Propuesta Pgu Huehuetenango Consolidado
Propuesta Pgu Huehuetenango Consolidado
Propuesta Pgu Huehuetenango Consolidado
PDRL Sector 1, 01-00, zona 11, Aldea El Cambote, Huehuetenango, Guatemala, C.A.
Telfono (502) 79 34 46 05 Fax (502) 79 34 46 04
e-mail: pdrlguatemala@gmail.com
1
Maestra en Ordenamiento Territorial y Gestin Ambiental
DOCUMENTO FINAL
PROPUESTA
PLAN DE GESTION URBANA
CABECERA MUNICIPAL DE HUEHUETENANGO
SIGLAS Y ABREVIATURAS... 10
I. RESUMEN EJECUTIVO 11
II. INTRODUCCIN 13
III. IMPORTANCIA DE LA GESTIN URBANA
EN EL MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO.. 15
IV. OBJETIVOS. 17
General
Especficos
V. PROBLEMTICA DE LA CIUDAD 18
VI. PROPUESTA PARA LA GESTIN URBANA DEL
MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO 19
6.1 Lineamientos para la ocupacin y uso del
suelo urbano 19
6.2 Lineamientos para el ordenamiento y
regulacin del sistema vial y del transporte
de carga y de personas 33
6.3 Lineamientos para el ordenamiento y
regulacin de la construccin 35
6.4 Lineamientos para el ordenamiento y regulacin
de las actividades comerciales y de servicios en
el rea urbana.. 37
6.5 Lineamientos para la gestin ambiental
del rea urbana.. 39
Lineamiento para evitar la contaminacin visual
Lineamientos para evitar la contaminacin auditiva
Lineamientos para el manejo de los Residuos Slidos
y lquidos.
Lineamientos para mejorar el ornato de ciudad
VII. PROYECTOS ESTRATGICOS DE GESTIN
URBANA POR COMPONENTE 44
7.1. Componente de ocupacin y uso del suelo.. 44
7.2. Componente Vial.. 51
a) Propuesta de Jerarquizacin:
b) Propuesta de circuitos de movilidad para
los siguientes tipos de trnsito:
C. Transporte pesado y Transporte extraurbano
(conexin con las principales terminales).
D. Transporte urbano.
3
E. Reglamento De Vialidad.
F. Propuesta de creacin o fortalecimiento de la PMT
7.3. Componente de Ordenamiento y
regulacin de la construccin... 77
a) Propuesta de zonificacin o sectorizacin
para aplicacin de la normativa urbanstica
y de construccin (Se recomienda la
utilizacin del transecto urbano-rural).
b) Propuesta de normativa urbanstica y de
construccin por sectores. (transecto urbano-rural).
c) Propuesta de reglamento de Construccin Urbana.
7.4 Componente de Comercio 84
1. Infraestructura y Espacio Fsico
2. Medio Ambiente
3. Poltico-Institucional
4. Econmico-Financiera
5. Normativa Integral
7.5. Componente de gestin ambiental 104
Gestin integrada de los desechos slidos
1. Educacin Ambiental
2. Generacin y Recoleccin de
Desechos Slidos
3. Tratamiento de Desechos Slidos DS
ndice de Mapas
MAPA No. 1
SUELO URBANO Y USOS ACTUALES CABECERA MUNICIPAL
HUEHUETENANGO..... 23
4
MAPA No. 2
PROPUESTA: SUELO URBANIZABLE CABECERA MUNICIPAL
HUEHUETENANGO.. 26
MAPA No. 3
PROPUESTA: USO DEL SUELO RURAL CABECERA MUNICIPAL
HUEHUETENANGO.. 29
MAPA No. 4
PROPUESTA: USO DEL SUELO CABECERA MUNICIPAL
HUEHUETENANGO... 30
MAPA No. 5
PROPUESTA: SUELO RURAL Y USOS CABECERA MUNICIPAL
HUEHUETENANGO.. 31
MAPA No. 6
PROPUESTA: USO DEL SUELO CABECERA DEPARTAMENTAL
DE HUEHUETENANGO Y EXPANSIN. 32
Mapa No. 7
CAMBIO DE USO DEL SUELO, DE VEHICULAR A PEATONAL
CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE HUEHUETENANGO 56
Mapa No. 8
CATEGORA B, CALLES DE UNA SOLA VA PRIMARIAS 57
Mapa No. 9
REA DE REUBICACIN DE LOS VENDEDORES
INFORMALES Y REAS DE PARQUE PBLICO 59
Mapa No. 10
CATEGORA C CALLES CON UNA VIA SECUNDARIA.. 60
MAPA No. 11
CALLES DE DOBLE VIA PRIMARIAS 62
5
Mapa No. 12
CIRCULACIN TRANSPORTE LIVIANO Y
SALIDAS PRINCIPALES CABECERA
MUNICIPAL DE HUEHUETENANGO 63
Mapa No. 13
UBICACIN DE LA TERMINAL DEL NORTE
Y LA CIRCULACIN DE VEHCULOS PESADOS. 64
Mapa No. 14
CIRCULACIN DE TRANSPORTE PESADO
HACIA EL NORTE Y PERIFRICO
DEL MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO 66
Mapa No. 15
CATEGORA H CIRCULACIN DEL
TRANSPORTE PESADO TERMINAL DE BUSES ZONA 5 67
Mapa No. 16
CATEGORA: I PROPUESTA GENERAL DE
VIALIDAD EN LA CABECERA MUNICIPAL
DE HUEHUETENANGO.. 68
Mapa No. 17
PROPUESTA DE CAMBIO DE PARADAS
RUTAS URBANAS CABECERA MUNICIPAL
DE HUEHUETENANGO 71
Mapa No. 18
UBICACIN DE SEMAFOROS CRUCES PRINCIPALES
ACCESO A LA CIUDAD DE HUEHUETENANGO 74
Mapa No. 19
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ACTUALMENTE
EN EL CASCO URBANO.. 79
Mapa No. 20
ZONA HABITACIONAL Y TIPOLOGA DE LAS
EDIFICACIONES EN EL CASCO URBANO. 80
6
Mapa No. 21
REA DE COMERCIO Y SERVICIOS PARA EL
CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO.. 81
Mapa No. 22
PROPUESTAS DE REAS A SER HABITACIONALES
Y REAS CON RESTRICCIONES A SER EDIFICABLES. 82
Mapa No. 23
ZONIFICACIN REA URBANA HUEHUETENANGO 83
Mapa No. 24
PROPUESTA TERMINAL DEL NORTE. 92
Mapa No. 25
UBICACIN DE MERCADOS CANTONES ESTRATEGICOS... 95
ndice de Imgenes
Imagen No. 1
CONDICIONES DE MODERNIDAD QUE DEBEN
DE ESTABLECERSE EN LOS MERCADOS
TERMINAL CONJUNTO ARQUITECTONICO. 89
Imagen No. 2
CONDICIONES DE MODERNIDAD QUE DEBEN
DE ESTABLECERSE EN LOS MERCADOS
TERMINAL VISTA SUR 89
Imagen No. 3
CONDICIONES DE MODERNIDAD QUE DEBEN
DE ESTABLECERSE EN LOS MERCADOS
TERMINAL INGRESO PRINCIPAL 90
Imagen No. 4
CONDICIONES DE MODERNIDAD QUE DEBEN
DE ESTABLECERSE EN LOS MERCADOS
TERMINAL AREA DE VENTAS EXTERIORES 90
7
Imagen No. 5
CONDICIONES DE MODERNIDAD QUE DEBEN
DE ESTABLECERSE EN LOS MERCADOS
TERMINAL PERSPECTIVA NORTE.. 91
Imagen No. 6
CONDICIONES DE MODERNIDAD QUE DEBEN
DE ESTABLECERSE EN LOS MERCADOS
TERMINAL CARGA Y DESCARGA 91
Imagen No. 7
APLICACIN DE UN COAGULANTE Y REA
DE FLOCULACIN 108
Imagen No. 8
TANQUES DE DECANTACIN O SEDIMENTACIN 108
Imagen No. 9
REA DE FILTRACIN 109
Imagen No. 10
EQUIPO ADECUADO DE RECOLECCION 115
Imagen No. 11
EJEMPLO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE DESECHOS SOLIDOS 119
ndice de Grficos
Grafico No. 1.
PROPUESTA DE COMISIN DE URBANISMO,
VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS 35
Grafico No. 2
FUNCIONES INSTITUCIONALES DE LA COURVIAH 36
Grafico No. 3
SERVICIO EFICIENTE DE AGUA POTABLE. 109
8
Grafico No. 4
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR ANTES Y
DESPUS DEL PROYECTO. 118
ndice de Cuadros
Cuadro No. 1
MATRIZ DE REGLAS DE USO DE LAS UNIDADES DEL
PLAN DE USO DE SUELO URBANO.. 45
Cuadro No. 2
REGLAS DE INTERVENCIN SUELOS PARA USO
RESIDENCIAL............ 46
Cuadro No. 3
REGLAS DE INTERVENCIN SUELOS PARA USO
INDUSTRIAL. 48
Cuadro No. 4
DESCRIPCIN GENERAL PLAN DE TREN DE ASEO
TRANSPORTE MUNICIPAL...... 114
Cuadro No. 5
TABLA DE PRECIOS PARA COBRO DE LICENCIAS
DE CONSTRUCCIN. 137
9
SIGLAS Y ABREVIATURAS
10
I. RESUMEN EJECUTIVO:
2- Presentar una propuesta que abarca los componentes uso del suelo, vialidad,
construccin, comercio y medio ambiente, desde el punto un vista integrador para
resolver la problemtica que estn aquejando a la ciudad de Huehuetenango.
11
2- Un diagnstico territorial de la ciudad, a nivel de detalle, que analiza la ciudad
en el contexto municipal, su composicin demogrfica, el proceso de desarrollo
urbano, su dinmica socioeconmica, red de infraestructura, servicios pblicos y
equipamiento, infraestructura y red vial, situacin socioambiental, uso del suelo y
expansin de la ciudad.
3- Un plan de gestin urbana que propone una serie de acciones conjuntas que
promueven la solucin a la problemtica que actualmente aqueja a la ciudad de
Huehuetenango, de manera integral cinco sub componentes ligados unos con
otros a mediano o largo plazo buscan darle solucin a la problemtica vial, darle el
uso correcto al suelo y su expansin de uso correcto, reducir los efectos
contaminantes del medio ambiente, el comercio formal e informal con un enfoque
ms ordenado que dignifique la actividad como tal, y hacer del sector construccin
una actividad que se adapte a las caractersticas sociales y culturales de la ciudad.
El contenido del plan tambin crea las bases para la formulacin en el futuro de un
plan estratgico de la ciudad y el municipio, como iniciativa en primera instancia
del grupo de estudiantes de la Maestra en ordenamiento territorial y Gestin
Ambiental coordinado por instituto Chipixab y financiado por el programa de
Desarrollo Rural y Local PDRL UE; para finalmente apropiarse del proceso en un
futuro inmediato por autoridades locales considerado la posibilidad de publicar y
difundir los resultados de este proceso y contribuir con ello a que actores
encuentren en el modelo planteado un recurso para comprender la dinmica
12
urbana y emprender nuevas iniciativas o reformular las actuales, a partir de una
visin ms clara del potencial de desarrollo de ciudad de Huehuetenango.
II. INTRODUCCIN:
Los factores identificados como los obstculos que impiden enfrentar los
problemas en mencin son el centralismo, la debilidad y desarticulacin de las
instituciones y la ausencia de liderazgos locales/municipal con visin, en particular
en la ltima dcada.
14
El Plan contiene algunas propuestas las cuales podran se tiles para utilizarlas
por Lderes e instituciones dispuestos a cambiar la situacin existente actuando
desde el lugar que les corresponde.
Una reflexin debe referirse a que el concepto de gestin implica para la autoridad
local una modificacin de sus roles y atribuciones, tendientes a dotarla de mayores
niveles de autonoma, independencia financiera y discrecionalidad en la toma de
decisiones; permitindole as asumir un papel dinamizador, generador y de
promocin del desarrollo local; se diferencia, as, de concepciones de
administracin basadas solamente en el control de la ocupacin y
transformaciones del espacio urbano, y de la provisin de algunos servicios
bsicos. La gestin urbana presupone una institucionalidad particular, en donde el
gobierno local sea ejercido por autoridades competentes, motivadas y
conocedoras, cuyos esfuerzos estn encaminados a la generacin de un proceso
de administracin y gestin que sea apropiado y ajustado a las caractersticas y
necesidades de desarrollo locales.
Por ltimo se presenta la nocin que el gobierno municipal local, con sus recursos
y atribuciones, est llamado a ser no slo eficiente en la operacin de ciertas
funciones o servicios a la poblacin de por s difcil de alcanzar, sino que adems
de ello tiene que contribuir al desarrollo mediante esfuerzos especiales de
inversin, mediatizacin, evaluacin y presentacin de proyectos e informacin.
Ello hace imperiosa la necesidad del desarrollo y consolidacin de los gobiernos
municipales locales en nuestro pas; esto, con el objeto de ser ms eficientes en la
captacin, inversin y gasto de los recursos comprometidos en el desarrollo
urbano.
IV. OBJETIVOS
General
Especficos
Presentar una propuesta que abarca los componentes uso del suelo, vialidad,
construccin, comercio y medio ambiente, desde el punto un vista integrador para
resolver la problemtica que estn aquejando a la ciudad de Huehuetenango.
17
V. PROBLEMTICA DE LA CIUDAD
Legales.
Ausencia de un instrumento legal que abarque los componentes: construccin,
vialidad, comercio, ambiente y uso de suelo, desde un punto de vista que integre
dichos sub componentes, donde se promueva la preservacin de los valores
urbanos, sociales, culturales, arquitectnicos, calidad de vida de la poblacin,
otros; que controle y regule la dinmica urbana de los sectores, especialmente en
el centro histrico y rea ms urbana de la ciudad.
Ausencia de un levantamiento catastral detallado a nivel de toda la cabecera
municipal, ya que lo nico que existe es una nomenclatura de algunas de las
zonas; el cual genere datos e informacin verdica, til para usos multifinalitarios
que abarque todas las zonas de la cabecera municipal de Huehuetenango y quede
a servicio y acceso de la poblacin.
Ambientales.
Libre escorrenta de aguas servidas, en la ciudad.
Saturacin y colapso del sistema colector de aguas servidas.
Contaminacin sonora, visual y ambiental a causa de conductores, medios
publicitarios, poblacin, falta de un adecuado espacio para el manejo adecuado de
desechos slidos, crecimiento desordenado, actividad comercial sin ninguna
regulacin, entre otros.
Deficiencia en la recoleccin, tratamiento de los residuos slidos urbanos y falta o
poca educacin ambiental en la poblacin, as como instituciones
gubernamentales sin involucramiento en el tema ambiental.
Deficiente suministro del servicio de energa elctrica, debido a falta de
mantenimiento de las redes y ampliacin de voltajes de acuerdo al crecimiento
poblacional.
Deficiencia en el suministro de agua potable, debido a una red de distribucin de
agua potable colapsada, falta de mantenimiento a fuentes de agua, limitantes de
fuentes de abastecimiento de acuerdo al crecimiento poblacional.
Inexistencia de sistema de tratamiento de aguas servidas, el 100% de las
corrientes naturales estn utilizadas para canalizar las aguas servidas.
Dficit de reas verdes y recreativas.
Deterioro y demolicin de edificios que forman parte de nuestro patrimonio
cultural, sin que haya una entidad responsable a nivel departamental.
18
Urbanos.
Caos vehicular, por la falta de un reglamento de movilidad vial, falta de
sealizacin, falta de una visin futurstica de planeacin vial, falta de espacios
pblicos, rompimiento del derecho peatonal principalmente en las calles de las
zonas ms centrales de la ciudad, otros.
Introduccin de tipologa ajenas a las edificaciones caractersticas del sector,
prdida de identidad local y recuperacin de construccin caracterstica de la
ciudad.
Creciente actividad comercial informar, quiz por la falta de espacios pblicos
adecuados para la ubicacin, provocando desorden de los sectores vial,
comercial, ambiental, modificacin de la construccin, haciendo uso inadecuado
del suelo, otros.
Irrespeto a la altura y perfil de las edificaciones patrimoniales del sector.
Abandono, deterioro, intervencin y demolicin de las edificaciones caractersticas
del sector, las cuales forman parte del patrimonio cultural del Municipio de
Huehuetenango.
Ausencia y/o deterioro de aceras, para proteccin del ciudadano y dignificacin
peatonal.
Subutilizacin del espacio urbano til, por alto ndice de sectores no urbanizados o
por presencia de edificaciones no ocupadas.
El Plan de Uso de Suelo (PLUS), identifica los usos potenciales del suelo en
condiciones de sostenibilidad fsica, considerando factores socioeconmicos (uso
actual, distancia a los mercados, accesibilidad, densidad demogrfica, etc.), pero
no considera la factibilidad econmica de las opciones de uso indicadas.
El mapa del Plan de Uso del Suelo forma parte de la propuesta y presenta la
distribucin espacial de tierras para las que se indica la mejor opcin de uso
19
disponible entre los diversos grados de aptitud asignados para cada uno de los
usos propuestos. Este mapa se elabora con base en el mapa de zonificacin, el
cual considera los grados de aptitud de uso para varios usos alternativos de cada
una de las unidades de manejo (combinaciones de unidades de mapeo de suelos,
vegetacin, clima, reas de riesgo y uso actual).
El mapa del Plan de Uso contiene una memoria explicativa que complementa el
Mapa con indicacin de los usos posibles, las recomendaciones y limitaciones
aplicables. Es el resultado de la interpretacin de los mapas de zonificacin,
conjuntamente a un anlisis del uso actual de la tierra, la cobertura vegetal
existente, reas de riesgo y los conflictos resultantes del uso actual de las tierras y
su zonificacin as como de las disposiciones legales y las actividades antrpicas
existentes.
Se trata de una propuesta bsica, ideada con una vocacin utilitaria para su
introduccin en los Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial.
El mapa del Plan de Uso del Suelo forma parte de la propuesta y presenta la
distribucin espacial del suelo urbano segn la aplicacin de los transectos dentro
del plan de ocupacin, para las que se indica la mejor opcin de uso disponible
entre los diversos grados de aptitud asignados para cada uno de los usos
propuestos.
Urbano
Se entiende por suelo URBANO, todo aquel espacio construido, sea tanto de
naturaleza urbana (centro de servicio local, centro estratgico comunitario, o de
mayor rango), como rural (lugar poblado), que cuenta con alguno de los servicios
e infraestructuras pblicas mnimas (acceso rodado, alumbrado, abastecimiento
de agua, telefona, etc.). En los mismos se debe tender a concentrar la accin
edificadora humana, de tal modo que se rentabilicen las inversiones en servicios
pblicos y se evite la excesiva dispersin del hbitat.
Para que un suelo sea considerado urbano debe estar as catalogado en el futuro
Plan de Ordenamiento Territorial (POT), pudiendo este corresponderse con
espacio de naturaleza, tipologa o funcionalidad urbana o rural que cuenten con
cierto nivel de ocupacin constructiva.
Urbano Consolidado
21
Es el suelo de naturaleza plenamente urbana, correspondiente a los centros de
servicio local, centros estratgicos comunitarios, o entidades urbanas de rango
superior. Cuenta con un importante nivel de ocupacin constructivo y con la
mayora de los servicios pblicos bsicos.
Puede presentar varios usos con funciones diferentes dentro de la vida urbana, y
por extensin con diferentes tipologas constructivas, que de ser el caso se
marcarn en los lineamientos especficos de cada sector urbano.
En el caso del mapa del suelo urbano y usos actuales de la cabecera municipal de
Huehuetenango no se delimita el suelo Urbano consolidado Industrial/Comercial
22
independiente debido a que el municipio no est delimitado y su crecimiento es
desordenado sin planificacin previa.
MAPA No. 1
23
2. Clasificacin de uso del suelo Urbanizable de expansin.
Urbanizable
Suelo que no siendo urbano, por carecer de los servicios pblicos mnimos, y no
presentar una ocupacin constructiva significativa, su vocacin futura es la de
convertirse en urbano. Se localizan en los mrgenes inmediatos de los suelos
urbanos, y por su situacin estn llamados a integrarse en el futuro en los
desarrollos constructivos de cada asentamiento.
Urbanizable Residencial
Es el suelo cuya vocacin futura es la de servir de soporte para la construccin de
vivienda de un modo exclusivo o compartido (en caso de tipologas constructivas
en bloque, con actividades comerciales o de servicios que se puedan desarrollar
sin generar excesivos perjuicios en la propia funcin residencial).
24
Se trata fundamentalmente de espacios que deben ser adquiridos por la
administracin pblica para ubicar sus servicios (en el caso de
equipamientos/dotaciones privadas por su promotor), por lo que debe adquirir una
visin de reas de reserva sobre las que se deber impedir cualquier tipo de
accin constructiva.
25
MAPA No. 2
Rural
Suelo situado al margen del proceso constructivo general y que debe ser
preservado para otras funciones (produccin agropecuaria, trazado de
infraestructuras y vas de comunicacin, necesidades ambientales, calidad
paisajstica, cultural, preservacin del patrimonio edificado e intangible, lugares
sagrados etc.).
Rural de Proteccin
Suelo RURAL DE PROTECCIN, es aquel cuyas caractersticas intrnsecas son
merecedoras de un mayor grado de proteccin. Tanto por las potencialidades del
propio suelo de cara a la actividad productiva agraria (reas de fuerte
productividad), u otras funciones (proteccin de valores patrimoniales y culturales).
Se debe tender a reducir al mximo la accin constructiva espontnea en estos
espacios, ya que por una parte puede afectar a la propia integridad de las
personas (localizaciones en reas de riesgo), o pueden encarecer la ejecucin
futura del sistema de articulacin infraestructural, derivados de los costes de
desalojo de las construcciones existentes.
El Artculo 146 del Cdigo Municipal marca una serie de distancias mnimas, en
relacin al rango de va, en las cuales se debe prohibir la ocupacin humana. Por
razones de seguridad varia, como para evitar sobre costes futuros en los posibles
procesos de ampliacin de las vas. Se requiere autorizacin municipal para
construir. Y se denegar si la distancia medida del centro de va a rostro de la
edificacin es menor de 40 metros en las carreteras de primera categora y de 25
en carreteras de segunda categora.
28
MAPA No. 3
29
MAPA No. 4
30
MAPA No. 5
31
MAPA No. 6
PROPUESTA:
32
Prohibida: Cuando la actividad indicada no puede ser realizada en la
unidad de tierras considerada por no ser apta para la actividad propuesta,
por estar en zonas de riesgos o por cumplir funciones de proteccin del
ecosistema.
34
6.3 Lineamientos para el ordenamiento y regulacin de la construccin.
Grafico No. 1.
35
MSPAS-; y en representacin de la Sociedad Civil estaran: el Grupo Gestor y el
Patronato del Centro Histrico de la ciudad. Todas tendran funciones de trabajo
especficas. Ver Diagrama de funciones en el Grfico No. 2.
Dentro de la Comisin, debe definirse un flujograma interinstitucional de accin
responsable, que busque la eficacia de las acciones de construccin urbana en el
territorio; de tal manera que oportunamente la elaboracin consensuada de un
Manual de Procedimientos interinstitucional es pertinente.
Grafico No. 2
DMP: SIG:
OMARN:
Direccin CATASTRO: Unidad con
Norma y regula la
Municipal de Enfoque multi Sistemas de
actividad de
Planificacin, finalitario del Informacin
planificacin y
Asesora y desarrollo con Geogrfico; de
gestin del
planifica la nfasis sobre apoyo tcnico
ambiente y
urbanizacin y certeza jurdica y complementario
recursos
supervisa la generacin de en planificacin y
naturales, tanto a
construccin en ingresos gestin del
nivel urbano
general. municipales. desarrollo
como rural.
DEPENDENCIAS municipal.
MUNICIPALES
IUSI:
Comisin de Dependencia
NOMENCLATURA
Ornato: municipal
Supervisa la
Supervisa y especializada,
aplicacin de la
coordina con banco de
norma con relacin
aplicacin de datos de bienes
a la nomenclatura
normativa inmuebles y
urbana. Verifica
municipal y propietarios.
ingresos
verifica ingresos Verifica ingresos
municipales
municipales. municipales por
concepto del IUSI
36
Como resultado de la gestin de tal Comisin, se tendrn instrumentos
reguladores bien definidos (normas, reglamentos, ordenanzas, polticas publicas
municipales); encaminados a establecer un orden y gestin adecuada en el tema
de Construccin.
38
6.5 Lineamientos para la gestin ambiental del rea urbana.
40
obsoleto; a partir de este anlisis proponer las medidas a implementar para
mejorar el sistema de alcantarillado y en el futuro evitar riesgos a la
poblacin, como los ocurridos en otras partes del pas; as mismo esto
permitir mejorar el servicio y ampliarlo en cobertura hacia otras zonas de la
ciudad.
En el futuro inmediato deben realizarse gestiones, a fin de implementar
unidades de tratamiento de las aguas residuales, ya que en la actualidad el
desfogue de las aguas servidas afecta directamente a los cauces de agua
perifricos a la ciudad.
Se debe adicionalmente contar con un sistema legal y administrativo, que le
permita a la municipalidad transferir los costos de tratamientos de las aguas
residuales al usuario final (el ciudadano huehueteco) a travs de las cuentas
mensuales del agua potable.
Tambin ser necesario definir la tecnologa de tratamiento mas adecuada
de las aguas residuales generadas en la ciudad de Huehuetenango, que
sean sustentables considerando la capacidad de pago de los usuarios
huehuetecos.
Es importante hacer notar que no tiene lgica potabilizar el agua para luego
utilizarla para el transporte de heces fecales, por lo que debe tomarse en
cuenta que en otras latitudes, en la actualidad existen sistemas de
saneamiento que no utilizan agua, ante lo cual debiera analizarse la
factibilidad y viabilidad en futuros asentamientos, la implementacin de este
tipo de sistemas en la ciudad de Huehuetenango.
41
los habitantes de la ciudad. (Revisar estudio preliminar Pago voluntario
presentado y ubicado en FUNDAECO, Huehuetenango)
Implementar programas estrictos y permanentes para el tratamiento del
agua a fin de potabilizarla, contribuyendo con los ciudadanos del rea
urbana de Huehuetenango con el acceso a un servicio de agua segura; en
el mediano plazo se puede implementar plantas de tratamiento para
potabilizar el agua, ya que en la actualidad las aguas que consumen los
habitantes de la ciudad, no renen los parmetros fsicos y bioqumicos
para su utilizacin.
Realizar un estudio Hidrogeolgico dentro de la ciudad, que permita
determinar la situacin actual de los acuferos subterrneos y a partir de ello
implementar normas sobre la captacin de aguas del manto fretico.
Realizar un anlisis de la red de distribucin actual a fin de determinar los
puntos de riesgo de la misma, favoreciendo con esto a disminuir las
filtraciones y desperdicios innecesarios del lquido y mejorando con ello la
calidad del servicio.
La ampliacin de la cobertura del servicio es necesario en lugares donde se
carece del recurso hdrico, sin embargo esto depende fundamentalmente de
la disponibilidad de dicho recurso, lo cual es complejo ya que en la
actualidad las fuentes de agua prximas a la ciudad, se estn agotando, lo
cual conlleva la confrontacin de los primeros tres puntos de esta
propuesta.
La implementacin de planes de educacin ambiental dirigidos a la
poblacin, es estratgicamente importante para la sostenibilidad del recurso
agua, desde la conservacin de las cuencas (Chiantla) hasta el uso
adecuado de dicho recurso.
42
Centro Histrico, que vele por el cumplimiento de dicho reglamento y
que tenga representacin de la poblacin
Son las reglas relativas al uso de los suelos con relacin a las actividades de
urbanizacin, reas de riesgos y proteccin forestal. Mediante stas se indican las
condiciones en que stas pueden ser desarrolladas, en funcin de la zonificacin,
en condiciones de uso sostenible.
Las reglas de uso son de cumplimiento obligatorio para los usuarios bajo los
derechos adquiridos legalmente. El significado de los trminos empleados es el
siguiente:
44
Cuadro No. 1
Recomendaciones de Manejo.
45
a) Suelos para uso Residencial
Suelos que se encuentran con una pendiente casi plana con suelos
conglomerados aptos para la construccin de viviendas multifamiliares no mayores
a un 15% de pendiente o 14 grados.
Cuadro No. 2
Especificaciones:
46
2. Conexin de agua y alcantarillado Permitida: Se autoriza la instalacin de
agua y alcantarillado segn normas establecidas para urbanizaciones en
terrenos relativamente planos.
47
Cuadro No. 3
Con relacin a los productos del Plan de Ocupacin y Uso del Suelo, las polticas
que se establezcan debern contemplar el corto, mediano y largo plazo.
48
Municipio De Huehuetenango
En las reas protegidas, por ejemplo, todas estas actividades estn prohibidas,
mientras que en las reas agropecuarias intensivas, todas las actividades estn
permitidas, siempre que se cumplan las normas legales aprobadas para cada
caso.
49
Las recomendaciones de manejo se refieren a aspectos importantes para la
conservacin y manejo sostenible de los recursos naturales, tales como:
Estas recomendaciones, especficas para cada unidad, forman parte integral del
Plan de Uso del Suelo (PLUS) pues de no instrumentarse mecanismos para que
sean cumplidas, no se estara garantizando el manejo sostenible de los recursos
naturales, objetivo final del PLUS.
c) Propuesta de Jerarquizacin:
Como es tpico en nuestro pas, en muchos de los casos se trata de darle solucin
a los problemas cuando estos ya nos han rebasado, nunca se planifica.y mucho
menos se planifica con proyeccin y como consecuencia a esto, en lo que se
refiere a la vialidad, se tienen un caos total en muchas de las ciudades del pas y
seguramente se seguir teniendo, dada la dinmica de crecimiento de la
poblacin y sus necesidades bsicas elementales.
51
cuenten con todos los servicios necesarios, incluyendo indiscutiblemente las redes
viales indispensables para cumplir con necesidades de convivencia social.
Jerarquizacin de Vas:
52
social, a las relaciones y a la comunicacin entre los vecinos. Hasta ahora hemos
dado por bueno, sin cuestionarlo, que el acelerado desarrollo urbano en el que
hemos estado inmersos es signo inequvoco de progreso. La verdad es que se
est creando una ciudad ms para sobrevivir que para vivir, en las que los
automviles tienen la prioridad en menoscabo del peatn que constituye una
mayora, una ciudad carente de identidad y de espacios pblicos que estimulen
la igualdad y en donde impera la violencia, la exclusin y toda clase de
contaminacin.
Por otra parte los vendedores informales son los responsables y los que generan
mayor caos vehicular en el centro de la ciudad, estos individuos sin importarles
absolutamente nada o posiblemente sin entender las consecuencias que genera
sus actividad econmicas, se apropian indiscriminadamente no solamente de
aceras (que en concordancia con una dinmica de urbanidad, sirve para que los
peatones se puedan desplazar dentro de la ciudad), sino se han apropiado de
calles enteras, de parques, especialmente en das festivos, lo que hace casi
imposible la circulacin peatonal mucho menos la circulacin vehicular.
Dentro de toda esta problemtica cual es el papel que debe jugar las autoridades
municipales?.... Que han hecho para solucionar el problema?... Cules han sido
hasta el momento sus propuestas e iniciativas que han generado al
respecto?....creemos que estos cuestionamiento los dejamos hasta ah, ya que
son ellos, los encargados de darle respuesta y ms que darles respuesta
implementar acciones que den un giro a esta realidad del municipio, situacin que
la poblacin demanda y que se merece.
54
limita considerablemente la contratacin del nmero de agentes y la compra del
equipo bsico para su accionar.
Lo que se pretende con esta medida, es que la poblacin en general que la visite,
pueda disfrutar y hacer mucho ms atractivo el sector, por el valor histrico que
posee y representa; mejorar las actividad de trmites y gestin de la poblacin en
las dependencias del estado que all se concentran, brindar mayor seguridad para
transentes y para la poblacin estudiantil que asisten a centros educativos en el
rea, mejorar considerablemente la contaminacin visual, auditiva y del aire; gozar
de espacios apropiados suficiente para disfrutas de actividades sociales, en las
cuales se tenga la oportunidad de mejorar la convivencia social, sin el peligro que
significa la circulacin vehicular.
55
Mapa No. 7
El mapa identifica con color verde, el sector que se propone de uso exclusivo
peatonal y que define el Centro Histrico y las calles y avenidas aledaas,
relacionadas con la nomenclatura vigente, establecida para el municipio de
Huehuetenango y referidas todas a la zona 1.
56
En el mapa se presenta a continuacin se puede visualizar en forma detallada
como quedaran dispuestas calles y avenidas de la periferia del centro histrico,
en cuanto a su direccionamiento y disponibilidad exclusiva de una sola va, y para
ser transitadas por vehculos exclusamente livianos, lo cual pretende facilitar la
fluidez del trnsito del centro de la ciudad a las principales salidas y viceversa.
Mapa No. 8
Para poder lograr esta propuesta, se deber hacer necesario incorporar el plan de
semaforizacin, la ubicacin estratgica de sealizacin y al aporte en
direccionamiento y fluidez del trfico de miembros de la polica municipal de
transito, especialmente en las horas de mayor afluencia vehicular. En estos
espacios se propone evitar por completo el parqueo vehicular.
La primera opcin, y que podra ser una solucin a corto plazo es la utilizacin de
las instalaciones del mercado ubicado en la zona 2, barrio de minerva, dicho
mercado es propiedad de la municipalidad y cuenta con buena parte de la
infraestructura que se necesita para poder instalar a un buen nmero de
vendedores informales, especialmente a los que actualmente han invadido parte
del centro histrico y la cuarta calle de la zona 1. Esta propuesta es viable dadas
la ubicacin del inmueble y las salidas y entradas que permitira en diferentes
direcciones de la ciudad.
58
Otras de las propiedades que presenta este terreno, es que una inversin mnima
en infraestructura vial (construccin de un puente), en el extremo sur del mismo,
dara la oportunidad de conectar la zona 1 con la zona 2, a travs de la colonia
panam del barrio de minerva, situacin que permitira la fluidez vehicular del
centro de la cuidad con salidas importantes hacia la zona 6 y zona 7 de la
cabecera municipal.
Mapa No. 9
59
3. Categora C Calles con una via secundaria
Los criterios para establecer esta categorizacin son bsicamente los mismos,
citados anteriormente, como: el ancho de calles y avenidas, el ancho de las
aceras, el flujo de vehculos, el direccionamiento estratgico de las calles
primarias de una sola va que se encuentran en el primer plano del centro
histrico, y la conectividad con las salidas a diferentes direcciones del casco
urbano del municipio. En espacios que corresponde a esta categorizacin si se
permitirn determinadas reas de parqueo pblico que depender del ancho de
las calles y el flujo vehicular. La circulacin de vehculos en estas vas ser de uso
exclusivamente liviano.
Mapa No. 10
Las principales salidas a las que se refiere la descripcin anterior son las que
conectan al centro de la ciudad con la salida hacia el norte del departamento por
medio del calvario de la zona 3, la salida por minerva en la zona dos, que brinda
dos posibilidades: la primera conexin con los municipios del norte del
departamento y la segunda, comunicacin hacia las comunidades de Chinaca y
San Lorenzo que se vuelven paso intermedio y brinda salida del municipio de
Huehuetenango al Departamento de Santa Cruz del Quich y por medio de la
Carretera interamericana, hacia los departamentos del occidente del pas.
Los criterios que se han tomado en cuenta para poder definir la presente categora
siguen siendo los mismos que en las anteriores (son el ancho de calles, el ancho
de las aceras, las distancias existente del centro de la ciudad), ya que cada una de
ellas, se deber aplicar en donde la infraestructura vial lo permita. En este caso su
identificacin y asignacin es relativamente fcil ya que estas arterias viales son
bastante ms anchas que las categoras anteriores, la circulacin de vehculos es
intermedia y forman parte de la red vial que permite en forma directa accesar a las
salidas del municipio ya existentes. En esta jerarquizacin se permite el parqueo
vehicular liviano en toda su estructura-
61
MAPA No. 11
62
Mapa No. 12
6. Categora F
63
Por el centro de la ciudad circula transporte pesado tal como camiones y
camionetas que se comunica hacia municipios del rea norte de Huehuetenango
principalmente.
Mapa No. 13
Para conectar el transporte pesado de la terminal del norte con las principales
salidas hacia la carretera interamerica CA-1, se propone que el movimiento
vehicular sea dirigido de la terminal del norte hacia el Corral Chiquito zona 8,
monumento el caminero (Universidad Rafael Landivar) y a partir de all en dos
direcciones: la primera, conectando de este punto hacia la gasolinera el triangulo
que se encuentra ubicada en la zona 11 cambote, tomando la calzada principal
con salida a la bifurcacin de las Vegas con la carretera interamericana; la
segunda a partir del monumento el caminero hacia el hospital nacional ubicado en
las Lagunas zona 10, para luego conectar con la carretera interamericana en el
lugar conocido como puente arroyo (Ver detalle en las lneas que se ilustran de
color amarillo).
65
Mapa No. 14
Una segunda opcin que se propone para el ingreso del transporte pesado a la
cabecera municipal de Huehuetenango, es por la carretera interamericana en el
kilometro 252, en el desvo ubicado en la comunidad de Piedras Negras. Este
ingreso permitir agilizar el movimiento de vehculos pesados que se dirigen hacia
66
el norte de los municipios del departamento, hacia la cabecera departamental de
Santa Cruz del Quich y una tercera opcin, sera el permitir el ingreso de
vehculos pesados para ingresar a la cabecera municipal hasta la altura de la
aldea Chinaca del municipio de Huehuetenango.
Mapa No. 15
67
El transporte pesado que transita por la carretera interamericana proveniente de la
ciudad de Quetzaltenango, podr ingresar nicamente hasta la aldea de San
Lorenzo, aldea Cambote zona 11 y aldea Chimusinique zona 12 o en su defecto
continuar su ruta hacia la frontera mexicana.
Mapa No. 16
H. Transporte urbano.
CAMBIO DE VIAS:
Propuesta:
4. La parada ubicada frente a pan del trigo 4 ave entre 5 y 6 calle zona 1,
ruta que va hacia Lo de Hernndez zona 7, dicha parada la recomendacin
seria moverla media cuadra mas sobre la misma avenida con la
recomendacin de no dejar parquear vehculos sobre la misma calle para
facilitar el acceso a dichos buses.
5. Por ultimo las paradas ubicadas en el calvario sobre la 3 calle zona 3 hacia
Chiantla a un costado de la iglesia El Calvario y 1 calle zona 3 hacia los
colchones, prcticamente esas paradas se estn volviendo terminales de
rutas y paradas de rutas varias, fleteros y estacionamiento de vehculos sin
ninguna regularizacin, y las mismas estn causando un caos vial que
afecta principalmente durante las horas pico, nuestra propuesta es
moverlas un poco mas hacia arriba en ambas calles pero con la salvedad
de no permitir que se estacionen por tiempos largos los buses extraurbanos
y de rutas cortas hacia Chiantla, Aguacatn, otras; ya que con el simple
hecho de realizar un orden y manejar tiempo de ascenso a buses se puede
descongestionar el transito.
Mapa No. 17
71
SEMAFORIZACION
4. Sobre la 5 calle zona 1 cruce con la 12 ave zona 1 cuadra esquina arriba
del rea de Salud hacia el banco G&T Continental frente a los bomberos,
ya que dicha calles es una de las principales entradas hacia el centro de
la ciudad de las zonas 8, 9 y 10.
72
7. Ubicacin de un semforo sobre la 6 ave y 7 calle zona 1 cinco calles la
rotonda del boquern, y otro sobre la 7 calle y 5 ave zona 1 esquina
restaurante Monte Alto, ambos para facilitar el acceso y salida de la zona
1, 5, 6 y 7.
11. Por ultimo hacer mencin que los semforos ubicados sobre la 6
ave entre 3 y 4 calle, as como el que est ubicado en la esquina entre
5 calle y 7 ave, y por ultimo el semforo ubicado en la 10 ave esquina
8 calle, los 4 de la zona 1, dejarlos all ya que juegan un papel importante
facilitando el movimiento vial de la zona 1.
73
Mapa No. 18
Creemos que es importante mencionar que tanto la propuesta del cambio de vas
como ubicacin de semforos estn ntimamente ligadas a las propuestas de la
jerarquizacin de vas partiendo de la parte mas histrica del centro de la ciudad,
hasta terminar con la propuesta del perifrico de la ciudad, lo mas importante de
cada uno de los mapas es que todos llevan una secuencia lgica y su ubicacin se
discuti de forma conjunta evaluando algunos parmetros como: movimiento vial,
acceso a la ciudad, ancho de va, bifurcaciones importantes, etc. Entonces cada
mapa se analizo de forma separada pero al ver y analizar en su conjunto cada
mapa tiene una estrecha relacin ya que es una propuesta integral.
Por ultimo podemos mencionar que debera existir por parte de la municipalidad y
todo el sistema educativo la implementacin y socializacin de planes de
educacin vial, que es otro aspecto importante que no se percibe a nivel local,
manifestndose en el uso de luces especiales para reas con neblina con uso en
la ciudad, altas velocidades, primero el vehculo y luego el peatn cuando debera
ser al contrario, no existe respeto a hospitales y otros lugares donde se debe
guardar silencio, irresponsabilidad por el trato de seales viales, perdida de
espacios pblicos, uso de aceras para comercio, otros.
I. Reglamento De Vialidad.
Tambin hay que mencionar que dicho servicio tambin elaboro el manual de
Ordenanzas para la ejecucin del proyecto del plan urbanstico de viabilidad de los
municipios mancomunados del departamento de Huehuetenango, el cual abarca
75
los siguientes aspectos: 1. ordenanza sobre la colocacin de rtulos y anuncios
con un total de 4 captulos y 33 artculos, haciendo mencin principalmente de:
definiciones, clasificacin, normas de colocacin, prohibiciones, sanciones
disposiciones transitorias; 2. ordenanza sobre vialidad transito y transporte,
jurisdiccin y competencia, definiciones, aplicacin, prohibiciones, de las
sanciones, disposiciones transitorias, teniendo un total de 5 captulos y 13
artculos; 3. Ordenanza sobre uso del suelo el cual contiene, jurisdiccin y
competencia, definiciones, condiciones de uso, prohibiciones, de las sanciones,
disposiciones transitorias, teniendo un total de 5 captulos y 17 artculos. Este
manual de ordenanza va ligado a la aplicacin del reglamento donde se
mencionan especficamente como se debe aplicar dicho reglamento con sus
disposiciones y sectores a aplicar; convirtindose en una herramienta muy til
principalmente para la municipalidad y para la PMT.
76
7.3. Componente de Ordenamiento y regulacin de la construccin
Los cuales establecen como requisitos mnimos para poder crear centros poblados
en las jurisdicciones municipales, en primera instancia que es competencia
municipal.
78
desarrollo de infraestructura constructiva con limitaciones y el resto debe ser
estrictamente para garantizar reas naturales.
Mapa No. 19
79
Mapa No. 20
En la tipologa Verncula 2 (B), son las reas de expansin fuera del Centro
Histrico, se deben establecer ac, edificaciones de 2 niveles como mximo.
Las otras 2 tipologas D y E, son especificas para las reas periferias y reas en
expansin (suelo rural), como lo establece el componente de uso de suelo. Ac
previo estudios de edificabilidad, se pueden establecer construcciones que
superen los tres niveles de construccin.
80
Mapa No. 21
81
Mapa No. 22
82
Mapa No. 23
83
solo se aplica en las 12 zonas y unas pocas aldeas consideradas como
reas suburbanas, por tal razn se recomienda en primera instancia,
ampliar la cobertura a todo el municipio.
De la siguiente manera:
Realizacin de Avalos
Edificios comerciales (tipologa) en el centro de la ciudad
Edificios comerciales (tipologa) fuera del centro de la ciudad
84
Inmobiliarias (reas suburbanas).
Viviendas (centro de la ciudad)
Viviendas (fuera del centro de la ciudad)
Viviendas (rea especficamente rural)
Terrenos sin edificaciones (centro de la ciudad)
Terrenos sin edificaciones (fuera del centro de la ciudad)
Terrenos sin edificaciones (rea rural)
Por la autonoma que se maneja, dentro del municipio se pueden crear este tipo
de polticas e implementarlas ya que los que se busca es mejorar los ingresos
municipales y por ende ofrecer mejores servicios al vecino Huehueteco.
Se recomienda:
Implementacin de la Dependencia: debe de asignrsele mayor presupuesto,
mayor recurso humano, por lo menos 2 personas mas.
Agenciar de Equipo: teodolitos (estacin total), sub mtricos, computadoras,
materiales y suministros necesarios.
Este equipo (dependencia), deber ampliar su cobertura a las 12 zonas, tendr
una base de datos actual y digital, manejo de software de mapeo.
Podr contar con levantamientos ms tcnicos los cuales sern tomados como
bases catastrales, actualmente de gran importancia en el Pas.
a. Reglas de Intervencin
Las reglas de intervencin, hacen referencia a los puntos medulares que
deben de ser tomados en cuenta para que el sistema constructivo en el
municipio de Huehuetenango se maneje de la mejor manera posible.
Recomendaciones:
86
de educar, concientizar y preparar a la poblacin escolar en el tema de proteccin
del ambiente, urbanismo, valores ciudadanos.
Los medios de comunicacin debern tambin ser parte del proceso, de manera
profesional difundiendo las medidas y acciones que sean identificadas, para la
solucin del problema.
a. Infraestructura de mercados:
88
Imagen No. 1
Imagen No. 2
89
Imagen No. 3
Imagen No. 4
90
Imagen No. 5
Imagen No. 6
91
Mapa No. 24
Premisas Funcionales:
Premisas Arquitectnicas:
Por control climtico las alturas debern tener 6 Mt. Mnimo reas de piso
plaza interior y 2.5 Mt. Mnimo en reas administrativas.
94
Mapa No. 25
En los ltimos aos las calles y avenidas del centro de la ciudad han sido
afectadas prcticamente por el trfico vehicular, el comercio y los servicios,
comercio que de manera formal e informal, hacen uso de las banquetas y calles
para la despensa de productos y prestacin de servicios, limitando el espacio
peatonal para el resto de ciudadanos y vecinos.
96
De esa cuenta, el abordaje de la problemtica planteada en ste apartado
correspondiente, de manera indirecta plantea y considera resolver la afectacin
que esto ocasiona al centro histrico de la ciudad, en la medida que se reduzca la
invasin de los espacios pblicos, la contaminacin ambiental y la congestin
vehicular como principales efectos que se visualizan, no obstante debe de
contemplarse la formulacin de un plan especfico que contemple la recuperacin
y mantenimiento del centro histrico de la ciudad de Huehuetenango.
3. Medio Ambiente
a. Componente Ambiental:
4. Poltico-Institucional
Hasta ahora, es previsible que esfuerzos aislados no hayan sido efectivos, por lo
que lo que se requiere de una mesa institucional que asuma su rol y en
coordinacin con las autoridades municipales y se contine con la formulacin e
implementacin del referido Plan.
99
c. Programas de Gestin de Comercio y Servicios
e. Educacin Ciudadana
5. Econmico-Financiera
a. Administracin Financiera
Esto requiere en primera instancia proponer que se revise la tasa de piso de plaza
y los pagos por locales comerciales, garantizar un eficiente recaudo y ms an, su
eficiente y transparente reinversin en proyectos de al menos, mantenimiento de
las instalaciones existentes, que permita mejorar las condiciones de inquilinos y
compradores.
b. Gestin Financiera
6. Normativa Integral:
102
Se deber hacer nfasis a los vendedores ubicados en las calles, a lo que
establece el artculo 5, no para causar ambientes de enfrentamientos o de
fuerza coercitiva, ms bien para establecer negociaciones de reubicacin
de estos vendedores, porque se incumple a la Normativa cuando indica que
no debe ubicarse ventas callejeras.
Cada espacio declarado como rea verde deber contar con su plan definido.
104
Anlisis espacial:
OBJETO
OBJETIVOS
105
- Creacin y proteccin de espacios pblicos destinados para reas verdes
municipales contra el avasallamiento y/o loteamiento.
- Promocin de una conciencia ecolgica bsica en los habitantes de la
jurisdiccin territorial del Municipio.
PROHIBICIONES
106
INFRACCIONES Y SANCIONES
a) Muro perimetral
b) Garita de seguridad en ingreso a planta de tratamiento
c) rea administrativa
d) Servicios sanitarios
e) Laboratorio y sala de conferencias
a. Aplicacin de un coagulante
107
b. rea de floculacin
Imagen No. 7
Imagen No. 8
108
Imagen No. 9
REA DE FILTRACIN
Grafico No. 3
110
- Una vez establecida la ubicacin de la planta, ubicar todas las
instalaciones en el plano a una escala apropiada, incluir todos los
edificios, salas de maquinas, accesos, jardines, etc.
- Considerando el tema de reuso, indicar el tipo de reuso se le dara al
efluente tratado.
111
El desfogue del tratamiento primario (planta de tratamiento), podra ser
conducido a un tratamiento secundario (lagunas). Donde las aguas son
acumulas y tratadas por medios naturales. Con esta alternativa, se pretende
desfogar las aguas residuales, a cuerpos acuferos receptores: como lo son
arroyos y ros, evitando con ello la contaminacin de los mismos.
Este plan debe contener los siguientes aspectos que son muy importantes,
para tratar el problema desde su origen e importancia.
4. Educacin Ambiental
112
5. Generacin y Recoleccin de Desechos Slidos
113
Cuadro No. 4
Implementacin:
114
Implementar basureros que puedan seleccionar y diferenciar la basura
orgnica e inorgnica, para que las personas puedan reciclar la basura y
empiecen a tener un poco de conciencia sobre este tema.
Imagen No. 10
115
6. Tratamiento de Desechos Slidos DS
a) Muro perimetral
b) Garita de seguridad en ingreso a planta de tratamiento
c) rea administrativa
d) Servicios sanitarios
e) Laboratorio y sala de conferencias
f) rea de descarga
g) rea de clasificacin
116
h) Bandas sin fin hacia compostera
i) Bandas sin fin hacia relleno sanitario
j) Compostera
k) Bodega de producto final compost
l) Relleno sanitario a base de celdas diarias
m) Bodega de almacenamiento de los productos peligrosos
n) Bodega de almacenaje de productos comercializables
o) Fosa sptica
p) Lagunas de lixiviados
q) Muro de contencin
r) Tanque para agua potable elevado
s) Drenajes sanitarios y pluviales
t) Obras complementarias.
Recepcin de desechos.
Clasificacin de desechos (orgnicos e inorgnicos)
Almacenamiento de desechos reutilizables y/o reciclables.
Traslado de material inerte a relleno sanitario.
Colocacin, compactacin y cobertura de material inerte en el relleno
sanitario.
Movilizacin de material orgnico dentro de las composteras.
Envasado de abono orgnico, para su venta.
Monitoreo y seguimiento de todas las actividades dentro de la planta.
117
Grafico No. 4
118
Desechos finales: se consideran los desechos slidos mezclados
orgnicos e inorgnicos que no pueden reutilizarse o reciclarse y que
debern ser dispuestos en el relleno sanitario controlado.
Imagen No. 11
119
VIII. CONCLUSIONES
120
7. La sociedad tiene una deuda con el peatn, quien ha sido sistemticamente
discriminado y excluido en beneficio del automovilista. Los automotores
prcticamente se han apropiado de cerca del 80% del suelo de las calles el
Municipio. El peatn, en lo que respecta a las polticas del trfico urbano,
carece de ciudadana, situacin que se agrava por el desconocimiento de
sus derechos en la calle.
122
IX. RECOMENDACIONES
124
X. LECCIONES APRENDIDAS
1. No hay reglamentos y normativas para el uso del suelo, cada quien lo utiliza
de acuerdo conveniencias e intereses particulares.
3. La ciudad esta creciendo sin tomar en cuenta el uso del suelo a nivel urbano,
rural y expansible lo que ocasiona el desorden del territorio.
5. Una planificacin vial de forma conjunta y socializada con todos los sectores
resolvera la problemtica que actualmente esta aquejando a la poblacin del
municipio de Huehuetenango.
125
13. No existe definidos planes de abordaje de la problemtica en la
municipalidad, es ms fcil huir del problema.
14. La proporcin del espacio pblico por habitante en la ciudad es muy inferior
al estndar internacional.
126
XI. ANEXOS.
11.1 Anexo No 1.
Ordenanzas de vialidad
Artculo 40.- Como producto del plan de espacios pblicos, la OMP podr
proponer cambios o modificaciones en el sentido de la circulacin vehicular,
ubicacin de parqueos, mobiliario relacionado con el trnsito y trasporte y anchos
de aceras y arroyos.
127
centro histrico, siempre y cuando la creacin de estos no sea en detrimento o
prdidas de edificios con valor patrimonial o de espacios pblicos existentes.
Otro aspecto de importancia que no se debe dejar pasar por alto es el tema de
parqueos tanto pblicos como privados, al parecer es que la tendencia, cada da
este aumentando el nmero de parqueos privados, reduciendo las reas pblicas
de parqueo, tal pareciera que se est dando una inclinacin hacia eliminar los
espacios pblicos y darle paso a los espacios privados para la generacin de
ingresos, lo necesario ser la recuperacin de reas pblicas para parqueos que
estn siendo ocupadas principalmente por el comercio.
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que se hace necesario aprobar la disposicin municipal que fije el valor de los
servicios que presta la Municipalidad previa emisin de documentos relacionados
con el ordenamiento de la Construccin.
CONSIDERANDO:
Que el Articulo 100 del Cdigo Municipal en el literal s) indica que constituyen
ingresos del municipio cualesquiera otros que determinen las leyes o los acuerdos
y dems normas municipales, y en el Articulo 101 del Cdigo Municipal que
establece que la obtencin y captacin de recursos para el fortalecimiento
econmico y desarrollo del municipio y para realizar las obras y prestar los
servicios que se necesitan, deben ajustarse al principio de legalidad que
fundamentalmente descansa en la equidad y justicia tributaria.
POR TANTO:
Con fundamento en los artculos 253, 254, 255, 260 Y 261 de la Constitucin
Poltica de la Republica de Guatemala; Ley de Parcelamientos Urbanos, Decreto
Legislativo 1427; Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos Acuerdo gubernativo
286-98 en cada uno de los artculos que le son inherentes, y facultados en lo que
para el efecto establece los artculos 1, 2, 3, 6, 7, 9, 33, 35, 40, 42, 100, 101, 142
al 171 del Decreto 12-2002 Cdigo Municipal y sus modificaciones contenidas en
el decreto 22-2010 del Congreso de la Repblica, al deliberar y resolver, por
unanimidad.
ACUERDA:
Emitir el siguiente:
129
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
LICENCIA MUNICIPAL
131
a) INSPECCIN OCULAR: Servicio que consiste en la practica de la inspeccin
ocular al bien inmueble para determinar el lugar fsico del proyecto, as como la
alineacin municipal que le corresponde.
132
contribuciones, multas o de cualquier otro tipo con la Municipalidad de
Huehuetenango.
Planos de construccin,
133
A) ARQUITECTURA Y/O INGENIERIA: (Planta Acotada, amueblada,
fachada o elevaciones, secciones y acabados).
B) ESTRUCTURA: (cimentacin, muros, techos)
C) INSTALACIONES: ( Plomera, drenajes, electricidad)
NOTA: Los planos debern ser firmados por Arquitecto o Ingeniero colegiados y
presentados con flder rotulados en su portada con el nombre del propietario y la
direccin.
CAPTULO III
En los sectores no cubiertos por la red de drenaje municipal, las aguas pluviales y
las aguas servidas, debern ser evacuadas por medio de fosas spticas, pozos o
campos de absorcin u otros sistemas diseados para cubrir las necesidad del
proyecto y cumpliendo con las leyes que le aplican. En todo caso, queda
terminantemente prohibido bajo pena de sancin, verter aguas servidas y/o
pluviales a la va pblica y a los lechos de los ros sin previo tratamiento que
garantice la no contaminacin y los posibles riesgos por alterar las condiciones
naturales de los mismos, an cuando crucen la propiedad del interesado.
136
CAPTULO IV
TASA MUNICIPAL
Cuadro No. 5
REVESTIMIENTO PINT.
FACHADA
REBAJES O MOVIMIENTOS
DE TIERRA X Mt3 Q800,00
ANTENASDE TELEFONIA
CELULAR Q50.000,00
TORRES DE TELEFONIA
CELULAR Q75.000,00
Fuente: Digitalizacin Maestra OT, 2011.
CAPTULO V
INFRACCIONES Y SANCIONES
ARTICULO 19. Sanciones. Salvo los casos que tienen una sancin especifica
contemplada en el presente reglamento, las sanciones a las violaciones del
presente reglamento sern aplicadas por el Juez de Asuntos Municipales, o el
Alcalde en su defecto, segn los parmetros establecidos por el Cdigo Municipal
en el Captulo de faltas y sanciones.
CAPITULO VI
DISPOSICIONES FINALES
139