Las Culturas Americanas
Las Culturas Americanas
Las Culturas Americanas
La cultura americana ms antigua que se conoce es la sanda cave, all haba restos fsiles de mamuts,
bisontes y elementos lticos.
Se caracteriz por los grupos nmadas recolectores de frutos silvestres y cazadores, que se desplazaban por
vastos territorios buscando alimentos, se refugiaban en cavernas y utilizaban como armas las lanzas y los
dardos.
Periodo arcaico: este periodo pertenece al neoltico y se ubica entre el 7000 y el 1500 a.c. donde el hombre
conoce y utiliza la horticultura, crean instrumentos para el cultivo de la tierra, dan inicio a la cermica, la
cestera y el tejido
Una caracterstica esencial de l fue el paulatino aumento de los vegetales en la dieta alimenticia.
Con el tiempo, el ser humano aprendi a reproducir las especies comestibles entonces surgieron las primeras
aldeas agrcolas y aprendi a domesticar algunas especies. En Amrica se cultiv una gran cantidad de
especies vegetales, de las cuales la ms importante fue el maz, base an de la dieta indgena. En cambio,
solo un reducido nmero de animales fue domesticado: el cuy, el pavo, la llama, la alpaca, la gallina araucana
y el perro. Posiblemente este ltimo haya acompaado a las bandas que ingresaron al continente.
En sntesis, este perodo mostr una creciente dependencia de los alimentos vegetales, lo que llev a una
gradual domesticacin de ellos .Una dieta ms regular y ms nutritiva tambin tuvo un efecto determinante en
el crecimiento de la poblacin.
Periodo formativo: se conoce tambin como preclsico y va del 1500 a.c., al 300 d.c. seala una etapa de
desarrollo superior que se caracteriza por el sedentarismo, y empiezan a hacer las primeras aldeas.
Fue, adems, el periodo en el cual se establecieron los centros ceremoniales y se inici la estratificacin
social, surgieron los seoros que establecan diferencias sociales y otorgaban privilegios segn sus
funciones.
Se utiliz la arcilla desarrollando la cermica y fibras vegetales y animales, como el algodn y la lana de
auqunidos, base de la textilera.
Periodo clsico: este periodo marco el desarrollo de las culturas teocrticas (sistemas de gobierno regidos
por sacerdotes, quienes representaban a los dioses) se sita entre los aos 300 y 1000 d.c.se conoce como la
etapa de las grandes civilizaciones americana, ya que en ellas se establecieron las ciudades, se intensifico la
agricultura, florecieron el primer imperio maya y las culturas pre aztecas.
Simultneamente, se present un apogeo del pensamiento, aparecieron las ciencias exactas, se crearon los
calendarios azteca y maya. Se inventaron sistemas de escritura.
Periodo posclsico: comenz a desarrollarse, tanto en Mesoamrica como en los Andes Centrales,
aproximadamente en el siglo X d. de C. y se extendi hasta la llegada de los conquistadores espaoles. Esta
etapa se caracteriz por la aparicin de estados militares que se expandieron a travs de sus respectivas
zonas de influencia y que tenan el claro propsito de establecer dominio poltico y econmico sobre los
territorios conquistados.
Las civilizaciones que alcanzaron este nivel de desarrollo cultural constituyeron verdaderos imperios y en
Amrica solamente hubo dos casos: los Aztecas y los Incas.
Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad
poltica, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por lnea masculina, y el
Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de
poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotacin agrcola que cumplan
funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mnima de produccin era la familia
campesina, que cultivaba una `milpa' (parcela de una 4-5 hectreas) mediante el sistema de
rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un excedente del que se apropiaba
la clase dirigente.
No se sabe con exactitud cul fue el origen de la civilizacin maya ya que la mayora de las
interpretaciones de los hallazgos encontrados son contradictorias. Se cree que el perodo
formativo comenz haca el 1500 a.C. Durante el perodo clsico, entre el 300 d.C. y el 900
d.C., los mayas extendieron su influjo por la zona sur de la pennsula del Yucatn y el noroeste
de las actuales Guatemala y Honduras. Esta fue la poca de mximo esplendor de la cultura
maya y en ella se construyeron los grandes centros ceremoniales y surgi y se desarroll su
mitologa. Pero a partir del 900 d.C. comenz su decadencia y las ciudades fueron
abandonadas inexplicablemente. Hasta el siglo XVI los mayas consiguieron mantenerse
unidos, en el norte de Yucatn, pero tras un perodo de revoluciones, conflictos y guerras
civiles los espaoles pudieron con facilidad vencer a lo s grupos mayas ms importantes. Pero
a pesar de todo, el gobierno mexicano no logr subyugar las ltimas comunidades
independientes. Actualmente los mayas forman la mayora de la poblacin campesina de la
poblacin campesina en Yucatn y Guatemala.
- Dioses principales
- Cosmogona
Como en el mito de los orgenes de otras culturas, entre los mayas aparece la del silencio y
las tinieblas originales. Nada existe y es la palabra de los progenitores la que dar origen al
universo.
La creacin del hombre pas por varias pruebas; en el primer intento, se empleo el barro, pero
se deshaca, no poda andar ni multiplicarse, hablaba pero no tena entendimiento. En la
segunda prueba, los Progenitores decidieron hacer muecos de madera, pero aunque se
multiplicaban y se parecan y hablaban como el hombre, no tenan alma, entendimiento ni
memoria de su creador. Fueron destruidos y sobrevino un gran diluvio. Adems de los males
enviados por los dioses, tambin se rebelaron, vengndose de ellos, los perros, las aves de
corral, las piedras de moler, los utensilios domsticos. El intento definitivo de creacin
concluy con los hombre de maz, que fueron cuatro: Balam-Quitz (Tigre sol o Tigre fuego),
Balam-Acab (Tigre tierra), Mahucutah (Tigre luna) e Iqui-Balam (Tigre viento o aire). stos
estaban dotadops de inteligencia y buena vista, de la facultad de hablar, andar y agarrar las
cosas. stos eran adems buenos y hermosos.
- Cosmologa y palingenesia
Los mayas crean que haba trece cielos dispuestos en capas sobre la tierra y que eran
regidos por sendos dioses llamados Oxlahuntiku. La tierra se apoyaba en la cola de un
enorme cocodrilo o de un reptil monstruoso que flotaba en el ocano. Existan nueve mundos
subterrneos, tambin dispuestos en capas, y regidos por sendos dioses, los Bolontiku, que
gobernaban en interminable sucesin sobre un ciclo o semana de nueve noches. El tiempo
era considerado una serie de ciclos sin principio ni fin, interrumpidos por cataclismos o
catstrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabara el mundo
porque crean en la palingenesia, la regeneracin cclica del universo. Los libros del Chilan
Balam exponen predicciones acerca de ciclos de destruccin y renacimiento. Tambin se dice
que en 1541 llegaron los dzules(los extranjeros) y lo deshicieron todo. Segn los mayas
lacandones, cuando se acabe el mundo los dioses decapitarn a todos los solteros, los
colgarn por los talones y juntarn su sangre en vasijas para pintar sus casas. Despus
reconstruirn la ciudad de Yaxchiln, donde se habrn refugiado los lacandones. Segn otro
versin, los jaguares de Cizn, dios del inframundo, se comern al sol y la luna.
Uno de los dioses de la muerte ms importantes es Cizn, dios de los temblores de tierra y con
el color amarillo, smbolo de la muerte. Est vinculado al dios Jaguar, seor de la noche
estrellada. Bajo distintos nombres aparece en distintas mitologas de frica y Amrica, en una
de cuyas leyendas se cuenta que tiene una piel de color azul celeste y est esperando la
orden divina para devorar a la humanidad
- Escritos
En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya pero con alfabeto latino, y entre los ms
importantes se encuentran el Popol Vuh, relato mtico sobre el origen del mundo y la historia
del pueblo maya, y los llamados libros de Chilam Balam, crnicas de chamanes o sacerdotes
en la que se recogen acontecimientos histricos. La obra del obispo fray Diego de Landa,
Relacin de las cosas de Yucatn, es una fuente importantsima para descifrar la grafa maya
Los incas fueron gobernantes que recopilaron y dieron gran extensin a una serie de
costumbres que ancestralmente existan en los Andes. Su valor no se halla tanto en su
capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir, ordenar y administrar el sistema andino
en un amplio territorio. La base de la cultura y la organizacin andina se encuentra en el
parentesco, es decir, en el ayllu, un conjunto de personas que se consideran parientes pues
crean descender de un antepasado comn. stos estn a su vez unidos por vnculos de
reciprocidad, es decir, estn comprometidos a ayudarse mutuamente en las labores
cotidianas; a este tipo de trabajo se le conoce con el nombre de ayni. Tambin tienen la
obligacin de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu: este trabajo se conoce como
minca. Los miembros de un ayllu responden a la autoridad de sus curacas (caciques), que son
los encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar
recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra. La economa inca
no conoci ni la moneda, ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se
obtenan a travs de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre parientes exista un
intercambio de energa constante, pero tambin se daba trabajo para la autoridad, conocido
como mita. El inca peda como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a
trabajar sus tierras, a hacer cermica, a construir andenes o grandes obras arquitectnicas. A
cambio, el inca devolva estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos,
repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relacin por la cual el inca devolva
el trabajo del ayllu se conoce como redistribucin.
Fue el inca un pueblo de agricultores avanzados: para cada zona desarrollaron una estrategia
que permita obtener el mximo provecho. Utilizaron andenes o terrazas de cultivo para
aprovechar las laderas de los cerros, camellones o waru waru en zonas altas inundables,
irrigaciones, etc. Es destacable la existencia de un arado de pie conocido como chaquitaclla.
Los cultivos ms importantes fueron la papa (patata) y el maz, adems del aj, la chirimoya, la
papaya, el tomate y el frijol. Las llamas fueron los animales bsicos de transporte; tambin se
domesticaron las vicuas y alpacas por su fina lana. Otros animales domesticados fueron
guanacos, perros, cobayas y ocas. Las principales manufacturas incas fueron la cermica, los
tejidos, los ornamentos metlicos y las armas con bellas ornamentaciones. A pesar de no
contar con caballos, ni vehculos de ruedas ni un sistema de escritura, las autoridades de
Cuzco lograron mantenerse en estrecho contacto con todas las partes del Imperio. Una
compleja red de caminos empedrados que conectaban las diversas zonas de las regiones,
permita esta comunicacin; mensajeros entrenados los chasquisactuando en relevos,
corran 402 km al da a lo largo de esos caminos. Los registros de tropas, suministros, datos
de poblacin e inventarios generales se llevaban a cabo mediante los quipus, juegos de cintas
de diferentes colores anudados segn un sistema codificado, que les permita llevar la
contabilidad. Botes construidos con madera de balsa constituan un modo de transporte veloz
a travs de ros y arroyos.
La religin tuvo un carcter de gran formalidad. El dios supremo de los incas era Viracocha,
creador y seor de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidades fueron los dioses de la
creacin y de la vida, Pachacamac, del Sol, Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna,
Mamaquilla, de la Tierra, Pachamama, y del rayo y la lluvia, Ilapa. Las ceremonias y rituales
incas eran numerosos y frecuentemente complejos y estaban bsicamente relacionados con
cuestiones agrcolas y de salud, en particular con el cultivo y la recoleccin de la cosecha y
con la curacin de diversas enfermedades. En las ceremonias ms importantes se
sacrificaban animales vivos y raramente se exiga la realizacin de sacrificios humanos como
ofrenda a los dioses. Los incas produjeron un rico corpus de folclore y msica, del cual slo
perviven algunos fragmentos.
La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado de
esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podan ser
vendidos como esclavos, sola hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podan
comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin
que los atraparan obtenan la libertad inmediatamente. A los plebeyos o macehualtin se les
otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que construan su casa. Sin embargo, a las
capas ms bajas de los plebeyos (tlalmaitl), no se les permita tener propiedades y eran
campesinos en tierras arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de
nacimiento, los sacerdotes y los que se haban ganado el derecho a serlo (especialmente los
guerreros).
En la religin azteca numerosos dioses regan la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad
del Sol), Coyolxahuqui (la diosa de la Luna que, segn la mitologa azteca, era asesinada por
su hermano el dios del Sol), Tlloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcatl (inventor de la escritura
y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la resurreccin).
Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religin azteca. Para los
guerreros el honor mximo consista en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el
sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que moran en el parto compartan el
honor de los guerreros. Tambin se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer
prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida
de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su
aparicin cada da y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la
Tierra.
Los aztecas utilizaban la escritura pictogrfica grabada en papel o piel de animales. Todava
se conserva alguno de estos escritos, llamados cdices. Tambin utilizaban un sistema de
calendario que haban desarrollado los antiguos mayas. Tena 365 das, divididos en 18 meses
de 20 das, a los que se aadan 5 das `huecos' que se crea que eran aciagos y traan mala
suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 das (20 meses de 13 das) que aplicaban
exclusivamente para adivinaciones. La educacin era muy estricta y se imparta desde los
primeros aos. A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus
modales y en el vestir y se les enseaban todas las modalidades de los quehaceres
domsticos que, adems de moler y preparar los alimentos, consistan en descarozar el
algodn, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la
vocacin guerrera. Desde pequeos se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los
baaban con agua fra, los abrigaban con ropa ligera y dorman en el suelo. A la manera de
los atenienses de la Grecia clsica, se procuraba fortalecer el carcter de los nios mediante
castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y
el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje,
misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jvenes aprendan msica, bailes y cantos,
adems de religin, historia, matemticas, interpretacin de los cdices, artes marciales,
escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.
Podemos concluir que las cultura de los maya, que se ubicaron en las tierras altas de la actual
Guatemala alrededor del ao 2 100 a. de C., por influencia olmeda, se convirtieron en un
pueblo constructor de centros poblacionales permanentes de tipo aldeano.
Luego, entre los aos 292 y 900 d. de C., se produjo el mayor esplendor de la civilizacin
maya. Mas tarde (900-1527 d. de C.), los toltecas impusieron a los mayas su dominio poltico-
religioso, y se produjo la fusin cultural de ambas.
Los toltecas son originarios de Hehuetlapallan, aldea fundada en el ao 576 a. de C. por
emigrantes del noroeste de Mxico. Luego, avanzaron hacia el sur hasta asentarse en el valle
de la actual ciudad de Mxico, logrando convertirse en la cultura mas avanzada durante los
aos 900-1110 d. de C.
Entre los aos 1250 y 1527 d. de C., hubo un proceso de desorganizacin poltica, los
grandes centros urbanos fueron abandonados, y surgieron pequeas aldeas que mantenan
constantes rivalidades entre si.
Los teotihuacanos hacia el ao 200 a. de C., crearon la mas importante cultura del rea
central del antiguo Mxico, y llegaron a extenderse hasta la actual Guatemala.
La cultura inca fue la resultante de la fusin de tres culturas que le antecedieron: la cultura
tiahuanaco de la regin del lago Titicaca, la cultura nazca, de la zona meridional de Per; y la
cultura mochica-mich, de la costa septentrional.
El imperio incaico lleg a extenderse desde el norte de Ecuador hasta el centro de Chile,
abarcando territorios de Per, Bolivia y Argentina , y cont aproximadamente con seis millones
de habitantes. Se cree que el fundador del impero incaico fue el inca Manco Capac, quien
condujo a su pueblo desde Cuzco e inici su expansin hasta construir un estado fuertemente
centralizado desde la ciudad del Cuzco. El ltimo inca fue Atahualpa, ejecutado por Francisco
Pizarro en 1533.