LIBRO
LIBRO
LIBRO
del Agua
2014
IDEAM
Instituto de Hidrologa,
Meteorologa y
Estudios Ambientales
Ctese como: IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014. Bogot, D. C., 2015. 496 pginas.
ISBN: 978-958-8067-70-4
Publicacin aprobada por el IDEAM marzo de 2015, Bogot D.C., Colombia - Distribucin Gratuita.
2015, Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM.
Todos los derechos reservados. Los textos pueden ser usados parcial o totalmente citando
la fuente. Su reproduccin total o parcial debe ser autorizada por el IDEAM.
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales - IDEAM
CONSEJO DIRECTIVO
GABRIEL VALLEJO LPEZ
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
DIRECTIVAS
LUIS CARLOS APONTE PREZ JAIRO CESAR FQUENE
Subdirector de Estudios Ambientales Jefe Oficina Asesora de Planeacin
Captulo 1
Enfoque conceptual y metodolgico general 38
1.1 Sntesis del marco conceptual 40
1.1.1 Huella hdrica 42
1.1.2 Sistema de indicadores hdricos 42
1.1.3 Enfoque del anlisis integral 43
1.2 Procedimiento metodolgico de construccin del ENA 2014 44
1.2.1 Informacin y fuentes de informacin para ENA 2014 44
1.2.2 Sistema de coordenadas 44
1.2.3 Unidades de anlisis espacial y temporal 45
1.2.4 Anlisis integrado 45
Captulo 2
Agua superficial 46
2.1 Oferta hdrica y rgimen hidrolgico 48
2.1.1 Aspectos conceptuales y metodolgicos 49
2.1.1.1 Conceptos 49
2.1.1.2 Metodologa 50
2.1.2 Resultados y anlisis 55
11
2.1.2.1 Caracterizacin del rgimen hidrolgico 55
2.1.1.2 Oferta hdrica 64
2.2 Ecosistemas glaciares 80
2.2.1 Aspectos conceptuales y metodolgicos 80
2.2.2 Sntesis nacional 82
2.2.3 Tendencias 84
2.3 Caractersticas generales de cuerpos lnticos 84
2.4 Sequas 91
2.4.1 Aspectos conceptuales y metodolgicos 91
2.4.1.1 Enfoque metodolgico 92
2.4.2 Resultados y anlisis 92
2.4.2.1 Eventos secos con mayor extensin espacial 93
2.4.2.2 Persistencia de condiciones secas. Anlisis por rea hidrogrfica 101
2.5 Inundaciones 112
2.5.1 Mapas de inundacin por desbordamiento a nivel nacional 113
2.5.1.1 Aspectos conceptuales y metodolgicos 113
2.5.2 Resultados 114
2.5.3 Inundaciones asociadas al fenmeno La Nia 2010-2011 118
2.5.4 Zonificacin de amenazas por inundaciones a escala 1:2.000
y 1:5.000 en reas urbanas 118
Captulo 3
Agua subterrnea 122
3.1 Aspectos conceptuales 124
3.1.1 Provincias hidrogeolgicas y sistemas acuferos 124
3.1.2 Modelo hidrogeolgico conceptual 125
3.2 Aspectos metodolgicos 127
3.3 Resultados y anlisis 129
3.3.1 Sistemas acuferos 129
3.3.1.1 Caractersticas de los sistemas acuferos por reas hidrogrficas 142
3.3.2 Inventario nacional de puntos de agua subterrnea 143
3.3.3 Actualizacin de usos de agua subterrnea 148
3.3.4 Volumen nacional estimado del uso de agua subterrnea 151
3.3.5 Aguas subterrneas frente a indicadores hdricos 151
Captulo 4
Demanda hdrica 154
4.1 Aspectos conceptuales y metodolgicos 156
4.1.1 Demanda de agua y huella hdrica 156
4.1.2 Conceptos bsicos de demanda 157
4.1.2.1 Demanda hdrica total 159
4.1.3 Procedimiento metodolgico 161
Estudio Nacional del Agua 2014
Captulo 5
Huella hdrica 188
5.1 Aspectos conceptuales 190
5.1.1 Concepto de huella hdrica 190
5.1.2 Cuantificacin y componentes de la huella hdrica 191
5.1.2.1 Huella hdrica verde 192
5.1.2.2 Huella hdrica azul 192
5.1.2.3 Huella Hdrica Gris 192
5.1.3 Evaluacin de huella hdrica verde y azul 192
5.1.3.1 Evaluacin y anlisis de huella hdrica verde 192
5.1.3.2 Evaluacin y anlisis de huella hdrica azul 193
5.1.3.3 Anlisis de flujos de agua virtual 193
5.2 Aspectos metodolgicos y anlisis de resultados de huella hdrica 193
5.2.1 Huella hdrica verde y azul del sector agrcola y pecuario 194
5.2.1.1 Huella hdrica azul para el sector agrcola 194
5.2.1.2 Huella hdrica verde para el sector agrcola 196
5.2.1.3 Huella hdrica verde para sector pecuario (Pastos ganaderos) 199
5.2.1.4 Cuantificacin nacional de la huella hdrica verde y azul agropecuaria 200
5.2.1.5 Cuantificacin geogrfica de huella hdrica verde para sector agrcola 201
5.2.1.6 Cuantificacin de huella hdrica verde para sector pecuario 206
5.2.1.7 Cuantificacin geogrfica de huella hdrica azul para sector agrcola 207
5.2.2 Huella hdrica azul de otros sectores 212
5.2.2.1 Huella hdrica azul para el sector domstico 212
5.2.2.2 Huella hdrica azul para sector Industrial 214
5.2.2.3 Huella hdrica azul para sector de generacin
de energa hidro y termoelctrica 216
5.2.2.4 Huella hdrica azul por rea y subzona hidrogrfica
del sector generacin energa 218
5.2.2.5 Huella hdrica azul sector energa (hidro y termoelctricas) 220
5.2.2.6 Huella hdrica azul para sector de hidrocarburos 220
5.2.2.7 Huella hdrica azul multisectorial 224
5.2.3 Anlisis ambiental aplicado a la huella hdrica verde 224
5.2.3.1 ndice de Presin Hdrica a los Ecosistemas (IPHE) 227
5.2.4 Anlisis ambiental aplicado a la huella hdrica Azul 230
5.2.4.1 ndice de Agua No Retornada a la Cuenca (IARC) 231
5.3 Flujos de Agua Virtual 233
5.3.1 Anlisis de flujo de agua virtual 234
5.3.2 Anlisis de agua azul y verde por rea hidrogrfica, por subzona
hidrogrfica y por producto 236
ndice general
Captulo 6 240
Calidad de agua 240
6.1 Aspectos conceptuales y metodolgicos 242
6.1.1 Elementos conceptuales 242
6.1.2 Elementos metodolgicos 244
6.1.2.1 Presiones por carga contaminante 244 13
6.1.2.2 Condiciones de calidad 246
6.1.2.3 Unidades de anlisis 246
6.1.3 Indicadores de presin sobre la calidad de agua y estado 247
6.1.3.1 ndice de Alteracin Potencial de la Calidad de Agua - IACAL 247
6.1.3.2 ndice de Calidad de Agua (ICA) 248
6.2 Resultados y anlisis 249
6.2.1 Presiones sobre la calidad del agua por cargas contaminantes 249
6.2.1.1 Carga contaminante puntual 249
6.2.1.2 Cargas contaminantes removidas por sistemas de tratamiento
de agua residual 257
6.2.1.3 Vertimientos al agua y suelo por uso de mercurio en la minera
(oro y plata) 259
6.2.1.4 Uso de agroqumicos y sustancias qumicas en la produccin
de cultivos de coca 259
6.2.1.5 Uso de agroqumicos en la agricultura 259
6.2.1.5 ndice de la Alteracin Potencial de Agua IACAL 262
6.2.2 Condiciones de calidad de agua 265
6.2.2.1 ndice de Calidad del Agua ICA 266
6.2.2.2 Concentracin metales pesados en sedimentos superficiales
y mercurio en agua 266
6.2.2.3 Nitrgeno amoniacal 269
6.2.2.4 Desbalance de nutrientes 270
6.3 Uso de plaguicidas en 20 departamentos de Colombia, 2012 272
6.3.1 Metodologa 273
6.3.2 Resultados 273
6.3.3 Discusin 278
Captulo 7 280
Sedimentos 280
7.1 Aspectos conceptuales y metodolgicos 282
7.1.1 Produccin potencial de sedimentos 285
7.1.2 Transporte y depsito de sedimentos 286
7.1.3 Criterios de anlisis de resultados 287
7.2 Resultados y anlisis 287
7.2.1 Produccin potencial de sedimentos 287
7.2.2 Transporte y depsito de sedimentos 289
7.2.3 Anlisis comparativo de sedimentos ENA 2010 - ENA 2014 295
7.3 Caractersticas y evaluacin de sedimentos en las reas hidrogrficas 296
7.3.1 rea hidrogrfica Magdalena-Cauca 296
7.3.1.1 Rendimiento de sedimentos y produccin potencial
Estudio Nacional del Agua 2014
de sedimentos 296
7.3.1.2 Variacin de la media mensual multianual del transporte
de sedimentos 305
7.3.2 rea hidrogrfica Caribe 310
7.3.2.1 Rendimiento de sedimentos y produccin potencial
de sedimentos 310
7.3.2.2 Variacin de la media mensual multianual del transporte
de sedimentos 313
7.3.3 rea hidrogrfica Orinoco 314
7.3.3.1 Rendimiento de sedimentos y produccin potencial
14 de sedimentos 314
7.3.3.2 Variacin de la media mensual multianual del transporte
de sedimentos 318
7.3.4 rea hidrogrfica Amazonas 319
7.3.4.1 Rendimiento de sedimentos y produccin 319
7.3.4.2 Variacin de la media mensual multianual del transporte
de sedimentos 321
7.3.5 rea hidrogrfica Pacfico 322
7.3.5.1 Rendimiento de sedimentos y produccin 322
7.3.5.2 Variacin de la media mensual multianual del transporte
de sedimentos 324
Captulo 8 326
Variabilidad hidroclimtica 326
8.1 Aspectos conceptuales y metodolgicos 328
8.1.1 El Nio Oscilacin del Sur (ENSO) 328
8.1.2 ndices ocano-atmosfricos (IOA) 329
8.1.3 Informacin hidrometeorolgica utilizada 331
8.1.4 Enfoque metodolgico 331
8.1.4.1 Asociacin lineal IOA y series hidroclimticas 331
8.1.4.2 Ajustes de funciones de densidad de probabilidad (PDF) 332
8.1.4.3 Caracterizacin de la variabilidad climtica y del rgimen
hdrico a travs de isopercentiles 332
8.2 Resultados de variabilidad hidroclimtica 333
8.2.1 Variabilidad en la oferta hdrica superficial (mm) 334
8.2.2 Anomalas en caudales medios mensuales (m/s) 340
8.2.3 Variabilidad en la precipitacin total por SZH 345
Captulo 9
Anlisis Integrado 352
9.1 Evaluacin integral del agua y priorizacin de subzonas
hidrogrficas a nivel nacional 354
9.1.1 Anlisis de la variabilidad de oferta hdrica natural 356
9.1.2 Anlisis del recurso hdrico por condiciones de uso,
contaminacin y variabilidad 357
9.1.2.1 Anlisis del recurso hdrico por presiones de demanda
y variabilidad 357
9.1.2.2 Anlisis del ndice de presiones hdricas a los ecosistemas
por subzona hidrogrfica 364
9.1.2.3 Anlisis del ndice de agua no retornada a la cuenca
por subzona hidrogrfica 365
9.1.2.4 Anlisis del Iacal por subzona hidrogrfica 365
9.1.2.5 Anlisis de la produccin potencial y rendimiento
de sedimentos por subzona hidrogrfica 366
9.1.2.6 Anlisis de la carga de mercurio en obtencin de oro y plata
y carga contaminante en la produccin de coca 366
ndice general
9.1.3 Evaluacin integrada del agua a nivel nacional 366
9.1.3.1 rea Caribe 371
9.1.3.2 rea Magdalena Cauca 373
9.1.3.3 rea Orinoco 374
9.1.3.4 rea Amazonas 375
9.1.3.5 rea Pacfico 376 15
9.1.4 Anlisis ndice de vulnerabilidad de fuentes hdricas
que abastecen cabeceras municipales 376
9.2 Anlisis tendencial 377
9.2.1 Proyecciones de demanda hdrica 2013 a 2022 377
9.2.1.1 Escenario Optimista (Deseable) 379
9.2.1.2 Escenario pesimista 379
9.2.1.3 Escenario Probable 379
9.2.2 Proyecciones sectoriales de demanda de agua 2012 a 2022 380
9.2.2.1 Proyeccin de demanda de agua en el sector industrial 380
9.2.2.2 Proyeccin de demanda de agua en el sector de generacin
de hidroenerga y termoelctricas 382
9.2.2.3 Proyeccin de demanda de agua en los sectores
de minera y construccin 384
9.2.2.4 Proyeccin de demanda de agua en el sector de hidrocarburos 384
9.2.2.5 Proyeccin de la demanda de agua en el sector servicios 386
9.2.2.6 Proyeccin de la demanda de agua para el uso domstico 388
9.2.2.7 Proyeccin de la demanda de agua en el sector pecuario 389
9.2.2.8 Proyeccin de la demanda de agua en sector agrcola 394
9.2.3 Proyecciones de demanda hdrica total para el pas a 2022 402
Anexos 405
Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua 406
Anexo 2. Indicadores por subzona hidrogrfica 422
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales 435
Anexo 4. Fichas sintesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores 456
Anexo 5. Resultados analisis integrado - subzonas con categora alta y muy alta 467
Referencias 478
Lista de figuras
Lista de figuras
Figura 4.11 Demanda hdrica del sector agrcola 177
Figura 4.12 Demanda hdrica para uso pecuario y pisccola 179
Figura 4.13 Demanda anual de agua para uso domstico y servicios 180
Figura 4.14 Demanda anual de agua para uso industrial y generacin de energa 181
Figura 4.15 Demanda anual de agua para uso en minera e hidrocarburos 182
Figura 4.16 Distribucin porcentual de usos de agua por sectores econmicos 19
en cada rea hidrogrfica 183
Figura 4.17 Uso de agua en zonas hidrogrficas y porcentajes de participacin en el rea
y en el total nacional 185
Figura 5.1 Componentes de la huella hdrica en una cuenca 191
Figura 5.2 Huella hdrica azul de los cultivos permanentes, ao 2012 196
Figura 5.3 Huella hdrica azul de los cultivos transitorios, ao 2012 197
Figura 5.4 Huella hdrica verde de los cultivos permanentes, ao 2012 198
Figura 5.5 Huella hdrica verde de los cultivos transitorios, ao 2012 198
Figura 5.6 Distribucin porcentual de la huella hdrica verde y azul por rea hidrogrfica
para el sector agrcola, ao 2012. 201
Figura 5.7 Distribucin porcentual de la huella hdrica verde y azul agrcola por cada rea
hidrogrfica, ao 2012 201
Figura 5.8 Distribucin mensual de la huella hdrica verde de Colombia para el sector
agrcola, ao 2012 202
Figura 5.9 Distribucin mensual de la huella hdrica azul de Colombia para el sector
agrcola, ao 2012 202
Figura 5.10 Huella hdrica verde anual para el sector agrcola. 2012 204
Figura 5.11 Huella hdrica mensual verde para el sector agrcola 205
Figura 5.12 Distribucin espacial de la huella hdrica verde anual para el sector
agropecuario (cultivos, pastos ganaderos), ao 2012 208
Figura 5.13 Distribucin espacial de la huella hdrica azul anual para el sector agrcola,
ao 2012 210
Figura 5.14 Distribucin espacial de la huella hdrica azul mensual para el sector agrcola,
ao 2012 211
Figura 5.15 Comportamiento mensual de la huella hdrica azul 218
Figura 5.16 Distribucin de la huella hdrica azul, anual multisectorial, ao 2012 223
Figura 5.17 ndice de presin hdrica a los ecosistemas (IPHE) 228
Figura 5.18 ndice de agua no retornada a la cuenca IARC, ao 2102 232
Figura 5.19 Agua virtual verde y azul y exportaciones del banano, cacao, caf,
azcar, palma de aceite, pltano, flores y follajes para el 2012 234
Figura 5.20 Huella hdrica azul y agua virtual azul del banano, cacao, caf, azcar,
palma de aceite, pltano, flores y follajes para el 2012 235
Figura 5.21 Agua virtual azul y exportaciones del banano, cacao, caf, azcar, aceite
de palma, pltano, flores y follajes para el 2012 236
Figura 5.22 Huella hdrica verde y agua virtual verde del banano, cacao, caf, azcar,
palma de aceite, pltano, flores y follajes para el 2012 237
Figura 5.23 Agua virtual verde y exportaciones del banano, cacao, caf, azcar,
Estudio Nacional del Agua 2014
Lista de figuras
Figura 7.13 Produccin potencial de sedimentos en las subzonas directas al ro Cauca 304
Figura 7.14 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
de la zona hidrogrfica Alto Magdalena 307
Figura 7.15 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
de la zona hidrogrfica Medio Magdalena 308
Figura 7.16 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones 21
de la zona hidrogrfica Sogamoso 308
Figura 7.17 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
de la zona hidrogrfica Cauca 309
Figura 7.18 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en la zona
hidrogrfica Nech 309
Figura 7.19 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en la zona
hidrogrfica Bajo Magdalena 309
Figura 7.20 Rendimiento de sedimentos en el rea hidrogrfica Caribe 311
Figura 7.21 Produccin potencial de sedimentos en el rea hidrogrfica Caribe 312
Figura 7.22 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
de las zonas Atrato-Darin y Caribe-Litoral 314
Figura 7.23 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
de la zona Catatumbo 314
Figura 7.24 Rendimiento de sedimentos en el rea hidrogrfica Orinoco 316
Figura 7.25 Produccin potencial de sedimentos en el rea hidrogrfica Orinoco 317
Figura 7.26 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
de la zona hidrogrfica Meta. 319
Figura 7.27 Variacin mensual multianual del transporte de sedimentos en estaciones
de la zona hidrogrfica Arauca 319
Figura 7.28 Rendimiento de sedimentos en el rea hidrogrfica Amazonas 320
Figura 7.29 Produccin potencial de sedimentos en el rea hidrogrfica Amazonas 321
Figura 7.30 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
del rea hidrogrfica Amazonas 322
Figura 7.31 Rendimiento de sedimentos en el rea hidrogrfica Pacfico 323
Figura 7.32 Produccin potencial de sedimentos en el rea hidrogrfica Pacfico 324
Figura 7.33 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
del rea hidrogrfica Pacfico 325
Figura 8.1 Ocano Pacfico tropical a nivel superficial y en profundidad, en la regin
de desarrollo del ENSO. 328
Figura 8.2 Isopercentiles de los caudales mensuales y secuencia de caudales mensuales
con mximo histrico (1978), estacin hidrolgica Puente Abada 333
Figura 8.3 Relacin entre los IOA y la oferta hdrica superficial por subzona hidrogrfica 334
Figura 8.4 ndices ocano-atmosfricos correlacionados con la oferta hdrica superficial
(OHS) por subzona hidrogrfica 335
Figura 8.5 Ajustes de funciones de distribucin tericas con la oferta hdrica superficial
de la serie multianual de diciembre, SZH Ro La Miel 336
Estudio Nacional del Agua 2014
Figura 8.6 Funciones de densidad de probabilidad (PDF) de mejor ajuste con la oferta
hdrica superficial (OHS) por subzona hidrogrfica 337
Figura 8.7 Nmero de subzonas hidrogrficas por funciones de densidad de probabilidad
para ajustes con oferta hdrica superficial anual 338
Figura 8.8 Isopercentiles de oferta hdrica superficial, SZH Ro La Miel 338
Figura 8.9 Anomalas en la oferta hdrica superficial (OHS) para condiciones altas
(excedencia del percentil 10) 339
Figura 8.10 Anomalas en la oferta hdrica superficial (OHS) para condiciones bajas
(no excedencia del percentil 85) 341
22 Figura 8.11 Anomalas en el caudal lquido (m/s) para condiciones altas
(excedencia del percentil 10) 343
Figura 8.12 Anomalas en el caudal lquido (m/s) para condiciones bajas
(no excedencia del percentil 85) 344
Figura 8.13 Relacin entre los IOA y la precipitacin total mensual por subzona hidrogrfica 345
Figura 8.14 ndices ocano-atmosfricos correlacionados con la precipitacin (mm)
por subzona hidrogrfica 347
Figura 8.15 Funciones de densidad de probabilidad (PDF) de mejor ajuste
con la precipitacin (mm) anual por subzona hidrogrfica 348
Figura 8.16 Funciones de densidad de probabilidad por nmero de subzonas
hidrogrficas para ajustes con precipitacin anual 349
Figura 8.17 Isopercentiles de precipitacin mensual, SZH Ro Algodonal
(Alto Catatumbo) 349
Figura 8.18 Anomalas en la precipitacin (mm) para condiciones altas
(excedencia del percentil 10) 350
Figura 8.19 Anomalas en la precipitacin (mm) para condiciones bajas 351
Figura 9.1 Esquema metodolgico para la categorizacin de subzonas hidrogrficas
y anlisis integrado 355
Figura 9.2 ndice de uso de agua IUA para condiciones hidrolgicas promedio 359
Figura 9.3 ndice de uso de agua IUA para condiciones hidrolgicas de ao seco 360
Figura 9.4 ndice de vulnerabilidad al desabastecimiento hdrico 363
Figura 9.5 Categorizacin del recurso hdrico por presiones de demanda
y variabilidad segn rea hidrogrfica 364
Figura 9.6 Categorizacin de subzonas hidrogrficas por evaluacin integrada 368
Figura 9.7 Porcentaje del rea cubierta por categoras de evaluacin integrada
del agua por rea hidrogrfica 369
Figura 9.8 Distribucin de la categorizacin por evaluacina integrada del agua
de las zonas hidrogrficas en el rea Caribe 372
Figura 9.9 Distribucin de la categorizacin por evaluacina integrada del agua
de las zonas hidrogrficas en el rea Magdalena Cauca 374
Figura 9.10 Distribucin de la categorizacin por evaluacin integrada del agua
de las zonas hidrogrficas rea Orinoco 375
Figura 9.11 Distribucin de la categorizacin por evaluacina integrada
del agua de las zonas hidrogrficas rea Amazonas 375
Figura 9.12 Distribucin de la categorizacin por evaluacin integrada
del agua de las zonas hidrogrficas rea Pacfico 376
Figura 9.13 Diagrama bsico de relaciones de variables para el modelo 378
Figura 9.14 Proyecciones de uso de agua en actividad industrial 381
Figura 9.15 Proyecciones de agua en generacin de energa 383
Figura 9.16 Proyecciones de uso de agua en hidrocarburos. 2013 - 2022 386
Figura 9.17 Proyecciones de uso de agua en servicios 2013- 2022 388
Figura 9.18 Proyecciones de uso de agua domstico 2013 - 2022 389
Lista de figuras
Figura 9.19 Proyecciones de uso de agua domstico por escenario 390
Figura 9.20 Proyecciones de agua en actividad pecuaria por escenario 394
Figura 9.21 Proyecciones uso de agua en actividad pisccola segn escenarios 395
Figura 9.22 Proyecciones de demanda de agua por sectores 2012 -2022 403
23
Lista de tablas
Tabla 5.2 Huella hdrica verde para cultivos permanentes, transitorios y pastos 197
Tabla 5.3. Nmero total de cabezas de ganado vacuno por departamento 199
Tabla 5.4 Huella hdrica verde del sector agrcola por rea y por zona hidrogrfica,
ao 2012 203
Tabla 5.5 Huella hdrica verde del sector pecuario por rea y por zona hidrogrfica,
ao 2012 206
Tabla 5.6 Subzonas hidrogrficas con mayor huella hdrica verde pecuaria de Colombia 207
Tabla 5.7 Huella hdrica azul del sector agrcola por rea y por zona hidrogrfica,
ao 2012 209
Tabla 5.8 Huella hdrica de las 10 principales subzonas hidrogrficas 213
26 Tabla 5.9 Relacin entre la Huella hdrica y demanda para algunas subzonas
hidrogrficas 213
Tabla 5.10 Resultados de huella hdrica azul por rea hidrogrfica para el componente
domstico 213
Tabla 5.11 Actividades econmicas con mayor huella hdrica en la subzona
hidrogrfica ro Bogot 215
Tabla 5.12 Actividades econmicas de la subzona hidrogrfica Arroyohondo - Yumbo 215
Tabla 5.13 Actividades econmicas con mayor huella hdrica a escala nacional 215
Tabla 5.14 Huella hdrica azul por rea hidrogrfica para el sector industrial 215
Tabla 5.15 Diagnstico general de los embalses identificados 216
Tabla 5.16 Huella hdrica anual de los embalses de acuerdo al uso 217
Tabla 5.17 Huella hdrica mensual, embalses de Betania y Urr I 218
Tabla 5.18 Huella hdrica azul por rea hidrogrfica 219
Tabla 5.19 Indicadores de huella hdrica azul para el gas y carbn 219
Tabla 5.20 Huella hdrica azul por rea hidrogrfica 220
Tabla 5.21 Huella hdrica azul por subzona hidrogrfica 221
Tabla 5.22 Estimacin del indicador de huella hdrica para el proceso de produccin
del petrleo 221
Tabla 5.23 Produccin de petrleo por departamento (millones de barriles) 222
Tabla 5.24 Huella hdrica azul extraccin de petrleo para los principales
departamentos 222
Tabla 5.25 Disponibilidad de agua verde por zona hidrogrfica, segn los clculos
y suposiciones en este estudio 225
Tabla 5.26 Subzonas hidrogrficas con menor disponibilidad de agua verde 226
Tabla 5.27 Subzonas hidrogrficas con mayor disponibilidad de agua verde 227
Tabla 5.28 Subzonas hidrogrficas con IPHE en valor crtico 229
Tabla 5.29 Subzonas hidrogrficas con IPHE en valor muy alto. 230
Tabla 5.30 Subzonas hidrogrficas con IARC en valor crtico 233
Tabla 5.31 Subzonas hidrogrficas con IARC en valor muy alto 233
Tabla 5.32 Huella hdrica azul y verde y agua virtual azul y verde en millones
de metros cbicos por ao 235
Tabla 5.33 Flujos de Agua virtual azul (m3) por rea hidrogrfica de origen por cultivo 238
Tabla 5.34 Flujos de Agua Virtual Verde (Millones de m3) por rea hidrogrfica
por cultivo 238
Tabla 6.1 Categoras y rangos vertimiento de mercurio al agua y suelo por beneficio
de oro en 2012 246
Tabla 6.2 Variables y ponderaciones de las seis variables para ICA 248
Tabla 6.3 Aporte de carga de DBO s principales ciudades de Colombia 252
Tabla 6.4 Aporte de carga de DQO de las principales ciudades de Colombia 252
Tabla 6.6 Aporte de carga de SST de las principales ciudades de Colombia 2012 252
Tabla 6.5 Cargas contaminantes de DBO, DQO y DQO-DBO para las subzonas
hidrogrficas ms presionadas 255
Tabla 6.7 Aporte de carga de NT para principales ciudades en 2012 257
Tabla 6.8 Aporte de carga de PT, principales ciudades de Colombia 2012 257
Tabla 6.9 Cargas de contaminacin por nutrientes (NT y PT) en las subzonas
Lista de tablas
ms afectadas correccin pendiente 258
Tabla 6.10 Carga de contaminacin removida en sistemas de tratamiento de aguas
residuales 258
Tabla 6.11 Corrientes con desbalance de nutrientes en diferentes zonas hidrogrficas,
con respecto al Decreto 1594 del 1984 270
Tabla 6.12 Porcentaje de uso de plaguicidas por categora toxicolgica,
para Colombia, 2012 275 27
Tabla 6.13 Nmero de participantes y reporte de plaguicidas en 20 departamentos
de Colombia, 2012 275
Tabla 7.1 Rangos adoptados para el rendimiento medio anual multianual 287
288
Tabla 7.2 Transporte y rendimiento medio anual multianual de las estaciones analizadas 290
Tabla 7.3 Comparacin del transporte de sedimentos entre valores del ENA 2010
y el ENA 2014 295
Tabla 7.4 Estaciones con valores altos de rendimiento de sedimento medio
anual multianual 296
Tabla 7.5 Estaciones con valores negativos de rendimiento de sedimentos medio
anual multianual 297
Tabla 7.6 Estaciones en las que se analiza la variacin mensual mutinanual en la zona
hidrogrfica Alto Magdalena 306
Tabla 7.7 Rendimiento de sedimentos en las zonas hidrogrficas del rea
hidrogrfica Caribe 310
Tabla 7.8 Rendimiento de sedimentos en la zonas hidrogrficas del rea hidrogrfica
Orinoco 314
Tabla 7.9 Subzonas con alto rendimiento de sedimentos en la zona hidrogrfica Meta 318
Tabla 7.10 Rendimiento de sedimentos en la zonas hidrogrficas del rea hidrogrfica
Amazonas 319
Tabla 7.11 Rendimiento de sedimentos en las zonas hidrogrficas
del rea hidrogrfica Pacfico 322
Tabla 8.1 Descripcin de los ndices ocano-atmosfricos (modificado de NOAA, 2014) 329
Tabla 9.1 Categoras del porcentaje reduccin de caudales del mes ms seco
con relacin a las condiciones medias 356
Tabla 9.2 Categoras de porcentaje reduccin de caudal en condicin extrema baja 356
Tabla 9.3 Matriz categorizacin de variabilidad de la oferta hdrica natural
en condiciones promedio 357
Tabla 9.4 Matriz categorizacin de variabilidad de la oferta hdrica natural
en condiciones extremas seca 357
Tabla 9.5 Rangos y categoras ndice de uso de agua 358
Tabla 9.6 Matriz de anlisis del recurso hdrico por presiones de demanda
y variabilidad en condicin promedio 361
Tabla 9.7 Matriz de anlisis del recurso hdrico por presiones de demanda
y variabilidad en condiciones extremas secas 361
Tabla 9.8 ndice de vulnerabilidad al desabastecimiento hdrico IVH 362
Tabla 9.9 Anlisis del recurso hdrico por presiones de demanda y variabilidad
a nivel nacional y por rea hidrogrfica 362
Tabla 9.10 Categoras del ndice de presin hdrica de los ecosistemas 364
Tabla 9.11 Categoras y rangos para el IARC 365
Tabla 9.12 Categoras y rangos del Iacal 365
Estudio Nacional del Agua 2014
U
no de los objetivos principales que impulsaron la creacin del IDEAM fue la necesidad urgente de
conocer y estudiar la riqueza en agua del pas, su uso y las medidas de proteccin de este elemento
valioso y profundizar en esto ms all de los intereses sectoriales. Desde su inicio, en 1995, el Instituto
conform su estructura con el propsito de facilitar esta tarea, entre otras, y permitir mltiples aproximaciones
al conocimiento ambiental. La ventaja de esta estructura matricial e interdisciplinaria es la de contener y poten-
ciar una masa crtica de conocimiento que d respuesta a las preguntas complejas y esenciales que se requiere
contestar con el fin de orientar el desarrollo sostenible. La estructura del Ideam trabaja (de forma simultnea y
sincrnica) en la observacin, seguimiento y pronsticos en tiempo real sobre las condiciones ambientales. Es
una institucin pensante y actuante.
El sinnmero de productos y contribuciones del IDEAM al pas en estos veinte aos de existencia son testi-
monio de lo acertada de la propuesta y de su importancia estratgica que permite soportar decisiones de alto 29
nivel gubernamental, de la institucionalidad regional, del sector productivo y de la comunidad. Esta estructura
institucional debidamente articulada dentro del Sistema Nacional Ambiental, enmarcado en el Estado, le confiere
al Instituto particular relevancia nacional e internacional pues facilita la articulacin de las polticas y programas
sectoriales, regionales, nacionales e internacionales, como es evidente en el caso del agua y del cambio climtico.
Por otra parte, la estructura permite abordar en profundidad la interrelacin entre las diferentes esferas y sus reas
del conocimiento, hidrologa, meteorologa, ecologa, geologa y las ciencias sociales (principalmente la econo-
ma), logrando una aproximacin verdaderamente ambiental al conocimiento de la realidad del pas, como lo
atestiguan los resultados del trabajo descomunal presentado en esta nueva versin del Estudio Nacional del Agua.
Desde la primera versin del Estudio Nacional del Agua, orientada bsicamente a la construccin de un "tablero
de comando", con el objeto de alertar sobre el potencial desabastecimiento del agua para los centros urbanos
del pas hasta el sofisticado trabajo elaborado para esta nueva versin, ha transcurrido tiempo, pero as mismo
el IDEAM ha progresado y madurado en su conocimiento de la hidrologa y del pas.
Los avances presentados en esta versin del Estudio Nacional del Agua son notables para entender la interde-
pendencia del agua con la biodiversidad, el suelo, el subsuelo y la atmsfera. Se profundiza en el conocimiento
sobre el comportamiento del ciclo hidrolgico en el territorio del pas, de sus cuencas hidrogrficas, cuerpos de
agua y aguas subterrneas. Hace comprensible, entre otros aspectos, su dinmica, condiciones de ocurrencia y
distribucin, caractersticas de calidad y uso, para evidenciar la complejidad del asunto y la necesidad de asumirlo
de manera interdisciplinaria con rigor en el mtodo, cuidado, finura y bases cientficas slidas. Tambin seala
escenarios que deben considerarse necesariamente para la planeacin y el desarrollo econmico y social del pas.
Del estudio se deduce la importancia de continuar el trabajo en muchos frentes de conocimiento del agua,
de su uso, deterioro y conservacin. Para esto es necesario reforzar y consolidar grupos calificados de alto nivel
en hidrologa y en todas las reas del IDEAM, de tal manera que con su interaccin cada uno de los captulos se
convierta en una veta para explorar y articular las ciencias ambientales y la modelacin avanzada con el propsito
de seguirle el curso al agua como elemento de conexin y cohesin entre la naturaleza y la sociedad.
Este trabajo explicita con claridad la complejidad del objeto de estudio (el agua) en sus mltiples dimensiones
y profundiza en el conocimiento de su uso y de la intervencin humana sobre el ciclo hidrolgico, sus impactos
y efectos, las repercusiones sobre el mismo y es base para responder a la necesidad urgente de que el pas con-
tine avanzando desde la retrica de las Instituciones y la formulacin de la poltica a la accin eficaz y efectiva.
Al mismo tiempo, este documento es un llamado a la comunidad, al sector productivo y a las organizaciones
sociales para actuar con el propsito de encontrar y aplicar soluciones, cambiar comportamientos y modificar
actividades, de tal forma que el agua sea cuidada como un componente esencial del desarrollo sostenible.
Estudio Nacional del Agua 2014
Con este trabajo el IDEAM evidencia no solamente la situacin del agua en el pas sino la importancia fun-
damental de contar con Instituciones comprometidas e independientes y grupos de trabajo de excelencia que
soporten con informacin y conocimiento cientfico el crecimiento y futuro de una sociedad que debe progresar,
cuidando su patrimonio natural, base esencial de la vida y la cultura.
Pablo Leyva
30
Introduccin
E
l Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM) entrega al pas este documento
misional que de manera peridica da cuenta del estado y dinmica del agua y los recursos hdricos en
Colombia. Refleja en su contenido la integracin de los diferentes componentes que conforman la base
de informacin y conocimiento del ciclo hidrolgico en sus dimensiones tanto de rgimen natural como de
rgimen intervenido que se expresa en presiones por uso y afectaciones por actividades antrpicas.
El Estudio Nacional del Agua (ENA) 2014 se entrega al pas como insumo tcnico para la planificacin y la
gestin integrada del recurso hdrico en el marco de la Poltica Nacional para la Gestin Integrada de los Recursos
Hdricos que lidera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La elaboracin y responsabilidad tcnica del estudio est en cabeza de la Subdireccin de Hidrologa del insti-
tuto, que ha diseado su arquitectura y las bases conceptuales y metodolgicas con un enfoque de integralidad
soportada en las lgicas y procesos del ciclo hidrolgico.
Para su construccin se han convocado expertos temticos y acadmicos que de manera interdisciplinaria
participaron en su consolidacin, que aportaron sus habilidades intelectuales para lograr un producto que en
esencia se caracteriza por mantener coherencia en sus contenidos y pertinencia para la gestin del agua y los 31
recursos hdricos en Colombia.
Adicionalmente se convocaron ms de 25 instituciones generadoras de informacin a fin de legitimar las
fuentes de soporte tcnico y alcanzar una evaluacin robusta que pueda tener una trazabilidad y solucin de
continuidad para futuras actualizaciones.
En trminos generales, el ENA 2014 no solo recoge, integra y analiza el estado del arte sobre la informacin y
conocimiento de la hidrologa y la hidrogeologa nacional respondiendo a preguntas de investigacin sobre lo
que se debe conocer del agua a nivel nacional, sino que adems plantea retos y abre nuevas fronteras de inves-
tigacin que deben ser atendidas por la institucionalidad y los centros de pensamiento e investigacin del pas.
Los resultados del estudio se presentan por unidades hidrogrficas definidas en el documento Zonificacin y
codificacin hidrogrfica e hidrogeolgica de Colombia, publicado por el IDEAM en 2013. En este sentido, se generan
productos espaciales y alfanumricos para las 5 reas hidrogrficas, 41 zonas y 316 subzonas. En el componente
hidrogeolgico los resultados se presentan por sistemas acuferos.
El documento consta de nueve captulos que parten de unas consideraciones generales en las que se dan a
conocer los lineamientos conceptuales y metodolgicos, las premisas, las innovaciones temticas, la estructura
y la estrategia definida para generar un modelo hidrolgico de anlisis integral que d cuenta de los indicado-
res hdricos, las vulnerabilidades del agua y los recursos hdricos frente a presiones, afectaciones y variabilidad
climtica, y las proyecciones de la demanda.
A partir del captulo 2 se presentan las diferentes temticas, empezando siempre por las premisas, concep-
tos, metodologas y dems consideraciones que sirven de base a los desarrollos y resultados presentados. El
captulo 2 se enfoca en las aguas superficiales y, de manera particular, en aspectos relacionados con el rgimen
hidrolgico, las variables e indicadores para condiciones hidrolgicas medias, secas y hmedas que gobiernan
la distribucin espacial y temporal de la oferta y la disponibilidad del agua en Colombia. En este acpite se ha
incorporado adicionalmente informacin sobre glaciares, humedales, escenarios de inundacin, condiciones de
sequa y cuencas abastecedoras de acueductos que tienen vulnerabilidad al desabastecimiento.
En el captulo 3, referido a las aguas subterrneas, se avanza en la sntesis del conocimiento sobre los sistemas
acuferos de Colombia que se inici con el ENA 2010 y la obra Las aguas subterrneas en Colombia: una visin ge-
neral, publicada por el IDEAM en 2013. Se identifican 61 sistemas acuferos con base en anteriores publicaciones
del IDEAM y una juiciosa revisin de los avances del Servicio Geolgico Colombiano. Por primera vez se entrega
un consolidado de la informacin disponible del inventarios de puntos de agua (pozos, aljibes y manantiales), el
estado de avance del conocimiento hidrogeolgico en las diferentes regiones del pas y la funcin de las aguas
subterrneas frente a los escenarios hidrolgicos de presiones, afectaciones y vulnerabilidades para dar luces
Estudio Nacional del Agua 2014
Introduccin
su aporte con el acompaamiento en el tema de huella hdrica y la financiacin de la publicacin fsica del libro.
De esta manera se entrega al pas una obra con valor agregado con la finalidad de soportar la gestin del
agua y los recursos hdricos, cuyos resultados se integran al Sistema de Informacin de Recurso Hdrico (SIRH),
del Sistema de Informacin Ambiental para Colombia (SIAC), de modo que pueda ser consultado por las insti-
tuciones, la academia y el pblico en general. 33
Siglas
Siglas
PIB Producto interno bruto
PM Provincias hidrogeolgicas montaas e intramontaas
PNN Parque nacional natural
Pnuma Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente 37
Porcicol Asociacin Colombiana de Porcicultores
POT Planes de Ordenamiento Territorial
RAS Reglamentacin Tcnica del Sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico
RIEA Recomendaciones Internacionales para las Estadsticas del Agua
RUA Registro nico Ambiental
SCAE Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica para el Agua
SDA Secretara Distrital de Ambiente
SGC Servicio Geolgico Colombiano
SIAC Sistema de Informacin Ambiental para Colombia
Simci Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilcitos
Simco Sistema de Informacin Minero Colombiano
SINA Sistema Nacional Ambiental
SIRH Sistema de Informacin del Recurso Hdrico
SPI Standard Precipitation Index
SSPD Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios
SUI Sistema nico de Informacin de Servicios Pblicos
SZH Subzona Hidrogrfica
Tebsa Termobarranquilla S. A.
TUA Tasa de utilizacin de agua
Umata Unidades Municipales de Asistencia Tcnica Agropecuaria
UNEP United Nations Environment Programme
Unesco Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
UPME Unidad de Planeacin Minero-Energtica
VEO Vigilancia epidemiolgica de plaguicidas
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
Estudio Nacional del Agua 2014
Captulo 1
38
Enfoque conceptual y
metodolgico general
Enfoque conceptual y metodolgico general
39
Martha Garca
Omar Vargas
unidades de anlisis espaciales y temporales definidas del medio natural y decisivo en la dinmica de proce-
para su desarrollo. sos sociales y productivos.
El anlisis de los aspectos cuantitativos y cualitati-
1.1 Sntesis del marco vos de los componentes del ciclo hidrolgico en esca-
Precipitacin
Evaporacin Evapo racin
Evapotranspiracin
Bosque
Humedad del
suelo
Cultivos
humedad del Reutilizacin y vertido
suelo de aguas residuales
tratadas
Infiltracin
Recarga
Abastecimiento Ocano
de agua
Extraccin Escorrenta
Acufero
Situacin de
Referencia
Caracterizacin
espacio-temporal de
Informacin disponible
ENA 2010 actualizada y
agua superficial y 41
subterrnea,
complementada
sedimentos, uso y
Hidrolgica, meteorolgica, socio-
demanda, calidad,
econmica y ambiental
amenaza y
vulnerabilidad
Generacin de productos
Alfanumricos, grficos y
espaciales
Figura 1.2 Estructura de la evaluacin nacional del agua para el ENA 2014
Fuente: modificado de IDEAM (2010, 2013).
1.1.1 Agua Verde y Agua azul este trabajo, sumados con el Proyecto SuizAgua
Colombia, dieron lugar al Proyecto de evaluacin de
Para la ampliacin temtica y conceptual del ENA
la huella hdrica en la cuenca del ro Porce (CTA et al.,
2014, que incluye el concepto de la huella hdrica
2013), que permiti tener una primera aproximacin
como uno de los temas nuevos en este estudio, se
detallada a la aplicacin multisectorial de la huella
hace necesaria la definicin de los conceptos de agua
hdrica en una cuenca.
verde y agua azul.
La huella hdrica fue concebida inicialmente como
El concepto de agua verde significaba originalmen-
una herramienta para estimar el contenido de agua
te la humedad del suelo y lo present por primera vez,
oculta en cualquier bien o servicio consumidos por
en 1993, la profesora Malin Falkenmark (FAO, 2000)
un individuo o grupo de individuos de un pas, en
con el propsito de dar seales y concientizar respecto
Estudio Nacional del Agua 2014
Convenciones 43
ENA 2010
Nuevos ENA 2014
El grupo de indicadores de intervencin antrpica uso de agua (IEUA) con base en la relacin entre la
a su vez se aborda desde tres temas fundamentales demanda y la huella hdrica.
en la evaluacin: la presin por uso de agua, el estado
de la calidad hdrica y la presin por contaminacin 1.1.3 Enfoque del
sobre las condiciones de calidad, y por ltimo, la vul- anlisis integral
nerabilidad al desabastecimiento.
En este contexto, el sistema de indicadores hdricos En el anlisis integral se considera al ciclo del agua
para ENA 2014 est compuesto por nueve ndices, como un proceso expuesto a la ocurrencia de fe-
de los cuales seis coinciden con los ndices aplicados nmenos y que por lo tanto puede ser afectado
en ENA 2010. Tres de los cinco ndices nuevos com- de manera total o parcial (calidad y cantidad), de
plementan la evaluacin del agua en trminos de forma temporal o definitiva (de acuerdo a escalas
presin antrpica por uso del recurso, lo cual permite temporales).
el anlisis de las afectaciones en la disponibilidad de As pues, en el captulo 9 se presenta un anlisis
agua verde para los ecosistemas (IPHE), las afectacio- integral derivado de los resultados espacializados y
nes en la disponibilidad de agua azul por efectos del cuantificados de los indicadores hdricos que permiten
agua que al ser extrada de una cuenca no retorna a identificar condiciones criticas del agua y el recurso
esta misma unidad hdrica (IARC), y la eficiencia en el hdrico en las unidades de anlisis.
1.2 Procedimiento mente homogeneizadas y complementadas por
el Departamento de Estadstica de la Universidad
metodolgico de Nacional de Colombia.
su disponibilidad y sobre la calidad por uso y conta- hdrica y calidad de agua la informacin se obtiene
minacin respectivamente. del Registro nico Ambiental (IDEAM), encuestas,
En particular se evalan: agua superficial; agua censos, estadsticas oficiales del Sistema Estadstico
subterrnea; demanda hdrica; huella hdrica azul y Nacional del DANE, Superintendencia de Servicios
verde; calidad de agua y presiones por contaminacin; Pblicos Domiciliarios, entidades del Sistema Nacional
produccin, transporte y depsito de sedimentos; Ambiental, as como de bases de datos analizadas y
caractersticas de la variabilidad hidroclimtica. avaladas por los sectores usuarios.
Se realiza tambin el anlisis integrado a partir del En particular se utilizan datos de la Encuesta
44
conjunto de indicadores que permiten identificar sub- Nacional Agropecuaria, Encuesta Anual Manufac-
zonas crticas relacionadas con las diferentes temticas turera, Encuesta Anual de Servicios y Encuesta
y se desarrolla un modelo que estima las tendencias Ambiental Industrial. El ao base para los anlisis de
de la demanda del agua en Colombia. presiones por uso de agua, contaminacin y huella
El proceso metodolgico se sintetiza en la figura hdrica es 2012.
1.4 y est agrupado en tres grandes reas:
Anlisis situacin
actual y tendencias Anlisis integrado a Anlisis integrado por
del estado y dinmica partir de indicadores unidades hidrogrficas
del agua en Colombia hdricos e hidrogeolgicas
y sus regiones
Figura 1.4 Esquema metodolgico para el Estudio Nacional del Agua 2014
Fuente: modificado de IDEAM (2010).
Captulo 2
Estudio Nacional del Agua 2014
46
Captulo
Agua
superficial
2
Agua superficial
47
Oferta hdrica
y rgimen hidrolgico
Ana Carolina Santos
Fabio Bernal
Guillermo Olaya
Mara Constanza Rosero
Ecosistemas glaciares
Jorge Luis Ceballos
Sequas
Fabio Bernal
Jorge Gonzlez
Inundaciones
Nancy Alfonso
tersticas del rgimen hidrolgico, el estado actual, captulo pretende profundizar en la identificacin
la dinmica y tendencias de la oferta hdrica natural de correlaciones de condiciones secas en Colombia
y disponible en las diferentes regiones hidrogrficas a travs de la relacin del rgimen hidrolgico y la
del pas para condiciones hidrolgicas medias, secas aplicacin del ndice de Precipitacin Estndar Stan-
y hmedas en unidades de tiempo anual y mensual. dard Precipitation Index, SPI (OMM, 2012).
Como complemento de la evaluacin nacional de
la oferta hdrica natural y disponible a nivel de subzo- 2.1 Oferta hdrica y
na hidrogrfica se realiza un anlisis para las fuentes
48
hdricas que abastecen acueductos de cabeceras rgimen hidrolgico
municipales. Esta aproximacin se hace con prioridad El modelo de base para la estimacin de la oferta h-
en los municipios que el pas tiene identificados como drica superficial es el ciclo hidrolgico y la aplicacin
vulnerables al desabastecimiento en condiciones del principio de conservacin de masa mediante el
hidrolgicas extremas. Con la informacin disponible uso de la ecuacin de balance hdrico en las unida-
se identifican 318 cabeceras municipales y las fuentes des hidrogrficas de anlisis. Las caractersticas de la
de captacin de agua, y se les asocia el estado de la oferta hdrica se sintetizan en los ndices de regulacin
oferta hdrica, los indicadores de presin por el uso y hdrica y de aridez que relacionan elementos meteo-
la vulnerabilidad al desabastecimiento de aquellas que rolgicos e hidrolgicos.
se alimentan de corrientes superficiales. El rgimen hidrolgico explica el comportamiento
Se consideran adems los humedales y ecosiste- temporal de la oferta y describe la heterogeneidad en
mas glaciares dada la relevancia en los procesos del la respuesta hidrolgica como resultado de la posicin
ciclo hidrolgico, en particular como reguladores geogrfica de nuestro pas, el variado rgimen de
hdricos. Se presenta una sntesis sobre las caracte- lluvias y las caractersticas de las cuencas.
rsticas y el estado de los glaciares colombianos, los El presente captulo inicia con la descripcin del
cuales, adems de su importancia cientfica, cultural marco conceptual y metodolgico adoptado para
y paisajstica se consideran reservas de agua en el evaluar el estado del agua superficial en Colombia,
sistema de alta montaa que, dadas las actuales con- resaltando las limitaciones en las metodologas, el
diciones climticas, ingresa en estado lquido gradual nivel de incertidumbre de la informacin disponible
pero continuamente al ecosistema de pramo. y la cobertura de monitoreo del pas. En los resultados
Para complementar el anlisis del rgimen hi- de la evaluacin se encuentra la descripcin y carac-
drolgico y variabilidad hidroclimtica se realiza la terizacin del rgimen hidrolgico y se presentan los
resultados de los ndices de aridez y de regulacin La escorrenta superficial es una expresin material
hdrica, asociado este ltimo al rgimen natural de de la oferta hdrica total, pero, para fines de uso del
las corrientes. recurso hdrico es importante definir que solo una par-
Adicionalmente, se presentan los valores de la te de esa escorrenta o caudal puede ser usado y por
oferta hdrica total superficial y oferta hdrica dispo- ello se define la oferta hdrica disponible. Esta oferta
nible en cada rea hidrogrfica para las condiciones disponible es el resultado de considerar una parte de
hidrolgicas de ao medio, seco y hmedo. la oferta hdrica total para mantener y conservar los
ecosistemas fluviales y las necesidades de los usuarios
2.1.1 Aspectos conceptuales aguas abajo (caudal ambiental).
y metodolgicos Se presentan a continuacin algunos conceptos
Se presenta una sntesis de conceptos y la metodolo- bsicos para la estimacin de la oferta hdrica y sus
ga utilizada para la evaluacin del rgimen hidrol- principales caractersticas, los cuales corresponden
gico y la oferta hdrica, con nfasis en la actualizacin con los del ENA 2010, con algunas precisiones.
Agua superficial
o complementacin con respecto a lo realizado en Oferta hdrica total superficial, OHTS (IDEAM, 2013a):
el ENA 2010. volumen de agua que escurre por la superficie e inte-
gra los sistemas de drenaje superficial. Es el agua que
2.1.1.1 Conceptos fluye por la superficie del suelo que no se infiltra o se
El ciclo hidrolgico describe el transporte de las evapora y se concentra en los cauces de los ros o en
49
masas de agua a travs de la atmsfera a la tierra y los cuerpos de agua lnticos.
su retorno a la atmsfera, y es el modelo bsico para Oferta hdrica disponible, OHTD (IDEAM, 2010): vo-
entender el funcionamiento de los sistemas hdricos lumen de agua promedio que resulta de sustraer a la
(Unesco, 1982). oferta hdrica total superficial (OHTS) el volumen de
En el anlisis del ciclo hidrolgico se deben con- agua que garantizara el uso para el funcionamiento
siderar variables como la precipitacin, infiltracin, de los ecosistema y de los sistemas fluviales, y en
escorrenta, evaporacin y transpiracin, de forma que alguna medida un caudal mnimo para usuarios que
el nico componente de entrada al ciclo hidrolgico dependen de las fuentes hdricas asociadas a estos
es la precipitacin (a menos que exista un transvase), ecosistemas (caudal ambiental).
mientras que las salidas estn representadas por la eva- Caudal ambiental: de acuerdo con el Decreto 3930
poracin, la transpiracin, la infiltracin y la escorrenta. de 2010, se define como: Volumen de agua necesario
En el Glosario Hidrolgico Internacional el rgimen en trminos de calidad, cantidad, duracin y esta-
hidrolgico se define como: Variaciones del estado cionalidad para el sostenimiento de los ecosistemas
y de las caractersticas de una masa de agua que se acuticos y para el desarrollo de las actividades socioe-
repiten de forma regular en el tiempo y en el espacio y conmicas de los usuarios aguas abajo de la fuente
que muestran patrones estacionales o de otros tipos de la cual dependen tales ecosistemas (Ministerio
(Unesco, 2012). De esa forma, El comportamiento de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
de los caudales sintetiza en gran medida el rgimen Ao hidrolgico medio (IDEAM, 2010): est definido
hidrolgico de una corriente hdrica, como resultado por los caudales medios mensuales multianuales de
de la interaccin del medio natural y la dinmica de la serie histrica de caudales medios.
los procesos del ciclo hidrolgico y sus interacciones Ao hidrolgico hmedo: est definido por los cau-
(IDEAM, 2013a). dales mximos de los medios mensuales multianuales
de la serie de caudales medios mensuales (incluye partir del monitoreo de las estaciones hidrolgicas.
perodos de los eventos El Nio y La Nia). Para el anlisis realizado en este estudio, los registros
Ao hidrolgico seco: son los caudales mnimos cumplen con un criterio de longitud de monitoreo de
mensuales de las series de caudales medios, los cua- treinta aos como mnimo, haciendo excepciones en
les se identifican con el ao tpico seco mensuales zonas con escasa informacin.
(incluye perodos de los eventos El Nio y La Nia). En la construccin de la curva de duracin de
El marco conceptual de oferta hdrica aplica para el caudales (CDC), la estimacin de la probabilidad de
componente de fuentes abastecedoras de cabeceras excedencia se lleva a cabo con la frmula de California
municipales, siendo la unidad de anlisis ya no la (Chow, Maidment, & Mays, 1988). Los valores de la
subzona, sino la cuenca aferente al sitio de captacin curva de duracin fueron empleados adicionalmente
Estudio Nacional del Agua 2014
Agua superficial
hidrogrficas, que en total corresponden a 316. comportamiento a nivel regional de las condiciones
Adicional a la escorrenta expresada en lmina de hidrolgicas promedio.
agua (mm), la oferta hdrica superficial en las cuencas Con esta perspectiva la oferta hdrica de un rea,
hidrogrficas puede expresarse como rendimiento representada por la escorrenta en la ecuacin de
hdrico, el cual representa la cantidad de agua por balance, puede establecerse a partir de registros de
unidad de superficie en un intervalo de tiempo dado 51
precipitacin y una estimacin apropiada de la eva-
(l/s/km). potranspiracin real.
La disponibilidad de estaciones de precipitacin
Oferta hdrica ao medio en Colombia es suficiente, exceptuando las reas
La estimacin de la oferta anual para ao medio hidrogrficas de la Orinoquia y la Amazonia, por
se basa en el concepto de balance hdrico, el cual, lo que la apropiada representacin del campo de
aplicado a un promedio multianual simplifica las precipitacin se debe apoyar en un mtodo de
variables componentes en trminos de precipitacin, interpolacin adecuado.
evapotranspiracin y escorrenta. A nivel mensual los valores asociados al almace-
En la Gua metodolgica para la elaboracin del namiento en las cuencas no siempre son conocidos,
balance hdrico de Amrica del Sur se indica que, como tampoco los valores de aportes, retornos y
para cualquier masa de agua, en reas extensas y transvases, de ah que la ecuacin de balance simplifi-
en largos periodos de tiempo, se puede utilizar la cada no se considera representativa a dicha escala. En
ecuacin simplificada, considerando que los cambios este estudio, la oferta hdrica superficial mensual est
de almacenamiento tienden a minimizarse y pueden definida por valores de caudales medios mensuales
suponerse nulos (Unesco, 1982). reportados en las estaciones seleccionadas para l.
Este concepto permite emplear la ecuacin de Para estimar la evapotranspiracin potencial se
balance para estimar la escorrenta media anual, y en adopt el mtodo de Penman-Monteith (FAO, 2006)
consecuencia la oferta hdrica media anual, en trmi- y la real se estim por los mtodos de Turc (1955) y
nos de precipitacin y evapotranspiracin. Budyko (1974).
La ecuacin de Penman-Monteith para estimar la Para el consolidado de oferta total por subzona,
evapotranspiracin potencial fue evaluada de ma- si las dos opciones anteriores no representaban
nera puntual en las estaciones que contaban con la adecuadamente la escorrenta en una subzona en
informacin generando un campo continuo de eva- particular, se emplearon aproximaciones basadas en
potranspiracin potencial mediante la interpolacin el rendimiento hdrico de estaciones representativas.
espacial con el mtodo del inverso cuadrtico de la Esto, si bien limita la representacin espacial que
distancia (IDW). resulta ventajosa a partir de la expresin de balance,
Mediante la aplicacin de la ecuacin de balance permite precisar los valores de oferta para las unidades
se obtiene un estimado de la escorrenta generada deseadas en el anlisis.
en cada una de las unidades de anlisis. Sin embargo, Mediante este proceso se obtienen en este estudio
Estudio Nacional del Agua 2014
esta estimacin presenta limitaciones, dependiendo valores consolidados de escorrenta que, presentados en
de la representatividad de la informacin climatol- trminos de volumen anual, representan la oferta hdrica
gica empleada y del mtodo de interpolacin, lo cual total producida en las subzonas hidrogrficas. A partir
puede generar sobre o subestimaciones en algunos de estos valores y empleando el rea de la respectiva
de los elementos del balance. subzona, pueden establecerse rendimientos promedio.
La hiptesis del balance hdrico se refrenda me-
diante los registros de caudal de las estaciones hidro- Oferta hdrica ao seco
lgicas. El valor medio multianual de caudal para las
52
La definicin de ao seco es netamente estadstica y el
estaciones disponibles permite validar la escorrenta
valor asociado a cada estacin no necesariamente tiene
generada a travs de la ecuacin de balance hdrico
correspondencia temporal entre las diferentes estacio-
para el rea aferente a la estacin.
nes en cada subzona. En este sentido la aplicacin de la
Dada la variabilidad del rgimen hidrolgico sobre
ecuacin de balance no resulta conveniente y la oferta
el territorio nacional, las correlaciones se llevaron a
total para ao seco corresponde a una representacin
cabo en las ocho vertientes hidrogrficas del pas
espacial a travs de interpolacin de los valores de
que representan regiones homogneas: cuenca del
escorrenta en los sitios con estaciones hidrolgicas.
ro Cauca, 2) cuenca alta del ro Magdalena, 3) cuenca
En este caso los caudales registrados en las esta-
media del ro Magdalena, 4) cuencas de la vertiente
ciones hidrolgicas son convertidos en escorrenta
del Caribe, 5) cuencas de Pacfico, 6) cuenca del ro
por medio de una relacin caudal-rea. Los valores
Catatumbo, 7) cuenca del ro Amazonas, 8) cuenca
puntuales de escorrenta de las estaciones se repre-
del ro Orinoco. Al encontrar buenos ajustes entre los
sentan espacialmente mediante la asignacin de la
caudales observados y estimados se adopta que el
escorrenta al polgono del rea aferente a la estacin
valor de escorrenta es equivalente a la oferta hdrica
y la interpolacin de estos valores.
total para una condicin hidrolgica de ao medio.
Alternativa a la ecuacin de balance es la interpola-
Oferta total ao hmedo
cin espacial de la escorrenta que no es til en zonas
con baja densidad de estaciones o una distribucin La oferta total para ao hmedo se obtuvo a partir
no apropiada de estas, siendo limitada su aplicacin la representacin espacial de la suma de los valores
y no utilizable con carcter nacional, por lo menos de mximos medios mensuales de las estaciones hidro-
una manera simplificada. lgicas empleadas.
Oferta hdrica disponible en el balance hdrico o interpolacin de los valores
y caudal ambiental de escorrenta de las estaciones disponibles, para dar
A partir del anlisis estadstico y el conocimiento ex- una seal indicativa sobre los posibles problemas de
perto se pueden definir los valores caractersticos del oferta y vulnerabilidad al desabastecimiento.
caudal ambiental. En la figura 2.1 se muestra el proceso Con base en la relacin de 301 municipios que
general para determinar la oferta hdrica disponible a el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT)
partir de la curva de duracin de caudales diarios y la identific con alta probabilidad de desabastecimien-
estimacin del caudal ambiental. to de agua, y 17 municipios ms identificados por
Con base en las curvas representativas se calcula el el IDEAM en los departamentos La Guajira, Bolvar,
ndice de regulacin hdrica (IRH) y el caudal ambiental Sucre, Crdoba, Cesar y Casanare, con informacin
teniendo en cuenta las siguientes dos condiciones: obtenida de las Corporaciones Autnomas Regio-
A cuencas con autorregulacin alta y poca variabili- nales y de Desarrollo Sostenible, as como de los
dad de caudales diarios, en que se considera represen- esquemas y planes de ordenamiento territorial, de
Agua superficial
tativo el valor caracterstico Q85 de la curva de duracin los planes de desarrollo municipal y en algunos
(caudal igualado o superado el 85% del tiempo), este casos de las entidades o empresas prestadoras del
valor caracterstico se aplica a estaciones con un IRH servicio de acueducto, se actualizan los indicadores
igual o superior a 0.70 (alta retencin y regulacin). El presentados en el ENA 2010 para esas fuentes abas-
segundo grupo corresponde a estaciones con valores tecedoras de acueducto.
En cuanto a la actualizacin de la oferta hdrica 53
del IRH inferiores a 0.70, para las cuales se asigna el
valor caracterstico Q75 de la curva de duracin de superficial de estas fuentes abastecedoras de las
caudales medios diarios en la determinacin del caudal cabeceras municipales, se verificaron las captaciones
ambiental. Este criterio se aplic para la condicin de que en trminos generales corresponden a fuentes
oferta ao medio empleando los valores de estaciones superficiales, subterrneas o mixtas.
de referencia y aplicando proporcionalidad a la oferta En el caso de que la fuente fuere superficial la
media para extender una estimacin del caudal am- actualizacin de la oferta hdrica se realiz bajo dos
biental a la unidad de subzona hidrogrfica. escenarios: 1) cuando la fuente o las fuentes asociadas
La oferta hdrica disponible se determina de la a una cabecera coincidan con las reportadas en el
oferta total menos el caudal ambiental. Este proceso ENA 2010 se actualiz el valor de oferta a partir de los
se realiza a nivel de subzona hidrogrfica. El caudal mapas de escorrenta total ao medio y ao seco; 2)
ambiental para ao seco se obtuvo de una propor- si en la fuente abastecedora existe una estacin hidro-
cin entre el caudal ambiental ao medio y el caudal lgica cercana con registros en el periodo adoptado
medio estimado. por el ENA 2014, se tom el valor correspondiente a
la oferta para condiciones medias y secas.
Oferta hdrica en fuentes que
abastecen acueductos de las
cabeceras municipales
En este aparte se muestra la forma general como se
estima la oferta hdrica superficial para fuentes de
abastecimiento en cabeceras municipales, basada
Series histricas de caudal medio
diario periodo 1974 - 2012
Caudal ambiental
54 Caudal total
Caudal disponible =
Caudal total Caudal ambiental
De las 318 cabeceras municipales con probabili- la cuenca hidrogrfica son coincidentes con el ENA
dad de desabastecimiento, 265 tienen como fuente 2010, la oferta anual tanto en condiciones medias y
corrientes superficiales, 24 se abastecen de pozos secas se obtuvo a partir de los mapas de escorrenta
profundos, 11 cuentan con aprovechamientos mixtos total ao medio y ao seco. En el segundo caso, para
(superficial y subterrnea), 14 de reservorios y 4 se 62 cabeceras municipales, donde se cuenta con una
proveen de agua en bloque. estacin hidrolgica cercana, la oferta en ao medio
El valor de la oferta hdrica superficial en las fuentes y seco se calcul con los datos de caudal medio y
de abastecimiento de las cabeceras municipales se mnimo anual multianual de dicha estacin.
obtuvo a partir de la identificacin y definicin de la En las restantes 105 cabeceras municipales, aunque
cuenca hidrogrfica aportante. El valor de la escorren- se identific la fuente de abastecimiento, no se realiz
ta se toma de la capa de escorrenta o a partir de los la actualizacin de la oferta hdrica con relacin al ENA
datos medidos en una estacin hidrolgica del IDEAM 2010 por incertidumbre en la localizacin del punto
con registros del periodo definido para el ENA 2014. de captacin que permitiera definir el polgono de la
El procedimiento adelantado, en el primer caso, cuenca aportante con cierta precisin para obtener
para 98 cabeceras, donde la fuente y el polgono de un estimativo de la oferta.
2.1.2 Resultados y anlisis cuencas de los ros Catatumbo, Ranchera, Len, y la
cuenca alta del ro Atrato.
Con base en los conceptos y metodologa del punto an-
En la cuenca baja del ro Atrato, y en los ros Sin y
terior, en este aparte se presenta el anlisis de caudales
San Juan de Urab, el rgimen es de tipo monomo-
que da cuenta de las caractersticas del rgimen hidrol-
dal, con caudales mximos entre mayo y noviembre.
gico en las unidades hdricas de anlisis tanto espaciales
Las cuencas que estn bajo la influencia de la Sierra
y temporales para el componente de agua superficial.
Nevada de Santa Marta, como las de los ros Don
Igualmente, incluye los indicadores asociados con el
Diego, Guachaca, Gaira y Piedras, tambin tienen un
rgimen natural y la actualizacin de las estimaciones
rgimen monomodal, con caudales mximos entre
de oferta hdrica tanto a nivel de subzona hidrogrfica
agosto y diciembre.
como de las unidades hdricas que abastecen cabeceras
En la figura 2.2 se aprecia la atenuacin de un
municipales vulnerables al desabastecimiento.
leve rgimen bimodal a monomodal en el ro Atrato
a medida que se monitorea hacia el norte, esto por
2.1.2.1 Caracterizacin del rgimen
Agua superficial
efecto de los aportes de tributarios y el cambio en el
hidrolgico rgimen de precipitacin en la zona norte del pas
El rgimen hidrolgico en Colombia se caracteriza a por efecto de la zona de convergencia intertropical.
nivel intraanual por periodos secos y hmedos, que Los ros ubicados en el norte tienden a presentar un
sern referidos en este aparte como rgimen mono- marcado rgimen monomodal.
modal y bimodal para indicar la existencia de uno o 55
Sobre el ro Atrato, en la cuenca alta, segn la
dos periodos secos y/o hmedos. Esta variacin del estacin Puente las Snchez, a 2.000 msnm, el rgi-
caudal mensual compensa en ocasiones el contraste men es ligeramente bimodal, con un caudal medio
entre la escorrenta de los perodos secos y aquellos de 13 m3/s y valores mximos en mayo y noviembre
con excedentes de agua, haciendo difcil identificar con un caudal cercano a 16 m3/s. La primera poca
aos secos con base solamente en el valor promedio de estiaje, en febrero, alcanza un caudal de 9 m3/s, y
anual. la segunda, en septiembre, de 12 m3/s. Luego de la
En este punto, adems del rgimen mensual de confluencia del ro Quito con el Atrato la magnitud
caudales que se muestra para estaciones representa- del caudal medio aumenta a 1.053 m3/s, en la esta-
tivas de cuencas en diferentes reas hidrogrficas del cin Beln; aguas abajo de Quibd su rgimen an
pas (ver figura 2.2), se describe el rgimen hidrolgico es bimodal, aunque la segunda poca de estiaje no
de los principales ros colombianos. Se incluyen en es tan marcada.
el anlisis los valores mnimos y mximos dentro del El ro Atrato, en su recorrido hacia el Caribe, se
ao promedio y caudales asociados con condicines ve influenciado por amplias llanuras inundables
altas o bajas, que corresponden a probabilidades de que sirven como zonas de amortiguamiento en las
excedencia de 5% y 95% respectivamente. (en ade- temporadas de alta escorrenta, hecho que puede
lante referidos como Q5 y Q95). favorecer la transicin de un rgimen bimodal en la
parte alta a un rgimen monomodal en la parte baja.
rea hidrogrfica del Caribe En la estacin Bellavista el ro Atrato, con un rgimen
El rgimen hidrolgico del rea hidrogrfica del Caribe monomodal, tiene un caudal medio de 2.470 m3/s,
presenta caracterstica bimodal, con dos temporadas un valor mximo en noviembre de 2.994 m3/s y un
de caudales mximos en mayo y noviembre en las mnimo en marzo de 1.773 m3/s.
Estudio Nacional del Agua 2014
56
Agua superficial
un mximo en octubre de 566 m /s y un mnimo en
3
y Alto, Medio y Bajo Cauca.
febrero de 151 m /s. 3
Al igual que los ros Caquet, Putumayo y Pata, los
En el norte de Colombia, en el departamento de La ros Cauca y Magdalena nacen en la estrella fluvial del
Guajira, la estacin Cuestecitas sobre el ro Ranchera Macizo Colombiano, por lo que el rgimen en la parte
muestra un rgimen bimodal, con caudales altos en alta del Magdalena puede estar influenciado por el
mayo de 18 m /s y en noviembre de 35 m /s. Los
3 3
rgimen climtico amaznico. En la cuenca alta del 57
caudales de estiaje ocurren en marzo y julio, con 2,22 Magdalena en el departamento del Huila, la estacin
m /s y 7,41 m /s respectivamente.
3 3
Salado Blanco muestra un rgimen monomodal con
En el costado nororiental, los ros que drenan al caudales altos hacia la mitad del ao y los caudales
golfo de Maracaibo provienen del departamento mximos se presentan en julio. Mediante la observa-
Norte de Santander; ros como el Catatumbo, Zulia, cin de la curva de duracin de caudales diarios de
Pamplonita y Sardinata tienen un rgimen bimodal. la misma estacin se puede inferir que se podran
Sobre el ro Catatumbo, en la estacin Puerto Barco- presentar caudales altos del orden de 320 m3/s corres-
Gabarra, el caudal medio anual es de 244 m3/s. pondientes al caudal con el 5% de excedencia (Q5)
Los caudales mximos en mayo y noviembre son y en condiciones de sequa un caudal de 77 m3/s co-
de 273 y 416 m3/s respectivamente. Los caudales de rrespondiente al caudal del 95% de excedencia (Q95).
estiaje en la primera temporada tienen lugar en marzo, Este rgimen se mantiene en las estaciones Pe-
con 118 m /s, y en la segunda temporada en julio, con
3
ricongo y Puente Balseadero, ubicadas aguas arriba
195 m /s. El segundo ro en magnitud de caudal medio
3
del embalse de Betania, con caudales medios anuales
en la regin del Catatumbo es el Zulia, con un caudal para el periodo 1974 a 2012 de 158 m3/s y 218 m3/s
de 120 m3/s en la estacin Puerto Len. respectivamente. A la altura de Neiva, en la estacin
Puente Santander, aguas abajo del embalse de Beta-
rea hidrogrfica del Magdalena- nia, se presentan un mximo caudal medio en julio
Cauca con 671 m3/s y un caudal de 5% de excedencia que
La cuenca Magdalena-Cauca tiene un rgimen hidro- puede alcanzar 1.013 m3/s, en contraste con el caudal
lgico en gran medida determinado por la diversidad medio mensual ms bajo, que ocurre en enero con
del sistema orogrfico y las condiciones climticas que 371 m3/s, y posibles sequas del orden de 288 m3/s.
El rgimen hidrolgico del ro Magdalena en su rgimen bimodal se mantiene, siendo noviembre el mes
travesa hacia el centro del pas se transforma en un de ms alto valor de caudal, con 864 m3/s.
rgimen bimodal, con caudales mximos en mayo y Despus de recibir los aportes de los ros Cauca y
noviembre, este rgimen se acenta con los aportes Cesar, adems de haber sido afectado por el sistema
de numerosos ros, como se observa en la estacin cenagoso de La Mojana y la cinaga de Zapatosa, el
Purificacin, con valores mximos del orden de 12 ro Magdalena en su parte baja muestra un rgimen
m /s en abril y noviembre.
3
bimodal no tan marcado como en el Magdalena Me-
En el recorrido del Magdalena entre las poblaciones dio. Segn estas condiciones, se atenan los valores
de Purificacin, Guamo, Espinal, Girardot y Honda se ob- en el segundo periodo de caudales bajos en los meses
servan los importantes aportes de corrientes como las de de julio a septiembre.
Estudio Nacional del Agua 2014
los ros Bogot, Sumapaz, Coello y Saldaa. En la estacin En la estacin Calamar, en el departamento de
Arrancaplumas el caudal medio anual es de 1.277 m /s a 3
Bolvar, los valores mximos del primer semestre del
una altura de 230 msnm, con rgimen bimodal y valores ao se encuentran en junio, con 8.400 m3/s, y en el
mximos en mayo y noviembre que alcanzan los 1.700 segundo semestre los meses hmedos son noviembre
m /s. En condiciones altas (Q5) el caudal puede estar en
3
y diciembre, con valores de 10.300 m3/s. Los caudales
los 2.700 m3/s y en bajas (Q95) en 816 m3/s. altos representados por el caudal con excedencia del
En la cuenca media del Magdalena, en el municipio 5% son del orden de 12.800 m3/s y para caudal con
de La Dorada, el rgimen es de tipo bimodal, como se excedencia del 95% son de 5.400 m3/s.
58 observa en la estacin Puerto Salgar, ubicada aguas El ro Cauca, en su nacimiento en el municipio de
arriba de los aportes de los ros La Miel y Negro. Re- Purac (Cauca), a una altura de 2.800 msnm, tiene un
gistra valores altos de caudales medios en mayo y rgimen hidrolgico monomodal como el observado
noviembre que van de los 1.800 a los 1.900 m /s. A 3
en la estacin Puente Aragn, con caudales mximos
una altura de 108 msnm, en el municipio de Puerto en julio del orden de los 16 m3/s. En inmediaciones
Berro, aguas abajo de la confluencia del ro Nare, el de Popayn, aguas arriba del embalse de Salvajina,
rgimen del ro Magdalena se mantiene bimodal, en la estacin Julumito, el rgimen se mantiene
como lo muestra la estacin Puerto Berro, con un monomodal, aunque en septiembre se pueden
caudal medio anual de 2.361 m /s y caudales altos
3
encontrar leves ascensos en los caudales respecto
(Q5) de 4.298 m /s y bajos (Q95) de 1.578 m /s.
3 3
de sus meses precedentes.
En la cuenca baja del Magdalena, despus de la En su travesa hacia el norte del pas, el ro Cauca
confluencia de los ros Carare, Opn y Sogamoso, va variando su rgimen hidrolgico progresivamente
en la estacin Sitio Nuevo, el rgimen an es de tipo gracias a los aportes de varios afluentes, de los cuales
bimodal, con mximos en mayo y noviembre, con algunos tienen rgimen monomodal con caudales
valores del orden de los 5.000 m /s. En condiciones
3
mximos en diciembre, y otros con rgimen bimodal,
altas se pueden presentar caudales de 6.100 m /s y 3
como se evidencia en la estacin La Pintada, a una
bajas de 2.500 m /s, de acuerdo con los caudales del
3
elevacin de 560 msnm, con un caudal medio anual
5% y 95% de excedencia segn la curva de duracin de 700 m3/s.
de caudales diarios. El caudal medio anual en la esta- En la parte media de la cuenca, en los afluentes de
cin Sitio Nuevo es de 3.604 m /s. 3
los mrgenes derecho e izquierdo del ro Cauca, se
En el departamento de Bolvar, en la estacin Regidor, observa una condicin particular, pues las corrientes
el caudal medio anual es de 4.333 m /s. La tendencia del
3
que drenan hacia l por la margen derecha (ros La
Vieja y Chinchin) muestran un rgimen bimodal, y agosto, mientras que los caudales mnimos tienen
con el segundo periodo de estiaje ms intenso entre lugar entre enero y marzo.
julio y septiembre, en contraste con los afluentes de La extensin de la cuenca del ro Meta alcanza el 24%
la margen izquierda, que tienen rgimen monomodal de la vertiente, exhibiendo caudales medios mensuales
(ros Taraz y Man). que oscilan en el rango de 1.000 m3/s a 10.100 m3/s cer-
En el departamento de Antioquia es claro que se ca de su desembocadura al ro Orinoco; en la estacin
mantiene la condicin de rgimen bimodal en la Aceitico, en la frontera con Venezuela, los caudales con
estacin Apavi, donde el caudal medio anual del ro el 5% de excedencia pueden ser de 10.900 m3/s y los
Cauca se registra en 1.184 m3/s y los caudales mxi- de 95% de excedencia de 1.600 m3/s. Los principales
mos se presentan en mayo y noviembre, con valores tributarios del ro Meta son el ro Upa, con un caudal
de 1.480 y 1.633 m /s respectivamente. Los caudales
3
medio anual de 418 m3/s en la estacin Guaicaramo,
altos (Q5) son del orden de 2.231 m3/s y el de 95% de los ros Guayuriba y Metica con valores medios anuales
excedencia de 783 m /s.3
de 155 m3/s y 369 m3/s respectivamente, y los ros Ma-
Agua superficial
Antes de que el ro Cauca desemboque al Magdale- nacacas y Cusiana, con 473 m3/s y 235 m3/s.
na se presentan dos confluencias importantes, como En el ro Inrida, en inmediaciones de Paujil, de-
son las de los ros Nech y San Jorge; adicionalmente, partamento del Guaina, el caudal medio anual es
se presenta el sistema de cinagas de La Mojana. Estas de 2.930 m3/s en la estacin Puerto Inrida. El ro
dos corrientes exhiben un rgimen monomodal, con Guaviare, aguas abajo de la confluencia con el Inrida
caudales mximos entre mayo y noviembre, cuyos va- y aproximadamente a 16 km de la desembocadura 59
lores medios son de 827 y 216 m3/s respectivamente. al Orinoco, el caudal mximo mensual multianual
En la estacin Las Varas, sobre el ro Cauca, despus ocurre en agosto, con un total de 12.806 m3/s, como
del aporte del ro Nech, se observan caudales mxi- lo registra la estacin Guayare.
mos en mayo y octubre; sin embargo, la poca de
caudales bajos en la mitad del ao no es tan marcada rea hidrogrfica del Amazonas
como la apreciada en las estaciones aguas arriba. Los principales ros que conforman el rea hidrogr-
El rgimen monomodal es comn en los afluen- fica del Amazonas son Caquet, Apaporis, Putumayo,
tes de la margen izquierda, localizados al norte del Cagun, Vaups y Guaina. Estos ros son caudalosos
Magdalena Medio (ros Cimitarra y San Jorge), as y su rgimen es monomodal. El ro Amazonas, en el
como en los ros de la vertiente Caribe que nacen en municipio de Leticia, en la estacin Nazareth (con una
inmediaciones del PNN Paramillo. elevacin de 70 msnm) muestra en mayo el mayor
caudal medio mensual, 35.111 m3/s, y el mnimo en
rea hidrogrfica del Orinoco septiembre, 18.707 m3/s, asociado a un caudal medio
Gran parte de las corrientes que pertenecen al rea hi- de 26.892 m3/s.
drogrfica del Orinoco nacen en la cordillera Oriental, En este punto el ro Amazonas viene de una travesa
en los departamentos de Boyac, Meta y Cundinamar- desde su nacimiento, a 5.000 msnm en los Andes, en
ca; luego transcurren a travs de los llanos orientales Per, por lo tanto est influenciado por las condiciones
por corrientes de grandes caudales como las de los climticas que en su recorrido encuentra, que son de
ros Meta, Guaviare, Inrida, Arauca, Vichada, Guayabe- alguna manera diferentes y en general opuestas en tr-
ro y Upa. El rgimen hidrolgico en toda el rea es de minos de magnitud a las que interfieren en el rgimen
tipo monomodal, con caudales mximos entre junio hidrolgico de los ros que nacen en el sur de Colombia.
De los ros que nacen en Colombia en el rea hidro- una temporada de caudales mximos de octubre a
grfica del Amazonas, el Putumayo y el Caquet son junio, con leves descensos de marzo a abril. El caudal
los ms caudalosos. El ro Caquet, con valor medio medio del ro Mira es de 854 m3/s en la estacin San
de 9.540 m3/s, su rgimen monomodal registra el Juan Mira.
mayor caudal en junio, 15.370 m /s, y el mnimo en
3
Al norte del Pacfico, en el departamento del Choc,
febrero, 4.826 m /s; estos valores son registrados por
3
la cuenca del ro San Juan alcanza caudales medios
la estacin Puerto Crdoba. En la parte alta del ro mensuales entre 2.855 m3/s y 1.681 m3/s cerca de su
Putumayo, en las estaciones El Edn (con elevacin de desembocadura en el ocano Pacfico, en la estacin
2.800 msnm) y PuenteTexas (250 msnm), se observa el Peitas. La cuenca del ro San Juan est definida por
rgimen monomodal con mayores caudales en julio, dos temporadas de caudales altos entre abril y mayo, y
Estudio Nacional del Agua 2014
52 y 700 m /s respectivamente.
3
la segunda de septiembre a diciembre, junto con dos
La poca de estiaje se presenta de diciembre a perodos de estiaje de enero a marzo y junio a agosto,
enero, con valores de 16 y 361 m /s. En la parte baja
3
el primero con un descenso de caudales ms pronun-
del ro Putumayo, en el municipio de Tarapac, se ciado, como se observa en la estacin Istmina, cuyo
pueden registrar valores de caudal mximo mensual caudal medio anual es de 324 m3/s. Los dos caudales
de 10.700 m3/s. Es importante mencionar tambin mximos son de 347 y 454 m3/s en mayo y noviembre.
que el ro Putumayo es influenciado en su margen Los de estiaje, de 247 y 262 m3/s en marzo y julio.
derecha por los aportes desde Ecuador.
60 En magnitud de caudal lo siguen los ros Cagun, ndice de aridez (IA)
en La Quilla, con un caudal mximo de 1.900 m3/s, y el La figura 2.3 muestra los grados de excedencia o d-
ro Vaups, en la estacin Mit, con un caudal mximo ficit de agua en las diversas regiones del pas. A nivel
en julio de 2.200 m /s.
3
nacional y en condicin media el 43% del territorio
presenta altos excedentes de agua, y el 1% un alto
rea hidrogrfica del Pacfico dficit de ella.
En el rea hidrogrfica del Pacfico se encuentran Las figuras 2.4 y 2.5 ilustran sobre el porcentaje de
las cuencas hidrogrficas de los departamentos de reas del pas que tienen asociadas las siete catego-
Choc, Valle del Cauca, Cauca y Nario, con valores ras de este indicador. El diagrama de barras permite
medios mensuales comprendidos en el rango de complementar el anlisis mostrando esta distribucin
2.186 m3/s a 3,35 m3/s. El rgimen hidrolgico est porcentual de diferentes grados de aridez en cada una
diferenciado en dos partes: la regin de los ros Pata de las reas hidrogrficas.
y Mira, y la del ro San Juan. Las zonas hidrogrficas con altos excedentes de
El rgimen caracterstico del sur del Pacfico es agua son las de Amazonas, con el 88% de su rea, con
monomodal, como ejemplo se tienen las cuencas de alta proporcin en las regiones de los ros Putumayo,
los ros Pata y Mira. En el departamento de Nario, Vaups, Guaina, y la del Pacfico, 67% de su rea, con
la estacin Puente Pusmeo, sobre el ro Pata, los los ros que drenan directamente al Pacfico y el ro
caudales mximos ocurren entre octubre y enero, Baud; en el rea del Caribe los mayores excedentes
con valores que pueden superar los 400 m3/s, y la del agua se observan en la cuenca del ro Atrato, segui-
poca de estiaje es de junio a septiembre, con un do del Catatumbo; en el rea hidrogrfica del Orinoco
valor mnimo de 154 m3/s. El ro Mira no nace en los ros Apure e Inrida, y en el rea del Magdalena-
Colombia, su rgimen hidrolgico est marcado por Cauca el ro Nech.
Agua superficial
61
Moderado
14%
Deficitario de agua
Excedentes de agua 1%
17%
Figura 2.4 Distribucin del ndice de aridez para Colombia
Estudio Nacional del Agua 2014
Amazonas 88% 7% 5%
62
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Las regiones con mayor dficit de agua se concen- tacin espacial del indicador para determinar las sub-
tran en el rea hidrogrfica del Caribe, en La Guajira, zonas en condiciones de mayor y menor capacidad
donde el ndice de aridez va de categora altamente de retener y regular el agua. La figura 2.6 presenta la
deficitaria a deficitaria en las cuencas de los ros que estimacin del indicador y su magnitud en las dife-
drenan directamente al Caribe y el ro Ranchera. Esta rentes regiones del pas.
condicin es un poco menos crtica en otras regiones, En las reas del Pacfico, la Amazonia y el Bajo Cauca
con valores moderados de aridez en el Catatumbo se identifican las cuencas con la ms alta capacidad
(en el Caribe), el ro Sumapaz, Saldaa y el Bajo Cesar para retener humedad y mantener condiciones de
en el rea del Magdalena-Cauca. En el sur del pas las regulacin. Por su parte, las condiciones de moderada
cuencas de los ros Garagoa, Chitag en el Orinoco regulacin se encuentran en sectores de las reas del
y el Guitara en el Pacfico, muestran una condicin Magdalena-Cauca, Orinoco y Caribe. Algunos sectores
moderada del ndice de aridez. del piedemonte llanero, la parte baja del ro Meta, la
sabana de Bogot y el Bajo Sin. Los afluentes direc-
ndice de regulacin hdrica (IRH) tos al Caribe presentan cuencas con condiciones de
A partir de los datos de las estaciones hidrolgicas se retencin y regulacin bajas. Las condiciones de ms
estim el IRH por estacin y se gener una represen- baja regulacin se encuentran en La Guajira.
Agua superficial
63
Colombia ha sido reconocida por su abundante oferta da a condiciones hidrolgicas medias, secas y para las
hdrica, pero, en trminos hidrolgicos el territorio na- subzonas hidrogrficas del pas.
cional no es homogneo, las cinco reas hidrogrficas La mejor aproximacin en los estimativos de pre-
del pas albergan sensibles diferencias que repercuten cipitacin, evapotranspiracin y en la metodologa
en la vulnerabilidad tanto del sistema natural como empleada para determinar la oferta hdrica total,
de la estructura socioeconmica. incluyendo validaciones de la oferta en cada subzona,
De acuerdo con la metodologa expuesta, se evalu genera diferencias con los datos del estudio anterior.
la oferta hdrica sobre el territorio nacional a partir Esta incertidumbre, reflejada en la diferencia del
64
del balance hdrico anual y se valid la informacin consolidado a nivel nacional, se considera aceptable,
estimada con los valores de caudal observados en considerando que un buen porcentaje de las subzo-
las estaciones hidrolgicas de referencia para este nas del pas no cuenta con redes de monitoreo.
estudio. Las mejores correlaciones se encontraron En el orden nacional se estima un rendimiento
en las estaciones localizadas en la cuenca del ro hdrico (o cantidad de agua que fluye por unidad de
Cauca, el Bajo Magdalena, el Cagan, el Meta y el rea rea) de 56 l/s/km2. Este rendimiento hdrico est por
hidrogrfica de Amazonas, en las cuales el balance de encima del promedio mundial (10 l/s-km2) y del ren-
valores multianuales evaluado bajo la metodologa dimiento latinoamericano (21 l/s-km2) (IDEAM, 2010).
descrita representa adecuadamente la escorrenta Bajo estas condiciones se alcanza una escorrenta
anual multianual. superficial de 1.764 mm, equivalente a un volumen
En las estaciones del Alto Magdalena, Atrato, anual de 2.012 km3. El volumen total anual de precipi-
Darin, Catatumbo y Medio Magdalena los valores tacin empleado en el balance hdrico en este estudio
de la ETP se encontraron altos, de ah que los valores es de 3.267 km3, que equivale a 2.864 mm/ao. De
de escorrenta definitivos para las subzonas en estas acuerdo con lo anterior, el 62% de la precipitacin se
reas fueron ajustados a partir de rendimientos de las convierte en escorrenta, lo que equivale a un caudal
Agua superficial
perficial que fluye durante un ao en el territorio correspondientes se pueden ver en la tabla 2.2.
nacional, en condiciones hidrolgicas promedio La Figura 2.8 muestra la escorrenta promedio a
por rea hidrogrfica. nivel nacional.
200
Nmero de estaciones
150
100
50
0
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30
Porcentaje
Figura 2.7 Nmero de estaciones con porcentaje de cambio en el caudal medio multianual entre el periodo 1974-2012
(ENA 2014) respecto al periodo 1974-2007 (ENA 2010)
A nivel nacional, la zona con mayor escorrenta En el caso de la cuenca del ro Bogot, donde se
se localiza en el Pacfico, en las cuencas de los ros encuentra una poblacin de ms de 7.500.000 habi-
Estudio Nacional del Agua 2014
Atrato, Andgueda, Quito y Cabi, donde se alcanza tantes solo en la zona urbana de Bogot, se realiza un
un rendimiento hdrico superior a los 180 l/s-km2, as transvase desde el rea hidrogrfica Orinoco, superior
como una escorrenta superior a los 5.000 mm/ao; a los 11 m3/s, para su abastecimiento. El transvase pue-
de forma similar, el ro San Juan, en el departamento de hacerse visible al comparar el valor de escorrenta
del Choc, y en el occidente del departamento de para la subzona entre el estimado por balance hdrico
Cauca, en la cuenca de los ros Micay, Saija y Naya. Con y los valores de oferta a partir del caudal monitoreado
rendimientos entre 100 y 150 l/s/km2 y una escorrenta en las estaciones de la parte baja.
68
Porcentaje
Figura 2.11 Nmero de estaciones con porcentaje de cambio en el caudal en condicin de ao seco en el periodo 1974-
2012 (ENA 2014) respecto al periodo 1974-2007 (ENA 2010)
72
160
140
Nmero de estaciones
120
100
80
60
40
20
Estudio Nacional del Agua 2014
0
0 5 10 15 20 25 30 40 50 60 70 80 100 110
Porcentaje
Figura 2.15 Nmero de estaciones con porcentaje de cambio en el caudal para condicin ao hmedo en el periodo
1974-2012 (ENA 2014) respecto al periodo 1974-2007 (ENA 2010)
La figura 2.16 corresponde a la representacin de la la zona hidrogrfica del Atrato-Darin, mientras que
escorrenta en Colombia bajo la condicin de ao h- el menor aporte (4%) corresponde a La Guajira. En el
medo; en ella se puede apreciar que, tanto la vertiente rea Magdalena-Cauca el mayor volumen es apor-
74
del Pacfico como el costado oriental de la cordillera tado por las cuencas del Medio Magdalena (31%) y
Oriental (piedemonte llanero y amaznico), presentan el ro Cauca (21%), las cuales aportan en conjunto
los valores ms altos de escorrenta en condicin de el 52,2% de la oferta hdrica. En cuanto a las zonas
ao hmedo, junto con regiones cercanas a la Sierra hidrogrficas, el ro Cesar contribuye con el 3% de
Nevada de Santa Marta. la oferta y el ro Sogamoso con el 6,4% de la oferta
En las reas Caribe y Magdalena-Cauca los valores hdrica de toda la cuenca.
de oferta anual en las estaciones indican que se incre- En la vertiente del Orinoco, las zonas con mayor
menta hasta un 280% en promedio la oferta en condi- oferta hdrica son las del Meta y el Guaviare, con 23,8
cin de ao hmedo respecto a la de ao medio; para y 25,6% respectivamente, en tanto que los menores
el Orinoco esta proporcin est alrededor de 187%. aportes se registran en las zonas Arauca y Apure, con
Por su parte, la figura 2.17 presenta el rendimiento 3,5 y 0,1% de la produccin hdrica del rea Orinoco
hdrico de Colombia bajo condicin ao hmedo. respectivamente.
En el caso del Amazonas, el 29,3% de su oferta h-
Sntesis de la oferta hdrica superficial drica proviene de la cuenca del ro Caquet, seguida
A partir de la metodologa descrita, los resultados sobre por los ros Putumayo y Apaporis, con valores de 19,4
la oferta hdrica total en las tres condiciones hidrolgi- y 15,3% respectivamente. Asimismo, en el rea Pacfico
cas por subzona se presentan en el anexo 1. La sntesis el 31,4% de la oferta hdrica est representada por la
por zonas hidrogrficas se muestra en la tabla 2.3. zona hidrogrfica constituida por el Tapaje-Dagua
del Pata, el ro San Juan aporta el 29,5% y el ro Pata
Oferta total ao medio 16%. Los menores aportes corresponden al ro Baud
(11,4%) y al ro Mira (5,1%).
Con base en los resultados se puede identificar que
en el rea Caribe 71,4% de la oferta hdrica fluye por
Agua superficial
75
Providencia
MAR
CARIBE
H
H
Barranquilla
Santa
Marta
H
Riohacha
.
Cartagena Valledupar
H H
ar
1:1.000.000
es
San Andrs
C
0 2,5 5 10 15 o
10 10
R
Km
Sincelejo
H
Montera
H
VENEZUELA
to
Ccuta
R o Atra
H
g dalena
Floridablanca Arauca
Ro Arauca
a
H H
Estudio Nacional del Agua 2014
M
o
R
Puerto
Medelln R o Casanar Carreo
H
e
H
Quibdo
H Tunja
H Yopal
ta
Manizales H M
e
H
o
R
5 Pereira 5
Ro O rin
t
an
HArmenia go
o Bogot
oB
n Ju
H H R H D.C.
a
uc
Ibagu
Sa
oco
Ca
o Villavicencio
R Ro Vichada
H
Ro
H
Inrida
Cali
OCANO H
PACFICO Neiva
H Gu a viar e
R o
Popayn San Jos del
H H Guaviare
R o I nrid a
tia
Pa
76
o
R Florencia
H
Pasto Ro Va
H u p s
H
Mit
R o
0 Caq 0
et
u
ECUADOR
o
y
R o P ut u ma BRASIL
PER
R o
Am
az
on
a
Leticia Hs
Agua superficial
Nombre de Caudal ao anual ao
ZH hidrogrfica ao medio anual ao ao medio ao seco
la zona seco (m/s) medio
rea (km2) (m/s) seco (Mm3) (mm/ao) (mm/ao)
(Mm3)
11 Atrato-Darin 37.819 4.137 2.660 130.455 83.888 3.449 2.218
12 Caribe-Litoral 12.976 302 75 9.518 2.361 734 182
13 Sin 14.102 425 227 13.393 7.161 950 508
15 Caribe-La Guajira 21.421 249 80 7.855 2.528 367 118 77
16 Catatumbo 16.473 685 231 21.613 7.283 1.312 442
San Andrs, Provi-
17 77 1 - 31 - 400 -
dencia, Roncador
21 Alto Magdalena 44.530 1.086 522 34.247 16.454 769
22 Saldaa 9.964 357 145 11.257 4.584 1.130 460
23 Medio Magdalena 59.701 2.667 1.232 84.112 38.839 1.409 651
24 Sogamoso 23.250 550 244 17.331 7.693 745 331
Bajo Magdalena-
25 21.154 659 340 20.780 10.719 982 507
Cauca - San Jorge
26 Cauca 45.747 1.776 707 56.008 22.292 1.224 487
27 Nech 14.614 841 362 26.521 11.404 1.815 780
28 Cesar 22.930 254 59 8.000 1.869 349 81
29 Bajo Magdalena 29.241 406 192 12.793 6.062 438 207
31 Inrida 53.798 3.007 2.131 94.818 67.217 1.762 1.249
32 Guaviare 84.575 4.305 2.822 135.762 88.995 1.605 1.052
33 Vichada 26.213 1.055 688 33.275 21.704 1.269 828
34 Tomo 20.297 787 460 24.826 14.498 1.223 714
35 Meta 82.720 3.991 2.145 125.866 67.653 1.522 818
36 Casanare 24.254 899 580 28.362 18.304 1.169 755
37 Arauca 11.381 592 352 18.656 11.094 1.639 975
38 Orinoco - directos 43.726 2.139 1.109 67.465 34.960 1.543 800
39 Apure 264 14 9 439 280 1.661 1.061
41 Guana 31.286 2.046 1.315 64.521 41.475 2.062 1.326
42 Vaups 37.696 2.560 1.900 80.742 59.918 2.142 1.589
43 Apaporis 53.512 3.615 2.264 114.003 71.395 2.130 1.334
contina...
continuacin tabla 2.3
Oferta
Zona Caudal Oferta Escorrenta Escorrenta
Nombre de Caudal ao anual ao
ZH hidrogrfica ao medio anual ao ao medio ao seco
la zona seco (m/s) medio
rea (km2) (m/s) seco (Mm3) (mm/ao) (mm/ao)
(Mm3)
44 Caquet 99.974 6.922 4.883 218.285 153.976 2.183 1.540
45 Yar 36.661 2.300 1.549 72.525 48.849 1.978 1.332
46 Cagun 21.226 1.381 951 43.538 29.979 2.051 1.412
47 Putumayo 57.930 4.594 2.929 144.878 92.370 2.501 1.595
Amazonas -
48 3.269 198 165 6.245 5.217 1.910 1.596
directos
49 Napo 456 11 9 334 283 734 622
Estudio Nacional del Agua 2014
Agua superficial
cabeceras municipales que han presentado condicin presentan alta probabilidad de desabastecimiento se
de desabastecimiento se identifica que 24 de esas encuentran en cuencas donde la oferta est en rangos
cabeceras se abastecen nicamente de agua subte- de valores bajos.
14 4 79
11
24
Figura 2.18 Fuentes de abastecimiento en las cabeceras municipales reportadas con situaciones de desabastecimiento
17 2 4
71
Amazonia Magdalena-Cauca
Caribe Orinoquia Pacfica
224
Figura 2.19 Distribucin de las cabeceras municipales identificadas con condiciones de desabastecimiento, por rea
hidrogrfica
En este sentido, en el rea hidrogrfica del Magda- En el territorio colombiano persisten seis peque-
lena-Cauca, donde se presenta el 13,4% de la oferta as masas glaciares, conocidas comnmente como
total nacional, se concentra el 70,7% de las cuencas nevados (cuatro volcanes-nevados: Ruiz, Santa Isabel,
abastecedoras, es decir, 224 cabeceras municipales en Tolima y Huila, y dos sierras nevadas: Santa Marta y El
condiciones de desabastecimiento, mientras que en Cocuy o Gicn), los cuales ocupan actualmente un
el rea hidrogrfica del Amazonas, donde se halla el rea aproximada entre 43 y 45 Km2 (ver figura 2.20).
37,3% de la oferta media total nacional, nicamente Su posicin geogrfica entre los 3 y 11 de latitud
se identifica el 1,2% de las cabeceras municipales con norte aproximadamente los clasifica como glaciares
esta condicin. ecuatoriales y su especial sensibilidad responde tan-
De igual manera, en el rea hidrogrfica del Caribe, to al desplazamiento durante el ao de la zona de
Estudio Nacional del Agua 2014
donde se concentra el 21,2% de las cabeceras muni- confluencia intertropical como a la influencia de la
cipales, solo se cuenta con el 9,3% de la oferta media actividad del ENSO.
total nacional, mientras que en la Orinoquia, donde se Si persisten las actuales condiciones climticas de
presenta el 25,3% de la oferta total nacional, apenas se ascenso de la temperatura en la troposfera, se espera
localiza el 5,3% de las cabeceras municipales. su extincin en el transcurso de las prximas cuatro
dcadas. De hecho, alrededor del 3% de rea glaciar
Agua superficial
81
200
-5.000
0
-10.000
-200
-400
-15.000
Agua superficial
-600
-20.000
-800
-1000 -25.000
oct - 11
abr - 07
abr - 08
oct - 08
abr - 09
oct - 09
oct - 12
abr - 12
oct - 10
abr - 11
oct - 13
abr -13
abr - 06
oct - 06
oct - 07
abr - 10
abr -14
83
Tiempo (meses)
Prdida Ganancia Acumulado
Figura 2.22 Balance de masa glaciolgico del glaciar Conejeras (volcn-nevado Santa Isabel)
800
600 2.400
400 1.400
200
400
0
-600
-200
-1.600
-400
-600 -2.600
-800 -3.600
ago-13
may-09
nov-13
ago-11
ago-12
may-13
feb-13
ago-09
ago-10
nov-11
nov-12
feb-14
may-11
feb-11
feb-09
feb-10
nov-08
nov-09
nov-10
may-12
feb-12
may-10
Tiempo (meses)
Prdida Ganancia Balance acumulado
Figura 2.23 Balance de masa glaciolgico del glaciar Ritacuba Blanco (Sierra Nevada del Cocuy o Gicn)
800 -2
Anomala del balance de masa nevado Santa Isabel (mm w.e)
400 -1
200 -0.5
0 0
Jul-13
Oct-13
Jul-06
Jul-07
Abr-08
Abr-09
Jul-09
Abr-10
Jul-11
Abr-12
Jul-12
Oct-12
Abr-06
Oct-06
Ene-07
Abr-07
Oct-07
Ene-08
Jul-08
Oct-08
Ene-09
Oct-09
Ene-10
Jul-10
Oct-10
Ene-11
Abr-11
Oct-11
Ene-12
Ene-13
Abr-13
Ene-14
-200 0.5
Estudio Nacional del Agua 2014
-400 1
-600 1.5
-800 2
Tiempo (meses)
ANOM. Balance de masa (mm e.w.) ANOM. Temperatura superficial del ocano Pacfico Sector 3.4
Figura 2.24 Correspondencia entre el balance de masa del nevado Santa Isabel y el ENSO
84
hidrogrfica
Zona
Cantidad
Cantidad
Cantidad
Cantidad
Cantidad
rea (ha)
rea (ha)
rea (ha)
rea (ha)
rea (ha)
Area
Agua superficial
Alto Magdalena 9 15.719,7 14 1.027,6 23 16.747,3
Bajo Magdalena 346 171.529,0 1 11.646,8 24 798,7 371 183.974,5
Bajo Magdale-
na - Cauca y San 360 93.868,1 360 93.868,1
Jorge
Magdalena-Cauca
hidrogrfica
Zona
Cantidad
Cantidad
Cantidad
Cantidad
Cantidad
rea (ha)
rea (ha)
rea (ha)
rea (ha)
rea (ha)
Area
Amazonas-direc-
4 675,0 4 675,0
tos
Apaporis 12 990,0 16 56.473,6 28 57.463,6
Cagun 49 2.784,2 49 2.784,2
AMAZONAS
Totales 1.015 397.613,7 28 51.864,3 1.277 123.412,1 234 258.273,6 2.554 831.163,7
Se ha identificado un rea cubierta por cuerpos de Las distribuciones porcentuales de estos cuerpos
agua lnticos equivalente a 831.163,7 hectreas; de de agua lnticos se presentan en la figura2.25.
86
las que 397.613,7 corresponden a cinagas, 51.864,3
a embalses, 123.412 hectreas son lagunas y 258.273
hectreas estn ocupadas por pantanos.
Cinagas
48%
Agua superficial
cuerpos lnticos que ocupan mayor espacio territorial en la zona de Antioquia. En la tabla 2.6 se relacionan
(48%del rea ocupada por estos), seguidas por los las cinagas ms notables del territorio nacional, con
pantanos (31%). Las lagunas ocupan el 15% del rea sus reas y permetros correspondientes.
Agua superficial
Grandes embalses. Los embalses constituyen presentan en esta zona del territorio. En la cuenca del
almacenamientos o reservas de agua para usos de- ro Meta, en especial en la parte alta, se encuentran
terminados, que a su vez representan una alteracin los embalses de Chivor, Guavio y Chuza.
del rgimen natural de las corrientes y una limitacin
Tabla 2.8 Resumen de lagunas por complejo de pramo (tomada del ENA 2010) 89
Contina...
Continuacin tabla 2.9
Fuente: Los datos de rea y permetro provienen de la cartografa bsica 1:500.000 IGAC (2007)
(1) Datos consolidados por la EAAB, excepto para el embalse de Mua.
(2) Datos correspondientes al volumen mximo tcnico del embalse, segn reporte diario consolidado por los operadores de embalses
que hacen parte del Sistema Interconectado Nacional. Fecha: enero 10 de 2011.
Agua superficial
De la tabla 2.9 se colige que el Alto Magdalena disponibilidad de agua en corrientes superficiales y
cuenta con el36% del volumen total almacenado eventualmente en aguas subterrneas.
en embalses, mientras que el Medio Magdalena se La afectacin por los eventos de sequa, que impli-
aproxima al17%. En el Alto Magdalena el ro Yaguar can reduccin de los volmenes de precipitacin, es
almacena el17% del total nacional; el ro Sin, en el directamente proporcional a su duracin e intensidad,
91
rea hidrogrfica del Caribe, el16%; elNare, en el es decir, largos periodos de dficit de precipitacin se
Medio Magdalena, el14%; y el ro Bogot almacena vern reflejados de manera secuencial en cada una de
el11%. El rea hidrogrfica del Amazonas no tiene las diferentes etapas del ciclo hidrolgico, escorren-
embalses en su territorio. (Informacin adicional ta, humedad del suelo, caudales y finalmente aguas
sobre los cuerpos lnticos puede ser consultada en subterrneas (Mishra, 2010).
el estudio anterior). A fin de evaluar la duracin e intensidad de los
eventos se requiere un indicador sencillo y verstil
2.4 Sequas que permita caracterizar la ocurrencia de este tipo de
fenmenos en el pas. Teniendo en cuenta la variedad
2.4.1 Aspectos conceptuales de condiciones climticas que ocurren en Colombia,
y metodolgicos se propone el uso del ndice de precipitacin estn-
El agua se encuentra disponible en diferentes fuentes: dar, en adelante SPI sigla del ingls de Standard
la humedad del suelo, aguas subterrneas, en forma Precipitation Index (OMM, 2012), el cual se calcula
de nieve, corrientes superficiales o reservorios. Los usando los datos estandarizados (normalizados) de
impactos ocasionados por eventos de sequa se pue- series de precipitacin.
den manifestar en la disminucin de la oferta hdrica. El SPI presenta ventajas con respecto a las limita-
De esta forma, tpicamente los eventos de corta ciones e incertidumbres que implicara el uso de otros
duracin asociados a sequas de tipo meteorolgico ndices que involucran otras variables estimadas. Un
tienen sus principales impactos en la reduccin de ejemplo de ello es la temperatura y la humedad del
humedad en el suelo (Mayorga, 2006), a diferencia suelo, que se emplean para otro indicador de sequa, el
de los eventos de sequa de tipo hidrolgico que ndice de severidad de sequa de Palmer (Alley, 1984). En
pueden afectar, segn su duracin e intensidad, la la aplicacin de estos indicadores, adems de las limi-
taciones de la metodologa para normalizar los valores, Una vez determinada la serie acumulada de
se suman las de la representatividad de otras variables. precipitacin, se obtiene la funcin acumulada de
De acuerdo a la literatura, el SPI permite detectar los precipitacin correspondiente, la cual es normali-
eventos de sequa de manera ms rpida que el ndice zada a una funcin con media 0 y varianza 1 a fin
de Palmer, lo que aunado a su sencillez de clculo de estandarizarla, establecindose el ndice SPI. Este
permite monitorear la duracin e intensidad de los procedimiento permite definir el comportamiento de
fenmenos. Al poder estimarse con varios periodos la precipitacin histrica en trminos de desviaciones
de precipitacin acumulada, se pueden identificar estndar hacia arriba o abajo de la media en la serie,
periodos secos con diferentes caractersticas. de tal forma que los valores positivos representan
periodos de precipitacin superiores a la media y los
2.4.1.1 Enfoque metodolgico
Estudio Nacional del Agua 2014
Agua superficial
ASO 1977 JFM 1978 0,8
categoras del indicador, es importante indicar que
AMJ 1982 MJJ 1983 2,2
se considera el inicio de un evento de sequa cuando
JAS 1986 JFM 1988 1,6
el indicador SPI est por debajo del valor de menos
AMJ 1991 MJJ 1992 1,6
uno (-1), a partir de este punto se establece la dura-
ASO 1994 FMA 1995 1,2
cin o persistencia del evento seco. Es decir, en este 93
AMJ 1997 MAM 1998 2,4
caso considera las categoras: moderadamente seco,
AMJ 2002 JFM 2003 1,3
muy seco y extremadamente seco del indicador. Las
JJA 2004 DJF 2004/05 0,7
reas de afectacin presentadas deben considerarse
ASO 2006 DJF 2006/07 1,0
como indicativas.
JJA 2009 MAM 2010 1,6
Con el fin de comparar los periodos secos iden-
Fuente: ENSO: Recent Evolution, Current Status and Predictions
tificados mediante el indicador SPI, se presentan en NCEP, NOAA, 16 de febrero de 2015.
la tabla 2.11 los aos El Nio con base en el ndice
ONI. Si bien en Colombia son ms caractersticos o SPI con precipitacin acumulada
comnmente recordados los eventos asociados a la de un mes
fase seca del ENSO, el impacto de este fenmeno no
es extensivo a todo al pas y existen otras condiciones Es importante resaltar que el objeto de este anlisis en
y procesos ocano-atmosfricos que pueden condi- particular es identificar las fechas en que se report
cionar la magnitud, duracin y desplazamiento en el mayor nmero de estaciones bajo condicin de
el tiempo respecto a los periodos hmedos y secos sequa, de acuerdo con las categoras del SPI.
caractersticos de nuestro pas. Para precipitacin acumulada de un mes, se iden-
En el captulo 8, sobre variabilidad hidroclimtica, tifica a partir del SPI un evento seco registrado en
se presentarn algunas correlaciones entre varia- febrero de 2007; en la figura 2.26 se puede observar
bles, como la precipitacin y el caudal, con otros la evolucin de la condicin seca a nivel nacional
ndices ocano-atmosfricos, resaltando zonas del desde dos meses anteriores, es decir, iniciando en
pas con relaciones diferentes a las habituales del diciembre de 2006 hasta febrero de 2007. En febrero
ocano Pacfico. de 2007 se generaron 563 registros de SPI inferiores
a -1, es decir, en condiciones de sequa; este evento SPI con precipitacin acumulada
identificado a partir del SPI coincide con El Nio de tres meses
ocurrido durante 2006-2007. De manera similar al anterior ejemplo, se identifican con-
Para precipitacin acumulada de tres meses se diciones secas y su distribucin en el territorio nacional
identifica el mes de marzo de 1995, en el cual 625 esta- al hacer una interpolacin de los valores del ndice para
ciones presentan condicin seca (SPI < -1), ello indica precipitacin acumulada de tres meses, lo que puede
que en este periodo cerca del 50% de las estaciones apreciarse en la figura 2.27. Los resultados para este caso
involucradas en el anlisis tienen valores deficitarios muestran que la categora muy seco en febrero alcanza
de precipitacin respecto a la media. Dicho evento un rea del 65% del pas y en marzo, en la categora de
coincide con la ocurrencia de un evento El Nio, de seco, un porcentaje de 69% (ver tabla 2.12).
Estudio Nacional del Agua 2014
94
Figura 2.26 Zonas del pas con condiciones de sequa de acuerdo con el SPI, empleando precipitacin acumulada a un mes
Agua superficial
95
Figura 2.27 Zonas del pas con condiciones de sequa de acuerdo con el SPI, empleando precipitacin acumulada a tres meses
Tabla 2.12 Porcentaje de rea del pas bajo las diferentes categoras del SPI en tres meses de precipitacin acumulada
para un evento
Muy
Extremadamente Hmedo Normal Muy seco Extremadamente
Fecha hmedo Seco (%)
hmedo (%) (%) (%) (%) seco (%)
(%)
1/1/1995 0,00 0,01 0,04 97,74 2,09 0,12 0,00
96
Figura 2.28 Zonas del pas con condiciones de sequa de acuerdo con el SPI, empleando precipitacin acumulada a seis meses
SPI para precipitacin acumulada de SPI para precipitacin acumulada de
doce meses dieciocho meses
La identificacin de eventos secos para precipitacin Para periodos de precipitacin acumulada de
acumulada de doce meses resalta el ocurrido en abril dieciocho meses aplicando el SPI se encontr que
de 1998, coincidiendo con la ocurrencia de un evento la mayor cantidad de estaciones que presentaron
El Nio de caractersticas fuertes en el periodo 1997- condicin de sequa de manera simultnea se
1998. Se puede considerar que los eventos registrados encuentran en mayo de 1985, mes en el cual fueron
en este periodo de anlisis no han tenido un impacto registradas condiciones deficitarias de precipitacin
significativo en trminos de rea en el pas, sin embar- respecto a la media en 196 estaciones del pas. De
go es importante recabar en las afectaciones causadas acuerdo con la serie histrica, en 1984 y 1985 no
sobre la poblacin asentada en las zonas puntuales fueron registrados eventos tipo El Nio.
donde se concentraron los eventos. Las estaciones que evidencian la ocurrencia de va-
Como se observa en la figura 2.29, en el mapa lores de SPI inferiores a -1 se encuentran concentradas
Agua superficial
correspondiente a febrero de 1998 se encuentran en zonas especficas del pas, como se muestra en la
zonas de los departamentos de Antioquia, Choc, figura 2.30 (para el caso de este evento, ubicada en la
Tolima y Huila, y algunas zonas del Magdalena Medio, zona Caribe y parte de la Orinoquia principalmente).
con categora extremadamente seco de acuerdo al Esto permite evidenciar que debe haber otros patro-
indicador; la extensin por categora se presenta en nes ocano-atmosfricos que generan condiciones
97
la tabla 2.14. Lo anterior podra indicar disminuciones secas en el pas aparte de los relacionados con la
en la escorrenta e incluso impactos en el caudal de los fase seca del ENSO, que se manifiestan de forma
ros que se encuentran en las zonas indicadas. ms puntual.
Tabla 2.13 Porcentaje de rea del pas bajo las diferentes categoras del SPI para tres meses de precipitacin acumulada en 1988
Muy
Extremadamente Hmedo Muy Extremadamente
Fecha hmedo Normal (%) Seco (%)
hmedo (%) (%) seco (%) seco (%)
(%)
1/4/1988 0,00 0,00 0,02 38,29 53,57 7,56 0,56
1/5/1988 0,00 0,01 0,02 54,80 42,61 2,35 0,21
1/6/1988 0,00 0,01 0,07 98,28 1,47 0,14 0,02
Tabla 2.14 Porcentaje de rea del pas bajo las diferentes categoras del SPI para doce meses de precipitacin acumulada
en 1998
Extremadamente Muy
Hmedo Normal Seco Muy Extremadamente
Fecha hmedo hmedo
(%) (%) % seco (%) seco (%)
(%) (%)
98
Figura 2.29 Zonas del pas con condiciones de sequa de acuerdo al SPI, empleando precipitacin acumulada a doce
meses
Tabla 2.15 Porcentaje de rea del pas bajo las diferentes categoras del SPI para dieciocho meses de precipitacin acumu-
lada en 1985
Figura 2.30 Zonas del pas con condiciones de sequa de acuerdo al SPI, empleando precipitacin acumulada en
dieciocho meses
100
Figura 2.31 Zonas del pas con condiciones de sequa de acuerdo con el SPI, empleando precipitacin acumulada en
veinticuatro meses
Tabla 2.16 Porcentaje de rea del pas bajo las diferentes categoras del SPI para veinticuatro meses de precipitacin acu-
mulada en 2003
Extremadamente Muy Extremadamente
Hmedo Normal Seco Muy seco
Fecha hmedo hmedo seco
(%) (%) (%) (%)
(%) (%) (%)
1/2/2003 0,00 0,00 0,10 67,64 28,23 3,67 0,52
1/3/2003 0,00 0,00 0,06 62,32 34,30 3,26 0,22
1/4/2003 0,00 0,00 0,08 88,51 10,21 1,33 0,03
Se encuentra para Colombia que los eventos de mensual de las subzonas en las que est dividido
sequa pueden estar localizados en regiones espec- el pas. Se presentan en algunos casos los caudales
ficas del pas y no siempre se extienden en amplias mensuales en perodos identificados resaltando el
regiones de la geografa nacional. De acuerdo con el caudal de excedencia del 75%, como referencia para
periodo de precipitacin acumulada se identifican mostrar cmo en la categora extremadamente seco
periodos de condicin seca con diferente extensin, del SPI por lo general los caudales estn por debajo
los cuales podran afectar condiciones de humedad de esa magnitud.
del suelo, generando afectaciones en particular sobre La aplicacin de esta metodologa permite iden-
los cultivos, o hacerse visibles en la reduccin del tificar aos en los que se han presentado periodos
caudal en ros principales o secundarios. extremadamente secos (SPI < -2) por ms de un mes
Tambin se evidencia la necesidad de evaluar consecutivo, lo cual se espera ver reflejado en trmi-
eventos secos asociados a condiciones diferen- nos de la respuesta hidrolgica de la zona o subzona
tes del ENSO, relacionadas con otros procesos respectiva. Es importante considerar que, dada la va-
Agua superficial
ocano-atmosfricos. riabilidad mensual del rgimen hidrolgico en el pas,
el dficit hdrico en cuencas de tamao considerable
2.4.2.2 Persistencia de condiciones (a nivel de subzona) puede ser compensado en el
secas. Anlisis por rea siguiente periodo hmedo.
hidrogrfica Con el fin de identificar periodos crticos en cuan-
to a reduccin de precipitacin, a travs del ndice 101
La magnitud del efecto de una condicin seca puede
ser ms drstica si esta se extiende en un periodo de precipitacin estndar, se elige la categora ms
prolongado. En ese enfoque el ndice de precipitacin extrema de este indicador, es decir, la condicin ex-
estndar se emplea para evidenciar la persistencia de tremadamente seca. Para observar los periodos ms
una condicin seca, asociada especficamente a la crticos en las subzonas hidrogrficas se analiza cada
categora extremadamente seca (SPI < -2), con el fin condicin de precipitacin acumulada de manera
de reflejar los efectos en la escorrenta de las cuencas, que el SPI persiste en la categora seleccionada. De
en los eventos identificados. lo anterior se pueden deducir periodos especficos
En este caso, la aplicacin del ndice es para 1, 3, 6 comunes a estaciones y subzonas hidrogrficas.
y 12 meses de precipitacin acumulada. Con dicho fin Los resultados se sintetizan en la tabla 2.17.
el SPI fue evaluado a partir de la precipitacin media
Tabla 2.17 Periodos y regiones donde se evidencia condicin extremadamente seca (SPI < -2)
Contina...
Continuacin tabla 2.17
Agua superficial
ro Meta entre ros Cusiana y
Carare (md)
1992, 1998, 2001,
enero-marzo 3, 6, 12 2 Meta Orinoco
2003, 2010
1979, 1992, 2004, enero, febrero,
3 Margua Orinoco
2010 marzo
1980, 1982, 1985, 103
enero-marzo 3 2, 3 General Amazona
1992, 2010
1980, 1982, 1996, enero, febrero,
6 2, 4, 5 General Amazonia
2011 marzo
En particular para ros Caquet
1981, 1996, 2011 octubre-febrero 12 Amazonia
y Putumayo
1982, 1989, 1995,
No predomi-
1997, 1998, 2001, 1 1 General Pacfico
nante
2004, 2005 y 2010
1994 julio-septiembre 3 2 Ro Mira Pacfico
diciembre-fe-
1976-1977, 1978 3 Ro San Juan Alto Pacfico
brero
Subzona hidrogrfica ro Ta-
1995 enero-marzo 3 2 man y otros directos al San Pacfico
Juan (5402)
Subzona Tapaje Dagua -
1983 febrero-abril 3 2 Pacfico
directos
1995 febrero-marzo 3 2 Ro Mira Pacfico
2001, 2005 agosto-octubre 3 2 Ro Mira Pacfico
2012 julio-septiembre 3, 6 2 Rio Pata Pacfico
1983, 1985 febrero-abril 3 2 Ro San Juan Pacfico
1985, 1993, 1995,
febrero-abril 3 2 Ro Tapaje Pacfico
2001, 2012
1973 febrero-abril 3 2 Ros Tapaje y San Juan Pacfico
rea hidrogrfica Caribe comportamiento de los caudales, como se observa
En la zona Atrato-Darin bajo condicin extremada- en la figura 2.32.
mente seca (con tres meses de precipitacin acu- Es de aclarar que la condicin se registra en algunas
mulada), se evidencian reducciones de precipitacin de las subzonas; no se da una condicin generalizada,
durante febrero-abril de 1977, enero-abril de 1983 y excepto en 1998, cuando se reporta esta categora del
enero-marzo de 1987 y 1998, lo cual se refleja en el indicador en nueve subzonas.
4.000
3.500
Estudio Nacional del Agua 2014
3.000
2.500
Caudal (m/s)
Caudal
2.000 mensual
1.500
Q medio
1.000
0
oct-97
oct-98
jun-97
jun-98
nov-97
nov-98
mar-97
dic-97
mar-98
dic-98
ago-97
ago-98
ene-97
ene-98
may-97
may-98
feb-97
feb-98
jul-97
jul-98
abr-97
abr-98
sep-97
sep-98
104
Figura 2.32 Caudales en el ro Atrato para condicin extremadamente seca a partir del SPI
En la zona hidrogrfica del ro Sin se identifican nos de caudales en la figura 2.33. Tambin se aprecian
eventos extremadamente secos, con precipitacin meses por debajo del caudal de excedencia del 75%
acumulada de tres meses, durante los periodos en 1979, que puede ocurrir a consecuencia de la re-
febrero-marzo de 1977, 1979 y 1985, en al menos dos duccin de precipitacin identificada a travs del SPI.
subzonas hidrogrficas, lo cual se evidencia en trmi-
700
600
500 Caudal
mensual
Caudal (m3/s)
400
300 Q medio
200
Qex
100
75%
0
jul-80
jul-79
jul-78
jul-77
nov-80
nov-79
nov-78
nov-77
mar-80
mar-79
mar-78
mar-77
ene-80
ene-79
ene-78
ene-77
may-80
may-79
may-78
may-77
sep-80
sep-79
sep-78
sep-77
Figura 2.33 Caudales en el ro Sin para condicin extremadamente seca a partir del SPI
En la tabla 2.12 se puede observar que no se da una En trminos generales, los aos que presentan una
condicin extremadamente seca de forma generali- condicin extremadamente seca, con ms de dos
zada, siendo marcadas las diferencias entre La Guajira periodos con el indicador en esta categora y preci-
y las dems corrientes al oeste del ro Ranchera, esto pitacin acumulada de tres meses, son 1973, 1976,
quiere decir que las condiciones secas extremas no 1977, 1979, 1985, 1992, 1995, 1998 y 2010.
ocurren en los mismos periodos.
Respecto del rea hidrogrfica Caribe, los aos don- Magdalena Alto y Saldaa
de se presentan periodos ms significativos con el SPI Se identificaron en esta zona aos con condicin ex-
en categora extremadamente crtica corresponden tremadamente seca del indicador durante el periodo
a 1975, 1978, 1985, 1992 y 1998, en general para la agosto-septiembre, o julio-septiembre, que corres-
precipitacin acumulada a 1, 3, 6 y 12 meses. ponde al periodo intermedio entre los dos periodos
Se identifican en el rea Caribe periodos secos, hmedos en la zona.
algunos coincidentes con ao El Nio y otros que no Por ser este periodo menos bajo, en trminos de
Agua superficial
se pueden asociar directamente a las condiciones caudales mensuales, que el del primer trimestre del
secas del ENSO, como en 1975, 1979 y 1985. ao, esas condiciones no alcanzan por lo general a
provocar condiciones de dficit marcados de agua,
rea hidrogrfica Magdalena-Cauca pero s corresponden a condiciones de reducciones
sustanciales de precipitacin en dicho periodo.
Del rea hidrogrfica Magdalena-Cauca se realiz el 105
La zona hidrogrfica Sogamoso presenta periodos
anlisis espacial del ndice con periodo de agregacin
en condicin extremadamente seca para tres meses de
de tres meses, tomando como punto de referencia la
precipitacin acumulada en algunas de las subzonas
situacin ms extensa, lo que ocurri en febrero de
durante febrero-marzo de 1973, 1977, 1979, 1980, 1992,
1995 de acuerdo con los resultados obtenidos.
2003 y 2010, diciembre-enero de 1975 y enero-febrero
Segn lo anterior, se puede ver claramente cmo
de 1977, como puede apreciarse en el comportamiento
en febrero de 1995 la mayor parte de la regin Andina
de los caudales ilustrados en la figura 2.34.
se encontraba en situacin de muy seca a extrema-
damente seca. Medio Magdalena
En el rea hidrogrfica Magdalena-Cauca, cinco
Julio a noviembre de 1992 fue el periodo en el que se
de las nueve zonas existentes presentaron en marzo
reflej mayor incidencia en el ro Magdalena, a la altura
de 1995 valores de SPI inferiores a -2,00 (probabilidad
de Arrancaplumas (ver figura 2.35), con reduccin en
de ocurrencia de 2,28%). Solamente la zona norte de
los caudales incluso en el periodo hmedo intermedio
la cuenca del ro Csar, zona sur de las cuencas del
de abril a julio (caractersticamente de niveles ms
Cauca y del Saldaa, y la zona baja de la cuenca del
altos que en el primer trimestre); los dems valores
Alto Magdalena, presentaban valores de SPI cercanos
identificados se pueden encontrar en la tabla 2-17.
a condiciones normales.
Si bien es cierto que en marzo de 1995 las cuencas Cuenca del ro Cauca
ubicadas al norte del rea hidrogrfica Magdalena-
Se presentan condiciones de baja precipitacin es-
Cauca presentaban condiciones crticas, las cuencas
timando el SPI, en los periodos descritos en la tabla
ubicadas en el sur an conservaban condiciones de
2-12. Algunos de estos periodos representados en
humedad cercanas a las normales.
caudales se presentan en la figura 2.36.
Caudales en el ro Sogamoso, Estacin Pte. La Paz
1.600
1.400
1.200 caudal
mensual
1.000
Caudal (m3/s)
Q medio
800
400
200
0
Estudio Nacional del Agua 2014
mar-76
nov-76
mar-77
nov-77
mar-78
nov-78
mar-79
nov-79
mar-80
nov-80
may-76
may-77
may-78
may-79
may-80
ene-76
ene-77
ene-78
ene-79
ene-80
jul-76
jul-77
jul-78
jul-79
jul-80
sep-76
sep-77
sep-78
sep-79
sep-80
Figura 2.34 Caudales en el ro Sogamoso en condicin extremadamente seca a partir del SPI
2.500
106 2.000
Caudal (m3/s)
1.500
Caudal
medio
1.000
Q medio
0
oct-95
oct-96
oct-91
oct-92
oct-93
oct-94
jul-94
jul-95
jul-96
jul-91
jul-92
jul-93
abr-94
ene-95
abr-95
ene-96
abr-96
abr-92
ene-93
abr-93
ene-94
ene-91
abr-91
ene-92
Figura 2.35 Caudales en el ro Magdalena para condicin extremadamente seca a partir del SPI
Zona hidrogrfica del ro Cesar los dems periodos secos identificados a partir del SPI
2.500
2.000
Caudal
1.500
mensual
Caudal (m3/s)
1.000 Q medio
500 Qex
75%
Agua superficial
0
jul-96
jul-97
jul-98
jul-94
jul-95
jul-92
jul-93
oct-97
oct-98
oct-94
oct-95
oct-96
oct-92
oct-93
ene-98
ene-95
ene-96
ene-97
ene-92
ene-93
ene-94
abr-98
abr-96
abr-97
abr-94
abr-95
abr-92
abr-93
5.000
4.000
Caudal (m3/s)
3.000 Caudal
mensual
2.000 Q medio
0
jul-11
jul-08
jul-09
jul-10
jul-06
jul-07
oct-11
oct-09
oct-10
oct-06
oct-07
oct-08
ene-10
ene-11
ene-08
ene-09
ene-06
ene-07
abr-10
abr-11
abr-08
abr-09
abr-06
abr-07
Figura 2.36 Caudales en el ro Cauca para condicin extremadamente seca a partir del SPI
1.400
1.200
1.000
Caudal
Caudal (m3/s)
800 mnsual
400
Q medio
200
0
may-01
may-02
may-03
may-04
may-05
may-06
may-07
may-08
may-09
may-10
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
sep-01
sep-02
sep-03
sep-04
sep-05
sep-06
sep-07
sep-08
sep-09
sep-10
Estudio Nacional del Agua 2014
Figura 2.37 Condiciones de caudal en el ro Cravo Norte asociadas a periodos extremadamente secos de acuerdo
con el SPI
100
90
80
70 Caudal
Caudal (m3/s)
60 mensual
50
Qex 75%
40
30
20 Q medio
10
0
oct-91
oct-92
oct-93
oct-94
oct-95
oct-96
oct-97
oct-98
jul-92
jul-93
jul-94
jul-95
jul-96
jul-97
jul-98
ene-92
ene-93
ene-94
ene-95
ene-96
ene-97
ene-98
abr-92
abr-93
abr-94
abr-95
abr-96
abr-97
abr-98
Caudales mensuales en el ro Chitag, estacin Venaga
Agua superficial
140
120
100
Caudal
80 mensual
Caudal (m3/s)
oct-05
oct-06
oct-07
oct-08
oct-09
oct-10
oct-11
jul-04
jul-05
jul-06
jul-07
jul-08
jul-09
jul-10
jul-11
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
ene-11
abr-04
abr-05
abr-06
abr-07
abr-08
abr-09
abr-10
abr-11
Figura 2.38 Condiciones de caudal en el ro Chitag asociadas a periodos extremadamente secos de acuerdo
conel SPI
350
300
250
Caudal (m3/s)
Caudal
200 mensual
150 Q ex 75%
100
Q medio
50
0
jul-90
jul-91
jul-92
jul-93
jul-94
nov-90
nov-91
nov-92
nov-93
nov-94
ene-90
ene-91
ene-92
ene-93
ene-94
may-90
may-91
may-92
may-93
may-94
mar-90
mar-91
mar-92
mar-93
mar-94
sep-90
sep-91
sep-92
sep-93
sep-94
Estudio Nacional del Agua 2014
300
250
200 Caudal
Caudal (m3/s)
mensual
150
Q ex 75%
110 100
Q medio
50
0
jul-07
jul-08
jul-09
jul-10
jul-11
nov-07
nov-08
nov-09
nov-10
nov-11
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
ene-11
may-07
may-08
may-09
may-10
may-11
mar-07
mar-08
mar-09
mar-10
mar-11
sep-07
sep-08
sep-09
sep-10
sep-11
Figura 2.39 Condiciones de caudal en el ro Margua asociadas a periodos extremadamente secos de acuerdo con el SPI
Puede verse el efecto de la reduccin de precipi- En cuanto al rea hidrogrfica Amazonas, se evi-
tacin para 2010 y 2011 en los caudales. Respecto de dencian eventos secos coincidentes con eventos
2011 en particular, se puede notar que durante seis Nio, y eventos secos en la parte baja de la cuenca,
meses consecutivos el valor de caudal est por debajo sobre todo en las zonas de los ros Caquet y Vaups,
del 75% de probabilidad de excedencia. en condiciones opuestas al resto del pas, por ejem-
Las mayores duraciones con precipitacin acumu- plo, en 2011, periodo en que se encontraban bajo
lada en los meses con condicin extrema, que estn la condicin ms fuerte de La Nia. En las subzonas
entre cinco y siete meses continuos con valores de localizadas en el piedemonte se evidencian eventos
SPI < -2, el mes de inicio de la seal es diciembre, secos, algunos coincidentes con los aos Nio, y otros
extendindose por tanto hasta mayo o junio; esta periodos secos en condiciones diferentes, como es el
situacin se encontr en las subzonas que componen caso de 1985.
el ro Apaporis, Caquet y Putumayo.
Caudales mensuales en el ro Vaups, estacin Mit
3.000
2.500
2.000 Caudal
mensual
Caudal (m3/s)
1.500 Media
500
0
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
ene-11
ene-12
oct-06
oct-07
oct-08
oct-09
oct-10
oct-11
oct-12
abr-06
jul-06
abr-07
jul-07
abr-08
jul-08
abr-09
jul-09
abr-10
jul-10
abr-11
jul-11
abr-12
jul-12
Agua superficial
Figura 2.40 Caudales en el ro Vaups para un periodo con condicin extremadamente seca de SPI
16.000
14.000
Caudal
12.000 mensual 111
(m3/s)
Caudal (m3/s)
10.000
8.000 Qex 75%
6.000
4.000
Media
2.000
0
oct-07
oct-08
oct-09
oct-10
oct-11
oct-12
jul-07
jul-08
jul-09
jul-10
jul-11
jul-12
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
ene-11
ene-12
abr-07
abr-08
abr-09
abr-10
abr-11
abr-12
Figura 2.41 Caudales en el ro Caquet para un periodo con condicin extremadamente seca de SPI
rea hidrogrfica Pacfico subzona San Juan, entre febrero y abril de 1983 y
En el rea hidrogrfica del Pacfico colombiano las 1995; y entre julio y septiembre de 2012 en la zona
condiciones extremadamente secas identificadas a hidrogrfica del ro Pata. Para el caso de precipitacin
partir del indicador SPI no se dan tan generalizadas acumulada de seis meses se destaca en la zona del
a nivel de rea o zona, se identifican varios periodos ro Pata el periodo septiembre-octubre de 2012, en
secos a nivel de subzona distribuidos en diferentes el que se alcanza condicin extremadamente seca del
meses del ao. indicador con dos meses de persistencia.
Las condiciones secas ms representativas de las En el rea hidrogrfica del Pacfico colombiano las
zonas San Juan y Mira se pueden apreciar, en trminos condiciones extremadamente secas identificadas a
de caudal, en la figura 2.42. partir del indicador SPI no se dan tan generalizadas
En la zona del ro Tapaje y San Juan se encuentra a nivel de zona, se identifican varios periodos secos
un periodo seco entre febrero y abril de 1973; en la a nivel de subzona distribuidos en diferentes meses.
Caudales mensuales en el ro Mira, estacin San Juan
1.800
1.600
1.400
1.200 Caudal
Caudal (m3/s)
mensual
1.000
Medio
800
600
Qex 75%
400
200
0
jul-93
jul-94
jul-95
jul-96
jul-97
jul-98
oct-93
oct-94
oct-95
oct-96
oct-97
oct-98
ene-93
ene-94
ene-95
ene-96
ene-97
ene-98
abr-93
abr-94
abr-95
abr-96
abr-97
abr-98
Estudio Nacional del Agua 2014
4.000
3.500
3.000
2.500 Caudal
112
Caudal (m3/s)
mensual
2.000
Media
1.500
1.000
Qex 75%
500
0
jul-90
jul-91
jul-92
jul-93
jul-94
jul-95
oct-90
oct-91
oct-92
oct-93
oct-94
oct-95
ene-90
ene-91
ene-92
ene-93
ene-94
ene-95
abr-90
abr-91
abr-92
abr-93
abr-94
abr-95
Figura 2.42 Caudales en las zonas de los ros Mira y San Juan bajo condicin extremadamente seca
Agua superficial
las comunidades urbanas y rurales del pas.
Los avances se ilustran y describen de acuerdo al
La metodologa para simular los eventos se bas en
tipo y resolucin de los estudios y mapas elaborados,
el anlisis conjunto de la informacin sobre los niveles
donde se abordan de manera resumida los aspectos
de lminas de agua registrados en la estaciones hidro-
conceptuales, metodolgicos y la informacin resul-
metereolgicas y la distribucin de altura del terreno.
tante del convenio entre el IDEAM y la Universidad 113
La obtencin de las manchas de inundacin o
Nacional sede Medelln para la elaboracin de mapas
reas susceptibles de ser inundadas en diferentes
de inundacin a nivel nacional, as como la evaluacin,
periodos de retorno se realizaron mediante el desa-
anlisis y seguimiento por inundaciones asociadas al
rrollo de una modelacin en cada una de las 43 zonas
fenmeno La Nia 2010-2011 y las zonificacin de
hidrogrficas del pas, a partir de modelos digitales de
amenazas por inundaciones a escala 1:2.000 y 1:5.000
elevacin DEM, en los cuales se delimitaron las redes
en reas urbanas.
y los flujos de los drenajes, las estaciones pertinentes
para la informacin de niveles de lminas de agua, y
2.5.1 Mapas de inundacin finalmente, se simularon las reas con posibilidad de
por desbordamiento ser inundadas (ver figura 2.43).
a nivel nacional El modelo digital de elevacin empleado se pro-
A travs del convenio entre el IDEAM y la Universidad ces a partir de Aster DEM de la NASA, el cual tiene
Nacional sede Medelln se formul e implement la una resolucin espacial de 30 m (tamao de pixel). El
metodologa para la elaboracin de mapas de inun- Aster DEM fue objeto de ajuste y correcciones para su
dacin del territorio nacional a escala 1:100.000. Este utilizacin en cada una de las 43 zonas hidrogrficas.
proceso se adelant entre 2010 y 2012 y requiri el Posteriormente se generaron las redes de drenaje
desarrollo de criterios metodolgicos para la delimita- correspondientes, donde se establecieron el ancho
cin y zonificacin de reas inundadas, la elaboracin y la direccin de los drenajes, as como las reas de
de mapas de inundacin para eventos extremos en acumulacin.
tres cuencas y, finalmente, la implementacin de un Una vez obtenido el mapa de drenajes, se procedi
procesamiento de modelacin para dos periodos de a elaborar el mapa de lneas de energa, que es una
retorno en todo el territorio nacional. interpolacin de los valores de niveles de las estacio-
nes por medio de la red de drenaje (de acuerdo con referencia altitudinal entre s), se revis la variacin de
el perodo de retorno), lo que requiere determinar la las tendencias de niveles estimados en los diferentes
seleccin de estaciones amarradas y no amarradas perodos de retorno (2,33 y 20 aos) a partir de los
para la elaboracin de procedimientos de interpo- niveles registrados en las estaciones; se descartan
lacin adecuados y definir la precisin de los mapas las reas de drenaje menores a 1.000 km2 por escala
sobre flujo de energa. de trabajo.
De las estaciones de nivel existentes se selecciona- Las manchas de inundacin en zonas que no tienen
ron aquellas en las cuales pudo verificarse el amarre estaciones fueron elaboradas utilizando estaciones
al sistema Magna Sirgas para hacer comparables virtuales cuya ubicacin espacial est definida por
los valores de niveles entre ellas, emplendose 102 el rea de drenaje obtenida de las curvas h vs. rea.
Estudio Nacional del Agua 2014
DEM original
Direccin de flujo
Red de drenaje Linea de energa
Mapa de estaciones
Mapa de zonas
HAND de inundacin
DEM original
Direccin de flujo
Figura 2.43 Proceso para determinar las zonas susceptibles de ser inundadas. (Tomado de Universidad Nacional sede
Medelln, 2012)
Tabla 2.18 reas inundadas del territorio nacional. Tr = 2,33 y 20 aos
Agua superficial
Caribe-Litoral 63.109 89.652 Saldaa 8.712 27.079
Casanare 809.368 1.235.742 San Jorge 657.910 817.857
Catatumbo 153.480 181.608 San Juan 233.097 278.824
Cauca 177.213 261.339 Sin* 475.738 475.764
Cesar 297.340 331.077 Sogamoso* 26.932 23.049
115
Guaina 1.284.916 1.798.639 Tomo 864.371 1.164.261
Guajira 385.578 567.338 Urab 322.745 353.590
Guaviare 385.578 3.599.498 Vaups 1.726.182 1.992.645
Inrida 1.779.546 2.126.642 Vichada 913.758 1.194.417
Medio Magdalena 563.886 787.880 Yar 1.294.427 1.799.717
Meta 2.210.540 3.568.100
Estudio Nacional del Agua 2014
116
120
Tr = 100 aos
Figura 2.48 Amenaza por inundacin en La Virginia, perodos de retorno: 2,33, 20 y 100 aos
121
Captulo 3
Agua subterrnea
Claudia Lorena Garzn
Ana Karina Campillo
Omar Vargas
suelo y subsuelo adems de las caractersticas fsicas, des en su afn de mejorar el conocimiento regional y
qumicas, hidrolgicas y climticas que intervienen finalmente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos-
en la dinmica de recarga, trnsito y descarga de los tenible y al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
sistemas acuferos presentes en las diferentes regiones. En el anexo 4 se presentan las fichas que integran
En el Estudio Nacional del Agua (ENA), el compo- el conocimiento actual de 10 de los sistema acuferos
nente de aguas subterrneas forma parte de la evalua- con mayor informacin, en la versin digital de los
cin del estado y dinmica de las aguas en el territorio anexo de este estudio se pueden consultar el total
nacional. En el ENA 2010, el pas se subdividi en 16 de los sistemas acuferos identificados.
124 provincias hidrogeolgicas que fueron caracterizadas
asocindoles informacin disponible para conocer su 3.1 Aspectos
geometra, hidroestratigrafa, propiedades hidrulicas,
hidrolgicas, uso por los diferentes sectores y reservas conceptuales
estimadas basado en rendimientos especficos y espe- En este aparte se precisan los conceptos utilizados
sores de unidades geolgicas con potencial acufero. para consolidar el componente de aguas subterrneas
En el ENA 2014 se identifican Sistemas Acuferos en el ENA 2014.
para todo el territorio colombiano, avanzando a una
escala espacial de mayor resolucin utilizando infor- 3.1.1 Provincias hidrogeolgicas
macin y estudios locales y regionales publicados a y sistemas acuferos
la fecha por Autoridades Ambientales, Servicio Geol- Las unidades de anlisis hidrogeolgico correspon-
gico Colombiano, IDEAM, Ministerios y universidades den a unidades mayores denominadas Provincias
en cada rea hidrogrfica y provincia hidrogeolgica. Hidrogeolgicas en las cuales se identifican Sistemas
Adicionalmente se consolid un inventario de pun- Acuferos que podran ser subdivididos a nivel subre-
tos de agua subterrnea a nivel nacional (construido gional en cuencas hidrogeolgicas en funcin de su
a partir de los inventarios locales, regionales y registro ambiente geolgico y condiciones de conexin hi-
de bases de datos provenientes principalmente de las drulica (IDEAM, 2013c). La definicin de cada unidad
Autoridades Ambientales) y se actualiz la informacin se presenta en la Tabla 3.1.
Tabla 3.1 Definicin de unidades de anlisis hidrogeolgico
Agua subterrnea
Unidad de roca o sedimento, capaz de almacenar y transmitir agua, entendida como el sistema que
Acufero (Decreto 1640 de 2012) involucra las zonas de recarga trnsito y descarga, as como sus interacciones con otras unidades
similares, aguas superficiales y marinas.
El IDEAM identific en el pas 16 Provincias Hidro- Se identificaron en ese entonces 44 Sistemas 125
geolgicas y un rea potencial de acuferos equivalente Acuferos que abarcan entre el 10% y el 15% del rea
al 74,5% del territorio nacional con reservas estimadas cubierta por las Provincias Hidrogeolgicas (IDEAM,
del orden de 5.848 Km (IDEAM, 2010a). En el 2013 se
3
2013b). En el ENA 2014 se identificaron y caracteriza-
realiz la clasificacin y codificacin hidrogeolgica ron 61 sistemas acuferos y se cruzaron las capas de
de Colombia en la cual estas provincias se agrupan en delimitacin con las generadas en el Atlas Hidrogeo-
Provincias hidrogeolgicas Montanas e Intramontanas lgico de Colombia publicados por el Ingeominas,
(PM), Provincias hidrogeolgicas Costeras e Insulares hoy SGC (Ingeominas, 2004).
(PC) y Provincias hidrogeolgicas Pericratnicas (PP)
(IDEAM, 2013b). 3.1.2 Modelo hidrogeolgico
La identificacin y delimitacin de los sistemas conceptual
acuferos que componen las diferentes provincias El modelo hidrogeolgico conceptual (MHC), con
hidrogeolgicas fue realizado inicialmente por el base en el cual se elaboran las fichas de cada sistema
IDEAM en el ao 2013, considerando informacin acufero identificado, se construye atendiendo los
geolgica detallada e informes tcnicos existentes dominios, parmetros y variables que se ilustran en
aportados por entidades estatales como el Servicio la Figura 3.1 (IDEAM, 2013c).
Geolgico Colombiano y Autoridades Ambientales y
universidades del pas.
Observacin
directa
Mtodos
directos
Perforaciones
Geometra y tipo
de roca Geofsica SEV,
tomografa, ssmica
Mtodos
indirectos
Modelo geolgico bsico Sensores remotos
(satlite, radar)
Estudio Nacional del Agua 2014
Delimitacin de unidades
hidrogeolgicas y sistemas Intramontanas
acuferos
Costeros
e insulares
Inventario Pericratnicos
Balance
hidrolgico
Modelo (recarga)
126 Modelo hidrolgico
hidrogeolgico
conceptual Mapa de
flujo delimitacin
ZR,ZT,ZD
Recursos y
reservas (oferta) Permeabilidad
Coeficiente de
almacenamiento
Capacidad
especfica
Facies
Transmisividad
hidrogeoqumicas
Caractersticas
isotpicas
Agua subterrnea
Tabla 3.2 Descripcin de componentes del modelo hidrogeolgico conceptual
Caracterizacin de Sistemas
Acuferos Recopilacin de informacin
Recopilacin de informacin
secundaria (SGC, bases de secundaria (MADS, AA)
datos AA, SIRH, estudios
locales)
Delimitacin de Sistemas
Estudio Nacional del Agua 2014
Modelamiento
espacial en SIG Consolidacin de base
de datos y estadsticas
128 Estimacin de volmenes
de agua concesionada
objeto de TUA
Caracterizacin de sistemas
acuferos
Figura 3.2 Esquema metodolgico Actualizacin y complementacin del componente de aguas subterrneas
sujeta a cobro por TUA y el anlisis integrado con in- estudios locales realizados por las Autoridades Ambien-
dicadores de presin, vulneabilidad y oportunidades tales, las memorias descriptivas de las planchas del Atlas
de uso. Hidrogeolgico elaborado por Ingeominas (2003-2004)
Las fuentes de informacin usadas para la sntesis as como estudios regionales de diversas instituciones
propuesta, corresponden principalmente a datos de de nivel nacional.
Para la consolidacin del inventario nacional de Utilizacin de Agua, para la cual solo se reportan las
puntos de agua subterrnea se emplearon las bases concesiones que estn sujetas a pago de la tasa. Los
de datos de: Autoridades Ambientales de Corpoguajira valores presentados corresponden a un porcentaje
(2000), CAR (2005), Corpocesar (2007 2009) en Armenta, menor del volumen de agua subterrnea explorado.
(2014) y Vlez (2014); las bases de datos reportadas al En consecuencia, el inventario nacional de puntos
SIRH (a la fecha de Agosto de 2014) correspondientes de agua y los volmenes de agua reportados en este
a la CAR, Carsucre, CAS, CDA, Coralina, Cormacarena, documento, deben ser actualizados y consolidados
Cornare, Corpoboyaca, Corpocaldas, Corpoguajira, a travs del Sistema de Informacin del Recurso
Corpoguavio, Corpouraba, CVC y SDA; los reportes Hdrico (SIRH), con registros administrativos que
de la TUA utilizados para la actualizacin de datos de cumplan todos los requisitos para el acopio y trans-
concesiones de agua y usos, los cuales corresponden a ferencia de datos, as como la implementacin del
las bases de datos del ao 2011 y finalmente los datos Formulario nico Nacional de Inventario de Aguas
de inventarios reportados en los estudios locales y Subterrneas (Funias) como instrumento de captura
Agua subterrnea
regionales indicados en las referencias bibliogrficas. de informacin bsica.
Los estudios y las bases de datos usados proce-
den de diferentes periodos de tiempo (desde 1995
hasta la fecha), se integraron acorde a la distribucin
3.3 Resultados y anlisis
espacial de los sistemas acuferos identificados. La En este aparte se presentan los resultados obtenidos
informacin presentada por lo tanto, constituye una siguiendo la metodologa ilustrada. En trminos ge- 129
130
Agua subterrnea
Acufero de la Popa y T= 20 a 950
Acufero depsitos cuater- B= 50 a m2/d
SAC1.4 Turbaco Libres 148
narios recientes (Acufero 100 m S= 2x10-6 a
Rotinet) 0.01
T= 60 a
Formacin Sabanalarga B= <200 320m2/d
PC1 Sin San SAC1.5 Sabanalarga Libre 41
(Negeno) m Ss= 1x10-4
Jacinto l/s/m
Acufero Cuaternario B= 650 m T= 10 a 1.800 133
Cinaga - Libres a
SAC1.6 Terciario de Cinega K= 1 a 5 m2/d 867
Fundacin semiconfinados
Fundacin (Q-T2) m/d S= 0.001 a 0.05
T= 20 a 85
Confinado m2/d
SAC1.8 Turbar Acufero Turbar B= 600 m 414
multicapas S= 1.0 x 10-4 a
8.0 x 10-5
Acufero de la formacin Libre a
SAC1.12 Maco 184
Maco semiconfinado
Cuaternario aluvial somero
Bajo Libres a B= <=150
SAC2.1 y depsitos de terrazas T= 400 m2/d 6.108
Magdalena semiconfinados m
aluviales
T= 2 a 100
Acufero Mojana, depsi-
B= >1.000 m2/d
tos aluviales del ro San Libres,
m S= 2x10-4 a
SAC2.2 La Mojana Jorge, Acufero Sincelejo, semiconfinados 19.311
K= 0.5 a 4.3x10-2
PC2 Valle bajo del Acufero Betulia arenoso y a confinados
2.5 m/d Ss= 0.02 a 2
Magdalena Acufero El Cerrito
l/s/m
Libre a T= 20 a 60
SAC2.3 Chivol Terciario superior B= 70 m 745
semiconfinado m2/d
B= 150 a
T= 1.200 m2/d
200 m
SAC2.4 Ariguan Cuaternario profundo Confinado S= 1x10-4 341
K= 10
Ss= >5ls/m
m/d
Acufero de llanura aluvial
(Qlla), Acufero abanico
aluvial de Valledupar
(Qcal), Acufero cuater-
nario aluvial reciente (Qal) T= 30 a 1.300
reconocido como acufero m2/d
B= 190 a
Cesar, Acufero de terrazas Libres,
1.280 m
PC4 Cesar- (Qt), depsitos coluaviales semiconfinados S= 1.0x10-5 a
SAC4.1 Cesar 12.219
Ranchera Sierra Nevada de Santa a confinados y 1.0x10-3
K= 0.2 a
Marta y Serrana del Perij, crsticos
144 m/d
Acufero Sedimentitas Ss= 0.05 a >5
de Arjona, Acufero de la l/s/m
formacin Cuesta, Acufero
de la formacin Cogollo y
Acufero de la formacin
La Luna y Aguas Blancas
Continuacin Tabla 3.3
rea
Provincia Sistema Unidades Tipo de
Cdigo Parmetros hidrulicos superficial
hidrogeolgica acufero hidrogeolgicas acuferos
(Km2)
Acufero Terrazas del ro
Magdalena, Acufero T= 150 a 280
depsito aluvial del Ro Libres, B= 80 a m2/d
Valle medio del Magdalena, Acufero semiconfinados >800 m S= 4.0x10-4 a
SAM1.1 14.913
Magdalena Mesa (NgQp), Acufero a confinados y K= 5 a 12 6.0x10-4
Real (Ngc), Acufero La crsticos m/d Ss=1.0 a 2.0
Luna y Acufero Tablazo y l/s/m
Rosablanca
Acufero de depsitos
aluviales y terrazas del ro
Magdalena, Acufero del
Cono aluvial de Lrida
Estudio Nacional del Agua 2014
Agua subterrnea
Oriental Formacin Tilat a confinados
750m/d Ss= 0.04 a 1.94
l/s/m
B= 150 a
Acuifero Tablazo y Rosa- 325 m T= 70 m2/d
SAM4.7 Tablazo Krsticos 1.145
blanca K= 0.35 S= 2x10-5
m/d
SAM4.8 Conejo Acufero Conejo Confinado B= 600 m 365
Acufero Gualanday, 135
Libres,
Colombia - Acufero Guadalupe y
SAM4.9 semiconfinados 821
Dolores Acufero de la formacin
a confinados
la Tabla
Acuferos de la formacin
Mesa de los
SAM4.10 los Santos (miembros Crstico 234
Santos
superior e inferior),
T= 1 a 65 m2/d
Glacis del Unidad A1, Unidad A2 y B= > 300
SAM6.1 Libres Ss= 0.05 a 7 893
Quindo Unidad A3 m
l/s/m
Flujo de lodo de Santgue-
da (Qfls), Flujo de lodo Km
41 (Qflk), Flujo de lodo del Libres,
B= 30 a Ss= 0.009 a 1.8
SAM6.2 Santgueda Plan de Anserma (Qflp), semiconfinados 84
>396 m l/s/m
formacin Irra-Tres puertas a confinados
(Tsic, Tsivs) y Formacin
Barroso (Kvb)
Acufero libre de Valle de
B= 0 a
Aburr (A1), Acufero semi- Libres a
156 m
SAM6.3 Valle de Aburr confinado del Centro y Sur semiconfinados 222
K= 0.003
del Valle (A2) y Acufero de y pseucrstico
a 54 m/d
PM6 Otros sistemas la Dunita de Medelln
acuferos en Acuferos asociados a
regin Cordillera depsitos aluviales del ro
Occidental-Central B= 82 a T= 22 a 985
Cauca, Acuferos asociados
Santa F de 155 m m2/d
SAM6.4 a materiales tributarios Libres 103
Antioquia K= 0.7 a S= 5x10-3 a
del ro Cauca y Acuferos
40 m/d 0.047
asociados a depsitos de
vertiente
B= 10 a
Bajo Cauca Acufero U123, Acufero U4 Libre a 190 m
SAM6.5 4.046
Antioqueo y Acufero U5 confinado K= 1 a 2
m/d
Unidades de alto
potencial hidrogeolgico, B= 100 a
Valles de San
Unidades de potencial Libre a 250 m
SAM6.7 Nicols y la 642
hidrogeolgico medio, confinado K= 0.2 a 8
Unin
Unidades de bajo m/d
Potencial hidrogeolgico
Continuacin Tabla 3.3
rea
Provincia Sistema Unidades Tipo de
Cdigo Parmetros hidrulicos superficial
hidrogeolgica acufero hidrogeolgicas acuferos
(Km2)
rea hidrogrfica del Orinoco
T= 102 a 215
Villavicencio-
SAP3.1 Acufero Cuaternario y Libres a B= 80 a m2/d
Granada- 13.753
(13S) Acufero Terciario confinados >230 m S= 9.9x10-4 a
Puerto Lpez
1.5x10-3
Acufero Terrazas de
Yopal
PP3 Llanos SAP3.2 planicie aluvial (Qt), Libres a
Tauramena 17.446
orientales (13S) Acufero de depsitos confinados
(Man)
aluviales recientes (Qal)
B= 280 a T= 650 a 750
SAP3.3 Arauca - Libres a 900 m m2/d
C-D1-D2, F 1.807
Estudio Nacional del Agua 2014
B: Espesor saturado, K: Conductividad hidrulica, T: Transmisividad hidrulica, S: Coeficiente de almacenamiento, Ss: Almacenamiento especfico.
Nota: Los parmetros hidrulicos indicados corresponden a valores reportados para una o ms unidades hidrogeolgicas que componen
cada sistema acufero.
La presencia y la distribucin del agua subterrnea En el rea hidrogrfica del Orinoco y Amazonas se
en cualquier regin est controlada, en esencia, por identifica un nico sistema denominado 13S Sistema
sus caractersticas geolgicas, y por lo tanto, sus lmites Acufero Transfronterizo Amazonas, que comprende
y caractersticas fsicas y geomtricas se hallan deter- los pases de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Per
minados principalmente por la estructura geolgica y Venezuela. En el territorio nacional, est confor-
y la estratigrafa. Las cuencas hidrogeolgicas, en la mado en principio, por todos los sistemas acuferos
mayora de los casos, no coinciden necesariamente identificados en las provincias hidrogeolgicas del
con los lmites fisiogrficos ni con los hidrogrficos Cagan-Putumayo (PP1), Vaups-Amazonas (PP2) y
(IDEAM, 2010a). Por esta razn se observa que parte Llanos Orientales (PP3). El cuarto sistema acufero
de las provincias y Sistemas Acuferos identificados, se transfronterizo se localiza en el extremo suroccidental
comparten entre dos reas hidrogrficas. de la provincia Cagan-Putumayo (PP1), denominado
El rea superficial cubierta por estos Sistemas 10S Tulcn Ipiales, compartido con Ecuador. Por
Acuferos corresponden a 169.435 Km y abarca 683
2
ltimo, el quinto sistema es denominado 1S Choc
Agua subterrnea
municipios aproximadamente. De los Sistemas Acufe- Darin, compartido por Colombia Panam.
ros identificados,15 se localizan en el rea hidrogrfica Aplicando criterios para clasificar el estado del
del Caribe, 33 en el rea de Magdalena Cauca, 3 en conocimiento de los Sistemas Acuferos basndose
el Orinoco, 3 en el Amazonas y 7 en el rea del Pacfico en la informacin disponible, se han identificado
(Tabla 3.3). 16 Sistemas Acuferos con un nivel de informacin
De acuerdo al Programa UNESCO/OEA Isarm Ame- y conocimiento suficiente para la gestin del agua 137
ricas para los acuferos transfronterizos de las Amri- subterrnea (SAC1.1, SAC1.2, SAC1.3, SAC3.1, SAC4.2,
cas, se conoce la existencia de 5 Sistemas Acuferos SAC5.1, SAC8.1, SAC1.6, SAC1.11, SAM3.1, SAM4.6,
transfronterizos en Colombia. Dos se ubican en el rea SAM6.1, SAM6.2, SAM6.3, SAM6.5, SAM3.2) que re-
hidrogrfica del Caribe: el primero se localiza en la presentan el 27% del total identificado. Estos sistemas
provincia hidrogeolgica de la Guajira (denominado cuentan con estudios detallados que han permitido la
3S La Guajira), el cual es compartido entre Colombia elaboracin de los modelos hidrogeolgicos concep-
Venezuela (UNESCO, 2010). Este acufero transfron- tuales (MHC) robustos, algunos en fase de formulacin
terizo est conformado por el SAC3.1 y SAC3.2 respec- e implementacin y otros en proceso de validacin.
tivamente. El segundo, se encuentra en la provincia Estos sistemas se consideran prioritarios para el
del Catatumbo, denominado 2S Tchira - Pamplonita, desarrollo urbano y econmico en el mbito local y
compartido igualmente entre Colombia Venezuela regional. En algunas zonas representan la principal
y es conformado por el SAC5.1. (en otras la nica) fuente de abastecimiento conside-
rando el comportamiento climtico y la oferta hdrica
superficial regional. Tabla 3.4.
Estudio Nacional del Agua 2014
138
Tabla 3.4 Nivel del conocimiento hidrogeolgico de los sistemas acuferos en Colombia
Provincia
hidrogeolgica
Cdigo Nombre
Geometra
Tipo de roca
Mapa de flujo
hidrogeolgicas
Hidrogeolgicas
T, Conductividad)
iones minoritarios
iones mayoritarios
Caracterizacin de
Caracterizacin de
Clculo de recarga
Clculo de reservas
Definicin de Facies
Clculo de demanda
Unid Hidrogeolgicas
Unid Hidrogeolgicas
Parmetros hidrulicos
Parmetros hidrulicos
Inventario de puntos de
(K, T,S) de todas las Unid
Informacin de todas las
Caractersticas isotpicas
Delimitacin de unidades
Inventario de puntos de agua
Identificacin zonas de recarga
rea hidrogrfica del Caribe
SAC1.1 Morroa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Golfo de
SAC1.2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Morrosquillo
SAC1.3 Arroyo Grande 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PC1 Sin San SAC1.7 Rio Sin 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Jacinto SAC1.8 Turbar 1 1 1 1
SAC1.9 Arenas Monas 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SAC1.10 Tol viejo 1 1 1 1
SAC1.11 Santa Marta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SAC3.1 (3S) Media Guajira* 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PC3 Guajira
SAC3.2 (3S) Alta Guajira 1 1 1 1 1 1 1 1
PC4 Cesar-
SAC4.2 Ranchera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ranchera
PC5 Urab SAC5.1 Golfo de Urab 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Valles aluviales
PC6 Choc SAC6.1
de grandes ros
PC8 San
SAC8.1 San Andrs 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Andrs Islas
Ccuta - Villa
SAM5.1 (2S) del Rosario 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PM5 Catatumbo Tchira
SAM5.2 Tib 1 1 1 1
Continua...
Continuacin Tabla 3.4
Provincia
hidrogeolgica
Cdigo Nombre
Geometra
Tipo de roca
Mapa de flujo
hidrogeolgicas
Hidrogeolgicas
T, Conductividad)
iones minoritarios
iones mayoritarios
Caracterizacin de
Caracterizacin de
Clculo de recarga
Clculo de reservas
Definicin de Facies
Clculo de demanda
Unid Hidrogeolgicas
Unid Hidrogeolgicas
Parmetros hidrulicos
Parmetros hidrulicos
Inventario de puntos de
(K, T,S) de todas las Unid
Informacin de todas las
Caractersticas isotpicas
Delimitacin de unidades
Inventario de puntos de agua
Identificacin zonas de recarga
rea hidrogrfica del Magdalena - Cauca
SAC1.1 Morroa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SAC1.4 Turbaco 1 1 1 1 1 1 1 1
SAC1.5 Sabanalarga 1 1 1 1 1 1 1 1
PC1 Sin San
Jacinto Cinaga -
SAC1.6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fundacin
SAC1.8 Turbar 1 1 1 1
SAC1.12 Maco 1 1 1 1
SAC2.1 Bajo Magdalena 1 1 1 1 1 1 1 1
PC2 Valle bajo SAC2.2 La Mojana 1 1 1 1 1 1 1 1
del Magdalena SAC2.3 Chivol 1 1 1 1 1 1 1 1
SAC2.4 Ariguan 1 1 1 1 1 1 1
PC4 Cesar-
SAC4.1 Cesar 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ranchera
Valle medio del
SAM1.1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Magdalena
PM1 Valle medio Mariquita-
del Magdalena SAM1.2 1 1 1 1 1 1 1 1
Dorada-Salgar
Abanico de
SAM1.3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Aguachica
SAM2.1 Ibagu 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Purificacin-
PM2 Valle alto SAM2.2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Saldaa
del Magdalena
Neiva-Tatacoa
SAM2.3 1 1 1 1 1 1 1 1 1
- Garzn
PM3 Cauca-Pata SAM3.1 Valle del Cauca 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Agua subterrnea
139
Estudio Nacional del Agua 2014
140
Continuacin Tabla 3.4
Provincia
hidrogeolgica
Cdigo Nombre
Geometra
Tipo de roca
Mapa de flujo
hidrogeolgicas
Hidrogeolgicas
T, Conductividad)
iones minoritarios
iones mayoritarios
Caracterizacin de
Caracterizacin de
Clculo de recarga
Clculo de reservas
Definicin de Facies
Clculo de demanda
Unid Hidrogeolgicas
Unid Hidrogeolgicas
Parmetros hidrulicos
Parmetros hidrulicos
Inventario de puntos de
(K, T,S) de todas las Unid
Informacin de todas las
Caractersticas isotpicas
Delimitacin de unidades
Inventario de puntos de agua
Identificacin zonas de recarga
SAM4.1 San Gil-Barichara 1 1 1 1 1 1 1 1
Bucaramanga-
SAM4.2 1 1 1 1 1 1 1 1
Piedecuesta
SAM4.3 Tunja 1 1 1 1
Duitama -
SAM4.4 1 1 1 1
Sogamoso
Ubat-
SAM4.5 1 1 1 1
PM4 Cordillera Chinquinquir
Oriental Sabana de
SAM4.6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Bogot
SAM4.7 Tablazo 1 1 1 1
SAM4.8 Conejo 1 1 1
Colombia
SAM4.9 1 1 1
- Dolores
Mesa de los
SAM4.10 1 1 1 1 1 1 1
Santos
Glacis del
SAM6.1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Quindio
PM6 Otros SAM6.2 Santgueda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SAM6.3 Valle de Aburr 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
sistemas
Santa F de
acuferos en SAM6.4 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Antioquia
regin Cordillera Bajo Cauca
Occidental- SAM6.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Antioqueo
Central Valles de
SAM6.7 San Nicols 1 1 1 1 1 1 1 1 1
y la Unin
rea hidrogrfica del Orinoco
Villavicencio-
SAP3.1 (13S) Granada-Puerto 1 1 1 1 1
Lpez
PP3 Llanos Yopal
Orientales SAP3.2 (13S) Tauramena 1 1 1 1 1 1 1 1
(Man)
Arauca -
SAP3.3 (13S) 1 1
Arauquita
Continuacin Tabla 3.4
Provincia
hidrogeolgica
Cdigo Nombre
Geometra
Tipo de roca
Mapa de flujo
hidrogeolgicas
Hidrogeolgicas
T, Conductividad)
iones minoritarios
iones mayoritarios
Caracterizacin de
Caracterizacin de
Clculo de recarga
Clculo de reservas
Definicin de Facies
Clculo de demanda
Unid Hidrogeolgicas
Unid Hidrogeolgicas
Parmetros hidrulicos
Parmetros hidrulicos
Inventario de puntos de
(K, T,S) de todas las Unid
Informacin de todas las
Caractersticas isotpicas
Delimitacin de unidades
Inventario de puntos de agua
Identificacin zonas de recarga
rea hidrogrfica del Amazonas
Valles aluviales
SAP1.1 (13S) y terrazas de
PP1 Cagun-
grandes ros
Putumayo
Transfronterizo
10S
Tulcn - Ipiales
Valles aluviales
PP2 Vaups- SAP2.1 (13S) y terrazas de
Amazonas grandes ros
SAP2.2 (13S) Leticia 1 1 1 1 1 1 1 1 1
rea hidrogrfica del Pacfico
SAM3.2 Pata 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PM3 Cauca-Pata
SAM3.3 Cauca 1 1 1
Valles aluviales
SAC6.1
de grandes ros
PC6 Choc
Transfronterizo
1S 1
Choc - Darin
Acuferos
depsitos
SAC7.1
PC7 Tumaco aluviales llanura
del Pacfico
SAC7.2 Raposo 1 1
PM6 Otros
sistemas
acuferos en Altiplano
SAM6.6 1 1 1
regin Cordillera Nariense
Occidental-
Central
Agua subterrnea
141
Cuarenta y cuatro (44) Sistemas Acuferos corres- En el rea hidrogrfica del Magdalena Cauca,
pondientes al 73% del total identificado no cuentan se localiza el 52% del total de sistemas acuferos
con un nivel adecuado de conocimiento hidrogeo- reconocidos a la fecha a nivel nacional. Concentra 10
lgico; de estos, 23 tiene un conocimiento muy bajo de los 16 sistemas con nivel de conocimiento hidro-
y se ubican principalmente en las reas hidrogrficas geolgico adecuado y 16 de los 22 sistemas con nivel
del Pacfico, Orinoco y Amazonas. Los estudios de de conocimiento medio, ubicados en las provincias
referencia para estos sistemas han sido realizados PC1 (Sin San Jacinto), PM3 (Cauca Pata), PM4
principalmente por el Servicio Geolgico Colombiano (Cordillera Oriental) y PM6 (Otros sistemas Cordillera
(antiguo Ingeominas) as como estudios especficos Occidental Central).
para pozos particulares en diferentes zonas de las Alberga los principales sistemas explotados para
Estudio Nacional del Agua 2014
regiones involucradas. No se cuenta con informa- actividades econmicas motores de desarrollo regio-
cin hidrogeolgica detallada para estos sistemas nal y nacional, los cuales corresponden a los sistemas
acuferos que permita la consolidacin de un modelo SAC1.6 (Cinaga Fundacin), SAM3.1 (Valle del Cau-
hidrogeolgico conceptual. La descripcin existente ca) y SAM4.6 (Sabana de Bogot). Aproximadamente
es referida a las unidades hidrogeolgicas que son el 90% de los sistemas acuferos del rea hidrogrfica
potenciales acuferos para la explotacin y algunas se explotan para consumo humano y domstico y
caractersticas hidrulicas de acuerdo a datos aislados actividades mixtas supliendo el bajo rendimiento
sobre cada sistema. hdrico del rea. Sin embargo, estos sistemas se han
142 constituido en la fuente alternativa de abastecimiento
3.3.1.1 Caractersticas de los y no la prioritaria como en el rea del Caribe; en el
sistemas acuferos por reas valle del Cauca su uso es primordialmente agrcola.
hidrogrficas En las reas hidrogrficas del Orinoco y del Ama-
En el rea hidrogrfica Caribe, el 60% de los sistemas zonas, el estado del conocimiento hidrogeolgico
acuferos son considerados estratgicos, ya que cons- es bajo, a pesar de que los Sistemas Acuferos son
tituyen la principal fuente de abastecimiento de la estratgicos para el abastecimiento de centros
poblacin. stos corresponden al SAC1.1 (Morroa), urbanos como Villavicencio y Leticia, y poblaciones
SAC1.2 (Golfo de Morrosquillo), SAC1.3 (Arroyo Grande), de menor tamao como Man (Casanare). El Sistema
SAC3.1 (Media Guajira), SAC3.2 (Alta Guajira), SAC4.2 Acufero con mayor cantidad de estudios del Orinoco
(Ranchera), SAC8.1 (San Andrs) y SAM 5.1 (Ccuta corresponde al SAP3.1 ubicado en los municipios
Villa del Rosario Tchira). El SAC5.1 (Golfo de Urab) de Villavicencio, Acacas, Guamal, Castilla la Nueva,
es la fuente principal de abastecimiento para la agro- Granada y Puerto Lpez.
industria del banano y para comunidades urbanas y Principalmente la informacin hidrogeolgica est
rurales del Golfo de Urab. referida al acufero Cuaternario, pero se carece de un
El 40% restante, correspondiente a los sistemas modelo hidrogeolgico conceptual regional. El SAP3.2
acuferos SAC1.7 a SAC1.11, y SAC5.2, a pesar de que (Yopal- Tauramena) ha sido estudiado parcialmente
la mayora no cuenta con estudios hidrogeolgicos en la poblacin de Man (Casanare), donde el agua
detallados, son explotados como fuente alternativa de subterrnea constituye la fuente de abastecimiento
abastecimiento dado el empobrecimiento de la cali- de la poblacin dada la falta de infraestructura de
dad de agua en las fuentes superficiales de la regin. servicios pblicos (acueducto y alcantarillado).
En el rea del Amazonas, desde el punto de vista travs de inventarios y la caracterizacin de las zonas
hidrogeolgico su conocimiento se reduce a modelos de mayor potencial de los recursos hdricos. Los in-
geolgicos y columnas estratigrficas generalizadas y ventarios de puntos de agua son la base de referencia
documentadas por la industria petrolera en la mayora para informacin sobre demanda, la calidad y los usos
de los casos. Solo se conocen estudios hidrogeolgi- de las aguas subterrneas. As mismo, las Autoridades
cos locales en el municipio de Leticia, zona de mayor Ambientales para la cuantificacin de los puntos de
desarrollo urbano, donde las necesidades de agua agua a nivel regional, han desarrollado bases de datos
subterrnea se han incrementado en los ltimos aos de usuarios para consolidar la informacin.
debido a los problemas de abastecimiento en la loca- La informacin reportada constituye una base pre-
lidad por el dficit de la oferta hdrica que presenta la liminar del inventario nacional que debe ser mejorada
microcuenca de la quebrada Yahuarcaca y el deterioro a futuro, sta obedece a la recopilacin de informacin
de su calidad de agua por contaminacin (Consorcio existente en diferentes periodos de tiempo que datan
GEAM Funcatagua, 2006). desde 1995 hasta la actualidad. Aun as, se evidencia
Agua subterrnea
El rea hidrogrfica del Pacfico, en general no ha que el agua subterrnea se constituye en la fuente de
sido objeto de estudios hidrogeolgicos con excep- abastecimiento como solucin individual asociado a
cin del rea del Pata. La principal provincia estudiada la presencia de aljibes de comn uso para abasteci-
corresponde al Cauca Pata (PM3) donde se ubica el miento humano.
Sistema Acufero SAM3.2 (Pata), una de las principa- Los registros publicados, muestran la falta de
les fuentes de abastecimiento alternas de la regin. implementacin del Formulario nico Nacional de 143
Ingeominas (2009) realiz estudios preliminares al Inventario de Aguas Subterrneas (Funias) como
sistema SAM6.6 (Altiplano Nariense) donde se detall instrumento para la recoleccin de informacin
el modelo geolgico identificando las unidades de bsica. El total de puntos de agua subterrnea con-
potencial hidrogeolgico. solidado que se puede estimar est por debajo de
la cantidad de puntos existentes en la actualidad a
3.3.2 Inventario nacional nivel nacional, dada la dispersin de la informacin
de puntos de agua y la ausencia de registro en zonas del pas donde es
subterrnea conocido el uso del agua subterrnea para abaste-
La distribucin del agua subterrnea en Colombia y las cimiento individual.
necesidades de cada regin para el desarrollo social y Con base en los estudios locales, regionales, bases
econmico segn su uso, ha estimulado la formula- de datos y acorde a la metodologa planteada para
cin y elaboracin de estudios locales y regionales, a la conformacin del inventario nacional de puntos
cargo de las Autoridades Ambientales y entidades del de agua subterrnea en el numeral 3.2, se consolid
orden nacional (como el Servicio Geolgico Colom- informacin de volmenes de agua subterrneas
biano, IDEAM, Ministerios, entre otros), para la cons- concesionadas (Figura 3.5) que se encuentran sujetas
truccin de modelos hidrogeolgicos conceptuales al cobro TUA para 23 Autoridades Ambientales encar-
que permiten tener un mayor conocimiento de las gadas de la gestin de los recursos hdricos y un primer
aguas subterrneas. inventario nacional de puntos de agua subterrnea en
Los estudios generalmente tienen como base la el rea de jurisdiccin de 33 Autoridades Ambientales
identificacin de los puntos de agua subterrnea a (Figura 3.6 y tabla 3.5).
Estudio Nacional del Agua 2014
144
Figura 3.6 Distribucin del inventario de puntos de agua por Autoridad Ambiental
Estudio Nacional del Agua 2014
146
Tabla 3.5 Inventario preliminar de puntos de agua subterrnea por rea de jurisdiccin de las autoridades ambientales
Tipo Condicin
Autoridad
Ao del reporte Fuente
S.I.
S.I.
Ambiental
Pozo
Total
Total
Otros
Aljibe
Reserva
Inactivo
Manantial
Monitoreo
Productivo
Abandonado
AMVA 2013 47 696 12 4 0 759 0 0 0 0 0 759 759 (AMVA, 2013)
CAM 2011 146 146 146 0 0 0 0 0 146 (CAM, 2011)
CAR 2005 3.821 912 532 0 0 5.265 2.400 628 1.878 45 4 310 5.265 (CAR, 2005)
Carder 2014 114 357 0 4 269 744 264 139 10 23 39 269 744 (Moncada, 2014)
Cardique 1999,2006 49 44 18 0 0 111 19 0 2 0 10 80 111 (Cardique, 1999), (Cardique, 2006a), (Cardique, 2006b)
Carsucre 2005,2011 1.713 0 0 0 0 1.713 1.653 0 9 4 47 0 1.713 (Carsucre, 2005), (Carsucre, 2011)
(Ingeominas, 2009b), (Ingeominas & Universidad Industrial de
CAS 2010 49 167 320 0 126 662 0 0 0 0 0 662 662
Santander, 2010)
CDA 2011 106 106 106 0 0 0 0 0 106 (CDA, 2011)
Coralina 2010 33 6.002 0 0 0 6.035 0 0 0 0 0 6.035 6.035 (Coralina & Universidad Nacional de Colombia, 2010)
(Corantioquia & Universidad Nacional de Colombia, 2004), (Meja,
Corantioquia 2004,2008 167 2.358 32 0 0 2.557 0 0 0 0 0 2.557 2.557
2008)
Cormacarena 2014 360 1.717 922 984 585 4.568 280 163 94 340 0 3.691 4.568 (Ortiz, C, 2014)
Cornare 2011 306 144 0 0 1 451 0 0 0 0 0 451 451 (Cornare, 2014)
Corpamag 1998 344 205 0 0 0 549 0 0 0 0 0 549 549 (Ingeominas, 1998)
Corpoamazonia 2008 87 781 0 0 0 868 809 0 0 59 0 0 868 (Garca, 2008)
Corpoboyaca 2011 65 0 3 6 0 74 0 0 0 0 0 74 74 (Corpoboyac, 2014)
(Corpocaldas & Proaguas, 2006),(Corpocaldas & GEOSUB, 2009),
Corpocaldas 2006,2009,2010,2011 112 329 51 4 0 496 213 27 73 0 1 182 496
(Corpocaldas, 2010), (Corpocaldas, 2011)
Corpocesar 2009 1.117 3658 78 1 2 4.856 2.942 568 343 30 0 973 4.856 (Corpocesar, 2014)
Corpochivor 2011 1 1 1 0 0 0 0 0 1 (Corpochivor, 2011)
(Molinares, 2007), (Corpoguajira - Universidad de Antioquia , 2011),
Corpoguajira 2007,2010,2011 1.148 1.170 4 309 0 2.631 257 0 160 4 0 2.210 2.631
(Corpoguajira, 2011)
Corpoguavio 2011 17 0 0 0 0 17 17 0 0 0 0 0 17 (Corpoguavio, 2014)
Corpomojana 2014 75 0 0 0 0 75 0 0 0 0 0 75 75 (Fondo Nacional de Adaptacin & Hidroceron Ltda, 2014)
Corponario 2009 8 307 38 0 0 353 0 0 0 0 0 353 353 (Ingeominas, 2009a)
(IDEAM y Corponor, 2007), (Ingeominas & Universidad Industrial
Corponor 2003,2007,2011 14 642 5 0 539 1.200 510 30 15 1 0 644 1.200
de Santander, 2010)
Corporinoquia 2007 349 349 349 0 0 0 0 0 349 (Corporinoquia, 2011)
Corpouraba 2014 781 7.422 17 26 0 8.246 0 0 0 0 0 8.246 8.246 (Villegas, 2014)
Cortolima 2003, 2010 134 3.600 17 0 0 3.751 0 0 0 0 0 3.751 3.751 ((Ingeominas, 2003f), (Camargo & Atehortua, 2010)
CRA 2003 114 114 114 0 0 0 0 0 114 (CRA, 2011)
CRC 2014 16 105 0 0 0 121 109 0 0 12 0 0 121 (CRC - Universidad del Valle, 2014)
CRQ 2011 73 73 73 0 0 0 0 0 73 (CRQ, 2011)
CVC 2014 1.743 0 0 0 0 1.743 1.367 0 337 39 0 0 1.743 (Rengifo, 2014)
CVS 2004 253 375 58 0 0 686 0 0 0 0 0 686 686 (Ingeominas, 2004c)
Dagma 2014 293 373 0 17 17 700 0 0 0 0 0 700 700 (Vlez, 2014)
SDA 2010 0 0 0 0 472 472 0 0 0 0 0 472 472 (SDA, 2010)
Total 12.866 31.364 2.107 1.355 2.800 50.492 11.629 1.555 2.921 557 101 33.729 50.492
*Otros: galera filtrante, jagey, piezmetros** NRD: No reporta datos
La distribucin del tipo de punto por rea hidro- (41% y 52% respectivamente) de manera preferencial
grfica (Figura 3.7) indica que en la Amazonia, Pacfico en las jurisdicciones de Cormacarena, CAR y CAS.
y Caribe las captaciones son principalmente aljibes La distribucin de la informacin por reas hidro-
(90%, 87% y 75% respectivamente), mientras que grficas muestra que para el Caribe y la Orinoquia se
para el Magdalena Cauca la proporcin de aljibes y presenta la mayor cantidad de puntos sin informacin
pozos es de 39% y 35% del total de puntos en el rea de estado (86,3% y 73,2% respectivamente), mien-
hidrogrfica respectivamente. En la Orinoquia, la distri- tras que en la Amazonia, el 93,2% de los puntos son
bucin de tipo de captaciones es ms homognea, el productivos. En el Magdalena Cauca, los puntos
34% corresponde a aljibes, 18% a manantiales y 7% a sin informacin corresponden al 50,4% mientras que
pozos. Los manantiales registrados se distribuyen pro- el 37,7% son considerados productivos y el 5,8% se
porcionalmente en la Orinoquia y Magdalena Cauca reportan en estado de reserva (Figura 3.8).
18.000
No. Puntos de agua subterrnea inventariados
Aljibes
Agua subterrnea
16.000
Pozos
14.000 Manantiales
12.000 Sin informacin
Otros
10.000
8.000 147
6.000
4.000
2.000
0
Caribe Magdalena - Cauca Orinoquia Amazonia Pacfico
reas hidrogrficas
Figura 3.7 Distribucin de tipo de puntos de agua subterrnea por rea hidrogrfica
18.000
Sin informacin
No. Puntos de agua subterrnea inventariados
16.000
Productivo
14.000 Reserva
12.000 Abandonado
Inactivo
10.000
Monitoreo
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Caribe Magdalena - Cauca Orinoquia Amazonia Pacfico
reas hidrogrficas
Figura 3.8 Distribucin de condicin de puntos de agua subterrnea por rea hidrogrfica
El tipo de captacin ms comn a nivel nacional las reas de jurisdiccin de la CAR, Corpocesar, Coran-
corresponde a aljibes generalmente de profundidades tioquia y CVC. El rea de la Orinoquia, registra el 10%
no mayores a 20 metros seguidos de pozos profundos, del total de puntos del pas, localizado principalmente
tal como se observa en la Figura 3.9. Existen inventaria- en la jurisdiccin de Cormacarena. El valor reportado
dos 1.355 puntos entre piezmetros, jageyes y gale- en el rea hidrogrfica de la Amazonia corresponde
ras filtrantes, ubicados principalmente en las reas de al inventario realizado en la ciudad de Leticia y cons-
jurisdiccin de Cormacarena y Corpoguajira. Tambin tituye el 1,7% del total.
se reportan 2.800 puntos sin informacin, que a pesar
de ser identificados no registra el tipo, siendo el caso 3.3.3 Actualizacin de usos
para la totalidad de puntos consolidados de Corpori- de agua subterrnea
Estudio Nacional del Agua 2014
noquia, CAM, CRA, CDA, CRQ y Corpochivor. La actualizacin de usos de agua subterrnea se
Respecto a las condiciones de estado, se descono- realiz con base en registros de los volmenes con-
ce el funcionamiento para 66,8% del total de puntos cesionados sujetos a cobro por Tasa de Utilizacin
de agua y solo se reconoce al 23% como productivos de Agua (TUA) para el ao 2011, reportada por las
(Figura 3.10). Se cuenta con el registro de 101 pozos Autoridades Ambientales al Ministerio de Ambiente
empleados para redes de monitoreo, distribuidos en y Desarrollo Sostenible. La informacin se presenta
las reas de Carsucre y Carder con un 47% y 39% del consolidada por uso de agua acorde con el Decreto
total inventariado respectivamente. 3930 del 2010 (Tabla 3.6). Las autoridades reportan en
148 En el Caribe se localiza el 41,1% del total de puntos algunos casos, usos diferentes a los reglamentados
inventariados, principalmente en las jurisdicciones de a travs del decreto en mencin, por tal motivo, se
Corpourab, Coralina y Corpoguajira, siendo Corpou- cre una clasificacin denominada usos mltiples
rab la entidad con mayor nmero de puntos de agua que corresponde al reporte de usos de agua com-
registrados (8.246). binados, por ejemplo domstico pecuario. La in-
En el rea hidrogrfica del Magdalena Cauca se formacin sin descripcin de usos se clasifica como
localiza el 46,3% del total de puntos, concentrado en sin Informacin.
1,10%
10% 55% 3,08% 0,20%
66,80%
6% 5,79%
4%
25% 23,03%
Aljibes Sin informacin
Pozos Productivo
Manantiales Abandonado
Otros Inactivo
Agua subterrnea
149
De acuerdo con la informacin, en el ao 2011 se CRQ (22,91%) y CAR (3,77%) se registran los mayores
concesion un volumen de agua a nivel nacional de volmenes concesionados del rea.
1.032 millones de m para 4.346 usuarios, distribuidos 3
En el Caribe, el mayor consumo se da en la juris-
por reas hidrogrficas como se indica en los datos diccin de Cardique (6,04%) y Corpourab (4,31%);
presentados en la Tabla 3.7. mientras que en la Orinoquia, Cormacarena registra el
El mayor consumo de agua subterrnea se da en el 3,87% del total nacional. Las autoridades que reportan
rea hidrogrfica del Magdalena Cauca, el cual repre- concesiones sujetas a cobros por TUA superiores a 5
senta el 78,1% del volumen concesionado registrado millones de m3 anuales se muestran en la Figura 3.11.
a nivel nacional. En la jurisdiccin de la CVC (43,61%),
Estudio Nacional del Agua 2014
Tabla 3.7 Volumen de agua concesionada sujeta a cobro TUA por rea hidrogrfica ao 2011
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
-
CAM
Cormacarena
CAR
CVC
Carsucre
Corantioquia
Corpouraba
Coralina
Corpoboyaca
CRQ
Corporinoquia
Cardique
Carder
CRA
Corporaciones
Figura 3.11 Autoridades ambientales que reportan un volumen total anual de agua concesionada > 5 millones de m3
sujeta a cobro de Tasa por Utilizacin de Agua TUA (MADS, 2011)
La distribucin de los usos del agua se presenta que estn sujetas a cobro por TUA. Para consolidar
en la Figura 3.12, en ella se observa que el sector valores ms robustos es necesario contar con datos
agrcola e industrial concesiona alrededor del 73,2% provenientes de registros administrativos consisten-
del volumen total, mientras que el consumo humano tes, derivados de instrumentos desarrollados para el
y domstico representa el 17,8%. El uso ms exten- acopio de la informacin como lo es el SIRH.
dido en el sector agrcola se da en el Valle de Cauca,
el cual representa el 83% del total agrcola nacional. 3.3.4 Volumen nacional
Las mayores concesiones para consumo humano y estimado del uso de
domstico se presentan en la CRQ y Carsucre con un agua subterrnea
porcentaje cada una igual del 20%. Con base en la informacin de las concesiones y
asumiendo que cada una corresponde a un punto de
0,13% 0,05%
2,94% 0,30%
agua, se tendra una informacin reportada de 1.032
0,04%
millones de metros cbicos que corresponden a 7.5
5,52%
Agua subterrnea
l/s por pozo. Si esta informacin se proyecta con el
17,85% inventario total se tendra un estimado de 3.000 millo-
nes de metros cbicos para los 12.866 pozos y 1.000
millones de metros cbicos para los 31.364 aljibes
48,32%
(asumiendo extracciones de 1 l/s para estos puntos).
En total se estima un volumen extrado de 4.000 mi- 151
de la Alta y Media Guajira, Ranchera, Santa Marta, por contaminacin sobre los sistemas hdricos (Iacal)
Turbaco, Ariguan, Cesar, Morroa, entre otros deben Figura 3.13. En color rojo se relacionan los sistemas
ser inters prioritario para aumentar el conocimiento acuferos ubicadas en zonas con mayores afectacio-
sobre la dinmica y el funcionamiento de los mismos. nes por presin por uso y contaminacin de fuentes
Asimismo, en el rea hidrogrfica Magdalena superficiales.
Cauca, varios Sistemas Acuferos podran suplir las ne- Cada una de estas subzonas tiene asociado los sis-
cesidades de abastecimiento para aquellas subzonas temas acuferos que en trminos espaciales coinciden
hidrogrficas que cuentan con un ndice de aridez mo- en el rea y se convierten en una posible alternativa
152 derado a deficitario: Sistema Acufero Bucaramanga para el manejo de los problemas relacionados con la
Pidecuesta, Tunja, algunas zonas del Sistema Acufero cantidad, calidad y regulacin hdrica. En el anexo 4 se
Sabana de Bogot, Neiva Tatacoa, entre otros. Para puede observar los sistemas acuferos que coinciden
las otras reas hidrogrficas, se puede observar que espacialmente con las subzonas.
20
15
10
0
Caribe Magdalena - Cauca Orinoquia Amazonia Pacfico
Figura 3.13 Sistemas acuferos prioritarios como fuente alterna de abastecimiento por rea hidrogrfica
Con base en la figura 3.13, se infiere que todos los estudio para proyectarlo como una fuente alterna de
sistemas acuferos que hacen parte del rea hidrogr- abastecimiento.
fica Caribe (incluyendo islas de San Andrs y Providen- Estos mismos indicadores pero relacionados con
cia) y Magdalena Cauca son de particular relevancia y las cuencas abastecedoras de cabeceras municipales
deben considerarse prioritarios. En tercer lugar, para muestran donde hay mayor vulnerabilidad al desabas-
el rea Hidrogrfica de la Orinoquia se infiere que los tecimiento de la poblacin (versin digital del Anexo 4).
Sistemas Acuferos identificados hasta el momento En este sentido, todos los sistemas acuferos identificados
(Villavicencio-Meta-SAP3.1, Yopal Tauramena-SAP3.2 se constituyen en una alternativa de particular relevancia
y Arauca Arauquita SAP.3.3 son de inters particular para disminuir la vulnerabilidad al desabastecimiento de
para el abastecimiento pblico y para las actividades la poblacin en al menos una de las cabeceras munici-
econmicas de la regin. pales que estn sobre los sistemas acuferos.
Asi mismo, para el rea hidrogrfica Amazonas, no De acuerdo con esta informacin se identifica la
se aprecian subzonas con condiciones desfavorables necesidad de priorizar estas subzonas y realizar eva-
Agua subterrnea
teniendo en cuenta estos indicadores. Sin embargo, luaciones para el manejo integrado de agua superfi-
de la recopilacin de informacin hidrogeolgica se cial y subterrnea, considerar la utilizacin del agua
deduce que el municipio de Leticia utiliza el agua de sistemas acuferos como una posible medida de
subterrnea como fuente de abastecimiento, por lo adaptacin a los efectos en la escorrenta y disponibi-
tanto, debe considerarse como un sistema acufero lidad de agua por fenmenos extremos, variabilidad y
prioritario. Finalmente, el Sistema Acufero Pata en cambio climtico en aquellas subzonas con mayores 153
Diego Arvalo
(Demanda agrcola)
de uso de agua), y da seales sobre su vulnerabilidad. azul para sectores agrcola, pecuario, industrial, hidroelc-
Con el anlisis de las tendencias y proyecciones de trico, domstico y minero (extraccin de petrleo).
demanda y oferta se identifican posibles limitaciones
para su aprovechamiento.
En esta versin del Estudio Nacional del Agua,
4.1 Aspectos
se considera 2012 como ao base de clculo de la conceptuales y
demanda. La evaluacin se construye sobre parme-
tros, unidades de anlisis, niveles de desagregacin
metodolgicos
156 espacial y periodos de referencia definidos por la El concepto bsico de Demanda Hdrica en este es-
Subdireccin de Hidrologa. tudio comprende La sustraccin de agua del sistema
La demanda de agua estimada para el ao 2012 natural destinada a suplir las necesidades y los requeri-
corresponde a la cantidad o volumen de agua usado mientos de consumo humano, produccin sectorial y
por los sectores econmicos y la poblacin. Considera demandas esenciales de los ecosistemas existentes sean
el volumen de agua extrado o que se almacena de los intervenidos o no. La extraccin y, por ende, la utilizacin
sistemas hdricos y que limita otros usos; contempla el del recurso implica sustraccin, alteracin, desviacin
volumen utilizado como materia prima, como insumo o retencin temporal del recurso hdrico, incluidos en
y el retornando a los sistemas hidrcos. este los sistemas de almacenamiento que limitan el
En este documento la estimacin de la demanda aprovechamiento para usos compartidos u otros usos
amplia la cobertura de actividades del ENA 2010 excluyentes (IDEAM, 2010a).
mejora la aproximacin para hidroenerga y sector
avcola y analiza sectores adicionales como hidro- 4.1.1 Demanda de agua
carburos y minera. y huella hdrica
En esta versin se evala el volumen de agua utili- En el documento se hace una evaluacin de la deman-
zado para los sectores a)Agrcola: riego y post cosecha; da y de la huella hdrica. Los conceptos relacionados
b)Pecuario: poblacin bovina, poblacin porcina, po- con estos dos componentes tienen una estrecha
blacin avcola y lugares de alojamiento; c)Acucola; relacin que mirados en conjunto complementan,
d) Industrial: manufactura y agroindustria en sacrificio; enriquecen y dan soporte a la evaluacin del agua que
e) Construccin; f) Energa: hidroenerga (embalses, se usa para satisfacer las necesidad de los ecosistemas,
pequeas centrales hidroelctricas) y centrales tr- de los sectores productivos y el sector domstico.
El esquema comparativo de la Figura 4.1, permite manda, representa el impacto del aprovechamiento
visualizar los aportes conceptuales adicionales, frente del recurso hdrico en la unidad hdrica de anlisis. La
al trabajo previo del ENA 2010, a partir de la inclusin huella azul puede ser igual a la demanda, cuando se
de la huella hdrica y sus conceptos asociados. extrae de la unidad hdrica de anlisis para trasvase a
La inclusin del concepto y estimacin del agua otra cuenca, dado que no hay retorno.
verde complementan la evaluacin de la demanda al
considerar el agua almacenada en el suelo que soporta 4.1.2 Conceptos bsicos
la vegetacin en secano. Considera como usuarios de demanda
del agua a los ecosistemas y permite establecer el El agua puede ser usada para la satisfaccin directa
conflicto o competencia del uso de agua verde entre de las necesidades humanas, como parte de un pro-
estos y el sector agrcola y pecuario. ceso productivo o demandada por los ecosistemas
La demanda hdrica es entendida como la extrac- para su sostenimiento. Contribuye a la elaboracin
cin de agua azul (agua superficial y subterrnea) y de bienes finales cuando en el proceso productivo
Demanda hdrica
la huella hdrica azul como parte que no retorna a es combinado con otros bienes intermedios. En tal
la cuenca de la que se extrajo. La huella hdrica azul sentido, cumple una funcin como materia prima o
debe ser entendida como un subconjunto de la de- como insumo.
Demanda = Extraccin
ENA 2010
Sector domstico
Sector agropecuario
Sector industrial
Sector energa
Demanda = Extraccin
ENA 2014
Huella hdrica verde*
Huella hdrica azul*
158
Demanda = Extraccin de agua = Uso
Demanda hdrica
Los volmenes de rebose de las infraestructuras truccin se calcula de manera separada.
hidrulicas como los embalses y los tanques de alma- Se incluye el uso del agua del sector hidrocarburos
cenamiento hacen parte de los flujos de retorno. Se y minera de oro y carbn. En el sector de energa se
considera como prdida, los procesos de evaporacin considera adems del agua utilizada en las grandes
y evapotranspiracin en la agricultura y la generacin centrales hidroelctricas y termoelctricas, el agua
de energa trmica e hidrulica. Figura 4.3. usada para generacin en pequeas centrales hi- 159
droelctricas PCH.
Agua residual
Almacena Reuso
tratada
Agua residual
Agua residual Dispone a travs de Fuente superficial en
la misma cuenca o
no tratada la red o directamente en otra
Agua turbinada y
Flujos de retorno
caudales de exceso
Sector pecuario
Estudio Nacional del Agua 2014
Bovino
Porcino Cra, levante, produccin
Aves en lugares de alojamiento
Acucola
31 actividades econmicas
160 Mediana y gran industria
Manufactureras
Sacrificio / beneficio
Energa Hidroenerga
(embalses, filo de agua)
Construccin Termo elctricas
Demanda hdrica
complejidad de los sistemas (Tabla 4.1).
Tabla 4.2 Estado de la informacin de uso domstico de agua de la Superintendencia de Servicios Pblicos
Datos
Nivel de Poblacin Datos a Poblacin Poblacin
Municipios existentes
importancia con dato estimar sin datos total
SSPD
7 584 171 1.471.000 413 3.841.000 5.312.000
6 284 117 2.357.000 167 3.485.000 5.842.000
5 125 84 3.034.000 41 1.452.000 4.486.000
4 57 41 2.420.000 16 662.000 3.082.000
3 47 32 3.548.000 15 694.000 4.242.000
2 29 26 8.335.000 3 114.000 8.449.000
1 8 7 15.144.000 1 18.200 15.162.200
Total 1.134 478 36.309.000 656 10.266.200 46.575.200
42% 78% 58% 22%
gistrada en bases de datos para cobro de la Tasa por tiplicado por la produccin de carbn y oro, segn
Uso de Agua (TUA). tipo de produccin, respectivamente. Esta informa-
El clculo del volumen de la demanda para el cin permite una aproximacin que suple la carencia
sector de la construccin se limita a los registros de la de estadsticas del sector en este tema en particular.
Superintendencia de Servicios Pblicos, del Sistema
nico de Informacin y Servicios Pblicos SUI que se 4.1.3.4 Demanda hdrica para
dan para las solicitudes de los procesos constructivos. hidrocarburos
La demanda se calcula a partir de la investigacin
162 4.1.3.3 Demanda hdrica en minera realizada en 2012 por el IDEAM donde se identifican
La metodologa de clculo se basa en el resultado las actividades relacionadas con la produccin de
de la investigacin realizada por el IDEAM (IDEAM, hidrocarburos en las fases de exploracin, produccin,
2012) con el cual se construy un soporte concep- transporte y refinacin ajustadas con el sector como
tual y metodolgico para establecer volmenes se ilustra en la Figura 4.6.
Proceso preoductivo
Subterrnea - pequea Subterrnea Pequea Heterogeneidad proceso
Escala y gran escala productivo
Demanda hdrica
Campamento -uso domstico
Captacin de una fuente hdrica
Recobro
Inyeccin de agua de formacin
para mentener presin
Regulacin trmica de la
Refinacin maquinaria y mantenimiento Craqueo
de instalaciones
El volumen de agua usada para el proceso produc- uso de agua por fases de produccin: volumen (m3)
tivo de hidrocarburos se calcula como la sumatoria del por unidad de exploracin, unidad de produccin,
agua utilizada en los procesos productivos, y el uso unidad de transporte y unidad de refinacin. Estos
domstico (Figura 4.6). mdulos se multiplican por el nmero de unidades
El clculo se realiza a partir de los mdulos de con- correspondientes a cada actividad aplicando los va-
sumo identificados por la ACP resultado de un trabajo lores de la Tabla 4.3.
de campo con las empresas asociadas. Se estim el
Tabla 4.3 Factores de uso de agua en las fases productivas en hidrocarburos
Fuente: ACP (2014) Indicadores de Gestin Ambiental del Sector Hidrocarburos de Colombia.
4.1.3.5 Demanda hdrica para energa En el marco central del Sistema de Contabilidad
En el ENA 2014 se considera la demanda de agua Ambiental y Econmica (SCAE) en su documento
para energa la utilizada en las grandes centrales de 2013 reafirma el concepto de extraccin y uso de
hidroelctricas, en las pequeas centrales PCH y en agua en hidroelctricas de esta manera: La extraccin
las termoelctricas. El uso del agua en la generacin se define como la cantidad de agua que se retira de cual-
se considera un uso industrial (Decreto 3930 de 2010, quier fuente, sea en forma permanente o temporal, en un
Cap. IV; Art.16). perodo de tiempo. El agua utilizada para la generacin
hidroelctrica se considera extrada y se registra como y universitaria en todas las jornadas para los progra-
un uso del agua por quien la extrae. (UN, SCAE, 2013). mas de pregrado y postgrado. A estos valores se les
El agua una vez genera energa retorna al sistema calcula el uso de agua por los mdulos de consumo
en un alto porcentaje pero hay un volumen de agua establecidos en la literatura. Se tiene en cuenta un
que permanece almacenada y no est disponible valor promedio de prdidas del 40% basado en los
para otros usos durante el ao considerado, siendo porcentajes admisibles definidos en el RAS para un
por tanto un uso excluyente. nivel de complejidad bajo.
En este contexto para efectos el ENA 2014 se retoma
el concepto de ENA 2010 en el que se considera como 4.1.3.7 Demanda hdrica para el
demanda en la generacin de hidroenerga el agua sector agrcola y pecuario
embalsada estimada como el promedio anual del La demanda hdrica del sector agrcola se enfoca en
volumen til diario reportado por los agentes opera- estudiar los requerimientos de agua en los cultivos,
dores a la UPME. A esta demanda de agua se le agrega para ello se analiza su interrelacin con las variables
Demanda hdrica
el volumen de agua usado por las termoelctricas climticas y de suelos para toda Colombia.
y el evaporado del embalse (calculado como huella El requerimiento hdrico de los cultivos se determi-
hdrica azul). na a partir del clculo de la evapotranspiracin de los
Como datos complementarios se presentan los vo- cultivos y del balance de agua en el suelo, definiendo
lmenes de agua usados en la generacin de energa, mes a mes, el agua que el suelo retiene proveniente
turbinados, tanto en las grandes centrales hidroelctri- de la lluvia o del riego y que el cultivo puede extraer 165
cas como en las pequeas. Este valor se registra como el en su zona radicular.
agua usada en la produccin de energa. Sin embargo, La Figura 4.7, ilustra los procesos de balance de
como hay un retorno cercano al 100% e inmediato agua en el suelo (FAO, 2006).
a la fuente, no se toma para la contabilizacin de la La evapotranspiracin de los cultivos 6 ETa es
demanda en el ndice de uso de agua. proporcional a la evapotranspiracin del cultivo de
referencia ETo (FAO, 2006), ajustada con un factor de
4.1.3.6 Demanda hdrica cultivo kc (adimensional) que representa la variacin
para servicios de la evapotranspiracin de cada cultivo con respecto
El clculo del volumen de demanda de agua del sector al cultivo de referencia. Adicionalmente se ajusta la
servicios a nivel nacional se realiza con los registros mu- evapotranspiracin de los cultivos con un factor de
nicipales de la Superintendencia de Servicios Pblicos estrs hdrico Ks segn la ecuacin
Domiciliarios clasificados como suscriptores comer- ETa = ks* kc * ETo
ciales, oficiales, especiales, temporales y multiusuario El balance de agua en el suelo de acuerdo con
mixto; esta informacin no desagrega los diferentes metodologa FAO consiste en evaluar los flujos de
servicios que integran el sector. agua que entran y salen de la zona radicular del cul-
La demanda hdrica del sector a nivel de zona y tivo dentro de un determinado periodo de tiempo
subzona hidrogrfica se desagrega apoyndose en (FAO, 2006) para determinar los requerimientos de
la informacin de los Ministerios de Salud, Educacin riego del cultivo.
y Comercio e Industria y Turismo, donde se obtienen
los datos de camas de hospitales, habitaciones hote-
6 A nivel de metodologa de clculo se hablar de cultivos para referirse
leras, estudiantes matriculados en educacin bsica indistintamente a los cultivos permanentes, transitorios y pastos.
Riego
ADT es el agua disponible total que re-
presenta la cantidad de agua que el suelo Evapotranspiracin Lluvia
puede retener en contra de las fuerzas de
gravedad y que un cultivo puede extraer
de su zona radicular.
Escurrimiento
AFA es el agua fcilmente aprovechable
corresponde a la fraccin del ADT que un
cultivo puede extraer de la zona radicular Saturacin
Capacidad de campo
agotamiento
AFA
Umbral
Estudio Nacional del Agua 2014
ADT
Teniendo en cuenta que la necesidad de riego se Los cultivos no sufren estrs, por lo tanto el tiempo
166 genera en condiciones de agotamiento, se utiliza esta de riego estara dado por un agotamiento igual al
variable del balance para determinar en qu momento umbral de estrs (para evitar una reduccin mayor
y en qu cantidad se requiere. Este se calcula a partir de la humedad en el suelo).
del balance (Figura 4.7) y mide la disminucin del agua La cantidad de riego aplicada es la necesaria para
previamente disponible en la zona radicular del suelo, alcanzar la capacidad de campo, o lo que es igual,
bajo condiciones de humedad del suelo, precipitacin para llevar el nivel de agotamiento a cero sin ge-
y riego efectivo. La condicin inicial de agotamiento nerar prdidas.
para el mes de inicio, octubre de 2011, se asume con La humedad del suelo en promedio al final del mes
un valor cero, es decir igual a la capacidad de campo. corresponde a la cantidad de agua que el suelo
Una vez definido el agotamiento inicial, se calcula pueda retener (ADT) menos la mitad del agua
el factor de estrs hdrico del mes y la evapotranspi- fcilmente aprovechable (AFA).
racin ajustada (Eta). No hay necesidad de riego, si al Finalmente, se discrimina la evapotranspiracin
hacer el balance excede la capacidad de campo (parte que se suple con el riego, relacionada directamente
de la precipitacin no puede ser retenida y fluye por con el Agua Azul y definida como la ETaazul y la parte
escorrenta como prdida) o cuando la humedad del que se suple con agua de lluvia relacionada directa-
suelo resultante est por encima del umbral de estrs. mente con el Agua Verde ETaverde
Para el agotamiento al final de cada mes se toman
los valores de prdidas y de riego, como condicin Informacin estadstica agrcola en
inicial para el balance del mes siguiente, se considera Colombia
el agotamiento del mes anterior. La demanda hdrica para el sector agrcola se calcula
La determinacin del momento y la cantidad de para los principales cultivos permanentes y transitorios
riego requerido parte de los siguientes criterios: (95% rea sembrada del territorio colombiano).
La informacin de cultivos se tom de las Evalua- informacin oficial vigente y acordada con el sector
ciones Agropecuarias Municipales EVA (Ministerio para el ao de anlisis 2012. Este cambio de fuente y
de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, 2013a) metodologa limita la comparacin de resultados con
cuya informacin tiene como fuente los datos re- los obtenidos en el estudio anterior.
copilados por las Umata que por auto declaracin El reporte de los cultivos transitorios es semestral,
entregan los cultivadores. Los valores totales de reas el ENA 2014 utiliza la informacin relacionada con el
sembradas se concertaron con el Ministerio de Agri- segundo semestres de 2011 y primero de 2012. La
cultura y Desarrollo Rural y el DANE, luego de analizar distribucin de reas sembradas en cada mes del ao
datos adicionales reportados por los gremios. se elabora con base en los calendarios de siembra y
La fuente de informacin en ENA 2014 para el cosecha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
clculo de la demanda de este sector, difiere de la del de Colombia, 2013c) y los tiempos totales tericos
ENA 2010. Para 2010 se tuvo como fuente oficial los de cada cultivo entre la siembra y la cosecha. En la
datos del CCI del Ministerio de Agricultura, los cuales Tabla 4.4, se presentan las reas sembradas en los
Demanda hdrica
posteriormente (2010) fueron transferidos al DANE. Las dos semestres seleccionados para las 18 categoras
metodologas utilizadas en estudios anteriores fueron de cultivos transitorios y una adicional denominada
modificadas por el DANE. Para el ENA 2014 se toma la como otros permanentes.
167
Tabla 4.4 reas concertadas para los cultivos permanentes en Colombia, ao 2012
cita escondida .7
Tabla 4.6 reas concertadas para pastos en Colombia 2012
En la Tabla 4.5, se presenta la informacin de reas
Categora rea sembrada (ha)
sembradas de cultivos permanentes en el ao 2012
para las 21 categoras seleccionadas y una denomi- Patos de corte 1.289.209,30
nada como otros transitorios.
Forraje 526.620,98
Los pastos utilizados para la ganadera en Colombia
se consideran de manera independiente y la informa- Pastos mejorados 12.092.772,42
cin se obtuvo en la base de datos de reas con pastos
Pastos naturales 24.386.146,89
de Colombia (Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural de Colombia, 2013b), en donde se consolida Sistema silvopastoril 576.756,59
el rea en pastos para cada municipio segn cinco
Total 38.871.506,18
categoras que se presentan en la Tabla 4.6.
Demanda hdrica
Se estima la ET azul y ET verde para los cultivos Tipo de riego Eficiencia de riego (%)
agrcolas y para los pastos en 6.587 polgonos para Aspersin 75
el sector agrcola (cultivos) y 6.699 polgonos para Gravedad 50
suministrada por la Secretaria Tcnica de la Cadena proporcin mayor de reses sacrificadas en su juris-
del Banano del Ministerio de Agricultura (Augura) y la diccin. Por lo tanto, la participacin de los recaudos
cartilla Diagnstico del consumo de agua y eficiencia municipales se asimila a la proporcin de cabezas
en la remocin en diversos sistemas de tratamiento sacrificadas en la regin. Se considera el mismo factor
de aguas para el lavado del banano (Augura, 2010). de prdidas (40%) que se utiliz en el ENA 2010, te-
niendo como soporte la literatura y el recomendado
Demanda de procesamiento de Coca en el RAS como mnimo para complejidad baja.
El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilcitos
170 Aves
Simci ha realizado ejercicios experimentales en los
que han determinado que para producir un kilo de Para la estimacin de la demanda de agua en el
base de cocana, se requieren 660 kg de hoja de coca sector se utiliz el inventario suministrado por Fenavi
y 300 litros de agua y para otros insumos del proceso 2012, (pollos de engorde y ponedoras), obtenidos
de reoxidacin de un kilo de base se requieren 15 del registro del Fondo Nacional Avcola - Fonav. En
litros de agua. Adems plantea que en los ltimos cuanto al uso de agua, se cont con dos fuentes
tres aos, el proceso de obtencin de la pasta bsica de informacin CIEM y Fenavi. De acuerdo con los
no es realizado por el mismo cultivador. datos de CIEM la demanda promedio de un pollo
La distribucin espacial se hace de acuerdo con de engorde es de 350 cm3/da y de una ponedora
la informacin donde el cultivo y procesamiento se es de 250 cm3/da.
realizan en el mismo sitio. El parmetro para uso de agua en lugares de
alojamiento durante el vaco sanitario (desinfeccin,
4.1.3.8 Demanda hdrica del sector termonebulizacin, lavado de tuberas y equipos de
pecuario comederos) se realiz con informacin de Fenavi. Para
limpiar una estructura para 50.000 aves, se utiliza la
Bovinos cantidad que consume este nmero de animales en un
La demanda hdrica necesaria para la cra, levante y da, es decir, 17.5 m3 de agua en el proceso de termo
mantenimiento de bovinos se calcula con el inventa- nebulizacin y lavado.
Los factores de uso de agua para el clculo de la Porcinos
demanda hdrica pecuaria para aves 2012, se realiza La distribucin municipal de la informacin del uso de
bajo los criterios aportados por Fenavi y CIEM, presen- agua en la produccin de porcinos se realiz a partir
tndose algunos cambios en los factores con respecto de la investigacin previa de los anuarios estadsticos
al ENA 2010 sugeridos por el sector, Tabla 4.9 departamentales del ao 2009. Se obtuvo informacin
Los registros del Fondo Nacional Avcola - Fonav, se para los municipios de los departamentos de Huila,
compone de los datos enviados por las empresas incu- Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Risaralda y
badoras, las cuales deben reportar el nmero de aves Tolima, los cuales representan el 67% del inventario
vendidas (un da de nacidos) a nivel municipal sobre del pas en el ao 2012 como se recoge en la Tabla
los cuales se cobra la tasa de fomento avcola segn 4.10. Se asume que la distribucin departamental de
la legislacin colombiana. La representacin espacial 2009 es similar a la de 2012.
del consumo de agua se hizo a partir de factores de La distribucin municipal del uso de agua en el
distribucin obtenidos de esta base de informacin sacrificio de porcinos se realiza a partir de los archivos
Demanda hdrica
que no incluye los departamentos de Choc, Risaralda, de Fedegan como se hizo para el sacrificio bovino.
Caquet, Amazonas, Casanare, Guaina y Vichada.
18.000
16.000
14.000
Uso de agua Mm3
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
co
os
a
a
a
a
ia
l
ro
ol
io
co
g
ti
er
ici
str
rc
bu
s
ar
er
u
in
rv
du
cu
m
En
Ag
Ac
ar
Se
Do
In
Pe
oc
dr
Demanda hdrica
Hi
Figura 4.8 Uso total de agua en Colombia
hidrogrficas se presenta en el mapa de la Figura 4.9. La unidad de anlisis bsica del Estudio Nacional de
Es importante anotar que por reserva estadstica para Agua es la subzona hidrogrfica. En la Tabla 4.12, se
actividades industriales y deficiencias en los datos relaciona el volumen de agua superficial que inter-
de localizacin de algunas actividades en particular viene en los principales trasvases entre subzonas
hidrocarburos, se represent espacialmente por sub- hidrogrficas en el ao 2012. En algunos casos estos
zonas el 85% de los volmenes de agua demandados trasvases se dan entre reas hidrogrficas, como el del
y consignados en la Tabla 4.11. ro Guatiqua al ro Bogot.
En la figura 4.9, se muestran espacialmente la Se referencia este tema dentro del estudio por las
demanda anual de agua en las 316 subzonas hidro- implicaciones que tienen para disponibilidad hdrica
grficas del pas y se identifican las subzonas que en las subzonas hidrogrficas de donde se extrae el
tienen los mayores volmenes de uso de agua para agua y en las subzonas que reciben los aportes.
las actividades antrpicas en su conjunto. Aunque dentro del concepto de uso, en ENA 2014,
El mayor uso de agua se concentra en el rea hi- una extraccin (trasvase) debe considerarse como
drogrfica de los ros Magdalena y Cauca con el 67% una demanda, en el agregado nacional este volumen
de la demanda total del pas. En esta rea hidrogrfica estara ya incluido en la demanda de agua de sectores
se usan los mayores volmenes de agua por parte que usan este recurso en la subzona que recibe el
de todos los sectores considerados en el ENA 2014, agua trasvasada.
con excepcin del sector hidrocarburos cuya mayor
participacin se concentra en el rea del Orinoco. El
Caribe Colombiano demanda el 16% del volumen
total de agua y el Orinoco el 12%.
Estudio Nacional del Agua 2014
174
Volumen
rea
De rea hidrogrfica Subzona hidrogrfica Subzona hidrogrfica anual
hidrogrfica
trasvase Mm3
Magdalena -
Orinoco 3503 Ro Guatiqua 2120 Ro Bogot 440.3
Cauca
Magdalena 2702 Alto Nech Magdalena - 2701 Ro Porce 822,8
Cauca 2308 Ro Nare Cauca 2701 Ro Porce 65,2
3508 Ro Lengup 3507 Ro Garagoa 386,2
Orinoco Orinoco
3506 Ro Guavio 3507 Ro Garagoa 282,8
Volumen total de agua trasvasada (millones de metros cbicos -Mm ) 3
1.557
4.2.1.2 Uso de agua en generacin El agua embalsada que no est disponible para
de hidroenerga otros usos y el agua utilizada en termoelctricas se
Demanda hdrica
Para la generacin de energa hidroelctrica en el 2012 contabilizan en los volmenes de demanda total para
se utilizaron para turbinar 44.737 millones de m3, de los el pas que se consignaron en la Tabla 4.11 y en las
cuales 42.857 millones de m3 se emplean para generar en Figuras 4.8 y 4.9.
las grandes centrales y 1.880 millones de m3 en pequeas
centrales PCH. De este volumen de agua utilizada para
4.2.2 Demanda anual de agua
generar retorna a las fuentes hdricas en forma casi
por sectores usuarios 175
inmediata el 97% como lo muestran los datos de la La representacin espacial de la distribucin de vo-
Tabla 4.13 y la Figura 4.9. lmenes de agua en las 316 subzonas hidrogrficas
El uso de agua para generacin de energa se con- que integran el pas se presenta en los mapas de las
centra en el rea hidrogrfica Magdalena Cauca con el Figuras 4.11 a 4.15. Estos mapas ilustran sobre la pre-
78% del total, el Caribe y Orinoco demandan el 9% y sin por demanda de agua de los sectores: agrcola,
8% respectivamente, como se ilustra en la Figura 4.10. domstico, servicios, pecuario y pisccola, industrial y
construccin, energa y minera e hidrocarburos.
as
ca
co
e
a
co
ib
g
on
au
cfi
o
r
er
Ca
az
in
-C
Pa
en
Or
Am
na
de
le
o
da
us
ag
al
M
t
To
Figura 4.10 Uso de agua en generacin de hidroenerga
La presin por el uso de agua para la produccin para estos cultivos no se suplen con riego, lo cual fue
agrcola a nivel de subzona hidrogrfica se muestra considerado en el ENA 2010. En este contexto se con-
en el mapa de la Figura 4.11, donde se identifican los sidera que hay subestimacin en el volumen de agua
176
diferentes grados de uso y en particular se identifican utilizado por el sector que puede ser cercano al 20%.
las subzonas con las mayores presiones del sector En cuanto al sector pecuario que usa 3.049 millo-
sobre los sistemas hdricos. Las subzonas donde se nes de m3, 8.5% del total de la demanda hdrica del
concentra el uso del recurso hdrico para este son las pas, las subzonas ms presionadas por esta actividad
correspondientes a: Ro Bogot, Cinaga Grande de corresponden con las cuencas de los ros: Bogot,
Santa Marta, Arroyos Directo Caribe, Rio Ranchera y Porce, Lebrija y otros directos al Magdalena, Sumapaz,
Canal del Dique Margen Derecho que alcanzan el 20% y Guyuriba que abarcan el 32,4% del volumen total.
del total agrcola. La representacin espacial de los diferentes grados de
El uso de agua en el sector agrcola alcanza 16.760 uso se muestra en el mapa de la Figura 4.12.
millones de m , cifra inferior a los volmenes de agua
3
El 75% de la demanda del recurso hdrico por activi-
estimados para el sector en ENA 2010. Este cambio dad pisccola, 1.654 Mm3 se concentra en las subzonas
tiene soporte en el afinamiento metodolgico consi- hidrogrfica de los ros Yaguar, Iquira, directos Mag-
derando los calendarios de siembra para determinar dalena, Neiva y Porce, como se muestra en el mapa
las necesidades de riego de los cultivos transitorios. correspondiente de la Figura 4.12.
Otro factor que afecta el estimativo se relaciona con Los sectores domstico y servicios que en con-
las reas de pastos manejados y de forraje, puesto que junto alcanzan 3.444 Mm3 (9.5 % del total del pas)
hay incertidumbre en las reas de cultivo y sobre las tienen mayor representacin, en su orden, en las
que suplen con riego las necesidades identificadas en subzonas de los ros: Bogot, Porce, Lili, Melndez
el balance hdrico agrcola, en particular para regiones y Caaveralejo, directos al Bajo Magdalena entre
de Orinoco y Amazonas. Igualmente para el cultivo de Plato y Calamar (mi), Lebrija y otros directos al Mag-
caf y bosques plantados en el proceso de validacin, se dalena, en conjunto usan el 39% del total sectorial
identific con los gremios que las necesidades de agua domstico (Figura 4.13). El 46% de la demanda para
Demanda hdrica
177
uso de agua en las subzonas de los ros: Bajo Nech, es Magdalena - Cauca con 20.247,23 millones de
Ranchera, Medio Cesar, Bajo Cesar y Quito con el metros cbicos seguida de Orinoco, Caribe, Pacfico
36% del uso total del sector. El uso de agua para la y Amazonas en su orden.
produccin de hidrocarburos se concentra en las La distribucin de todos los usos de agua por
subzonas: Alto Vichada, ro Metica (Guamal y Hu- sectores econmicos y uso domstico, se concentra
madea) ro Cravo Sur, directos Magdalena entre ros en el rea Magdalena - Cauca, a excepcin del sector
Negro y Carare y ro Cravo Norte que en conjunto hidrocarburos que solo representa el 19,36%. En con-
alcanzan 57% del volumen de agua demanda por traste, el rea con menor concentracin de demanda
178 este sector. (Figura 4.15). de agua es Amazonas. (Tabla 4.15).
rea
rea rea
hidrogrfica rea hidrogrfica rea hidrogrfica
hidrogrfica hidrogrfica
Uso de agua del Magdalena del Orinoco del Amazonas
del Caribe del Pacfico
Cauca
Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3
Domstico 368,85 2.210,28 148,64 68,84 166,55
Demanda hdrica
179
Estudio Nacional del Agua 2014
180
Demanda hdrica
181
Estudio Nacional del Agua 2014
182
rea
rea
rea hidrogrfica rea rea
hidrogrfica
Uso de agua hidrogrfica del hidrogrfica hidrogrfica Total
del
del Caribe Magdalena del Orinoco del Pacfico
Amazonas
Cauca
Domstico 12,5 74,6 5,0 2,3 5,6 100,0
Agrcola 19,2 67,0 9,6 0,2 4,0 100,0
Pecuario 8,9 73,1 15,0 1,5 1,5 100,0
Acucola 0,3 95,3 4,3 0,0 0,1 100,0
Industria 2,2 97,3 0,5 0,0 0,0 100,0
Construccin 2,5 83,8 13,5 0,1 0,1 100,0
Generacin de energa Hidro y Termo 18,5 59,9 17,1 0,0 4,5 100,0
Hidrocarburos 0,4 19,4 76,3 3,9 0,0 100,0
Demanda hdrica
Minera 24,1 50,3 0,4 0,4 24,9 100,0
Servicios 8,6 80,2 8,6 1,1% 1,5 100,0
100
Porcentaje de agua por sectores
90 183
80 Pacfico
70 Amazonas
60
Orinoco
50
40 Magdalena - Cauca
30
Caribe
20
10
0
Servicios
Pecuario
Acucola
Energa
Minera
Domstico
Hidrocaburos
Construccin
Agrcola
Industrial
Sectores econmicos
Figura 4.16 Distribucin porcentual de usos de agua por sectores econmicos en cada rea hidrogrfica
La Figura 4.16, ilustra sobre la participacin reco- La distribucin del total de agua usada por rea hi-
gida en la Tabla 4.13. Es importante destacar que las drogrfica permite identificar el sector que ejerce mayor
reas Magdalena - Cauca, Caribe y Pacfico concentran presin sobre los sistemas hdricos en cada rea. Dentro
el 98% del uso de agua en minera. El sector de hidro- del rea de los ros Magdalena y Cauca los sectores
carburos en el rea Orinoco alcanza el 76,3% y el agua agrcola, pecuario y acucola demandan el 55% del agua
demandada por la actividad acucola se concentra en que se utiliza en la cuenca, seguido del uso de agua para
el rea Magdalena - Cauca. energa con el 29%. En general en las reas hidrogrficas
los sectores de mayor demanda hdrica son el agrcola y rea hidrogrfica Caribe. La integran 6 zonas hidro-
el de generacin de energa (Tabla 4.16). grficas. El rea participa con 16.23% del agua usada
Para el rea del Caribe predominan los usos en el pas. Este volumen de agua utilizado se concentra
agrcolas y generacin de energa. En el rea del en la zona del Sin (1.654 millones de m3) seguida de
Orinoco, igualmente, predominan el sector agrcola Caribe Litoral (1.391 millones de m3). La zona del Sin
y generacin de energa cuya suma alcanza el 73%, el representa el 34% del total del rea del Caribe y cerca
20% corresponden con el uso de agua en los sectores del 6% del volumen usado en el pas.
de hidrocarburos y pecuario. En el rea hidrogrfica del rea hidrogrfica Magdalena - Cauca. La conforman
Amazonas prima el uso domstico representando el 42%, 9 zonas hidrogrficas y en total se utiliza el 67% del
que junto con el pecuario alcanzan el 86% del volumen volumen de agua demandada en el pas. Las mayores
Estudio Nacional del Agua 2014
de agua que se demanda en esta cuenca. Para el Pacfico presiones por uso se ejercen en las zonas: Alto Mag-
los usos agrcolas, generacin elctrica y domstico dalena (6.792millones de m3) con el 34% del volumen
representan el 84% del volumen de agua usada en usado en el rea hidrogrfica que corresponde con el
esta rea hidrogrfica. 23% del volumen demandado en el pas. Cauca de-
manda el 17.3% del rea hidrogrfica y el 11.58% del
4.2.4 Zonas hidrogrficas agua usada en el pas. El Medio Magdalena representa
con mayores presiones el 14,8% del volumen usado en el rea hidrogrfica y
por uso de agua el 9,91% del pas.
184 Con base en los estimativos de demanda del recurso rea hidrogrfica Orinoco con 9 zonas hidrogrficas
hdrico la Figura 4.17 sintetiza las zonas hidrogrficas, demanda el 11,99% del agua usada en el pas, la cual
al interior de las cinco reas hidrogrficas, donde hay se concentra en las zonas del Meta (2.815,1 millones
mayores presiones por uso de agua y el sector usuario de m3) con el 78% del volumen utilizado en esta rea
que ejercen esta presin. hidrogrfica y el 9,32% del volumen usado en el pas.
Tabla 4.16 Distribucin porcentual del uso de agua al interior de cada rea hidrogrfica
3
Uso del agua por zona hidrogrfica 2012 (Mm )
1.800
1.600
Usos del agua (Mm3)
1.400
Demanda hdrica
1.200
1.000
800
600
400
200
0
Darin
Sin
Caribe
Caribe
Guajira
Atrato
Litoral
Caribe
Catatumbo
Islas
Zonas hidrogrficas
185
Caribe
Porcentaje de participacin de uso de agua por zona Porcentaje de participacin de uso de agua
con respecto al rea hidrogrfica 2012 por zona con respecto al pas 2012
Sin Sin
34 5,47
Figura 4.17 Uso de agua en zonas hidrogrficas y porcentajes de participacin en el rea y en el total nacional
3
Uso del agua por zona hidrogrfica 2012 (Mm )
8.000
7.000
Cauca
Magdalena
Magdalena
Saldaa
Nech
Sogamoso
Cesar
Magdalena
Magdalena
Magdalena Cauca
Medio
Bajo
Alto
Bajo
Zonas hidrogrficas
Porcentaje de participacin de uso de agua por zona Porcentaje de participacin de uso de agua
Estudio Nacional del Agua 2014
con respecto al rea hidrogrfica 2012 por zona con respecto al pas 2012
Bajo Bajo
Bajo
Magdalena
Magdalena
13,6 Alto 9,12
Alto
Magdalena Magdalena
Cesar 33,5 Cesar
3,57 22,48
5,3
Nech Nech
5,7 3,82
Cauca Cauca
17,3 Saldaa 11,58 Saldaa
2,0 1,34
186 Bajo Bajo
Magdalena Medio Magdalena Medio
Cauca - San Jorge Sogamoso Magdalena Cauca - San Jorge Sogamoso Magdalena
2,9 14,8 1,95 9,91
4,8 3,23
3
Uso del agua por zona hidrogrfica 2012 (Mm )
3.000
Usos del agua (Mm3)
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Arauca
Casanare
Tomo
Meta
Orinoco
Inrida
Apure
Guaviare
Vichada
directos
Zonas hidrogrficas
Orinoco
Porcentaje de participacin de uso de agua por zona Porcentaje de participacin de uso de agua
con respecto al rea hidrogrfica 2012 por zona con respecto al pas 2012
Apure Bajo
Inrida
Orinoco 0 0,5 Apure Inrida
directos Orinoco 0
directos 0.06
Arauca 0,5 Guaviare
0.06 Guaviare
3,9 4,7 Arauca 0.56
Vichada 0.46 Vichada
6,6 0.80
Casanare Casanare
5,5 Tomo 0.66 Tomo
0,6 0.08
Meta Meta
77,7 9.32
Figura 4.17 Uso de agua en zonas hidrogrficas y porcentajes de participacin en el rea y en el total nacional
3
Uso del agua por zona hidrogrfica 2012 (Mm )
70
60
Guana
Caquet
Vaups
Aparopis
Napo
Yar
Cagun
Putumayo
Amazonas
directos
Zonas hidrogrficas
Amazonas
Porcentaje de participacin de uso de agua por zona Porcentaje de participacin de uso de agua
con respecto al rea hidrogrfica 2012 por zona con respecto al pas 2012
Demanda hdrica
Napo Napo Aparopis
1,6 Aparopis 0,01 0,03
24,8
Putumayo
29,7 Putumayo
0,20
Caquet
0,18
Cagun
9,3 187
Yar Caquet
24,9 Cagun
5,5 0,06 Yar
0,04
3
Uso del agua por zona hidrogrfica 2012 (Mm )
700
600
Usos del agua (Mm3)
500
400
300
200
100
0
Mira
Pacfico
Pacfico
San Jun
Pacfico
directos
directos
Pata
Dagua
directos
Baud
Tapaje
Islas
Zonas hidrogrficas
Pacfico
Porcentaje de participacin de uso de agua por zona Porcentaje de participacin de uso de agua
con respecto al rea hidrogrfica 2012 por zona con respecto al pas 2012
Pacfico Islas Pacfico Islas
directos Bajodirectos
Pacfico Baud Pacfico
Baud 0,2 0,01 0
directos 0 directos
Pacfico Mira
Pacfico Mira
0,04 0,08
1,0 1,9
San Jun
San Jun 1,78 Pata
42,1 Pata 1,99
46,8
Figura 4.17 Uso de agua en zonas hidrogrficas y porcentajes de participacin en el rea y en el total nacional
Captulo 5
Huella hdrica
Centro de Ciencia yTecnologade
Antioquia - CTA
Claudia Campuzano
Carolina Rodrguez
Juan Esteban Gonzlez
Andrea Guzmn
Good Stuff International
Latinoamrica y Caribe - GSI-LAC
Diego Arvalo
Gabriela Parada
Erika Zarate
190
5.1 Aspectos posibilidad de un anlisis multidimensional, espacial
y temporalmente explcito, orientado a entender la
conceptuales interaccin entre las actividades antrpicas y la rela-
La Huella Hdrica fue concebida inicialmente como una cin del agua con la cuenca.
herramienta que permita estimar el contenido de agua La huella hdrica tiene tres componentes, dos de ellos
oculta en cualquier bien o servicio consumidos por un asociados a la cantidad de agua ( verde y azul) y uno
individuo o grupo de individuos de un pas, en analoga a la calidad del agua ( gris).
de la huella ecolgica como concepto que permite
analizar el impacto de los hbitos de vida y consumo La huella hdrica verde como apropiacin humana
de la poblacin bajo un escenario de recursos naturales de agua almacenada en el suelo para un uso an-
finitos (Wackernagel & Rees, 1996). Actualmente el desa- trpico indica el grado de competencia del sector
rrollo del concepto ha ampliado su rango de aplicacin, agropecuario con los ecosistemas naturales.
llegando a ser una herramienta complementaria a las La huella hdrica azul como apropiacin humana
convencionales para la Gestin Integral de los Recursos de agua de los sistemas hdricos superficiales,
Hdricos en una cuenca. subsuperficiales y subterrneos para un uso an-
La huella hdrica se basa en un desarrollo amplio trpico que no retorna a la cuenca origen, seala
de tres conceptos previos: Agua Verde, Agua Azul (Ver los conflictos por uso en relacin a la oferta hdrica
Capitulo 1 - Enfoque Conceptual y Metodolgico) y Agua disponible y por tanto, aporta a determinar la vul-
Virtual, los cuales proveen la mayor parte de la base nerabilidad del agua en una cuenca.
conceptual y metodolgica.
8 Reunin internacional de expertos sobre comercio de agua virtual. 12 y
El concepto de agua virtual fue introducido por el 13 dic. 2002.IHEDelft, Holanda.
profesor Tony Allan a principios de los aos noventa 9 El tercer Foro Mundial del Agua (TWWF), organizado por el Gobierno de
Japn y el Consejo Mundial del Agua. 16 a 23 mar. de 2003. Kyoto, Shiga
(Allan, 1993) y casi una dcada despus se comenz y Osaka. Japn.
La huella hdrica gris como el volumen de agua 5.1.2 Cuantificacin
dulce necesario para asimilar la carga contami-
y componentes de
nante vertida a un cuerpo receptor, expresa la
reduccin de la disponibilidad por afectacin a
la huella hdrica
la calidad del agua. En la Figura 5.1, se presenta un esquema general
que identifica los tres grandes componentes de la
La evaluacin ambiental de las huellas hdricas en huella hdrica y su relacin con la visin tradicional
una cuenca, se basa en la comparacin entre estas, de la gestin del agua. La huella hdrica ofrece una
que reflejan el agua demandada (extrada del sistema) visin innovadora que incorpora los usos indirectos
y no retornada, y la disponibilidad de agua a nivel y las huellas verde y gris, asociada al agua verde y
de cuenca, contando para ello con la determinacin al impacto sobre la calidad, respectivamente. Estos
previa del origen del agua, humedad contenida en componentes permiten identificar el valor agregado
el suelo o agua de cuerpos de agua superficial, la que aporta la huella hdrica, ya que han sido excluidos
cual esta diferenciada por colores, agua verde y azul, en el anlisis tradicional, el cual se ha centrado
Huella hdrica
respectivamente. exclusivamente en el agua azul, gestionada desde
la demanda.
Huella Huella
hdrica hdrica
verde verde Consumo de agua
Extraccin total
de agua
Huella Huella
Agua extrada
hdrica hdrica
no consumida
azul azul
puede dar de manera directa o indirecta. Se entiende valor alto de huella hdrica en relacin a la oferta
que existe Apropiacin Humana de Agua, y por tanto disponible se considera como un indicador de vulne-
huella hdrica, siempre que exista un uso del agua rabilidad del recurso hdrico en una cuenca.
para un proceso antrpico y una parte del volumen
usado no retorna a la cuenca de donde fue extrada 5.1.2.3 Huella Hdrica Gris
o retorna con una calidad diferente a la original. Por lo Se define como el volumen de agua dulce necesario
tanto, la huella hdrica refleja el impacto territorial del para asimilar y diluir la carga contaminante vertida
uso del agua en trminos de la disponibilidad de agua, a un cuerpo receptor de forma que se garanticen
192 cantidad o calidad, a partir de un proceso antrpico condiciones de calidad de agua para el ambiente, las
determinado. La apropiacin humana de agua se da personas y las actividades humanas, de acuerdo a la
por uno o varios de los siguientes procesos: incorpo- normatividad vigente.
racin en un producto, evaporacin en el proceso y Debido a la limitacin de informacin sobre calidad
trasvase entre cuencas. del agua a nivel nacional y al avance metodolgico del
tema, se toma la decisin de incluir la huella hdrica
5.1.2.1 Huella hdrica verde gris a nivel de concepto, y excluirla en trminos de
Se refiere a la apropiacin humana de agua verde clculo y anlisis de resultados, de forma que se pos-
(almacenada en el suelo). Se cuantifica mediante la pone la cuantificacin y evaluacin posterior.
estimacin del agua evapotranspirada por la vegeta-
cin asociada a un proceso antrpico (cultivos) que 5.1.3 Evaluacin de huella
no tiene como origen el agua de riego (agricultura hdrica verde y azul
en secano). En la aplicacin de la huella hdrica en el ENA 2014 se
La huella hdrica verde permite una aproximacin realiza la cuantificacin y una evaluacin de sosteni-
numrica a la competencia por el agua verde entre bilidad descritos metodolgicamente y detallados en
el sector agropecuario y los ecosistemas naturales. el anlisis de resultados.
Huella hdrica
rior de la misma y se interpreta como el requerimien-
to hdrico del cultivo, que se encuentra satisfecho 5.1.3.3 Anlisis de flujos de agua
sin necesidad de riego (cultivo en secano), lo cual virtual
se da total o parcialmente para todos los cultivos. El Para el anlisis del comportamiento del agua virtual
concepto de huella hdrica verde permite entender el se parte por analizar la huella hdrica y demanda 193
riego de cultivos como una manifestacin de escasez agropecuaria en relacin con la balanza comercial y
de agua verde que debe ser suplida mediante accin sus implicaciones frente a la gestin del agua para el
humana con agua azul. ao de estudio y para el ao horizonte (2022).
La evaluacin de la huella hdrica verde consiste Los resultados de este anlisis permiten identificar
en la comparacin del agua verde disponible para el volumen de agua virtual de los principales produc-
actividades productivas, con la huella verde de estas tos de exportacin, adicionalmente permite estimar
actividades. El resultado del anlisis permite identificar si esta es agua verde o azul.
zonas en competencia por agua verde entre el sector
agropecuario y ecosistemas naturales.
5.2 Aspectos
5.1.3.2 Evaluacin y anlisis de metodolgicos y
huella hdrica azul
anlisis de resultados
La huella hdrica azul en una cuenca se define
como la suma de las huellas azules de los procesos de huella hdrica
multisectoriales que se desarrollan al interior de la Se presenta en este punto la metodologa y los resul-
misma. Se interpreta como la porcin del volumen tados de la cuantificacin de la huella hdrica verde y
de riego terico10 que se aplica a los cultivos o que azul para los sectores agrcola y pecuario, huella hdrica
azul de los sectores domestico, generacin de energa
10 El riego terico es equivalente al concepto de demanda hdrica y es
calculado para cada cultivo y localizacin en el territorio nacional, bajo
hidroelctrica y termoelctrica y minero - energtico
un modelo de interrelacin entre disponibilidad hdrica, caractersticas del proceso de extraccin de petrleo.
de cultivo, tipo de suelo y eficiencia terica de cada sistema de riego.
5.2.1 Huella hdrica verde se estim en 1.815.830 hectreas11(Ministerio de
y azul del sector agrcola Agricultura y Desarrollo Rural, 2014).
y pecuario Las tres categoras restantes quedan asociadas a la
Se parte de la metodologa reportada en el Captulo 4 ganadera extensiva: pastos naturales, mejorados y
Demanda Hdrica, y se obtienen resultados de huella en sistema silvopastoril. Estas categoras permiten
hdrica azul y verde para el sector agrcola a nivel estimar que el rea de pastos que potencialmente
nacional. En el caso del sector agrcola, se presentan fueron usados por la ganadera extensiva en el
resultados por cultivos permanentes, transitorios y ao 2012 son 37.055.676 hectreas (Ministerio de
pastos de cultivo (Pastos de corte y forrajero) por Agricultura y Desarrollo Rural, 2014).
subzonas hidrogrficas. Los pastos agrcolas ( de corte y forrajero) recibie-
Estudio Nacional del Agua 2014
La huella hdrica se estim para los 21cultivos per- ron el tratamiento metodolgico de un cultivo,
manentes priorizados y la categora de agrupacin por lo que se estim que se pueden regar siempre
otros que permite incluir la totalidad de los cultivos que el clima no sea favorable y la especie vegetal
permanentes reportados en la informacin oficial. lo demande.
En lo relativo a los cultivos transitorios se priorizaron Para los pastos ganaderos ( naturales, mejorados y
18 de ellos y la categora otros que permite incluir en sistema silvopastoril), se considera que no existe
la totalidad de los cultivos transitorios reportados la posibilidad de suministrar riego a los potreros,
en la informacin oficial. Es de resaltar que la escala siendo esta la prctica cultural ms arraigada en el
194 temporal de clculo definida para el ENA 2014 es territorio nacional y una de las principales causas
mensual, lo cual tiene un impacto importante en del empobrecimiento del suelo en estas zona y la
los cultivos transitorios, que implica considerar el generacin de grandes extensiones de territorios
calendario de siembra y cosecha mensual municipal con potreros de bajo rendimiento con muy baja
para toda Colombia (Ministerio de Agricultura y De- densidad ganadera.
sarrollo Rural, 2013c) y permite entender la dinmica
territorial de rotacin de cultivos y ajustar los clculos 5.2.1.1 Huella hdrica azul para el
y resultados a la presencia real de cada cultivo en el sector agrcola
territorio mes a mes. La huella hdrica azul se interpreta como la porcin del
Para la cuantificar la huella hdrica de los pastos volumen de riego terico12 que se aplica a los cultivos
de cultivo asociados a un proceso agrcola, se parte y es efectivamente evapotranspirado, por lo tanto, se
de las siguientes premisas de base: convierte en un volumen que se pierde fsicamente de
De las cinco categoras de pastos reportados a nivel la cuenca. El mayor valor se da para el cultivo de palma
municipal por el Ministerio de Agricultura para de aceite, caa y pltano. El cultivo de caf, pese a ser
el ao 2012, (Tabla 4.6 captulo 4, reas concerta- el cultivo con mayor nmero de hectreas cultivadas
das para pastos en Colombia 2012), se toman dos en Colombia, no presenta huella hdrica azul debido
categoras agrcolas: pastos de corte y forrajeros,
dado que estos tipos de pastos son cultivados y co- 11 Informacin tomada de la base de datos oficial del Ministerio de Agri-
cultura y Desarrollo Rural, con correccin del dato reportado de pasto
sechados con un propsito econmico y siguiendo forrajero en el municipio de San Martin, Meta.
una dinmica muy similar a la de un cultivo agrcola. 12 El riego terico es equivalente al concepto de demanda hdrica y es
calculado para cada cultivo y localizacin en el territorio nacional, bajo
La sumatoria de los pastos de corte y forrajeros un modelo de interrelacin entre disponibilidad hdrica, caractersticas
de cultivo, tipo de suelo y eficiencia terica de cada sistema de riego.
a que se considera como cultivo de secano bajo la En los cultivos permanentes, el cultivo con mayor
prctica convencional en Colombia. huella hdrica azul es la palma de aceite, seguido del
En la Tabla 5.1, se relacionan los resultados de huella cultivo de pltano y de caa de azcar, por su parte
azul para cultivos permanentes, cultivos transitorios el cultivo con menor huella hdrica azul es el caf,
y pastos. siendo el cultivo con la mayor huella hdrica verde de
Colombia (Figura 5.2).
Huella hdrica
Fique 11,21 Soya 0,56
Caa 774,87
Pltano 938,31
Guayaba
Mora
Pia
Fique
Coca
Caf
- 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000
HH Azul (Hm )
196
Se puede observar que en los cultivos transitorios, El mayor valor lo presenta el cultivo de caf, seguido
el cultivo con mayor huella hdrica azul es el arroz de por el cultivo de caa, palma de aceite y pltano.
riego, seguido del cultivo de papa y maz. El cultivo En la Tabla 5.2, se pueden apreciar los valores de
con menor huella hdrica azul es el de soya (Figura 5.3). huella hdrica verde para los cultivos permanentes,
La huella hdrica azul de los pastos de cultivo se transitorios y pastos.
estima en 2.176,93 Millones de m . Para las reas
3 El cultivo con mayor huella hdrica verde es el caf,
hidrogrficas de Orinoquia y Amazonia se considera seguido por la caa de azcar y la palma de aceite. El
que las prcticas de produccin son diferentes al fenmeno del caf se debe al cultivo en secano del
resto de los cultivos de pastos de corte y forrajeros, caf en ladera, practica claramente arraigada en la cul-
se comportan como cultivos transitorios de secano tura de produccin cafetera de Colombia (Figura 5.4).
que no reciben riego, y la huella hdrica azul asociada Se observa que el cultivo con mayor huella hdrica
a estos cultivos es cero. verde es el maz, seguido del arroz de riego y el secano
mecanizado. Por su parte las menores huellas hdricas
5.2.1.2 Huella hdrica verde para el verdes las presentan la zanahoria, el tomate y el trigo
sector agrcola (Figura 5.5).
La huella hdrica verde corresponde al requerimiento La huella hdrica verde de los pastos de cultivo se
hdrico del cultivo, que se encuentra satisfecho sin estima en 10.825,98 Millones de m3. Como se mencio-
necesidad de riego (cultivo en secano), lo cual se n en la huella azul los pastos de corte y forrajeros en
da total o parcialmente para todos los cultivos. El la Orinoqua y Amazonia se comportan como cultivos
concepto de huella hdrica verde permite entender el transitorios de secano lo que implica que el cultivo se
riego de cultivos como una manifestacin de escasez soporta con agua verde, por lo tanto toda su huella
de agua verde que debe ser suplida con agua azul. hdrica es verde.
Arroz de riego
Papa
Maz
Yuca
Cultivos transitorios Otros transitorios
Hortalizas
Algodn
Arveja
Frijol
Cebolla de rama
Zanahoria
Cebolla de bulbo
Tabaco rubio
Sorgo
Tomate
Trigo
Soya
Arroz secano mecanizado
Arroz secano manual
Huella hdrica
0 100 200 300 400 500
HH Azul (Hm )
Tabla 5.2 Huella hdrica verde para cultivos permanentes, transitorios y pastos 197
Figurapermanente Huella
5.3. Huella hdrica azul cultivos transitorios,Cultivo
de loshdrica ao 2012. Huella hdrica Huella hdrica
Cultivo Pastos
verde (Hm3) transitorio verde (Hm3) verde (Hm3)
Pastos de cultivo
Flores y follajes invernadero - Trigo 20,39 10.825,98
(corte y forraje)
Flores y follajes campo 39,20 Tomate 29,66
Mora 85,79 Zanahoria 30,24
Tomate de rbol 140,35 Cebolla de bulbo 31,05
Guayaba 171,70 Tabaco rubio 32,49
Fique 172,20 Sorgo 40,96
Pia 202,74 Cebolla de rama 66,30
Mango 280,60 Soya 74,39
Coco 307,10 Arroz secano manual 96,88
Coca 362,44 Arveja 102,07
Naranja 400,34 Hortalizas 140,29
Aguacate 417,00 Algodn 145,48
ame 444,00 Frijol 178,75
Caucho 641,02 Otros transitorios 223,73
Ctricos 711,06 Papa 515,30
Banano 933,23 Yuca 556,21
Otros permanentes 1.166,97 Arroz secano mecanizado 1.410,21
Cacao 1.260,95 Arroz de riego 1.427,88
Pltano 5.381,50 Maz 2.078,90
Palma de aceite 5.928,92
Caa 6.018,33
Caf 11.822,33
Total 36.887,77 Total 7.201,18 Total 10.825,98
Caf
Caa
Palma de aceite
Pltano
Cacao
Otros permanentes
Banano
Cultivos permanentes
Ctricos
Caucho
ame
Aguacate
Naranja
Coca
Coco
Mango
Estudio Nacional del Agua 2014
Pia
Fique
Guayaba
Tomate de rbol
Mora
Flores y follajes campo
Flores y follajes invernadero
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000
HH Verde (Hm )
Maz
Arroz de riego
Arroz secano mecanizado
Yuca
Papa
Otros transitorios
Cultivos permanentes
Frijol
Algodn
Hortalizas
Arveja
Arroz secano manual
Soya
Cebolla de rama
Sorgo
Tabaco rubio
Cebolla de bulbo
Zanahoria
Tomate
Trigo
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500
HH Verde (Hm )
Huella hdrica
Casanare 1.864.535
En rea de pastos ganaderos sobresalen, respecto Cauca 321.029
al valor total nacional, departamentos como Vichada Cesar 1.651.317
con 12%, Meta 9%, Casanare 9%, Antioquia 8%, Arauca Choc 170.030
5% y Crdoba 5%, que abarcan cerca de la mitad de Crdoba 2.053.006
199
todo el pasto de ganadera extensiva de Colombia. En Cundinamarca 1.314.921
relacin con el inventario ganadero el departamento Guaina 2.804
del Meta alcanza el 7%, Casanare 8%, Antioquia 11%, Guaviare 428.443
Arauca 4%, Caquet 6%, Santander 7% y Crdoba Huila 478.282
8%, los cuales cubren cerca de la mitad de todo el La Guajira 345.289
inventario ganadero de Colombia. Magdalena 1.294.589
Para establecer la relacin entre el inventario ga- Meta 1.604.162
nadero y la disponibilidad de pastos para ganadera Nario 378.651
extensiva reportada se utilizan los siguientes factores
Norte de Santander 519.376
de produccin del sector pecuario:
Putumayo 139.693
Consumo materia seca /da x peso en pie Propsito carne 10% Quindio 75.271
Risaralda 96.083
Consumo materia seca /da x peso en pie - Propsito leche 15%
Santander 1.793.877
Rendimiento potrero (ton/ha/cosecha) 2,2
Sucre 856.209
Periodo rotacin de potreros (das) 45
Tolima 706.009
Considerando los datos anteriormente citados se Valle del cauca 490.812
obtiene una relacin con el inventario bovino que Vaups 1.945
permite estimar que con aproximadamente 19,18 Vichada 209.919
millones de hectreas de pastos, bajo esas condicio- Total 24.340.150
nes, es suficiente para alimentar a la totalidad de las
cabezas de ganado reportadas para el ao 2012 a nivel Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2014.
nacional, lo que implica que hay aproximadamente Estos valores plenamente coherentes con resulta-
18 millones de hectreas de pastos que podran ser dos previos de referencia y la distribucin porcentual
susceptibles a transformacin de uso, sin penalizar la son representativos de un pas con alta disponibilidad
produccin del sector agrcola. hdrica y vocacin agrcola, especialmente de secano
El resultado final de la huella hdrica verde del sec- con un uso marginal del agua de riego. No obstante,
tor pecuario asciende a un total de 245.537 Millones la relacin porcentual de huella hdrica verde y azul
de m /ao, lo cual es aproximadamente cinco veces la
3
presenta variaciones a nivel de rea hidrogrfica, zona
huella hdrica verde del sector agrcola. Este resultado y subzona hidrogrfica. A este ltimo nivel se identifi-
mantiene una relacin esperada para Colombia con- can 7 subzonas hidrogrficas, una relacin entre huella
siderando que existen aproximadamente 5 millones hdrica verde agrcola y huella hdrica azul agrcola
Estudio Nacional del Agua 2014
de hectreas agrcolas frente a casi 40 millones de mayor o igual a 50% (Cdigos 1504, 1505, 1506, 1507,
hectreas de pastos a nivel nacional. 1508, 2904, 2909) y un total de 97 subzonas hidrogr-
ficas con un valor superior al promedio nacional de
5.2.1.4 Cuantificacin nacional de 11%, lo que implica una mayor dependencia de riego
la huella hdrica verde y azul que el promedio nacional y por tanto mayor presin
agropecuaria sobre el recurso y riesgo hdrico asociado.
Los resultados de cuantificacin de huella verde y En la Figura 5.6, se puede apreciar la variacin
azul para el sector agrcola y pecuario, como nico porcentual para cada rea hidrogrfica.
200 sector con las dos huellas, permiten identificar una
participacin porcentual de 11% de huella hdrica azul
y 89% de huella hdrica verde.
Amazonas Caribe
2
18
98 82
11 10
89 90
Pacfico Nacional
6 11
Huella hdrica Huella hdrica
verde agrcola verde agrcola
89 90
Pacfico Nacional
6 11
94 89
Figura 5.6 Distribucin porcentual de la huella hdrica verde y azul por rea hidrogrfica para el sector agrcola, ao 2012.
Transitorios, ao 2012
Huella hdrica
en cada rea hidrogrfica se identifica que el 68% de de huella hdrica verde para
la huella hdrica verde agrcola y el 66% de la huella sector agrcola
hdrica agrcola azul se encuentra ubicada en el rea La huella hdrica verde est relacionada con el agua
hidrogrfica Magdalena-Cauca, lo cual ratifica la verde que visibiliza a los ecosistemas naturales como
concentracin de la presin sobre el recurso hdrico un sector ms que demanda recursos hdricos en 201
que existe en esta rea hidrogrfica desde el sector forma de agua verde, y a la agricultura como una
agrcola (Figura 5.7) actividad antrpica que compite por el agua verde
La variacin temporal es otro factor determinante mediante el cambio de uso del suelo que pasa de bos-
para la identificacin de zonas crticas con base en que nativo o vegetacin natural a zona de explotacin
la informacin aportada por la huella hdrica. (Figura agrcola, en el proceso conocido como ampliacin de
5.8 y 5.9) la frontera agrcola.
Amazonas - 20 Amazonas - 11
Caribe - 66 Caribe - 68
Magdalena Magdalena
Cauca - 10 Cauca - 11
Orinoco - 4 Orinoco - 8
Pacfico - 0 Pacfico - 2
Figura 5.7 Distribucin porcentual de la huella hdrica verde y azul agrcola por cada rea hidrogrfica, ao 2012
4.500
Huella hdrica verde (Mm3)
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
-
Enero
Abril
Julio
Marzo
Mayo
Octubre
Junio
Agosto
Noviembre
Febrero
Diciembre
Septiembre
Estudio Nacional del Agua 2014
Tiempo (meses)
Figura 5.8 Distribucin mensual de la huella hdrica verde de Colombia para el sector agrcola, ao 2012
1.200
Huella hdrica azul (Mm3)
202 1.000
800
600
400
200
-
Enero
Abril
Julio
Marzo
Mayo
Octubre
Junio
Agosto
Noviembre
Febrero
Diciembre
Septiembre
Tiempo (meses)
Figura 5.9 Distribucin mensual de la huella hdrica azul de Colombia para el sector agrcola, ao 2012
La conceptualizacin del agua verde como recurso La huella hdrica verde por rea y por zona hidro-
cuantificable que por apropiacin humana con un grfica se relaciona en la Tabla 5.4. La distribucin
propsito econmico est sometido a competencia espacial de la huella hdrica verde anual para el
y potencial conflicto, permite tener una primera apro- sector agrcola se observa en el mapa de la Figura
ximacin a la cuantificacin y evaluacin de la soste- 5.10 y su distribucin mensual en los mapas de la
nibilidad de los ecosistema naturales proveedores de Figura 5.11.
servicios ecosistmicos, frente al crecimiento del sector
agropecuario.
Tabla 5.4 Huella hdrica verde del sector agrcola por rea y por zona hidrogrfica, ao 2012
Huella hdrica
27 Nech 761,4
28 Cesar 1.794,8
29 Bajo Magdalena 2.801,9
31 Inrida 110,8
32 Guaviare 879,8
33 Vichada 263,1 203
34 Tomo 63,3
3 Orinoco 6.116,79 35 Meta 4.084,6
36 Casanare 383,7
37 Arauca 320,7
38 Orinoco Directos 10,8
39 Apure 0,0
41 Guana 0,6
42 Vaupes 35,8
43 Apaporis 95,6
44 Caquet 371,8
4 Amazonas 972,9 45 Yar 113,2
46 Cagun 136,0
47 Putumayo 209,6
48 Amazonas Directos 10,0
49 Napo 0,2
51 Mira 526,2
52 Pata 2.328,7
53 Tapaje - Dagua - Directos 772,4
5 Pacfico 4.369,88 54 San Jun 595,2
55 Baud - Directos Pacifico 135,0
56 Pacfico Directos 12,4
57 Islas Pacfico -
Estudio Nacional del Agua 2014
204
Figura 5.10 Huella hdrica verde anual para el sector agrcola 2012
Huella hdrica
205
Tabla 5.5 Huella hdrica verde del sector pecuario por rea y por zona hidrogrfica, ao 2012
Nombre HH verde
Estudio Nacional del Agua 2014
Tabla 5.6 Subzonas hidrogrficas con mayor huella hdrica verde pecuaria de Colombia
Huella hdrica
1303 Bajo Sin 5.239,63
208
Figura 5.12 Distribucin espacial de la huella hdrica verde anual para el sector agropecuario (cultivos, pastos ganaderos), ao 2012
Tabla 5.7 Huella hdrica azul del sector agrcola por rea y por zona hidrogrfica, ao 2012
Nombre
AH Nombre AH HH Azul agrcola (Mm3) ZH HH Azul agrcola (Mm3)
zona hidrogrfica
11 Atrato - Darin 20,3
12 Caribe - Litoral 612,0
13 Sin 223,6
1 Caribe 1.347,65
15 Caribe - Guajira 359,0
16 Catatumbo 132,8
17 Islas Caribe -
21 Alto Magdalena 1.152,3
22 Saldaa 170,6
23 Medio Magdalena 378,0
24 Sogamoso 278,2
2 Magdalena Cauca 4.604,47 25 Bajo Magdalena- Cauca -San Jorge 218,2
26 Cauca 946,6
Huella hdrica
27 Nech 12,4
28 Cesar 468,6
29 Bajo Magdalena 979,7
31 Inrida 4,0
32 Guaviare 55,1
33 Vichada 55,2 209
34 Tomo 10,1
3 Orinoco 675,80 35 Meta 433,2
36 Casanare 74,3
37 Arauca 40,5
38 Orinoco Directos 3,4
39 Apure 0,0
41 Guana -
42 Vaups 0,7
43 Apaporis 2,9
44 Caquet 3,3
4 Amazonas 17,2 45 Yar 5,2
46 Cagun 4,1
47 Putumayo 1,0
48 Amazonas - Directos 0,0
49 Napo 0,0
51 Mira 0,6
52 Pata 248,7
53 Tapaje - Dagua - Directos 15,5
5 Pacfico 297,29 54 San Jun 32,4
55 Baud - Directos Pacifico -
56 Pacfico - Directos 0,0
57 Islas Pacfico
Estudio Nacional del Agua 2014
210
Figura 5.13 Distribucin espacial de la huella hdrica azul anual para el sector agrcola, ao 2012
Huella hdrica
211
Figura 5.14 Distribucin espacial de la huella hdrica azul mensual para el sector agrcola, ao 2012
5.2.2 Huella hdrica azul HHAdeszh = huella hdrica azul distribuida por sub-
de otros sectores zona hidrogrfica correspondiente a los embalses
de uso domstico, (m3/ao).
En este aparte se cuantifica la huella hdrica azul para
los sectores domstico, industrial, generacin de Huella hdrica azul sector domstico
energa (hidroelctrica y termoelctrica) y minero en subzonas hidrogrficas
(extraccin de petrleo) y el agregado de la huella Para Colombia se estima una huella hdrica azul para
hdrica azul de estos sectores mas el agropecuario. el sector domstico de 385,8 Mm3/ao, dicho valor
incluye la huella generada por los consumos directos
5.2.2.1 Huella hdrica azul para el de la poblacin y el agua dado por el proceso de eva-
sector domstico poracin en los embalses que tienen como finalidad
Estudio Nacional del Agua 2014
Fuente: Informacin del Sistema nico de Informacin de Servicios Pblicos SUI, DANE e informacin de los embalses
Tabla 5.9 Relacin entre la huella hdrica y demanda para algunas subzonas hidrogrficas
Nombre de la subzona Huella hdrica Demanda % Huella hdrica con
SZH
hidrogrfica Mm3/ao Mm3/ao relacin a la Demanda
1303 Bajo Sin 7,2 55 13,1
3503 Ro Guatiqua 7,8 30,5 25,7
Huella hdrica
1206 Arroyos directos al Caribe 8,1 70 11,6
2612 Ro La Vieja 8,7 83,4 10,4
Directos al Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura al
2904 10 114,4 8,8
mar Caribe (mi)
2502 Bajo San Jorge - La Mojana 10,1 76,4 13,2
213
2319 Ro Lebrija y otros directos al Magdalena 12 105,9 11,3
2630 Ros Lil, Melendez y Canaveralejo 17,2 197,4 8,7
2701 Ro Porce 28,7 260,1 11
2120 Ro Bogot 61,3 478,5 12,8
Tabla 5.10 Resultados de huella hdrica azul por rea hidrogrfica para el componente domstico
rados, por lo que no se tiene certeza que la infor- miento. Se asume que la diferencia corresponde al
macin registrada corresponda a los consumos de agua contenida en el producto y/o evaporada. Esta
agua en los sistemas de acueducto. diferencia es la huella hdrica azul y su clculo se realiza
Para hacer la distribucin de la huella hdrica por aplicando la siguiente ecuacin:
subzona hidrogrfica, se asume que la poblacin se
HHAi=VolAE-VolAS
distribuye uniformemente en el rea del municipio.
Por subzona hidrogrfica, las que mayor huella HHAi = Huella hdrica azul por establecimiento
hdrica representan son las correspondientes a los (m3/ao)
214 ros Bogot y Porce, en ambas se ubican las dos VolAE = Volumen total de agua utilizada por
ciudades con mayor poblacin (Bogot y Medelln establecimiento (m3/ao)
respectivamente). Entre ambas subzonas suman una VolAS = Volumen total de aguas residuales
huella de 90,0 Hm /ao lo que representa el 23,3%
3
generadas por establecimiento (m3/ao)
de la huella hdrica azul nacional. La huella hdrica
en las cabeceras urbanas es de 261,9 Hm3/ao y La huella hdrica del sector industrial en 2012 al-
equivale al 67,9 % del total nacional, esto indica canza 99,7 Mm3/ao. Las subzonas hidrogrficas con
que las polticas pblicas para los programas de mayor huella hdrica azul corresponden con las de los
uso eficiente y ahorro del agua se deben enfocar ros Bogot (cdigo 2120) y Arroyohondo - Yumbo (c-
en estas reas. digo 2631), las cuales en conjunto tienen una huella
Comparando los resultados de huella hdrica y de- de 19,2 Mm3/ao. En las Tablas 5.11 y 5.12, presentan
manda para el componente domstico se observa las actividades clasificadas por cdigo CIIU (revisin 4)
que la huella hdrica nacional representa el 16,1% que representan el mayor porcentaje de huella hdrica
de la demanda total de agua. para estas dos subzonas. En la Tabla 5.13, se muestra la
huella hdrica nacional de las actividades econmicas
5.2.2.2 Huella hdrica azul para ms representativa.
sector industrial En la Tabla 5.14 se presentan los resultados de la
Para efectos de este estudio se utiliz la informacin huella hdrica industrial del sector por rea hidrogrfica.
del RUA y los resultados del clculo de la demanda
Tabla 5.11 Actividades econmicas con mayor huella Tabla 5.13 Actividades econmicas con mayor huella
hdrica en la subzona hidrogrfica ro Bogot hdrica a escala nacional
Huella hdrica
1103 racin de cervezas y otras 3,6
drogrfica Arroyohondo - Yumbo bebidas malteadas
Fuente: elaborado con base en informacin del Registro nico Fuente: elaborado con base en informacin del Registro nico
Ambiental RUA y de los datos de demanda de sacrificio de aves, Ambiental RUA y de los datos de demanda de sacrificio de aves,
porcino y bovino. porcino y bovino.
Tabla 5.14 Huella hdrica azul por rea hidrogrfica para el sector industrial
Subzona Hidrogrfica Huella hdrica Actividad
Huella hdrica azul % En la
AH mayor HH en el AH azul econmica ms
ZSH
Mm3/ao % Nacional SZH Nombre Mm /ao % AH representativa
3
1104 67,2
1601 Ro Pamplonita 1,9 35,8
1011 19,2
Caribe 5,4 5,4
2013 56,1
1206 Arroyos directos al Caribe 1,4 25,6
1011 16,8
1011 33,9
2120 Ro Bogot 11,8 13,4
Magdalena 1104 14,4
88,5 88,8
Cauca Ros Arroyohondo - Yumbo - Mulalo - 1701 44,2
2631 8,1 9,1
Vijes - Yotoco _- Mediacanoa y Piedras 1071 21,8
3502 Ro Guayuriba 1,5 30,7 1011 100
Orinoco 4,8 4,8 1011 57,6
3503 Ro Guatiqua 1,1 22,2
1030 38,3
4403 Ro Orteguaza 0,1 40,8 1011 99,7
Amazonas 0,5 0,5
4701 Alto Ro Putumayo 0,1 28,2 1011 100
5204 Ro Juananb 0,1 17,3 1011 100
Pacfico 0,5 0,5
5205 Ro Guitara 0,1 17,9 1011 100
Huella hdrica
San Rafael 2120 Ro Bogot 100 Domstico
Chisac 2120 Ro Bogot 100 Domstico
Regadera 2120 Ro Bogot 100 Domstico
La Fe 2308 Ro Nare 100 Domstico
El Hato 2401 Ro Surez 75 20 5 Domstico y agrcola 217
Neusa 2120 Ro Bogot 90 5 5 Domstico y agrcola
Sisga 2120 Ro Bogot 80 15 5 Domstico y agrcola
Canal del Dique margen
Gujaro 2903 100 Agrcola
derecho
Quebradona SI SI SI SI SI SI
La Copa 2403 Ro Chicamocha SI SI SI SI SI
La Playa SI SI SI SI SI SI
Gachaneca 2401 Ro Surez SI SI SI SI SI
Arroyo Grande SI SI SI SI SI SI
Arroyo Matuya SI SI SI SI SI SI
Ro Bobo SI SI SI SI SI SI
Ro Ranchera SI SI SI SI SI SI
Abril
Julio
Marzo
Mayo
Octubre
Junio
Agosto
Noviembre
Febrero
Diciembre
Septiembre
Estudio Nacional del Agua 2014
Los embalses de Betania y Urr I, tienen la mayor 5.2.2.4 Huella hdrica azul por rea
huella hdrica azul para cada uno de los meses del ao. y subzona hidrogrfica del
En la Tabla 5.17, se presentan los valores mensuales sector generacin energa
218 correspondientes a estos embalses y su porcentaje La Tabla 5.18, sintetiza el volumen de huella hdrica
con relacin a la huella nacional. azul y su distribucin en las cinco reas hidrogrficas
y las subzonas de cada rea y que ms aportan con
respecto al total nacional.
Entre las reas hidrogrficas Magdalena- Cauca generacin de energa = generacin anual de
y Caribe se alcanza ms del 90% de la huella hdrica energa de las termoelctricas que utilizan carbn
Huella hdrica
asociada a la generacin de hidroenerga del pas. o gas (GWH)
La subzonas con mayor representacin son las de los HHAgas = huella hdrica azul de las centrales trmicas
ros Yaguar e Iquira (cdigo 2108) en el departamento que utilizan gas (m3/ao)
del Huila, donde se ubica el embalse Betania, Alto Indicadorgas = m3 de agua consumida GWH de
Sin (1301), Nare (2308) y Bogot (2120), donde estn energa generada con gas 219
ubicados los embalses de Urr I, Guatap y el sistema
que abastece a la ciudad de Bogot, respectivamente. El inventario inicial de termoelctricas consultado
en la UPME, indica que para el ao 2012 se tenan 53
Huella hdrica azul Energa centrales con fuentes de abastecimiento carbn, gas
Termoelctrica natural, fuel oil, entre otros combustibles. Sin embar-
Para este estudio se utilizaron los indicadores definidos go, las centrales que utilizan gas y carbn representa-
en el estudio publicado por la River Network Report ron el 97,5 % de la generacin de las termoelctricas
(Wilson et al, 2012). El modelo de clculo utilizado fue: por lo que se decidi solo hacer los clculos para
estas dos fuentes energticas que corresponden a 35
HHAtermoelctricas = HHA carbn + HHAgas
centrales. En la Tabla 5.19, se presentan los indicadores
HHAcarbn = (Indicadorcarbn generacin de energa) de consumo de agua por unidad de generacin de
HHAgas=(Indicadorgas generacin de energa) energa utilizados para estimar la huella hdrica de las
termoelctricas en Colombia.
Donde: Tabla 5.19 Indicadores de huella hdrica azul para el gas
HHAtermoelctricas = huella hdrica azul de las termoe- y carbn
lctricas (m3/ao) Indicador de huella hdrica
Combustible
HHA carbn = huella hdrica azul de las centrales Gal/MWH m3/GWH
trmicas que utilizan carbn (m /ao) 3
Gas 169,5 641,6
Indicadorcarbn = m de agua consumida GWH de
3
Carbn 506,0 1.915,4
energa generada con carbn
Fuente: (Wilson et al, 2012) y elaboracin propia, 2014.
Los resultados obtenidos para Colombia indican (UPME), la Asociacin Colombiana del Petrleo ACP
que la huella hdrica azul de las termoelctricas de y el estudio publicado por la River Network Report
gas y carbn es de 5,9 Mm /ao y 4,8 MHm /ao
3 3
(Wilson et al, 2012).
respectivamente, para un consolidado nacional de De acuerdo con las caractersticas de la informacin
10,7 Hm /ao. Se identifican las siguientes subzonas
3
de produccin de petrleo el modelo de clculo es
hidrogrficas con mayor huella hdrica asociada a la el siguiente:
generacin de energa por carbn y gas: Cinaga
HHpetrleo=(Indicadorpetrleo Produccin campo petrolero
)
Mallorqun donde se ubica la central Tebsa con una
huella de 2,7 Mm3/ao, ro Chicamocha con Paipa 1 HHpetrleo = huella hdrica azul de la extraccin de
y 2 con una huella de 2.3 Mm , ro Pamplonita con
3
petrleo (m3/mes)
Estudio Nacional del Agua 2014
Tasajero y 1,5 Mm3, rio Ancho con Guajira 1 y 2 y una Produccin campo petrolero
= produccin mensual por
huella hdrica azul de 1.1 Mm y con 0,9 la Cinaga
3
campo petrolero (m ) 3
Grande de Santa Marta. En la Tabla 5.20, se reportan Indicadorpetrleo = m3 de agua consumidos por barril
los resultados por rea hidrogrfica. de petrleo
5.2.2.5 Huella hdrica azul Para obtener el indicador de huella hdrica azul, se
sector energa (hidro y tom como base los datos reportados por ACP en el
termoelctricas) Informe de indicadores de consumo uso y disposicin
220 El consolidado de huella azul del sector, embalses y la de agua por el sector de hidrocarburos (2013). En di-
generacin de energa de termoelctricas que utilizan cho estudio se especifican los usos y vertimientos para
gas y carbn, se muestran por subzona en la Tabla 5.21. diferentes actividades en el proceso de extraccin del
petrleo, en la Tabla 5.22, se presentan las fases que
5.2.2.6 Huella hdrica azul para se tuvieron en cuenta para el clculo de huella hdrica
sector de hidrocarburos y el indicador asociado a la produccin de petrleo.
La informacin para la estimacin de la huella hdrica La produccin de petrleo en Colombia se
azul de la extraccin de petrleo se obtuvo de fuentes distribuye espacialmente en 19 departamentos y
como la Unidad de Planeacin Minero Energtica 392 campos de extraccin. La produccin anual es
2108 Ro Yaguar y Ro Iquira 79,1 26,6 1503 Ro Ancho y Otros Directos al caribe 1,1 0,4
1301 Alto Sin - Urr 68,8 23,1 2906 Cinaga Grande de Santa Marta 1 0,3
Directos al Magdalena Medio entre ros
2308 Ro Nare 49,3 16,6 2311 0,7 0,2
Negro y Carare (md)
2116 Ro Prado 18,5 6,2 2305 Ro La Miel (Saman) 0,6 0,2
2120 Ro Bogot 17,3 5,8 3521 Ro Cravo Sur 0,4 0,1
2627 Ro Piendamo 11,7 3,9 1206 Arroyos directos al Caribe 0,3 0,1
2701 Ro Porce 11,3 3,8 5310 Ro Anchicay 0,3 0,1
5407 Ros Calima y Bajo San Juan 11,2 3,8 2314 Ro Opn 0,1 0
3506 Ro Guavio 10 3,4 3519 Ro Cusiana 0,1 0
Directos al Bajo Magdalena entre Calamar
2702 Alto Nech 4,9 1,6 2904 0 0
y desembocadura al mar Caribe (mi)
3507 Ro Garagoa 4,5 1,5 2609 Ros Amaime y Cerrito 0 0
Directos Magdalena entre Ros Guarin y
Huella hdrica
2909 Cienaga Mallorquin 2,7 0,9 2304 0 0
La Miel (mi)
2403 Ro Chicamocha 2,1 0,7 2607 Ro Guachal (Bolo - Fraile y Prraga) 0 0
Ro Lagunilla y otros directos al
1601 Ro Pamplonita 1,5 0,5 2125 0 0
Magdalena
Tabla 5.22 Estimacin del indicador de huella hdrica para el proceso de produccin del petrleo 221
Valor m3/barril Observacin
Indicador
producido
Consumo de agua uso industrial 0,106
Tabla 5.24 Huella hdrica azul extraccin de petrleo para los principales departamentos
Huella hdrica
Catatumbo 17.313,24
Sin 10.252,44
Total Caribe 98.330,46
Alto Magdalena 37.119,56
Bajo Magdalena 29.471,89
Bajo Magdalena- Cauca -San Jorge 30.617,28 225
Cauca 40.492,54
Magdalena Cauca Cesar 25.075,46
Medio Magdalena 67.568,24
Nech 18.579,69
Saldaa 8.516,44
Sogamoso 14.812,86
Total Magdalena Cauca 272.253,96
Apure -
Arauca 9.025,37
Casanare 25.665,80
Guaviare 93.982,66
Orinoco Inrida 57.285,34
Meta 96.390,85
Orinoco Directos 55.377,13
Tomo 24.781,23
Vichada 34.957,26
Total Orinoco 397.465,63
Baud - Directos Pacfico 7.791,97
Mira 6.974,48
Pacfico - Directos 5.275,81
Pacfico
Pata 25.295,38
San Juan 20.073,69
Tapaje - Dagua - Directos 24.406,41
Total Pacfico 89.817,73
Total general 1.221.345,94
DAV (Millones
SZH Subzona hidrogrfica Zona rea
de m3/ao)
hidrogrfica hidrogrfica
y forrajeros (54.914 Millones de m3/ao) y en el sector El clculo de ndice de Presin Hdrica a los Ecosis-
pecuario a los pastos utilizados en ganadera extensiva temas (IPHE) se realiza a partir de la siguiente ecuacin:
asociados al sector pecuario, pastos naturales, pastos
HH verde
mejorados y pastos en sistema silvopastoril (245.536 IPHE =
DAV
Millones de m3/ao)13.
Una vez se ha determinado la disponibilidad de Donde:
Huella hdrica
agua verde, es posible hacer la evaluacin ambiental HH verde: Suma de todas las huellas hdricas verdes
de la huella hdrica verde de la cuenca para lo cual se al interior de la cuenca en un periodo de tiempo
obtiene la relacin entre la huella hdrica verde total t, en volumen/tiempo.
de la cuenca (Sector Agrcola Sector Pecuario) y la DAV: Disponibilidad de agua verde en la cuenca
disponibilidad de agua verde (DAV) para cada cuenca. para el periodo de tiempo t, en volumen/tiempo. 227
228
Huella hdrica
Tabla 5.28 Subzonas hidrogrficas con IPHE en valor crtico
2904 Directos al Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura al mar Caribe (mi) 1,10
2311 Directos al Magdalena Medio entre ros Negro y Carare (md) 0,82
5.2.4 Anlisis ambiental petencia por agua azul, la cual est estrechamente
aplicado a la huella relacionada en el ndice de uso de agua.
hdrica azul La disponibilidad de agua azul mensual (DAA) est
Este apartado tiene por objeto evaluar la cuantifi- dada por la oferta hdrica disponible ao medio que
cacin de la sumatoria de las huellas hdricas azules se desarrolla de manera detallada en el captulo 2 del
multisectoriales para 311 subzonas hidrogrficas Estudio Nacional del Agua 2014.
continentales de Colombia, mediante la compara- La huella hdrica azul tiene una perspectiva multi-
cin con la oferta de agua azul, representada por la sectorial que incluye el uso de agua agrcola de riego
oferta hdrica disponible ao medio (ver captulo 2 efectivo15 a los cultivos permanentes y transitorios,
ENA 2014) para cada una de ellas, segn la meto-
dologa propuesta por el manual de huella hdrica
(Hoekstra et al., 2011). A travs de este clculo se 15 El riego efectivo hace referencia al volumen realmente evapotranspirado por
la vegetacin y est dado por la demanda hdrica agrcola (riego total) multi-
ha identificado en qu cuencas se presenta com- plicado por el coeficiente de eficiencia segn el sistema de riego aplicado.
incluidos pastos de corte y forrajeros16 y consumos
H HAzul
efectivos de sector pecuario por sacrificio de ganado IARC =
OHD Ao_Medio
(6.976 millones de m3/ao), la huella hdrica azul domsti-
En donde:
ca (385 millones de m3/ao), la huella hdrica azul Industrial
H HAzul : suma de todas las huellas hdricas azules
(65,4 millones de m3/ao), la huella hdrica azul de la ge-
multisectoriales al interior de la cuenca en un pe-
neracin de energa hidroelctrica y termoelctrica (297,4
riodo de tiempo t, en volumen/tiempo.
millones de m3/ao), la huella hdrica azul de la extraccin
OHD Ao_Medio
: oferta hdrica disponible en ao
de hidrocarburos (4,3 millones de m3/ao) y por ltimo
medio que determina la disponibilidad de agua
la huella hdrica azul multisectorial generada por los 7
azul en la cuenca para el periodo de tiempo t,
grandes trasvases que involucran ms de una subzona
en volumen/tiempo.
hidrogrfica (2.228 millones de m3/ao). El total de
la huella hdrica azul multisectorial nacional es 9.956 La competencia por agua azul en una cuenca
millones de m3/ao. se puede entender como una consecuencia de un
Una vez se ha determinado la disponibilidad de exceso en demanda o falta de eficiencia en uso por
Huella hdrica
agua azul (oferta hdrica disponible ao medio), es parte de los diferentes sectores usuarios del agua en
posible hacer la evaluacin ambiental de la huella las cuencas. Para facilitar la comprensin del resulta-
hdrica azul de la cuenca para lo cual se obtiene la do de este indicador, se han establecido 6 categoras
relacin entre la huella total de la cuenca (multisec- de valores que son plenamente coherentes con las
torial) y la disponibilidad de agua azul (oferta hdrica categoras definidas para IUA y permiten estimar el 231
disponible ao medio) para cada una. En el contexto estado del indicador en cada una de las subzonas
del Estudio Nacional del Agua 2014 se ha tomado para hidrogrficas a nivel nacional.
designar esta relacin el ndice de Agua No Retornada Estos rangos varan entre estado Crtico para valores
a la Cuenca (IARC)17. mayores que 1 los cuales denotan que existe una huella
hdrica que excede la oferta por ende solo se puede
5.2.4.1 ndice de Agua No explicar considerando que son reas que tienen una
Retornada a la Cuenca fuente de agua alterna, por ejemplo, subterrnea, Muy
(IARC) Alto para valores entre 0,5 y 1 donde existe evidencia de
El clculo de ndice de Agua No Retornada a la Cuenca una situacin lmite en trminos de competencia por
(IARC) se realiza a partir de la siguiente ecuacin: agua azul, Alto para valores entre 0,2 y 0,5 donde existe
una alerta por existir evidencia de una demanda de agua
azul multisectorial que supera el 20% del total disponible,
Moderado para valores entre 0,1 y 0,2 en zonas donde
17 En todo lo relativo a la Huella Hdrica, este estudio sigue la metodologa ponible y valores Bajo y Muy Bajo para valores inferiores a
y definiciones presentadas en el Manual de Huella Hdrica (Hoekstra et
al., 2011) publicado por la Red de Huella Hdrica (WaterFootprint Net-
0,1 donde se considera que existe una situacin favorable
work). Con respecto al trmino ndice de escasez de agua azul, de- en trminos de agua azul.
nominado en el manual BlueWaterScarcityIndex, IDEAM ha estimado
conveniente proponer para el contexto nacional una modificacin al En el mapa de la Figura 5.18, se muestra la distri-
nombre con la finalidad de conseguir coherencia y armona con el
trabajo previo desarrollado sobre ndices relativos al agua en estudios bucin del ndice de Agua no Retornada a la Cuenca
nacionales de agua anteriores, quedando incluido en el grupo de in-
dicadores de presin al recurso hdrico bajo la denominacin de ndice - IARC por subzona hidrogrfica, ao 2012.
de Agua No Retornada a la Cuenca (IARC).
Estudio Nacional del Agua 2014
232
Huella hdrica
subzonas hidrogrficas con valor Moderado. sumen la mayor parte del agua del mundo (Hoekstra y
Chapagain, 2004; Suweis et al. 2011; Pfister et al. 2011),
5.3 Flujos de agua los conceptos de huella hdrica azul y verde adquie-
ren gran relevancia ya que permiten analizar el tipo
virtual y volumen de huella hdrica que se est exportando 233
El agua virtual se define en la literatura como el agua y por tanto, los impactos en trminos ambientales y
que est contenida dentro de un bien haciendo refe- econmicos de la produccin de estos bienes en su
rencia al agua usada en la produccin de este (Allan pas de origen.
2904 Directos al Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura al mar Caribe (mi) 1,31
una eficiente colocacin de los productos agrcolas en municipio y por polgono las exportaciones identifica-
los mercados internacionales. das para el 2012 de acuerdo al peso de cada uno de
En este punto, cabe resaltar que Latinoamrica estos en la produccin. Es decir que aquellos munici-
se destaca por tener el mayor volumen de flujo de pios que tenan mayor participacin en la produccin,
agua virtual verde la cual es dirigida principalmente a se les asign un mayor porcentaje en la exportacin.
Estados Unidos y Europa, mientras que Asia posee el Para el clculo del banano y pltano, se tomaron en
mayor flujo de agua virtual azul la cual es dirigida casi cuenta los datos de la produccin exportada.
en su totalidad a pases asiticos (Konar et al. 2011). Los clculos de los flujos de agua virtual al 2012,
234 muestran que Colombia, con sus exportaciones de
5.3.1 Anlisis de flujo de aceite de palma, azcar, banano, caf, cacao, pltano
agua virtual y flores, sigue la tendencia de Sur Amrica de exportar
En esta seccin, se analizan los flujos de agua virtual en gran mayora agua verde (Konar et al. 2011) la cual
para el 2012 con el objetivo de identificar los produc- al 2012, representaba el 92% del flujo virtual de agua
tos que mayor cantidad de agua aportan al comercio total exportada a travs de los 7 productos agrcolas
mundial de agua y los productos cuya dinmica de mencionados que se puede observar en la Figura 5.19.
AV verde
7.000 1.600.000
Exportaciones (Ton)
6.000 1.400.000
1.200.000
5.000
1.000.000
4.000
800.000 Toneladas
3.000
600.000
2.000
400.000
1.000 200.000
a
es
ar
alm
o
o
o
f
ca
an
an
c
laj
Ca
Ca
ep
n
ol
Az
Pl
Ba
yf
ed
s
re
eit
Flo
Ac
Figura 5.19 Agua virtual verde y azul y exportaciones del banano, cacao, caf, azcar, palma de aceite, pltano,
flores y follajes para el 2012
Lo anterior, implica una menor presin y mayor de infraestructura destinada a la irrigacin de las reas
eficiencia en el uso del recurso hdrico ya que es para la produccin de estos bienes.
agua almacenada en el suelo de zonas en donde La tabla 5.32, muestra la huella hdrica azul y verde
se encuentran los cultivos que se exportan, y no as como los flujos de agua virtual verde y azul por pro-
aguas de riego que proceden directamente de las ducto. En esta tabla, se destaca que la huella hdrica azul
cuencas las cuales tambin abastecen las necesi- ms grande la ocup la palma de aceite mientras que
dades humanas. la menor fue la del cacao. En el caso de huella hdrica
Debido a esto, el costo de oportunidad del uso de verde, el cultivo con mayor volumen fue la del caf.
agua con fines agrcolas de Colombia es menor que Para los flujos de agua virtual azul para el ao 2012,
en otras regiones del planeta en donde se requiere la grfica 5.20, muestra que el producto con mayor
un mayor volumen de agua azul para producir los volumen de agua virtual azul despus de la palma es
mismos bienes (Asia por ejemplo). Esto le otorga a el azcar, el cual, alcanz un valor de 214 millones de
Colombia, una ventaja comparativa en la produccin metros cbicos de agua azul por ao, mientras que el
de bienes agrcolas en trminos de uso eficiente del cacao, las flores y el pltano fueron los que tuvieron
Huella hdrica
recurso hdrico y de costos asociados a la construccin menor flujo de agua azul. (Figura 5.20).
Tabla 5.32 Huella hdrica azul y verde y agua virtual azul y verde en millones de metros cbicos por ao
Producto Banano Cacao Caf Azcar Palma de aceite Pltano Flores y follajes
HH azul 238,15 119,38 - 774,87 975,72 938,31 56 235
Agua virtual azul 144,12 2,68 - 214,32 139,69 90,09 50
HH verde 933,23 1.260,95 11.822,33 6.018,33 5928,92 5.381,50 39
Agua virtual verde 564,33 53,60 7.363,81 1.044,77 903,56 575,81 35
Exportaciones (Ton) 1.706.494 4.321 400.651 753.367 174.376 128.446 201.949
1.800
Millones de metros cbicos de agua
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
-
Palma de Flores y
Banano Cacao Caf Azcar aceite Pltano follajes
Figura 5.20 Huella hdrica azul y agua virtual azul del banano, cacao, caf, azcar, palma de aceite, pl-
tano, flores y follajes para el 2012
Lo anterior, implica un mayor costo de oportunidad principales socios comerciales de Colombia para el
de la produccin de aceite de palma en trminos del banano, el pltano y el caf.
uso del recurso hdrico. Mientras que el comercio inter- Sin embargo, cuando se comparan los volmenes
nacional del cacao y el banano, son los de menor costo exportados al 2012 y su huella hdrica, se muestra que
de oportunidad en trminos del uso del recurso hdrico. cultivos como la palma contribuyen de manera im-
La Figura 5.21, confirma lo descrito anteriormente portante a la distribucin de agua verde a travs de las
mostrando que mientras el volumen de exportaciones exportaciones, ya que su volumen de agua verde expor-
del aceite de palma es relativamente bajo, el volumen tada es mayor al volumen de la exportada por el banano,
de agua azul que se exporta es mayor, y productos mientras que el volumen de toneladas exportadas de la
como el banano o el caf que poseen un mayor vo- palma son menores que las toneladas exportadas por
Estudio Nacional del Agua 2014
800 1.800.000
Millones de metros cbicos de agua
700 1.600.000
600 1.400.000
Exportaciones (Ton)
1.200.000
500
1.000.000
400
800.000
300
600.000
200
400.000
100 200.000
Figura 5.21 Agua virtual azul y exportaciones del banano, cacao, caf, azcar, aceite de palma, pltano, flores y follajes para el 2012
Millones de metros cbicos de agua 25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
-
Palma de Flores y
Banano Cacao Caf Azcar aceite Pltano follajes
Huella hdrica
AV verde 564 54 7.364 1.045 4.756 576 35
Figura 5.22 Huella hdrica verde y agua virtual verde del banano, cacao, caf, azcar, palma de aceite, pltano, flores y
follajes para el 2012
237
8.000 1.800.000
7.000 1.600.000
Millones de metros cbicos de agua
1.400.000
6.000
1.200.000 Exportaciones (Ton)
5.000
1.000.000
4.000
800.000
3.000
600.000
2.000
400.000
1.000 200.000
-
Banano Cacao Caf Azcar Aceite de Pltano
Palma
Figura 5.23 Agua virtual verde y exportaciones del banano, cacao, caf, azcar, palma de aceite, pltano, flores y follajes
para el 2012
Tabla 5.33 Flujos de agua virtual azul (m3) por rea hidrogrfica de origen por cultivo18
Tabla 5.34 Flujos de agua virtual verde (Millones de m3) por rea hidrogrfica por cultivo19
238
El anlisis del agua virtual azul hace referencia di- Adicionalmente, se observa que para el rea hi-
recta al agua de riego por lo que establece la relacin drogrfica Magdalena-Cauca el 80% del agua virtual
entre los impactos locales generados por la demanda verde est asociada con el caf con alrededor de 6.500
de riego en un punto determinado y la parte de millones de metros cbicos, seguida por el azcar
esta agua costosa que est asociado al comercio con el 13% con aproximadamente 1.000 millones
internacional. de metros cbicos de agua y el aceite de palma el
En la Tabla 5.34, se muestra el origen geogrfico del 5% con aproximadamente 400 millones de metros
agua virtual verde involucrada en el flujo de comercio cbicos de agua.
internacional por rea geogrfica y por cultivo, la cual Es importante entender la implicacin que tiene
evidencia que para el total de agua virtual verde para el flujo de agua verde sobre el flujo de agua azul. El
los productos de banano, cacao, caf, azcar, aceite primero permite entender cules son los impactos
de palma, pltano y flores, el 77% proviene de la zona territoriales locales en trminos de uso del suelo y de
hidrogrfica del Magdalena-Cauca, seguida del Caribe competencia de agua verde con los ecosistemas es-
12%, Orinoco con el 5%, y el Pacfico 6%. 1819
tratgicos y reas de proteccin, generados por una
demanda comercial asociada a comercio internacio-
nal. En el segundo el impacto se refiere a demanda
directa de agua, pues el riego agrcola compite direc-
18 Para el rea hidrogrfica Amazonas no se reportan datos. Para el cultivo tamente por agua superficial con otros usos en una
de caf, no hay datos de agua virtual azul, porque su huella hdrica azul
es cero. cuenca, de forma que implcitamente el agua azul da
19 Para el rea hidrogrfica Amazonas no se reportan datos. Para el cultivo informacin relativa a potencial competencia huma-
de caf, no hay datos de agua virtual azul, porque su huella hdrica azul
es cero. na y potencial conflicto por uso de agua.
Para los seis cultivos estudiados, se encontr que Para los seis cultivos estudiados, se encontr que
para el 2012 del total de flujo de agua, el 33% provie- para el 2012 del total de flujo de agua verde exporta-
ne de la exportacin del azcar, seguido por el 22% da, el 70% proviene de la exportacin del caf, seguido
de la exportacin del aceite de palma, el banano con por la exportacin del azcar con el 10%, el aceite de
el 22%, el pltano con el 14%, las flores con el 9% y palma con el 9%, el banano y el pltano con el 5% cada
el cacao con 0,4%. uno, el cacao con el 1%y las flores y follajes con el 0.3%.
Huella hdrica
239
Captulo 6
Calidad de agua
Calidad de agua
IDEAM
Claudia Tetay
Luz Consuelo Orjuela
Martha Garca
Uso de plaguicidas
Instituto Nacional de Salud
Omayda Crdenas
Diana Patricia Daz
Carlos Andrs Castaeda
Mauricio Beltrn
Caractersticas de
calidad
(fsicas, qumicas,
biolgicas, ecolgicas)
Superficial Procesos naturales
(lnticos, lticos) (modificacin)
Capacidad de Cambio
asimilacin condiciones de
y depuracin calidad
Presiones carga (caractersticas)
contaminante
(vertimientos puntuales
Subterrnea Caractersticas de y difusos, residuos
calidad slidos)
(fsicas, qumicas,
Marina biolgicas, ecolgicas)
Calidad de agua
Figura 6.1 Modelo para la evaluacin de estado y presiones sobre la calidad del agua
Fuente: Modificado de (IDEAM, 2013).
tratamiento. En este estudio se evalan los cuerpos de En este documento, las cargas generadas por los 243
agua superficial y las cargas contaminantes puntuales sectores usuarios del recurso se denominan cargas
medidas y analizadas en puntos especficos a partir de brutas y las que llegan a los cuerpos de agua, que no
los parmetros que dan cuenta de las caractersticas han sido removidas en el tratamiento, se denominan
fsicas, qumicas, biolgicas. cargas netas.
La capacidad de dilucin y depuracin de las Las cargas difusas son las transportadas por el agua
corrientes y cuerpos de agua que depende, en cada proveniente de fuentes que no tienen punto nico
regin, de las condiciones geomorfolgicas, la varia- de origen o una salida puntual especfica a una masa
cin espacio temporal del clima y la hidrologa son de agua receptora.
parte de la evaluacin de calidad. Cargas puntuales son las transportadas por el agua
Se acogen las Recomendaciones Internacionales desde fuentes que tienen un punto nico de origen
para las Estadsticas del Agua RIEA, Divisin de Esta- y de vertido a los sistemas hdricos continentales,
dstica del Departamento de Asuntos Econmicos y aguas superficial y aguas subterrnea (Naciones
Sociales Naciones Unidas, (Naciones Unidas, 2012) Unidas, 2012).
para determinar los volmenes de agua que fluyen Se analizan materia orgnica biodegradable (DBO5)
desde las unidades econmicas a los sistemas hdricos y no biodegradable (DQO -DBO), slidos suspendidos
continentales y las emisiones transmitidas (cargas (SST) y nutrientes (NT y PT); y las sustancias peligrosas
y vertimientos lquidos) desde la economa hacia el como el uso de mercurio derivado del beneficio del
medio ambiente provenientes de fuentes puntuales y oro y de la plata; el uso de agroqumicos en etapas
difusas. En tal sentido se realiza el inventario de cargas de cultivo y la cantidad de qumicos usados en la
contaminantes y se construye el IACAL. transformacin de coca.
El ndice de Calidad del Agua (ICA), con respecto al 6.1.2.1 Presiones por carga
ENA 2010, incluye una variable adicional; la relacin contaminante
nitrgeno total/fosforo total (NT/PT); esta variable da
La evaluacin de presiones por contaminacin tiene
cuenta del estado de balance de los nutrientes en
en cuenta las consideraciones que se relacionan a
los ecosistemas para el buen desarrollo de los orga-
continuacin:
nismos vivos, que pueden ser afectados por cargas
provenientes de la agricultura y los vertimientos de Actualizacin del inventario de fuentes contamina-
aguas servidas. nantes del agua a 2012 para los sectores domstico,
sacrificio de ganado y beneficio de caf.
6.1.2 Elementos Adopcin de los factores de vertimiento que
metodolgicos
Estudio Nacional del Agua 2014
Metales pesados en
sedimientos y en agua
Desbalance de
nutrientes
Calidad de agua
inventarios municipales de 2012 y de los reportes porcino) para las plantas de beneficio animal por
anuales de los gremios , an no se publican los
20
departamento y municipio.
resultados hasta cuando no se cuente con facto-
res de vertimiento actualizados y representativos. Beneficio del caf
Por otra parte, es necesario tener en cuenta en las La metodologa empleada para el clculo de DBO,
cargas contaminantes difusas no solo las del sector DQO, SST, en el beneficio del caf es la misma que 245
pecuario, sino tambin del sector agrcola. se utiliz al ENA 2010. La informacin de produccin
de caf para el ao 2012 se realiza con los datos de
Sector domstico produccin total anual de la Federacin Nacional de
El anlisis de la calidad del agua para el sector doms- Cafeteros de Colombia (consensuada entre el MADR y
tico esta basado en informacin del Sistema nico de el DANE), en el cual se evidencia una disminucin de
Informacin SIU de la Superintendencia de Servicios la produccin de caf con respecto a 2008.
Pblicos Domiciliarios SSPD. La ponderacin de la participacin del municipio
Los datos sobre la fraccin de remocin de carga en el volumen de produccin de caf cereza en el
contaminante domstica (DBO, DQO, SST) correspon- departamento, se realiz a partir de los datos muni-
den a los sistemas de tratamiento de aguas residuales cipales y los totales agregados departamentales de la
(STAR) que reportan los prestadores de servicios, que produccin registrada en las Evaluaciones Agropecua-
permiten obtener factores de remocin medidos rias Municipales (EVAS) del MADR.
en 76 municipios de los 355 analizados en 2010. Se
conservan para el resto de municipios los factores Uso de mercurio en la minera
tericos utilizados en el ENA 2010. La determinacin de las toneladas de mercurio que
potencialmente pueden pasar al suelo y al agua se so-
Sacrifico de ganado porta en el estudio Instrumental para la identificacin
La encuesta de sacrificio de ganado ESAG del 2012 y cuantificacin de liberaciones de mercurio realizado
del DANE registra el peso en kilogramos de animal por el programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-
biente, (UNEP, 2005) que considera que de la totalidad
20 Federacin Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), Federacin de mercurio utilizado, el 40% pasan al agua y suelo y
Colombiana de Ganaderos (Fedegan) y Asociacin Colombiana de Por-
cicultores (Porcicol). el 60 % a la atmosfera.
La representacin espacial de la presin por con- Manufacturera EAM- 2011, Encuesta Ambiental Indus-
taminacin del mercurio que puede alcanzar el agua trial EAI -2011 y Registro nico Ambiental RUA -2011.
o al suelo se realiza en funcin de la participacin de
uso mercurio para beneficio de oro por municipio 6.1.2.2 Condiciones de calidad
de acuerdo a lo reportado por el Sistema de Informa- El anlisis de condiciones de calidad en los sistemas
cin Minero Colombiano. hdricos superficiales se realiza con el ndice de Ca-
La definicin de rangos y categoras de contami- lidad del Agua ICA y con la evaluacin de variables
nantes por municipio se establecen de acuerdo con la como metales pesados en sedimentos superficiales
distribucin de frecuencias de las cargas y ajusta con (recolectados en las riberas), nitrgeno amoniacal,
base a la informacin puntual medida. porcentaje de saturacin de oxgeno y desbalance de
Estudio Nacional del Agua 2014
En la Tabla 6.1, se muestran las magnitudes que nutrientes medidos en la red de monitoreo de IDEAM
corresponden a cada categora de las cargas agrega- y en puntos especficos.
das municipales. La calidad del agua se evala a travs de los re-
sultados de presiones por contaminacin en las 316
Tabla 6.1 Categoras y rangos vertimiento de mercurio al
subzonas hidrogrficas del pas abarcando concentra-
agua y suelo por beneficio de oro en 2012
ciones de contaminantes e indicadores de alteracin
Categora participacin Toneladas Ao potencial de la calidad de agua (IACAL y del ndice de
vertimiento de mercurio t/ao
Calidad de Agua ICA).
246 Muy alta > 2,51
P XPS
F iP XRT PC - F i - xBE- PI - CMP - F i - XRT WGVP WGPP - F i
Calidad de agua
PS = X PS* P
PPs = XPPS* P
xBNE = 1- xBE
K = K P + K C + K IND + K SG +K Z
Categorizacin de presin segn cargas DBO , DQO DBO , SST , NT, PT y otras
variables escala municipal (TON/AO)
1. Baja; 2. Moderada, 3. Media alta, 4. Alta, 5. Muy alta
Sumatoria
jerarquas
Mapas de I) alteracin de la calidad del
Oferta hdrica total ( MMC ) agua IACAL por la sumatoria de
Herramienta SIG jerarquas de materia orgnica, slidos,
por unidad espacial de
IACAL = K 1/Oferta nutrientes. II) vertimiento de alguna
anlisis , ao medio y ao
variable especifica de inters para la
seco .
regin (p.e. Hg - procedente de minera
de oro y plata, III) otro.
Calidad de agua
nes por carga contaminante que potencialmente puntuales que potencialmente llega a los sistemas
estn alcanzando los sistemas hdricos del pas, las hdricos del pas provenientes de los sectores industria,
concentraciones de materia orgnica, nutrientes, t- domestico (incluye sacrificio de animales) y beneficio
xicos orgnicos y metales pesados en los principales del caf, se muestra en la Figura 6.4.
ros donde se cuenta con monitoreo en las estaciones En la Figura 6.5, se muestra la carga contaminante
249
de la red de referencia nacional. de materia orgnica, slidos suspendidos y nutrientes
que potencialmente alcanzan las corrientes hdricas
en las cinco reas hidrogrficas.
1.800.000
1.600.000
Cargas contaminantes t/ao
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
DBO5 DQO SST NT PT
Caf 20.649 26.995 16.663
Industria 213.857 626.900 84.700 20.216 2.248
Domstico 522.439 1.021.721 1.034.323 106.139 29.667
Figura 6.4 Cargas contaminantes potencialmente vertidas a los sistemas hdricos (t/ao) 2012
1.000.000
500.000
0
DBO5 DQO SST NT PT
Caf 18.791 24.565 15.163
Estudio Nacional del Agua 2014
60.000
250 40.000
20.000
0
DBO5 DQO SST NT PT
Caf 219 287 177
Industria 526 942 368 31 14
Domstico 30.598 62.132 66.216 5.604 1.578
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
DBO5 DQO SST NT PT
Caf 260 340 210
Industria 6.876 30.510 3.949 972 16
Domstico 27.684 52.518 57.082 5.454 1.512
rea hidrogrfica del Pacfico
40.000
Calidad de agua
rea hidrogrfica del Amazonas
35.000
Cargas contaminantes t/ao
30.000
25.000
20.000 251
15.000
10.000
5.000
0
DBO5 DQO SST NT PT
Caf 8 11 7
Industria 4.084 25.431 5 1 0
Domstico 4.707 9.158 10.064 857 238
Tabla 6.5 Cargas contaminantes de DBO, DQO y DQO-DBO para las subzonas hidrogrficas ms presionadas
Dbo Dqo Dqo_dbo
rea hidrogrfica Zona hidrogrfica Subzona hidrogrfica
(t/ao) (t/ao) (t/ao)
Alto Magdalena Ro Bogot 180.781 402.854 222.073
Nech Ro Porce 69.894 133.506 63.612
Cauca Ros Lil, Melendez y Caaveralejo 37.669 72.509 34.841
Directos al Bajo Magdalena entre Calamar
Bajo Magdalena 29.841 73.982 44.141
y desembocadura al mar Caribe (mi)
Magdalena - Medio Magdalena Ro Lebrija y otros directos al Magdalena 28.025 57.014 28.989
Cauca Cauca Ro la Vieja 22.931 41.371 18.440
Cauca Ros Amaime y Cerrito 22.517 42.273 19.756
Cauca Ro Palo 20.045 33.288 13.243
Bajo Magdalena - Cauca - San Joge Bajo San Jorge - La Mojana 14.379 32.525 18.146
Cauca Ro Chinchin 12.569 22.121 9.552
Sogamoso Ro Chicamocha 10.741 19.786 9.046
Alto Magdalena Ro Coello 9.386 20.131 10.745
Dbo Dqo Dqo_dbo
rea hidrogrfica Zona hidrogrfica Subzona hidrogrfica
(t/ao) (t/ao) (t/ao)
Ros Arroyohondo -Yumbo - Mulalo - Vijes -
Cauca 9.153 19.606 10.453
Yotoco - Mediacanoa - Piedras
Cauca Ros Guadalajara y San Pedro 7.494 12.755 5.261
Alto Magdalena Ro Foralecillas y otros 7.277 16.257 8.980
Sogamoso Ro Suarez 6.533 17.673 11.140
Cesar Medio Cesar 6.266 13.609 7.343
Cauca Ro Otn y otros directos al Cauca 6.226 12.359 6.133
Bajo Magdalena Cga. Grande de Santa Marta 5.888 12.827 6.939
Medio Magdalena Ro Nare 5.648 10.523 4.875
Magdalena -
Cauca Medio Magdalena Ro Opn 5.627 19.664 14.037
Cauca Ros Tula y Morales 5.293 9.781 4.487
Cauca Ro Guachal (Bolo - Fraile y Prraga) 4.613 8.608 3.995
Rios Pescador - RUT - Chanco - Catarina y
Cauca 4.312 7.801 3.488
Caaveral
Cauca Alto Ro Cauca 4.285 8.753 4.468
Bajo Magdalena Canal del Dique margen derecho 3.610 8.305 4.695
Calidad de agua
Directos Magdalena entre Ros Guarin y
Medio Magdalena 3.358 5.946 2.589
la Miel (mi)
Alto Magdalena Ro Sumapaz 3.202 5.881 2.679
Caribe - Litoral Arroyos Directos al Caribe 30.732 125.119 94.387
Catatumbo Ro Pamplonita 15.713 28.054 12.882
Caribe - Guajira Ro Piedras - Ro Manzanares 7.201 17.784 10.583
Caribe
Sin Bajo Sin 6.688 15.849 9.161 253
Caribe - Litoral Ro Len 4.171 7.847 3.676
Catatumbo Ro Algodonal (Alto Catatumbo) 3.982 7.271 3.289
Pata Ro Juananb 6.560 18.076 11.516
Tapaje - Dagua - Directos Dagua - Buenaventura - Baha Mlaga 6.527 13.671 7.144
Pacfico
Mira Ro Mira 4.709 9.229 4.519
Pata Ro Guitara 3.697 7.561 3.865
Amazonas Putumayo Alto Ro Putumayo 5.409 27.902 22.492
Orinoco Meta Ro Guatiqua 12.060 30.452 18.392
Carga SST
Tabla 6.6 Aporte de carga de SST de las
Los sectores analizados anteriormente vierten
principales ciudades de Colombia 2012
1.135.726 t/ao de slidos suspendidos totales, des-
Aporte domstico Aporte industrial
pus de tratamiento, equivalente a 3.154 t/da. La Ciudades
t/ao t/ao
industrial aporta el 7%, el sector domstico el 91% y el Bogot 181.837 12.447
subsector cafetero el 1%. En la Tabla 6.6, se muestra la Medelln 61.238 1.680
participacin en vertimientos de SST para los sectores Cali 59.401 2.303
domstico e industrial en las ciudades principales. Barranquilla 15.387 5.231
254
256
Calidad de agua
Medelln 7.085 254 Ccuta 551 7
258 En la tabla 6.10, se presenta esta informacin y los De la carga de materia orgnica en temimos de
porcentajes de remocin por contaminante. DBO, la industria remueve el 54% y el sector doms-
tico el 15% (datos estimados a partir de registros
fuente: IDEAM).
Remocin carga
Contaminante Industria Domstico
% %
DBO 54 15
DQO 49 14
SST 59 21
NT 3 2
PT 2 2
6.2.1.3 Vertimientos al agua y suelo cbicos de fertilizantes; 226 toneladas y 436 metros
por uso de mercurio en la cbicos de herbicidas; y 118 toneladas y 241 metros
minera (oro y plata) cbicos de plaguicidas, en el cultivo de la coca.
En 179 municipios ubicados en 15 departamentos A escala nacional, en el 2012 se utilizaron 77.426
(Figura 6.9) se estim una carga vertida en 2012 de Ton de sustancias qumicas, de las cuales los solven-
205 toneladas de mercurio al suelo y agua , de las 23
tes orgnicos tuvieron una participacin del 92.65%,
cuales 27.5% corresponden al uso para beneficio de las bases del 5.81%, los cidos 1.20%, y los oxidantes
la plata y 72.5% al beneficio de oro. fuertes 0.34%. La Figura 6.10, indica los departamentos
Los departamentos con mayor produccin de oro donde se presenta mayor produccin, transformacin
y plata son Antioquia con un 42% y 53% respectiva- de coca y consecuente uso de sustancias qumicas,
mente, seguido de Choc con un 37% y 24% y Bolvar susceptibles de ser vertidas a los sistemas hdricos
con un 6 % en oro, Caldas con un 3 % en oro y 13% aledaos.
en plata (Simco, 2012). As mismo, el mayor uso de En la Figura 6.11, se muestra el volumen de sustan-
Calidad de agua
mercurio por beneficio de oro se encuentra en los cias qumicas empleadas en la trasformacin de la
departamentos de Bolvar (304 t.) Choc (195 t.) y coca en Colombia el ao 2008 (ENA 2010) y en 2012
Antioquia (170 t.) (MADS, 2012). (ENA 2014).
Las subzonas con mayor afectacin por vertimien- En el ao 2012 hubo una disminucin de la pro-
tos de mercurio asociados al beneficio de oro son duccin de pasta de coca respecto del ao 2008, as el
las correspondientes a: directos al Magdalena (Brazo uso de los qumicos empleados en la transformacin 259
Morales), Bajo Nech, Sucio, directos al Bajo Nech, ros de la coca se redujo para la mayora de las sustancias
Taraza, Man, Quito, Cajn, Taman y otros directos analizadas.
al San Juan.
6.2.1.5 Uso de agroqumicos en la
6.2.1.4 Uso de agroqumicos y agricultura
sustancias qumicas en la Teniendo en cuenta las limitaciones en cuanto a la in-
produccin de cultivos de formacin de uso de agroqumicos en los municipios
coca de Colombia, a continuacin se muestra una estima-
De acuerdo con informacin suministrada por Simci, cin nacional de la demanda potencial de acuerdo a
se estima que para el ao 2012 se emplearon para informacin del Instituto Colombiano Agropecuario.
los cultivos de coca agroqumicos discriminados en La demanda potencial estimada de fertilizantes
21.050 toneladas de fertilizantes slidos, 19.780 metros en el ao 2012 fue de cerca de 2.516.084 toneladas
en presentacin slida y de 2.915 miles de litros en
formulaciones lquidas, en su mayor parte (37.5%)
23 Para el clculo de la estimacin de uso de mercurio por
beneficio de oro, se descuenta de la produccin registra- compuestos NPK (ICA, 2012) Figura 6.12.
da por Simco para el ao 2012, la produccin publicada
Uno de los posibles impactos que genera la de-
en la pgina web de las compaas Mineros S.A. http://
www.mineros.com.co/es/operaciones/operacion-alu- manda de fertilizantes sin control, cuando llega a los
vialhttp://www.mineros.com.co/es/operaciones/oper-
cuerpos de agua por escorrenta, es la eutrofizacin
acion-subterranea y Gran Colombia Gold http://www.
grancolombiagold.com/operations-and-projects/de- en las corrientes de agua superficial, provocando
fault.aspx (Segovia 79,178 oz, Marmato 21,717 oz, El disminucin en el oxgeno disuelto y el deterioro en
Bagre 94,106 oz y Zaragoza 24,924 oz), informacin
recuperada en octubre de 2014. la fauna acutica.
Estudio Nacional del Agua 2014
260
Figura 6.9 Vertimiento de mercurio al suelo y al agua, por beneficio de oro en 2012
Uso de sustancias qumicas por departamento (t)
100.000,0
10.000,0
1.000,0
100,0 Solventes
Organicos
10,0
Bases
1,0
0,1 Acidos
0,0 Oxidantes
fuertes
Cordoba
Caquet
Guainia
Vichada
Boyac
Putumayo
Choc
Arauca
Guajira
Vaups
Cauca
Antioquia
Caldas
Magdalena
Valle
Guaviare
Bolivar
Meta
Nario
Cesar
N. de Santander
Amazonas
Santander
Figura 6.10 Uso de sustancias qumicas para transformacin de la coca por departamento en 2012 (Simci, 2014)
Calidad de agua
.000.000
Miles de L y t de qumicos
100.000
10.000
1.000
100
261
10
1
Cemento, Soda Amonac Na2S2O5 NaOH Acetatos MEK HCl CaCl2 H2SO4 Gasolina
Cal custica o (t) NH4OH hexano IPA (Mi les L) (t) (t) ACPM,
Na2CO3 (t) (Mi les L) 10% (Mi les L) (Mi les L) petrleo
(t) (Mi les L)
kerosene
(Mi les L)
2010 19.100 191 4.202 71 707 2.020 404 91 606 656 358.257
2014 18.275 562 387 30 91 1.811 29 41 30 481 76.165
10.000.000
Demanda potencial de agroqumicos
1.000.000
100.000
(miles de L y t)
10.000
1.000
100
10
1
Fertilizantes Herbicidas Fungicidas Otros
Insecticidas
plaguicidas
Cantidad (t) 2.516.084 11.770 10.745 5.056 3.132
Cantidad (Miles de L) 2.914 25.225 10.369 5.783 14.698
Figura 6.12 Demanda nacional potencial de agroqumicos en el sector agrcola. (ICA. 2012)
El volumen de plaguicidas usado por tipo fue de En la Figura 6.13, se comparan los datos reportados
11.770 toneladas y 25.225 miles de litros para herbicidas; en el ENA 2010 frente a los estimados en 2012.
10.745 toneladas y 10.369 miles de litros para fungicidas; Se nota una ligera reduccin en el uso de ferti-
5.056 toneladas y 5.783 miles de litros para insecticidas; lizantes respecto al ao 2010 pero un incremento
otros plaguicidas o coadyuvantes, 3.132 toneladas y importante en fungicidas, seguido por herbicidas,
14.697 miles de litros, respectivamente (ICA, 2012). plaguicidas e insecticidas.
Los posibles efectos de impacto en el recurso
hdrico de los pesticidas es que son bioacumulables. 6.2.1.5 ndice de la Alteracin
Muchos estudios han evaluado los pesticidas en la Potencial de Agua IACAL
escorrenta, encontrando que la concentracin puede En este estudio se estima el IACAL para condiciones
Estudio Nacional del Agua 2014
ser relativamente alta, cerca de la zona de aplicacin. hidrolgicas promedio y secas. En los mapas de las
Teniendo en cuenta que los pesticidas tienen una Figuras 6.14 y 6.15, se presentan los resultados de este
amplia gama de variaciones en la composicin qu- indicador de presin potencial por cargas contaminan-
mica y el calendario de aplicacin, el riesgo aumenta tes a la calidad del agua por subzonas hidrogrficas para
provocando intoxicaciones en consumo de agua po- condiciones hidrolgicas medias y secas.
table y afectando la fauna y flora acutica (EPA, 2000). Tal como se aprecia en las figura en condiciones
De un total de 270 ingredientes activos (ICA, 2012) hidrolgicas de ao medio las subzonas hidrogr-
que hacen parte de los pluguicidas (herbicidas, fun- ficas ms crticas corresponden a las denominadas
262 gicidas, insecticidas y otros) el 41.11% corresponde a ros Lil, Melendez y Canaveralejo, directos al Bajo
fungicidas, el 24 % a herbicidas, el 30% a insecticidas Magdalena entre Calamar y desembocadura al mar
y el 5 % a otros plaguicidas. Caribe (mi), Bogot, Arroyos directos al Caribe, Arro-
10.000.000
Agroqumicos (miles de L y t)
1.000.000
100.000
10.000
1.000
100
10
1
Otros
Fertilizantes Herbicidas Fungicidas Insecticidas
plaguicidas
Cantidad (t) 2010 2.594.191 11.768 11.602 3.512 9.169
Cantidad (t) 2014 2.516.084 11.770 10.745 5.056 3.132
Cantidad (Miles de L) 2010 20.695 16.238 732 4.664 8.861
Cantidad (Miles de L) 2014 2.914 25.225 10.369 5.783 14.698
Figura 6.14 ndice de afectacin potencial a la calidad del agua IACAL para condiciones hidrolgicas de ao medio
Estudio Nacional del Agua 2014
264
Figura 6.15 ndice de afectacin potencial a la calidad del agua IACAL para condiciones hidrolgicas de ao seco
yohondo. Yumbo, Mulato, Vijes, Yotoco, Mediacanoa directos ro Cauca entre ro San Juan y Puerto Valdivia
y Piedras, Amaime y Cerrito, Cienaga Mallorquin, (md), ro Bugalagrande. En el bajo Magdalena las sub-
Guadalajara y San Pedro, Chinchin, Pamplonita, zonas hidrogrficas Cinagaga Grande de Santa Marta,
Carraipia - Paraguachon, directos al Golfo Maracaibo, directos Bajo Magdalena entre El Banco y El Plato (md),
Piedras, Manzanares, Camarones y otros directos ros Chimicuica y Corozal, en las reas Cesar y Sogamo-
Caribe, directos Caribe Ay. Sharimahana Alta Guajira, so, Alto Cesar, ro Ariguan, Bajo Cesar, ro Fonce. En el
Fortalecillas, Alto ro Cauca, Coello, Porce, Canal del Medio Magdalena los rios Gual, Negro, Opn. En el
dique margen derecho, ros Tulu y Morales, La Vieja Caribe litoral las subzonas hidrogrficas de los ros San
e Isla de San Andrs. Juan, Canalete y otros arroyos directos al Caribe. Asi
En categora alta, en condiciones hidrolgicas mismo, los ros Garagoa y Mayo de las cuencas del rio
promedio, las subzonas potencialmente ms presio- Meta y Patia respectivamente.
nadas por contaminacin corresponden a las deno- Adicionalmente las subzonas con presiones altas
minadas ros Timan y otros directos al Magdalena, por carga de vertimiento de mercurio, componente
Calidad de agua
directos Magdalena (md), Neiva, Lagunilla y otros que no hace parte del indicador, se relacionan con
directos al Magdalena, en el alto Magdalena. En el los ros directos al Magdalena (Brazo Morales), Sucio,
Magdalena medio los directos Magdalena entre ros Quito, Bajo Nech (md), directos al Bajo Nech (mi),
Guarin y La Miel (mi), Quebrada El Carmen y otros Cajn, Taraza Man, Taman y otros directos San
directos, Surez, y Sogamoso. Bajo San Jorge - La Juan, directos Bajo Cauca Cinaga, La Raya entre
Mojana, en el bajo Magdalena. Risaralda, Guabas, ro Nech y Brazo de Loba. 265
Zabaletas y Sonso, en el Cauca. Lago de Tota, Ro La subzonas afectadas de manera particular por el
Guitara, en el Meta y Pata. Len, Dagua - Buena- uso de sustancias qumicas en la trasformacin de la
ventura - Baha Mlaga en Caribe litoral. coca se concentran en las subzonas hidrogrficas de
Se ven afectadas por categora muy alta para los ros Bajo Catatumbo, Socuavo del Norte y Socuavo
condiciones de ao seco las subzonas hidrogrficas Sur, Mecaya, Inrida Alto, Rosario, Pata Bajo, Putumayo
de los ros Palo, Mulatos y otros directos al Caribe, Medio y San Juan del Micay.
directos Caribe Golfo de Morrosquillo, Bajo Sin,
Ranchera, Algodonal (Alto Catatumbo), Luisa y 6.2.2 Condiciones de
otros directos al Magdalena, Sumapaz, Bajo Saldaa, calidad de agua
Lebrija y otros directos al Magdalena, Chicamocha, El anlisis de la calidad de agua en puntos especficos
Guachal (Bolo - Fraile y Prraga), Pescador - RUT - se realiza a partir del indicador de calidad de agua
Chanco - Catarina y Caaveral, Otn y otros directos ICA construido con los resultados del monitoreo de
al Cauca, Quinamayo y otros directos al Cauca, Claro variables representativas de los principales contami-
y Jamund, Paila, Las Caas - Los Micos y Obando, Me- nantes para materia orgnica, material en suspensin,
dio Cesar, directos al Bajo Magdalena entre El Plato porcentaje de saturacin de oxgeno, mineralizacin,
y Calamar (mi), Canal del dique margen izquierda, acidez o alcalinidad, y nutrientes.
Guatiqua, Juanamb e Isla de Providencia. Se analizan otros contaminantes tambin medidos
En condiciones secas, categora alta se ve ms en la red nacional de monitoreo y en puntos especfi-
afectadas en el rea hidrogrfica del Cauca, las subzonas cos, tales como: concentracin de metales pesados en
hidrogrficas ro Ovejas, Fro, Tapias y otros directos al sedimentos superficiales y mercurio en agua, nitrge-
Cauca, ro Fro y otros directos al Cauca, ro San Juan, no amoniacal y desbalance de nutrientes.
6.2.2.1 ndice de Calidad del Agua ICA una afectacin en su estado debido a ganadera,
vertimientos municipales y minera de oro.
En el ao 2013 el ICA fue calculado con la informacin
En la corriente Cauca el descriptor de ICA malo se
registrada de 384 muestreos, en 199 estaciones ubica-
evidenci en los municipios de Popayn, Yumbo y La
das en 107 corrientes pertenecientes a 108 subzonas
Victoria (Valle), en la corriente Chinchina (municipio de
hidrogrficas (35 %). A continuacin se presentan los
Palestina-Caldas); la corriente Cali (Cali) y la corriente
mapas con puntos que indican la ubicacin de las
de Guacha en Palmira-Valle.
estaciones monitoreadas, y los descriptores promedio
En el oriente colombiano, la afectacin se eviden-
y mnimo de ICA con 6 variables para el 2013, Figuras
cia principalmente en las corrientes, Meta (Puerto
6.16 y 6.17 respectivamente.
Lpez), Casanare (Cravo Norte, Cusiana), Ariari (Puerto
De acuerdo con los resultados, se observa que en el
Estudio Nacional del Agua 2014
Figura 6.16 ndice de calidad de agua ICA 2013. Descriptor valor promedio
Estudio Nacional del Agua 2014
268
Figura 6.17 ndice de calidad de agua ICA 2013. Descriptor valor mnimo
Durante 2013 se realizaron 169 muestreos de Niveles crticos del plomo monitoreados se en-
cadmio, 180 muestreos de cromo y plomo y 104 cuentran en el ro Marmato en Marmato, y altos en el
muestreos de mercurio. ro Bogot en el Colegio y en Tocaima, en el ro Cauca
Teniendo como base los lmites mencionados en en Cali, la Pintada, Popayn, Achi y Pinillos. Valores
las siguientes corrientes y municipios asociados, se altos de plomo tambin se encontraron en el ro
sobrepas este nivel de metal pesado por kilogramo Nechi en Nech, en Man Caucacia, San Andrs en San
de sedimento. Andrs (Antioquia) y valores en lmite mencionado en
En relacin con el mercurio, en su orden los valores los ros Pasto en Pasto, Suaza en Garzn y Amazonas
ms crticos se encuentran en el ro Marmato en el en Leticia.
municipio de Marmato (Caldas), ro Nech en Nech,
el ro Magdalena en Calamar, ro Guachal en Palmira 6.2.2.3 Nitrgeno amoniacal
y Coello en Coello. En el ro Cauca en los municipios El nitrgeno amoniacal evidencia vertimientos re-
de Cali, Popayn y Morales. cientes y su alta concentracin provoca un consumo
Calidad de agua
Las corrientes con niveles crticos de cadmio, importante de oxgeno disuelto. Acta como indica-
adems del ro Marmato en Mamato se identificaron dor de degradacin parcial de la materia orgnica en
el ro Negro en el municipio de Puerto Salgar, el ro agua residual sin tratar. El indicativo de alarma segn
Bogot en Tocaima y el ro Carare en Puerto Araujo. el artculo 39 del Decreto 1594/84, establece el lmite
El cromo con niveles crticos se presentan en el ro permisible en 1 mg/l. Los sitios que presentan alarma
Bogot en Villapinzn y Tocancip, ro Bugalagrande son coincidentes con los que superan el valor del per- 269
en Bugalagrande, ro Tulu en Tulua y ro Cali en Cali. centil 85 (0.58 mg/l), del conjunto de datos del periodo
En el ro Cauca en la Virginia, Marcella, la Victoria, Cali, 2005 - 2013.
Morales y Buenos Aires. Igualmente en el ro Tonusco En la Figura 6.18, se observan las corrientes y los
en Santa Fe de Antioquia, ro Man en Caucacia y en el municipios donde estn ubicadas las estaciones de
San Jorge en Ayapel. monitoreo de la red, donde se presenta nivel de
alarma.
50
Percentil 85.
Concentracin N - NHL (mg)
40 Monitoreos 2007 -
2013
30
20
10
0
Bogot - Cota
Marmato - Marmato
Chicamocha - Nobsa
Tulu - Tulu
Bogot - El Colegio
Bogot - Tocaima
Lebrija - Girn
Bogot - Villapinzn
Bogot - Sibat
Pasto - Pasto
Magdalena - Girardot
Cali - Cali
Chicamocha - Paz de ro
Cauca - Cali
Chulo - Tuta
Pasto - Chachag
Bogot - Girardot
Corriente - Municipio
Figura 6.18 Registros de alarma nitrgeno amoniacal en estaciones de monitoreo (IDEAM, 2013)
6.2.2.4 Desbalance de nutrientes Relaciones por debajo de 7:1 y por encima de 20:1
La relacin entre nitrgeno y fsforo, muestra el des- desfavorecen un buen desarrollo de los organismos
balance de nutrientes provocado por malas prcticas vivos (UNAL, 2008). Las 62 corrientes en su paso por
agrcolas (IDEAM, 2010), una relacin ideal de estos los 100 municipios mencionados a continuacin en
dos nutrientes para la biota flucta entre 14:1 y 20:1. la Tabla 6.11, se presentan relaciones anmalas entre
nitrgeno y fsforo.
Calidad de agua
Pereira La Vieja 56,36 Valdivia Taraza 1,59
Risaralda Pereira Otn 58,39 Caucasia Man 4,80
La Virginia Cauca 55,23 Caucasia Cauca 4,00
Quebrada
Villamaria 5,00 Cordoba Montelibano San Jorge 2,11
Caldas San Antonio
Palestina Chinchina 1,91
271
Zona hidrogrfica Bajo Magdalena
EL Banco Cesar 3,17 Calamar Magdalena 2,26
Magdalena Bolvar Canal del
El Banco Magdalena 2,59 Cartagena 4,40
Dique
Zona Hidrogrfica Guaviare
Meta Mapiripan Guaviare 3,32 Meta Vista Hermosa Guejar 1,80
Zona hidrogrfica Vichada
Vichada Cumaribo Guaviare 3,23
Zona hidrogrfica Meta
Villavicencio Guayuriba 2,76 Casanare Mani Cusiana 2,81
Meta
Puerto Lpez Meta 3,02 Cundinamarca Ubal Rucio 4,13
Paratebueno Humea 3,91 Boyac Pajarito Cusiana 4,45
Cundinamarca
Gacheta Guavio 4,30 Casanare Yopal Cravo Sur 4,07
Zona hidrogrfica Casanare
Arauca Cravo Norte Casanare 1,97
Zona hidrogrfica Arauca
Norte de Santander Chinacota Pamplonita 3,63
Zona hidrogrfica Orinoco Directos
Vichada Puerto Carreo Meta 3,43
Zona hidrogrfica Pata
Nario Poilicarpa Patia 4,04
Fuente: (IDEAM, 2013).
6.3 Uso de en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) prc-
ticamente se duplicaron, pasando de 770 productos
plaguicidas en 20 en 1974 (formulados con base en 186 ingredientes
dades transmitidas por vectores; sin embargo, los preparados o mezclados en aproximadamente 40.000
plaguicidas son contaminantes ubicuos que afectan productos (Auditora General de la Repblica, 2004).
el ambiente, encontrndose en el aire, suelo, agua, El consumo en Colombia es de 37.145.547 toneladas
plantas y en muestras de tejido humano y animal en mtricas de plaguicidas por ao (ICA, 2009) ubicn-
todo el mundo (Crdenas et al, 2010 - 2012) (Crdenas dose con 16,7 kg por hectrea en el segundo lugar de
et al, 2009). Su liberacin en el medio ambiente trae los consumidores de plaguicidas en Amrica Latina,
graves consecuencias ambientales y causan lesiones slo despus de Costa Rica (51,2 kg por hectrea)
agudas y crnicas en la salud humana. (Andru, 2011).
272 Frecuentemente, son muy persistentes debido a La agricultura es la actividad donde el uso de
su vida media de dcadas, y son transportados por plaguicidas es ms intensivo, ya que las cosechas
largas distancias por la circulacin global, y a travs de se ven afectadas por una gran diversidad de plagas
escorrenta encuentran su camino hacia los sistemas y la competencia de las malezas. La poblacin en
acuticos. La contaminacin del medio ambiente y general tambin se encuentra expuesta a ellos,
particularmente del agua por plaguicidas se ha con- aunque en distinto grado. Uno de los riesgos para
vertido en un problema global. Tres de los principales la poblacin general es la exposicin a largo plazo
grupos de plaguicidas estn asociados con efectos provocada por la presencia de residuos de plagui-
sobre la salud: los organoclorados, organofosforados cidas en los alimentos como consecuencia de los
y carbamatos. Debido a su toxicidad intrnseca, ms tratamientos fitosanitarios, as como por los conta-
no a su selectividad, los plaguicidas pueden poner minantes ambientales y daos crnicos en la salud
en riesgo a organismos no blanco. (Van Dyk et al, de los seres humanos (Muoz, 2011).
2011) (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Colombia tiene diversas reas territoriales dedica-
Ambientales, 2014) (Crdenas et al, 2005). das a la agricultura y la horticultura; segn datos de
En Colombia, la industria de plaguicidas inici en la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2004, el 44,8%
1962 con el proceso de formulacin y posteriormen- de la superficie del pas estuvo destinada al sector
te la sntesis de algunos ingredientes activos. En 30 agropecuario (51.138.467 hectreas). La agricultura
aos, las formulaciones de plaguicidas registradas particip con 7,3% de la superficie agropecuaria, es
decir 3.708.455 hectreas (DANE, 2005). En la cuenca
24 Omayda Crdenas-Bustamante1, Diana Patricia Daz-Jimenez2, Carlos del ro Magdalena, la cual comprende el 85% de
Andrs Castaeda-Orjuela2, Mauricio Beltrn-Durn1.
1.
Grupo Salud Ambiental, Direccin Redes en Salud Pblica, Instituto las tierras cultivables del pas, se aplicaron aproxi-
Nacional de Salud
2.
Observatorio Nacional de Salud, Instituto Nacional de Salud madamente 40.000 toneladas de plaguicidas de las
categoras I, II y III durante 1998 (Auditora General de cin a cerca de los plaguicidas frecuentemente ms
la Repblica, 2004). usados en sus labores diarias, en actividades de venta
Los plaguicidas ms usados en Colombia de im- o distribucin de plaguicidas, aplicacin agrcola,
portancia en salud son, segn grupo qumico, los pecuaria, agropecuaria, aplicacin sanitaria (salud
organofosforados y los carbamatos con un promedio pblica), entre otras.
de uso del 40% y 15,6% respectivamente. El uso de Se realiz la depuracin y ajuste de la base de
los insecticidas organoclorados ha ido en descenso, datos del ao de anlisis. A partir de esa informacin
pasando de 8,4% en 1998-2001 a 1,1% en 2006-2009, se estimaron frecuencias simples y proporciones del
mientras que para los compuestos clorados o clori- uso de plaguicidas por grupo (tipo) qumico, categora
nados se ha observado un leve ascenso pasando de toxicolgica y uso, a nivel nacional y departamental.
6,6% a 8,9% en los mismos perodos. Tambin se ha Se excluyeron del anlisis los reportes sin informacin
reportado el uso de cido fosfnico, tiocarbamatos, para la variable plaguicidas. Los datos fueron mane-
piretroides y bipiridilos, lo cual hace necesario am- jados y analizados en MS Excel y Stata 12.
Calidad de agua
pliar el uso de biomarcadores para la vigilancia de
individuos con riesgo de exposicin a plaguicidas no 6.3.2 Resultados
monitorizados en el pas (Silva ,2013). Durante 2012, reportaron al Programa de Vigilancia
El Programa de Vigilancia Epidemiolgica de Plagui- Epidemiolgica de Plaguicidas Organofosforados
cidas Organofosforados y Carbamatos VEO de la Direc- y CarbamatosVEO, 6.664 individuos con riesgo
cin de Redes en Salud Pblica del Instituto Nacional de de exposicin a plaguicidas, quienes registraron 273
Salud se ha ido fortaleciendo desde 2005, y actualmente informacin relacionada a los ms frecuentemente
cuenta con la informacin sobre el uso y manejo de formulados, distribuidos, vendidos o empleados
plaguicidas a nivel departamental y municipal, contri- (usados o aplicados) en las actividades y oficios
buyendo a la toma de decisiones locales, consolidando desempeados. Fueron excluidos 10 registros por no
el panorama nacional del impacto que tiene el uso de contar con informacin en todas las variables relacio-
plaguicidas organofosforados y carbamatos, en la salud nadas con oficio y exposicin y 982 por no contar con
de la poblacin colombiana. El objetivo de este reporte informacin vlida para la variable de plaguicidas por
es describir los patrones de uso de los diferentes pla- ser poblacin indirectamente expuesta o por tener
guicidas en 20 departamentos colombianos durante el mal diligenciada esta variable.
2012, partir de la informacin recolectada en individuos Un total de 5.672 registros de trabajadores po-
potencialmente expuestos en entidades territoriales de tencialmente expuestos se usaron en el presente
salud participantes en el programa VEO. anlisis. Cada participante poda reportar hasta seis
plaguicidas. Un total de 18.425 registros individuales
6.3.1 Metodologa de plaguicidas fueron reportados, para un promedio
Se realiz un anlisis descriptivo de los patrones de uso de 3,2 plaguicidas por participante.
de los plaguicidas a nivel departamental, a partir de la Con respecto al uso de plaguicidas segn la infor-
informacin reportada por 20 departamentos partici- macin registrada por los participantes, los plaguicidas
pantes en el Programa de Vigilancia Epidemiolgica organofosforados son los ms frecuentemente usados
de Plaguicidas Organofosforados y CarbamatosVEO a nivel nacional (36%), seguidos por los carbamatos
para el 2012.El formulario aplicado a los individuos con (14%), mientras los organoclorados y bipiridilos fueron
riesgo de exposicin a plaguicidas captura informa- los menos reportados en el pas (Figura. 6.19).
100% 1%
3%
90% 8% Organoclorado
9%
80% Bipiridilo
9%
Tiocarbamato
70%
10%
60% Piretroide
11% Otros compuestos clorados
50% (Clorinados)
14% cido fosfnico
40%
Otros (Coadyuvantes, desinfectantes,
30% fertilizantes, biolgicos)
Estudio Nacional del Agua 2014
Carbamato
20%
36%
Organofosforado
10%
0%
Reporte
Figura 6.19 Porcentaje de uso de plaguicidas por grupo qumico para Colombia en 2012
Fuente: Informacin reportada al Programa de Vigilancia Epidemiolgica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos VEO, 2012,
Grupo Salud Ambiental DRSP.
274
Con relacin al tipo de organismos a controlar el del 60% en Cauca. Los carbamatos fueron reportados
62,2% (11.469) corresponden a insecticidas, 22,7% en una proporcin importante en Santander (29%),
(4.181) a herbicidas,14,3% (2.634) a fungicidas, otros Cauca (22%), Nario (21%), Meta (18%), Boyac (18%),
(regulador fisiolgico, coadyuvante, desinfectante, Quindo y Huila (16% cada uno), y Cundinamarca (14%).
fertilizante) con el 0,7% (123) y rodenticidas con el En todos los departamentos los organoclorados se
0,1% (18). Las categoras toxicolgicas de los plaguici- informan en menor proporcin. Los piretroides fueron
das reportados, segn clasificacin establecida por la reportados en mayor proporcin en La Guajira (28%),
Organizacin Mundial de la Salud-OMS (WHO, 2009), Arauca (25%) y Risaralda (13%), mientras otros com-
se muestran en la Tabla 6.12. puestos clorados se reportaron ms frecuentemente
De los 20 departamentos que reportaron informa- en Atlntico (43%), Sucre (31%), Bolvar (27%), Cesar
cin al programa VEO durante 2012, el departamento (25%) y Caldas (23%). Los departamentos que ms
con mayor reporte fue Nario con 3.415 plaguicidas reportan cido fosfnico son Guaviare (34%), Atlntico
informados y (18,9%) de participantes, seguido de (32%) y Cesar (25%).
Cundinamarca, Tolima y Santander; y el de menor Finalmente los tiocarbamatos se reportaron de
reporte fue Cauca con 36 plaguicidas informados y manera importante en Boyac (26%), Nario (12%),
(0,4%) participantes (Tabla 6.13). Santander y Huila (11%) cada uno. Los departamentos
Hay diferencias en los patrones de uso de plagui- que tiene reporte de bipiridilo por encima del 15% son:
cidas por departamento (Figura 6.20). El uso de los Guaviare (17%) y Sucre (16%), mientras Arauca reporta
organofosforados fue reportado por encima del 25% en mayor proporcin (31%) de otros (coadyuvantes,
en 18 de los 20 departamentos, siendo un poco ms desinfectantes, fertilizantes, biolgicos).
Tabla 6.12 Porcentaje de uso de plaguicidas por categora toxicolgica, para Colombia, 2012
OMS (Guas de clasificacin 2009)
Fuente: Informacin reportada al Programa de Vigilancia Epidemiolgica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos VEO, 2012,
Calidad de agua
Grupo Salud Ambiental DRSP.
Fuente: Informacin reportada al Programa de Vigilancia Epidemiolgica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos VEO, 2012,
Grupo Salud Ambiental DRSP.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Tolima
Huila
Norte de Santander
Cundinamarca
Caldas
Sucre
La Guajira
Nario
Quindio
Cauca
Meta
Arauca
Magdalena
Boyac
Cesar
Bolvar
Risaralda
Santander
Atlntico
Guaviare
Estudio Nacional del Agua 2014
Organofosforado Carbamato
Organoclorado
Figura 6.20 Porcentaje de uso de plaguicidas por grupo qumico y departamento. Colombia 2012
Fuente: Informacin reportada al Programa de Vigilancia Epidemiolgica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos VEO, 2012,
276 Grupo Salud Ambiental DRSP.
De los 174 municipios que presentaron informa- La mayor proporcin de carbamatos se inform
cin de plaguicidas se observa diferencias en su uso en San Martn (Meta) (65%); Motavita (Boyac) (62%);
y en su reporte (Figura 6.21). Consaca (Nario) (46%); Sutamarchn (Boyac) y Rio-
Se reporta en mayor proporcin otros plagui- negro (Santander) (40%) cada uno; Viracach (Boyac)
cidas (coadyuvantes, desinfectantes, fertilizantes, y Magi (Nario) (38%) cada uno; Pramo (Santander)
biolgicos) en Hobo (Huila) (74%); Tutaz (Boyac) (37%); Guachucal (Nario) (36%); Ventaquemada
(60%); Facatativ (Cundinamarca) (51%); Villa del (Boyac), Zapatoca (Santander), Tquerres (Nario) y
Rosario (Norte de Santander), Puerto Lpez (Meta) Imus (Nario) (33%) cada uno.
y Cravo Norte (Arauca) (50%) cada uno, Arcabuco En relacin a los otros compuestos clorados (clori-
(Boyac) (49%); Cachipay (Cundinamarca) (46%), y nados), los municipios que tienen un mayor reporte
Saravena (Arauca) (45%). en este grupo qumico son: Curuman (Cesar) (80%);
El cido fosfnico se report en mayor proporcin Chimichagua (Cesar) (75%); Baranoa y Tubar (Atln-
en: Roberto Payn (Nario) (75%); Palmar de Varela tico) (64%); Sampus (Sucre) (58%); Manaure (Cesar)
(Atlntico) (58%); Becerril (Cesar) (54%); Manaure y San Juan de Betulia (Sucre) (50%) cada uno; San
(Cesar) (50%); Cumaral (Meta) (47%); Repeln (Atlnti- Estanislao (Bolvar) (49%); Becerril (Cesar) (46%); San
co) y San Pedro (Sucre) (45%) cada uno. Los bipiridilo Marcos (Sucre) (44%) y Bosconia (Cesar) (42%).
fueron informados en un porcentaje ms alto en Los municipios que tienen un reporte por encima
Corozal (Sucre) (45%); Palmito (Sucre) (36%); Ovejas del 50% de organofosforado son: Valledupar (Cesar);
(Sucre) (34%); El Copey (Cesar) y Matanza (Santander) Lebrija (Santander); Santa Brbara (Santander); La Sie-
con el (33%) cada uno. rra (Cauca); Miraflores (Boyac); Matanza (Santander);
Calidad de agua
277
organoclorados, sin embargo, se reportaron en una Santiago de Tol (Sucre) entre el 25% y 37%. El muni-
proporcin importante en Saldaa (Tolima) (45%) y cipio de Bucaramanga (Santander), es el que tiene el
Quimbaya (Quindo) (24%). Tambin hubo bajo re- mayor reporte de piretroide y slo tres de los 174 mu-
porte de bipiridilo los municipios de Palmito (Sucre); nicipios reportaron tiocarbamato por encima del 50%.
El Copey (Cesar); Tol Viejo (Sucre); Matanza (Santan- Este anlisis tiene limitaciones. Primero, est ba-
der); Ovejas (Sucre); Gonzlez (Cesar); Santiago de sado en un formulario de auto reporte, por lo que el
Tol (Sucre) tienen un reporte entre el 25% y 37%. sesgo de memoria puede ser un potencial confusor
Bucaramanga (Santander) con 81% es el municipio de los resultados, sin embargo, al no relacionarlo con
278 que tiene el mayor reporte de piretroide, Aquitania ningn resultado de salud en particular no hay posi-
(Boyac) (51%); Sogamoso (Boyac) y Puerto Lpez bilidad de un error diferencial. Segundo, existe falta
(Meta) con un 50% cada uno, tienen un reporte im- del reporte de la informacin o este no se hace con
portante de tiocarbamato. oportunidad por parte de cada entidad territorial de
salud al programa VEO, por tanto aquellas entidades
6.3.3 Discusin territoriales que tienen un mayor reporte al programa;
A pesar de ser un anlisis descriptivo basado en el no significa que tienen mayor uso de plaguicidas sino
auto reporte del uso de plaguicidas por parte de los que estn ms comprometidas con el seguimiento y
individuos con riesgo de exposicin a estos, se aporta reporte de informacin, sin embargo, este anlisis solo
informacin importante sobre los patrones de uso de se bas en las proporciones de reporte de cada uno de
plaguicidas por entidad territorial, no disponible en el los plaguicidas y no en los valores absolutos. Tercero,
pas y de gran relevancia en salud pblica. Es impor- el reporte de la informacin en formatos diferentes a
tante resaltar el alto porcentaje (62,2%) de aplicacin los diseados por el programa y el reporte de plagui-
de insecticidas y entre estos los organofosforados y cidas con nombres inadecuados es un problema de
los carbamatos. calidad de los datos, que trat de ser corregido con
El uso de los organofosforados es el ms relevante una depuracin rigurosa de la informacin.
a nivel nacional, con base en la informacin del pro- Relacionado con estos dos ltimos puntos se hace
grama VEO; su uso fue reportado por encima del 25% extensiva la invitacin a las secretaras de salud que
en 18 de los 20 departamentos analizados, mientras no estn reportando o que han reportado en forma
los organoclorados son los que se reportan en menor interrumpida al programa VEO, para que lo hagan y as
medida aunque en dos municipios uno en Tolima y se pueda evidenciar en el pas la problemtica de las
intoxicaciones y la contaminacin por plaguicidas en que prioricen formas de menor riesgo para la salud
sus verdaderas dimensiones y as permitir la realizacin de la poblacin y el impacto en el medio ambiente.
de acciones apropiadas y oportunas, con un control
adecuado, priorizando los plaguicidas utilizados en Agradecimientos
cada departamento. Los autores agradecen a los individuos con riesgo de
La contaminacin ambiental por el uso de plagui- exposicin, gerentes de almacenes y propietarios de
cidas no slo afecta al individuo ocupacionalmente haciendas o fincas participantes en el estudio, a los
expuesto, sino tambin a la comunidad en general y coordinadores de los laboratorios de salud pblica y
al medio ambiente por la contaminacin de alimen- responsables del Programa de Vigilancia Epidemiol-
tos, agua, suelo y aire, lo cual hace necesario aunar gica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos
esfuerzos con otras instituciones de salud, educacin - VEO, a los tcnicos de saneamiento, directivas de
y proteccin ambiental para fortalecer el abordaje hospitales y a todo el personal en cada una de las
intersectorial y multidisciplinario para la vigilancia entidades territoriales de salud por el apoyo brindado
Calidad de agua
con acciones de promocin, prevencin y control en la realizacin del programa de vigilancia.
279
Estudio Nacional del Agua 2014
280
Captulo
Sedimentos
7
Sedimentos
281
7.1 Aspectos
Estudio Nacional del Agua 2014
Sedimentos
escalas y procesos analizados en el ENA 2014. los sistemas hdricos. Por lo tanto, el anlisis se lleva a
La produccin de sedimentos en laderas se analiza cabo a una escala temporal de aos y decenas de aos
a partir de un estudio cualitativo que incluye mapas en una cuenca hidrogrfica, a fin de evaluar el aporte
de sistemas morfognicos, coberturas de la tierra y por erosin en ladera, el transporte de sedimentos en
degradacin del suelo por erosin; por su parte, el cauces y el depsito en ambientes deposicionales, 283
depsito de sedimentos se analiza con base en datos siendo los elementos del paisaje a analizar: las lade-
de transporte obtenidos en las estaciones de la red ras, los cauces y los depsitos. Los componentes del
bsica del IDEAM a partir de considerar la concentra- medio fsico asociados a los procesos de produccin
cin diaria superficial. Las dinmicas geomorfolgicas de sedimentos son la geomorfologa, los suelos, la
(geoformas en ladera y morfologa de los cauces) no se vegetacin, el clima y la topografa.
Clima
Escalas temporales
Ciclo sedimentolgico a escala regional en aos y dcadas.
Siglos, milenios Aos, dcadas Horas, das (Escalas adoptadas en el ENA 2014)
Figura 7.1 Componentes del ciclo sedimentolgico en diferentes escalas temporales y espaciales
Fuente: Preston y Schmidt (2003).
Almacenamiento en ladera
Almacenamiento de largo (derrubios)
plazo (rocas y suelos)
Estudio Nacional del Agua 2014
Figura 7.2 Diagrama que esquematiza las unidades de paisaje de diferentes almacenamientos de sedimentos a escala
regional
Fuente: Preston y Schmidt (2003).
El esquema metodolgico adoptado en el ENA metodologa cualitativa, y para las reas que cuentan
2014 se basa en la informacin con la que es posible con informacin de estaciones de medicin se hizo el
efectuar anlisis cuantitativos y cualitativos de la pro- clculo del rendimiento de produccin de sedimentos
duccin de sedimentos (figura 7.3). con informacin de las series histricas de transporte
284 El mapa potencial de produccin de sedimentos se de estos (1974-2012).
realiz para todo el territorio nacional empleando una
ficacin, lgebra de mapas y definicin de rangos y concentrada en trminos del aporte de sedimentos a
categoras. Este anlisis permite la identificacin de las corrientes de agua en cuencas hidrogrficas.
siguiendo un proceso de categorizacin segn crite- tipo de geoforma, pendiente y proceso principal,
rios sustentados en referencias bibliogrficas. Con la siendo el valor ms bajo en las zonas de depsito
definicin de categoras cualitativas (muy baja, baja, de sedimentos, asumiendo que en ellas, aunque se
media, alta y muy alta) se delimitan zonas segn el pueden presentar procesos de erosin, predominan
Sedimentos
potencial de produccin de sedimentos en todo el los procesos de depositacin. A la erosin laminar se
territorio nacional. le asigna la segunda categora en trminos de produc-
Los insumos para la elaboracin del mapa de cin de sedimentos; la tercera categora se le asigna a
produccin potencial de produccin de sedimentos la erosin concentrada, la cual se presenta en surcos y
285
son: sistemas morfognicos del territorio colombiano crcavas, con mayor aporte de sedimentos; y el valor
(IDEAM, 2010b), coberturas de la tierra, metodologa ms alto se le asigna a los movimientos en masa, los
Corine Land Cover adaptada para Colombia en escala cuales generan la mayor cantidad de sedimentos por
1:100.000 de 2010 (IDEAM, 2010c) y protocolo de unidad de rea.
degradacin de suelos y tierras por erosin (IGAC, Teniendo en cuenta que las tasas de erosin
IDEAM, MAVDT, 2010). varan de forma considerable segn la cobertura de
La relacin proceso-forma est asociada a los sis- vegetacin, ya que esta reduce la energa de la lluvia
temas morfognicos, lo que permite definir zonas de al interceptarla antes de su cada al suelo y regula
acuerdo a los procesos dominantes y el modelado al la velocidad de la escorrenta directa, se asignaron
que se asignan valores con relacin a la produccin valores de las coberturas de uso del suelo (hasta nivel
de sedimentos que pueden generar los procesos 2) del mapa de coberturas de la tierra, metodologa
de denudacin por unidad de rea, sin reflejar una Corine Land Cover adaptada para Colombia en escala
magnitud especfica. 1:100.000 de 2010 (IDEAM, 2010c).
La erosin concentrada aporta ms cantidad de Los mayores valores fueron asignados a los territo-
sedimentos por unidad de rea que la erosin laminar rios artificializados (tejido urbano, zonas industriales,
(Casali et al., 2006, Nachtergaele et al., 2002). La ero- zonas de extraccin minera, entre otros), ya que
sin concentrada, tanto en surcos como en crcavas, generan mayor cantidad de sedimentos que los
representa la prdida del horizonte de suelos apto territorios agrcolas, y los usos que generan menor
para la agricultura y es un indicador de procesos de cantidad de sedimentos son las zonas de bosques.
desertificacin (Vandekerckhove et al., 2000); adems, Esta categorizacin se basa en conclusiones de es-
una alta proporcin del suelo que se eroda por erosin tudios que relacionan medidas de tasas de erosin y
laminar se deposita en la misma ladera, mientras que produccin de sedimentos en cuencas hidrogrficas
con las coberturas de la tierra, en perodos de tiempo transporte de sedimentos en suspensin obtenida con
que abarcan varias dcadas (Beguera, 2005, Lpez, datos de concentracin recopilados en las estaciones
2006, Garca et al., 2001). del IDEAM. Con este producto es posible determinar
El protocolo de degradacin de suelos y tierras por sectores con valores altos de rendimiento de sedi-
erosin (IGAC, IDEAM, MAVDT, 2010) plantea y desa- mentos y sectores en los cuales hay depsito neto
rrolla un esquema metodolgico para el anlisis de la de sedimentos.
produccin de sedimentos en Colombia. Esta metodo- El rendimiento de sedimentos26 corresponde a
loga incluye la utilizacin de informacin cartogrfica, aquellos que pasan por un punto de control en un
anlisis basados en teledeteccin (fotografas areas, tiempo determinado (generalmente un ao) sobre el
imgenes de satlite) y comprobacin en campo. rea aferente y da cuenta de los sedimentos erodados
Estudio Nacional del Agua 2014
Hasta la fecha la metodologa se ha aplicado en el rea menos los sedimentos depositados en el rea aferente
hidrogrfica Magdalena-Cauca. El mapa resultado de al punto de control. Tiene unidades de masa sobre
esta rea presenta una clasificacin del territorio segn tiempo por rea [M/T*A].
el tipo, la clase y el grado de erosin predominante. El rendimiento de sedimentos se estima para las
Segn el protocolo de degradacin de suelos y cuencas aferentes desanidadas a cada estacin con-
tierra por erosin (IGAC, IDEAM, MAVDT, 2010), el siderando el transporte medio anual multianual de la
proceso de clasificacin y calificacin de la erosin estacin menos el transporte medio anual multianual
se realiza teniendo en cuenta los distintos grados de de las estaciones aguas arriba. De tal forma, se efecta
286 intensidad de la afectacin en el terreno, determinada un balance en la cuenca aferente desanidada, en el
por la cantidad de prdida de suelos superficial y sus que el rendimiento para dicha cuenca es igual a los
relaciones con la cobertura vegetal. Entre mayor es la sedimentos que entran menos los que salen del rea
intensidad, mayor es la prdida y menor es la cober- de la cuenca (ver figura 7.4).
tura vegetal. La calificacin de la intensidad se da en
rangos, desde el muy alto hasta el muy bajo o desde
ligera hasta muy severa.
Las categoras adoptadas en el mapa de produccin
2 1
potencial de sedimentos estn basadas en un lgebra de
los mapas de las tres coberturas descritas, las cuales se
reclasifican y normalizan para definir cinco rangos segn
la desviacin estndar de la distribucin de valores. La Divisoria
Cauce
normalizacin de valores permite definir rangos para rea aferente estacin 1
rea aferente desanidada estacin 2
todo el territorio nacional aun teniendo en cuenta que el
Estacin
rea hidrogrfica Magdalena-Cauca posee informacin
adicional del mapa de degradacin de suelos.
Figura 7.4 Esquema de cuencas aferentes con ms de una
7.1.2 Transporte y depsito estacin, con datos de transporte de sedimentos
de sedimentos
El anlisis de la variabilidad espacial del rendimien-
El anlisis del transporte y depsito de sedimentos
to de sedimentos permite determinar cuencas e in-
se basa en el rendimiento de sedimentos en cuencas
aferentes desanidadas, a partir de la informacin sobre 26 En ingls sediment yield.
tercuencas con alta produccin de sedimentos, o que miento medio anual de sedimentos, considerando las
presentan tasas de depsito neto de sedimentos. Al cuencas aferentes desanidadas de las estaciones con
considerar el rea aferente desanidada a las estaciones datos disponibles sobre transporte de sedimentos.
es posible comparar cuencas con condiciones diversas Los anlisis cualitativos utilizan la informacin
y definir rangos de rendimientos excesivos, normales, cartogrfica disponible para todo el territorio nacio-
o cuencas en las que predomina el depsito de sedi- nal (sistemas morfognicos, coberturas de la tierra y
mentos. Por ejemplo, si el rendimiento es negativo, degradacin de suelos por erosin), exceptuando la
quiere decir que en el balance de sedimentos anual es cartografa derivada del protocolo de degradacin
mayor el depsito que la produccin de sedimentos. de suelos y tierras, que se limita al rea hidrogrfica
Este comportamiento se espera que se presente en Magdalena-Cauca.
las partes bajas de las cuencas.
En la literatura cientfica se encuentran datos sobre 7.2 Resultados y anlisis
rendimiento de sedimentos en cuencas de diversos
En este apartado se evalan los grados de produccin
tamaos (Latrubesse & Restrepo, 2014, Restrepo et al.,
potencial de sedimentos en el territorio colombiano
Sedimentos
2006a, Restrepo & Kjerfve, 2000, Restrepo et al., 2006b).
y el transporte y depsito de sedimentos.
Estos valores permiten delimitar rangos de valores de
rendimientos en trminos relativos (alto, medio, bajo).
7.2.1 Produccin potencial
La tabla 7.1 muestra los rangos adoptados para la
de sedimentos 287
variable rendimiento medio anual multianual.
En la figura 7.5 se presenta el mapa de produccin
Tabla 7.1 Rangos adoptados para el rendimiento medio potencial de sedimentos en el territorio colombiano.
anual multianual Al respecto, la zona andina presenta los potenciales
Rango kton / ao - km2 ms altos de produccin de sedimentos, exceptuando
Zona de depsito <0
el valle del ro Magdalena en prcticamente toda su
Muy bajo 0 - 0,2
extensin y el valle del ro Cauca antes de su encajo-
Bajo 0,2 - 0,5
namiento en el departamento de Risaralda y hasta su
Medio 0,5 - 1
desembocadura en la regin de La Mojana.
Alto 1-2
Estas zonas se encuentran en el rea hidrogrfica
Muy alto >2
Magdalena-Cauca, en el rea hidrogrfica Pacfico
288
Sedimentos
Cuando hay ms de una estacin en una cuenca,
de piedemonte, donde se presenta produccin poten-
en ocasiones se encuentran sectores en los que se
cial media, alta y muy alta). Estas zonas se asocian con
obtienen valores negativos de rendimiento de sedi-
procesos de depsito de sedimentos y erosin laminar
mentos, especialmente en partes bajas de la cuenca,
en coberturas de bosques y reas seminaturales. Las 289
dado que en las estaciones aguas arriba la cantidad de
zonas con produccin potencial media de estas reas
sedimentos es mayor que la capacidad de transporte
hidrogrficas se caracterizan por procesos de erosin
del cauce.
concentrada en bosques y reas seminaturales.
De acuerdo a los anlisis detallados en las cuencas
9.0
Rendimiento medio anual multianual
7.0
5.0
kt/ao*Km2
3.0
1.0
-1.0
-3.0
0 20 40 60 80 100 120 140
Nmero de estaciones
Figura 7.6 Dispersin de valores de rendimiento medio anual multianual de las estaciones analizadas
La tabla 7.2 muestra el transporte y rendimiento aferente desanidada para cada estacin analizada. De
medio anual multianual de las 149 estaciones ana- esta forma, los valores negativos representan estacio-
lizadas en el territorio colombiano. Los valores de nes con depsito neto de sedimentos en la respectiva
transporte y rendimiento corresponden a cuenca cuenca desanidada.
Tabla 7.2 Transporte y rendimiento medio anual multianual de las estaciones analizadas
Aos con Transporte Rendimiento
datos rea
Nombre de Nombre de Aos medio anual medio anual
Cdigo aferente
la estacin la subcuenca totales multianual multianual
Desde Hasta (Km2)
(kton/ao) (kton/ao*Km2)
Sedimentos
22017030 Bocas Blanco 1985 2010 26 105,73 38,45 0,36
22027010 El Cndor At 1973 2010 38 463,62 322,18 0,69
22027020 Gaitana At 1981 2010 30 920,72 94,59 0,10
22037010 La Esperanza Mendarco 1981 2011 31 107,46 85,99 0,80
22057010 Pied. Cobre-Autom. Saldaa 1974 2011 38 1.252,27 4.137,19 3,30 291
22057040 Palmalarga Saldaa 1974 2011 38 1.815,26 980,20 0,54
22057050 Pte. La Hamaca Qda. Pole 1981 2010 30 173,38 67,64 0,39
22057060 La Muralla Saldaa 1974 2010 37 371,13 1.048,93 2,83
22067010 Pte. Ortega Ortega 1990 2011 22 284,35 155,35 0,55
23017040 La Esperanza Gual 1990 2011 22 447,29 1.280,48 2,86
23017060 Pte. Carretera Sucio 1990 2011 22 88,73 10,14 0,11
23027060 Pte. Carretera Guarin 1982 2010 29 835,13 447,60 0,54
23057140 San Miguel-Autom. La Miel 1979 2011 33 2.330,39 2.179,00 0,94
23067040 Pto. Libre Negro 1979 2011 33 4.572,11 5.719,53 1,25
23077020 Pte. Ferrocarril Cocorn 1979 2005 27 815,75 278,80 0,34
23087150 Pte. Real Negro 1988 2011 24 320,55 28,90 0,09
23087160 Caramanta Nus 1981 2011 31 285,13 138,21 0,48
23087190 La Garrucha Saman Norte 1984 2011 28 1.525,02 974,75 0,64
23087210 Canteras Nare 1976 2011 36 2.886,11 1.047,23 0,36
23127010 Borbur Minero 1982 2011 30 1.564,35 4.708,37 3,01
23127020 Pto. Arajo Autom. Carare 1982 2011 30 482,40 804,63 1,67
23127060 Sta. Rosa Carare 1985 2011 27 3.336,68 3.774,30 1,13
23147020 Pte. Ferrocarril Opn 1976 2011 36 1.733,41 2.390,47 1,38
23197290 Caf Madrid Lebrija 1976 2009 34 1.267,51 519,73 0,41
24017570 San Benito Surez 1982 2011 30 3.090,37 1.225,26 0,40
24017590 Pte. Nacional Surez 1982 2011 30 2.263,19 212,75 0,09
24017640 La Ceiba Surez 1982 2011 30 1.665,98 -207,24 -0,12
24027010 San Gil Fonce 1983 2010 28 508,09 309,70 0,61
Contina...
Continuacin tabla 7.2
Aos con Transporte Rendimiento
datos rea
Nombre de Nombre de Aos medio anual medio anual
Cdigo aferente
la estacin la subcuenca totales multianual multianual
Desde Hasta (Km2)
(kton/ao) (kton/ao*Km2)
Sedimentos
35087010 San Agustn Lengup 1986 2010 25 516,04 1.661,55 3,22
35087020 Pez Lengup 1977 2010 34 1.035,03 2.804,00 2,71
35087030 Pte. Forero Tunjita 1983 2010 28 82,57 13,54 0,16
35097090 La Reventonera Upa 1985 2011 27 1.133,89 3.618,28 3,19
35217010 Pte. Yopal Cravo Sur 1981 2010 30 1.098,23 1.967,56 1,79 293
37017040 Pte. Lpez Chitag 1989 2011 23 845,66 24,24 0,03
37017050 Venaga Chitag 1988 2011 24 723,33 180,51 0,25
37037010 Paso de la Canoa Cobugn 1988 2011 24 1.519,60 1.088,77 0,72
44017060 Papas Caquet 1984 2011 28 86,20 1,94 0,02
44017070 Sta. Rosa Caquet 1986 2011 26 254,91 54,52 0,21
44017090 Curiaco Caquet 1984 2011 28 342,59 23,42 0,07
44037090 Larandia Orteguaza 1986 2010 25 1.629,26 1.753,48 1,08
44037100 Itarca San Pedro 1986 2004 19 633,42 448,83 0,71
46037060 Pto. Rico Guayas 1981 1999 19 2.442,98 1.204,08 0,49
47017020 La Cocha Guamues 1984 2012 29 238,66 4,11 0,02
47017070 El Edn Putumayo 1981 2010 30 474,78 100,14 0,21
47017110 Monopamba Sucio 1984 2011 28 179,64 199,41 1,11
47017150 La Joya Guineo 1983 2011 29 382,87 67,51 0,18
47017160 Pte. Texas Putumayo 1983 2011 29 2.646,78 1.052,05 0,40
51027020 Pilispi Giza 1983 2011 29 424,13 26,93 0,06
51027050 Pipiguay Giza 1983 2007 25 684,77 144,73 0,21
52017010 Pte. Guascas Pata 1973 2002 30 3.363,10 5.821,82 1,73
52017020 Pto. Nuevo Pata 1973 2009 37 3.318,46 3.588,01 1,08
52017030 La Fonda Pata 1978 2011 34 1.543,86 631,73 0,41
52037010 La Caada Mayo 1973 1993 21 336,29 255,35 0,76
52057030 Agroyaco Guaitar 1981 1998 18 3.309,62 1.488,96 0,45
54017040 Tad Autom. San Juan 1985 2010 26 1.767,42 1.329,40 0,75
La figura 7.7 muestra la variabilidad espacial del ren- aferentes a las estaciones analizadas en el territorio
dimiento medio anual de sedimentos en las cuencas colombiano.
Estudio Nacional del Agua 2014
294
Figura 7.7 Variabilidad espacial del rendimiento de sedimentos medio anual multianual en cuencas a las estaciones
7.2.3 Anlisis comparativo aumento o disminucin en el transporte de sedi-
de sedimentos ENA mentos, se generaron valores de transporte de se-
2010 - ENA 2014 dimentos mediante el caudal lquido en estaciones,
En el Estudio Nacional del Agua de 2010 se efectu con los que fuera posible efectuar la comparacin.
un anlisis basado en el transporte de sedimentos de- La tabla 7.3 muestra los resultados del transporte,
terminado a partir de relaciones caudal lquido versus el perodo de anlisis y las diferencias porcentuales.
caudal slido, mientras que en el Estudio Nacional de En la tabla 7.3 se aprecia que, en general, se ha
2014 los valores del transporte de sedimentos se esti- presentado aumento del transporte de sedimentos en
man a partir de estaciones con medidas de concen- las estaciones del rea hidrogrfica Magdalena-Cauca
tracin de sedimentos diarias. Estas medidas no son de hasta el 5%, con excepciones notables en las esta-
comparables, en general se observa que el transporte ciones La Coquera Automtica y Margento, en el ro
estimado a partir de caudales lquidos es mayor que Cauca, regin de La Mojana; una posible explicacin
el generado por la concentracin superficial. es el incremento de las explotaciones mineras en los
Como una forma de comparar los valores regis- depsitos aluviales del ro Cauca aguas arriba de las
Sedimentos
trados en el ENA 2010 y encontrar tendencias de estaciones durante el perodo 2007-2011.
Tabla 7.3 Comparacin del transporte de sedimentos entre valores del ENA 2010 y el ENA 2014
Transporte Transporte
medio anual medio anual Diferencia
Estacin Corriente Desde Hasta multianual Desde Hasta multianual porcentual
(kton/ ao) (kton/ ao)
Calamar Magdalena 1972 2007 140.054,2 1972 2011 143.104,7 2,2
Magangu- Es-
Bzo. de Loba 1979 2007 102.353,3
peranza 1979 2011 108.859,3 6,4
Sitionuevo Bzo. de Loba 1980 2007 101.240,1 1982 2011 106.318,5 5,0
Peoncito Magdalena 1972 2007 96.272,4 1973 2011 95.798,5 -0,5
La Coquera
Cauca 1974 2007 55.290,2
-Autom. 1974 2011 69.600,9 25,9
Las Varas Cauca 1973 2007 55.085,8 1973 2011 56.647,3 2,8
Las Flores Cauca 1978 2007 53.790,1 1978 2011 55.121,7 2,5
Tres Cruces Cauca 1978 2007 48.136,2 1978 2011 49.307,2 2,4
Margento Cauca 1978 2007 47.628,9 1978 2011 54.367,8 14,1
Nario Magdalena 1980 2007 13.333,5 1981 2011 13.376,8 0,3
Pto. Arturo Guaviare 1983 2007 26.364,0 1985 2010 29.092,7 10,4
Pea de los
Margua 1982 2005 551,2
Micos 1982 2011 538,8 -2,2
Barranco Mur-
Guaviare 1995 2003 24.261,6
cilago 1995 2010 20.447,8 -15,7
Mapiripn Guaviare 1995 2003 19.275,7 1996 2010 17.614,1 -8,6
Cejal Guaviare 1993 2003 19.228,2 1993 2010 23.019,5 19,7
La Macarena Guayabero 1984 2003 12.932,0 1984 2011 12.061,8 -6,7
Las estaciones ubicadas en el rea hidrogrfica Ori- 7.3.1 rea hidrogrfica
noco presentan disminucin generalizada del trans- Magdalena-Cauca
porte de sedimentos, a excepcin de las estaciones
Puerto Arturo y El Cejal, en el ro Guaviare.
7.3.1.1 Rendimiento de sedimentos
y produccin potencial de
7.3 Caractersticas sedimentos
y evaluacin de En el rea hidrogrfica Magdalena-Cauca se encuen-
296
Tabla 7.4 Estaciones con valores altos de rendimiento de sedimento medio anual multianual
Rendimiento medio
Grado de erosin
Zona Subzona Cdigo Estacin anual multianual
predominante
(kton/ao*Km2)
Entre ligero y moderado, presen- Ros directos
1,25
cia de zonas aisladas con grados al Magdalena 21047010 Pte. Balseadero
severo a muy severo, asociados
a zonas con surcos y terraceo. Ros Yaguar e Iquira 21087080 Venecia Hda. 1,47
Alto Presencia de usos agrcolas en
Magdalena las partes bajas y medias de Juncal y otros ros di- Pte. Santan-
2,72
las laderas, en tanto que los rectos al Magdalena 21097070 der Autom.
bosques y reas seminaturales se
encuentran en las partes altas. Ro Seco y otros di- Arrancaplumas-
4,58
rectos al Magdalena 21237020 Autom.
Sedimentos
deros con grados de degradacin Ro Arma 26187110 La Pintada 4,06
ligeros y moderados. Las zonas
que se encuentran en grados Directos al ro Cauca
Cauca severos de degradacin estn entre ro San Juan 1,21
asociadas a procesos de erosin y Pto. Valdivia 26217010 La Galera
laminar y terraceo, posiblemen-
Pto. Valdivia
te debido a sobrepastoreo. 4,36 297
Directos al ro Cauca 26237040 Autom.
La tabla 7.5 muestras las estaciones con valores negativos del rendimiento medio anual multianual.
Tabla 7.5 Estaciones con valores negativos de rendimiento de sedimentos medio anual multianual
A continuacin se detallan las reas aferentes a las se debe al aumento de la capacidad de transporte
estaciones que presentan valores de rendimiento de sedimentos del ro Magdalena ocasionado por el
en sedimentos altos y muy altos (mayores que encajonamiento luego de discurrir sobre una llanura
1 kton/ao*km ):2
aluvial. Esta afirmacin es coherente con los valores
En cuanto a la produccin potencial de sedimentos de rendimiento de sedimentos mayores a 1 kton/
en la cuenca aferente a la estacin Puente Balseadero, ao*km2 en las estaciones ubicadas aguas arriba de
en el ro Magdalena, aguas abajo de la desembocadura Puente Santander: Puente Mulas (ro Neiva) y El Gua-
del ro Suaza, se resaltan dos zonas con produccin yabo (ro Ceibas), mientras que la estacin Puente del
298 alta: una ubicada a lo largo del ro Suaza, que presenta Colegio presenta valor negativo.
caones profundos (entre 100 y 1.000 metros), con En cuanto a los sedimentos cerca de la estacin
pendientes abruptas, en los cuales se encuentran Puente Santander, aguas arriba de la misma se aprecian
flujos torrenciales, diseccin profunda y movimientos amplias zonas con produccin potencial media, lo cual
en masa; y la otra ubicada al noroccidente de Pitalito confirma que el alto valor de rendimiento de sedimen-
(Tolima), en la que se encuentran procesos de di- tos se da por aumento en la capacidad de transporte
seccin acelerada y deslizamientos rotacionales en del ro Magdalena. Adems se identifica una zona al
pendientes medias. oriente de Neiva con muy alto potencial de produc-
Ambas zonas se ubican en mrgenes de ros cin de sedimentos asociado a procesos de erosin
(Suaza y Magdalena), por lo cual es posible suponer concentrada en surcos y crcavas con degradacin de
que sean las que aportan mayor cantidad de sedi- suelos. Esta zona, ubicada cerca de la estacin Puente
mentos y expliquen el alto valor de rendimiento en Santander, es una fuente de sedimentos que puede
la estacin Puente Balseadero. explicar el alto valor de rendimiento de sedimentos.
La produccin potencial alta y muy alta de sedi- El rea aferente a la estacin Arrancaplumas sobre
mentos asociada con el rea aferente a la estacin el ro Magdalena, en inmediaciones de Honda, es la
Hacienda Venecia en las subcuencas de los ros Ya- que presenta el valor de rendimiento de sedimentos
guar e Iquira, aguas arriba de la represa de Betania, se ms alto en la zona hidrogrfica del Alto Magdalena,
concentran en las partes altas de estos dos ros, donde 4,58 kton/ao*Km2, el cual se debe al aumento en la
se presentan movimientos en masa generalizados capacidad de transporte del ro Magdalena a con-
con diseccin acelerada en deslizamientos rotacio- secuencia del encajonamiento del cauce en Honda.
Sedimentos
299
300
Sedimentos
embalse Betania, en la cuenca aferente a la estacin con predominio de procesos de movimientos en
Nario, y en la cuenca aferente a la estacin San Al- masa con coberturas de la tierra casi en su totalidad
fonso, en la subcuenca del ro Cabrera. en territorios agrcolas.
Estas zonas se caracterizan por disminucin en la La figura 7.11 muestra la produccin potencial de
capacidad de transporte del cauce debido a cambios sedimentos en las inmediaciones de las estaciones La 301
Figura 7.11 Produccin potencial de sedimentos en las inmediaciones de las estaciones La Muralla y Piedras de Cobre
302 En el caso de Piedras de Cobre, en la estacin ubica- El rea aferente a la estacin Puerto Libre, en la
da aguas abajo de La Muralla el alto valor de rendimien- subcuenca del ro Negro, presenta valores altos y
to se explica porque la estacin se ubica aguas abajo muy altos de produccin potencial de sedimentos,
de la confluencia de varias corrientes de agua, lo que le los cuales se asocian a pendientes fuertes y escarpes
confiere alta capacidad de transporte de sedimentos. estructurales (sinclinales y anticlinales) en territorios
Es de esperarse una removilizacin de los sedimentos agrcolas.
transportados por las corrientes de agua. De esta forma, Las tres estaciones ubicadas en la subzona Carare
el alto valor del rendimiento de sedimentos se debe a (Minero) presentan valores altos de rendimiento de
procesos fluviales ms que a procesos de produccin sedimentos dado que estas reas estn asociadas a
de sedimentos. procesos de movimientos en masa, en pendientes
fuertemente inclinadas con control estructural (fallas,
Zona hidrogrfica Medio Magdalena fracturas y plegamientos).
A continuacin se detallan las reas en las que se pre- El rea aferente a la estacin Puente Ferrocarril,
sentan altos valores de rendimiento de sedimentos. en la subcuenca del ro Opn, muestra alto valor de
El valor de rendimiento alto en el rea aferente a la rendimiento de sedimentos dado que los procesos
estacin La Esperanza, en la subcuenca del Gual, en asociados a las zonas de mayor produccin de se-
inmediaciones del casco urbano de Mariquita, se debe dimentos son movimientos en masa, en pendientes
a que el ro presenta caones profundos con pen- fuertemente inclinadas con control estructural.
dientes abruptas, siendo los procesos dominantes los
movimientos en masa que generan flujos torrenciales. Zona hidrogrfica Sogamoso
Adicionalmente, en las vertientes se encuentran mo- Las cuencas de esta zona hidrogrfica muestran rendi-
saicos de cultivos, pastos y pocos espacios naturales. miento de sedimento normales, con valores entre
0 y 1 kton/ao*km2. Aunque predominan los territorios muestra la produccin potencial de sedimentos en
agrcolas, se observan bosques y reas seminaturales esta zona hidrogrfica.
que cumplen una funcin protectora contra la erosin
en las partes medias y altas de las corrientes de agua. Zona hidrogrfica Bajo
Se destaca el contraste entre los valores normales Magdalena Cauca San Jorge
de rendimiento de sedimentos en las cuencas de esta
zona hidrogrfica y el grado severo de erosin en Esta zona se caracteriza por la presencia de complejos
las vertientes cercanas al ro Sogamoso, el cual est cenagosos que permiten el depsito de sedimentos
asociado a la erosin en surcos, crcavas y terraceo. de los ros Cauca, Magdalena y San Jorge. Predominan
Esto se debe a la alta sedimentacin en la parte baja las zonas de depsito y procesos de erosin laminar
de los ros Surez, Fonce y Chicamocha, y a su baja en territorios agrcolas y reas hmedas. En las zonas
capacidad de transportarlos. El balance de sedimentos altas se encuentran bosques y reas seminaturales
muestra que hay depsito neto de sedimentos en el con procesos de movimientos en masa.
rea aferente a la estacin La Ceiba, en la subcuenca Las clases de erosin predominantes son la ero-
Sedimentos
del ro Surez. sin laminar, erosin en surcos y terraceo debido a
La nica estacin que presenta un valor de sobrepastoreo con grados de ligero a moderado. Se
rendimiento alto es El Tablazo (24067010), en el presentan zonas aisladas con grados severos de ero-
ro Sogamoso, antes de su desembocadura (1,63 sin, asociados a erosin en surcos y crcavas.
kton/ao*km2), el cual se debe a que la estacin La nica estacin con datos disponibles en la 303
Figura 7.12 Produccin potencial de sedimentos en las inmediaciones de las estaciones La Ceiba y El Tablazo
Zona hidrogrfica Cauca torrenciales; en el uso de la tierra predominan los
Los bosques y reas seminaturales se encuentran en cultivos de caf y pastos.
las partes altas de las cuencas, mientras que las partes El rea aferente a la estacin La Galera, en la sub-
medias y bajas tienen usos agrcolas. Los movimien- cuenca del ro Tonusco, presenta zonas con mayor
tos en masa son los procesos predominantes en las produccin potencial de sedimentos que com-
partes altas y medias de las cuencas y en las bases de prenden las mrgenes de los cauces, los cuales son
las laderas se presenta erosin concentrada y lami- caones profundos con procesos de movimientos en
nar. Las zonas de depsito se limitan a los depsitos masa y presencia de flujos torrenciales. El uso de la
aluviales del ro Cauca. Las zonas con altos valores de tierra que predomina son pastos limpios y mosaicos
rendimiento de sedimentos se hallan en el encajona- de pastos y cultivos.
Estudio Nacional del Agua 2014
304
Sedimentos
cuenca, y en los depsitos aluviales de la parte baja
del ro Nech. Solo una estacin cuenta con datos dis- Comprende el complejo cenagoso de la Depresin
ponibles para estimar el rendimiento de sedimentos, Momposina y la Cinaga Grande de Santa Marta. Las
el cual se encuentra en valores normales (entre 0 y 1 zonas de depsito de sedimentos se ubican en las ci-
305
kton/ao*km2). nagas y en las mrgenes del ro Magdalena, en las cuales
La regin presenta una amplia zona sin evidencias predominan los territorios agrcolas.
de erosin, que coincide con zonas boscosas y reas El alto valor de rendimiento de sedimentos en
seminaturales. Donde hay procesos de erosin laminar el rea aferente a la estacin Canal Florida se asocia
y en surcos el grado es ligero y moderado, a excepcin a la presencia de caones profundos, de 100 hasta
de zonas al norte con erosin severa o muy severa, 1.000 m, respecto de las divisorias, con pendientes
con surcos y crcavas. Los suelos en estas zonas se abruptas, depsitos de flujos torrenciales y procesos
encuentran con degradacin severa debido a minera de movimientos en masa tipo derrumbe, desplome
informal de aluvin. Puesto que no se encuentran y deslizamiento con diseccin profunda.
estacin con datos disponibles para determinar la
produccin de sedimentos, no es posible concluir de 7.3.1.2 Variacin de la media
forma cuantitativa el aporte de sedimentos en estas mensual multianual del
zonas degradadas por minera. transporte de sedimentos
Estacin Puente Garcs. Subzona Rio Suaza Estacin Paicol. Subzona Ro Pez
60 500
450
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
50 400
40 350
Kton/mes
Kton/mes
300
30 250
Estudio Nacional del Agua 2014
200
20 150
10 100
50
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Estacin Hacienda Venecia. Subzona Ro Yaguar Estacin Puente Mulas. Subzona Ro Neiva
45 30
40
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
25
35
30 20
Kton/mes
Kton/mes
306 25
20 15
15 10
10
5 5
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
12 2,500
10 2,000
Kton/mes
Kton/mes
8
1,500
6
1,000
4
2 500
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Estacin San Alfonso. Subcuenta del Ro Cabrera Estacin Cucunuba. Subzona del Ro Luisa
180 14
160
Transporte de sedimentos
12
Transporte de sedimentos
140
120 10
Kton/mes
8
Kton/mes
100
80 6
60
4
40
20 2
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Estacin El Limonar. Subzona del Ro Sumapaz Estacin Payand. Subzona del Ro Coello
35 35
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
30 30
25 25
Kton/mes
Kton/mes
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Transporte de sedimentos
5,000
20
4,000
Kton/mes
Kton/mes
15
3,000
10 2,000
Sedimentos
5 1,000
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Figura 7.14 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones de la zona hidrogrfica Alto Magda-
lena 307
Con relacin a las estaciones de la zona hidrogrfica Zona hidrogrfica Medio Magdalena
Alto Magdalena se observa que en las subzonas ubi-
El rgimen es claramente bimodal, con variaciones
cadas al sur la variacin mensual multianual del trans-
drsticas en meses con altos y bajos transportes. En
porte de sedimentos presenta un rgimen unimodal,
la estacin Puente Carretera las variaciones son leves,
con valores picos en mayo, junio y julio. A medida que
aunque el rgimen es el reseado en la figura 7.15.
las subzonas se encuentran ms al norte, se presentan
regmenes claramente bimodales, con dos perodos
de valores altos en abril-mayo y octubre-noviembre.
Estacin Puente Carretera. Subzona del Ro Sucio Estacin Puerto Salgar. Ro Magdalena
1.4 4,000
Transporte de sedimentos
1.2 3,500
Transporte de sedimentos
1.0 3,000
2,500
Kton/mes
0.8
Kton/mes
0.6 2,000
1,500
0.4
1,000
0.2
500
0.0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Estacin Canteras. Subzona del Ro Nare Estacin Puente Araujo. Subzona del Ro Carare
300 1,800
1,600
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
250
1,400
200 1,200
Kton/mes
Kton/mes
1,000
150
800
100 600
400
50
200
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Figura 7.15 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones de la zona hidrogrfica Medio Mag-
dalena
Estudio Nacional del Agua 2014
Las tres estaciones analizadas en la cuenca hidro- al sur. Este comportamiento coincide con lo anotado
grfica Sogamoso presentan rgimen bimodal, con en las zonas hidrogrficas Alto Magdalena y Saldaa
valores altos entre abril-junio y octubre-noviembre (ver figura 7.17).
(ver figura 7.16).
Estacin La Ceiba. Subzona del Ro Suarez Estacin San Gil. Subzona del Ro Fonce
250 90
80
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
200 70
150 60
Kton/mes
Kton/mes
50
100 40
30
50 20
10
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
1,400
1,200
Kton/mes
1,000
800
600
400
200
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual
Figura 7.16 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones de la zona hidrogrfica Sogamoso
Estacin Puente Aragn. Subzona Alto Cauca Estacin La Bananera. Subzona del Ro Otn
25 3
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
20 3
2
Kton/mes
Kton/mes
15
2
10
1
5 1
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Transporte de sedimentos
140
Transporte de sedimentos
5,000
120
100 4,000
Kton/mes
Kton/mes
80 3,000
60
2,000
40
Sedimentos
20 1,000
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Figura 7.17 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones de la zona hidrogrfica Cauca 309
90
6,000
Transporte de sedimentos
80
70 5,000
Kton/mes
60
Kton/mes
4,000
50
40 3,000
30 2,000
20
10 1,000
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Figura 7.18 Variacin mensual multianual de transporte Figura 7.19 Variacin mensual multianual de transporte
de sedimentos en la zona hidrogrfica Nech de sedimentos en la zona hidrogrfica Bajo Magdalena
7.3.2 rea hidrogrfica Caribe Darin, con 2,1 kton/ao*km2. La estacin Cocot
Abajo, ubicada en la zona del ro Sin y subzona Bajo
7.3.2.1 Rendimiento de sedimentos Sin, presenta depsito neto de sedimentos, con un
y produccin potencial de valor de rendimiento de -0,37 kton/ao*km2. El resto
sedimentos de estaciones presentan valores entre bajos y medios.
En el rea hidrogrfica Caribe fueron analizadas dieci- En la figura 7.20 se observa la variabilidad espacial
sis estaciones y en la tabla 7.7 se muestran los valores del rendimiento de sedimentos en el rea hidrogrfica
de rendimiento de sedimentos calculados para cada Caribe. La zona hidrogrfica Caribe-Guajira no cuenta
una de las reas aferentes a las estaciones. con estaciones de medicin y las zonas Atrato Darin
La nica estacin que presenta un valor alto del (cdigo 11) y Caribe Litoral (cdigo 12) se encuentran
Estudio Nacional del Agua 2014
rendimiento medio de sedimentos, anual multianual, desprovistas de estaciones en una gran proporcin
es Dabeiba 2, en la subzona del ro Sucio, zona Atrato de su extensin.
Tabla 7.7 Rendimiento de sedimentos en las zonas hidrogrficas del rea hidrogrfica Caribe
Rendimiento
medio anual
Zona Subzona Cdigo Estacin
multianual
(kton/ao*km2)
Ro Socuavo del Norte y Ro Socuavo del Sur 16067010 Pto. Barco - Gabarra 0,47
Sedimentos
311
312
Sedimentos
aluvial del ro Sin, con pendiente media plana, formas presentan rgimen bimodal, con picos en mayo y
de diques, orillares, meandros y cauces abandonados. octubre y valores bajos de transporte de sedimentos
En la zona hidrogrfica Catatumbo (cdigo 16) pre- entre enero y marzo (ver figura 7.22).
dominan las reas de produccin, las zonas de dep-
sito se encuentran en los cauces aluviales. Los valores Zona hidrogrfica Catatumbo 313
25 500
Transporte de sedimentos
20 400
Kton/mes
Kton/mes
15 300
10 200
5 100
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Estacin Barranquilla. Subzona Ro Len Estacin Pueblo Bello. Subzona Ro Mulatos y otros directos al Caribe
120 30
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
100 25
80 20
Kton/mes
Kton/mes
60 15
40 10
20 5
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Figura 7.22 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones de las zonas Atrato-Darin y Car-
ibe-Litoral
Estudio Nacional del Agua 2014
Estacin Puerto Len. Subzona Ro Zulia Estacin Puerto Barco. Subzona Ro Socuano del Norte
400 y Rio Socuano del Sur
350 500
Transporte de sedimentos
450
Transporte de sedimentos
300 400
250 350
Kton/mes
Kton/mes
200 300
250
150 200
100 150
100
50
50
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Figura 7.23 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones de la zona Catatumbo
Tabla 7.8 Rendimiento de sedimentos en la zonas hidrogrficas del rea hidrogrfica Orinoco
Rendimiento medio
Zona Subzona Cdigo Estacin anual multianual
(kton/ao*Km2)
32077100 Peas Blancas 0,69
Guaviare Ro Gjar
32077110 El Limn 0,9
Ro Metica (Guamal-Humadea) 35017020 Pte. Lleras-Autom. 0,27
35027100 Caraza 0,16
35027150 Las nimas 0,1
Meta
Ro Guayuriba 35027190 Guacapate 0,55
35027200 El Palmar 1,26
35027210 Caseteja-Delicias 7,01
Contina...
Continuacin tabla 7.8
Rendimiento medio
Zona Subzona Cdigo Estacin anual multianual
(kton/ao*Km2)
Ro Guacava 35047030 Pte. Carretera 3,93
Ro Humea 35057010 El Cable 2,37
35067010 La Gloria 0,37
Ro Guavio
35067130 Mundo Nuevo 0,63
35077080 Pte. Fierro 1,21
35077090 Pte. Adriana 0,13
Ro Garagoa 35077100 San Jos 0,02
Meta
35077120 El Caracol 0,17
35077140 Barbosa Termales 0,13
35087010 San Agustn 3,22
Ro Lengup 35087020 Pez 2,71
35087030 Pte. Forero 0,16
Sedimentos
Ro Upa 35097090 La Reventonera 3,19
Ro Cravo Sur 35217010 Pte. Yopal 1,79
37017040 Pte. Lpez 0,03
Ro Chitag
Arauca 37017050 Venaga 0,25
Ro Cobugn - Ro Cobara 37037010 Paso de la Canoa 0,72 315
Ninguna de las estaciones registra valores nega- La figura 7.25 muestra la produccin potencial de
tivos de sedimentos, y eso se explica porque no hay sedimentos en el rea hidrogrfica del Orinoco. Las
estaciones en las partes bajas de los ros. Las esta- zonas con produccin potencial alta y muy alta se
ciones que presentan valores altos de rendimiento ubican en la vertiente oriental de la cordillera Oriental
de sedimentos se ubican en su totalidad en la zona y se encuentran asociadas a pendientes fuertemente
hidrogrfica del Meta. inclinadas, con escarpes estructurales. Las geoformas
En la figura 7.24 se aprecia la variabilidad espacial se hallan determinadas por fallas y fracturas. Estas
del rendimiento de sedimentos en el rea hidrogrfica caractersticas producen movimientos en masa, ge-
Orinoco. Se observa que la mayor parte del rea no neralmente asociados a la red de drenaje. Adems,
cuenta con estaciones para el anlisis, el cual se con- los usos del suelo en las vertientes son, en su gran
centra en el piedemonte de la cordillera Oriental. Los mayora, agrcolas.
valores de rendimiento de sedimentos se encuentran
en rangos normales, excepto en las cuencas aferentes
a las estaciones ubicadas en cabecera del ro Meta.
Estudio Nacional del Agua 2014
316
amplias zonas con depsito de sedimentos. En la zona altos de transporte de sedimentos en junio, julio y
plana predominan los bosques y las reas seminatu- agosto. La estacin Pez (35087020), perteneciente
rales, con procesos de erosin concentrada, y en la a la subzona del ro Lengup, presenta rgimen uni-
vertiente predominan los territorios agrcolas y las modal, con un perodo de valores altos entre junio
zonas de movimientos en masa. y noviembre, y un perodo de valores bajos entre
En estas zonas se hallan las cuencas aferentes a diciembre y abril (ver figura 7.26).
las estaciones con valores altos de rendimiento de
sedimentos (ver tabla 7.9). Las caractersticas comunes Zona hidrogrfica Arauca
318
de estas cuencas son: En la zona hidrogrfica del ro Arauca se observa rgi-
En las laderas se presentan pendientes fuertemente men unimodal caracterizado por una temporada con
inclinadas, quebradas en los frentes y ligeramente altos valores de transporte de sedimentos (entre mayo
planas o inclinadas en los reveses. Control parcial de y agosto) y una temporada de valores bajos (entre
la red de drenaje por fallas y fracturas. Los procesos diciembre y abril). La figura 7.27 ilustra la variacin
dominantes son derrumbes y deslizamientos. mensual multianual del transporte de sedimentos
La red de drenaje se caracteriza por presentar cao- en la estacin Venaga, ubicada en la subzona del ro
nes profundos (de 100 hasta 1.000 m) en relacin Chitag, y la estacin Paso de la Canoa, ubicada en la
con las divisorias, con pendientes abruptas. En es- subzona del ro Cravo Norte.
tos caones los procesos dominantes son los flujos
Tabla 7.9 Subzonas con alto rendimiento de sedimentos en la zona hidrogrfica Meta
Rendimiento medio anual
Subzona Cdigo Estacin Subcuenca
multianual (kton/ao*Km2)
35027200 El Palmar Blanco 1,26
Ro Guayuriba
35027210 Caseteja-Delicias Negro 7,01
Ro Guacava 35047030 Pte. Carretera Guacava 3,93
Ro Humea 35057010 El Cable Humea 2,37
Ro Garagoa 35077080 Pte. Fierro Somondoco 1,21
35087010 San Agustn Lengup 3,22
Ro Lengup
35087020 Pez Lengup 2,71
Ro Upa 35097090 La Reventonera Upa 3,19
Ro Cravo Sur 35217010 Pte. Yopal Cravo Sur 1,79
Estacin El Caracol. Subzona Ro Garagoa Estacin Paez. Subzona Ro Lengup
60 600
Transporte de sedimentos
50 500
Transporte de sedimentos
40 400
Kton/mes
Kton/mes
30 300
20 200
10 100
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Figura 7.26 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones de la zona hidrogrfica Meta.
Estacin Venaga. Subzona Ro Chitag Estacin Paso de la Canoa. Subzona Ro Cravo Norte
60 700
50 600
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
500
40
400
Kton/mes
Kton/mes
30
Sedimentos
300
20 200
10 100
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
319
Figura 7.27 Variacin mensual multianual del transporte de sedimentos en estaciones de la zona hidrogrfica Arauca
Tabla 7.10 Rendimiento de sedimentos en la zonas hidrogrficas del rea hidrogrfica Amazonas
Rendimiento
medio anual
Zona Subzona Cdigo Estacin
multianual
(kton/ao*km2)
cuentran en rangos normales, exceptuando los de las por lo cual se limitan los anlisis.
cuencas aferentes a las estaciones Larandia, con valor La figura 7.29 ilustra la produccin potencial de
de 1,08 kton/ao*km y Monopamba, con un valor de
2
sedimentos en esta rea hidrogrfica; las zonas con
1,11 kton/ao*km . 2.
produccin potencial media se presentan en exten-
En la figura 7.28 se observa la variabilidad espacial siones de planas a onduladas, con interfluvios poco
del rendimiento de sedimentos en el rea hidrogrfica pronunciados y pendientes ligeramente planas en
Amazonas. Las estaciones con informacin disponible los que se dan procesos de erosin concentrada leve.
320
En esta rea hidrogrfica predominan los bosques y En la zona hidrogrfica Cagun el rendimiento
las reas seminaturales, con zonas agrcolas ubicadas de sedimentos del ro Guayas, aportante a la cuenca
en las mrgenes de los ros y en el piedemonte. del Cagun hasta la estacin Puerto Rico, es de 0,49
Las zonas con produccin potencial baja se presen- kton/ao*km2. En trminos generales, los territorios
tan en formas residuales tipo mesa de pocos metros agrcolas de la zona del Cagun se encuentran en la
de elevacin y pendientes medias planas en las cuales vertiente de la cordillera Oriental y el piedemonte.
ocurren procesos de erosin laminar. Las pocas zonas En el piedemonte se presentan procesos de erosin
con produccin potencial alta se hallan en la vertiente laminar y en la vertiente procesos de movimientos en
de la cordillera Oriental, donde se presentan procesos masa y erosin concentrada.
de movimientos en masa.
En las cuencas aferentes a las estaciones Larandia y 7.3.4.2 Variacin de la media
Monopamba se registran valores altos del rendimiento mensual multianual del
de sedimentos. Las zonas con produccin potencial
transporte de sedimentos
alta en estas cuencas se ubican en las mrgenes de La variacin mensual de las estaciones analizadas
corrientes que discurren en pendientes medias que- en el rea hidrogrfica Amazonas presenta rgimen
bradas, lomeros y caones profundos, en una red de unimodal con valores mximos en julio y valores
drenaje muy densa y profunda. Los procesos asociados mnimos en diciembre, enero, febrero y marzo (ver
son de diseccin profunda y movimientos en masa. figura 7.30).
Estacin Santa Rosa. Subzona Alto Caquet Estacin Larandia. Subzona Ro Orteguaza
25 350
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
20 300
250
15
Kton/mes
Kton/mes
200
10 150
100
5
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Estacin Puerto Rico. Subzona Ro Gauyas Estacin Puente Texas. Subzona Alto Ro Putumayo
250 160
Estudio Nacional del Agua 2014
140
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
200
120
150 100
Kton/mes
Kton/mes
80
100 60
40
50
20
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
Figura 7.30 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones del rea hidrogrfica Amazonas
322
7.3.5 rea hidrogrfica te de sedimentos (ver tabla 7.11), la mayor parte del
Tabla 7.11 Rendimiento de sedimentos en las zonas hidrogrficas del rea hidrogrfica Pacfico
Rendimiento
medio anual
Zona Subzona Cdigo Estacin
multianual
(kton/ao*Km2)
51027020 Pilispi 0,06
Mira Ro Mira
51027050 Pipiguay 0,21
52017010 Pte. Guascas 1,73
Ro Pata Alto 52017020 Pto. Nuevo 1,08
Pata 52017030 La Fonda 0,41
Ro Mayo 52037010 La Caada 0,76
Ro Guitara 52057030 Agroyaco 0,45
San Juan Ro San Juan Alto 54017040 Tad Autom. 0,75
La figura 7.31 muestra la variabilidad espacial del Pata Alto, en las estaciones Puente Guascas y Puerto
rendimiento de sedimentos en el rea hidrogrfica Nuevo (1,73 y 1,08 kton/ao*km2, respectivamente). Se
Pacfico. Se observa que la mayor parte del rea destaca que las reas de la zona del Pata dispuestas
carece de informacin disponible, la cual se limita a como territorios agrcolas estn afectadas por proce-
estaciones ubicadas en la vertiente occidental de la sos de erosin concentrada y movimientos en masa,
cordillera Occidental. y en el rea del litoral predomina la acumulacin de
La produccin potencial de sedimentos se observa sedimentos.
en la figura 7.32. En el rea predominan los bosques y Las cuencas aferentes a las estaciones Puente
las reas seminaturales. En la vertiente de la cordillera Guascas y Puerto Nuevo se encuentran casi en su
Occidental hay presencia de movimientos en masa y totalidad en zonas con produccin potencial media,
en el piedemonte procesos de erosin concentrada. ubicadas en las laderas, y zonas con produccin
Las zonas de acumulacin de sedimentos se ubican en potencial alta y muy alta, las cuales se caracterizan
el litoral y en los aluviales de los ros. Existen territorios por encontrarse en caones amplios de profundidad
agrcolas en las mrgenes de las corrientes y bosques superior a 100 m en relacin con las divisorias, proce-
Sedimentos
y reas seminaturales en el resto de las cuencas. sos de escurrimiento superficial difuso y concentrado
La zona hidrogrfica Pata presenta valores altos con truncamiento de suelos, diseccin incipiente y
de rendimiento de sedimentos en la subzona del ro derrumbes en los bordes.
323
En la zona hidrogrfica Mira predominan los pro- las cuencas, en las cuales se encuentran procesos de
cesos de movimientos en masa en la vertiente de la movimientos en masa. En las partes bajas, sobre zonas
cordillera Occidental, con territorios agrcolas y zonas boscosas se presenta erosin concentrada y depsito
boscosas y seminaturales. En el litoral predomina el de sedimentos en los depsitos aluviales y el litoral.
depsito de sedimentos. El ro Giza, uno de los prin-
cipales aportantes, presenta valores de rendimiento 7.3.5.2 Variacin de la media
en los rangos de muy bajo a bajo para la cuenca Alta- mensual multianual del
Media (0,06 y 0,21 kton/ao*km2) en las estaciones transporte de sedimentos
Pilispi y Pipiguay, respectivamente. En las estaciones del rea hidrogrfica Pacfico la
La zona hidrogrfica San Juan, de acuerdo al valor variacin mensual del transporte de sedimentos pre-
de rendimiento del rea aferente hasta la estacin senta rgimen bimodal, con valores altos en marzo,
Tad Automtica, presenta un rendimiento medio abril y mayo, y en noviembre, diciembre y enero. Los
(0,75 kton/ao*km2). Los territorios agrcolas de esta valores mnimos se presentan de junio a octubre (ver
zona hidrogrfica estn ubicados en las partes altas de figura 7.33).
Estacin Pilipse. Subzona Ro Mira Estacin La Caada. Subzona Ro Mayo
5 35
4 30
Transporte de sedimentos
Transporte de sedimentos
4
25
3
Kton/mes
20
Kton/mes
3
2 15
2
10
1
1 5
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual Medio mensual multianual Promedio anual
1,600
1,400
1,200
Kton/mes
1,000
800
600
Sedimentos
400
200
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medio mensual multianual Promedio anual
Figura 7.33 Variacin mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones del rea hidrogrfica Pacfico
325
Estudio Nacional del Agua 2014
Captulo 8
326
Variabilidad
hidroclimtica
Variabilidad hidroclimtica
327
8.1 Aspectos
Estudio Nacional del Agua 2014
Celda
convectiva Aumenta
la conveccin
Ecuador Ecuador
Figura 8.1 Ocano Pacfico tropical a nivel superficial y en profundidad, en la regin de desarrollo del ENSO.
Fuente: http://www.wrh.noaa.gov/fgz/science/elnino.php
La fase fra del ENSO corresponde al fenmeno El ONI (ndice Ocenico El Nio) se basa en la des-
La Nia, fase que se presenta frente a las costas sura- viacin de la temperatura superficial del mar (SST) con
mericanas e intensifica los vientos alisios, la corriente respecto al promedio en la parte central del Pacfico
ecuatorial, la subsecuente intensificacin de la corrien- tropical y es la magnitud utilizada para monitorear,
te fra de Humboldt, lo cual intensifica la surgencia evaluar y pronosticar un evento ENSO.
(up-welling), emerge la termoclina y en consecuencia Se calcula como la media mvil durante tres meses
aumenta la concentracin de nutrientes en las aguas consecutivos de las anomalas de la SST en la regin
de las costas suramericanas. Nio 3,4 (centro del Pacfico). Un evento El Nio se
Bajo este escenario, las aguas clidas se concentran caracteriza por ONI positivos mayores o iguales a +
cerca de las costas asiticas y en Oceana, haciendo 0,5 C. El evento La Nia se caracteriza por ONI nega-
que se robustezca el sistema de baja presin, el cual tivos menores o iguales a - 0,5 C. Para ser catalogado
Variabilidad hidroclimtica
fortalece la circulacin zonal de Walker, que final- como un periodo Nio o Nia es necesario que el ONI
mente, despus de un largo recorrido, favorece la alcance valores superiores a estos rangos durante al
precipitacin sobre el territorio colombiano. menos cinco periodos consecutivos de tres meses.
Existen diferentes indicadores para estimar la fase
actual de esta oscilacin y su estado de desarrollo. 8.1.2 ndices ocano-
Entre los ms usados estn el ndice multivariado, atmosfricos (IOA)
MEI (Multivariate Enso Index) y el ndice ocenico, Con el fin de establecer la afectacin de fenmenos
ONI (Oceanic Nio Index), que a la vez se basa en el regionales como El Nio a la oferta hdrica nacional, 329
Patrn de variacin
de baja frecuencia
Patrn del Pacfico en la circulacin Funciones empricas
PNA y Amrica del atmosfrica y ortogonales rotadas Pr Barnston (1987)
Norte (PNA) teleconexin sobre de las anomalas
el Pacfico Norte y
Amrica del Norte
Cambios en
la locacin e Funciones empricas
ndice del Pa-
WP intensidad de la ortogonales rotadas Pr Barnston (1987)
cfico Oeste
corriente de chorro de las anomalas
del Pacfico Norte
Contina...
27 Ver http://www.esrl.noaa.gov/psd/data/climateindices/list/
Continuacin tabla 8.1
Acrnimo ndice Descripcin Mtodo Variables Referencia
Cambios en la
intensidad y
posicin de la
corriente de chorro
Oscilacin del del Atlntico Norte, Diferencias entre
NAO Jones et al. (1998)
Atlntico Norte de la trayectoria de anomalas
las tormentas y el
transporte de calor
y humedad sobre
el Atlntico Norte
Variabilidad
Funciones empricas
Oscilacin decadal interanual e Mantua y Hare
PDO ortogonales (FEO)
del Pacfico interdecadal del (1997)
de las anomalas
Pacfico Norte
Estudio Nacional del Agua 2014
Variabilidad
interanual de la
posicin geogr-
ndice de la fica e intensidad Diferencias entre
SOI Pr Trenberth (1984)
Oscilacin del Sur de los centros de anomalas
baja y alta presin
sobre el Pacfico Sur
Ecuatorial (ENSO)
Oscilacin bianual
Reed et al.
de los vientos zona- Promedio de
QBO Oscilacin bienal VZ (1961), Veryard
les en la estratosfera las anomalas
y.Ebdon (1961)
330 sobre el Ecuador
Variabilidad
Funciones empricas
ndice multiva- interanual del TSM, TSA,VZ, Wolter (1987), Wol-
MEI ortogonales (FEO)
riado del ENSO ENSO sobre el VM, Pr, N ter y Timlin (1993)
de las anomalas
Pacfico Tropical
Nio 1+2 Efectos de la variabi-
lidad interanual
Nio 3 http://www.cpc.
del ENSO sobre Promedio de
ndices del ENSO TSM ncep.noaa.gov/
Nio 4 la TSM en distin- las anomalas
data/indices/
tas regiones del
Nio 3, 4 Pacfico Tropical
Variabilidad
interanual de los Smith y Sardesh-
procesos ocenicos mukh (2000) http://
Serie bivariada Promedio de
Best y atmosfricos TSM, Pr www.esrl.noaa.
del ENSO las anomalas
relacionados con el gov/psd/people/
ENSO sobre el Pac- cathy.smith/best/
fico Sur Ecuatorial
Eventos climticos
ndice de la Osci- tropicales (ENSO) y Diferencias entre Schwing y Gaxiola-
ONI
lacin del Norte extratropicales en anomalas Castro (2002)
el Pacfico Norte
Trenberth y Stepa-
Evolucin del niak (2001), http://
Diferencias entre
TNI ndice trans-Nio ENSO en el www.cgd.ucar.
anomalas
Pacfico Tropical edu/cas/papers/
jgr2001b/jgr2.html
Anomalas de la
TSM en la regin
Alberca clida del Pacfico Oriental Promedio de Wang y En-
WHWP
occidental Tropical, golfo de las anomalas field (2001)
Mxico y mar Caribe
con TSM > 28,5 C
Contina...
Continuacin tabla 8.1
Acrnimo ndice Descripcin Mtodo Variables Referencia
TNA Variabilidad de la
ndice del Atlntico TSM en la parte Promedio de
Enfield et al. (1999)
Norte/Sur tropical tropical del Atln- las anomalas
TSA tico Norte/Sur
Variabilidad decadal
Oscilacin multide- Promedio ponde-
AMO de la TSM en el TSM Enfield (2001)
cadal del Atlntico rado de anomalas
Atlntico Norte
Variabilidad hidroclimtica
www.esrl.noaa.gov/psd/data/climateindices/list/). hidrogrfica (SZH).
es llamada la funcin de covarianza entre ajuste de la PDF. Las funciones escogidas para el an-
Las desviaciones estndar de los procesos , co- lisis fueron 12: Normal, LogNormal, Exponencial, Gam-
332
rresponden a ma, LogGamma, GenGamma, Gumbel_L, Gumbel_R,
El rezago mximo que se emplea en estos anlisis PowerLaw, GenExtreme, Weibull_max y Weibull_min
es de -7 meses, ya que est en funcin del periodo (Haan, 2002, Rozhdenstvenskiy y Chevotariov, 1974).
mnimo que se requiere para la identificacin de un Los criterios de seleccin de la PDF fueron:
Extremo alto (1): aquellos valores del parmetro que 8.2 Resultados de
excedan el valor correspondiente al percentil 10.
Medio (2): valores del parmetro que se encuentra variabilidad
entre el percentil 10 y el 85. hidroclimtica
Extremo bajo (3): aquellos valores del parmetro que
Este numeral est orientado a presentar una visin
no son excedidos por el valor correspondiente al
Variabilidad hidroclimtica
nacional de los resultados de variabilidad en la oferta
percentil 85.
hdrica superficial, as como en la precipitacin media
Finalmente, se calculan anomalas promedio men- por subzona, a partir del enfoque conceptual y me-
suales multianuales por subzona hidrogrfica para las todolgico citado.
300 333
p_1
p_5
p_10
250
p_25
p_50
p_75
200 p_80
p_85
Caudales, [m3/s]
p_90
p_99.5
150
1978
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Figura 8.2 Isopercentiles de los caudales mensuales y secuencia de caudales mensuales con mximo histrico (1978),
estacin hidrolgica Puente Abada
8.2.1 Variabilidad en la oferta rezagados hasta -7 meses.
hdrica superficial (mm) En la figura 8.4 se presentan los resultados de
correlacin entre la variable escorrenta y los ndices
La oferta hdrica superficial fue determinada como lmina
ocano-atmosfricos (IOA), espacializados para el
de agua (escorrenta), expresada en milmetros (mm)
territorio nacional.
por subzona hidrogrfica (SZH); la seleccin de esta
En la figura anterior se observa que los IOA corres-
unidad de anlisis est sujeta a la disponibilidad de
pondientes al ENSO (BEST, MEI, ONI) tienen mayor
informacin hidrolgica, es decir, a la existencia de
relacin con la escorrenta en el rea hidrogrfica
estaciones hidromtricas en su rea aferente. Dado lo
del Magdalena-Cauca y las zonas hidrogrficas de
anterior, el anlisis de variabilidad de la oferta hdrica
los ros Catatumbo y Pata. Las zonas hidrogrficas
se realiza para 170 SZH, repartidas en todo el territorio
Estudio Nacional del Agua 2014
50
45
40
35
N de SZH
30
25
20
15
10
5
0
IOA
Figura 8.3 Relacin entre los IOA y la oferta hdrica superficial por subzona hidrogrfica
Variabilidad hidroclimtica
335
Figura 8.4 ndices ocano-atmosfricos correlacionados con la oferta hdrica superficial (OHS) por subzona hidrogrfica
norm K=1 Em=20.7% Emax=162.8% lognorm K=1 Em=19.8% Emax=100.0% expon K=1 Em=18.1% Emax=100.0% gamma K=1 Em=18.1% Emax=100.0%
1.0 1.0
1.0 1.0
Obs Obs
Obs Obs
Teo Teo
Teo Teo
0.8 0.8
0.8 0.8
0.6 0.6
0.6 0.6
0.4 0.4
0.4 0.4
0.2 0.2
0.2 0.2
0.0 0.0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 0.0 0.0
100 200 300 400 500 600 700 800 900
100 200 300 400 500 600 700 800 900 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Estudio Nacional del Agua 2014
loggamma K=1 Em=21.3% Emax=166.5% gengamma K=1 Em=17.8% Emax=100.0% gumbel_l K=1 Em=56.6% Emax=653.4% gumbel_r K=1 Em=8.6% Emax=57.5%
1.0 1.0 1.0 1.0
Obs Obs Obs Obs
Teo Teo Teo Teo
0.8 0.8 0.8 0.8
336 0.0
100 200 300 400 500 600 700 800 900
0.0
100 200 300 400 500 600 700 800 900
0.0
100 200 300 400 500 600 700 800 900
0.0
100 200 300 400 500 600 700 800 900
Figura 8.5 Ajustes de funciones de distribucin tericas con la oferta hdrica superficial de la serie multianual de diciembre,
SZH Ro La Miel
Figura 8.6 Funciones de densidad de probabilidad (PDF) de mejor ajuste con la oferta hdrica superficial (OHS) por subzo-
na hidrogrfica
En la figura 8.7 se puede apreciar el nmero de a la obtencin de los isopercentiles correspondientes
distribuciones por subzona hidrogrfica. La mayor a cada unidad de anlisis, con el objetivo de identificar
representacin de PDF, en las series anuales de esco- las anomalas por valores altos (excedencia del per-
rrenta, se obtiene para la Generalizada de extremos, centil 10) y valores bajos (no excedencia del percentil
seguida de LogGamma. 85). En la figura 8.8 se presenta la salida grfica de los
La distribucin espacial de esos ajustes muestra isopercentiles para la SZH 2305 - Ro La Miel.
que estas dos funciones tienen mayor representati- Los isopercentiles por cada SZH, para la variable
vidad en la regin Andina y la Orinoquia. escorrenta, son OHS (mm) _SZH. En la figura 8.9 se
Consecuentemente con estos ajustes de PDF a las presenta la distribucin por SZH de las anomalas de
series mensuales de escorrenta por SZH, se procede la oferta hdrica para condiciones altas.
Estudio Nacional del Agua 2014
Gengamma 1
Powerlaw 2
Gumbel_L 6
LongNormal 12
Normal 18
338 Weibull_max 23
Gumbel_R 26
Loggamma 32
Genextreme 50
Figura 8.7 Nmero de subzonas hidrogrficas por funciones de densidad de probabilidad para ajustes con oferta hdrica
superficial anual
600
p_1 0 p_2 0 p_3 0
p_4 0 p_5 0 p_6 0
p_7 0 p_8 0 p_8 5
500 p_9 0
400
Escorrenta (mm)
300
200
100
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Figura 8.9 Anomalas en la oferta hdrica superficial (OHS) para condiciones altas (excedencia del percentil 10)
La excedencia del percentil 10 (p_10), segn la ceptibles a variaciones del valor medio tanto positivo
metodologa planteada, determina condiciones ex- como negativo.
tremas de excesos de agua, lo que podra representar Es importante mencionar que las cuencas de ros
riesgos potenciales en cuanto a inundaciones, desli- localizados en la cordillera Oriental, mencionados de
zamientos y dems procesos fsicos que se deriven sur a norte (Cabrera, Prado, Sumapaz, Bogot, Surez,
de esta anomala. Chicamocha y Catatumbo), presentan anomalas en
Los resultados indican que son seis las SZH en su valor medio ante eventos extremos bajos de hasta
el rea Magdalena-Cauca que presentan anomalas 60% menos en trminos de oferta hdrica.
de ms del 100%: ros Cabrera (2114), Gual (2301), Se determinan en este anlisis subzonas hidro-
Guarin (2302), Pescador (2608) y Cesar (2802, 2805), grficas crticas de hasta un 95% en reduccin de
Estudio Nacional del Agua 2014
es decir, eventos de escorrenta que sobrepasan el escorrenta, en el litoral Caribe, pertenecientes a los
valor de la media estacional en ms de un orden ros Mulato y San Juan. Finalmente, se aprecia bajo
de magnitud. una ptica nacional que las afectaciones o impactos
Las SZH de los ros Tapias (1504), Ranchera (1506) de eventos extremos como El Nio, enfocado en con-
y Guachaca (1509), representativas de La Guajira, dicin que no siempre excede el percentil 85, como
presentan valores de anomalas por encima del un efecto generalizado sobre el recurso hdrico en las
100%, lo que evidencia la gran variabilidad en cuanto diversas regiones del pas.
a extremos de dichas corrientes, ya que los valores Siguiendo el mismo proceso metodolgico, y
340 promedio de lmina de agua en gran parte del ao con el nimo de escalar su desarrollo, en el siguiente
son bajos. numeral se presentan las anomalas en estaciones
Con referencia al rea hidrogrfica Orinoco, los ros hidromtricas especficas.
de mayor variabilidad en cuanto a valores extremos
altos son: Guavio (3506), Pauto (3523) y Ariporo (3601). 8.2.2 Anomalas en caudales
En trminos generales, las condiciones de valores medios mensuales (m/s)
extremos altos en el pas en cuanto a escorrenta En este captulo se pretende identificar la variabilidad
presentan cifras por encima del valor de referencia hidroclimtica empleando la tcnica de los isoper-
medio estacional entre 30 y 80%. centiles. De esta manera, se construyeron para 467
Otra condicin extrema sucede cuando los valores estaciones hidromtricas sus respectivas curvas de
de la escorrenta no exceden el percentil 85 (p_85), isovalores de probabilidad de excedencia, a partir
y en este caso se hace alusin a condiciones de baja de la funcin de densidad de probabilidad (PDF) de
oferta hdrica. En la figura 8.10 se presenta la distribu- mejor ajuste, as se identifican las diversas anomalas
cin por SZH de las anomalas de oferta hdrica para altas y bajas que presentan las series de caudales
condiciones bajas. histricamente.
A nivel nacional se obtienen valores entre el 30 y Las anomalas obtenidas por excedencias de cau-
95% de disminucin de la oferta hdrica superficial dales para el percentil 10, a diferencia de la agregacin
para condiciones de baja escorrenta. Las SZH de por SZH, representan una mejor discretizacin de
mayor sensibilidad a estos eventos se representan valores en trminos porcentuales, con referencia al
en color rojo; se puede notar que corresponden a las valor promedio estacional.
enunciadas en el anlisis anterior, es decir, son sus-
Variabilidad hidroclimtica
341
Figura 8.10 Anomalas en la oferta hdrica superficial (OHS) para condiciones bajas (no excedencia del percentil 85)
En la figura 8.11 se indica la distribucin espacial Por otra parte, en la figura 8.12 se muestran las
de las estaciones seleccionadas para el anlisis; en anomalas obtenidas por la no excedencia de caudales
azul oscuro se sealan aumentos mayores al 100% para el percentil 85, que corresponde a caudales bajos.
con respecto al valor medio del caudal, estaciones Dada la figura anterior, la distribucin espacial de las
que representan la condicin ms crtica en cuanto estaciones seleccionadas para el anlisis se describen
a extremos altos; en azul ms claro se registran ano- como sigue: en rojo se representan disminuciones entre
malas entre 76 y 100%; en verde claro, aumentos el 75 y 95%, con respecto al valor medio del caudal,
de 51 a 75%; en amarillo oscuro se esquematizan estaciones que representan la condicin ms crtica
las condiciones entre 31 y 50%; finalmente, en rojo, en cuanto a extremos bajos; en amarillo oscuro se pre-
valores por debajo del 30% de variacin. sentan anomalas entre el 74 y 65%; en amarillo claro,
Estudio Nacional del Agua 2014
Dada esta interpretacin, se corrobora lo estableci- disminuciones del 55 al 64%; en verde claro se esque-
do por el IDEAM en el ENA 2010, ya que la Orinoquia matizan las condiciones entre el 45 y 54%; finalmente,
y la Amazonia son las reas menos afectadas por el en color azul, valores entre el 30 y 44% de variacin.
aumento en caudales dados eventos extremos altos. Al observar el mapa presentado con las anoma-
Las estaciones hidrolgicas ubicadas en el piede- las por caudales bajos se puede inferir que la hidro-
monte dan seal de mayor sensibilidad ante dicha loga del rea Magdalena-Cauca tiene reducciones
anomala. Se identifican aumentos del 30 al 75% en las significativas en caudales (entre el 30 y 65%). Segn
estaciones localizadas en el ro Atrato, perteneciente este anlisis, los ros de mayor afectacin ante
342 al rea Caribe. eventos extremos bajos, y que pueden presentar
Gran parte de las estaciones localizadas en la disminuciones de hasta un 95% en su caudal, son:
cuenca del ro Cauca, sobre todo en la parte alta y Len y Mulatos en el litoral Caribe; Ranchera, Ta-
media, presentan aumentos de ms del 75% en sus pias y Ancho, en La Guajira; Ariguan y Cesar, en el
caudales, dada la ocurrencia de un evento extremo Cesar; Pamplonita, en el Catatumbo; Cusiana, Pauto
de condiciones altas. y Ariporo, en Meta.
Las estaciones que registran aportes de las cuen- Asimismo, en los ros Vaups y Caquet, pertene-
cas de los ros Sumapaz, Bogot, Sogamoso, Surez, cientes al rea de la Amazonia, las disminuciones no
Lebrija, Catatumbo y Cesar presentan tambin son tan significativas, se obtienen valores de hasta
importantes aumentos que, en muchas ocasiones, 30% por debajo de la condicin media. Ms al sur del
exceden el 100% del valor de referencia promedio pas, se identifica la estacin Limnigrfica Nazareth,
de la serie histrica. sobre el ro Amazonas (cdigo 48017030), rea de
Los resultados expresados en trminos de ano- monitoreo de aproximadamente 878.000 km, cuenca
malas por condiciones de valores altos de caudales internacional que presenta reduccin de caudales por
pueden ser entendidos como fenmenos detonan- debajo del valor promedio de hasta 67%.
tes que podran poner en riesgo de inundacin a Finalmente, los ros Inrida, Guaviare, Vichada, Meta
una poblacin, lo que debe ser tenido en cuenta y Casanare, afluentes al ro Orinoco, perteneciente
por los tomadores de decisiones, tanto regionales al rea hidrogrfica del mismo nombre, presentan
como locales. anomalas negativas no inferiores al 35%.
Variabilidad hidroclimtica
343
Figura 8.11 Anomalas en el caudal lquido (m/s) para condiciones altas (excedencia del percentil 10)
Estudio Nacional del Agua 2014
344
Figura 8.12 Anomalas en el caudal lquido (m/s) para condiciones bajas (no excedencia del percentil 85)
8.2.3 Variabilidad a 1 y rezagos hasta -7 meses; la mejor correlacin se
en la precipitacin obtiene para el ndice AMO, con un rezago de 3 meses,
total por SZH correlaciones PT_SZH, las cuales se generaron para
Como fue indicado en el proceso metodolgico, las cada una de las unidades de anlisis.
series mensuales de precipitacin para cada subzona En la figura 8.14 se presentan los resultados de
hidrogrfica fueron estimadas mediante el mtodo correlacin entre la variable precipitacin y los ndices
de interpolacin espacial Inverse-Distance-Weighted ocano-atmosfricos (IOA), espacializados para el
IDW, por su sigla en ingls (Garca et al., 2008). territorio nacional. Se observa que los IOA correspon-
El anlisis de variabilidad climtica para esta variable dientes al ENSO BEST, MEI, ONI, N34 tienen mayor
se realiza en 313 SZH, repartidas en todo el territorio correlacin con la precipitacin que ocurre en la zona
nacional, 311 en la plataforma continental y 2 de las hidrogrfica del Catatumbo y la cuenca Media y Alta
Variabilidad hidroclimtica
islas San Andrs (1701) y Providencia (1702). de los ros Magdalena y Cauca. Las SZH localizadas en
Las correlaciones de la precipitacin total mensual la regin baja de ambas cuencas presentan relaciones
con los IOA y su rezago en meses (Lag), arrojan que ms causales con los IOA derivados de anomalas de
los seis ndices de mayor relacin con esta variable la temperatura superficial del ocano Atlntico (AMO,
corresponden a: AMO (-7 meses), TNA (-3 meses), BEST TNA, TSA y WHWP).
(-1 mes), N1+2 (-3 meses), WHWP (-7 meses) y ONI (-1 Asimismo, las islas San Andrs y Providencia, como
mes), al igual que la escorrenta estas correlaciones toda la costa Caribe desde el golfo de Urab hasta la
345
de precipitacin estn categorizadas con el ENSO y Alta Guajira, presentan una correlacin ms directa con
las temperaturas de los ocanos Pacfico y Atlntico, las anomalas del SST Atlntico. En trminos generales,
siendo este ltimo representado en mayor medida las precipitaciones de la Orinoquia y la Amazonia tienen
por el AMO (Oscilacin Multidecadal del Atlntico). correlacin lineal ms significativa con los IOA (AMO,
En la figura 8.13 se presenta la distribucin de los TNA y WHWP), ndices que evalan las anomalas de la
IOA por la cantidad de zubzonas correlacionadas, as temperatura superficial del mar de la regin Pacfico
como una grfica representativa de los resultados de Oriental Tropical, golfo de Mxico y mar Caribe, con
correlaciones para la zubzona 1507 (directos al Caribe temperaturas mayores a 28,5 C, as como la variabilidad
- Ay. Sharimahana, Alta Guajira), con valores entre -1 de la SST en la parte tropical del Atlntico Norte y Sur.
50
45
40
35
N de SZH
30
25
20
15
10
5
0
WHWP
N34
MEI
PNA
BEST
TNA
AMO
ONI
QBO
N4
N3
SOI
PDO
N12
TNI
TSA
IOA
Figura 8.13 Relacin entre los IOA y la precipitacin total mensual por subzona hidrogrfica
Finalmente, la trimestralizacin realizada a las a la obtencin de los isopercentiles correspondientes
temperaturas de la regin N1+2 del ocano Pacfico a cada unidad de anlisis, con el objetivo de identi-
guardan una significancia importante con las pre- ficar las anomalas por valores altos (excedencia del
cipitaciones ocurridas en las SZH pertenecientes a percentil 10) y bajos (no excedencia del percentil 85).
las cuencas de los ros Casanare, Meta, Guayabero, En la figura 8.17 se presenta la salida grfica de los
Vichada, Orinoco y Apaporis. isopercentiles para la SZH 1605 - Ro Algodonal (Alto
Una vez definida la correlacin de la precipitacin Catatumbo).
espacializada por SZH con los diversos IOA, se procede En la figura 8.18 se presenta la distribucin por SZH
a obtener el ajuste de las series mensuales y anuales, de las anomalas de la precipitacin para condiciones
para el parmetro, con las diversas funciones de den- altas.
Estudio Nacional del Agua 2014
sidad de probabilidad (PDF) seleccionadas. Las SZH pertenecientes a La Guajira, litoral Caribe
En la figura 8.15 se presentan las PDF por SZH a (1.206), islas San Andrs y providencia, Alto Cesar
nivel nacional para la variable de precipitacin total (2.801), ros Mayo (5203) y Juncal en el Alto Magda-
anual. No se aprecia un patrn espacial por rea hi- lena (2.109), son las de mayor disminucin (70% en
drogrfica. En la figura 8.16 se ilustra la cantidad de promedio) y consideradas muy susceptibles a varia-
subzonas hidrogrficas que fueron ajustadas a una ciones del valor medio, tanto positivo como negativo.
determinada PDF; con un porcentaje de represen- La regin Caribe que incluye el Catatumbo presenta
tacin del 26%, la funcin Gamma Logartmica es la en promedio disminuciones de hasta un 50% en las
346 de mayor ajuste de las precipitaciones a nivel anual, precipitaciones.
seguida de Generalizada de extremos con 24% y la Finalmente, se observa en la figura 8.19 que las
funcin Normal con 17%. regiones del Pacfico y la Amazonia, aunque presentan
Consecuentemente con estos ajustes de PDF a las disminuciones de 35% en promedio en las lluvias, no
series mensuales de precipitacin por SZH, se procede se consideran tan crticas.
Variabilidad hidroclimtica
347
Figura 8.14 ndices ocano-atmosfricos correlacionados con la precipitacin (mm) por subzona hidrogrfica
Estudio Nacional del Agua 2014
348
Figura 8.15 Funciones de densidad de probabilidad (PDF) de mejor ajuste con la precipitacin (mm) anual por subzona
hidrogrfica
LogGamma 80
Genextreme 74
Normal 54
Gumbel_R 28
LongNormal 27
Weibull_max 16
Gamma 13
Variabilidad hidroclimtica
Gengamma 10
Gumbel_L 7
Powerlaw 2
Exponencial 1
Weibull_min 1
Figura 8.16 Funciones de densidad de probabilidad por nmero de subzonas hidrogrficas para ajustes con precipitacin 349
anual
400
p_1 0 p_2 0 p_3 0
p_4 0 p_5 0 p_6 0
350 p_7 0 p_8 0 p_8 5
p_9 0
300
250
Precipitacin (mm)
200
150
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
350
Figura 8.18 Anomalas en la precipitacin (mm) para condiciones altas (excedencia del percentil 10)
Variabilidad hidroclimtica
351
Figura 8.19 Anomalas en la precipitacin (mm) para condiciones bajas (no excedencia del percentil 85)
Captulo 9
Anlisis Integrado
Nancy Alfonso
Omar Vargas
Martha Garca
Fabio Bernal
Ana Campillo
Consuelo Onofre
Silvia Aguirre
IDEAM
Andrea Guzmn
Diego Arvalo
CTA y GSI-LAC
Proyecciones Agrcolas
IHR
I VH
Anlisis del recurso hdrico
por presiones antrpicas
IUA
de demanda y de
(Demanda/Oferta
variabilidad
disponible)
Anlisis Integrado
IPHE
Carga de Mercurio en
obtencin de oro y plata
Cargas complementarias
Subzonas identificadas con
carga de contaminante
asociada a la produccin
de coca
Figura 9.1 Esquema metodolgico para la categorizacin de subzonas hidrogrficas y anlisis integrado.
Tabla 9.4 Matriz categorizacin de variabilidad de la oferta hdrica natural en condiciones extremas seca
Anlisis Integrado
Anlisis de variabilidad de la oferta hdrica natural condicin extrema seca (VHO ex)
50.01 - 100 Muy alto La presin de la demanda es muy alta con respecto a la oferta disponible
Figura 9.2 ndice de uso de agua IUA para condiciones hidrolgicas promedio
Estudio Nacional del Agua 2014
360
Figura 9.3 ndice de uso de agua IUA para condiciones hidrolgicas de ao seco
La categorizacin del anlisis de recurso hdrico Indice de Vulnerabilidad al
por presiones de demanda y variabilidad en una sub- Desabastecimiento Hdrico IVH
zona hidrogrfica (en condiciones media y extrema), Este indicador mide el grado de fragilidad del sistema
se calcula de acuerdo con la matriz de la Tabla 9.6 y hdrico para mantener una oferta en el abastecimiento
9.7, respectivamente. Para una subzona hidrogrfica de agua, que ante amenazas como periodos largos
se establece la relacin entre el porcentaje IUA para de estiaje o eventos como el fenmeno clido del
condicin hidrolgica media con las categoras de Pacfico (El Nio) podra generar riesgos de desabas-
variabilidad de la oferta hdrica natural en la misma tecimiento. (IDEAM, 2010a).
condicin promedio (Tabla 9.6). La categora ms crtica El IVH se determina a travs de una matriz de rela-
se establece cuando la relacin de la demanda sobre cin de rangos del ndice de regulacin hdrica (IRH) y
la oferta disponible supera el 50% y la variabilidad es el ndice de uso de agua (IUA). Las categoras de este
muy alta. Igualmente en condiciones extremas de ndice se presentan en la Tabla 9.8.
varibilidad y en condiciones hidrolgicas de ao seco,
Anlisis Integrado
si se supera el 20% de la oferta disponible el estado del
recurso hdrico estara en condicin crtica (muy alta).
Tabla 9.6 Matriz de anlisis del recurso hdrico por presiones de demanda y variabilidad en condicin promedio
Anlisis del recurso hdrico por presiones de demanda y variabilidad en condiciones promedio (VRH media)
361
IUA promedio = porcentaje (Demanda/oferta) Anlisis de la variabilidad de oferta hdrica natural en condicin promedio
50 - 100 Muy alto Muy alta Muy alta Alta Media Media
> 100 Crtico Muy alta Muy alta Muy alta Alta Alta
Tabla 9.7 Matriz de anlisis del recurso hdrico por presiones de demanda y variabilidad en condiciones extremas secas
Anlisis del recurso hdrico por presiones de demanda y variabilidad en condiciones extremas secas (VRH ex)
IUA (AO SECO) = porcentaje (Demanda/oferta) Anlisis de la variabilidad de la oferta hdrica natural en condicin extrema seca
20 -50 Alto Muy alta Muy alta Muy alta Alta Alta
50 - 100 Muy alto Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta
> 100 Crtico Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta
Tabla 9.8 ndice de vulnerabilidad al desabastecimiento hdrico IVH
Vulnerabilidad del recurso hdricorelacin IRH IUA
IUA Extremo = porcentaje (Oferta/demanda) ndice de regulacin
> 100 Crtico Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta
Los resultados de la estimacin del ndice de hdrico por presiones de demanda y variabilidad en
vulnerabilidad al desabastecimiento para todas las condiciones promedio (tabla 9.6) extremas secas
subzonas hidrogrficas se presentan en el anexo 2. (tabla 9.7).
La representacin espacial de la sntesis nacional se En la Tabla 9.9, se presentan los resultados conso-
muestra en el mapa de la figura 9.4. lidados del anlisis del recurso hdrico por presiones
362 Los resultados del ndice de vulnerabilidad al desa- de demanda y variabilidad a nivel nacional y por rea
bastecimiento se utilizaron para verificar los criterios hidrogrfica.
de categorizacin de la matriz de anlisis del recurso
Tabla 9.9 Anlisis del recurso hdrico por presiones de demanda y variabilidad a nivel nacional y por rea hidrogrfica
rea hidrogrfica
Total
Nombre zona Caribe Magdalena - Cauca Orinoco Amazonas Pacfico
nacional
Categora rea total (km2) 102.868 271.132 347.228 342.010 77.309 1.140.546
Nmero subzonas
46 105 73 57 35 316
hidrogrficas
No. SZH/Categora 2 12 1 15
Muy alta
% rea ZH/AT 6,0% 8,5% 0,1% 2,6%
No. SZH/Categora 8 33 1 42
Alta
% rea ZH/AT 27,5% 24,7% 0,7% 8,6%
No. SZH/Categora 4 5 9
Muy baja
% rea ZH/AT 6,9% 15,4% 1,7%
Anlisis Integrado
363
100,0%
90,0%
80,0%
Muy Alta
70,0%
Alta
60,0%
50,0% Media
40,0%
Baja
30,0%
Muy Baja
20,0%
10,0%
0,0%
Pacfico
Magdalena
Caribe
Amazonas
Orinoco
Figura 9.5 Categorizacin del recurso hdrico por presiones de demanda y variabilidad segn rea hidrogrfica
9.1.2.3 Anlisis del ndice de agua Tabla 9.11 Categoras y rangos para el IARC
no retornada a la cuenca IARC = Huella azul / Oferta hdrica
por subzona hidrogrfica Rangos Categora
Anlisis Integrado
prdida de agua. agua (IACAL) da cuenta de la presin de los contami-
La prdida de un volumen de agua en una subzona nantes vertidos a los sistemas hdricos superficiales
genera alteracin de procesos y dinmicas del agua (materia orgnica, slidos suspendidos y nutrientes)
superficial asociadas a la capacidad de dilucin y que afectan las condiciones de calidad del agua.
depuracin de los sistemas hdricos, adems de la res- (IDEAM, 2010a).
triccin de usos por disminucin de la oferta hdrica. El clculo del IACAL involucra las siguientes varia- 365
Se considera que las afectaciones pueden tener bles: Demanda qumica de oxgeno DQO, demanda
una intensidad alta sobre los procesos cuando el agua bioqumica de oxgeno DBO, slidos suspendidos
no retornada constituye del 20% al 50% del total de totales SST, nitrgeno total- NT, fsforo total PT y la
la oferta hdrica. oferta hdrica. Este componente de oferta representa
En la Tabla 9.11, se presentan los rangos y catego- en forma general una seal de la capacidad de dilucin
ras del IARC y en el anexo 2 se presentan los resultados de los sistemas hdricos (subzonas) en condiciones
por subzonas hidrogrficas. hidrolgicas especficas (secas y medias). En la Tabla
9.12, se presentan las categoras y rangos del IACAL.
Baja 0,14 a 0,39 0,14 a 0,35 0,40 a 0,70 0,03 a 0,05 0,005 a0,0013
Media 0,40 a 1,20 0,36 a 1,16 0,80 a 1,80 0,06 a 0,13 0,014 a 0,035
Alta 1,20 a 4,85 1,17 a 6,77 1,90 a 7,60 0,14 a 0,55 0,0036 a 0,134
Muy alta > 4,86 > 6,78 > 7,70 > 0,56 > 0,135
Las estimaciones del indicador y el anlisis de re- y los contaminantes por produccin de pasta de coca.
sultados se desarrolla en el captulo 6 de calidad de Se consideran los resultados y anlisis del captulo 6
agua. Los resultados para las subzonas hidrogrficas calidad de agua.
se presentan en el anexo 2.
9.1.3 Evaluacin integrada del
9.1.2.5 Anlisis de la produccin agua a nivel nacional
potencial y rendimiento de La evaluacin integrada del agua en las subzonas
sedimentos por subzona hidrogrficas del pas corresponde a la consolidacin
hidrogrfica los elementos referenciados anteriormente. El prop-
El anlisis cualitativo de la produccin potencial de sito es identificar las subzonas hidrogrficas crticas
Estudio Nacional del Agua 2014
sedimentos tiene en cuenta las siguientes variables: en relacin con la variabilidad de la oferta hdrica en
Sistemas morfognicos, cobertura de la tierra y grados condiciones naturales VOH y con la situacin actual
de erosin (rea hidrogrfica Magdalena-Cauca). La del recurso hdrico por presiones antrpicas de uso
produccin de sedimentos es acelerada por efecto VRH, afectacin a la calidad IACAL y presin sobre
de los cambios de la cobertura vegetal. ecosistemas IPHE. El anlisis se complementa con
Las categoras de evaluacin de la produccin informacin de produccin potencial de sedimentos
potencial de sedimentos se presentan en la tabla 9.13. PPS/RS, uso de mercurio en la obtencin de oro y plata
y uso de agroqumicos que agravan la criticidad de las
366 Tabla 9.13 Categorizacin de producin potencial de
sedimentos
unidades de anlisis.
En la Tabla 9.14, se presenta la matriz construida
Categorizacin de produccin potencial de sedimentos
con los indicadores para evaluar integralmente el
Rango Categora
efecto combinado de los diferentes elementos con-
0,0 - 0,02 Muy Baja
siderados en trminos de variabilidad y presin. Los
0,02 - 0,16 Baja
puntajes estn asignados de acuerdo con las catego-
0,16 - 0,43 Media
ras de menor a mayor criticidad (muy baja a critica).
0,43 - 0,56 Alta
Anlisis Integrado
6 6
Las categoras para cada elemento del anlisis in- Tabla 9.15 Rangos de puntuacin de las categoras de
anlisis integrado
tegrado se evalan para cada subzona, generando un
Puntaje
puntaje por elemento de acuerdo con lo presentado Categora priorizacin
P variables
en la tabla 9.14. En las subzonas hidrogrficas donde 367
< 16 Baja
se identifican cargas contaminantes derivadas del
16 - 23 Media
mercurio se le adiciona 6 al puntaje y 3 para aquellas
donde se registra procesamiento de coca. Se suman 2429 Alta
los puntajes descritos para cada subzona y se le asig- >29 Muy alta
nan las categoras de la Tabla 9.15.
En la Figura 9.6, se presenta el mapa de subzonas En la Tabla 9.16, se consolidan los resultados de
hidrogrficas categorizadas segn la evaluacin inte- la evaluacin integrada por reas hidrogrficas en
grada, con excepcin de las Islas del Pacfico. categoras.
Tabla 9.16 Categorizacin de subzonas hidrogrficas por evaluacin integrada rea hidrogrfica
rea hidrogrfica
Total
Nombre zona Caribe Magdalena - Cauca Orinoco Amazonas Pacfco
nacional
Categora rea (km2) 102.868 271.132 347.228 342.010 77.309 1.140.546
Nmero subzonas
46 105 73 57 35 316
hidrogrficas
No. SZH/Categora 2 16 18
Muy alta
% rea ZH/AT 15,7% 7,2% 3,1%
No. SZH/Categora 15 53 3 4 75
Alta
% rea ZH/AT 37,4% 58,5% 1,9% 11,1% 18,6%
No. SZH/Categora 7 24 9 2 5 47
Media
% area ZH/AT 19,5% 22,7% 8,3% 10,6% 11,2%
No. SZH/Categora 19 12 61 55 24 171
Baja
% rea ZH/AT 37,0% 11,6% 89,8% 97,4% 78,3% 67,9%
Estudio Nacional del Agua 2014
368
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
Muy Alta
50,0
Alta
40,0
30,0 Media
20,0 Baja
Anlisis Integrado
10,0
0,0
Amazonas
Magdalena
Pacfico
Caribe
Orinoco
Figura 9.7 Porcentaje del rea cubierta por categoras de evaluacin integrada del agua por rea hidrogrfica 369
Anlisis Integrado
2634 Ro Cali
2635 Ro Bugalagrande
27 Nech 2701 Ro Porce
2801 Alto Cesar
2802 Medio Cesar
28 Cesar
2804 Ro Ariguan
2805 Bajo Cesar 371
2902 Directos al Bajo Magdalena entre El Plato y Calamar (md)
2905 Canal del Dique margen izquierda
29 Bajo Magdalena 2906 Cinagaga grande de Santa Marta
2907 Directos Bajo Magdalena entre El Banco y El Plato (md)
2908 Ros Chimicuica y Corozal
3501 Ro Metica (Guamal - Humadea)
Orinoco 35 Meta 3507 Ro Garagoa
3516 Lago de Tota
en el IUA, as como una alta presin potencial de pesar que el anlisis integrado realizado no la ca-
contaminacin reflejada en el IACAL. tegoriza como muy alta o alta, es necesario aclarar
La zona hidrogrfica del Catatumbo tiene un 44% que los elementos considerados en el anlisis estn
de su rea en condiciones altas o muy altas en la basados en la oferta superficial y la principal fuente
evaluacin integrada, representado por las subzo- de abastecimiento en estas islas corresponde al
nas del ro Pamplonita, ro Zulia y ro Algodonal, en agua subterrnea. En este sentido se encuentran
las cuales el IUA en condicin de ao seco tiene condiciones altas a muy altas de presin por de-
una alta y muy alta categora relacionada al uso y manda (IUA) y vulnerabilidad al desabastecimiento
372 aprovechamiento del agua que contrasta con las alta a muy alta (exceptuando providencia). Para San
dems subzonas que presentan categora baja. Andrs y Providencia la presin por contaminacin
En estas mismas subzonas tambin se presenta est categorizada como de alta a muy alta. En vista
una vulnerabilidad al desabastecimiento media de que el agua subterrnea es la nica fuente de
y alta (en particular para el Zulia y el Pamplonita), abstecimiento de la poblacin, sta zona hidrogr-
una moderada a alta presin por contaminacin, fica debe considerarse como prioritaria.
y produccin de sedimentos media.
Sin
Catatumbo
Muy Alta
Alta
Caribe - Litoral
Media
Atrato Daren
Anlisis Integrado
una presin hdrica a ecosistemas alta a muy alta en baja (6% del rea). Las subzonas en categora
(sector agrcola y pecuario) y una regulacin hdrica muy alta presentan condiciones entre altas y crti-
moderada a baja. cas de presin por demanda en el recurso hdrico,
Las zonas hidrogrficas con la categora ms cr- vulnerabilidad al desabastecimiento entre alta a
tica de la evaluacin del agua se concentran en muy alta, una alta y muy alta presin por conta-
Sogamoso (Surez, Fonce, Chicamocha y Soga- minacin, adicionalmente presin hdrica sobre 373
moso) con categora alta. Esto se explica por una ecosistemas alta a crtica.
moderada regulacin hdrica (alta variabilidad de En la zona del Medio Magdalena, las cuatro subzonas
la oferta), altas presiones por uso y una alta a muy directos al Magdalena Medio entre ros Negro y Carare
alta presin hdrica sobre los ecosistemas por el (md), ro Negro, ro Opn, ro Lebrija y Quebrada El
sector agrcola y pecuario. Carmen) catalogadas como de categora alta contie-
La zona hidrogrfica del ro Cesar (Alto, Medio y Bajo nen el 46% del rea de la zona. Estas subzonas tienen
Cesar, y Ariguan) est catalogada como de catego- una moderada a alta presin por contaminacin, alta a
ra muy alta. La zona hidrogrfica Bajo Magdalena crtica presin por el sector agrcola y pecuario (IPHE), y
tiene el 81% de su territorio en categora alta y la una produccin de sedimentos media, exceptuando
restante en muy alta. Lo anterior se explica debido la subzona del ro Negro donde la produccin de
a una baja regulacin hdrica (alta variabilidad de la sedimentos es alta.
oferta), una moderada a alta presin por demanda Las subzonas de ro Nare, ri San Bartolo, ro Carare
y contaminacin, que se torna a alta y muy alta en (minero) y directos al Magdalena (Brazo Morales)
condiciones secas. La zona se caracteriza tambin presentan categora media.
por una alta vulnerabilidad al desabastecimiento, La subzona del ro Porce (36% el rea total de la
y una alta presin hdrica sobre los ecosistemas. zona) es la nica que presenta categora alta en
En la zona Alto Magdalena se registra una subzona la evaluacin integrada del agua en la zona Nech
en categora muy alta (ro Bogot) y 15 subzonas relacionado con la alta presin del recurso por la
en categora alta, siendo algunas de las ms repre- demanda asociada, alta carga contaminante y la
sentativas: Ro Yaguar y ro Iquira, ro Neiva, ro alta presin hdrica que ejerce el sector agrcola-
Fortalecillas, ro Bach, ro Sumapaz, ro Coello y ro pecuario sobre los ecosistemas.
En las zona del ro Saldaa, se identificaron las Las subzonas que presentan una categora alta se
subzonas Medio y Bajo Saldaa en categora alta encuentran localizadas en la zona Meta y represen-
(que representan el 13% del rea) relacionada a la tan el 2 % del rea hidrogrfica. Corresponden al
vulnerabilidad al desabastecimiento del recurso ro Metica, ro Garagoa y Lago de Tota. El ro Metica
hdrico, la contaminacin y la alta presin hdrica con una presin sobre los ecosistemas crtica por
que ejerce el sector agrcola-pecuario sobre los actividades agropecuarias, y en los otros dos casos
ecosistemas, sumado a ello una produccin de por la condicin actual de la alta variabilidad de la
sedimentos media a alta. oferta y el recurso hdrico, un alto ndice de carga
La subzona Bajo San Jorge - La Mojana, de la zona contaminante y de presin hacia los ecosistemas.
Bajo Magdalena- Cauca esta catalogada como de Las reas con categora moderada representan
Estudio Nacional del Agua 2014
categora alta, en una superficie que representa el el 8 % del area y cubren nueve subzonas en las
67% del territorio de la zona del ro San Jorge. Esta zonas Meta y Arauca que requieren estudios del
categora se presenta debido a un alto potencial agua ms detallados para determinar con mayor
de contaminacin y una alta presin sobre los precisin su categora.
ecosistemas. De las 73 subzonas que componen el rea Orinoco,
61 se catalogaron como de categora baja y repre-
9.1.3.3 rea Orinoco sentan el 90 % del rea total del rea hidrogrfica.
La evaluacin integrada del agua en el rea Orinoco Las subzonas de categora baja que conforman
374 presenta en trminos generales categora baja como se las zonas Meta y Casanare deben ser objeto de
puede inferir de la Figura 9.10, con algunas excepciones estudios del agua ms detallados para determinar
en las zonas Meta y Arauca. con mayor precisin su categora.
Sogamoso
Saldaa
Nechi
Cesar Alta
Cauca Media
Baja
Bajo Magdalena - Cauca - San Jorge
Bajo Magdalena
Alto Magdalena
Figura 9.9 Distribucin de la categorizacin por evaluacina integrada del agua de las zonas hidrogrficas en el rea
Magdalena Cauca
Vichada
Tomo
Orinoco Directos
Meta
Alta
Inrida
Media
Guaviare
Baja
Casanare
Arauca
Apure
Anlisis Integrado
Figura 9.10 Distribucin de la categorizacin por evaluacin integrada del agua de las zonas hidrogrficas rea Orinoco
la baja demanda registrada (Figura 9.11). Sin embargo, presin sobre el agua almacenada en el suelo reque-
es necesario resaltar los altos niveles de reduccin rida por los ecosistemas por la actividad agropecuaria
del caudal en el perodo seco interanual para las en las subzonas ro Orteguaza, ro Pescado, ro Luisa,
diferentes subzonas, lo cual denota una variabilidad ro Caguan Alto, ro Guayas y ro Chingual.
de la oferta hdrica a considerar en la planeacin de
futuras demandas.
Yari
Vaups
Putumayo
Napo
Media
Guaina
Baja
Caquet
Cagun
Apaporis
Amazonas
Figura 9.11 Distribucin de la categorizacin por evaluacina integrada del agua de las zonas hidrogrficas rea Amazonas
9.1.3.5 rea Pacfico 9.1.4 Anlisis ndice de
El 78% del rea Pacfico presenta categora baja. La vulnerabilidad de fuentes
zona hidrogrfica Pata presenta las condiciones hdricas que abastecen
menos crticas en el rea Pacfico, seguida por la zona cabeceras municipales
Tapaje - Dagua. Esta categora se explica principalmen- En el marco de lo mencionado en el captulo 2 se ana-
te por la baja presin por demanda y contaminacin liza la vulnerabilidad de las 318 fuentes hdricas que
y una variabilidad media de la oferta (moderada a alta abastecen cabeceras municipales, identificadas con
regulacin hdrica). problemas de abastecimiento. Se calcula para ellas el
En la Figura 9.12, se presenta la informacin resu- ndice de uso de agua y el de vulnerabilidad hdrica.
mida de la categorizacin de las zonas pertenecientes Los resultados de las estimaciones del ndice de
Estudio Nacional del Agua 2014
Tapaje - Dagua
San Juan
Pata Alta
Media
Pacfico - Directos
Baja
Mira
Baud - Directos
Figura 9.12 Distribucin de la categorizacin por evaluacin integrada del agua de las zonas hidrogrficas rea Pacfico
La situacin se acenta para la condicin seca, en la ejercern presin de uso en el recurso hdrico al ao
cual el IVH es muy alto en 2 cabeceras municipales, Mai- 2022 de acuerdo con las tendencias de crecimiento de
cao en el departamento de La Guajira y Chiquinquir la economa?, Cunta agua demandar la poblacin
en el departamento de Boyac. En vulnerabilidad alta colombiana al ao 2022 de acuerdo con su tendencia
se identifican 27 fuentes hdricas de abastecimiento de crecimiento?
municipal, 13 de ellos en los departamentos de Boyac Los conceptos bsicos del modelo se resumen en:
y Cundinamarca y en la categora media hay 42 cabe-
ceras municipales. Intensidad de uso de agua
De las 318 cabeceras municipales que presentan una Niveles de actividad econmica
alta probabilidad al desabastecimiento de agua, hay 65 Cambios de intensidad de uso de agua a lo largo
en las que dicho desabastecimiento no es por disponibi- del tiempo.
lidad en la fuente de agua, pues captan de ros como el Cambios de niveles de actividad de los sectores a
Magdalena- Canal del Dique, Cauca, Caquet, Cravo sur, lo largo del tiempo.
Anlisis Integrado
Pamplonita, Saldaa, Sin, Sumapaz y Zulia entre otros. El Estructura sectorial de la economa colombiana
desabastecimiento de agua que se presenta en algunos Fuentes del recurso hdrico
meses del ao en estas cabeceras municipales, se debe Costo de oportunidad de la conservacin del
principalmente a limitaciones en la infraestructura de recurso hdrico
captacin y conduccin e incluso en la capacidad de Cambios en la cantidad de agua perdida
las plantas para tratar el agua. Es importante resaltar Para realizar las estimaciones se plantearon los 377
378
Variables de mercado Variables econmico ambientales
Estado de la infraestructura
Politicas cambinarias Politicas de conservacin ambiental
Externas
Tarifas
Eficiencia en el uso Pliticas de uso eficiente del
recurso hdrico
Crecimiento en las ventas
Clima Escenario
Externas
Eficiencia en el uso
Crecimiento de la poblacin Distribucin Espacial
Estructura de consumo
Anlisis Integrado
tendencia lenta. En el consumo humano ha venido puede afectar el crecimiento econmico, as se tengan
disminuyendo por los ajustes en las tarifas desde el perspectivas de tasas altas.
ao 2004. Se espera que el uso domstico de agua Aunque la coyuntura actual del pas en materia
contine decreciendo y los sectores hagan un uso de mercado de minerales es de baja en los precios,
racional disminuyendo las prdidas hasta en un 5%. afectando su dinmica, en el largo plazo resultar afec-
Como se tendrn mejores infraestructuras de medi- tado por la enfermedad holandesa. Lo cierto es que 379
Dicha situacin seguramente presionar el uso de de Servicios Pblicos y se obtiene el volumen del uso
agua en servicios mdicos y otros servicios propios de agua como un valor de referencia del comporta-
de la dinmica de la poblacin adulta y mayor. Se miento decreciente del uso de agua en el sector.
mantienen las condiciones favorables para la inversin Se obtiene el valor proyectado del PIB industrial
extranjera y se sigue impulsando la actividad minera mediante un modelo multivariado, donde se estable-
con un control limitado de los consumos de agua ci que el comportamiento del valor de la produccin
solamente a lo establecido en los permisos. es decreciente de acuerdo con los coeficientes ob-
La demanda de energa sigue alimentndose de tenidos. Tal resultado es consistente con la prdida
380 las fuentes hdricas, factor favorable para el creci- de participacin de la industria en el PIB total y las
miento del pas. Entran en funcionamiento 3 nuevas variaciones de crecimiento del PIB del sector en la
hidroelctricas y continuar aumentando mode- dcada. Las variaciones anuales del PIB obtenidas en
radamente la construccin de pequeas centrales la funcin ajustada 2000 2012 se asumen como el
hidroelctricas. comportamiento que tendra la dcada 2013 2022
y por lo tanto se aplican al uso de agua de 2012 para
9.2.2 Proyecciones sectoriales obtener el pronstico.
de demanda de En este contexto la proyeccin de demanda de
agua 2012 a 2022 agua para la industria se estima a partir de:
Las proyecciones presentadas en este documento Dpi = axi + bi
establecen el comportamiento del uso de agua ao Donde:
a ao hasta 2022, a diferencia de las proyecciones Dpi: demanda de agua proyectada de la industria
publicadas en el 2010 que presentan el 2019 como a: es un factor de comportamiento del crecimien-
un solo ao de proyeccin. Las actuales proyecciones to del uso de agua dado por el crecimiento de la
calculan el comportamiento ao a ao y a establecen produccin del sector industrial. Se conforma a
hiptesis de ese comportamiento con base en la partir del volumen de produccin de cada uno
literatura y el comportamiento histrico del uso de de los sectores escogidos como demandantes
agua del sector. El clculo ao a ao permite afinar los de agua. El comportamiento del volumen de
resultados, suponiendo unas hiptesis de comporta- produccin de cada sector depende de las
miento mas ajustado a la realidad econmica y por ventas, los costos de produccin, la tasa de cre-
ende el comportamiento del uso de agua. cimiento del PIB, el crecimiento de la poblacin
en el periodo de tiempo escogido y la inversin La Tabla 9.19, muestra un comportamiento que su-
extranjera directa. pera levemente los 2.070 millones de m3, perdiendo
bi: es el uso mnimo de agua de cada industria un 1% durante toda la dcada 2013 2022. El compor-
seleccionada como demandante de agua tamiento creciente de los costos de produccin y los
xi: es el volumen de produccin estimado en cada efectos de las polticas de comercio exterior pueden
sector i, seleccionado como demandante de agua afectar la produccin industrial y por lo tanto afectar
a la baja el uso de agua.
El uso de agua proyectado para la industria en la Dentro de las hiptesis a probar, una es que la
dcada se comportar de manera decreciente. Si bien disminucin en el volumen de agua no responde a
las tasas no superan el 0,011% durante toda la dcada un uso ms eficiente sino a una disminucin en el
se prev que disminuya dada la perdida de participa- tamao del sector industrial en el pas.
cin del sector en el PIB y los diferentes obstculos La prdida de participacin del sector industrial en
para la generacin de industria en el pas. (Tabla 9.19 la economa, en la dcada alcanz 2,31%. De acuer-
Anlisis Integrado
y Figura 9.14). do con el Ministerio de hacienda y crdito pblico
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
concentracin de las exportaciones en pocos sectores atendida por el Sistema interconectado nacional y las
y productos industriales. demandas especiales o de grandes consumidores, se
El porcentaje de crecimiento del sector a lo largo analizan complementando el comportamiento de la
de la dcada ha sido fluctuante, terminando la dcada demanda regional.
con un decrecimiento real de -1,20% en 2013. Segn estas proyecciones la economa colombiana
se encuentra en una fase expansiva con una reduccin
9.2.2.2 Proyeccin de demanda de riesgo, hecho que favoreci la inversin extranjera
de agua en el sector de directa especialmente en el sector minero energti-
382 generacin de hidroenerga co. Sin embargo, el comportamiento de la inflacin
y termoelctricas contrae la demanda y la revaluacin constrie la in-
Se obtiene la estimacin 2013 2022 al aplicar un versin. Incluso el precio de la energa elctrica jalona
factor de conversin de GWH a Mm al total de la
3 el aumento de la inflacin.
demanda de energa proyectada segn el modelo de En el plano internacional, la baja de los precios
la UPME, publicado en las proyecciones de demanda del petrleo desacelerar el crecimiento econ-
de energa elctrica, revisin de 2014. mico del pas y la desaceleracin de las grandes
El valor de la demanda de energa elctrica proyec- economas internacionales agravar la tendencia y
tada tomado es el 94,9% ya que este es el porcentaje dificultar el repunte de los precios. En particular el
generado con agua (hidro y termoelctricas). Se comportamiento de los indicadores de los Estados
asume el escenario de proyeccin de demanda de Unidos marcan el entorno econmico a pases como
energa ms alto. Se distribuye el 64,2% en genera- Colombia (UPME, 2014).
cin mediante hidroelctricas y 30,7% en generacin La demanda de energa sigue la tendencia del
mediante termoelctricas. A su vez se distribuye la ge- crecimiento econmico del pas. En el ltimo ao la
neracin por termoelctricas en aquellas que utilizan minera y la industria contribuyeron negativamente,
gas (70%) y carbn (30%). el agro tuvo una pobre dinmica 1,8%, el sector de la
Estos porcentajes de distribucin se hacen con el construccin, financiero y servicios sociales contribu-
fin de aplicar los factores de conversin de GWH en yeron con porcentajes superiores al 5%. El compor-
Mm , los cuales son diferentes para cada una de estas
3 tamiento de la demanda de energa promedio en la
categoras. dcada 2000 2012 es de 3,18%.
Los resultados de las proyecciones de uso de agua La hiptesis de la UPME cuando examina la dinmi-
en generacin de energa se presentan en la Tabla 9.20 ca del crecimiento observado indica la terminacin de
una fase de auge en el ciclo, y el comienzo probable sensibilidad ante los cambios de los sectores es baja
de una desaceleracin por lo que un crecimiento - del contrarrestando el efecto anterior.
PIB nacional- superior al 5% no parece factible en el As mismo, el crecimiento de la demanda de ener-
corto plazo (UPME, 2014, pg. 10). ga no parece estar siendo impulsado por la industria,
El 63% de la energa la demanda la industria y la que sumado al mejor desempeo de crecimiento en
minera del pas, (UPME, 2014), como su comporta- los sectores no intensivos en energa como construc-
miento de largo plazo se ha venido reduciendo, la cin o sector financiero, infieren un uso ms eficiente
demanda de energa ser decreciente, siendo un sec- del consumo por parte de stos sectores. (UPME,
tor con uso intensivo. Sectores menos intensivos en 2014, pg. 12).
el uso de energa son los que estn contribuyendo al Como la demanda de agua para la generacin de
crecimiento econmico y por ende de la demanda de energa es el 64,9% del total de la generacin, y como
energa. Este factor permite suponer que el crecimien- se est asumiendo un parmetro de conversin para
to futuro de la demanda de energa sea relativamente hallar el uso de agua, el comportamiento de la deman-
Anlisis Integrado
lento. No obstante, como la demanda de energa es da de agua a lo largo de la dcada 2013 2022 sigue la
inelstica al precio y al ingreso de los demandantes, la misma tendencia. La literatura revisada sobre el com-
11.500
11.000
Demanda (Mm3)
10.500
10.000
9.500
9.000
8.500
8.000
7.500
7.000
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
expansin de energa en donde la generacin est men de agua utilizada en exploracin y refinacin. Se
determinada por el comportamiento de la demanda escoge el escenario de produccin base y se aplican
elctrica. La capacidad instalada se ha incrementado los factores de uso de agua obtenidos por ACP para
gradualmente en los ltimos 20 aos (UPME, 2013), el ao 2014.
con 14.426 MW de capacidad efectiva. De esta manera, la demanda hdrica para este
sector se estima a partir de:
9.2.2.3 Proyeccin de demanda
de agua en los sectores de Dhp= a*m3 + b* m3 + m3ap + d* m3 + e* m3 +f* m3
384 minera y construccin
Se calcula el uso de agua de minera y de construccin Donde:
en el ENA por primera vez aclarando que su estimacin a: factor de uso de agua por rea de exploracin
no corresponde a un modelo tendencial pues no se m3/1000 pies de pozos perforados
cuenta con una serie de datos de uso de agua. b: factor de uso de agua por produccin en ba-
En el caso de la construccin, si bien es un sector rriles de crudo m3/BPP
considerado estratgico para el crecimiento del pas, m3ap: m3 de agua extrada en la recuperacin de
la estimacin del uso de agua est muy por debajo crudo (agua de produccin)
del uso real. d: factor de uso de agua por longitud de tubo
En este sentido, para dar una seal sobre el uso instalado para el transporte m3/BPPD transportado
futuro del agua se supone que el comportamiento e: factor de uso de agua por vehculos utilizados
futuro sigue la tendencia del PIB nacional estimado en el transporte de crudo
en un 4%. El valor obtenido se agrega al uso de la f: volumen en m3 de agua utilizada en refinacin
industria en la sntesis general que se presenta al BPT ao: produccin total de petrleo en barriles
final de este captulo. al ao.
De la misma manera, las proyecciones del sector BPT ao: produccin total de petroleo f
minero se calculan con base en la tasa de crecimiento (Pi,Iext,Vi,pp, C)
del PIB del 4% anual, debido a la ausencia de datos Pi: precios internacionales del petrleo
disponibles para establecer un modelo de compor- Iext: valor de la Inversin extranjera directa en el
tamiento del uso de agua. sector
La proyeccin de la demanda hdrica de estos Vi: ventas internacionales de petrleo
sectores calculada en estas condiciones corresponde pp: nmero de pozos perforados ao
C: costos
De acuerdo con las proyecciones del sector, reali- del nivel de impacto e incertidumbre de las variables, y se
zadas por la UPME en la cual establecen 3 escenarios definieron de acuerdo al consenso de expertos.
de comportamiento de la fase de explotacin de El escenario base, presenta los estadios de mayor
petrleo, nicamente se utilizan los factores de uso probabilidad para cada una de las variables crticas y se
de agua para la fase de produccin y se obtuvieron caracteriza por la continuidad de la tendencia reciente
los siguientes resultados: de incorporacin de reservas. El crudo es el principal
La Tabla 9.21 y Figura 9.16, muestran un uso de producto. La produccin de crudo se mantiene por
agua creciente en el caso de abundancia de explo- encima de los 900 KBPD de manera sostenida, nivel
tacin de petrleo, decreciente en escasez y con similar a la actual produccin.
un decrecimiento menos marcado en el escenario El escenario pesimista o de escasez se construy a
convencional. En cada uno de ellos y para todos los partir de los estadios en los que existen las mayores
aos, excepto en el escenario de escasez para 2020 a limitaciones a la oferta de hidrocarburos (reservas y
2022, el uso de agua supera el milln de m anuales.3
factores de desarrollo), en este, se suponen hallazgos
Anlisis Integrado
Se supone, de acuerdo con los factores utilizados, que moderados, estimndose una incorporacin inferior
tendrn una intensidad de uso estable, pero estrecha- a la realizada en los ltimos 10 aos. El escenario
mente relacionado con el volumen de produccin. optimista, deseable desde el punto de vista de abas-
Los escenarios base, escasez y abundancia fueron tecimiento, se caracterizara por una incorporacin de
construidos por la UPME (2012) previa definicin de reservas convencionales por encima de los mejores
variables crticas actuales y futuras para el sector de aos en la ltima dcada, y un desarrollo a gran escala 385
hidrocarburos. A partir de la priorizacin de tales varia- de los crudos pesados tanto por la confirmacin de
bles se determin el nivel de impacto e incertidumbre reservas como por un aumento del factor de recobro.
sobre el sector energtico colombiano, el cual est Con la serie de produccin de petrleo 2012 2037
contenido en el documento Escenarios de oferta y estimada por la UPME y con los indicadores ambien-
demanda de hidrocarburos en Colombia. tales (mdulos de consumo) identificados por ACP se
Los tres escenarios se construyeron con un horizonte calcularon los usos de agua proyectados ao a ao
temporal de 18 aos, a partir de una distribucin matricial 2013 2022.
Con unos precios de petrleo en disminucin se estima a partir de la informacin disponible sobre
como es la coyuntura actual es probable que el oferta de camas de hospitales del sector pblico, mixto
escenario en el corto plazo se comporte como el y privado, en el periodo 2000 2013 del Ministerio de
representado en el escenario de escasez. Salud. La cantidad de camas de cada establecimiento
de atencin hospitalaria de cada ao se multiplica por
9.2.2.5 Proyeccin de la demanda un factor de utilizacin equivalente a 209,68 m3 por
de agua en el sector persona, segn la Organizacin Mundial de Salud y
servicios Organizacin Panamericana de Salud (2009).
386 Las proyecciones de uso de agua del sector servicios La proyeccin de la demanda hdrica del sector
se estimaron para los subsectores de educacin, turismo se calcula con base en la informacin sobre
turismo, salud y comercio atendiendo las siguientes la oferta de camas de hoteles en el periodo 2000
consideraciones: 2013. La cantidad de camas de cada hotel se mul-
2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
Anlisis Integrado
tenidas de la aplicacin del modelo Arima de series Si: establecimiento de salud segn categora i
de tiempo. Ei: establecimientos educativos segn categora i
Los resultados obtenidos para cada subsector se EC: establecimientos de comercio
integran para estimar la proyeccin de la demanda
de agua del sector servicios (Dps) El uso de agua en servicios tuvo en cuenta el
comportamiento del uso de agua registrado en la 387
Dps= [ai*Hi + f *Hi]+ [ai*Si + f * Si]+ superintendencia para servicios y comercio. El com-
[ai*Ei + f* Ei] + EC portamiento del uso de agua esperado se ilustra en
la Tabla 9.22 y Figura 9.17.
De acuerdo con lo que muestran los datos se es-
pera que el uso del agua en el sector se incremente a
tasas que no superan el 2% durante la dcada.
800
700
600
Demanda (Mm3)
500
400
300
200
100
0
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
Estudio Nacional del Agua 2014
9.2.2.6 Proyeccin de la demanda precio e ingreso que depende del tamao de las
de agua para el uso familias, los hbitos de consumo y las condiciones
domstico climticas
El clculo se hace teniendo como parmetro el compor- tcpu: tasa de crecimiento de poblacin urbana
388 tcpr: tasa de crecimiento de poblacin rural
tamiento del crecimiento de la poblacin obtenido de
las estadsticas del DANE sobre estimacin y proyeccin du: dotacin urbana m3/h/ao
por rea 1985 - 2020. Se estima la tasa de crecimiento Fp: factor de prdida
para los dos ltimos aos. Al tamao de poblacin de epd: q/ t elasticidad precio de la demanda
cada ao se aplica un factor de uso de agua l/hab/da Eyd: q/ y elasticidad ingreso de la demanda
resultado de los factores de dotacin municipal del RAS t: tarifa por estrato
proyeccin nacional.
Estas proyecciones suponen un uso de agua per
En trminos generales estas proyecciones se calcu-
cpita estable28 a lo largo del tiempo. El crecimiento
lan de acuerdo con la siguiente ecuacin:
de la poblacin se supone estable, con una tasa que
tcpr*( m3/ hab /ao)] + Fp - epd*( m3/ hab /ao) + agua est determinado por la tasa de crecimiento
Anlisis Integrado
Proyecciones uso de agua domstica 2013 - 2022
(Millones de m3)
3.500
3.000
2.500 389
2.000
1.500
1.000
500
-
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
4.000
390 3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
-
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
obtenidos de los gremios y de la literatura y utilizados Las proyecciones de uso de agua en la piscicultu-
en la estimacin del uso de agua en el ao 2012. Con ra se estiman con base en la produccin reportada
esta informacin se calcula el consumo animal y el uso para el periodo 2000 2013 y los criterios de uso de
de agua en alojamientos y sacrificio reportados por agua para su cultivo utilizados en el ENA 2010. Las
el sector en los inventarios 2013 2022 de bovinos, proyecciones se presentan para los escenarios de
porcinos y aves. demanda promedio, mnima y mxima utilizando
modelos Arima.
Estos estimativos de uso de agua en la piscicultura para los toros. La cantidad de agua para alojamiento
se realizan a partir de la ecuacin: asciende a 14.600 litros por cabeza al ao. De tal mane-
ra que la demanda de agua, considerando consumo y
Dpp= Ige*f alojamiento, promedio al ao de una vaca es de 43.253
litros y de 35.588 litros para un toro.
Donde: El ENA 2014 muestra parmetros mnimos y mxi-
Dpp: demanda proyectada del sector pecuario mos para el uso de agua de los animales de este sector.
Ige: variacin anual del inventario por subsector Considerando esta informacin se calcula el uso por
f: factor de dotacin de uso de agua por especie animal y alojamiento mnimo y mximo al ao para
y actividad cada animal.
El comportamiento del inventario depende del Vaca: Mnimo: 39.238 litros por cabeza al ao; Mximo:
clima y del mercado interno y de exportacin. 46.840 litros por cabeza al ao.
Anlisis Integrado
Cada subsector tiene particularidades que se Toro: Mnimo: 32.540 litros por cabeza al ao; Mximo:
consideran en las estimaciones y que se relacionan 38.630 litros por cabeza al ao.
a continuacin:
Sector porcino
Sector bovino El consumo promedio de un porcino asciende a 18
La proporcin de vacas es del 96% en comparacin litros diarios, con un mnimo de 15 litros y un mximo 391
con la cantidad de toros, que ascienden al 4%. Se de 21 litros. Considerando los 365 das del ao, se tiene
calcula esta proporcin para el inventario del sector un consumo de 6.570 litros por ao para el promedio,
considerando que cada uno tiene consumos distintos de 4.672 para el mnimo y de 7.665 para el consumo
de agua, dada la caracterstica de dotacin lechera mximo. La cantidad de agua para alojamiento as-
de las vacas. ciende a 3.650 litros por cabeza al ao. El lavado de un
animal de este sector oscila entre 12,8 litros por da y
El consumo promedio de una vaca menor a 36 meses 22 litros por da, para un promedio de 17 litros diarios.
es de 54 litros por da. De tal manera que la demanda de agua, considerando
El consumo promedio de una vaca mayor a 36 meses consumo, alojamiento y lavado promedio al ao de un
es de 103 litros por da. porcino es de 19.345 litros en promedio, de 15.622 litros
El consumo promedio de un toro menor a 36 meses para el escenario de demanda mnima y de 23.360 litros
es de 45 litros por da. para la demanda mxima.
El consumo promedio de un toro mayor a 36 meses
es de 70 litros por da. Sector avcola
En este sector se considera nicamente la demanda
Como no se cuenta con informacin de la cantidad para la crianza de pollos dada la representatividad
de animales considerando su distribucin etrea, se de esta actividad con respecto al total. El consumo de
calcula un consumo promedio de 78,5 litros por da agua depende de la caracterstica de cada especie
para las vacas y de 57,5 para los toros. Considerando segn su uso, de tal manera que es posible calcular
los 365 das del ao, se tiene un consumo de 28.653 un promedio de consumo dependiendo de si es un
litros por ao para las vacas y de 20.988 litros por ao pollo de engorde, postura levante, postura produc-
cin, gentica levante y gentica produccin, el cual flexibles y altamente dependientes de insumos impor-
asciende a 0,27 litros por da. Considerando que un tados de difcil sustitucin, (DNP, 2014). Los insumos
pollo vive en promedio 49 das, se calcula la demanda pueden llegar a representar en promedio el 30% de
de un pollo equivalente a 13,23 litros al ao. los costos totales (Crece, 2014) y el costo logstico para
transportar de la finca al puerto o al aeropuerto es ms
Sector pisccola alta en Colombia que en el resto de Latinoamrica y
Para calcular el uso de agua del sector pisccola es el Caribe, un kilmetro recorrido en Colombia cuesta
necesario considerar el peso de un alevno, el cual casi el doble de lo que cuesta en estos pases (Banco
se encuentra entre 1 y 30 gramos. De tal manera que se Mundial, 2014). El costo de los alimentos concen-
encuentra la cantidad de alevines de acuerdo a su trados se esta viendo elevado por el costo del maz
Estudio Nacional del Agua 2014
Anlisis Integrado
que cada vez sean ms eficientes en el uso del agua. Se espera que el comportamiento del inventario
La encuesta de opinin entre los productores en porcino y bovino se mantenga estable, mientras
donde se destaca la expectativa de reduccin de los que la avicultura se incremente. Sin embargo, se
precios internacionales de las materias primas, ha tiene incertidumbre sobre el comportamiento del
llevado a los empresarios a introducir, cada vez ms, sacrificio no registrado y sobre la utilizacin de tecno-
una reingeniera en sus procesos de produccin, para logas ambientalmente sostenibles para el beneficio, 393
aumentar sus niveles de productividad, con inversio- por ello se mantiene el parmetro de agua usada
nes en los campos sanitario y ambiental, y con un en sacrificio.
mayor control en la nutricin de las aves. (Portafolio, Sobre el ganado bovino, no se espera un cambio
junio 1 de 2013). muy fuerte en el comportamiento del inventario
Por ltimo, la encuesta de opinin empresarial durante la dcada estimada, por ello se recoge solo
agropecuaria del tercer trimestre de 2014 reporta el comportamiento histrico del inventario el cual no
una percepcin negativa en la mayora de los rubros, ha superado los 25 millones de cabezas.
4.000
3.500
3.000
Demanda (Mm3)
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Estudio Nacional del Agua 2014
Los resultados actuales de las proyecciones son dcada. Refuerza esta tendencia el comportamiento
ms moderados con relacin a las realizadas en 2010 de la demanda. El auge de la promocin de la ali-
394 debido a que tiene en cuenta el crecimiento de las mentacin balanceada y las estrategias que el gremio
importaciones de productos agropecuarios que afec- est implementando para mejorar el mercadeo y el
tar la produccin nacional. En el caso de los porcinos consumo hacen prever que la produccin se afiance
se ha incrementado en 10,6% la participacin de las y se incremente (Aunap- FAO Fedeacua MADR, 2013)
importaciones en el ltimo ao. De 272 mil tonela- tal como se ilustra en la Tabla 9.26 y en la Figura 9.21).
das de carne anuales, se importan 26.800 toneladas Las razones por las que podra aumentar ms que
aproximadamente. En el caso de productos de cerdo el promedio estaran dadas por incremento del mer-
aumentaron en 33% en carne de cerdo congelada y cado ms all del mercado local y las razones por las
refrigerada en el 2014 (Asoporcicultores, 2015). que aumente en pequea proporcin son debido a
De acuerdo con la tabla se espera que el uso de condiciones de inestabilidad en la produccin. Como
agua en la explotacin pecuaria, sin contar pastos se es una actividad de pequea escala desmejorar las
incremente a 3.428 millones de m en el ao 2022. Este
3
condiciones de productividad por manejos ineficien-
comportamiento incluye un estimativo de prdidas tes de la tecnologa podra afectar la produccin. Sin
en sacrificio, pues en esta actividad de la cadena no embargo, no parece probable que estas condiciones
est totalmente especializada y se realiza de manera extremas sucedan por lo que el escenario promedio
dispersa, por esta razn se asume un estimativo puede ser el ms probable.
de prdidas de 40%. Por ello el escenario probable
ilustra las condiciones si mejora de la eficiencia en el 9.2.2.8 Proyeccin de la demanda
uso de agua. de agua en sector agrcola
El comportamiento del sector pisccola est dinami- Se realizan las proyecciones de la demanda de agua
zado por el crecimiento de la produccin de pescado, del sector agrcola para los aos 2013 - 2022, basada
cuya tendencia ha sido creciente durante toda la en la proyeccin individual para 12 cultivos que con-
Tabla 9.26 Proyecciones uso de agua en actividad piscicultura segn escenario
Anlisis Integrado
Proyecciones uso de agua en actividad pisccola 2013 - 2022
(Mm3)
4.500
4.000
3.500
395
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
-
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
centran aproximadamente el 85% del rea sembrada y externas que promueven al sector agrcola.
en Colombia (EVA 2012) y posteriormente llevada a la A partir de esta caracterizacin se tienen funda-
totalidad del sector agrcola colombiano. mentos para establecer un modelo para la proyeccin
Para el clculo de las proyecciones se realiz una de las reas, para luego obtener la demanda hdrica
caracterizacin de la produccin agrcola al 2012 proyectada para el 2022. El modelo se realiza a partir
y de los agentes econmicos de esta produccin, de la dinmica del sistema utilizando el software
para luego realizar una caracterizacin del comercio Vensim apoyado por los clculos economtricos en
exterior, en donde se enfatiza en las polticas internas el software Stata.
Caracterizacin econmica del sector los cuales se destaca el aumento de recursos para las
agrcola salvaguardas arancelarias del cacao, la papa, el arroz,
El ejercicio de mirar al futuro, requiere en primer lu- el maz y la soya y la transferencia de recursos para la
gar hacer una caracterizacin del presente ya que la recapitalizacin agropecuaria para los cultivos de la
trayectoria que tome el sector agrcola colombiano palma, banano, arroz y cacao (Ministerio de Hacienda
en los 10 aos siguientes al ao base de estudio, y Crdito Pblico, 2014).
depende de la situacin actual pues los procesos de A travs del MinAgricultura y Fenalce pusieron en
crecimiento son altamente histrico-dependientes marcha el Plan Pas Maz el cual contempla la am-
(Arthur, 2013). En otras palabras y contextualizando pliacin de las reas de maz en los departamentos de
esto, la situacin del sector agrcola colombiano Crdoba, Meta, Magdalena Medio y la zona cafetera
Estudio Nacional del Agua 2014
depender fuertemente de la situacin actual de los adems de consolidar el programa maz-palma y maz-
cultivos, las instituciones y las polticas comerciales caf beneficiando as tanto al cultivo de maz como a
internas y externas. los de palma y caf.
Es importante resaltar que la participacin de la Para los biocombustibles, se encuentra las leyes 693
produccin agrcola como porcentaje del PIB viene y 939 las cuales crean la demanda para los biocom-
disminuyendo alcanzando, para el ao 2012 una par- bustibles (etanol a base de caa y biodiesel a base de
ticipacin del 6,1% frente al 7,8% en el 2000. Adems aceite de palma respectivamente), adicionalmente,
comparando la distribucin de las reas del 2012 con se destacan polticas como la reduccin de impuestos
396 sobre las ventas de palma de aceite y caa destinadas
las del 2022, se encontr que para el 2012 el cultivo de
palma concentraba 8% de las reas totales de los 12 a la generacin de biocombustibles de un 16% a un
cultivos, la soya el 7% y el cacao el 5%. Estos cultivos 7% a la vez que se desgravaba totalmente la renta ge-
son los que en promedio han crecido a una mayor nerada por el aprovechamiento del cultivo de palma
tasa. Por otro lado, cultivos como el maz, la papa, el y caa (Garca y Caldern, 2012).
caf, el arroz y la yuca han tenido una tasa de creci- Se encuentra que de las 12 zonas francas agroin-
miento menor al 1% anual. dustriales, 6 son destinadas para el cultivo de palma y
3 para el cultivo de la caa de azcar. Para la palma,
Poltica interna asociada a la estas zonas agroindustriales se encuentran en los
produccin de los cultivos priorizados municipios de San Pablo y Regidor (Bolvar), Sabana
A continuacin se muestra un resumen de las pol- de Torres (Santander), Barrancabermeja (Santander),
ticas pblicas activas para cada sector es decir, las Facatativ (Cundinamarca), la Gloria (Cesar), Puerto
polticas pblicas de incentivos al sector agropecua- Rico (Meta), Santa Marta (Magdalena) y Zarzal (Valle
rio que al 2013 se encontraban vigentes. del Cauca).
El programa de asistencia tcnica del sector del Para finalizar esta seccin, cabe resaltar que desde
sector agropecuario del DNP y la resolucin 178 el MinAgricultura y el DNP, se priorizaron 6 cadenas
del 2012 del MinAgricultura, plantean programas de productivas agrcolas las cuales comprenden los culti-
investigacin y desarrollo para la papa, palma, el sector vos de caucho, palma, cacao, maz y soya, los cultivos
pecuario y el cacao. hortofrutcolas y las plantaciones forestales29 donde se
En el ao 2013, el plan para el impulso y productivi- tiene contemplado un objetivo de tener 1.000.000 de
dad y el empleo (PIPE) el cual contempla un paquete
de incentivos para el sector agrcola colombiano entre 29 http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Minis-
tro_agricultura_opt.pdf
hectreas de cada uno de los cultivos en los prximos rea sembrada total. Esta ltima variable, junto con el
5 aos (Fedepalma, 2014). rea sembrada de cada cultivo, definir un porcentaje
de participacin el cual, junto con el rea disponible
Metodologa para sembrar, definir el crecimiento en hectreas
Las proyecciones de la demanda de agua para el 2022 del cultivo y es esta variable la que conecta el clster
se realizaron para los 12 cultivos ms representativos natural con el clster econmico. Adicionalmente,
y que concentran aproximadamente el 85% del rea esta ltima relacin permite observar la primera
sembrada en el pas para el ao 2012, a partir de la retroalimentacin del sistema, pues dependiendo
formulacin y clculo de un modelo de dinmica de de qu tan grande o pequeo sea este crecimiento
sistemas. relativo al de los dems cultivos, el porcentaje de
Este modelo que se presenta a continuacin, se participacin cambiar, de modo que el sistema se
realiz a travs del software Vensim, el cual permite retroalimentar en cada periodo.
construir sobre la teora de dinmica de sistemas, las Por otro lado, el clster econmico se conforma
Anlisis Integrado
interacciones que surgen entre las partes que confor- de dos sub-clster, el de productividad y el de
man el sistema a travs del tiempo creando relaciones factores de crecimiento cuyos componentes estarn
no lineales (Sterman, 2000). Por lo tanto, las tasas de agrupados alrededor de la tasa de crecimiento del
crecimiento de las reas de los cultivos son endgenas cultivo la cual relaciona el clster econmico con
al sistema pues estas se van generando dependiendo el natural (a travs del rea disponible para el cultivo)
no solo del comportamiento del mismo cultivo, sino que en conjunto definen el crecimiento de las hect- 397
tambin de los dems. En este sentido, el modelo con reas de cultivo i y por lo tanto las hectreas sembradas
base en la dinmica de sistemas permite modelar y del cultivo i.
proyectar la competencia por las tierras. El primer sub-clster, de productividad, que gira
Por otro lado, la influencia de las variables utiliza- alrededor de la variable de la tasa de productividad,
das sobre la tasa de crecimiento de los cultivos, es tiene el objetivo de capturar el efecto que tiene el
estimada a travs de modelos de series de tiempo y crecimiento de las hectreas de un cultivo sobre la
son la base para lograr las proyecciones. Cabe resaltar variacin en la productividad, definida a travs de
que la realizacin de este modelo tiene como base el la variable tasa costos, y cmo esta variacin afecta
documento: Propuesta de acuerdo para que el de- la evolucin de la tasa de crecimiento del cultivo.
sarrollo agropecuario se produzca en armona con la Debido a estas relaciones, surge una retroalimenta-
gestin integral del recurso hdrico de la macrocuenca cin en el sistema la cual emerge debido a que el
Magdalena- Cauca. crecimiento del cultivo afecta la productividad, que
a su vez afectan la tasa de crecimiento del cultivo,
Estructura del modelo la cual afecta de nuevo el crecimiento del cultivo y
El modelo consistir entonces en una serie de clster as sucesivamente en cada periodo.
de variables definidas por factores naturales, oferta y En segundo lugar, se encuentra el sub-clster de
demanda cuyo eje central ser la variable de creci- factores. Este sub-clster, contiene cmo cambios en
miento en hectreas de los cultivos. las variables del PIB, poblacin, el precio y la produc-
En los factores naturales las variables estarn agru- tividad afectan la tasa de crecimiento del cultivo. Estas
padas alrededor del rea disponible para agricultura ponderaciones fueron estimadas a travs de series de
la cual depender del rea para vocacin agrcola y el tiempo con base en series tomadas del EVA 2012
(hectreas y productividad), DANE (PIB), Banco de demanda de dinero de la zona Euro (Coenen & Vega,
la Repblica (ndice de precios al productor), Banco 1999) por citar algunos ejemplos.
Mundial (poblacin) y FAO (precios). Cabe resaltar que Para realizar el anlisis, se tomaron las series de
debido a la existencia de valores proyectados para el tiempo de las tasas de crecimiento asociadas a cada
PIB y la poblacin, la tasa de variacin de estos ingresa variable para el periodo 2000-2012. Luego se realiz
al modelo afectado por su ponderacin correspon- un anlisis grfico y tcnico de las variables para cada
diente. Adicionalmente, estas variables son aptas para cultivo en su nivel, primera y segunda diferencia para
realizar proyecciones basadas en escenarios. establecer si las variables cumplen con los supuestos
de no auto correlacin y que el proceso que genera
Estimaciones economtricas insumo los datos sea estacionario as como un anlisis sobre
para el modelo
Estudio Nacional del Agua 2014
Anlisis Integrado
reas proyectadas para cada uno de los cultivos desde
el 2013 al 2022.
Tabla 9.27 Hectreas proyectadas desde el 2013-2022 para los cultivos transitorios
Ao Arroz riego Frjol Maz Papa Soya Yuca
2012 427.701 66.942 368.184 147.796 22.673 80.368 399
2013 459.884 67.111 345.065 133.892 25.596 90.461
2014 494.489 67.280 323.398 121.297 28.897 101.822
2015 531.698 67.450 303.092 109.886 32.623 114.609
2016 571.707 67.620 284.060 99.549 36.830 129.002
2017 614.726 67.790 266.224 90.184 41.579 145.202
2018 660.982 67.961 249.508 81.700 46.941 163.437
2019 710.719 68.133 233.841 74.014 52.994 183.962
2020 764.198 68.305 219.158 67.051 59.827 207.064
2021 821.702 68.477 205.396 60.744 67.542 233.067
2022 883.533 68.650 192.499 55.029 76.251 262.337
Tabla 9.28 Hectreas proyectadas desde el 2013-2022 para los cultivos permanentes
Palma de
Ao Banano Cacao Caf Caa de azcar Pltano
aceite
2012 63.486 95.307 931.060 418.063 455.805 354.552
2013 65.850 117.270 1.002.918 475.225 551.524 351.170
2014 68.301 144.294 1.080.322 540.202 667.344 347.820
2015 70.844 177.545 1.163.700 614.064 807.486 344.502
2016 73.482 218.459 1.253.512 698.025 977.059 341.216
2017 76.217 268.802 1.350.257 793.466 1.182.241 337.961
2018 79.055 330.745 1.454.468 901.957 1.430.511 334.737
2019 81.998 406.963 1.566.722 1.025.281 1.730.919 331.544
2020 85.051 500.745 1.687.640 1.165.468 2.094.412 328.382
2021 88.217 616.138 1.817.889 1.324.822 2.534.238 325.249
2022 91.502 758.122 1.958.192 1.505.965 3.066.428 322.147
Clculo de la demanda de agua a que en los ltimos aos, el precio internacional del
proyectada grano ha sido menor que el precio nacional (Asociacin
Para definir las proyecciones del 2013 al 2022, se de Biotecnologa Vegetal Agrcola, 2011). Esto tiene su
consider el incremento calculado de las hectreas raz en que la produccin nacional enfrenta grandes
sembradas para cada cultivo. Este incremento de de- costos de produccin debido al alto costo de los ferti-
manda proyectada se ve afectado por un incremento lizantes y de tierras y a la baja tecnificacin del cultivo.
gradual en la eficiencia de los sistemas de riego de Al igual que el cultivo de maz, la demanda de
los cultivos (Tabla 9.30) que aumentan de manera agua proyectada del cultivo de papa decrece por el
progresiva desde el ao base hasta el ao horizonte, descenso proyectado de las hectreas (tabla 9.32).
como fruto de la tecnificacin natural del sector en Este descenso se explica en parte por tres razones:
Estudio Nacional del Agua 2014
los prximos aos. la primera tiene que ver con el crecimiento nega-
tivo del consumo per cpita de la papa, el cual ha
Tabla 9.30 Eficiencias empleadas segn el tipo de riego cado un 18% desde el ao 1998 al 2008 (Fedepapa,
para la estimacin de la demanda proyectada
2010), la segunda razn se debe a la existencia de
Eficiencias
Tipo de riego una tendencia de largo plazo a la baja en el precio
2.012 2.022
Aspersin 0,75 0,80
de la papa (Fedepapa, 2010) y la tercera se relaciona
Gravedad 0,50 0,50 con una sobre oferta de los ltimos aos (Portafolio,
Goteo 0,90 0,90 mayo del 2014) lo cual, desincentiva la siembra de
400 este producto.
Aapersin y gravedad 0,60 0,65
Aspersin y goteo 0,75 0,80 En cuanto a las demandas proyectadas de los
Arroz de riego 0,25 0,35 cultivos permanentes, se observa que en general au-
Sin informacin 0,50 0,60 mentan excepto en el caso del pltano. Sin embargo
cultivos como la palma y la caa, se destacan sobre
En la Tabla 9.31 y Tabla 9.32, se observan las de- los dems porque su crecimiento esperado es mucho
mandas de agua proyectadas para cada uno de los mayor, condicionado por situaciones altamente favo-
cultivos desde el 2013 al 2022. rables desde el mbito poltico y econmico.
A partir de la tabla anterior, se evidencia una dismi- Es importante resalta el valor nulo de la proyeccin
nucin en la demanda de agua proyectada en algunos de la demanda hdrica del caf, la cual tiene valor po-
cultivos como el frijol, maz y papa. En el caso del frjol, sitivo en la proyeccin del rea sembrada; la razn de
esta disminucin no se explica por la reduccin en las este valor se basa en las prcticas agrcolas del cultivo
hectreas proyectadas (Tabla 9.31), sino que se debe a de caf en ladera en Colombia que no incluyen riego
un crecimiento poco representativo estimado y a un para los cafetales. Por esta razn el cultivo de caf
aumento en la eficiencia que genera una reduccin no est considerado en la demanda hdrica ni en la
en la demanda hdrica. huella hdrica azul, no obstante, presenta la mayor
En el caso del maz, el descenso de la demanda de huella hdrica verde de todo el sector agrcola al ser el
agua proyectada se debe en parte a que se presentan cultivo que ms rea abarca a nivel nacional.
unas disminuciones en el rea sembrada proyectada al En el caso de la palma de aceite, el incremento en
2022. Este decrecimiento puede explicarse principal- la demanda de agua proyectada al 2022 se debe en
mente por la disminucin de la demanda interna del parte al incremento en las reas sembradas (Tabla
maz nacional frente al internacional, lo cual se debe 9.28). Dicho aumento puede explicarse debido a la
Tabla 9.31 Demanda de agua proyectada en Millones de m3 desde el
2012 y 2022 para los cultivos transitorios
Ao Arroz riego Frjol Maz Papa Soya Yuca Otros transitorios
2012 1.778,1 19,7 207,4 221,2 1,1 94,6 258,5
2013 1.894,9 19,4 193,7 203,3 1,4 113,7 270,1
2014 2.003,0 19,1 180,4 186,1 1,6 132,2 280,8
2015 2.103,4 18,9 167,7 169,6 1,8 149,9 290,7
2016 2.196,9 18,6 155,4 153,6 2,0 167,0 299,8
2017 2.284,2 18,3 143,6 138,2 2,2 183,4 308,3
2018 2.365,8 18,1 132,2 123,4 2,4 199,3 316,3
2019 2.442,3 17,8 121,2 109,0 2,6 214,6 323,7
2020 2.514,2 17,6 110,6 95,2 2,8 229,4 330,6
2021 2.581,8 17,3 100,3 81,8 3,0 243,8 337,1
2022 2.645,6 17,1 90,4 68,8 3,2 257,6 343,2
Anlisis Integrado
Tabla 9.32 Demanda de agua proyectada en Millones de m3 desde el 2013-2022 para los cultivos permanentes
Caa de Palma de
Ao Banano Cacao Caf Pltano Otros permanentes
azcar aceite
2012 446,1 221,8 - 1.476,2 1.793,6 1.760,0 1.644,8
2013 456,6 269,4 - 1.652,9 2.147,4 1.719,6 1.803,0
401
2014 467,3 327,3 - 1.889,1 2.571,3 1.680,4 2.002,1
2015 478,4 397,7 - 2.107,7 3.079,2 1.642,4 2.224,3
2016 489,8 483,3 - 2.351,5 3.687,8 1.605,6 2.487,8
2017 501,6 587,3 - 2.656,8 4.413,7 1.568,8 2.808,3
2018 513,8 714,2 - 2.979,5 5.291,2 1.535,2 3.185,2
2019 526,3 868,3 - 3.333,9 6.339,0 1.501,5 3.628,3
2020 539,2 1.055,9 - 3.798,7 7.594,9 1.468,8 4.173,4
2021 552,5 1.284,2 - 4.366,3 9.100,5 1.437,0 4.832,5
2022 566,3 1.562,1 - 4.910,0 10.905,7 1.406,1 5.585,8
Demanda Sectores
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
millones de m3
Uso domstico total +
2.963,4 2.996,3 3.029,3 3.062,4 3.095,6 3.128,8 3.161,9 3.194,9 3.227,7 3.260,8 3.294,2
Prdidas
Agrcola 16.760,3 17.823,3 18.962,1 20.468,9 22.056,8 23.940,0 26.116,3 28.638,5 31.699,7 35.363,7 39.526,1
Pecuario + Prdidas 3.049,4 3.071,7 3.077,8 3.123,7 3.165,9 3.210,8 3.253,7 3.298,0 3.341,4 3.385,4 3.428,9
Pisccola 1.654,1 1.869,5 1.977,5 2.085,5 2.193,6 2.301,6 2.409,6 2.517,7 2.625,7 2.733,8 2.841,8
Uso en energa XM HH 7.738,6 8.345,7 8.638,3 9.018,0 9.380,4 9.612,0 9.975,7 10.319,2 10.566,5 10.798,2 11.039,3
Industria+
2.106,0 2.107,2 2.108,4 2.109,7 2.111,1 2.112,5 2.114,0 2.115,5 2.117,0 2.118,7 2.120,4
Construccin
Hidrocarburos 592,8 1,3 1,3 1,2 1,3 1,4 1,5 1,4 1,2 1,1 1,0
Minera Carbn y oro 640,6 666,3 692,9 720,6 749,4 779,4 810,6 843,0 876,7 911,8 948,3
Servicios + Prdidas 481,8 485,1 488,7 492,5 496,0 499,7 503,2 506,8 510,2 513,8 517,1
Anlisis Integrado
Total demanda de agua 35.987,1 37.366,3 38.976,3 41.082,7 43.250,2 45.586,3 48.346,6 51.435,0 54.966,2 59.087,2 63.717,2
Agrcola
35.000,0
Pecuario + Prdidas
30.000,0
Pisccola
25.000,0
Uso en energa XM HH
20.000,0
Industria+ Construccin
15.000,0
Hidrocarburos
10.000,0
Minera Carbn y oro
5.000,0
Servicios + Prdidas
0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Los sectores con crecimientos ms lentos son 12,4% y 3.428 Millones de m3, como se recoge en la
industria y construccin 0,7%, con 2.120 Millones de misma tabla.
m3, servicios 7,3% y 517 Millones de m3, uso domstico La Tabla 9.35, compara las variaciones en el creci-
11,2% y 3.294 Millones de m3 y el sector pecuario con miento del uso de agua por sector al ao 2019 y 2022.
Tabla 9.35 Variaciones porcentuales de uso de agua 2012 incrementos de los volmenes de agua al ao 2019.
a 2019 y 2022
La estimacin al ao 2019 realizada en el ao 2010
Variacin Variacin alcanz un volumen de 70.559 Millones de m3.
Sectores
2019 - 2012 2022 - 2012
Las diferencias con relacin a las estimaciones de
Uso domstico total +
7,8 11,2
Prdidas uso de agua actuales al mismo ao son cerca de 20
Agrcola 70,9 135,8 mil millones. Los ajustes logrados con las ltimas es-
Pecuario + Prdidas 8,2 12,4 timaciones principalmente se recogen en los sectores
Pisccola 52,2 71,8
agrcola, pecuario, pisccola y servicios.
Total Uso en energa
XM HH
33,3 42,7 Las perspectivas 4 aos despus de realizadas han
Total industria + Con- cambiado, las hiptesis no son tan optimistas dado
0,5 0,7
struccin
Estudio Nacional del Agua 2014
Tabla 9.36 Comparacin de comportamiento de proyecciones elaboradas para ENA 2010 y 2014 al ao 2019
Uso de Uso de 2019 (Proyeccin 2019 Variacin Variacin Variacin
agua 2008 agua 2012 de 2014) (Proyeccin porcentual porcentual porcentual
Mm3 Mm3 Mm3 de 2010) Mm3 2012-2008 2019-2008 2019 - 2012
Uso domestico total
2.616 2.963 3.195 2.961 13 13 8
+ Prdidas
Agrcola 19.385 16.760 28.638 38.123 -14 97 71
Total pecuario +
2.220 3.049 3.298 6.885 37 210 8
Prdidas
Pisccola 2.584 1.654 2.518 8.316 -36 222 52.
Total uso en energa
6.976 7.739 10.319 10.893 11 56 33
XM HH
Total industria+
1.577 2.106 2.115 2.584 34 64 1
Construccin
Minera carbn y oro 0 641 843 0 32
Servicios + Prdidas 528 482 507 797 -9 51 5
Total demanda de
35.885 35.987 51.435 70.559 0 97 43
agua 2012
Anexos
Anexo 1
Valores por subzona de
oferta y calidad del agua
Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua
Anexo 1
407
Estudio Nacional del Agua 2014
408
Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua
1603 Ro Nuevo Presidente - Tres Bocas (Sardinata, Tib) 3442 4954 1278 3104 801 157,1 40,5 46 8 1439 371 288 215 537
1604 Ro Tarra 1764 1903 554 945 275 60,3 17,6 34 9 1079 314 119 91 227
1605 Ro Algodonal (Alto Catatumbo) 2340 1392 553 850 337 44,1 17,5 19 13 595 236 3982 3289 8055
1606 Ro Socuavo del Norte y Ro Socuavo Sur 966 2272 840 1424 527 72,0 26,7 75 12 2351 870 203 172 378
1607 Bajo Catatumbo 1250 4847 1094 2642 596 153,7 34,7 123 7 3877 875 S.I. S.I. S.I.
1608 Ro del Suroeste y directos Ro de Oro 1877 2442 1517 1331 827 77,4 48,1 41 20 1301 808 S.I. S.I. S.I.
Zona hidrogrfica Islas Caribe
1701 San Andrs 27 18 10 0,6 21 677 331 673 710
1702 Providencia 22 12 7 0,4 17 551 45 98 102
1703 Roncador y Quitasueo 27 S.I. S.I. S.I.
Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua
Anexo 1
409
Estudio Nacional del Agua 2014
410
Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua
Anexo 1
411
Estudio Nacional del Agua 2014
412
Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua
Valores por subzona de oferta y calidad del agua
Oferta total Oferta disponible Caudal Rendimiento Escorrenta
rea SZH DQO_
Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao DBO5 SST
SZH Nombre sub zona hidrogrfica ENA 2014 Ao seco DBO
medio seco medio seco medio seco medio medio seco (t/ao) (t/ao)
(km2) (l/s/Km2) (t/ao)
(Mm3) (Mm3) (Mm3) (Mm3) (m3/s) (m3/s) (l/s/Km2) (mm) (mm)
Anexo 1
413
Estudio Nacional del Agua 2014
414
Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua
Anexo 1
415
Estudio Nacional del Agua 2014
416
Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua
Anexo 1
417
Estudio Nacional del Agua 2014
418
Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua
Anexo 1
419
Estudio Nacional del Agua 2014
420
Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua
Anexo 1
421
Estudio Nacional del Agua 2014
422
Anexo 2
Indicadores por
subzona hidrogrfica
Anexo 2. Indicadores por subzona hidrogrfica
IUA IUA IACAL IACAL
IRH IPHE IARC IEUA
SZH NOMSZH ao medio ao seco IVH ao medio ao seco
Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ.
rea hidrogrfica Caribe
Zona hidrogrfica Atrato - Darin
1101 Ro Andgueda 76,7% Alta 0,06 Muy bajo 0,21 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,005 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,044 Muy bajo
1102 Alto Atrato 76,5% Alta 0,09 Muy bajo 0,21 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,037 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,066 Muy bajo
1103 Ro Quito 74,7% Moderada 0,66 Muy bajo 1,11 Bajo Baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,014 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,011 Muy bajo
1104 Ro Bebaram y otros Directos Atrato (md) 77,6% Alta 0,18 Muy bajo 0,30 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,005 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,017 Muy bajo
1105 Directos Atrato entre ros Quito y Bojay (mi) 81,6% Alta 0,22 Muy bajo 0,35 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,007 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,019 Muy bajo
Directos Atrato entre ros Bebaram y Murr
1106 82,6% Alta 0,06 Muy bajo 0,09 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,013 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,061 Muy bajo
(md)
1107 Ro Murr 77,4% Alta 0,28 Muy bajo 0,36 Muy bajo Muy baja 1,6 Muy baja 2,0 Muy baja 0,133 Bajo 0,000 Muy bajo 0,065 Muy bajo
1108 Ro Bojay 82,8% Alta 0,01 Muy bajo 0,01 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,009 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,141 Bajo
1109 Ro Napip - Ro Opogad 81,9% Alta 0,01 Muy bajo 0,01 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,007 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,153 Bajo
1110 Ro Murind - Directos al Atrato 77,2% Alta 0,02 Muy bajo 0,03 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,028 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,192 Bajo
1111 Ro Sucio 75,0% Alta 0,80 Muy bajo 1,56 Bajo Muy baja 1,4 Muy baja 2,0 Muy baja 0,272 Bajo 0,000 Muy bajo 0,050 Muy bajo
1112 Ro Salaqu y otros directos Bajo Atrato 78,8% Alta 0,05 Muy bajo 0,05 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,025 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,297 Bajo
1113 Ro Cacarica 78,5% Alta 0,06 Muy bajo 0,08 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,017 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,268 Bajo
Directos Bajo Atrato entre ro Sucio y desem-
1114 67,5% Moderada 1,16 Bajo 1,64 Bajo Baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,592 Alto 0,005 Muy bajo 0,435 Moderado
bocadura al mar Caribe
1115 Ro Tanela y otros Directos al Caribe 74,5% Moderada 2,66 Bajo 2,95 Bajo Baja 1,2 Muy baja 1,2 Muy baja 0,790 Alto 0,012 Muy bajo 0,445 Moderado
1116 Ro Tolo y otros Directos al Caribe 77,8% Alta 1,12 Bajo 1,40 Bajo Baja 2,0 Muy baja 2,0 Muy baja 1,067 Crtico 0,004 Muy bajo 0,359 Moderado
1117 Ro Cabi y otros Directos Atrato (md) 76,7% Alta 0,43 Muy bajo 0,88 Muy bajo Muy baja 3,8 Media 4,0 Alta 0,007 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,091 Muy bajo
Zona hidrogrfica Caribe litoral
1201 Ro Len 61,4% Baja 4,74 Bajo 14,41 Moderado Media 4,0 Alta 4,6 Alta 0,615 Alto 0,022 Muy bajo 0,463 Moderado
1202 Ro Mulatos y otros directos al Caribe 53,6% Baja 7,93 Bajo 63,67 Muy alto Media 3,2 Media 4,6 Muy alta 0,719 Alto 0,039 Muy bajo 0,493 Moderado
1203 Ro San Juan 57,4% Baja 8,30 Bajo 47,52 Alto Media 3,0 Media 4,4 Alta 0,586 Alto 0,042 Muy bajo 0,508 Alto
Rio Canalete y otros Arroyos Directos al
1204 60,4% Baja 46,57 Alto 190,59 Crtico Alta 3,6 Media 4,6 Alta 1,214 Crtico 0,223 Bajo 0,480 Moderado
Caribe
1205 Directos Caribe Golfo de Morrosquillo 66,4% Moderada 17,68 Moderado 161,95 Crtico Media 4,0 Alta 5,0 Muy alta 0,941 Muy alto 0,081 Muy bajo 0,460 Moderado
1206 Arroyos Directos al Caribe 64,3% Baja 246,59 Crtico 459,11 Crtico Muy alta 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta 1,180 Crtico 1,047 Crtico 0,425 Moderado
Zona hidrogrfica Sin
1301 Alto Sin - Urr 70,5% Moderada 16,15 Moderado 31,45 Alto Media 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,323 Media 0,020 Muy bajo 0,079 Muy bajo
1302 Medio Sin 64,0% Baja 26,93 Alto 26,36 Alto Alta 3,6 Media 3,6 Media 0,973 Muy alto 0,031 Muy bajo 0,416 Moderado
1303 Bajo Sin 67,4% Moderada 29,36 Alto 103,84 Crtico Alta 5,0 Alta 5,0 Muy alta 1,194 Crtico 0,103 Bajo 0,349 Moderado
Anexo 2
423
Estudio Nacional del Agua 2014
424
Anexo 2. Indicadores por subzona hidrogrfica
IUA IUA IACAL IACAL
IRH IPHE IARC IEUA
SZH NOMSZH ao medio ao seco IVH ao medio ao seco
Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ.
Zona hidrogrfica Caribe Guajira
1501 Ro Piedras - Ro Manzanares 56,3% Baja 11,23 Moderado 29,71 Alto Alta 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta 0,244 Bajo 0,074 Muy bajo 0,377 Moderado
1502 Ro Don Diego 64,5% Baja 2,03 Bajo 7,25 Bajo Media 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,441 Media 0,008 Muy bajo 0,409 Moderado
1503 Ro Ancho y Otros Directos al caribe 63,4% Baja 24,72 Alto 59,10 Muy alto Alta 1,0 Muy baja 2,0 Muy baja 0,417 Media 0,028 Muy bajo 0,113 Bajo
1504 Ro Tapias 53,4% Baja 8,48 Bajo 38,38 Alto Media 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,338 Media 0,041 Muy bajo 0,487 Moderado
1505 Ro Camarones y otros directos Caribe 49,7% Muy baja 8,95 Bajo 51,66 Muy alto Media 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta 0,223 Bajo 0,042 Muy bajo 0,471 Moderado
1506 Ro Ranchera 47,3% Muy baja 92,89 Muy alto 328,38 Crtico Muy alta 4,0 Alta 5,0 Muy alta 0,536 Alto 0,388 Media 0,418 Moderado
1507 Directos Caribe - Ay.Sharimahana Alta Guajira 45,0% Muy baja 40,98 Alto 44,06 Alto Muy alta 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta 0,004 Muy bajo 0,112 Bajo 0,274 Bajo
Ro Carraipia - Paraguachon, Directos al
1508 44,5% Muy baja 19,76 Moderado 33,17 Alto Alta 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta 0,081 Muy bajo 0,062 Muy bajo 0,316 Moderado
Golfo Maracaibo
1509 Rio Guachaca - Mendiguaca y Buritaca 62,7% Baja 4,53 Bajo
18,97 Moderado Media 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,208 Bajo 0,023 Muy bajo 0,447 Moderado
Zona hidrogrfica Catatumbo
1601 Ro Pamplonita 67,7% Moderada 25,21 Alto 66,98 Muy alto Alta 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta 0,586 Alto 0,050 Muy bajo 0,197 Bajo
1602 Ro Zulia 69,0% Moderada 17,67 Moderado 46,31 Alto Media 3,0 Moderada 3,8 Media 0,478 Media 0,030 Muy bajo 0,171 Bajo
Ro Nuevo Presidente - Tres Bocas (Sardinata,
1603 64,0% Baja 1,29 Bajo 5,02 Bajo Media 1,0 Muy baja 2,4 Baja 0,249 Bajo 0,006 Muy bajo 0,428 Moderado
Tib)
1604 Ro Tarra 66,6% Moderada 1,79 Bajo 6,15 Bajo Baja 1,2 Muy baja 2,8 Baja 0,155 Bajo 0,008 Muy bajo 0,457 Moderado
1605 Ro Algodonal (Alto Catatumbo) 65,7% Moderada 9,32 Bajo 23,46 Alto Baja 4,6 Alta 5,0 Muy alta 0,261 Bajo 0,040 Muy bajo 0,434 Moderado
1606 Ro Socuavo del Norte y Ro Socuavo Sur 64,4% Baja 0,30 Muy bajo 0,81 Muy bajo Media 1,6 Muy baja 2,6 Baja 0,251 Bajo 0,001 Muy bajo 0,325 Moderado
1607 Bajo Catatumbo 65,6% Moderada 0,25 Muy bajo 1,11 Bajo Baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,212 Bajo 0,001 Muy bajo 0,412 Moderado
1608 Ro del Suroeste y directos Ro de Oro 61,8% Baja 0,74 Muy bajo 1,19 Bajo Media 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,133 Bajo 0,003 Muy bajo 0,471 Moderado
Zona hidrogrfica Islas Caribe
1701 San Andrs 68,5% Moderada 50,04 Muy alto S.I. Crtico Alta 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta Nd Nd 0,000 Muy bajo
1702 Providencia 68,7% Moderada 9,13 Bajo S.I. Crtico Baja 5,0 Alta 5,0 Muy alta Nd Nd 0,000 Muy bajo
1703 Roncador y Quitasueo 66,3% Moderada S.I. Crtico S.I. Crtico Muy alta 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja Nd Nd 0,000 Muy bajo
rea hidrogrfica Magdalena - Cauca
Zona hidrogrfica Alto Magdalena
2101 Alto Magdalena 69,4% Moderada 1,99 Bajo 2,92 Bajo Baja 3,8 Media 4,0 Media 0,718 Alto 0,003 Muy bajo 0,166 Bajo
2102 Ro Timan y otros directos al Magdalena 71,7% Moderada 15,90 Moderado 17,30 Moderado Media 4,0 Alta 4,0 Alta 0,936 Muy alto 0,048 Muy bajo 0,299 Bajo
2103 Ro Suaza 72,1% Moderada 3,68 Bajo 6,46 Bajo Baja 3,0 Moderada 3,4 Baja 0,562 Alto 0,011 Muy bajo 0,288 Bajo
2104 Ros Directos al Magdalena (mi) 70,9% Moderada 14,43 Moderado 16,16 Moderado Media 3,8 Media 4,0 Media 0,637 Alto 0,030 Muy bajo 0,206 Bajo
2105 Ro Pez 70,8% Moderada 1,64 Bajo 3,01 Bajo Baja 2,4 Muy baja 3,0 Baja 0,331 Media 0,005 Muy bajo 0,273 Bajo
2106 Ros directos Magdalena (md) 71,1% Moderada 73,09 Muy alto 144,83 Crtico Alta 4,2 Alta 4,8 Alta 0,609 Alto 0,111 Bajo 0,086 Muy bajo
2108 Ro Yaguar y Ro Iquira 63,7% Baja 205,93 Crtico 349,49 Crtico Muy alta 2,8 Moderada 3,4 Media 0,476 Media 0,234 Bajo 0,081 Muy bajo
2109 Juncal y otros Rios directos al Magdalena 72,2% Moderada 111,02 Crtico 168,76 Crtico Muy alta 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,403 Media 0,225 Bajo 0,203 Bajo
Anexo 2. Indicadores por subzona hidrogrfica
IUA IUA IACAL IACAL
IRH IPHE IARC IEUA
SZH NOMSZH ao medio ao seco IVH ao medio ao seco
Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ.
Zona hidrogrfica Alto Magdalena
2110 Rio Neiva 74,2% Moderada 82,06 Muy alto 196,50 Crtico Alta 4,2 Alta 5,0 Alta 0,573 Alto 0,131 Bajo 0,160 Bajo
2111 Rio Fortalecillas y otros 72,0% Moderada 30,37 Alto 91,35 Muy alto Alta 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta 0,594 Alto 0,267 Bajo 0,363 Moderado
2112 Ro Bach 68,5% Moderada 21,50 Alto 46,76 Alto Alta 3,4 Moderada 4,0 Baja 0,482 Media 0,061 Muy bajo 0,283 Bajo
Ro Aipe, Ro Chenche y otros directos al
2113 69,7% Moderada 27,33 Alto 63,95 Muy alto Alta 3,4 Moderada 4,0 Media 0,346 Media 0,077 Muy bajo 0,328 Moderado
Magdalena
2114 Ro Cabrera 67,8% Moderada 2,81 Bajo 8,32 Bajo Baja 1,0 Muy baja 2,0 Muy baja 0,238 Bajo 0,013 Muy bajo 0,378 Moderado
Directos Magdalena entre ros Cabrera y
2115 69,2% Moderada 13,44 Moderado 31,44 Alto Media 2,0 Muy baja 3,0 Baja 0,510 Alto 0,025 Muy bajo 0,313 Moderado
Sumapaz (md)
2116 Ro Prado 66,2% Moderada 32,60 Alto 127,61 Crtico Alta 2,0 Muy baja 3,0 Baja 0,407 Media 0,037 Muy bajo 0,113 Bajo
2118 Ro Luisa y otros directos al Magdalena 69,8% Moderada 53,97 Muy alto 170,09 Crtico Alta 4,2 Alta 5,0 Muy alta 0,810 Muy alto 0,129 Bajo 0,315 Moderado
2119 Ro Sumapaz 62,8% Baja 23,96 Alto 63,68 Muy alto Alta 4,0 Alta 4,8 Muy alta 0,648 Alto 0,073 Muy bajo 0,244 Bajo
2120 Ro Bogot 63,3% Baja 259,17 Crtico 514,23 Crtico Muy alta 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta 1,137 Crtico 0,504 Alto 0,194 Bajo
2121 Ro Coello 75,6% Alta 15,45 Moderado 38,01 Alto Media 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta 0,356 Media 0,046 Muy bajo 0,250 Bajo
2122 Ro Opa 68,4% Moderada 54,94 Muy alto 152,45 Crtico Alta 2,4 Muy baja 3,2 Baja 0,532 Alto 0,027 Muy bajo 0,280 Bajo
2123 Ro Seco y otros Directos al Magdalena 61,6% Baja 42,05 Alto 94,57 Muy alto Alta 3,0 Moderada 3,8 Media 0,606 Alto 0,136 Bajo 0,483 Moderado
2124 Ro Totare 72,3% Moderada 27,87 Alto 70,57 Muy alto Alta 2,4 Moderada 3,4 Baja 0,563 Alto 0,059 Muy bajo 0,211 Bajo
2125 Ro Lagunilla y Otros Directos al Magdalena 68,7% Moderada 55,84 Muy alto 108,98 Crtico Alta 4,0 Alta 5,0 Alta 0,864 Muy alto 0,139 Bajo 0,248 Bajo
Zona hidrogrfica Saldaa
2201 Alto Saldaa 72,7% Moderada 1,58 Bajo 3,59 Bajo Baja 1,2 Muy baja 1,8 Muy baja 0,276 Bajo 0,008 Muy bajo 0,479 Moderado
2202 Ro At 74,8% Moderada 5,99 Bajo 11,13 Moderado Baja 2,4 Muy baja 3,2 Muy baja 0,675 Alto 0,032 Muy bajo 0,533 Alto
2203 Medio Saldaa 72,8% Moderada 24,67 Alto 44,94 Alto Alta 3,2 Moderada 3,4 Baja 0,872 Muy alto 0,140 Bajo 0,566 Alto
2204 Ro Amoy 72,7% Moderada 1,67 Bajo 5,02 Bajo Baja 3,0 Moderada 4,0 Media 0,293 Bajo 0,009 Muy bajo 0,414 Moderado
2206 Ro Tetun, Ro Ortega 72,5% Moderada 6,21 Bajo 28,96 Alto Baja 2,8 Muy baja 4,0 Media 0,392 Media 0,034 Muy bajo 0,438 Moderado
2207 Ro Cucuana 72,8% Moderada 5,53 Bajo 13,66 Moderado Baja 1,6 Muy baja 2,6 Muy baja 0,431 Media 0,021 Muy bajo 0,392 Moderado
2208 Bajo Saldaa 74,3% Moderada 87,29 Muy alto 183,35 Crtico Alta 4,6 Alta 5,0 Muy alta 0,639 Alto 0,119 Bajo 0,326 Moderado
Zona hidrogrfica Medio Magdalena
2301 Ro Gual 68,5% Moderada 2,05 Bajo 5,27 Bajo Baja 3,8 Media 4,0 Alta 0,752 Alto 0,003 Muy bajo 0,136 Bajo
2302 Ro Guarin 70,0% Moderada 0,66 Muy bajo 2,00 Bajo Baja 2,0 Muy baja 3,4 Media 0,547 Alto 0,001 Muy bajo 0,087 Muy bajo
Directos al Magdalena entre Ros Seco y
2303 68,1% Moderada 1,51 Bajo 2,12 Bajo Baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 1,202 Crtico 0,003 Muy bajo 0,215 Bajo
Negro (md)
Directos Magdalena entre Ros Guarin y La
2304 68,9% Moderada 5,95 Bajo 12,18 Moderado Baja 4,2 Alta 5,0 Alta 0,975 Muy alto 0,002 Muy bajo 0,030 Muy bajo
Miel (mi)
2305 Ro La Miel (Saman) 71,8% Moderada 7,02 Bajo 21,13 Alto Baja 2,0 Muy baja 3,0 Baja 0,461 Media 0,000 Muy bajo 0,006 Muy bajo
2306 Ro Negro 65,5% Moderada 7,00 Bajo 16,15 Moderado Baja 3,0 Media 4,0 Alta 0,723 Alto 0,030 Muy bajo 0,430 Moderado
Anexo 2
425
Estudio Nacional del Agua 2014
426
Anexo 2. Indicadores por subzona hidrogrfica
Anexo 2
427
Estudio Nacional del Agua 2014
428
Anexo 2. Indicadores por subzona hidrogrfica
Anexo 2
429
Estudio Nacional del Agua 2014
430
Anexo 2. Indicadores por subzona hidrogrfica
Anexo 2
431
Estudio Nacional del Agua 2014
432
Anexo 2. Indicadores por subzona hidrogrfica
IUA IUA IACAL IACAL
IRH IPHE IARC IEUA
SZH NOMSZH ao medio ao seco IVH ao medio ao seco
Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ.
Zona hidrogrfica Caquet
4401 Alto Caqueta 72,3% Moderada 0,18 Muy bajo 0,26 Muy bajo Baja 2,0 Muy baja 2,0 Muy baja 0,040 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,077 Muy bajo
4402 Ro Caqueta Medio 76,9% Alta 0,04 Muy bajo 0,05 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,067 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,149 Bajo
4403 Ro Orteguaza 73,8% Moderada 0,54 Muy bajo 0,59 Muy bajo Baja 3,0 Moderada 3,0 Baja 0,336 Media 0,001 Muy bajo 0,110 Bajo
4404 Ro Pescado 73,0% Moderada 0,27 Muy bajo 0,32 Muy bajo Baja 2,0 Muy baja 2,0 Muy baja 0,504 Alto 0,001 Muy bajo 0,340 Moderado
4407 Ro Rutuya 76,7% Alta 0,00 Muy bajo 0,01 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,174 Bajo
4408 Ro Mecaya 75,9% Alta 0,07 Muy bajo 0,09 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,013 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,142 Bajo
4409 Ro Sencella 76,4% Alta 0,05 Muy bajo 0,05 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,011 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,217 Bajo
4410 Ro Peneya 76,3% Alta 0,02 Muy bajo 0,03 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,002 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,380 Moderado
4414 Ro Cueman 77,1% Alta 0,00 Muy bajo 0,01 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,170 Bajo
4415 Ro Caqueta Bajo 77,1% Alta 0,00 Muy bajo 0,00 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,182 Bajo
4417 Ro Cahuinar 77,1% Alta 0,00 Muy bajo 0,00 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,186 Bajo
4418 Ro Mirit-Paran 76,9% Alta 0,00 Muy bajo 0,00 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,186 Bajo
4420 Ro Pur 77,0% Alta 0,00 Muy bajo 0,00 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,181 Bajo
Zona hidrogrfica Yar
4501 Alto Yar 76,7% Alta 0,11 Muy bajo 0,13 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,053 Muy bajo 0,001 Muy bajo 0,492 Moderado
4502 Ro Camuya 76,6% Alta 0,13 Muy bajo 0,17 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,010 Muy bajo 0,001 Muy bajo 0,500 Moderado
4504 Medio Yar 77,0% Alta 0,03 Muy bajo 0,04 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,003 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,459 Moderado
4505 Ro Luisa 77,0% Alta 0,03 Muy bajo 0,04 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 1,466 Crtico 0,000 Muy bajo 0,397 Moderado
4506 Bajo Yar 77,2% Alta 0,00 Muy bajo 0,00 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,170 Bajo
4509 Ro Cuare 76,9% Alta 0,00 Muy bajo 0,00 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,170 Bajo
4510 Ro Mesay 76,9% Alta 0,00 Muy bajo 0,00 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,170 Bajo
Zona hidrogrfica Cagun
4601 Ro Caguan Alto 74,2% Moderada 0,05 Muy bajo 0,08 Muy bajo Baja 1,2 Muy baja 1,6 Muy baja 0,619 Alto 0,000 Muy bajo 0,289 Bajo
4602 Ro Guayas 74,2% Moderada 0,15 Muy bajo 0,23 Muy bajo Baja 1,0 Muy baja 1,4 Muy baja 0,338 Media 0,000 Muy bajo 0,304 Moderado
4604 Ro Caguan Bajo 76,6% Alta 0,04 Muy bajo 0,05 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,039 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,332 Moderado
4605 Ro Sunsiya 76,9% Alta 0,02 Muy bajo 0,03 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,061 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,277 Bajo
Zona hidrogrfica Putumayo
4701 Alto Ro Putumayo 72,3% Moderada 0,26 Muy bajo 0,72 Muy bajo Baja 2,0 Moderada 2,6 Baja 0,138 Bajo 0,000 Muy bajo 0,056 Muy bajo
4702 Ro San_Miguel 72,6% Moderada 0,31 Muy bajo 0,66 Muy bajo Baja 1,4 Muy baja 2,4 Muy baja 0,121 Bajo 0,000 Muy bajo 0,084 Muy bajo
4703 Ro Putumayo Medio 75,5% Alta 0,06 Muy bajo 0,08 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,070 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,124 Bajo
4704 Ro Putumayo Directos (mi) 76,8% Alta 0,05 Muy bajo 0,06 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,015 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,353 Moderado
4705 Ro Car-Paran 77,1% Alta 0,00 Muy bajo 0,00 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,135 Bajo
4706 Ro Putumayo Bajo 77,1% Alta 0,00 Muy bajo 0,00 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,179 Bajo
Anexo 2. Indicadores por subzona hidrogrfica
IUA IUA IACAL IACAL
IRH IPHE IARC IEUA
SZH NOMSZH ao medio ao seco IVH ao medio ao seco
Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ. Valor Categ.
Zona hidrogrfica Putumayo
4707 Ro Igar-Paran 77,1% Alta 0,00 Muy bajo 0,00 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,186 Bajo
4710 Ro Cotuhe 77,6% Alta 0,01 Muy bajo 0,02 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,134 Bajo
4711 Ro Purite 78,1% Alta 0,02 Muy bajo 0,02 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,000 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,123 Bajo
Zona hidrogrfica amazonas - Directos
4801 Directos Ro Amazonas (mi) 78,4% Alta 0,08 Muy bajo 0,10 Muy bajo Muy baja 1,8 Muy baja 2,0 Muy baja 0,003 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,151 Bajo
Zona hidrogrfica Napo
4901 Ro Chingual 73,2% Moderada 1,05 Bajo
1,24 Bajo Baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,325 Media 0,001 Muy bajo 0,054 Muy bajo
rea hidrogrfica Pacfico
Zona hidrogrfica Mira
5101 Ro San Juan (Frontera Ecuador) 73,2% Moderada 0,47 Muy bajo 0,53 Muy bajo Baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,751 Alto 0,002 Muy bajo 0,410 Moderado
5102 Ro Mira 74,0% Moderada 0,31 Muy bajo 0,45 Muy bajo Baja 3,0 Moderada 3,6 Media 0,090 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,113 Bajo
5103 Ro Rosario 75,0% Alta 0,25 Muy bajo 0,27 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,185 Bajo 0,000 Muy bajo 0,080 Muy bajo
5104 Ro Tola 75,0% Alta 0,20 Muy bajo 0,27 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,096 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,076 Muy bajo
Zona hidrogrfica Pata
5201 Ro Patia Alto 67,3% Moderada 6,68 Bajo 14,35 Moderado Baja 3,0 Muy baja 4,0 Media 0,371 Media 0,029 Muy bajo 0,449 Moderado
5202 Ro Guachicono 68,0% Moderada 6,68 Bajo 16,11 Moderado Baja 2,2 Muy baja 3,0 Baja 0,338 Media 0,032 Muy bajo 0,466 Moderado
5203 Ro Mayo 72,6% Moderada 14,73 Moderado 35,85 Alto Media 3,8 Media 4,0 Alta 0,679 Alto 0,073 Muy bajo 0,494 Moderado
5204 Ro Juananb 73,9% Moderada 8,22 Bajo 19,39 Moderado Baja 5,0 Alta 5,0 Muy alta 0,418 Media 0,038 Muy bajo 0,361 Moderado
5205 Ro Guitara 74,8% Moderada 15,96 Moderado 28,45 Alto Media 4,2 Alta 4,8 Alta 0,898 Muy alto 0,075 Muy bajo 0,469 Moderado
5206 Ro Telemb 72,6% Moderada 0,12 Muy bajo 0,29 Muy bajo Baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,043 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,201 Bajo
5207 Ro Patia Medio 71,6% Moderada 0,70 Muy bajo 1,00 Muy bajo Baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,063 Muy bajo 0,003 Muy bajo 0,398 Moderado
5209 Ro Patia Bajo 75,6% Alta 0,14 Muy bajo 0,15 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,027 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,098 Muy bajo
Zona hidrogrfica Tapaje - Dagua - Directos
5302 Ro Tapaje 75,0% Alta 0,09 Muy bajo 0,10 Muy bajo Muy baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,039 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,086 Muy bajo
5303 Ro Iscuand 71,9% Moderada 0,33 Muy bajo 0,37 Muy bajo Baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,016 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,060 Muy bajo
5304 Ro Guapi 74,4% Moderada 0,06 Muy bajo 0,07 Muy bajo Baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,007 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,037 Muy bajo
5305 Ro Timbiqu 74,8% Moderada 0,18 Muy bajo 0,26 Muy bajo Baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,008 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,031 Muy bajo
5306 Ro Saija 74,9% Moderada 0,15 Muy bajo 0,27 Muy bajo Baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,010 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,021 Muy bajo
5307 Ro San Juan del Micay 71,8% Moderada 0,09 Muy bajo 0,25 Muy bajo Baja 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja 0,045 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,250 Bajo
5308 Ro Naya - Yurumangu 73,6% Moderada 0,03 Muy bajo 0,07 Muy bajo Baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,033 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,033 Muy bajo
5309 Ros Cajambre - Mayorqun - Raposo 75,1% Alta 0,05 Muy bajo 0,09 Muy bajo Muy baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 0,021 Muy bajo 0,000 Muy bajo 0,022 Muy bajo
5310 Ro Anchicay 74,5% Moderada 0,40 Muy bajo 0,56 Muy bajo Baja 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja 1,001 Crtico 0,000 Muy bajo 0,073 Muy bajo
5311 Dagua - Buenaventura - Bahia Mlaga 74,8% Moderada 1,77 Bajo 1,79 Bajo Baja 4,0 Alta 4,0 Alta 0,329 Media 0,005 Muy bajo 0,307 Moderado
Anexo 2
433
Estudio Nacional del Agua 2014
434
Anexo 2. Indicadores por subzona hidrogrfica
Indicadores cabeceras
municipales
Estudio Nacional del Agua 2014
436
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Ciudad Bolvar 5101 Ro San Juan Qda. Los Monos 1,384 Alto 46,30 23,40 Bajo Bajo 14,51 7,34 Moderado Medio
Marinilla 5440 Ro Nare Qdas, Barbacoas - La Bolsa 1,944 Moderado 142,69 71,05 Bajo Bajo 57,04 28,40 Bajo Bajo
Salgar 5642 Ro San Juan Qda. La Sucre 0,502 Alto 7,12 4,10 Moderado Medio 2,62 1,51 Alto Medio
Santuario El 5697 Ro Nare Qdas. El Salto y Bodegas 0,944 Moderado 10,22 6,19 Moderado Medio 4,03 2,44 Alto Alto
Anexo 3
437
Estudio Nacional del Agua 2014
438
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
San Jacinto Del Cauca 13655 Bajo San Jorge - La Mojana Ro Cauca 0,201 Alto 71523,65 30247,51 Muy bajo Muy bajo 29202,34 12349,73 Muy bajo Muy bajo
Villanueva + 13873 Arroyos directos al mar Caribe Canal del Dique 1,297 Alto 22264,42 11449,60 Muy bajo Muy bajo 8877,38 4565,25 Muy bajo Muy bajo
Chiquinquir 15176 Ro Surez Ro Suarez 3,679 Muy Bajo 312,21 221,59 Bajo Medio 3,78 2,69 Muy alto Muy alto
Chiscas 15180 Ro Chicamocha Qda La Cueva 0,050 Moderado 19,77 12,65 Muy bajo Bajo 17,57 11,24 Muy bajo Bajo
Cinega 15189 Ro Garagoa Qda. El Guamo 0,071 Bajo 5,34 3,86 Bajo Medio 3,16 2,29 Bajo Medio
Anexo 3
439
Estudio Nacional del Agua 2014
440
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Garagoa 15299 Ro Garagoa Qdas. Las Moyas y Hatillos 0,742 Bajo 58,66 43,25 Bajo Medio 41,06 30,28 Bajo Medio
La Capilla 15380 Ro Lengupa Qda. La Guaya 0,053 Bajo 52,65 33,23 Muy bajo Medio 43,67 27,56 Muy bajo Medio
Mongu 15466 Ro Chicamocha Ro Morro 0,189 Bajo 28,93 24,11 Muy bajo Medio 19,47 16,23 Bajo Medio
Moniquir 15469 Ro Surez Qda. La Sicha 0,971 Bajo 338,14 209,40 Muy bajo Medio 99,49 61,61 Bajo Medio
Oicat 15500 Ro Chicamocha Qda. La Mecha 0,016 Bajo 0,68 0,43 Bajo Medio 0,19 0,12 Moderado Alto
Pesca 15542 Ro Chicamocha Ro Pesca 0,103 Bajo 30,96 23,11 Muy bajo Medio 7,92 5,91 Bajo Medio
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Qda. Grande y un
Santa Rosa De Viterbo 15693 Ro Chicamocha 0,451 Bajo 9,32 7,07 Bajo Medio 1,81 1,37 Alto Alto
Nacedero
Qda. Cafetal y Represa la
Santana 15686 Ro Surez
Chapa
Sogamoso 15759 Ro Upia Lag. De Tota y ro Tejar
Qdas. Chavera y Faruy y
Sora 15762 Ro Surez
pozos profundos
Qda. Salitre y Nacedero
Sorac 15764 Ro Chicamocha 0,040 Bajo 0,36 0,27 Moderado Alto 0,05 0,04 Muy alto Alto
El Viejo
Sutamarchn 15776 Ro Surez Qda. La Cebada
Sutatenza 15778 Ro Garagoa Qda. La Guaya
Qda. La Quia y Nacedero
Tenza 15798 Ro Garagoa
Los Laureles
Qdas. El Verde y Potrero
Tipacoque 15810 Ro Chicamocha
Colorado
Toca 15814 Ro Chicamocha Ro Toca 0,292 Bajo 9,01 6,39 Bajo Medio 2,52 1,79 Moderado Alto
Caldas
Ro Tapias y otros directos al Qdas. La Castrillona, Barro
Aguadas 17013 0,581 Alto 10,92 5,65 Moderado Medio 3,97 2,05 Alto Medio
Cauca Blanco y Chuchera
Ro Tapias y otros directos al Ro Chambery y Qda.
Filadelfia 17272
Cauca Santa Rita
Anexo 3
441
Estudio Nacional del Agua 2014
442
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Manzanares 17433 Ro Guarin Qdas. El Rosario y El Palo 0,363 Moderado 17,01 10,49 Bajo Bajo 4,58 2,82 Moderado Medio
Curillo 18205 Ro Caquet Medio Ro Caquet 0,427 Alto 13120,25 6365,07 Muy bajo Muy bajo 7880,32 3823,01 Muy bajo Muy bajo
Yopal 85001 Ro Cravo Sur Rio Cravo Sur 8,335 Bajo 2805,76 2237,99 Muy bajo Medio 1644,60 1311,80 Muy bajo Medio
Balboa 19075 Ro Pata Alto Qda. La Luna 0,451 Moderado 12,85 8,37 Bajo Bajo 7,55 4,92 Bajo Bajo
Corinto 19212 Ro Palo Ro Paila 0,869 Moderado 273,99 175,75 Muy bajo Bajo 120,70 77,42 Bajo Bajo
Puerto Tejada 19573 Ro Palo Ro La Paila 2,491 Moderado 2038,77 1233,53 Muy bajo Bajo 892,65 540,09 Muy bajo Bajo
Totor 19824 Ro Purace Qda. Mugutao 0,109 Moderado 37,58 19,14 Muy bajo Bajo 14,24 7,26 Bajo Bajo
Cesar
Valledupar 20001 Medio Cesar Ros Guatapuri y Badillo 17,931 Bajo 807,14 496,68 Bajo Medio 151,53 93,15 Moderado Alto
El Copey 20238 Ro Ariguan Ro Ariguanicito 1,044 Bajo 83,02 54,67 Bajo Medio 13,00 8,56 Moderado Alto
La Jagua De Ibirico 20400 Bajo Cesar Ro Sororia 1,586 Muy Bajo 295,64 233,83 Muy bajo Medio 6,10 4,83 Alto Alto
Anexo 3
443
Estudio Nacional del Agua 2014
444
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Ro Algodonal (Alto
Ro De Oro 20614 Ro de Oro y Qda. La Toma 0,383 Moderado 13,19 7,50 Bajo Bajo 11,83 6,73 Bajo Bajo
Catatumbo)
Crdoba
Montera 23001 Bajo Sin Rio Sin 19,115 Moderado 11773,51 7844,16 Muy bajo Bajo 6031,97 4018,83 Muy bajo Bajo
Chim 23168 Bajo Sin Ro Sinu - ERCA SA ESP 0,225 Alto 12475,40 7701,92 Muy bajo Muy bajo 7008,27 4329,69 Muy bajo Muy bajo
Momil 23464 Bajo Sin Ro Sinu - ERCA SA ESP 0,681 Alto 12475,40 7701,92 Muy bajo Muy bajo 7008,27 4329,69 Muy bajo Muy bajo
San Pelayo 23686 Bajo Sin Ro Sinu 0,539 Moderado 11773,51 7844,16 Muy bajo Bajo 6031,97 4018,83 Muy bajo Bajo
Anapoima 25035 Ro Bogot Qda. La Campuna 0,199 Moderado 186,77 133,40 Muy bajo Bajo 64,98 46,42 Muy bajo Bajo
El Colegio 25245 Ro Bogot Qda. Santa Marta 0,644 Bajo 35,41 18,56 Bajo Medio 4,98 2,61 Alto Alto
Ro Negro - cuenca
El Pen 25258 Qda. La Oscura
Magdalena
EAAB (Sistema de
Funza 25286 Ro Bogot acueducto regulado) y
Dos (2) Pozos profundos
Fquene 25288 Ro Surez Qda. Los Palos
Qdas. Los Andes, La Moya
Gachal 25293 Ro Guavio 0,106 Bajo 30,62 21,27 Muy bajo Medio 17,85 12,40 Muy bajo Medio
y Bellavista
Granada 25312 Ro Sumapaz Qda. La Moya
Guachet 25317 Ro Surez Qda. Potreritos
Ro Negro - cuenca Ro San Francisco y dos (2)
Guaduas 25320
Magdalena Pozos profundos
Guasca 25322 Ro Bogot Ro Chipata y Qda. El Uval 0,353 Bajo 52,75 27,65 Bajo Medio 23,22 12,17 Bajo Medio
Ro Corales y Qda. El
Guatavita 25326 Ro Bogot 0,170 Bajo 5,27 2,76 Bajo Medio 2,78 1,46 Moderado Alto
Chuscal
Ro Seco y otros directos al
Jerusaln 25368 Qda. El Tabaco 0,051 Bajo 4,97 4,31 Bajo Medio 1,24 1,08 Bajo Medio
Magdalena
Anexo 3
445
Estudio Nacional del Agua 2014
446
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Pandi 25524 Ro Sumapaz Qda. Grande 0,056 Bajo 6,88 4,27 Bajo Medio 4,29 2,66 Bajo Bajo
Quetame 25594 Ro Guayuriba Qda. Blanca 0,082 Moderado 68,53 43,59 Muy bajo Bajo 22,49 14,31 Muy bajo Bajo
Silvania 25743 Ro Sumapaz Rio Blanco 0,388 Bajo 96,57 66,99 Muy bajo Medio 30,29 21,01 Bajo Medio
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Anexo 3
447
Estudio Nacional del Agua 2014
448
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Neiva 41001 Ro Fortalecillas y otros Ro Ceibas 11,659 Alto 157,04 67,77 Moderado Medio 25,23 10,89 Muy alto Medio
Qdas. Garruchal y El
La Argentina 41378 Ro Pez
Pueblo
Qdas. El Lindero y El
Ntaga 41483 Ro Pez
Orozco
Qdas. Santa Ines, Las
Paicol 41518 Ro Pez
Moyas y La Venta
Rivera 41615 Ro Fortalecillas y otros Ros Frio y Negro 0,702 Moderado 179,57 77,49 Muy bajo Bajo 44,67 19,28 Bajo Bajo
San Agustn 41668 Alto Magdalena Qda. El Quebradon 0,693 Moderado 194,08 80,73 Muy bajo Bajo 79,02 32,87 Bajo Bajo
Villavieja 41872 Ro Fortalecillas y otros Ro Magdalena 0,192 Moderado 15401,52 7931,75 Muy bajo Bajo 3828,47 1971,65 Muy bajo Bajo
La Guajira
Ro Carraipia - Paraguachn -
Maicao 44430 Ro Carraipia 2,756 Muy Bajo 30,01 28,28 Bajo Medio 0,47 0,45 Muy alto Muy alto
directos al Golfo Maracaibo
Directos Caribe - A.
Manaure 44560 Diez (10) Pozos Profundos
Sharimahana Alta Guajira
Directos Caribe - A. Trece (13) Pozos
Uribia 44847
Sharimahana Alta Guajira Profundos
Magdalena
Ro Guachaca - Ro Piedras Ros Manzanares, Piedras
Santa Marta 47001 21,976 Bajo 281,03 199,49 Moderado Alto 39,07 27,73 Muy alto Alto
- Ro Manzanares y Gaira
Ro Chimicuica y Arroyo
Chivolo 47170 Cga. Zapayan
Corozal
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Anexo 3
449
Estudio Nacional del Agua 2014
450
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Qdas. La Chorrera y La
San Lorenzo 52687 Ro Juananb 0,128 Moderado 1,22 0,66 Moderado Medio 0,55 0,30 Alto Alto
Palma
Qdas. Arenal y San
San Pedro De Cartago 52694 Ro Mayo 0,035 Moderado 13,31 7,24 Muy bajo Bajo 3,99 2,17 Bajo Bajo
Antonio
Qdas. La Honda, El Molino
Taminango 52786 Ro Mayo
y Santa Cecilia
Norte de Santander
Ccuta 54001 Ro Pamplonita Ros Pamplonita y Zulia 48,045 Moderado 1900,82 979,17 Bajo Bajo 727,19 374,60 Moderado Medio
Chincota 54172 Ro Pamplonita Qdas. Iscala y La Hondita 0,672 Moderado 116,60 60,06 Bajo Bajo 38,77 19,97 Bajo Bajo
Puerto Santander 54553 Ro Zulia Ro Zulia 0,622 Moderado 3790,14 2158,94 Muy bajo Bajo 1180,08 672,20 Muy bajo Bajo
Ro Algodonal (Alto
San Calixto 54670 Qda. La Maravilla 0,102 Bajo 11,83 7,22 Bajo Medio 5,95 3,63 Bajo Medio
Catatumbo)
Ro Nuevo Presidente - Tres Qdas. Los Volcanes y Las
Sardinata 54720 0,572 Moderado 24,82 15,55 Bajo Bajo 10,56 6,62 Bajo Bajo
Bocas (Sardinata, Tib) Pailitas
Ro Nuevo Presidente - Tres
Tib 54810 Ro Tibu 0,958 Bajo 754,93 488,70 Muy bajo Medio 232,28 150,37 Muy bajo Medio
Bocas (Sardinata, Tib)
Villa Del Rosario 54874 Ro Pamplonita Ro Tchira 6,099 Bajo 347,48 240,38 Bajo Medio 224,03 154,98 Bajo Medio
Quindo
Ro Quindio y Qda. La
Armenia 63001 Ro La Vieja 20,225 Moderado 1818,10 982,25 Bajo Bajo 788,67 426,09 Bajo Bajo
Vibora
Risaralda
Pereira 66001 Ro La Vieja Ro Otn 27,878 Alto 393,06 214,29 Moderado Medio 128,39 70,00 Alto Medio
Balboa 66075 Ro Risaralda Ro Peas Blancas 0,097 Moderado 11,20 6,16 Bajo Bajo 3,48 1,91 Bajo Bajo
Mistrat 66456 Ro Risaralda Qda. Arrayanal 0,263 Moderado 4,41 2,42 Moderado Medio 2,55 1,40 Moderado Medio
Santuario 66687 Ro Risaralda Ro San Rafael 0,451 Moderado 360,96 206,45 Bajo Bajo 141,11 80,71 Muy bajo Bajo
Santander
Acueducto Metropolitano
Ro Lebrija y otros directos al
Bucaramanga 68001 de Bucaramanga (Ros 44,716 Alto 330,83 211,21 Alto Medio 1,98 1,26 Muy alto Medio
ro Magdalena
Tona, Fro y Surata)
Aguada 68013 Ro Surez Qda. Sumidero
Qdas. La Arenosa, La
Aratoca 68051 Ro Chicamocha 0,164 Moderado 20,90 13,38 Bajo Bajo 17,53 11,20 Bajo Bajo
Quinta y La Guacamaya
Anexo 3
451
Estudio Nacional del Agua 2014
452
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Acueducto Regional
Cooperativo- represas El
Barichara 68079 Ro Surez
Comun (Qda. La Laja) y
El Paso
Chipat 68179 Ro Surez Qda. La Gileria 0,036 Bajo 23,61 14,62 Muy bajo Medio 6,16 3,81 Muy bajo Medio
Enciso 68266 Ro Chicamocha Qda. Calagua 0,034 Moderado 17,36 11,11 Muy bajo Bajo 8,28 5,30 Muy bajo Bajo
Los Santos 68418 Ro Sogamoso Qda. La Caada 0,096 Moderado 9,64 6,17 Bajo Bajo 8,66 5,54 Bajo Bajo
Palmas Del Socorro 68524 Ro Surez Qda. La Honda 0,036 Moderado 60,20 37,28 Muy bajo Bajo 31,34 19,41 Muy bajo Bajo
San Gil 68679 Ro Fonce Qdas. Cuchicute y Cutiti 2,931 Moderado 3166,30 1754,75 Muy bajo Bajo 1206,45 668,61 Muy bajo Bajo
San Vicente De
68689 Ro Sogamoso Qda. Las Cruces
Chucur
Santa Helena Del
68720 Ro Opn Qda. Las Cruces 0,032 Moderado 49,34 29,07 Muy bajo Bajo 14,55 8,57 Muy bajo Bajo
Opn
Qdas. La Honda, Aguilitas,
Socorro 68755 Ro Surez 1,861 Moderado 64,07 39,67 Bajo Bajo 35,85 22,20 Bajo Bajo
Echoc y Majavita
Qda. Sobacuta y un
Valle De San Jos 68855 Ro Fonce 0,101 Moderado 2321,02 1315,20 Muy bajo Bajo 746,58 423,05 Muy bajo Bajo
Manantial
Anexo 3
453
Estudio Nacional del Agua 2014
454
Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales
Ibagu 73001 Ro Coello Ro Combeima y Qda. Cay 42,110 Alto 182,35 96,79 Alto Medio 61,11 32,44 Muy alto Medio
Coyaima 73217 Bajo Saldaa Ros Saldaa y Meche 0,317 Muy Bajo 7482,97 3640,36 Muy bajo Medio 3619,78 1760,97 Muy bajo Medio
Ortega 73504 Ro Tetun, ro Ortega Qda. Anaba 0,549 Moderado 220,17 137,48 Muy bajo Bajo 47,61 29,73 Bajo Bajo
Ro Quebradon y Qda. La
Rioblanco 73616 Alto Saldaa 0,317 Moderado 16,97 9,00 Bajo Bajo 9,87 5,24 Bajo Bajo
Duda
Saldaa 73671 Bajo Saldaa Tres (3) Pozos Profundos
Ro Lagunilla y otros directos
Venadillo 73861 Rio Totare 1,377 Moderado 254,00 121,82 Bajo Bajo 87,64 42,03 Bajo Bajo
al Magdalena
Villarrica 73873 Ro Prado Ro Cuindecito
Valle Del Cauca
Rios cali, Lili, Melendez y Ros Cauca, Cali y
Cali 76001 196,277 Bajo 6176,68 3767,09 Bajo Medio 1764,53 1076,17 Moderado Alto
Caaveralejo Melendez
Buga 76111 Ro Tulu Ro Guadalajara 8,891 Moderado 132,53 73,55 Moderado Medio 41,34 22,94 Alto Alto
Palmira 76520 Ro Amaime Ro Nima 19,386 Moderado 201,41 126,29 Moderado Medio 64,76 40,61 Alto Alto
Ulloa 76845 Ro La Vieja Qda. La Selva 0,223 Moderado 120,95 79,17 Muy bajo Bajo 40,62 26,59 Muy bajo Bajo
Yumbo 76892 Directos al Ro Cauca (mi) Ro Yumbo 7,767 Moderado 21,33 13,01 Muy alto Alto 19,71 12,02 Muy alto Alto
Zarzal 76895 Directos Ro Cauca (md) Ro La Paila 3,111 Moderado 235,96 135,39 Bajo Bajo 158,98 91,22 Bajo Bajo
Se incluyeron Yopal - Hato Corozal - Mani - Orocue y San Luis de Palenque y Trinidad (Casanare) y
Convenciones: 318
Manaure y Uribia - (La Guajira)
(*) Sitios Donde La Oferta Hdrica Est En Millones De Metros Cbicos (Mmc) 265 Superficial (ro, quebrada, cao, nacedero, algibe)
(Mmc) Millones De Metros Cbicos 24 Pozos Profundos
(+) Municipios Que Comparten Una Misma Bocatoma En El Canal Del Dique 11 Aprovechamiento mixto
14 Reservorios
4 Compra de Agua
65 Presenta desabastecimiento, no es por disponibilidad de agua en la fuente
Estudio Nacional del Agua 2014
456
Anexo 4
Fichas sntesis de
sistemas acuferos
Anexo 4. Fichas sntesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores
Anexo 4
457
Anexo 4. Fichas sntesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores
Estudio Nacional del Agua 2014
458
Anexo 4. Fichas sntesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores
Anexo 4
459
Anexo 4. Fichas sntesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores
Estudio Nacional del Agua 2014
460
Anexo 4. Fichas sntesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores
Anexo 4
461
Anexo 4. Fichas sntesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores
Estudio Nacional del Agua 2014
462
Anexo 4. Fichas sntesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores
Anexo 4
463
Anexo 4. Fichas sntesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores
Estudio Nacional del Agua 2014
464
Anexo 4. Fichas sntesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores
Anexo 4
465
Anexo 4. Fichas sntesis de sistemas acuferos y aguas subterrneas frente a indicadores
Estudio Nacional del Agua 2014
466
Anexo 5
Resultados anlisis
integrado por subzonas
Anexo 5. Resultados anlisis integrado por subzonas
Anlisis del
Anlisis de recurso hdrico Categorizacin
REA Produccin variabilidad por presiones de subzonas
SZH NOMSZH
(km2) sedimentos de la oferta antrpicas, de por evaluacin
hidrica demanda y integrada
variabilidad
rea hidrogrfica Caribe
Zona hidrogrfica Atrato - Darin
1101 Ro Andgueda 902 Media Baja Baja Baja
1102 Alto Atrato 1668 Media Baja Baja Baja
1103 Ro Quito ** 1817 Baja Baja Media Baja
1104 Ro Bebaram y otros Directos Atrato (md) 2599 Media Muy baja Muy baja Baja
Estudio Nacional del Agua 2014
1105 Directos Atrato entre ros Quito y Bojay (mi) 3094 Media Muy baja Muy baja Baja
1106 Directos Atrato entre ros Bebaram y Murr (md) 1605 Media Baja Baja Baja
1107 Ro Murr 3472 Media Baja Baja Baja
1108 Ro Bojay 1820 Media Media Media Baja
1109 Ro Napip - Ro Opogad 1120 Media Media Media Baja
1110 Ro Murind - Directos al Atrato 2656 Baja Media Media Baja
1111 Ro Sucio** 5376 Media Media Media Media
1112 Ro Salaqu y otros directos Bajo Atrato 5844 Media Alta Media Baja
468 1113 Ro Cacarica 1158 Baja Alta Media Baja
Directos Bajo Atrato entre ro Sucio y desembocadu-
2056 Baja Media Media Alta
1114 ra al mar Caribe
1115 Ro Tanela y otros Directos al Caribe 1451 Media Media Media Alta
1116 Ro Tolo y otros Directos al Caribe 714 Media Baja Baja Media
1117 Ro Cabi y otros Directos Atrato (md) 468 Media Media Media Baja
Zona hidrogrfica Caribe litoral
1201 Ro Len 2278 Media Media Alta Alta
1202 Ro Mulatos y otros directos al Caribe 2981 Media Media Media Alta
1203 Ro San Juan 1444 Media Alta Media Alta
1204 Rio Canalete y otros Arroyos Directos al Caribe 1898 Media Alta Alta Alta
1205 Directos Caribe Golfo de Morrosquillo 2506 Media Alta Alta Alta
1206 Arroyos Directos al Caribe 1868 Media Media Muy alta Muy alta
Zona hidrogrfica Sin
1301 Alto Sin - Urr 4596 Media Media Muy alta Media
1302 Medio Sin 3927 Media Alta Alta Alta
1303 Bajo Sin 5580 Media Alta Alta Alta
Zona hidrogrfica Caribe Guajira
1501 Ro Piedras - Ro Manzanares 930 Media Media Muy alta Alta
1502 Ro Don Diego 542 Media Media Media Baja
1503 Ro Ancho y Otros Directos al caribe 1956 Media Media Muy alta Media
1504 Ro Tapias 1079 Media Media Media Media
1505 Ro Camarones y otros directos Caribe 895 Media Alta Muy alta Alta
1506 Ro Ranchera 4286 Media Muy alta Muy alta Muy alta
Anexo 5. Resultados anlisis integrado por subzonas
Anlisis del
Anlisis de recurso hdrico Categorizacin
REA Produccin variabilidad por presiones de subzonas
SZH NOMSZH
(km2) sedimentos de la oferta antrpicas, de por evaluacin
hidrica demanda y integrada
variabilidad
Zona hidrogrfica Caribe Guajira
1507 Directos Caribe - Ay.Sharimahana Alta Guajira 5388 Media Alta Muy alta Alta
Ro Carraipia - Paraguachon, Directos al Golfo
5662 Media Alta Alta Media
1508 Maracaibo
1509 Rio Guachaca - Mendiguaca y Buritaca 685 Media Alta Alta Media
Zona hidrogrfica Catatumbo
1601 Ro Pamplonita 1406 Media Media Muy alta Alta
1602 Ro Zulia 3428 Media Media Muy alta Alta
1603 Ro Nuevo Presidente - Tres Bocas (Sardinata, Tib) 3442 Media Media Media Baja
1604 Ro Tarra 1764 Media Media Media Baja
1605 Ro Algodonal (Alto Catatumbo) 2340 Media Alta Muy alta Alta
Anexo 5
1606 Ro Socuavo del Norte y Ro Socuavo Sur* 966 Media Media Media Baja
1607 Bajo Catatumbo* 1250 Media Baja Baja Baja
1608 Ro del Suroeste y directos Ro de Oro 1877 Media Alta Alta Baja
Zona hidrogrfica Islas Caribe
469
1701 San Andrs 27
1702 Providencia 22
1703 Roncador y Quitasueo 27
rea hidrogrfica Magdalena - Cauca
Zona hidrogrfica alto Magdalena
2101 Alto Magdalena 2507 Media Media Media Media
2102 Ro Timan y otros directos al Magdalena 382 Media Media Alta Alta
2103 Ro Suaza 1422 Media Media Media Media
2104 Ros Directos al Magdalena (mi) 1544 Media Media Media Alta
2105 Ro Pez 5204 Media Media Media Baja
2106 Ros directos Magdalena (md) 1150 Media Media Muy alta Alta
2108 Ro Yaguar y Ro Iquira 937 Media Media Muy alta Alta
2109 Juncal y otros Rios directos al Magdalena 452 Media Media Muy alta Alta
2110 Rio Neiva 1071 Media Baja Media Alta
2111 Rio Fortalecillas y otros 2159 Media Media Alta Alta
2112 Ro Bach 1169 Media Media Muy alta Alta
2113 Ro Aipe, Ro Chenche y otros directos al Magdalena 2607 Media Media Alta Media
2114 Ro Cabrera 2806 Media Media Media Baja
Directos Magdalena entre ros Cabrera y Sumapaz
1036 Media Media Muy alta Alta
2115 (md)
2116 Ro Prado 1676 Media Media Muy alta Media
2118 Ro Luisa y otros directos al Magdalena 1076 Media Media Alta Alta
2119 Ro Sumapaz 3048 Media Alta Muy alta Alta
2120 Ro Bogot 5933 Media Alta Muy alta Muy alta
Anexo 5. Resultados anlisis integrado por subzonas
Anlisis del
Anlisis de recurso hdrico Categorizacin
REA Produccin variabilidad por presiones de subzonas
SZH NOMSZH
(km2) sedimentos de la oferta antrpicas, de por evaluacin
hidrica demanda y integrada
variabilidad
Zona hidrogrfica alto Magdalena
2121 Ro Coello 1832 Media Media Media Alta
2122 Ro Opa 553 Media Media Alta Media
2123 Ro Seco y otros Directos al Magdalena 1773 Media Alta Muy alta Alta
2124 Ro Totare 1437 Media Media Muy alta Alta
2125 Ro Lagunilla y Otros Directos al Magdalena 2754 Media Media Alta Alta
Estudio Nacional del Agua 2014
Anlisis del
Anlisis de recurso hdrico Categorizacin
REA Produccin variabilidad por presiones de subzonas
SZH NOMSZH
(km2) sedimentos de la oferta antrpicas, de por evaluacin
hidrica demanda y integrada
variabilidad
Zona hidrogrfica Magdalena - Cauca - San Jorge
2501 Alto San Jorge 3961 Media Baja Baja Baja
2502 Bajo San Jorge - La Mojana 17193 Media Media Alta Alta
Zona hidrogrfica Cauca
2601 Alto Ro Cauca 854 Media Alta Alta Muy alta
2602 Ro Palac 934 Media Alta Alta Media
2603 Rio Salado y otros directos Cauca 1247 Alta Media Media Baja
2604 Ro Palo 1651 Media Media Muy alta Alta
2605 Ro Timba 485 Alta Alta Alta Media
2606 Ro Ovejas 924 Alta Alta Alta Media
2607 Ro Guachal (Bolo - Fraile y Prraga) 1186 Media Alta Muy alta Muy alta
Anexo 5
2608 Rios Pescador - RUT - Chanco - Catarina y Caaveral 1289 Media Media Alta Alta
2609 Ros Amaime y Cerrito 1125 Media Alta Muy alta Muy alta
2610 Ros Tulua y Morales 1078 Media Alta Muy alta Alta
2611 Ro Fro 476 Media Media Alta Alta 471
2612 Ro La Vieja 2837 Media Media Media Alta
2613 Ro Otn y otros directos al Cauca 1221 Media Media Alta Alta
2614 Ro Risaralda 1260 Media Media Media Alta
2615 Ro Chinchin 1055 Media Media Muy alta Muy alta
2616 Rio Tapias y otros directos al Cauca 1405 Media Media Media Media
2617 Ro Fro y Otros Directos al Cauca 1639 Media Alta Alta Alta
2618 Ro Arma 1861 Media Media Media Media
2619 Ro San Juan 1416 Media Baja Baja Media
2620 Directos Ro Cauca entre Ro San Juan y Pto Valdivia (md) 3554 Alta Media Alta Alta
2621 Directos Ro Cauca entre Ro San Juan y Pto Valdivia (mi) 3414 Media Media Media Media
2622 Ro Desbaratado 191 Media Media Muy alta Alta
2624 Ro Taraza - Ro Man** 2580 Media Media Media Media
2625 Directos al Cauca entre Pto Valdivia y Ro Nech (md) 1437 Media Media Media Baja
Directos Bajo Cauca - Cga La Raya entre ro Nech y
4348 Media Media Media Media
2626 brazo de loba**
2627 Ro Piendamo 601 Media Media Muy alta Alta
2628 Ro Quinamayo y otros directos al Cauca 811 Media Media Muy alta Muy alta
2629 Ros Claro y Jamund 669 Media Media Alta Alta
2630 Ros Lil, Melendez y Canaveralejo 193 Alta Media Muy alta Muy alta
Rios Arroyohondo - Yumbo - Mulalo - Vijes - Yotoco
631 Media Media Muy alta Muy alta
2631 _- Mediacanoa y Piedras
2632 Ros Guabas,Sabaletas y Sonso 557 Media Alta Muy alta Muy alta
2633 Ros Guadalajara y San Pedro 463 Media Alta Muy alta Muy alta
2634 Ros Cali 212 Media Media Muy alta Alta
Anexo 5. Resultados anlisis integrado por subzonas
Anlisis del
Anlisis de recurso hdrico Categorizacin
REA Produccin variabilidad por presiones de subzonas
SZH NOMSZH
(km2) sedimentos de la oferta antrpicas, de por evaluacin
hidrica demanda y integrada
variabilidad
Zona hidrogrfica Cauca
2635 Ro Bugalagrande 835 Media Alta Muy alta Alta
2636 Ro Paila 526 Media Media Muy alta Muy alta
2637 Rios Las Caas - Los Micos y Obando 782 Media Alta Muy alta Muy alta
Zona hidrogrfica Nech
2701 Ro Porce 5231 Media Media Muy alta Alta
Estudio Nacional del Agua 2014
Anlisis del
Anlisis de recurso hdrico Categorizacin
REA Produccin variabilidad por presiones de subzonas
SZH NOMSZH
(km2) sedimentos de la oferta antrpicas, de por evaluacin
hidrica demanda y integrada
variabilidad
Zona hidrogrfica Guaviare
3206 Ro Ariari 8082 Media Baja Baja Baja
3207 Ro Guejar 3296 Media Baja Baja Baja
3210 Medio Guaviare 13778 Media Alta Media Baja
3212 Ro Siare 4447 Baja Media Media Baja
3213 Ro Iteviare 4870 Media Media Media Baja
3214 Bajo Guaviare 8912 Baja Baja Baja Baja
3215 Cao Minisiare 2346 Media Media Media Baja
3216 Alto Ro Uv 4438 Baja Media Media Baja
3217 Bajo Ro Uv 5424 Media Media Media Baja
3218 Cao Chupabe 4838 Baja Media Media Baja
Anexo 5
Zona hidrogrfica Vichada
3301 Alto Vichada 8073 Media Media Media Baja
3302 Ro Guarrojo 3659 Media Media Media Baja
3303 Ro Muco 4463 Media Media Media Baja 473
3305 Directos Vichada Medio 5006 Media Media Media Baja
3306 Bajo Vichada 5013 Media Media Media Baja
Zona hidrogrfica Tomo
3401 Alto Ro Tomo 8054 Media Media Media Baja
3402 Ro Elvita 5576 Media Media Media Baja
3403 Bajo Ro Tomo 4100 Media Media Media Baja
3405 Cao Lioni o Terecay 2566 Media Media Media Baja
Zona hidrogrfica Meta
3501 Rio Metica (Guamal - Humadea) 3845 Media Media Media Alta
3502 Ro Guayuriba 3199 Media Baja Baja Baja
3503 Ro Guatiqua 1781 Media Baja Baja Media
3504 Ro Guacava 850 Media Baja Baja Baja
3505 Ro Humea 1441 Media Media Media Baja
3506 Ro Guavio 2289 Media Baja Media Media
3507 Ro Garagoa 2487 Alta Alta Alta Alta
3508 Ro Lengup 1879 Media Baja Baja Baja
3509 Ro Upa 1826 Media Baja Baja Baja
3510 Ro Negro 927 Media Baja Baja Baja
3511 Directos Rio Metica entre ros Guayuriba y Yucao 1969 Media Media Media Media
3512 Ro Yucao 2441 Media Media Media Baja
3513 Ro Mela 1884 Media Media Media Baja
3514 Cao Cumaral 1113 Media Media Media Baja
3515 Ro Manacacias 6986 Media Media Media Baja
Anexo 5. Resultados anlisis integrado por subzonas
Anlisis del
Anlisis de recurso hdrico Categorizacin
REA Produccin variabilidad por presiones de subzonas
SZH NOMSZH
(km2) sedimentos de la oferta antrpicas, de por evaluacin
hidrica demanda y integrada
variabilidad
Zona hidrogrfica Meta
3516 Lago de Tota 226 Media Muy alta Muy alta Alta
3518 Ro Ta y otros directos al Meta 4975 Media Media Media Baja
3519 Ro Cusiana 5101 Media Media Media Media
3520 Directos al Meta entre ros Cusiana y Cravo Sur (mi) 1665 Media Media Media Baja
3521 Ro Cravo Sur 5161 Media Media Media Media
Estudio Nacional del Agua 2014
3522 Cao Guanpalo y otros directos al Meta 6244 Media Media Media Media
3523 Ro Pauto 8023 Media Media Media Baja
3524 Directos al Ro Meta entre ros Pauto y Carare (mi) 5365 Baja Media Media Baja
3525 Directos Bajo Meta entre ros Casanare y Orinoco (md) 6353 Media Alta Media Baja
3526 Directos al Ro Meta entre ros Cusiana y Carare (md) 3447 Media Media Media Baja
3527 Directos al Ro Meta entre ros Humea y Upia (mi) 1244 Media Media Media Media
Zona hidrogrfica Casanare
3601 Ro Ariporo 5285 Media Media Media Baja
474 3602 Ro Casanare 6665 Media Media Media Baja
3603 Ro Cravo Norte 8905 Baja Media Media Baja
3604 Cao Samuco 919 Baja Media Media Baja
3605 Cao Aguaclarita 2480 Media Alta Media Baja
Zona hidrogrfica Arauca
3701 Ro Chtaga 2489 Media Media Media Baja
3702 Ro Margua 746 Media Media Media Baja
3703 Ro Cobugn - Ro Cobara 1979 Media Baja Baja Baja
3704 Ro Bojab 1133 Media Media Media Baja
3705 Rio Banadia y otros Directos al Ro Arauca 2103 Media Baja Baja Media
3706 Directos Ro Arauca (md) 2930 Baja Media Media Media
Zona hidrogrfica Orinoco directos
3801 Ro Vita 8246 Media Media Media Baja
3802 Ro Tuparro 11560 Media Baja Baja Baja
3803 Cao Matavn 10514 Media Media Media Baja
3804 Directos Ro Atabapo (mi) 4643 Media Baja Baja Baja
3805 Directos Orinoco entre ros Tomo y Meta (mi) 4194 Media Media Media Baja
3809 Ro Cinaruco y Directos Ro Orinoco 4569 Media Media Media Baja
Zona hidrogrfica Apure
3901 Alto Ro Apure 264 Media Baja Baja Baja
rea hidrogrfica Amazonas
Zona hidrogrfica Guaina
4101 Alto Rio Guana 3709 Baja Baja Baja Baja
4102 Medio Rio Guana 2787 Baja Baja Baja Baja
Anexo 5. Resultados anlisis integrado por subzonas
Anlisis del
Anlisis de recurso hdrico Categorizacin
REA Produccin variabilidad por presiones de subzonas
SZH NOMSZH
(km2) sedimentos de la oferta antrpicas, de por evaluacin
hidrica demanda y integrada
variabilidad
Zona hidrogrfica Guaina
4105 Bajo Rio Guana 7952 Baja Baja Baja Baja
4106 Ro Aqui o Cao Aque 2995 Baja Baja Baja Baja
4107 Directos Ro Negro (md) 3540 Baja Baja Baja Baja
4108 Ro Cuiary 4409 Baja Baja Baja Baja
4109 Ro Isana 3458 Media Baja Baja Baja
4110 Ro Tomo 2436 Baja Baja Baja Baja
Zona hidrogrfica Vaupes
4201 Ro Itilla 2571 Baja Media Media Baja
4202 Ro Unilla 2309 Media Media Media Baja
4203 Alto Vaups 8639 Baja Media Media Baja
Anexo 5
4207 Bajo Vaups 13452 Baja Media Media Baja
4208 Ro Querary 4292 Baja Baja Baja Baja
4209 Ro Papur 5409 Media Baja Baja Baja
4211 Ro Tiqui 1025 Media Media Media Baja 475
Zona hidrogrfica Apaporis
4301 Ro Tunia Macay 9268 Baja Media Media Baja
4302 Ro Ajaju 7832 Baja Baja Baja Baja
4303 Alto Ro Apaporis 12354 Baja Media Media Baja
4305 Bajo Ro Apaporis 12787 Baja Media Media Baja
4306 Ro Cananari 3852 Baja Baja Baja Baja
4307 Ro Pira Paran 5866 Baja Baja Baja Baja
4309 Directos Ro Taraira 1553 Baja Baja Baja Baja
Zona hidrogrfica Caquet
4401 Alto Caqueta 5812 Media Media Media Baja
4402 Ro Caqueta Medio 15579 Baja Baja Baja Baja
4403 Ro Orteguaza 7908 Media Baja Baja Baja
4404 Ro Pescado 2067 Media Baja Baja Baja
4407 Ro Rutuya 1136 Baja Media Media Baja
4408 Ro Mecaya* 4536 Baja Media Media Baja
4409 Ro Sencella 1742 Baja Media Media Baja
4410 Ro Peneya 1606 Baja Alta Media Baja
4414 Ro Cueman 2432 Baja Baja Baja Baja
4415 Ro Caqueta Bajo 25390 Baja Baja Baja Baja
4417 Ro Cahuinar 15071 Baja Media Media Baja
4418 Ro Mirit-Paran 9036 Baja Media Media Baja
4420 Ro Pur 7659 Baja Media Media Baja
Anexo 5. Resultados anlisis integrado por subzonas
Anlisis del
Anlisis de recurso hdrico Categorizacin
REA Produccin variabilidad por presiones de subzonas
SZH NOMSZH
(km2) sedimentos de la oferta antrpicas, de por evaluacin
hidrica demanda y integrada
variabilidad
Zona hidrogrfica Yar
4501 Alto Yar 7443 Baja Media Media Baja
4502 Ro Camuya 2770 Baja Media Media Baja
4504 Medio Yar 5359 Baja Media Media Baja
4505 Ro Luisa 3046 Baja Baja Baja Media
4506 Bajo Yar 3872 Baja Media Media Baja
Estudio Nacional del Agua 2014
Anlisis del
Anlisis de recurso hdrico Categorizacin
REA Produccin variabilidad por presiones de subzonas
SZH NOMSZH
(km2) sedimentos de la oferta antrpicas, de por evaluacin
hidrica demanda y integrada
variabilidad
Zona hidrogrfica pata
5204 Ro Juananb 2084 Media Media Alta Alta
5205 Ro Guitara 3650 Media Media Muy alta Alta
5206 Ro Telemb 4635 Media Media Media Baja
5207 Ro Patia Medio 2390 Media Media Media Baja
5209 Ro Patia Bajo* 4528 Baja Media Media Baja
Zona hidrogrfica Tapaje - Dagua - directos
5302 Ro Tapaje 1602 Media Media Media Baja
5303 Ro Iscuand 2336 Media Media Media Baja
5304 Ro Guapi 2623 Media Baja Baja Baja
5305 Ro Timbiqu 808 Media Baja Baja Baja
Anexo 5
5306 Ro Saija 1088 Media Baja Baja Baja
5307 Ro San Juan del Micay* 4452 Media Media Media Baja
5308 Ro Naya - Yurumangu 2665 Media Baja Baja Baja
5309 Ros Cajambre - Mayorqun - Raposo 1997 Media Baja Baja Baja 477
5310 Ro Anchicay 1280 Media Muy baja Muy baja Media
5311 Dagua - Buenaventura - Bahia Mlaga 1965 Media Alta Alta Alta
Zona hidrogrfica San Juan
5401 Ro San Juan Alto 2054 Media Baja Media Baja
5402 Ro Taman y otros Directos San Juan** 2826 Media Baja Media Baja
5403 Ro Sip 3027 Media Baja Media Baja
5404 Ro Cajn** 743 Media Media Media Media
5405 Ro Capoma y otros directos al San Juan 2427 Media Baja Baja Baja
5406 Ro Munguid 833 Media Media Media Baja
5407 Ros Calima y Bajo San Juan 3541 Media Baja Baja Baja
5408 Ro San Juan Medio 935 Media Baja Baja Baja
Zona hidrogrfica Baud - directos Pacfico
5501 Ro Baud 4058 Media Baja Baja Baja
5502 Ro Docampad y Directos Pacfico 1907 Media Media Media Baja
Zona hidrogrfica Pacfico - directos
5601 Directos Pacifico Frontera Panam 4253 Media Media Media Baja
Zona hidrogrfica Islas Pacfico
5701 Malpelo 0,46
5702 La Gorgona 15,63
Referencias AMVA - rea Metropolitana del Valle de Aburr
Alcalda Mayor de Santa Marta (2000). Plan de Or- (2011). Red de monitoreo ambiental en la cuenca
denamiento Territorial 2000-2009. Componente Urbano. hidrogrfica del ro Aburr en Jjurisdiccin del rea
Santa Marta. Metropolitana. - Fase III. Medelln.:Autor.
Alcalda Municipal de Uribia (2001). Plan de Ordena- AMVA - rea Metropolitana del Valle de Aburr
miento Territorial de Uribia, La Guajira, 2001-2009. Uribia. (2013). Red de monitoreo ambiental en l a cuenca hidro-
lvarez, O., Vlez, J.I. & Poveda, G. (2008). Incerti- grfica del ro Aburr - Medelln, en jurisdiccin del rea
dumbre asociada con el balance hdrico de largo plazo. Metropolitana. Fase IV. Medelln: Autor.
Cartagena: In XXIII Congreso Latinoamericano de Arthur, W. B. (2013). Complexity Economics: A New
Hidrulica. Cartagena . Framework for Economic Thought . Working Paper.
Estudio Nacional del Agua 2014
Referencias
CESA. Consorcio Camaren. entidades territoriales de salud en Colombia, 2002-
Castao, E., y Martnez, J. (2008). Uso de la funcin de 2005. Bogot: Biomdica 2010 ;30:95-106. Instituto
correlacin cruzada en la identificacin de modelos ARMA. Nacional de Salud.
Revista Colombiana de Estadstica, (2), 293310. Recu- Crdenas O, Silva E, Nava G. (2012) Actividad de
perado de http://www.emis.ams.org/journals/RCE/ la acetilcolinesterasa en trabajadores e individuos con 479
Carsucre - Corporacin Autnoma Regional de del archipielago de San Andrs, Providencia y Santa
Sucre (2005). Proyecto de proteccin integral de aguas Catalina (s. f.). Plan de manejo de las aguas subterrneas
subterrneas, PPIAS. Acufero Morroa. Sector Sincelejo- de la isla de San Andrs 2000-2009. San Andrs:
Corozal-Morroa. Sincelejo. Coralina - Corporacin para el desarrollo sostenible
Carsucre - Corporacin Autnoma Regional de del archipielago de San Andrs, Providencia y Santa
Sucre (2011). Proyecto de proteccin integral de aguas Catalina (2006). Proteccin y manejo sostenible del re-
subterrneas, PPIAS. Plan de Manejo Acufero de Morros- curso hdrico del archipilago de San Andrs, Providencia
quillo. Sincelejo. y Santa Catalina. San Andrs: Subdireccin de Gestin
480 Casali, J., Loizu, M. A., Campo, M.A., De Santisteban, Ambiental - Coralina.
L. M., lvarez-Mozos, J. (2006). Accuracy of methods Coralina - Corporacin para el desarrollo sostenible
for field assesment of rill and ephemeral gully erosion. del archipielago de San Andrs, Providencia y Santa
Catena 67, 128-138. Catalina - Universidad Nacional de Colombia (2010).
Catie, C. A. (2011). Caracterizacin, diagnstico, Modelacin del acuifero San Andrs Islas. Proyecto INAP-
lnea base y zonificacin territorial de la cuenca del ro Colombia. Medelln: Facultad de Minas, Universidad
Jess Mara. Turrialba, Costa Rica: Fondo Nacional de Nacional de Colombia.
Financiamiento Forestal (Fonafifo). Coralina - Corporacin para el desarrollo sostenible
CDA - Corporacin para el Desarrollo Sostenible del archipielago de San Andrs, Providencia y Santa
del Norte y Oriente Amaznico (2011). Formulario de Catalina (2013). Red de monitoreo del recurso hdrico.
informacin relacionada con el cobro de las tasas por Presentacin para la Red Bsica Nacional de Monitoreo
utilizacin de agua y el estado de los recursos hdricos de Aguas Subterrneas.
(TUA). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Corantioquia - Corporacin Autnoma Regional
Chorley, R. y. Kennedy, B. A. (1971). Physical Geo- del Centro de Antioquia y Universidad Nacional de
graphy. A Systems Approach. Londres: Prentice -Hall Colombia. (2003). Evaluacin del potencial acufero de
Editores. los municipios de Puerto Berro y Puerto Nare. Departa-
Chow, V. M., Maidment, D.R. y Mays, L.W. (1988). mento de Antioquia. Medelln: Universidad Nacional
Applied Hydrology. Water Resources and Environmen- de Colombia. Facultad de Minas
tal Engineering. McGraw-Hill: New York. Corantioquia - Corporacin Autnoma Regional
Coenen, G., & Vega, J. L. (1999). The Demannd of del Centro de Antioquia - Universidad Nacional de
M3 in the Euro Area. European Central Bank working Colombia (2004). Evaluacin del potencial acufero de
papers series . los municipos de Santa Fe de Antioquia, Sopetrn, San
Jernimo, Olaya y Liborina. Informe final. Medelln: Fa- baja del ro Guarin, en el oriente de Caldas. Informe
cultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia. final. Bogot.
Corantioquia - Corporacin Autnoma Regional del Corpocaldas - Corporacin Autnoma Regional de
Centro de Antioquia - Universidad de Antioquia (2011). Caldas (2011). Continuar con el estudio hidrogeolgico
Plan de manejo ambiental de acuferos de la direccin de la cuenca del ro Grande de la Magdalena. Informe
territorial Panzen - Fase I. Informe final. Medelln: Grupo final. Bogot.
de Ingeniera y Gestin Ambiental (GIGA), Universidad Corpochivor - Corporacin Autnoma Regional de
de Antioquia. Chivor (2011). Formulario de informacin relacionada
Cornare - Corporacin Autnoma Regional Rione- con el cobro de las tasas por utilizacin de agua y el
gro Nare (2014). Formulario de informacin comple- estado de los recursos hdricos (TUA). Bogot: Ministerio
mentaria de aguas subterrneas. SIRH. Bogot: IDEAM. de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Corporacin Autnoma Regional del Atlntico CRA Corpocesar - Corporacin Autnoma Regional del
(2011). Formulario de informacin relacionada con el Cesar (2014). Formulario de informacin complementa-
cobro de las tasas por utilizacin de agua y el estado de ria de aguas subterrneas. SIRH. Bogot: IDEAM.
Referencias
los recursos hdricos (TUA). Ministerio de Ambiente y Corpoguajira - Corporacin Autnoma Regional
Desarrollo Sostenible. Autor. de La Guajira (2000). Inventario General de captaciones
Corpoboyac - Corporacin Autnoma Regional subterrneas de las cuencas del departamento de La
de Boyac (2014). Formulario de informacin comple- Guajira. rea de Administracin y aprovechamiento
mentaria de aguas Subterrneas. SIRH. Bogot: IDEAM. de aguas. Base de datos. 481
Corpourab - Corporacin para el desarrollo sosteni- Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin
ble del Urab (2014). Formulario de informacin comple- (2013). Evaluacin de la huella hdrica en la cuenca del
mentaria de aguas subterrneas. SIRH. Bogot: IDEAM. ro Porce. Medelln.
CRC - Corporacin Autnoma del Cauca, Universi- Custodio, E. & Llamas, R. (1996). Hidrologa subterr-
dad del Valle (2014). Diagnstico de la oferta y demanda nea. Barcelona: Omega.
hdrica del acufero del Valle del Pata. Santiago de Cali. Delbourg, E., & Dinar, S. (2014). The Globalization
CVC - Corporacin Autnoma Regional del Valle of Virtual Water Flows: Explaining the Trade Patterns
del Cauca (2000a). Plan de manejo para la proteccin de of a Scarce resource. 1-46.
482 las aguas subterrneas en el Valle del Cauca. Cali: CVC. DANE - Departamento Administrativo Nacional de
CVC - Corporacin Autnoma Regional del Valle del Estadstica (2003). Clasificacin Industrial Internacional
Cauca (2010b). Reglamentacin integral participativa Uniforme de Todas las Actividades Econmicas. Revi-
para la gestin de las aguas subterrneas en el departa- sin 3 adaptada para Colombia Rev. 4 A.C. Bogot
mento del Valle del Cauca. Cali: CVC. D.C.: Autor.
CVC - Corporacin Autnoma Regional del Valle DANE - Departamento Administrativo Nacional de
del Cauca (2013a). Calidad del agua subterrnea y Estadstica (2005) : Sntesis Encuesta Nacional Agrope-
superficial para riego en el valle del ro Cauca. Palmira. cuaria, ENA 2004 Bogot: DANE-SISAC Obtenido de:
CVC - Corporacin Autnoma Regional del Valle http://amedea.eu/files/ena_2004.pdf.
del Cauca (2013b). Seguimiento y monitoreo del recurso DANE - Departamento Administrativo Nacional de
hdrico subterrneo en el departamento del Valle del Estadstica (2009). Clasificacin Industrial Internacional
Cauca. Presentacin para la Red Bsica Nacional de Uniforme de Todas las Actividades. Revisin 4 adaptada
Monitoreo de Aguas Subterrneas. Cali. para Colombia Rev. 4 A.C. Bogot D.C.: Autor.
CVC - Corporacin Autnoma Regional del Valle del DANE - Departamento Administrativo Nacional
Cauca (2013c). Red de monitoreo de fuentes potenciales de Estadstica (2009). Metodologa Muestra Mensual
de contaminacin. Presentacin para la Red Bsica Manufacturera Bogot D.C.: Autor.
Nacional de Monitoreo de Aguas Subterrneas. Cali. DANE - Departamento Administrativo Nacional
CRA - Corporacin Autnoma Regional del Atlntico. de Estadstica (2012a). Sacrificio de ganado vacuno
(2011). Formulario de informacin relacionada con el y porcino total nacional y regional, enero-diciembre.
cobro de las tasas por utilizacin de agua y el estado Recuperado en http://www. dane.gov.co/index.
de los recursos hdricos (TUA). Bogot: Ministerio de php/agropecuario-alias/estadisticas-de-sacrificio-de-
Ambiente y Desarrollo Sostenible. ganado-esag [2014, 20 de marzo].
DANE - Departamento Administrativo Nacional Enfield, D.B., Mestas, A.M. Mayer, D.A. and Cid-
de Estadstica (2012b). Boletn de Prensa Encuesta Serrano, L. (1999) How ubiquitous is the dipole relations-
Anual Manufacturera. Recuperado http://www. hip in tropical Atlantic sea surface temperatures? JGR-O,
dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/ 104, 7841-7848.
bolet_eam_2011def.pdf [2014, 11 de abril]. EVA, (2012). Anuario Estadstico del sector agro-
DANE - Departamento Administrativo Nacional de pecuario 2012.http://www.agronet.gov.co/www/
Estadstica (2012c). Encuesta Nacional de Calidad de htm3b/public/Anuario/Anuario_Estadistico2012.pdf
Vida. Recuperado en http://www.dane.gov.co/index. FAO - Organizacin de las Naciones Unidas para
php/es/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv/87- la Alimentacin y la Agricultura(1998). Crop evapo-
sociales/calidad-de-vida/4623-encuesta-de-calidad- transpiration - Guidelines for computing crop water
de-vida-2012 [2014, 13 de marzo]. requirements. Estudio FAO, Riego y drenaje, 56. Roma.
DANE - Departamento Administrativo Nacional FAO - Organizacin de las Naciones Unidas para
de Estadstica (2012d). Estimacin y proyeccin de la Alimentacin y la Agricultura (2000). New Dimen-
poblacin nacional, departamental y municipal total sions in Water Security. Report AGL/MISC/25/2000.
Referencias
por rea 1985-2020 Recuperado en https://www. Roma: Naciones Unidas. Divisin de Desarrollo de
dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/ Tierra y Agua.
proyecciones-de-poblacion [2014, 05 de marzo]. FAO - Organizacin de las Naciones Unidas para
DNP - Departamento Nacional de Planeacin la Alimentacin y la Agricultura(2006). Evapotranspi-
(2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. racin del cultivo. Guas para la determinacin de los 483
Todos por un Nuevo Pas. Versin preliminar para dis- requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO,
cusin del Consejo Nacional de Planeacin. Obtenido Riego y drenaje, 56.
de https://colaboracin.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ Fedecaf - Federacin Nacional de Cafeteros (s. f.).
Bases%20Plan%20 Nacional%20de%20Desarrollo%20 Descripcin del proceso productivo y del beneficio
2014-2018.pdf del caf. Gua tecnolgica del cultivo. En Colombia,
Domnguez, E. (2004). Aplicacin de la ecuacin Gua ambiental para el sector cafetero, segunda edicin.
de Fokker-Planck-Kolmogorov para el pronstico de Bogot: Autor.
afluencias a embalses hidroelctricos (caso prctico Fedepalma - Federacin Nacional de Cultivadores
de la represa de Betania). Meteorologa Colombiana. de Palma de Aceite (2014). Memorias XLII Congreso de
Vol. 8, pp. 17-26. cultivadores de Palma de Aceite. Cali.
Economic Research Service (2009). Situacin actual Fedegan - Federacin Colombiana de Ganaderos
y perspectivas del mercado del pltano. Programa Midas (iamador@fedegan.org.co) (2014, 21 marzo). Base de
USAID. datos recaudo reportado por las tesoreras municipales a
EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado FEDEGAN. Correo electrnico enviado a: Subdireccin
de Bogot (2003). Estudio del desarrollo sostenible del de Hidrologa IDEAM (nichols457@gmail.com).
agua subterrnea en la Sabana de Bogot. Seminario, Fedepapa - Federacin Colombiana de Productores
convenio EAAB ESP - JICA. Bogot. de Papa (2010). Acuerdo de competitividad de la cadena
EPA - Environmental Protection Agency. (Wash- agroalimentaria de la papa en Colombia. Obtenido de
ington) Office of Water (2000). National Management http://www.fedepapa.com/wp-content/uploads/pdf/
Measures for the Control of Nonpoint Pollution from ACUERDO-COMPETITIVIDAD-CADENA-AGROALIMEN-
Agriculture. Washington, D.C.: Autor. TARIA-PAPA.pdf
Fondo Nacional de Adaptacin - Hidrocern LTDA. Haan, C. T. (2002). Statistical methods in Hydrology.
(2014). Estudio hidrogeolgico. Modelacin hidrodin- Iowa: Iowa State University Press. second edition.
mica - La Mojana. Bogot: Autor. Hagen, L.J y Foster, G. R. (1990). Soil erosion predic-
Fedesarrollo - Fundacin para la Educacin Supe- tion technology. En Larson, W.E., Foster, G. R. (Ed). Pro-
rior y el Desarrollo (2011). La poltica comercial del ceedings of Soil Erosion and Productivity Workshop (pp.
sector agrcola en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 117-135). Minneapolis: University of Minnesota Press.
38. Obtenido de file:///D:/ideam%202013/ENA%20 Herrera, H. (2012). Recarga artificial del acufero
2014/proyecciones/Base%20Documental%20Pro- Morroa a travs de canteras abandonadas. XI Congre-
yecciones/ so Latinoamericano de Hidrogeologa. Departamento
Fedesarrollo%20comercio%20agropecuario.pdf. de Sucre.
Estudio Nacional del Agua 2014
Garca, C.R. (2008). Modelo hidrogeolgico concep- Herrera, H. & Gutirrez, G. (junio de 2012). Con-
tual del rea urbana, suburbana y de expansin urbana tribucin de los istopos estables de 18O y 2H en
del municipio de Leticia, departamento del Amazonas. el conocimiento del acufero Morrosquillo, departa-
Tesis de pregrado. Manizales: Universidad de Caldas. mento de Sucre, Colombia. Revista Latino-Americana
Garca, J.M, Beguera, S., Lpez, J.I., Lorente, G., de Hidrogeologa, 8, 39-47.
Seeger, M. (2001). Los recursos hdricos superficiales Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M. y
del Pirineo Aragons y su evolucin reciente. Madrid: Mekonnen, M. M. (2011). The water footprint assessment
Geoformas ediciones. manual: Setting the global standard. Londres: Earthscan.
484 Garca, M. Peters-Lidard, C. Goodrich, D. C. (2008). Hoyos, F., Vlez, M. V., & Arias, D. (noviembre de
Spatial interpolation of precipitation in a dense gauge 2014). Las aguas subterrneas de los Valles de San Nico-
network for monsoon storm events in the southwestern ls. Obtenido de Academia.edu: https://www.acade-
United States. Water Resources Research, 44(5). mia.edu/1283270/Las_Aguas_Subterr%C3%A1neas_
Garca, R. H. y Caldern, E. L. (2012). Evaluacin de del_Valle_de_San_Nicol%C3%A1s
la poltica de biocombustibles en Colombia. Bogot: IAEA - Organismo internacional de Energa Atmi-
Fedesarrollo . ca. (2009). Estudios de hidrologa isotpica en Amrica
Geister, J. (1975). Mapa geolgico de San Andrs Latina 2006. Viena, Austria. 232 p.
escala 1:20000. Bogot: Ingeominas. ICA - Instituto Colombiano Agropecuario (2004).
Geoconsulta Ltda. (1984). Abastecimiento de aguas Restricciones, prohibiciones y suspensin de registros de
subterrneas en la concesin Cravo Norte.Trabajo para plaguicidas de uso agrcola en Colombia [en lnea]. Bogo-
Occidental de Colombia. t: ICA; 2004. [consultado 2 10 jun 2014]. Disponible en:
Giraldo, Wilmer E (2014). Modelo hidrogeolgico http://www.ica.gov.co/getdoc/b2e5ff99-bd80-45e8-
conceptual de los Valles de San Nicols y la Unin. aa7a-e55f0b5b42dc/PLAGUICIDAS-PROHIBIDOS.aspx.
Convenio de practicas profesionales numero 498- ICA -Instituto Colombiano Agropecuario (2009).Co-
2013. CORNARE - Universidad Nacional de Colombia. mercializacin de plaguicidas 2008; Produccin y venta
Medelln. de plaguicidas qumicos de uso agrcola, importacin-
Gmez, J. (2009). Geologa, geofsica, hidrogeoqumi- exportacin. Bogot DC: Produmedios; . p.8-103.
ca e istopos, como herramientas para definir un modelo ICA- Instituto Colombiano Agropecuario (2012).
conceptual hidrogeolgico. Caso de apliacin: acufero ICA, Comercializacin de fertilizantes y acondicionadores
costero del municipio de Turbo. Medelln: Facultad de de suelos, 2012. Boletn tcnico. Obtenido de www.ica.
Minas, Universidad Nacional de Colombia. gov.co Bogot.
ICA - Instituto Colombiano Agropecuario (2013a). nicipios de Curuman, Pailitas, Tamalameque, Pelaya, La
Subgerencia de Proteccin Vegetal. Boletn de esta- Gloria, Gamarra, Aguachica, Ro de Oro, San Martn y San
dsticas de comercializacin de plaguicidas. Comercia- Alberto. Departamento del Cesar. Informe final. IDEAM.
lizacin de Plaguicidas, 2012. Recuperado enhttp:// IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y
www.ica.gov.co/Trazabilidad/Comercializacion- Estudios Ambientales de Colombia (2010). Estudio
plaguicidas-2012-(2).aspx [2014, 23 de octubre]. Nacional del Agua. Bogot: IDEAM.
ICA - Instituto Colombiano Agropecuario (2013b). IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y
Subgerencia de Proteccin Vegetal. Boletn de comer- Estudios Ambientales de Colombia (2010b). Siste-
cializacin de fertilizantes. Comercializacin de fertili- mas morfognicos del territorio colombiano. Bogot:
zantes y acondicionadores de suelos 2012. Recuperado Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios
enhttp://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/ Ambientales.
Fertilizantes-y-Bio-insumos-Agricolas/Estadisticas/ IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y
Comercializacion-fertilizantes-2012-2(11-06-2014). Estudios Ambientales de Colombia (2010c). Leyen-
aspx [2014, 23 de octubre]. da nacional de coberturas de la tierra. Metodologa
Referencias
IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala
Estudios Ambientales de Colombia (1998). El Medio 1:100.000. IDEAM.
Ambiente en Colombia. Bogot: IDEAM. IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y
IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (2011). Hoja metodolgica del
Estudios Ambientales de Colombia, Corpocesar - indicador ndice de calidad del agua (Versin 1,00). 485
Corporacin Autnoma Regional del Cesar (2006). Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia -
Aprovechamiento y proteccin integral del agua Indicadores de Calidad del agua superficial. Bogot.
subterrnea en las ecorregiones de los valles de los ros IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y
Cesar y Magdalena. Informe final. Departamento del Estudios Ambientales de Colombia (2011a). Documen-
Cesar: IDEAM. to, diseo e implementacin de la Red de monitoreo de
IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y recurso hdrico superficial y subterrneo en la cuenca del
Estudios Ambientales de Colombia, Corpocesar - ro Ranchera. Bogot: IDEAM.
Corporacin Autnoma Regional del Cesar (2007a). IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y
Evaluacin del potencial del agua subterrnea para riego Estudios Ambientales de Colombia (2012). Glaciares de
de los sistemas acuferos cono aluvial y llanura aluvial de Colombia, ms que montaas con hielo. Bogot: Autor
Valledupar, departamento del Cesar. IDEAM. IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y
IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia - Universidad
Estudios Ambientales de Colombia, Corporacin Nacional sede Medelln. (2012b). Zonificacin de
Autnoma Regional de la Frontera Nororiental (Cor- amenazas por inundaciones a escala 1:100.000 para el
ponor) (2007b). Plan de proteccin y aprovechamiento territorio nacional. Medelln.
integral del recurso hdrico subterrneo, departamento IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y
de Norte de Santander. Estudios Ambientales de Colombia (2012c). Estima-
IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y cin del consumo de agua en minera de oro y carbn e
Estudios Ambientales de Colombia, Corpocesar - hidrocarburos. Informe final de consultora (sin publicar).
Corporacin Autnoma Regional del Cesar (2009). Bogot: Autor.
Evaluacin del potencial del agua subterrnea en los mu-
IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Es- Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones
tudios Ambientales de Colombia (2013a). Lineamien- Geolgico Mineras (1988). Mapa geolgico de Colom-
tos conceptuales y metodolgicos para la evaluacin bia. Bogot: Ingeominas .
regional del agua. Bogot: IDEAM. Ingeominas - Instituto Nacional de Investiga-
IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Es- ciones Geolgico Mineras (1988b). Mapa geol-
tudios Ambientales de Colombia (2013b). Zonificacin gico de Colombia. Memorias explicativas. Bogot:
y codificacin de unidades hidrogrficas e hidrogeolgi- Ingeominas.
cas de Colombia. Bogot: IDEAM. Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones
IDEAM - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Geolgico Mineras (1995). Evaluacin de las aguas
Estudios Ambientales de Colombia (2013c). Aguas subterrneas de Urab. Bogot: Ingeominas.
Estudio Nacional del Agua 2014
subterrneas en Colombia: una visin general. Bogot: Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones
IDEAM. Geolgico Mineras (1998). Evaluacin hidrogeolgica
IGAC - Instituto Geogrfico Agustn Codazzi y contaminacin de acuferos de la zona bananera de
(2009). Estudio de suelos del departamento de La Gua- Santa Marta, departamento del Magdalena. Informe
jira. Zonificacin de tierras escala 1:100.000. Bogot: final. Bogot: Ingeominas.
Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Subdireccin Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones
de Agrologa. Geolgico Mineras (1999). Informe de hidrogeologa del
IGAC - Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, IDEAM acufero de Leticia. Bogot: Ingeominas
486 - Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones
Ambientales de Colombia, MAVDT - Ministerio de Am- Geolgico Mineras (2003a). Atlas de aguas subterrneas
biente, Vivienda y Desarrollo Territorial(2010). Protocolo de Colombia en escala 1:500.000. Memoria tcnica de la
de degradacin de suelos y tierra por erosin. Bogot, D.C. plancha 5-01. Bogot: Ingeominas.
IGME - Instituto Geolgico y Minero de Espaa Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones
(1995). Calidad y contaminacin de las aguas subterr- Geolgico Mineras (2003b). Atlas de aguas subterrneas
neas en Espaa. Madrid: Instituto Geolgico y Minero de Colombia en escala 1:500.000. Memoria tcnica de la
de Espaa. plancha 5-02.. Bogot: Ingeominas
IGME - Instituto Geolgico y Minero de Espaa Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones
(1987). Mapa de normas de explotacin de Acufe- Geolgico Mineras (2003c). Atlas de aguas subterrneas
ros. Escala 1:50000. Madrid., recuperado en http:// de Colombia en escala 1:500.000. Memoria tcnica de la
aguas.igme.es/igme/publica/libros2_TH/libro31/pdf/ plancha 5-03. Bogot: Ingeominas.
lib31/1_int.pdf [23 de octubre de 2012]. Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones
IGME - Instituto Geolgico y Minero de Espaa Geolgico Mineras (2003d). Atlas de aguas subterrneas
(1988). Boletn Geolgico y Minero. Hidrologa subte- de Colombia en escala 1:500.000. Memoria tcnica de la
rrnea Julio-Agosto de 1988. Vlumen 109 nmero 4. plancha 5-04. Bogot: Ingeominas.
Incoder - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones
(2007). Distritos de riego. Bogot. Geolgico Mineras (2003e). Atlas de aguas subterrneas
Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones de Colombia en escala 1:500.000. Memoria tcnica de la
Geolgico Mineras (1987). Pruebas de bombeo de los plancha 5-06. Bogot: Ingeominas.
pozos WS1, WSW2, WSW3 y WSW4 de Cao Limn - Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones
Arauca. Informes 2048 y 2049. Bogot: Ingeominas. Geolgico Mineras (2003f). Atlas de aguas subterrneas
de Colombia en escala 1:500.000. Memoria tcnica de la Instituto Nacional de Ciencia y Tcnica Hidricas,
plancha 5-09. Bogot: Ingeominas. Centro de Economia, Legislacin y Administracin
Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones del Agua. (1994). Gua Operativa GEMS/AGUA. (Trad.
Geolgico Mineras (2004a). Atlas de aguas subterrneas P. Scchvartzman y M. Pikeris) Mendoza, Argentina :
de Colombia en escala 1:500.000. Memoria tcnica de la Instituto Nacional de Ciencia y Tcnica Hidricas, Centro
plancha 5-13. Bogot: Ingeominas. de Economia, Legislacin y Administracin del Agua.
Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones (Original en ingls, 1993).
Geolgico Mineras (2004b). Atlas de aguas subterrneas Islam, N. & Subramanian, A. (2008). Agricultural
de Colombia en escala 1:500.000. Memoria tcnica de la Exports of Developing Countries: Estimates of Income
plancha 5-14. Bogot: Ingeominas. and Price Elasticities of Demand and Supply. Journal
Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones of Agricultural Economics, 221-31.
Geolgico Mineras (2004c). Mapa hidrogeolgico de ITGE (1971). Programa Nacional de Investigacin
Crdoba. Escala 1:250.000. Bogot: Ingeominas Sub- Minera. Mapa hidrogeolgico de Espaa. Escala 1:50.000.
direccin Recursos del Subsuelo. Espaa: Obtenido de http://aguas.igme.es/igme/pu-
Referencias
Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones blica/ libros2_TH/LIBRO31/pdf/lib31/1_int.pdf.
Geolgico Mineras (2004d). Programa de exploracin Jaramillo, M. (2006). Aplicacin metodolgica para
de aguas subterrneas. Bogot: Ingeominas. la estimacin de la recarga potencial por precipitacin
Ingeominas - Instituto Nacional de Investigaciones para la zona centro del departamento del Valle del
Geolgico Mineras, UPTC - Universidad Pedaggica Cauca. 124. Cali: Universidad Nacional, Escuela de 487
Referencias
mano de Colombia. Bogot: Instituto Nacional de Salud. NOAA - National Oceanic and Atmospheric Admi-
Mishra, A. (2010). A review of drought concepts. nistration. (2009). Climate Variability. Luann Dahlman.
Journal of Hydrology, 391, 202-216. Tomado de: http://www.climate.gov/news-features/
Molinares, N. (2007). Investigacin prospectiva understanding-climate/climate-variability-oceanic-
geofsica-hidrogeolgica para el abastecimiento de ni%C3%B1o-index. 489
agua del municipio de Uribia, departamento de La Nez, J. Gestin Energtica de hoteles. (2006).
Guajira. Bogot. Madrid: Asociacin empresarial hotelera de Madrid,
Moncada, A. (5 de Diciembre de 2014). (amonca- Confederacin empresarial de Madrid CEOE, Unin
da@carder.gov.co). Datos de inventario de puntos Fenosa, Comunidad de Madrid, direccin general de
de agua subterrnea - ENA 2014. Correo electrnico industria energa y minas, consejera de economa e
enviado a: Claudia L. Garzn (clalogamo@gmail.com). innovacin tecnolgica.
Pereira. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Am-
Monerris, M. M. y Domnech P. M. Modelacin de la Ca- bientales. Plaguicidas con solicitudes de prohibicin y
lidad del Agua: Universidad Politnica de Valencia. Recupe- de severa restriccin. (2014) obtenido en. http://www.
rado en http://cmapserver.unavarra.es/servlet/SBReadR olca.cl/oca/plaguicidas/plag04.htm.
esourceServlet?rid=1151491042962_965305993_5518 OMM - Organizacin Meteorolgica Mundial
[2014, 26 de noviembre]. (2012). Standardized Precipitation Index User Guide.
Monroy, Ricardo; Gonzales, Juan Pablo (2010). WMO N1090. Ginebra.
Modelo hidrogeolgico conceptual y anlisis de OMS - Organizacin Mundial de la Salud (1993).
vulnerabilidad a la contaminacin del acufero de Economopoulos, A. Assessment of Sources of air, water,
Duitama Boyac - Colombia. Revista In Vestigium Ire and land Pollution. Part One: Rapid inventory Techniques
No3 Vol 1. pp 127 - 138. in Environmental Pollution. Ginebra: Organizacin
Municipio Los Patios. (2004). Plan de desarrollo Mundial de la Salud.
municipio Los Patios 2004 - 2007. Los Patios. OMS - Organizacin Mundial de la Salud, OPM - Or-
Muoz, M.T. (2011). Aspectos bioticos en el control ganizacin Panamericana de la Salud (2009). Cantidad
y aplicacin de plaguicidas en Chile. Santiago: Univer- mnima de agua necesaria para uso domstico.Guas
tcnicas sobre saneamiento, agua y salud. Gua tcnica Prez, F. J. (2012). Estructuracin y formulacin del
No. 9 Revisin mayo 2009. modelo hidrogeolgico conceptual de aguas subte-
Orjuela, L. C. (2013). Diagnstico del POMCA, Consi- rrneas para los municipios de Villavicencio, Acacas,
deraciones para la Incorporacin (diapositiva). Bogot Guamal y Castilla La Nueva en el departamento del Meta.
D.C.: IDEAM. 41 diapositivas. Villavicencio: Cormacarena - Ecopetrol.
Ortiz, C . (24 de Noviembre de 2014). (carolina. Poesen, J., Nachtergaele, J., Verstraeten, G., Valen-
ortiz@shi-colombia.com). Base de datos consolidada tin, C. (2003). Gully erosion and environmental change:
final puntos de agua subterrnea Meta. Correo elec- importance and research needs. Catena, 50, 90-133.
trnico enviado a: Claudia L. Garzn (clalogamo@ Preston, N. y Schmidt, J. (2003). Modelling sediment
gmail.com). Medelln. fluyes at large spatial and temporal scales. En A. Lang,
Estudio Nacional del Agua 2014
Otlvaro, D., Arias, G. & Vlez, M. (Diciembre de K. Hennrich y Richard Dikau (Ed). Long Term Hillslope
2009). Uso de mtodos geofsicos e isotpicos en la and Fluvial System Modelling. Berlin: Springer.
construccion de un modelo hidrogeolgico concep- Pnuma - Programa de las Naciones Unidas para el
tual para los acuferos de Pereira y Dosquebradas, Medio Ambiente (UNEP) (2005). Productos qumicos.
Colombia. Recursos Naturales y Ambiente, 58, 89-96. Instrumental para la identificacin y cuantificacin de
Pabn, C. J. (2011). El cambio climtico en el territorio liberaciones de mercurio. Ginebra.
de la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamar- Ramrez, M. L. y Giraldo, A. (2012). Caracterizacin
ca. Bogot: CAR de las Ramas Manufactureras en Colombia. Bogot
490 Pez, G. & Medina, G. (2006). Hidrogeoqumica e D.C.: DANE.
isotopa de los acuferos en la zona sur del departamento Renno, C., NObre, A., Cuartas, L., Soares, J., Hodnet,
del Valle del Cauca-Colombia. Cali: CVC. M., Tomasella, J., Waterloo, M. 2008. HAND, a new te-
Palacio, P. A. & Betancur, T. (2007). Identificacin rrain descriptor using SRTM-DEM: Mapping terrafirme
de fuente y zonas de recarga a un sistema acufero a rainforest environments in Amazonia. Remote Sensing
partir de istopos estables del agua. Caso de estudio: of Environment. 112 (9): 3469-3481.
Bajo Cauca Antioqueo. Gestin y Ambiente, (10), Reina, M. & Zuluaga, S. (2011). Elementos para
4, 167-82. modificar el fondo de estabilizacin de precios para el
Pez, G. I. (2009). El monitoreo de las aguas subte- palmiste, el aceite de palma y sus fracciones. Bogot.
rrneas frente al cambio climatico en el Valle del Cauca- Rengifo, R. (2 de Diciembre de 2014). (ruber-erney.
Colombia. En Snchez, L.D. Agua 2009: La gestin in- rengifo@cvc.gov.co). Estudionacionaldelagua2013.
tegrada del recurso hdrico frente al cambio climtico. xls. Correo electrnico enviado a: Claudia L. Garzn
Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. (clalogamo@gmail.com). Cali.
Pez, G. I. (2010). El monitoreo de las aguas subterr- Restrepo, J. D. & Kjerfve, B. (2000). Magdalena River:
neas frente al cambio climtico en el Valle del Cauca- interanual variability (1975-1995) and revised water
Colombia. En L. D. Sanchez, A. Galvis, I. Restrepo, & M. discharge and sediment load estimates. Journal of Hy-
R. Pea, Gestin integrada del recurso hdrico frente al drology, 235, 137-149.
cambio climtico (pg. 643). Cali: Universidad del Valle. Restrepo, J.D, Zapata, P., Daz, J. M., Garzn-Ferreira,
Paredes, V., Vargas, I., Vargas, M. & Arellano, F. (2010). J., Garca, C. (2006a). Fluvial fluxes into the Caribbean
Hidrogeoqumica en el acufero costero del eje bana- Sea and their impactin coastal ecosystems. The Mag-
nero de Urab. Ingenieras Universidad de Medelln, 9, dalena River, Colombia. Global and Planetary Change,
17, 51-62. 50, 33-49.
Restrepo, J. D., Kjerfve, B., Hermelin, M., Restrepo, J. Systems Thinking and Modeling for a Complex World
C. (2006b). Factor controlling sediment yield in a major (pp. 1-39). Boston: McGraw-Hill.
South American drainage basin: The Magdalena River, Superintendencia de Servicios Pblicos Domicilia-
Colombia. Journal of Hydrology, 316, 213-232. rios (Oficio Institucional) [2014, 9 de abril].
Rodrguez, C. (2014). Informe final de la aplicacin Reed, R. J., W. J. Cambell, L. A. Rasmussen, and D.G.
de las evaluaciones regionales del agua en una cuenca Rogers, 1961: Evidence of a downward-propagating
piloto de la CAR (2008). Bogot. annual wind reversal in the equatorial stratosphere. J.
Rozhdenstvenskiy, A. y Chevotariov A. I. (1974). Geophys. Res., 66, 813818
Statistical Methods in Hydrology. Guidrometeoizdat, Takken, I., Govers, G., Jetten, V., Nachtergaele, J., Ste-
Leningrad. gen, A., Poesen, J. (2005). The influence of both process
SAC - Sociedad de Agricultores de Colombia descriptions and runoff patterns on predictions from a
(2014). Balance y perspectivas del sector agropecuario spatially distributed soil erosion model. Earth Surface
colombiano. Balance agropecuario primer semestre Processes and Lanforms, 30, 213-229.
de 2014. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/ Toro, L. E., Caldern, J., Taupin, J. & Vargas, M. (2009).
Referencias
estudios-econmicos/balance-sector-agropecuario- Exploracin de aguas subterrneas en Maicao (Colom-
colombiano.html bia) mediante tcnicas hidroqumicas e Isotpicas. En
Schwing y Gaxiola-Castro (2002). The california OIEA, Estudios de hidrologa isotpica en Amrica Latina
current, 20012002 calcofi rep., vol. 43, 2002 2006 (pp. 67-82). Austria: OIEA.
SDA - Secretara Distrital de Ambiente (2010). Trenberth K. (1984). Some Effects of Finite Sample 491
Informe estadstico del recurso hdrico subterrneo Size and Persistence on Meteorological Statistics, Part
dentro del permetro urbano de Bogot D.C. con corte I: Autocorrelations. Monthly Weather Review 112,
al 31 de diciembre de 2009. Bogot: Secretara Distrital 2359-2368.
de Ambiente. Trenberth, K. E., y Stepaniak, D. P. (2001). Indices of
SIAM SAS (2012). Inclusin del balance hdrico, El Nio evolution: Kevin E. J. Climate, 14, 1697-1701.
implementacin del modelo hidrogeolgico y capa- Turc, L. (1955). Le bilan deau des sois: relation entre
citacin en Modflow. Informe final de contratacin les precipitations, lvaporation et lcoulement. Versai-
con la CAR. lles: Institut National de la Recherche Agronomique,
Silva E., Crdenas O. (2013) Consideraciones sobre Labotatorie des Sols.
los plaguicidas como contaminantes ambientales de Unesco - Organizacin de las Naciones Unidas
importancia en salud pblica. Rev. mEq - la revista de para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (1982). Gua
qumica til: 24:25-27. metodolgica para la elaboracin del balance hdrico
Simco. Produccin oficial de minerales en Colombia. de Amrica del Sur. Montevideo: Oficina Regional de
Obtenido de http:/www.simco.gov.co/ Estadisticas./ Ciencia y Tecnologa de la Unesco para Amrica Latina
Produccion/tabid/121/Default.as. y el Caribe ROSTLAC.
Smith, C.A. and P. Sardeshmukh, 2000, The Effect Unesco - Organizacin de las Naciones Unidas para
of ENSO on the Intraseasonal Variance of Surface la Educacin, la Ciencia y la Cultura (2006). Segundo
Temperature in Winter., International J. of Climatolo- informe sobre el desarrollo de los recursos hdricos del
gy,201543-1557. mundo: El agua, una responsabilidad compartida.
Sterman, J. D. (2000). Learning in and about com- Obtenido en www.unesdoc.unesco.org/images0014/
plex systems. En J. D. Sterman, Business Dynamics. 001144409s.pdf
Unesco - Organizacin de las Naciones Unidas para Van Dyk J.S., Pletschke B. (2011) Review on the use
la Educacin, la Ciencia y la Cultura (2010). Aspectos of enzymes for the detection of organochlorine, organo-
socioeconmicos, ambientales y climticos de los phosphate and carbamate pesticides in the environment.
sistemas acuferos transfronterizos en la Amricas. Serie Chemosphere 2011;82:291-307.
ISARM Americas, 3. Montevideo:UNESCO Vargas, N. O. (2001). Mapa hidrogeolgico de Colom-
Unesco - Organizacin de las Naciones Unidas bia. Escala 1:1.200.000. Bogot: Universidad Nacional
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (2012). de Colombia.
International Glossary of Hydrology. WMO-No. 385 Vargas, N. O. (2006). Zonas hidrogeolgicas ho-
Ginerbra, WMO. mogneas de Colombia. Boletn Geolgico y Minero,
Universidad Nacional de Colombia (2003). Evalua- 117, 47-61.
Estudio Nacional del Agua 2014
cin del potencial acufero de los municipios de Puerto Vlez, M. y Rhenals, R. (2008). Determinacin de la
Berro y Puerto Nare. Departamento de Antioquia. recarga con istopos ambientales en los acuferos de
Medelln: Facultad de Minas, Universidad Nacional Santaf de Antioquia. Escuela de Geociencias y Medio
de Colombia. Ambiente. Universidad Nacional Sede Medelln.
Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Vlez, C. (21 de Octubre de 2014). (camilo.velez@
Ambiente y Desarrollo Sostenible (2008). Metodologa cali.gov.co). Inventario de puntos de agua incluido
para la estimacin del caudal ambiental en proyectos caudal. Correo electrnico enviado a: Claudia L. Garzn
licenciados. Bogot. (clalogamo@gmail.com). Cali.
492 Unodc - Oficina de las Naciones Unidas Contra la Veryard, R.G. and Ebdon, R.A. (1961). Fluctuations in
Droga y el Delito, SIMCI - Sistema Integrado de Moni- Tropical Stratospheric Winds. Meteorology Magazine,
toreo de Cultivos Ilcitos (2014). Colombia Monitoreo 90, 125-143.
de Cultivos de coca. Censo de cultivos de coca 2012. Villegas, P. y Vivas, A. (2009). Hidrogeologa del
Bogot: Autor. acufero del Golfo de Urab. IV congreso colombiano
Upme - Unidad de Planeacin Minero Energtica de Hidrogeologa. pp. 7
(2013). Proyeccin de Demanda de Energa Elctrica en Villegas, P. (2014). (pvillegas@corpouraba.gov.co).
Colombia Revisin Marzo de 2013. Obtenido de: http:// Re: shape - Ficha del sistema acufero Golfo de Urab.
www.siel.gov.co/siel/documentos/documentacion/ Correo electrnico enviado a: Ana K. Campillo (acam-
Demanda/proyeccion_demanda_ee_Abr_2013.pdf pillo@ideam.gov.co).
Upme - Unidad de Planeacin Minero Energ- Wang, C., y Enfield, D.B. 2001: The tropical Wes-
tica (2014). Proyeccin de la demanda de energa tern Hemisphere warm pool, Geophys. Res. Lett., 28,
elctrica en Colombia. Revisin Noviembre de 1635-1638.
2014.Obtenido de: http://www.siel.gov.co/siel/ Wolter, K., and M.S. Timlin, 1998: Measuring the
documentos/documentacion/Demanda/UPME%20 strength of ENSO - how does 1997/98 rank? Weather,
Proyecci%C3%B3n%20EE%20%20Noviembre%20 53, 315-324
2014.pdf Wackernagel, M. R. (1996). Our Ecological Footprint:
Vandekerckhove, L., Poesen, J., Oostwoud, D., Na- Reducing Human Impact on the Earth. Gabriola Island
chtergaele, J., Kosmas, C., Roxo, M. J., De Figueiredo, T. B.C.: New Society Publishers,
(2000). Thresholds for gully initiation and sedimentation Wilson, W. Leipzig, T. y Griffiths, B. (2012). Burning
in Mediterranean Europe. Earth Surface Processes and our rivers: The wter footprint of electricity: Portland:
Landforms, 25, 1201-1220. River Network Report.
WMO - Organizacin Meterolorgica Mundial WWF. (2012). Una Mirada a la Agricultura de Colom-
(2012). Glosario Hidrolgico Internacional. bia desde su Huella Hdrica. Obtenido de http://wwf.
World Health Organization (2010) The WHO re- panda.org/: http://awsassets.panda.org/downloads/
commended classification of pesticides by hazard and hh_colombia_12c_isbn.pdf
Guidelines to classification 2009. Ginebra: World Health
Organization
Referencias
493