido, los servicios mdicos existentes no se dan abasto real para atender
el elevado nmero de casos de las enfermedades mencionadas. Por eso, la primera
pregunta hecha a la poblacin en el tema de Salud, nos permite conocer si tienen o
no, una Posta o Centro de Salud cercano.
91.80%
0.8
0.6
0.4
0.2
8.20%
0
SI NO
Por otro lado, la mayor parte de la poblacin que cuenta con un Seguro de Salud, se
encuentra aglomerada en la ciudad capital del Distrito, notndose que muchos de
ellos, tienen acceso a los servicios pblicos de Salud, como son ESSALUD y
1
93.33%
0.8
0.6
0.4
0.2
6.67%
0
Pblico (ESSALUD / MINSA) Privado (RIMAC, otros)
SEGURO ASISTENCIAL
0.7
58.11%
0.6
0.5
41.89%
0.4
0.3
0.2
0.1
SI NO
SERVICIOS PBLICOS
SERVICIOS PBLICOS
0.5
0.4
0.2
13.80%
0.1
0.00%
0
Energa Elctrica Energa Elctrica Desague / Servicio de Agua Limpieza Pblica
Domiciliaria Pblica Alcantarillado (No Potable)
Por otro lado, no existe una red elctrica, lo suficientemente amplia como para
atender a todos los caseros y anexos del Distrito.
1.4. EMPLEO
Por el motivo expuesto, mucha inversin del Estado es derivada hacia otras zonas
del pas, reduciendo la capacidad local de generacin de empleo a travs de los
programas sociales del Gobierno y las Agencias de Cooperacin Internacional.
EMPLEO
0.8
0.7 74.66%
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1 14.11% 11.24%
0
Empleo Sub-Empleo Desempleo
La Tasa de Sub Empleo contiene a las personas, que desarrollan una Actividad
Laboral diferente a la cual se han preparado, tcnica o profesionalmente. Por
ejemplo: Ingenieros haciendo servicio de Taxi, etc.
La Tasa de Desempleo encierra a todas aquellas personas que no cuentan con una
fuente de ingresos econmicos o empleo de cualquier tipo.
39.00%
26.00%
16.52%
13.00%
5.22% 4.13% 3.70% 1.96% 2.17% 1.96% 1.30% 1.09% 0.65% 0.43%
0.00%
Agricultura Docencia Albailera Sector Carpintera Peluquera
Privado
2.1.3.1 Temporalidad:
Desde el momento de su creacin de la Institucin Educativa hasta la actualidad no
se han intervenido en las condiciones fsicas de la infraestructura, perjudicando un
normal desarrollo de las actividades de conformidad a lo establecido por el sector A
esto se suma la necesidad de mejorar la calidad del servicio educativo en aras de
buscar el nivel correspondiente en la zona de la sierra central, para ello es
imprescindible dotas de ambientes que contribuyan con la visin de la Institucin
Educativa, concordante con los requerimientos actuales del proceso de globalizacin
y la era del conocimiento.
2.1.3.2 Relevancia:
Es necesario mencionar que el distrito de Paucartambo, no existe Instituciones
Educativas con la capacidad adecuada para desarrollar todas las actividades acorde
con los requerimientos y exigencias actuales de preparacin de los Estudiantes, en
aras de insertarse al mundo competitivo. La no intervencin en la mencionada
Institucin Educativa con los requerimientos planteados nos permitir seguir
manejando los mismos resultados obtenidos en la Evaluacin Nacional de
Rendimiento Estudiantil; en el cual muestran de manera dramtica el problema de
calidad que atraviesa la Educacin Bsica, as al concluir el nivel secundaria
aproximadamente slo el 9 y 7% de los estudiantes en promedio logra alcanzar los
objetivos del grado correspondiente en el rea de comunicacin integral y lgico
Por otro lado se debe considerar que dentro de los Lineamientos de Poltica 2004-
2006 del Ministerio de Educacin se tiene como prioridad Reorganizar el sistema
educativo descentralizadamente y en consonancia con los cambios y
transformaciones del mundo moderno; est poltica implica que como norte y rumbo
del sistema educativo se debe garantizar la inversin en educacin y la continuidad
de los cambios educativos con una mirada de largo plazo.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Grupo de Involucrados Problemas Percibidos Intereses Estrategias Compromiso
Educacion de alta Financiamiento
calidad, lider nacional Financiamiento del equipo
Servicios deficientes y
con un capital humano Proyecto en funcion formulador.
limitada inversion en
Gobierno Regional formado y calificado a las metas Apoyo en la
infrestructura en el
en funcion a los educativas bsqueda de
Ambito regional
requerimiento del programadas financiamiento de
desarrollo de Pasco la inversin.
Apoyo en la
carencia de seguridad Mejora las condiciones Monitorear la plena
Municipalidad Distrital formulacion del
ambientes y mobiliario del servicio educativo ejecucion del
de Paucartambo Estudio de Pre
adecuado a nivel distrital Proyecto
Inversion
Brindar un servicio
Dirigir y supervisar la
educativo en
ejecucion de la
condiciones Financiamiento de
Direccion Regional de Bajos niveles de diferentes
adecuadas de la Operacin Y
Educacion rendimiento Educativo actividades en la
infraestructura, Mantenimiento
etapa de Operacin y
mobiliario y
mantenimiento
capacidades
Coordinar ante las
Infraestructura Educativa Contar con una
autoriddes
en condicioens infraestructura
regionales mediante Cuidado y
declaradas en moderna para lograr
Colegio Nacional presupuesto conservacion de la
emergencia, mobiliario una enseanza mas
Alfonso Ugarte Bernal. participativo para Infraestructura y
Equipo acorde a la eficiente acorde con
lograr una Equipamiento
exigencias actuales para los planes educativos
infraestructura
prestar servicio institucionales
apropiada
Asumir el
inadecuados y compromiso de
Contar con una
peligrosos ambientes llevar a cabo el Cuidado y
infraestructura
que traducen en mantenimiento de la conservacion de la
APAFA moderna para el buen
molestias y dificultades nueva Infraestructura y
desenvolvimiento y
en la formacion de los infraestructura Equipamiento
omodidad de sus hijos
educandos entregada al final del
proyecto
Se sienten inseguros y Cuidado y
Que se construya la Participacin activa
menospreciados por no conservacion de la
ALUMNOS infraestructura de la en la
contar con una IE Infraestructura y
IE. formulacin del PIP.
adecuada. Equipamiento
La Institucin Educativa se plantea como visin Ser una Institucin Educativa competitiva en la
Regin Central del Pas, garantizando una autntica formacin integral de sus educandos, dotados
de un sentido crtico, reflexivo, creativo, volitivo, lgico y slidos principios axiolgicos, capaces de
contribuir en la constitucin de una sociedad ms justa, solidaria y democrtica. Si se analiza los
recursos disponibles que contribuyan a lograr la visin planteada se obtiene las siguientes
dificultades:
Aulas Comunes que no cumplen los criterios normativos de confort.
Desarrollo de actividades complementarias en ambientes inadecuados como: Biblioteca,
Laboratorio, Taller, Laboratorio de Computacin, etc.
Edificaciones existentes con necesidades de intervencin de obras civiles con el objetivo de
recuperar su capacidad operativa.
Dficit de ambientes adecuados que contribuyan al desarrollo de capacidades y
potencialidades de los estudiantes con un enfoque integral, propiciando su realizacin personal
y social. (Gimnasio y Aulas de Msica e Idiomas)
Incumplimiento de las Normas de Seguridad por la falta de una Cultura de Prevencin y por la
falta de medidas preventivas de orden estructural y no estructural. (Implementacin del Plan de
Seguridad en Defensa Civil).
Adecuacin arquitectnica para personas con discapacidad concordante con lo dispuesto en
las NTE A.060. (Construccin de rutas accesibles en ingresos y pasajes, parapetos, barandas
de seguridad y pasamanos, mobiliarios adecuados y servicios higinicos).
Mobiliario Escolar Bsico y Complementario inadecuado para el desarrollo de las actividades
acorde a las innovaciones pedaggicas.
Equipamiento obsoleto a las innovaciones tecnolgicas.
La definicin del problema est en funcin a la misin de la Institucin Educativa que es brindar
una educacin de calidad, donde los estudiantes y los padres de familia puedan sentirse
satisfechos del trabajo desarrollo a su interior y evalen con objetividad el logro alcanzado por sus
menores hijos.
Contar con Docentes comprometidos con el trabajo, capaces de asumir cambios actitudinales y
profesionales, y que exista una autntica integracin laboral, muestra tica y moral adecuadas,
considerando que con su ejemplo tambin estn educando tanto dentro como fuera de la Escuela.
Que los estudiantes aprendan activando sus capacidades fsicas y mentales, experimentando,
satisfaciendo su curiosidad, evaluando sus errores, aplicando sus conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes en cambiar el entorno familiar, comunal y de la sociedad; queremos nios con
capacidad de dilogo, valores bien formados y con una adecuada salud fsica y mental, queremos
nios y nias lectores y con suficiente capacidad de comprensin.
Recatar y valorar las creaciones espirituales y materiales del pueblo paucartambino en particular y
del pueblo peruano en general, que la escuela sirva para inculcar los valores culturales propios de
nuestro medio, nuestros estudiantes, padres de familia y profesores sean capaces de practicar la
interculturalidad.
Cabe adems indicar que unos de los problemas identificados en el Proyecto Educativo
Institucional es la falta de espacios para impulsar una educacin vinculada con la produccin y el
desarrollo de habilidades laborales que permitan desarrollar una nueva prctica pedaggica que
promueva una educacin til y trascendente para la vida, orientado al desarrollo integral en
trminos de capacidades, actitudes y valores, acordes a los cambios socioculturales, cientficos,
econmicos y los ejes de desarrollo regional, nacional y mundial, buscando insercin en el mundo
de la globalizacin.
Problema Central:
Inadecuadas condiciones fsicas para la prestacin del servicio
educativo en la Institucin Educativa Alfonso Ugarte del distrito
de Paucartambo, provincia y departamento de Pasco.
Causa Directa
Infraestructura inadecuada y deficiente
Efecto Final:
Bajo desarrollo del Capital Humano
Efecto Indirecto
Dificultad en la promocin de una
educacin til y trascendente para la
vida.
Efecto Directo
Disminucin en la calidad de la prestacin
del servicio educativo.
Efecto Final:
Bajo desarrollo del Capital Humano
Efecto Indirecto
Dificultad en la promocin de una
educacin til y trascendente para la
vida.
Problema Central:
Inadecuadas condiciones fsicas para la prestacin del servicio
educativo en la Institucin Educativa Alfonso Ugarte del
distrito de Alfonso Ugarte, provincia y departamento de Pasco.
Causa Directa
Infraestructura inadecuada e
insuficiente
A partir del problema central identificado, es posible determinar el objetivo central que el proyecto
buscar solucionar. As tenemos:
GRAFICO N 09
DEFINICIN DEL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO
Problema Central:
Inadecuadas condiciones fsicas para la prestacin del
servicio educativo en la Institucin Educativa Alfonso
Ugarte del distrito de Paucartambo, provincia y
departamento de Pasco.
Objetivo Central:
Adecuadas condiciones fsicas para la prestacin del
servicio educativo en la Institucin Educativa Alfonso
Ugarte del distrito de Paucartambo, provincia y
departamento de Pasco.
Objetivo Central:
Adecuadas condiciones fsicas para la prestacin del servicio educativo
en la Institucin Educativa Alfonso Ugarte del distrito de Paucartambo,
provincia y departamento de Pasco.
Fin ltimo:
Alto desarrollo del Capital Humano
Fines Indirecto
Promocin de una educacin til y
trascendente para la vida.
Fin Directo
Eficiente Formacin Educativa.
Fin ltimo:
Alto desarrollo del Capital Humano
Fines Indirecto
Promocin de una educacin til y
trascendente para la vida.
Fin Directo
Eficiente Formacin Educativa
Problema Central:
Adecuadas condiciones fsicas para la prestacin del servicio
educativo en la Institucin Educativa Alfonso Ugarte del distrito de
Paucartambo, provincia y departamento de Pasco.
Causa Directa
Infraestructura adecuada y suficiente
Para alcanzar la situacin ptima y solucin al problema principal se han identificado tres medios
fundamentales como imprescindibles y un medio fundamental ha sido considerado como no
imprescindible por lo siguiente:
Se debe precisar que si bien su solucin es importante para el logro de los objetivos del proyecto,
la ejecucin de las acciones para resolverlo involucran la participacin de otros sectores, razn por
la cual la accin para este medio fundamental no ser considerado para este proyecto:
MEDIOS FUNDAMENTALES
IMPRESCINDIBLES
N 01 N 02 N 03
PROYECTO ALTERNATIVO I
PROYECTO ALTERNATIVO II
Para mejorar la capacidad operativa de la Institucin Educativa Alfonso Ugarte del distrito de
Paucartambo se ha planteado las siguientes acciones:
Alternativa I
En tal sentido la accin N 01 Construccin de la Infraestructura en la Alternativa I presenta las
siguientes caractersticas tcnicas:
2. Sistema Estructural: El sistema estructural planteado es del tipo aporticado en donde los elementos
principales como zapatas, columnas, vigas son de concreto armado con una resistencia de fc = 210
Kg/cm2 y la fluencia de acero es de fy = 4200 Kg/cm2, considerando las caractersticas propias de la
zona y el suelo y de conformidad a las normas tcnicas estipuladas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones. En el Cimiento se ha propuesto Concreto Simple de fc = 140 Kg/cm2 con una proporcin
de 1:10 ms 30% de Piedra Grande y en el Sobrecimiento se ha propuesto Concreto Simple de fc =
140 Kg/cm2 con una proporcin de 1:8 ms 25% de Piedra Mediana todo con Cemento Portland Tipo I.
Alternativa II
En tal sentido la accin N 01 Construccin de la Infraestructura en la Alternativa II presenta las
siguientes caractersticas tcnicas:
2. Sistema Estructural: El sistema estructural planteado es del tipo aporticado en donde los elementos
principales como zapatas, columnas, vigas son de concreto armado con una resistencia de fc = 210
Kg/cm2 y la fluencia de acero es de fy = 4200 Kg/cm2, considerando las caractersticas propias de la
zona y el suelo y de conformidad a las normas tcnicas estipuladas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones. En el Cimiento se ha propuesto Concreto Simple de fc = 140 Kg/cm2 con una proporcin
de 1:10 ms 30% de Piedra Grande y en el Sobrecimiento se ha propuesto Concreto Simple de fc =
140 Kg/cm2 con una proporcin de 1:8 ms 25% de Piedra Mediana todo con Cemento Portland Tipo I.
FORMULACIN
3.1 El Ciclo del Proyecto y su Horizonte de Evaluacin
El ciclo del proyecto est referido a cumplir las fases de Pre inversin, Inversin y Post inversin el mismo
que se ha programado en meses, considerando los componentes del proyecto se han identificado dos
proyectos alternativos proponiendo trabajar en dos fases como son Inversin y Post Inversin.
a) Pre Inversin: Comprende la formulacin del Proyecto de Inversin a nivel de Perfil hasta su
aprobacin por la Oficina de Programacin e Inversiones (OPI) del Gobierno Regional de Pasco.
b) Inversin: Comprende lo siguiente: Elaboracin del Estudio Definitivo de Inversin (Expediente
Tcnico), Construccin de los Ambientes Educativos, Implementacin con Mobiliario Escolar y
Equipamiento Tecnolgico, el mismo que se realizar en dos etapas siendo la primera etapa la
Elaboracin de los Estudios Definitivos de Inversin y construccin de los Ambientes Educativos y la
segunda etapa la Implementacin con Mobiliario Escolar y Equipos Tecnolgicos.
c) Post Inversin: Comprende la ejecucin de acciones de mantenimiento de los Ambientes Educativos,
Mobiliario Escolar y Equipos de Cmputo, el mismo que debe garantizarse durante el horizonte de
evaluacin del proyecto.
Cuadro N 01-III
Ciclo del Proyecto y Horizonte de Evaluacin
Considerando que el horizonte de evaluacin del proyecto es el periodo que se establece para evaluar los
beneficios y los costos atribuibles al mismo. Dicho horizonte se determina por la suma de las duraciones de
las fases de inversin y post inversin. Para este caso el horizonte de evaluacin se ha fijado en 10 aos,
concordante con lo establecido por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (Anexo SNIP 09).
a) Inversin: Esta programada para ser ejecutado en tres etapas como son:
Primera Etapa: Se ejecutar el Expediente Tcnico en un periodo de tres meses el mismo que
incluye la aprobacin del mismo por la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de
Pasco.
Segunda Etapa: En esta etapa se construir los Ambientes y Espacios Educativos en un periodo
de seis meses el mismo que incluye la recepcin por parte del Gobierno Regional de Pasco. Cabe
sealar que en esta etapa est programada dos acciones la primera es la Construccin de
Ambientes Educativos y la segunda accin es la construccin de las obras complementarias.
Tercera Etapa: En esta etapa se proceder a la adquisicin de Mobiliario Escolar Bsico y
Complementario as como los Equipos de Cmputo programado en un periodo de cuatro meses
que pueden ser simultneos en la ltima fase de la Segunda Etapa, es decir antes de la
construccin de las Obras Complementarias.
b) Post Inversin: La ejecucin del mantenimiento preventivo y correctivo de los ambientes, mobiliarios
y equipos est programado a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto es decir 10 aos,
recomendndose un mantenimiento constante anualmente.
Cuadro N 02-III
Ciclo del Proyecto y Horizonte de Evaluacin
ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
DESCRIPCIN Inversin Post Inversin Inversin Post Inversin
Mes Ao Mes Ao Mes Ao Mes Ao
Accin 1: Construccin de Infraestructura
1 Estudios Definitivos de Inversin (Exp.Tcnico) 3 3
2 Construccin de Ambientes Educativos: 6 6
Demoliciones
Construccin de Infraestructura Educativa
Acondicionamiento y Rehabilitaciones
Construccin del Coliseo
Equipamiento
Obras Exteriores
Accin 2: Adquisicin de Mobiliarios Bsicos y Complementarios
Proceso de seleccin de proveedores de Mobiliarios
1
Educativos 1 1
Adquisicin de Mobiliarios Bsicos y
2
Complementarios 1 1
Accin 4: Mantenimiento preventivo y correctivo de Ambientes, Mobiliarios y Equipos de Cmputo
Mantenimiento preventivo y correctivo de los
1
ambientes 10 10
Mantenimiento preventivo y correctivo de los
2
Mobiliarios 10 10
FUENTE: ELABORADO POR EL EQUIPO FORMULADOR
El rea de influencia del proyecto se encuentra constituido por el espacio territorial que conforma el
distrito de Paucartambo, en dicho espacio territorial se han ubicados las Instituciones Educativas
que forman parte del Sistema Educativo Etapa: Educacin Bsica, el mismo que est destinada a
favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de
sus capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer
para actuar adecuada y eficazmente en los diversos mbitos de la sociedad. Ley N 28044 Ley
General de Educacin.
Para ubicar las Instituciones Educativas ubicadas en el Radio de Influencia se ha considerando los
parmetros reconocidos en el Sector Educacin, siguiente:
Cuadro N 03-III
Determinacin del Radio de Influencia
RADIO DE INFLUENCIA
RADIO NORMATIVO (Rn)
NIVEL MXIMO (Rm)
En metros
En metros
Secundaria 3,000 5,000
FUENTE: Gua Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Infraestructura Educativa.
En tal sentido trazando la circunferencia de radio igual al Radio de Influencia Mximo (Rm) no se
tiene Instituciones Educativas Estatales dentro del rea de Influencia del Proyecto:
Paucartambo cuenta con tres Instituciones Educativas del nivel inicial, primaria y secundaria cada
uno de estos niveles tienen actividades diferentes no compatibles entre s.
Las Instituciones Educativas cuentan con aulas en uso cuya conservacin de las mismas es de
regular en los niveles de inicial y primaria y en el nivel secundario funciona en malas condiciones, la
cantidad de estudiantes actualmente responde a la cantidad de ambientes existentes y en cuanto a
los recursos humanos tambin responden a la necesidad de las instituciones educativas. En tal
sentido se puede determinar que dentro del rea de influencia no existe accesibilidad en la
infraestructura para albergar a los estudiantes del nivel secundario.
El tamao del proyecto ha sido de terminado de conformidad a las Normas Tcnicas para el Diseo
de Locales Educativos del nivel de Primaria y Secundaria cuya programacin responde a la
Tipologa I.Es-U1/1i para una Poblacin a Servir de 175 1300 Estudiantes con caracterstica rural.
En cuanto al inicio y finalizacin del proyecto cabe sealar que la fecha de inicio de las actividades
preliminares para el desarrollo del proyecto se inicia considerando las pocas de lluvia en la zona,
adems cabe sealar que actualmente existen mtodos tcnicos en el proceso de construccin que
permiten construir en cualquier poca del ao sin que signifique mayores costos de obra.
Es necesario sealar que durante la elaboracin del estudio Definitivo de Inversin (Expediente
Tcnico), se formular un anlisis exacto de los tiempos de programacin de las partidas logrando
con resultado contar con cronograma de avance fsico de la obra que responda ciertamente a la
ejecucin de los trabajos.
El estudio ha considerado las vulnerabilidades y riesgos que podran perjudicar la ejecucin del
proyecto o que este altere los costos de inversin, se ha considerado que la actual ubicacin de la
Institucin Educativa Alfonso Ugarte no presenta mayores vulnerabilidades ni riesgo en su
ubicacin y localizacin.
Por exposicin podemos sealar que el proyecto se encuentra ubicado en una zona donde no existe
inminente exposicin a peligros de origen natural, pese a las caractersticas topogrficas del distrito
de Paucartambo la Institucin Educativa se encuentra ubicado en una zona relativamente plana y
sin vulnerabilidades aparente.
Por Fragilidad el proyecto es compatible con lo normado en cuanto a la sismo resistencia y frente al
manejo de lluvias torrenciales el mismo que responde a un anlisis del suelo y la capacidad portante
del terreno, adems cabe sealar que en el desarrollo del estudio definitivo de inversin (Expediente
Tcnico) se ha de desarrollar el Estudio de Mecnica de Suelos con fines de Cimentacin.
Por Resiliencia cabe sealar que la Municipalidad Distrital de Paucartambo cuenta con el Comit de
Defensa Civil cuya participacin involucra a todos sus anexos.
Equipo Formulador: Gobierno Regional de Pasco
PIP: Mejoramiento de la oferta de los servicios educativos en la Institucin Educativa
Alfonso Ugarte Bernal del distrito de Paucartambo, provincia y departamento de Pasco
2012
Cuadro N 04-III
Anlisis de Riesgo para decisiones de Localizacin y Diseo del Proyecto
PREGUNTAS
Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto, toman en cuenta las
4 X
caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?
Las estimaciones tienen como lnea de base el ao 2011, debido a que la Informacin Estadstica Oficial de
de la Direccin Regional de Educacin de Pasco capta informacin definitiva al cumplir el ao acadmico.
El proyecto ofrecer los servicios que corresponden a Educacin Bsica Regular del nivel
secundario, primario e inicial el mismo que son:
Cuadro 05-III
Tipos de Servicios que Ofrecer el Proyecto
TIPOS DE SERVICIOS POBLACIN REFERENTE Tipo IEs-U1/1i
SERVICIOS A PRESTAR
Pedaggicos Estudiantes 5 Aulas
Actividades de Desarrollo Personal Estudiantes y Docentes 1 SUM
Actividades de Desarrollo Tecnolgico Estudiantes y Docentes 1 C. Computo
Actividades de Desarrollo Cientfico Estudiantes y Docentes 1 Laboratorio
Actividades de Complementacin Pedaggica Estudiantes y Docentes 1 Biblioteca
Actividades Administrativas Director y Docentes 1 Direccin
Actividades Complementarias de Administracin Director y Docentes 1 Administracin
Actividades de Coordinacin y Planificacin Docente Director y Docentes 1 S. de Docentes
Actividades de Servicio Estudiantes, Director y Docentes Servicios Higinicos
Actividades de Desarrollo Fsico Estudiantes, Director y Docentes 1 Losa Deportiva
Actividades de Seguridad Estudiantes, Director y Docentes Cerco perimtrico
OTROS SERVICIOS A PRESTAR
Cabe sealar que el proyecto adquirir mobiliarios y equipos que complementen los servicios a prestar en
condiciones adecuadas.
Cuadro 06-III
Tipos de Servicios que Ofrecer el Proyecto
TIPOS DE SERVICIOS POBLACIN REFERENTE Tipo IEs-U1/1i
SERVICIOS A PRESTAR
Pedaggicos Estudiantes 5 Aulas
Actividades de Desarrollo Personal Estudiantes y Docentes No Cuenta
Actividades de Desarrollo Tecnolgico Estudiantes y Docentes No cuenta
Actividades de Desarrollo Cientfico Estudiantes y Docentes No cuenta
Actividades de Complementacin Pedaggica Estudiantes y Docentes No cuenta
Actividades Administrativas Director y Docentes 1 Direccin
Actividades Complementarias de Administracin Director y Docentes No cuenta
Actividades de Coordinacin y Planificacin Docente Director y Docentes No cuenta
Actividades de Servicio Estudiantes, Director y Docentes Servicios Higinicos
Actividades de Desarrollo Fsico Estudiantes, Director y Docentes No cuenta
Actividades de Seguridad Estudiantes, Director y Docentes No cuenta
OTROS SERVICIOS A PRESTAR
Existen Mobiliarios Bsicos en regular estado de conservacin y solamente para los ambientes pedaggicos
Los proyectos alternativos se centran en mejorar la calidad en la prestacin del servicio educativo en
el nivel secundario mejorando las condiciones de infraestructura que comprende ambientes,
mobiliarios y equipos.
Cuadro 07-III
Poblacin de Referencia
Proyeccin
Censo 1993
Censo 2007
de la 1 2 3 4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
poblacin
Distrital 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Paucartambo 13,939 20,993 0.030 21,616 22,258 22,918 23,599 24,299 25,020 25,763 26,528 27,315 28,126 28,961 29,820 30,705 31,617 32,555 33,522
Como no es posible obtener la informacin precisa sobre la poblacin del rea de influencia del
proyecto, se ha utilizado el mtodo alternativa para calcular y proyectar la demanda efectiva. Este
mtodo utiliza el crecimiento vegetativo del centro educativo analizado. Por lo mismo e, es una
metodologa mucho ms sencilla pero menos precisa que el manual del sector recomienda.
Cuadro 08-III
Evolucin Histrica de la Matrcula
Inicial
Aos
2007 2008 2009 2010 2011
3 Aos 8 7 5 3 24
4 Aos 13 13 11 11 25
5 Aos 13 12 12 14 21
Total 34 32 28 28 70
FUENTE: PADRN DE CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS - DREP
Primaria
Aos
2007 2008 2009 2010 2011
1 Aos 12 23 24 13 12
2 Aos 15 26 23 12 13
3 Aos 26 27 28 15 15
4 Aos 25 26 27 14 16
5 Aos 28 24 25 16 12
6 Aos 26 27 24 17 11
Total 132 153 151 87 79
FUENTE: PADRN DE CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS - DREP
: Secundaria
Aos
2007 2008 2009 2010 2011
1 Aos 104 117 108 97 75
2 Aos 151 124 122 105 101
3 Aos 120 137 117 113 101
4 Aos 119 107 128 113 113
5 Aos 115 107 97 123 103
Total 609 592 572 551 493
FUENTE: PADRN DE CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS - DREP
Con los datos de Evolucin Histrica de la Matrcula se ha calculado la Tasa de cmo se observa en
el siguiente cuadro:
Cuadro 09-III:
Clculo de la Tasa de Crecimiento
Clculo de la Tasa de Crecimiento
2008-2007 2009-2008 2010-2009 2011-2010 TCP
-0.13 -0.29 -0.40 7.00 6.28
0.00 -0.15 0.00 1.27 1.12
-0.08 0.00 0.17 0.50 0.65
Total de Tasa de Crecimiento 7.62
Cuadro 10-III
Proyeccin de la demanda Efectiva Sin Proyecto
Inicial
Aos TC
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
3 Aos 6.28 26 27 29 31 33 35 37 39 42 44
4 Aos 1.12 27 27 28 28 28 28 29 29 29 30
5 Aos 0.65 23 24 26 28 30 33 35 38 41 44
Total 7.62 75 79 82 87 91 96 101 106 112 118
FUENTE: PADRN DE CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DREP
Primaria
Aos TC
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
1 Aos -0.26 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
2 Aos -0.33 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
3 Aos -0.42 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
4 Aos -0.29 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
5 Aos -0.60 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6 Aos -0.75 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
Total -2.03 79 79 80 80 80 80 80 81 81 41
FUENTE: PADRN DE CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DREP
Secundaria
Aos TC
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
1 Aos -0.37 75 75 76 76 76 76 76 76 77 77
2 Aos -0.24 101 101 102 102 102 102 103 103 103 103
3 Aos -0.25 101 101 102 102 102 102 103 103 103 103
4 Aos 0.05 113 114 114 114 114 115 115 115 115 116
5 Aos -0.01 103 103 104 104 104 104 105 105 105 105
Total -0.82 494 495 497 498 499 500 501 503 504 505
FUENTE: PADRN DE CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS - DREP
Cuadro 11-III
Proyeccin de la demanda Efectiva Sin Proyecto
Inicial
Aos TC
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
3 Aos 6.28 26 27 29 31 33 35 37 39 42 44
4 Aos 1.12 27 27 28 28 28 28 29 29 29 30
5 Aos 0.65 23 24 26 28 30 33 35 38 41 44
Total 7.62 75 79 82 87 91 96 101 106 112 118
FUENTE: PADRN DE CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS - DREP
Primaria
Aos TC
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
1 Aos -0.26 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
2 Aos -0.33 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
3 Aos -0.42 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
4 Aos -0.29 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
5 Aos -0.60 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6 Aos -0.75 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
Total -2.03 79 79 80 80 80 80 80 81 81 41
FUENTE: PADRN DE CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS - DREP
Secundaria
Aos TC
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
1 Aos -0.37 75 75 76 76 76 76 76 76 77 77
2 Aos -0.24 101 101 102 102 102 102 103 103 103 103
3 Aos -0.25 101 101 102 102 102 102 103 103 103 103
4 Aos 0.05 113 114 114 114 114 115 115 115 115 116
5 Aos -0.01 103 103 104 104 104 104 105 105 105 105
Total -0.82 494 495 497 498 499 500 501 503 504 505
FUENTE: PADRN DE CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS - DREP
Las Instituciones Educativas que se encuentran dentro del rea de influencia del proyecto como
ya se ha sealado pertenecen al nivel inicial, primario y secundario, los mismos que no son
compatibles por el tipo de servicio que se presta. La Institucin Educativa compatible ms
cercana se encuentra ubicada a 6Km., en la capital del distrito.
En cuanto a la capacidad operativa de la Institucin Educativa ms cercana del mismo nivel cabe
sealar que cuenta con 12 Aulas de las cules 6 aulas se encuentran en buen estado de
conservacin y 6 aulas en regular estado de conservacin, dicha Institucin Educativa cuenta
con un total de 406 Alumnos existiendo un total de 12 Secciones con una cantidad promedio de
33 Estudiantes por Aula. En tal sentido su capacidad operativa no permite albergar a ms
poblacin estudiantil.
3.3.1. Determinacin de los Recursos Humanos y Fsicos necesarios para ofrecer los Servicios
Alternativos:
Cuadro 14-III
Optimizacin de la Infraestructura
Oferta Oferta
Estado del rea del ndice
N Aula Optimizada Optimizada
Aula Aula (m2) m2/Alumno
(Estudiantes) (Secciones)
A1 Deteriorado 52 1.3 0 0
A2 Deteriorado 52 1.3 0 0
A3 Deteriorado 52 1.3 0 0
A4 Deteriorado 48 1.3 0 0
A5 Deteriorado 48 1.3 0 0
Total 0 0
Elaborado Equipo Formulador
Cuadro 15-III
Brecha de los Recursos Humanos
AOS OFERTA
DEMANDA BRECHA O DFICIT
OPTIMIZADA
TOTAL
Alumnos Secciones Alumnos Secciones
2013 120 210 6 -90 0
2014 121 210 6 -89 0
2015 121 210 6 -89 0
2016 121 210 6 -89 0
2017 121 210 6 -89 0
2018 122 210 6 -88 0
2019 122 210 6 -88 0
2020 122 210 6 -88 0
2021 123 210 6 -87 0
2022 123 210 6 -87 0
FUENTE: ELABORADO POR EL EQUIPO FORMULADOR
b) Brechas Existentes de Recursos Fsicos: En cuanto a los Recursos Fsicos existe un dficit
del 100% durante el horizonte de evaluacin del proyecto, como se observa en el siguiente
Cuadro:
Cuadro 16-III:
Brecha de los Recursos Fsicos
AOS OFERTA
DEMANDA BRECHA O DFICIT
OPTIMIZADA
TOTAL
Alumnos Secciones Alumnos Secciones
2013 120 0 0 120 5
2014 121 0 0 121 5
2015 121 0 0 121 5
2016 121 0 0 121 5
2017 121 0 0 121 5
2018 122 0 0 122 5
2019 122 0 0 122 5
2020 122 0 0 122 5
2021 123 0 0 123 5
2022 123 0 0 123 5
FUENTE: ELABORADO POR EL EQUIPO FORMULADOR
Cuadro 17-III
Brecha de Infraestructura
BRECHA INFRAESTRUCTURA
AOS OFERTA
DEMANDA BRECHA O DFICIT
OPTIMIZADA
TOTAL
Alumnos Secciones Alumnos Secciones
2013 120 0 0 120 5
2014 121 0 0 121 5
2015 121 0 0 121 5
2016 121 0 0 121 5
2017 121 0 0 121 5
2018 122 0 0 122 5
2019 122 0 0 122 5
2020 122 0 0 122 5
2021 123 0 0 123 5
2022 123 0 0 123 5
FUENTE: ELABORADO POR EL EQUIPO FORMULADOR
Cuadro 18-III
Secuencia de Etapas y Actividades de ambos Proyectos Alternativos
Ao 0 (Inversin)
Aos (Post Inversin)
DESCRIPCIN Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Accin 1: Construccin de Infraestructura
1 Estudios Definitivos de Inversin (Expediente Tcnico) x x x
2 Construccin de Ambientes Educativos x x x x x x
Accin 2: Adquisicin de Mobiliarios Bsicos y Complementarios
1 Proceso de seleccin de proveedores de Mobiliarios Bsicos y Complementarios x
2 Adquisicin de Mobiliarios Bsicos y Complementarios x
Accin 3: Mantenimiento preventivo y correctivo de Ambientes, Mobiliarios y Equipos de
Cmputo
1 Mantenimiento preventivo y correctivo de los ambientes x x x x x x x x x x
2 Mantenimiento preventivo y correctivo de los Mobiliarios Bsicos y Complementarios x x x x x x x x x x
FUENTE: ELABORADO POR EL EQUIPO FORMULADOR
3.4.1. Costos en la Situacin Sin Proyecto a Precios de Mercado: Los Costos en la Situacin Sin
Proyecto a Precios de Mercado estn determinados por los Costos de Operacin, Funcionamiento y
Mantenimiento que actualmente vienen incurriendo la Institucin Educativa, como se observa a
continuacin:
Cuadro 19-III:
Costos en la Situacin Sin Proyecto
COSTO COSTO OCASIONALES
COSTO
CONCEPTO MENSUAL CANTIDAD ANUAL (Escolaridad y
TOTAL
(S/.) (S/.) Gratificaciones)
3.4.2. Costos en la Situacin Con Proyecto a Precios de Mercado: Los Costos en la Situacin Con
Proyecto a Precios de Mercado estn determinados por los Costos de cada una de las acciones y
sus componentes y los Costos de Operacin, Funcionamiento y Mantenimiento como se observa a
continuacin:
Cuadro 20-III
Costos en la Situacin Con Proyecto A Precios de Mercado
ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
DESCRIPCIN Cantidad Costo Costo
Costo Total Costo Total
Unitario Unitario
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
INVERSIN 8,146,555.91 8,349,587.14
Accin 1: Construccin de la Infraestructura Educativa 7,978,519.13 8,181,550.36
1.00 Estudios Definitivos de Inversin (Expediente Tcnico) 195,000.00 195,000.00
Productos Nacionales 0.00 0.00 0.00
Productos Importados 0.00 0.00 0.00
Consultora 1.00 195,000.00 195,000.00 195,000.00 195,000.00
2.00 Demoliciones y Desmontajes 64,831.40 64,831.40
Productos Nacionales 1.00 25,131.40 25,131.40 25,131.40 25,131.40
Productos Importados 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra 39,700.00 39,700.00
Los Costos a Precios Sociales han sido hallado teniendo como base la los Costos de Precios de Mercado
multiplicado por el Factor de Correccin que sealan los manuales habindose utilizado los siguientes
factores:
Productos Nacionales 0.8403
Productos Importado 0.8103
Consultoras 0.9091
Mano de Obra:
Calificada 0.9000
No Calificada 0.6000
Remuneraciones 0.8696
Cuadro 21-III
Costos en la Situacin Con Proyecto A Precios de Sociales
Factor de
DESCRIPCIN Cantidad Alternativa I Alternativa II
Correccin
INVERSIN
6,696,729.20 6,861,344.21
Accin 1: Construccin de la
Infraestructura Educativa 6,555,527.90 6,720,142.90
Estudios Definitivos de Inversin
1.00
(Expediente Tcnico) 195,000.00 195,000.00
Productos Nacionales 0.00 0.00 0.00
Productos Importados 0.00 0.00 0.00
Consultora 1.00 1.000 195,000.00 195,000.00
2.00 Demoliciones y Desmontajes 50,334.50 50,334.50
Productos Nacionales 1.00 0.840 21,117.91 21,117.91
Productos Importados 1.00 0.810 0.00 0.00
Mano de Obra 29,216.59 29,216.59
a) Calificada 1.00 0.900 19,791.88 19,791.88
b) No Calificada 1.00 0.600 9,424.71 9,424.71
Construccin de Infraestructura
3.00
Educativa 1,679,546.35 1,786,461.94
Productos Nacionales 1.00 0.840 871,025.61 926,472.85
Productos Importados 1.00 0.810 0.00 0.00
Mano de Obra 808,520.74 859,989.08
a) Calificada 1.00 0.900 559,745.13 595,377.06
b) No Calificada 1.00 0.600 248,775.61 264,612.03
Acondicionamiento y
4.00 Rehabilitacin de Infraestructura
Existente 826,157.00 834,356.80
Productos Nacionales 1.00 0.840 508,474.13 513,520.85
Productos Importados 1.00 0.810 0.00 0.00
EVALUACIN
4.1 EVALUACIN ECONMICA Y SOCIAL:
Para la evaluacin de las alternativas propuestas se ha estimado el Flujo de Costos y los Costos
Incrementales a Precios de Mercado y ha Precios Sociales durante el horizonte de evaluacin del
proyecto; el mismo que nos ha permitido determinar el Valor Actual de los Costos Totales (VACT)
a Precios de Mercado y a Precios Sociales como se observa.
Para obtener el Ratio Costo/Efectividad, primero se ha calculado el VACT para cada alternativa a
Precios de Mercado y a Precios Sociales dividido por el N de Estudiantes que el Proyecto
permitir durante el Horizonte de Evaluacin del Proyecto. Ver el siguiente Cuadro :
CUADRO N 01-IV
EVALUACIN ECONMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO
Alternativa I Alternativa II
DESCRIPCIN
Precios Precios Precios Precios
Mercado Sociales Mercado Sociales
VACT 7,282,845.14 5,956,732.09 7,467,418.98 6,106,382.10
Indicador de Efectividad 6,701.00 6,701.00 6,701.00 6,701.00
Ratio Costo - Efectividad 1,086.83 888.93 1,114.37 911.26
FUENTE: ELABORADO POR EL EQUIPO FORMULADOR
Para estimar como el Proyecto se comporta ante algunos supuestos se ha realizado el Anlisis de
Sensibilidad asumiendo los siguientes supuestos:
Se ha tomado como variable de riesgo el costo de los materiales utilizados para la construccin. En este
sentido, se realizar un anlisis de sensibilidad asumiendo tres escenarios:
a. Un escenario optimista que contempla que los precios de los materiales se encuentran 10% por
debajo de lo inicialmente presupuestado.
b. Un escenario medio optimista que considera que los precios de los materiales se mantienen igual con
respecto a lo inicialmente presupuestado.
c. Un escenario pesimista que contempla que los precios de los materiales se encuentran 10% ms de
lo inicialmente presupuestado.
As tenemos:
CUADRO N 02-IV
Anlisis de Sensibilidad - Precios de Mercado
Alternativa I
Escenarios VACT IE Promedio IE CE (1) CE (2)
Optimista 7,646,987.39 6,701 670 1,141.17 11,411.71
Medio 8,011,129.65 6,701 670 1,195.51 11,955.13
Pesimista 8,739,414.17 6,701 670 1,304.20 13,041.96
Alternativa II
Escenarios VACT IE Promedio IE CE (1) CE (2)
Optimista 7,840,789.93 6,701 670 1,170.09 11,700.93
Medio 8,214,160.88 6,701 670 1,225.81 12,258.11
Pesimista 8,960,902.78 6,701 670 1,337.25 13,372.49
Fuente: EQUIPO FORMULADOR
Alternativa II
Escenarios VACTS IE Promedio IE CE (1) CE (2)
Optimista 6,411,701.20 6,701 670 956.83 9,568.28
Medio 6,717,020.31 6,701 670 1,002.39 10,023.91
Pesimista 7,327,658.52 6,701 670 1,093.52 10,935.17
Fuente: EQUIPO FORMULADOR
El Escenario Optimista significa que los cambios en los costos de cada uno de los componentes pueden
variar hasta en 5% y si esto sucede el proyecto Alternativo I tiene el menor Ratio Costo/Efectividad.
El Escenario Medio significa que los cambios en los costos de cada uno de los componentes pueden
variar hasta en 10% y si esto sucede el proyecto Alternativo I tiene el menor Ratio Costo/Efectividad.
El Escenario Pesimista significa que los cambios en los costos de cada uno de los componentes pueden
variar hasta en 20% y si esto sucede el proyecto Alternativo I tiene el menor Ratio Costo/Efectividad-
Como se observa en los Cuadros, por tanto sigue siendo la Alternativa I la que generar menores costos
de inversin al Estado.
El Anlisis de Sostenibilidad, nos permite asegurar que los Objetivos del Proyecto sean alcanzados. En
tal sentido las Entidades Responsables son capaces de atender a un nivel aceptable de beneficiarios
durante el horizonte de vida del proyecto.
a. La Direccin Regional de Educacin Pasco incluir a la Institucin Educativa dentro del Programa
Anual de Capacitacin en Conservacin y Mantenimiento al Comit de Infraestructura Educativa en
los siguientes temas:
Gestin Presupuestaria
Reparaciones Bsicas: Carpintera de Madera y Metlica, Instalaciones Elctricas y Sanitarias y
Muros, Pisos y Techos.
c. La Unidad de Gestin Educativa Local supervisar el cumplimiento del Plan Anual de Conservacin y
Mantenimiento de la Infraestructura Educativa de acuerdo a lo adjuntado en los Anexos.
d. La Institucin Educativa ser directamente responsable a travs del Consejo Educativo Institucional
de gestionar el Presupuesto para el Proceso de Conservacin y Mantenimiento de la Infraestructura
Educativa; el Comit de Infraestructura Educativa ser responsable de ejecutar los procesos de
Conservacin y Mantenimiento de la Infraestructura Educativa.
e. La Municipalidad Distrital de Paucartambo ser responsable del apoyo econmico para cumplir con
los procesos de Conservacin y Mantenimiento de la Infraestructura Educativa.
CUADRO N 03-IV
PLAN ANUAL DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO
Barrer pisos
Vaciar la papelera y tachos
Barrer y desinfectar pisos de los aparatos y accesorios sanitarios.
Diario
Limpiar y desinfectar los servicios higinicos.
Limpiar y mantener los pasillos escaleras, fachadas y reas
de ingreso, limpiar los espejos y vidrios. Limpiar pisos.
Medio paisajstico y cultural: Este proyecto no constituye de ningn modo de destruir algn resto
arqueolgico ni mucho menos el paisaje del rea urbana, debido a que esta se encuentra fuera de ella y
los espacios dados cumplen con las recomendaciones dadas por la Municipalidad distrital y provincial
Por tanto, las variables que se identificaron para evaluar el proyecto desde un punto de vista ambiental,
de los cuatro componentes identificados se resume ms explcitamente en el siguiente cuadro, por lo que
se describir los componentes y hasta qu grado afecta; teniendo para tal fin una observacin ms
minuciosa y acuciosa frente a las clasificaciones que se tiene:
Positivo: cuando el impacto favorece al medio en el que se manifiesta.
Neutro: cuando no afecta el medio, permitiendo slo la sostenibilidad del mismo.
Negativo: cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las caractersticas de los
ecosistemas.
Equipo Formulador: Gobierno Regional de Pasco
PIP: Mejoramiento de la oferta de los servicios educativos en la Institucin Educativa
Alfonso Ugarte Bernal del distrito de Paucartambo, provincia y departamento de Pasco
2012
Segn el anlisis se puede decir que el impacto es Neutro, ya que no afectara el medio ambiente,
llegndose a clasificar los impactos en temporales y locales que los costos sern asumidos por los
mismos trabajadores y poblacin en general. Cuenta con Presupuesto de Mitigacin incluido en los
Costos de Inversin del Proyecto.
Los pobladores y autoridades de la zona de influencia del proyecto, son los gestores para que el PIP se
cristalice, como respuesta a las gestiones efectuadas en forma permanente, a travs de diversas
solicitudes a diferentes organismos, en el intento de contar con una Institucin Educativa del nivel
Secundario. Sabiendo que el departamento de Pasco y por ende el distrito de Paucartambo, son
considerados como uno de los departamentos ms pobres de nuestro pas, la ejecucin del proyecto
permitira en gran parte la calidad de vida del poblador.
La misma que est organizada a travs de Comits como por Ejemplo el Comit de Infraestructura que es
conformada de acuerdo a la Directivas es la encargada directamente de identificar las necesidades y
requerimientos para el buen mantenimiento y conservacin de la Infraestructura, el mismo que debe ser
apoyo por el Gobierno Local tal y como lo establece la Ley General de Educacin.
4.6 FINANCIAMIENTO
La formulacin del presente responde a la necesidad de canalizar lneas de financiamiento concursales
(FONIPREL) y otros que permitirn la ejecucin de dicho proyecto.
CORRESPONDENCIA
EFECTO
CAUSA
Contribucin al desarrollo del capital Al finalizar el nivel secundario, los Evaluacin contina a los estudiantes Institucin Educativa monitoreada
humano del distrito de Paucartambo, estudiantes de la IE Alfonso Ugarte de la IE Alfonso Ugarte del distrito permanentemente de manera que se
provincia y departamento de Pasco. beneficiados del proyecto habrn de Paucartambo, provincia y cumplan los objetivos propuestos por
FIN
los indicadores de calidad educativa en atencin y ocupacin durante el Educativa. mejor desarrollo de los estudiantes.
la IE Alfonso Ugarte - del distrito Horizonte de Evaluacin. Falta de continuidad en las Polticas
Paucartambo, provincia y de Mejoramiento de la Calidad
departamento de Pasco. Educativa.
Espacios educativos acorde a las Durante el horizonte de evaluacin Levantamiento de la Ficha Tcnica de Infraestructura y equipo es utilizado
necesidades, a las Normas Tcnicas del proyecto se habr cubierto el Infraestructura Educativa. de acuerdo a las necesidades
de Diseo para Centros Educativos 100% de las necesidades de identificadas por el proyecto.
Urbanos y otras normas vigentes. infraestructura y equipo identificadas.
As mismo se mantendr en buen
COMPONENTES
Aplicacin de nuevas tecnologas en el El 100% de los estudiantes que Sistema de Medicin de la Calidad Los Informes del Sistema de
campo de las innovaciones asisten a la IE Alfonso Ugarte - Educativa. Medicin de la Calidad Educativa
pedaggicas. utilizan herramientas tecnolgicas son realizados por los Especialistas
que contribuyen a su desarrollo de la Unidad de Gestin Educativa
acadmico. de Pasco antes y despus de la
ejecucin del mencionado proyecto.
Mobiliario escolar bsico y El 100% de los estudiantes y Actas de Entrega de Mobiliario Implementacin con Mobiliario
complementario adecuado al nivel y a docentes que asisten a la IE Alfonso Escolar. Escolar Bsico y Complementario
las innovaciones pedaggicas. Ugarte - utilizan adecuadamente el Ficha Tcnica de Infraestructura oportunamente.
mobiliario escolar bsico y Educativa. Docentes utilizan y promueven
complementario con la finalidad de correctamente el uso del mobiliario
que estos contribuyan con el proceso escolar bsico y complementario.
enseanza aprendizaje.
Construccin de Infraestructura Costo Total de la Inversin a Precios Liquidacin Final de la Obra Los ambientes educativos son
de Mercado S/. 7, 978,519.13 Nuevos utilizados correctamente, de acuerdo
Soles. con las necesidades de los
Costo Total de la Inversin a Precios estudiantes.
Social S/. 6,555,527.90 Nuevos
Soles.
Implementacin con Mobiliarios Costo Total de la Inversin a Precios Liquidacin Final de la Obra Disminucin de los riesgos de la
ACCIONES
Mantenimiento de la Infraestructura Costo Total de la Inversin a Precios Rendicin de Cuentas del APAFA La APAFA asume correctamente los
Educativa de Mercado S/. 8,800.00 gastos de mantenimiento.
Costo Total de la Inversin a Precios
Social S/. 7,351,95 Nuevos Soles.
CONCLUSIONES
1. Existen compromisos asumidos a nivel nacional como internacional que para cumplirlos se necesita
incrementar la inversin del tipo social.
2. El Problema Principal identificado se refiere al mejoramiento de la calidad en la prestacin del Servicio
Educativo que es funcin del Estado, sin embargo debido a las limitaciones presupuestales no vienen
atendiendo tal requerimiento.
3. La Sostenibilidad del proyecto est garantizado durante la vida til de la misma por las diversas Instituciones
involucradas, quin ser el encargado de asumir los gastos de operacin, funcionamiento y mantenimiento
para ello se han programado actividades secunciales que garantizarn su normal funcionamiento. La
Responsabilidad de la misma recae en el Representante Legal de las Instituciones involucradas en el
Proyecto.
4. En cuanto a la Evaluacin del Impacto ambiental se tiene:
El grado de impacto en el medio ambiente es L (leve) y la categora del proyecto es 2; lo que indica que
no se tendr impacto ambiental negativo.
Durante la ejecucin del proyecto no se producirn efectos negativos que alteren o modifiquen el medio
ambiente de la localidad por las razones siguientes:
Las obras de construccin a ejecutarse se har en el rea de propiedad del Ministerio de
Educacin, situacin que no afectar a terrenos destinados para otros usos.
Se planific tcnicamente la ubicacin del terreno en donde se construirn de modo que se
adecuen a las condiciones de seguridad y fsicas del terreno y tratando de que guarden equilibrio
con el entorno local.
El transporte y almacenamiento de materiales de construccin no afectar las actividades
educativas, ni de la poblacin, pues estos sern depositados en rea adecuadas dentro de la
propiedad de la Institucin Educativa.
La utilizacin en caso de necesidad de aditivos no txicos durante el manipuleo de los materiales
a emplearse en la ejecucin del proyecto.
No se ejecutarn actividades de tala de rboles o bosques ni el aprovechamiento de materiales de
prstamo durante la ejecucin del proyecto garantizando el equilibrio ambiental de la localidad.
La contaminacin atmosfrica que generara seria insignificante y casi nula la cantidad de
contaminantes emitidos relativamente pequea e inocua los mismos que sern dispersados en la
atmsfera por accin del viento, no causando impacto ambientales sobre ella.
5. Por los puntos expuestos se recomienda la viabilidad del estudio de pre inversin a nivel de PERFIL.