Apuntes de Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

Definición de Historia

Surgió del Griego íoropia (Historia) indica investigación e información.

Objetivo de la Historia

Es aportar conocimiento sobre todo aquello que ocurrió en el pasado para


así comprender lo que ocurre ene le presente y en la medida de lo posible
prevenir lo que posiblemente ocurrirá en el futuro. La Historia es una
herramienta que permite el reconocimiento crítico de la diversidad y las
tradiciones que nos rodean. Permite que las personas puedan conocerse
como individuos y como parte de un grupo social.

Ciencias Auxiliares de la Historia

Ojos de la Historia:
1. Geografía: Nos dice dónde ocurrió el hecho.
2. Cronología: Nos dice el cuándo.
Arqueología: Estudia los monumentos del pasado.

Paleología: Lee documentos antiguos, escritos en papiro, pergamino, etc.

Epigrafia: Enseña a leer inscripciones antiguas en piedra o metal.

Filología: Enseña las lenguas en que están escritos los documentos.

Diplomática: Falsedad o autenticidad de los documentos antiguos u


oficiales.

Numismática: Ciencia de las medallas y monedas antiguas.

Heráldica: Ciencia de los escudos y blasones.


Glíptica: Ciencia de los grados.

Cronología: Eras Históricas

La cronología es el estudio de la medida del tiempo y facilita a la historia el


encuadramiento y localización de los hechos que estudia.

1. Era de las Olimpiadas: Utilizada por los antiguos griegos año 776 A.C.
2. Fundación de Roma: Antiguos Romanos inicia 753 A.C.
3. Las Lagidas o de Fiipo: Comienza 12/II/324 A.C.
4. Hispánica: Utilizada en península ibérica, año 38 A.C. Augusto pacificó
a Hispania.
5. Cristiana: Casi universalmente aceptada a partir del nacimiento de
Cristo.
6. Diocleciano o de los Mártires: Comienza en el año 284 D.C.
7. Hégira: Utilizada por musulmanes

División cronológica en edades

1. Antigua: Comienzo de la Historia hasta la caída del imperio romano


de occidente año 476.
2. Media: Desde 476 hasta la caída de Constantinopla en poder de
turcos1453.
3. Moderna: 1453 hasta comienzo de la Revolución Francesa 1789.
4. Contemporánea: 1789 hasta nuestros días.
Relación del Derecho con la Historia

Entendemos que la Historia es la narración de los hechos ocurridos en el


pasado, pero esta narración es la forma sistemática y metódica y a través
de la ciencia que interpreta todo acontecimiento ocurrido en el curo s de la
vida social.

El método de interpretación de los hechos por la ciencia de la historia nos


permite comprender no solo los fenómenos meramente de la sociedad, sino
que también la evolución del derecho en el transcurso de la vida social. Los
distintos ordenamientos que en ciertas épocas rigieron esa vida pasada de
la sociedad. Para el historiador del derecho se auxilia de la metodología de
la historia para encontrar los vestigios jurídicos.

Origen de la población en América

Teorías: Estrecho de Behring, Islas Aleutianas, Polinesia, Atlántida, etc.

Teoría Autoctonista: Sustentada por el arqueólogo argentino Florentino


Ameghino (1884). Afirmó que el hombre apareció por primera vez en el
continente americano y por tanto es autóctono, es decir originario de este
continente y que no vino de ningún otro continente. Su afirmación se basó
en restos fósiles: una bóveda craneana, un fémur y algunas vértebras
encontradas en las Pampas de Argentina, al que denominó HOMO
PANPEANUS (hombre de la Pampa) y cuya antigüedad re remontaría a la
era terciaria. Estudios demostraron que Florentino Ameghino estuvo
equivocado pues los restos encontrados no pertenecían al terciario sino al
cuaternario, cuando América ya estaba poblada.
Teoría Inmigracionista: Los primeros pobladores vinieron de otros continentes
utilizando tres rutas diferentes: la de Bering, la del Pacifico y la de la
Antártica.

Periodos históricos
1. Paleoindio:
• Nómadas
• Recolectores (semillas silvestres)
• Pescadores
• Cazadores de la mega fauna (Mamut, Mastodonte)
• Utensilios de hueso y piedra
• Conocían las puntas de proyectil
2. Arcaico:
• Se organizan en aldeas
• Agricultura independiente
• Domesticaron (llamas, alpaca, perro cuy, gallinas, araucana)
• Se dedicaban a la pesca, caza y recolección
• Herramientas (pequeñas y afiladas lanza dardos y boleadoras)
• Industria textil de algodón

Las primeras civilizaciones


1. Mayas: Estaban conformados por un conjunto de pueblos ubicados
en la península de Yucatán, se comenzó a desarrollar una jerarquía
estructurada de las cuales percibimos las nobleza, sacerdotes,
plebeyos y esclavos.

La base alimenticia lo era el maíz, tomates y ajíes, la cual se extraía a


partir de una técnica agrícola llamada “talla y roza”, este sistema
consistía en la quema de grandes hectáreas las que una vez
fertilizadas eran usadas para el cultivo. El cacao era utilizado como
moneda, el comercio se desarrollaba también a partir del trueque.

Desarrollaron un sistema numérico “vigesimal” entre los cuales se


incluía el numero 0. Construyeron templos y pirámides escalonadas,
erguidas en las primeras ciudades (Palenque, Tikal, Uxmal, Chichén
Itzá, etc.) su religión era politeísta sobre la cual se distinguen variadas
deidades de aspectos naturalistas y dualistas (oposiciones como el
bien y el mal, la luz y la oscuridad) dentro de las funciones religiosas s
distinguen también los sacrificios humanos como señal de veneración
a las deidades.
Los Mayas creían que las cavernas y ciertas superficies de agua como
los océanos y cenotes, eran puertas de comunicación entre el mundo
terrestre y el mundo inferior.

El calendario maya consiste de tres diferentes cuentas de tiempo que


transcurren simultáneamente: el calendario sagrado Tzolkin o Bucxok
de 260 días, el civil Haab d 365 días y la cuenta larga. Descubrieron el
calendario gregoriano, sin embargo, utilizaron el calendario maya,
que se pensaban que cada año tenía 365 días, tuvo u error de un día
cada 4 años (en nuestra cultura es llamado un año bisiesto)

Cosmovisión Maya
El universo cuenta con 4 esquinas (Puntos Cardinales)
• Al Este donde sale el sol, le corresponde el rojo
• Oeste del color Negro
• El Norte con el color blanco
• El Sur con el color amarillo
El universo se divide en 3 niveles:
• El mundo intermedio: superficie de la tierra
• El mundo superior: la bóveda celeste
• El mundo inferior: inframundo o lugar de los muertos
Esos tres niveles se unen entre si por una ceiba o árbol sagrado:
• El mundo superior se divide en 13 niveles ocupado por los dioses
Oxlahuntik¨u
• El mundo inferior o inframundo cuenta con 9 niveles ocupados
por los Bolontik¨u
• En la parte inferior o inframundo lo ocupaba el dios Xibalba.

Organización Sociopolítica

Estaban divididos en tres estratos sociales: nobles, plebeyos y esclavos.


El segmento mas alto de la nobleza era la familia gobernante, en
tanto los demás nobles pertenecían a un grupo menor importancia
(sacerdotes, guerreros y jefes de linaje y barrios) los plebeyos se podían
subdividir en categorías alta, media y baja, entre los que se
encontraban los artesanos, agricultores y otros. Ya tenían definido el
estrato al que pertenecían al nacer, la sociedad básica de la
sociedad maya era la familia extendida. La organización familiar
estaba dirigida por un jefe o cabeza de linaje, que era el que tomaba
las decisiones. Muchos centros Mayas en el clásico tardío vivían en
edificaciones residenciales.
La principal actividad económica que desarrollaron los mayas
antiguos, fue el cultivo de productos para su alimentación. Por lo que
la agricultura se constituyó en la principal actividad económica de la
sociedad maya. Para ello debieron crear grandes zonas donde poder
cultivar sus productos. El principal cultivo era el maíz.

El comercio para los mayas fue una actividad fuera de sus fronteras
ya que se establecieron rutas comerciales para transportar diferentes
productos como el cacao, pieles especialmente la de jaguar o
plumas de aves como el del quetzal, tabaco, miel, hule, vainilla, etc.
Y lo realizaban por medio del truque o pago de la moneda (cacao).
Los productos que no existían especialmente en Petén eran
importados de las tierras altas Obsidiana y Basalto (piedra de
construcción oscura. El jade se obtenía de las márgenes de rio
Motagua, algodón, regiones tierras bajas, sal y el pescado de zonas
costeras.

Dioses Mayas

• Hunab Kú: su nombre significa un solo dios. Era el principal dios


creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz.
• Itzammá: Señor de los cielos, de la noche y del día. Hijo del dios
Hunab Kú.
• Kukulkán: dios del viento.
• Kinich Ahau: Dios del sol.
• Chaac: dios de la lluvia

Las matemáticas Mayas

Los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 y base 5. El 0 fue


descubierto en el año 36 A.C... Los movimientos de la luna y los planetas son
iguales o incluso superiores a los trabajadores de otras civilizaciones a simple
vista.
Astronomía Maya

En América durante la época precolombina se desarrolló un estudio


astronómico bastante extenso. Algunas observaciones Mayas son bien
conocidas, como el eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 A.C. tenían su
propio calendario solar y conocían la periocidad de los eclipses solares y la
salida heliaca de Venus, los distintos pueblos de México antiguo llegaron
hasta la fase jeroglífica, los mayas lograron la fase silábico-alfabética en su
escritura. La numeración iniciada por los olmecas con base vigesimal, la
perfeccionan los mayas en los siglos III y IV A.C. los mayas conocieron desde
el tercer milenio A.C. como mínimo un desarrollo astronómico muy
polifacético.

Manifestaciones Artísticas

Arquitectura:
1. No se siguieron canónes, sino que las ciudades estado tuvieron la
independencia de crear un estilo.
2. La arquitectura de divide en 2 épocas:
• Antiguo imperio maya (Guatemala y Honduras) ej. Ruinas de
Palenque, Tikal, Uaxactún, copan, Quiriguá y Piedras negras.
• Antiguo imperio maya (Guatemala y Honduras) ej. Chichén Itza,
Uxmal, Mayapán y Labna.
3. A pesar de los distintos estilos, esta arquitectura se caracterizó por la
construcción de edificios de mampostería con bóvedas y recubiertos
de estuco y de piedras bien pulidas.
4. Las principales construcciones fueron: templos, palacios, adoratorios,
baños de vapor, calzadas pavimentadas y canchas para el juego.
5. Características:
• Edificaciones en forma piramidal, o bajas y alargadas de
plantas rectangulares.
• Muros inclinados con pocos vanos y sillares de piedras
• Techumbre plana
• Falsa bóveda adintelada y el falso arco
• Emplea la columna rectangular
• La decoración es policromada y con tramados y arabescos
geométricos.
Esculturas:

1. Abundante uso del relieve, se encuentran en pilares estelas


2. Representan encuentros
3. Se diferencian a los nobles por lo que tienen adornos en la cabeza
4. Escasez de estatuas
5. Uso de formas suaves y ondulantes
6. Representación realista o estilizada de la figura humana y expresiva
7. Motivo principal: la serpiente

Pintura:

1. Se manifestó en murales y en cerámica


2. Dibujo firme y dinámico
3. Los colores eran primarios, brillantes y claros
4. Escasean figuras femeninas y exclusión de los niños
5. Representan a los dioses

Música:
1. Danza de los diablos: Se celebra principalmente en los pueblos de San
Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Era para venerar a los
dioses de la luvia, viento, los cerros y del rayo. En la actualidad es una
danza que lleva una connotación cristiana.
2. Es indispensable el estudio de la iconografía conservada en códices,
piezas de cerámica y arte mural.
3. Constó de instrumentos de viento (aerófonos) y de persecución
(idiófonos) como las flautas de caña y hueso, diferentes tipos de pitos,
silbatos y ocarinas de variedad de diseños y los vasos sibilantes.

Ritos Funerarios:
1. Enterraban a sus gobernantes en las pirámides, sepultaban con
objetos funerarios y sirvientes para que ayudaran al difunto en la vida
ultraterrena.

Religión maya:
1. La religión era politeísta es decir que creían en varios dioses.
2. Tenían varios dioses a los cuales ofrecían varios sacrificios humanos.
3. Los dioses mayas presentan características duales: mitad masculinos-
mitad femeninos, mitad viejos- mitad jóvenes y mitad animales- mitad
humanos.
Los Señoríos Quichés
Un intento de interpretación
Introducción
Las explicaciones que plantearon respecto al origen y al fin de los Señoríos
Quichés nos mostrarán cómo grupos invasores toltecas impondrían, por
medio de las armas y la religión, una relación de sumisión y tributo de las
comunidades agrarias hacia ellos.
Textos indígenas
Rabinal Achí: Es una obra literaria representativa de la cultura maya
prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada obra maestra de
la tradición oral e intangible de la humanidad en 2005 por la Unesco, siendo
inscrita en 2008 en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de
la humanidad.
Es un drama dinástico de los mayas Kek que data del siglo XV, y un ejemplo
raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del
pueblo Qeqchi y las relaciones político-sociales del pueblo Rabinal, Baja
Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras. Danza,
teatro y música.
Chilam Balam: Son un conjunto de varios libros que narran el mundo de vivir
de los mayas, antes y después de la conquista. Esos contienen abundante
información sobre a vida en el Yucatán colonial, se nota el influjo del medio
en que fueron escritos la cultura española. Deja constancia de las
tradiciones religiosas y mitológicas de los mayas.
Fue traducido al latín en el periodo colonial. Que profetizó la llegada de los
españoles. Cada libro del Chilam Balam lo guardaba el jefe, sabio o
sacerdote de un pueblo o grupo. Para lograr su rápida identificación se le
añadía el nombre de ese grupo.
Historia
Todos sabemos que el Señorío Quiché estuvo compuesto por 3 ramas: Nima
Quiché, Tamub e Ilocab, y que la primera la Nima Quiché fue la que controló
propiamente el poder. Solo los que descendían del linaje Cavek tenían
derecho a los puestos de honor, quedando desplazados a cargos inferiores
los linajes Nihab y Ahau Quiché, y las ramas Tamub e Ilocab. Pero en el
Altiplano guatemalteco no solo existió el Señorío Quiché. Los Cakchiqueles
y los Tzutuhiles impusieron también su Señorío dominando y subyugando
pueblos. Los castellanos que no encontraron en Guatemala cantidades
considerables de metales preciosos, tuvieron que aprovecharse de las
formas de explotación prehispánica. Por ello, no les importó reconocer
señoríos y cacicazgos, a fin de poder aprovecharse fácilmente del trabajo
de los naturales. El desenlace final de los que fueron señoríos quichés.
Tendremos que utilizar también fuentes de la historiografía criolla
guatemalteca. Estas nos presentarán los intereses que movieron a los
castellanos (segundones, curas, frailes, aristocracia hispana) a realizar tanta
violencia y depredación sobre estas regiones. Entre estas historiografías
usaremos las obras de Bartolomé de las casas, Francisco Ximénez y Francisco
Antonio de Fuentes y Guzmán, frailes los dos primeros, encomendero el
ultimo. Las 3 reflejan intereses particulares, pero ayudan a entender la gran
transformación social que sufrieron los distintos señoríos que imperaban en
Guatemala. La conquista hispana, en efecto, vino a transformar la
estructura social prehispánica y a implantar nuevos sistemas de explotación
con nuevas formas de organización y creencia.

Penetración y Conquista: Inicio del primero señorío Quiché


El proceso histórico guatemalteco si inició cuando grupos humanos
nómadas lograron asentarse en distintas regiones del país, al haber
incorporado a sus “modus vivendi” la producción agrícola. Sin embargo, en
las tierras bajas del atlántico las actividades humanas evolucionaron en tal
forma hasta construir lo que conocemos como civilización maya, en el
altiplano se formó una cultura con rasgos diferentes. Las excavaciones
arqueológicas hechas en el altiplano no manifiestan la espectacularidad
urbanística, ni las grandes dimensiones arquitectónicas, ni mucho menos las
técnicas refinadas en el trabajo de la cerámica.
La civilización maya llegó a su fin a mediados del siglo X de nuestra era. Tal
colapso maya no fue sino el resultado de invasiones toltecas, acompañadas
al mismo tiempo de sublevaciones populares contra minorías teocráticas
explotadoras. Las culturas se desarrollaron en el altiplano, en donde la
explotación de la mayoría no había llegado a grados elevados, sufrieron al
igual que los centros urbanos peteneros, las invasiones guerreras de grupos
toltecas. Explican, asimismo cómo los grupos invasores no eran muy
numerosos, pero si dados a la guerra, con una religión que servía para
aterrorizar a los pueblos y que eran grandes codiciadores de las riquez as
ajenas.
Esto proceso de conquista nos los presentaban los textos indígenas ya en
forma poética (conquista de Xibalba) en el Popol Vuh, Título de los señores
de Totonicapán. La conquista tolteca de los pueblos que habitaban en el
altiplano fue planificada. El ansia de tributos y de riqueza fue lo que movió
a pueblos que residían en el golfo de México a lanzarse a la aventura
guerrera.
Posteriormente trataron de justificar su acción señalando cómo la conquista
la habían hecho porque los pueblos que habitaban esas regiones gustaban
de hacer la maldad, incitaban a la discordia, eran falsos de corazón. En
efecto, señalan que en estas regiones habitaban mucha gente que podían
ser empleadas a su servicio, ocupándolas en hacer cacharros, apastes y
piedras de moler maíz, pueblos que pudiesen tributarles, lugares con
esmeraldas y piedras preciosas que eran orgullo de estos pueblos. Es, en
otras palabras, la codicia de riquezas la que hizo lanzar una ofensiva
sangrienta contra pueblos en que el desarrollo defensivo y ofensivo no era
muy avanzado.
Tarde se percataron los pueblos de la violencia planificada a que estaban
sujetos. Tarde buscaron la unidad para defenderse de los invasores. Después
a los vencidos se les dijo que su derrota había sido causada por el poder de
lo dioses toltecas (Tohil, Avilix y Hacavitz) y que por lo mismo tenían que ser
los servidores de los Quichés por toda la vida. Todo esto pasó cuando los
invasores Quichés estaban fortificados en Hacavitz. Las avanzadas guerreras
toltecas estuvieron conformadas ´por grupos distintos, pero el que comandó
en un principio fue el grupo Quiché. Por ello también fueron los quichés los
que primero tuvieron la oportunidad de estructurar un señorío.
El señorío quiché logró subyugar a los pueblos que habitaban la región de
Alta Verapaz, que fue donde iniciaron su conquista y se extendió por lo que
actualmente son los departamentos del quiché. Totonicapán,
Quezaltenango y todo lo que es el suroccidente del país. La lucha la
enderezan contra grupos Pokom, Mames, Uspantecas, Ixiles, Pipiles, etc. El
sentido de la lucha varió según las circunstancias en algunos casos los
pueblos se sometían antes de entrar a batalla, como fue el caso de
Mazatenango, Cuyotenango, Zapotitlán, Samayaque, Sambó que,
conociendo los tormentos que habían sido sometidos sus vecinos de Xetulul,
prefirieron reconocer a los Señores de quichés y obedecerles como
tributarios. En otros casos, algunos pueblos se rindieron después de presentar
batalla como sucedió a los Pokomanes. Unos pocos lucharon hasta ser
derrotados completamente, y en consecuencia hechos esclavos, heridos y
asotados contra árboles y destruidas sus moradas hasta los cimientos.
Consolidación del primer Señorío: El de los Quichés
Conforme el grupo invasor quiche fue ampliando sus conquistas, en igual
forma estableciendo nuevos centros de dominio y ubicando su centro de
poder en sitios estratégicos. A esto obedeció la migración desde su primer
centro en Hacavitz a Pismachi y luego a Gumarcaaj. El hecho es que los
centros de poder se fueron convirtiendo con el tiempo en lugares defensivos
u de muy difícil acceso, buscando los grupos dominantes en ellos
salvaguardarse de los continuos levantamientos de los pueblos explotados.
Claro esta que la construcción de estos centros urbanísticos fortificados fue
hecha por los pueblos sometidos. Fue desde la edificaciones de estos
lugares, las casas grandes (Nim Ja) desde donde se administró las extensas
regiones conquistadas a través de una estructura de poder muy rígida.
El poder político arrancaba en lo Nim Ja, en donde el linaje Cavek de los
Nima quiché mantenían la hegemonía, ocupando los principales puestos de
mando. De allí por delegación el poder pasaba a centros urbanos
intermedios (Chinamit) donde jefes menores At Tzalam, Utzam, Chinamital,
caciques o cabezas de chinamital, administraba a la mayoría de
poblaciones que residían desparramados por quebradas y montes. Es decir
desde los centros intermedios (Chinamit) era en realidad que se
administraban a las poblaciones tributarias.
Los señores de los chinamit tenían como función controlar y recaudar el
tributo de grupos familiares “casas” por ello, el hecho de que los grupos
familiares conquistados pertenecieran a chinamit no significó en ningún
caso que el señorío quiché propiciara un sistema igualitario. Bartolomé de
las casas plantea como los jefes de los grupos familiares eran los encargados
de distribuir la tierra dentro de sus componentes y asimismo de resolver los
problemas entre las familias. Proceso de conquista realizado por los quichés,
nos plantean imposición de tributos (piedras preciosas, plumas, miel,
cangrejos, algodón maíz, frijol, cacao, pataxte, frutas, pescados, telas)
El fin de la conquista quiche no era el esclavizar o sacrificar a las mayorías,
sino el de tenerlos sujetos al control para aprovecharse de su trabajo sin
tener que intervenir ellos en forma continua en la supervisión de las
actividades productivas.
En efecto, solo los que descendían en línea directa patrilineal del grupo
conquistador tenían derecho al ejercicio del poder ya sea en los centros
principales (Nim Ja) o en los centros intermedios (Chinamitales). Fue el
trabajo de las comunidades, el de las personas que habitaban por
barrancas y montañas, el que permitió el engrandecimiento de las minorías.
Así mientras los primeros vivían sumidos en actividades laborales, en las que
el excedente producido no les pertenecía, sino que también como
mercancía para el intercambio comercial.
En los centros urbanos existía una gran división laboral (sacerdotes,
administradores y artesanos). De la misma manera es que en los centros
urbanos existía actividad comercial. Esta actividad, claro esta no la
realizaban los linajes hegemónicos, sino que por lo general eran
comerciantes extranjeros los que andaban por los diferentes centros
urbanos, también se sabes que algunos linajes inferiores como el de los
Ilocab, realizaron tal actividad.
Fue tan compleja la vid en los centros urbanos quichés que se dio en ella la
existencia de esclavos, de tipo patriarcal y de grupos humanos sometidos a
actividades propiamente serviles. No fue la actividad de siervos y esclavos l
que mantuvo la grandeza de los señoríos, sino la actividad común de las
poblaciones rurales tributarias. El señorío quiché encontró su principal sostén
en la religión “ritualismo” que impuso a los vencidos. Desde el comienzo de
la conquista, la religión fue para los quichés una de sus principales armas.
Las primeras manifestaciones de violencia las realizaron cuando
aprisionaban gentes por los caminos para sacrificárselas a Tohil. La
religiosidad que impusieron a los pueblos, llegó a extremos mayores, a
obligarlos a creer que sus señores eran dioses o hijos de dioses.
Lucha por la hegemonía
Durante el siglo XV se consolidó el señorío quiché, pero no había terminado
aún de imponer su hegemonía, cuando ya tenía problemas. Fueron los de
Ilocab los primeros en rebelarse, al ver como los Nima quiché se quedaban
con los principales puestos del poder. La lucha se concluyó hasta que se
amplió y permitió una mayor participación en los pueblos de mando. Hasta
ese momento las luchas y discordias se daban entre ellos mismos, en
cuanto solo existía el señorío quiché en Gumarcaah.

Indica que los hijos del Ahpop tenían razones suficientes para envidiar y
desconfiar de los Cakchiqueles. Y aún más sabemos que los Cakchiqueles
desde Iximché emprendieron en forma inmediata una serie de conquistas.
De la gran invasión tolteca, tres grupos fueron los que lograron concretizar
sus conquistas en señoríos. Los primeros fueron los quichés, después de los
Cakchiqueles y Tzutuhiles. Los tres, a fines del siglo XV, eran grandes
enemigos y vivían en continuas luchas porque esa era la única forma de
sostener y mantener la base de su señorío: la explotación tributaria de
comunidades agrarias.
El final de los señoríos quichés

Su lucha y oposición comenzó hasta que sobre ellos recayó no solo la


explotación de sus antiguos dominadores, sino que también la de los nuevos
conquistadores. Los Cakchiqueles, son los que posteriormente tienen que
huir de los Castellanos que los acosaban con ayuda d ellos quichés. Los
señoríos indígenas del Altiplano guatemalteco en poco tiempo fueron
vencidos por los Castellanos (1525-1530). Entonces comenzó el verdadero
terror cuando los castellanos empezaron a esclavizar, herrando a los
naturales, y obligándolos a entregarles y extraerles oro de los ríos.

Los primeros años de lo que fue el reino de Guatemala se caracterizaron por


la acción de los castellanos de esclavizar a los naturales. Tal situación era
caótica porque solo significaba el enriquecimiento de unos pocos y la
disminución creciente de los naturales. Por ello la corona tuvo que intervenir,
imponiendo para el reino de Guatemala, toda una estructuración política
(la audiencia). Esta dio inicio a sus actividades liberando a los nativos de la
esclavitud, pero sometiéndolos al trabajo y tributo servil a favor de los
castellanos. Empezó a estructurarse así en Guatemala el sistema de
servidumbre que habría de perdurar hasta muy entrado el siglo XX.

Fueron acogidas en la nueva estructuración, ya que lo que interesaba a los


castellanos era un mecanismo de control. Para ello permitieron que se
conservara la subordinación que las comunidades agrarias (los
maceguales) habían tenido hacia sus señores. Los antiguos cacicazgos los
sistemas de parentesco-parcialidades. Esto último les sirvió enormemente en
la formación de los barrios de los pueblos indios. Una vez formados los
pueblos indios, a los conquistadores solo es bastó controlar a los señores y
principales indígenas a través de cabildos y sobre todo de la iglesia
(cofradías). Los curas tenían que ver en todos los aspectos principales de la
vida municipal. Por ejemplo, el control de la nueva forma de trabajo
(repartimiento) y tributo servil (encomienda) eran los curatos los que
proveían la principal información con sus registros de bautismos, matrimonios
y defunciones; lo mismo se puede decir de las fechas para el pago del
tributo que era en las fiestas de San Juan y Navidad.

La reducción de os naturales a poblados fue una política que hizo aflorar el


verdadero sentido de la forma de tenencia de la tierra prehispánica. La
mayor parte de ellos. En efecto, conservaron sus antiguos privilegios y
llegaron a constituir la aristocracia nativa que, fundiendo sus intereses con
los de la aristocracia criolla, prosiguió dedicada a la explotación de la
mayoría de los naturales.
Conclusión

El surgimiento de os señoríos quichés no fue otra cosa que el establecimiento


en el Altiplano guatemalteco de estructuras despótico tributarias. La unidad
dialéctica campo-ciudad nos mostró en el fondo la relación entre
comunidades agrarias y teocracias militares urbanas, en la que los primeros
constituyeron la base y la posibilidad de ser de los segundos. Con la
conquista castellana tal unidad dialéctica se transforma al implantarse
predominante, por un lado, la propiedad privada de la tierra,
disminuyéndose consecuentemente las tierras para el común de las gentes,
y por otro al establecerse la obligación de los nuevos poseedores. La
relación ya no fue entonces tributaria sino servil. Los señoríos quichés
desaparecen y se inicia en el proceso histórico del país la patria del criollo.

Carácter del descubrimiento de América

El descubrimiento de América fue una empresa llevada a cabo por


comerciantes y navegantes del mar Mediterráneo. Realizado en la época
de los grandes descubrimientos geográficos, tuvo por móvil hallar una nueva
ruta al Oriente Asiático, rico en especias. Las especias eran tan necesarias
para el consumo de los europeos del siglo XV, como el petróleo, el hierro y
el estaño a la gran industria de nuestros días. Grandes sumas de dinero y
millares de hombres se movilizaban para obtenerlas. Constantinopla,
Venecia y Génova debieron su predominio comercial principalmente al
trafico de la especería, que se vio entorpecido en 1291 por la pérdida de la
fortaleza de San Juan de Arce. Entendemos aquí el descubrimiento de
América como acto de incorporación del Nuevo Mundo al orden social
imperante en aquel entonces en Europa.
Las especias (clavo de olor, pimienta, azafrán, etc.), lo mismo que el aroma
y el azúcar, llegaron a ser de consumo general entre los europeos por
diversas razones: la falta de pastos en invierno que obligaba a conservar la
carne y otros alimentos y sazonarlos con fuertes condimentos, la ausencia
de hábitos de higiene en las personas de todas las categorías sociales y de
obras de salubridad en los centros urbanos que se paliaban mediante
perfumes intensos, el refinamiento en el gusto que se despertó después del
retroceso de la primera Edad Media y a raíz del contacto con el Oriente,
etc.

Al caer Constantinopla en poder de Mahomet II en 1453 completóse el


cerco terrestre. El amplio horizonte geográfico y económico que las
Cruzadas habían abierto a Europa desaparecía tras el pendón sectario de
los súbditos de Mahoma. Los cristianos no logran que flote n el Mediterráneo
ni una table, Ibn-Kaldun.
Todos los esfuerzos de los comerciantes y navegantes del mar Mediterráneo
se concentraron en la reconquista del centro perdido. A la muralla que lo
oponían em Imperio Árabe se sumaron mas tarde la hegemonía y el
exclusivismo de Portugal.

El descubrimiento de América extendió y modificó fundamentalmente las


rutas comerciales hasta entonces conocidas. Las extendió fuera de los
mares Báltico, del Norte y Mediterráneo, donde se concentraba el comercio
europeo y las modificó al orientar a éste hacia el nuevo continente, sin
abandonar la importante línea descubierta por los portugueses
circunscribiendo el África en viaje al Oriente.

Fue en la aspiración a una sociedad ideal, comunitaria e igualitaria


colocada atrás del feudalismo y del capitalismo, puesto que se proyectaba
al margen del desarrollo histórico, donde mas evidente se hizo la presencia
de América.

Factores que posibilitaron el descubrimiento

1. Técnicos: perfeccionamiento de los instrumentos de navegación.


2. Intelectuales: difusión de libros.
3. Económicos: la necesidad de especias.
4. Otros: el espíritu misionero y aventurero; y la búsqueda de honor y
riquezas.

Característica de la conquista de América

La conquista tuvo un carácter de empresa privada, financiada por


particulares y organizaba como hueste, que era dirigida por un Capitán de
conquista, quien debía conseguir caballos, alimentos armas,
embarcaciones y además reclutar hombres para realizar su empresa
formado por soldados, financistas y sacerdotes. Tuvo en carácter comercial.
Los indios dan grandes cosas a cambio de otras pequeñas. Construcción de
un fuerte en la española para conveniencia de trafico comercial.

Perfeccionamiento de los instrumentos de navegación

La brújula, el astrolabio y el cuadranta fueron instrumentos que posibilitaron


navegar lejos de las costas. La brújula, cuyo conocimiento era muy antiguo,
generalizó su uso a partir del siglo XIII y contribuyó a fijar con exactitud los
rumbos. El astrolabio ayudó a determinar con precisión la latitud, midiendo
la altura de los astros sobre el horizonte. Para ello se empleaba también el
cuadrante.
Los portulanos eran mapas que unían los puertos mediante líneas trazadas
en forma de estrella. Estas líneas se trazaban en distintos colores para marcar
los diferentes vientos. Tan solo trazaban la costa y aquellos detales del interior
de los continentes que pudieran servir de guía a los navegantes.

La carabela es un invento portugués, combinaba las velas cuadradas para


la velocidad y las triangulares para maniobrar. Al no utilizar remos su bodega
era espaciosa ¿, permitiendo almacenar gran cantidad de mercancía.
Permitían la navegación en cualquier época del año y eran capaces de
resistir tempestades y ataques piratas, ya que llevaban cañones.
El comercio Mediterráneo

La historia del desarrollo comercial de Occidente en el Mediterráneo es


inseparable de la historia de la expansión militar. Las rivalidades entre
Génova y Venecia, las cruzadas y su derrota final, las conflagraciones en
Oriente, el peligro truco y otros enfrentamientos, marcaron definitivamente
el comercio mediterráneo, que no fue ni uniforme no constante.

Pero, a pesar de los vaivenes de la guerra, los italianos supieron mantener el


monopolio de las comunicaciones entre Occidente y Oriente. Gracias a
ellos, las telas y las especias de Asia conquistaron las cortes europeas. Los
venecianos, gracias a las incursiones en el Oriente de Marco Polo explotaron
las rutas hacia la China, estableciendo contactos comerciantes con el
estado mongol.
Las rutas terrestres

En Oriente se encontraban las famosas tierras de las especias, productos de


gran demanda en los países occidentales para preservar las carnes y otros
alimentos durante largos periodos. Hasta entonces, esos productos llegaban
a Europa a muy alto precio, pues debían hacer un prolongado viaje, en su
mayor parte por rutas terrestres.

Tal situación había de agravarse todavía mas en 1453, con la caída de


Constantinopla en manos de los turcos otomanos, cuya intolerancia religiosa
habría de crear nuevas dificultades a las comunicaciones. Por ello, aquel
país que logra arribar por vía marítima a la India y apoderarse de esos
mercados se convertiría de inmediato en una nueva potencia europea.
Los portugueses en las Indias, el Tratado de Tordesillas: España y Portugal se
reparten el Nuevo Mundo
Inmediatamente después del regreso de Colón, en 1493, los reyes católicos
adoptaron las medidas necesarias para asegurarse todos los derechos sobre
los territorios descubiertos, y por descubrir, gracias el intrépido Genovés.

En 1494, por el celebre tratado de Tordesillas, Juan reconocía los derechos


en España sobre los países de Occidente, aunque trasladando la línea de
demacración desde 100 a 374 leguas al oeste de las islas de cabo verde,
reconociéndose como pertenecientes a la esfera de influencia de Portugal
las tierras y mares situados al este de dicha línea.

Concretados los acuerdos con España, los portugueses comenzaron a


explorar la parte del mundo que les había sido asignada. Equiparon una
expedición que debía dirigirse hacia el este, tras las huellas de Bartolomé
Díaz, y alcanzar su objetivo máximo, la India.

En 1494, el Papa Alejandro VI había obligado a los españoles y a los


portugueses a firmar el Tratado de Tordesillas que trazaba los limites
territoriales entre España y Portugal. Este tratado desagradó mucho a
Francia, Inglaterra y Holanda porque les prohibía obtener una parte de la
riqueza del Nuevo Mundo.

La división del Nuevo Mundo entre españoles (a la izquierda del meridiano)


y portugueses (a la derecha del meridiano). Firmando el 7 de junio de 1494
entre los reyes católicos y Juan II de Portugal, bajo los asupicios del Papa
Alejandro VI, luego confirmado por el Papa Jules II.
El tratado de Tordesillas hacía del Atlántico Sur un mar portugués, ejercía
Portugal el control de la carretera del Cabo y también la libre navegación
hacia el oeste, hacia tierras de las que se sospechaba de la existencia. Por
ello Brasil, descubierto por Pedro Álvarez Cabral en 1500, se volvió portugués.

En conclusión, en el Tratado de Tordesillas se repartieron los territorios


americanos. El tratado estableció la división del territorio en 370 lenguas
desde las islas de cabo verde. Actualmente es el meridiano 46˚ 37
Reconquista, las ciudades comenzaron a obtener mayores prerrogativas. La
prueba mas concluyente de que España avanzaba hacia un sistema socio -
económico distinto del feudalismo, reside en el incremento y consolidación
de una nueva clase social: la burguesía comercial. España, motejada de
feudal, fue la propulsora, junto a Portugal, de la revolución comercial que
aceleró precisamente la crisis general del feudalismo europeo. Es cierto que
la Liga Hanseática y los comerciantes venecianos, genoveses, turcos y
musulmanes, contribuyeron a este proceso de crisis, pero el golpe decisivo
lo asestó la burguesía comercial ibérica con los frutos de los nuevos
descubrimientos transoceánicos. El comercio de los mercaderes españoles
con los musulmanes, el Atlántico Norte, Italia, Provenza y otros puertos del
Mediterráneo, había creado en España una fuerte capa comercial.

Características del carácter de la conquista en América

1. Apoyo de la corona para su empresa, evitar ser manipulado por


mercaderes que la financiaron, pero no pudo ser realidad.
2. Burguesía comercial español implantó un puente por el cual el
feudalismo se traslado de España a América.
3. Había una clara lucha de poder por parte entre la corona española,
la burguesía comercial (financió la empresa del descubrimiento) y la
nobleza. Había una fuerte lucha por estas dos ultimas por el poder.
4. La monarquía dispuso de enormes sumas de recursos financieros, oro,
plata, esclavos, etc.
5. La monarquía después logro el control total y desplazo tanto a la
burguesía comercial como a la nobleza de los sectores de poder.
6. España se encarneció la vida, la población se empobreció y
solamente la monarquía, burguesía y nobleza se encontraron en una
posición cómoda.

Papel de la iglesia

El papel del Papa en la conquista, ya que había dado bulas para dar
permiso para la conquista siempre y cuando se evangelizara a la población,
dio un gran espíritu religioso a la conquista. Se intentaba justificar el asesinato
y violencia dando un aire de cruzada a la matanza, ya que se debían
recuperar almas para el cristianismo. La fuerte represión que sufrieron los
americanos para perder sus costumbres y abrazar el cristianismo aun es
recordado en tierras americanas.

Requerimiento: Palacios y Rubios

Fundamento de los derechos españoles: el conquistador debía informar a


los indígenas de que Dios, creador de los primeros hombres, había elegido
a San Pedro y a sus sucesores de Roma como monarcas del mundo,
superiores en autoridad a todos los príncipes de la tierra. Un papa posterior
Alejandro VI, había conferido la posesión de los habitantes del nuevo
continente al rey de castilla. Por consiguiente, los indígenas recibían la orden
de reconocer su autoridad y quedar como súbditos libres cristianos.
Haciéndoles reos de muerte o de esclavización como rebeldes.

Con el mensaje del requerimiento surge la discusión entre castilla y Portugal


sobre la posesión de las tierras descubiertas y la titularidad de las zonas de
expansión en el Atlántico. Esto se resuelve en 1494 con el tratado de
Tordesillas. Los españoles someten a los habitantes del nuevo continente y
los convierten al cristianismo. Algunos españoles como Bartolomé se
manifestaron públicamente sobre este tema.

En 1511 el dominico Fray Antonio de Montesinos también trata esta cuestión


dirigiendo un sermón a sus fieles de la española denuncia el maltrato los
habitantes del nuevo continente.
Isabel la católica: en 1478 y había ordenado la liberación de los esclavos
procedentes de Canarias, procedió a la restitución de estos esclavos
exiliados a sus tierras en las Antillas y envió a Francisco de Bobadilla a cumplir
la misión liberadora. Colón fue destituido y devuelto a España como
prisionero.

Época colonial

Bases jurídicas de la colonización española en América:


El derecho castellano, las primitivas costumbres jurídicas de los indios
aborígenes y el derecho indiano propiamente.

El derecho indiano de los siglos XVI al XVIII, tuvo las características


principales:

• Un Casuismo acentuado y, en consecuencia, una gran profusión


legislativa. Casi no se trató de hacer construcciones jurídicas de base
sobre instituciones o ramas del derecho, sino que se legisló sobre
problemas muy concretos, procurando generalizar, en lo posible, la
solución dada en cada caso.

• Una tendencia asimiladora y uniformadora, natural en un derecho


que pretende ser general y que tuvo como objetivos: creer estructurar
la vida jurídica de los territorios con un criterio uniformador, así como
procurar que tal estructura se asimilara en lo fundamental al propio
territorio castellano. Sin embargo, esta tendencia nunca desconoció
la influencia de la realidad particular de las Indias, y las leyes
ordenaron siempre tenerla en cuenta.

• Una gran minuciosidad reglamentarista, los monarcas españoles


quisieron tener en sus manos todos los hilos del gobierno. Lo mismo
quisieron conocer de los grandes problemas políticos y económicos
que afectaban a todas las Indias o a toda demarcación territorial de
una Audiencia o a toda la demarcación territorial de una Audiencia
o un Virreinato.

• Un hondo sentido religioso y espiritual, la conversión de los Indios a la


fe de cristo y la defensa de la religión católica en estos territorios que
una de las preocupaciones primordiales en la política colonizadora
de los monarcas españoles.
Carácter de las expediciones descubridoras: el esfuerzo privado individual
y la acción oficial del Estado. Las capitulaciones: políticas de población: las
órdenes de 1573

El descubrimiento y conquista una obra inminentemente popular.


Predominó el esfuerzo privado, individual, sobre la acción oficial del Estado.
El título jurídico que sirvió de base a toda expedición de descubrimiento o
nueva población fue la capitulación un contrato otorgado entre la corona
o sus representantes y el jefe de la expedición.

El estado en muy pocas ocasiones cubrió los gastos de las expediciones,


estas fueron de Pedrarias Dávila y la de Magallanes. En Panamá y otros de
América del Sur y Magallanes en Marruecos, Chile, etc. Las capitulaciones
se convirtieron en un título negociable y fueron objeto de diversas
operaciones jurídicas; ventas, traspasos, permutas, contratos de sociedad,
etc. También se otorgó Mercedes reales, a los jefes de las expediciones.

Capitulaciones de Santa Fe

La corona española soberana y propietaria de todas las tierras


conquistadas, firmada contratos con los expedicionarios. Eran las llamadas
capitulaciones e instrucciones

Capitulaciones:

1. Derechos y beneficios del conquistador

• Asumir la gobernación del territorio.


• Obtener un porcentaje de las ganancias.
• Administrar la justicia.
• Disponer de los recursos económicos en cuanto a la repartición de
tierras y mano de obra indígena entre quienes integraban la
expedición

2. Obligaciones del conquistador:

• Recaudar los tributos para el rey.


• Mantener la soberanía del rey sobre los territorios.
• Difundir la fe cristiana entre los indígenas.

Dentro de los porcentajes que vinieron a estos nuevos territorios venían


clérigos y juristas. Se dio también una verdadera política poblacional.
Vinieron comerciantes, agricultores, artesanos, en fin todo lo que se necesita
para levantar un vasto control poblacional, recaudadores de impuestos,
constructores, etc. Burocracia española.
Consecuencias de la conquista para América y Europa

Consecuencias en América:

• Indígenas y españoles se mezclan dando origen a una población


mestiza.
• La población aborigen conoció los distintos usos del caballo. Los
europeos aportaron adelantos como el papel, la pólvora, el hierro, la
rueda, etc.
• Se conoció el trigo, la cebada, el arroz y legumbres, así como nuevos
tipos de animales de crianza como cabras, vacas, cerdos, ovejas y
algunas aves. Todos estos elementos se incorporan a la dieta
americana.
• La cultura europea se transformó en dominante, aportando un nuevo
idioma que es el español y una nueva religión el cristianismo.
• América sirvió de proveedor de riquezas, especialmente de metales
preciosos para los europeos.
• Las enfermedades traídas por los europeos además de las guerras y la
explotación, provocaron numerosas muertes en el mundo indígena.
Consecuencias para Europa:

• Los europeos hallaron nuevos productos agrícolas como maíz,


tabaco, palta, tomate, maní, cacao, papas y varias frutas, los
incorporaron a su alimentación cotidiana.
• Los países europeos recibieron oro y plata suficiente como para
convertirse en grandes potencias.
• Europa pudo expandir su cultura.
• La economía europea se desarrolló sobre la base del comercio con
los nuevos territorios descubiertos y conquistados.
• Los europeos desarrollan una visión del mundo al hacer nuevos
descubrimientos geográficos.

Organismos
El rey era la autoridad máxima del Estado español, en la metrópoli y en las
colonias. Dictaba las leyes y gobernaba el nuevo continente mediante las
autoridades por el designadas. Estaban bajo su directo control la casa de la
contratación de Sevilla y el Consejo de Indias. El rey fue la máxima autoridad
metropolitana y colonial, en consecuencia, su autoridad era suprema e
inapelable en todos los asuntos del gobierno indiano.

Era suprema porque no había ningún poder por encima de su voluntad y,


en consecuencia, era e inapelable: su decisión sobre cualquier asunto era
la última y no podía reclamarse por sobre ella. Entonces no existía el
concepto de división de poderes; el rey era el supremo administrador,
supremo legislador y supremo juez.

Oficiales reales
Los oficiales reales no eran unos funcionarios más entre muchos otros de la
burocracia hispánica, sino que constituían un engranaje en Esencial que
garantizaba el funcionamiento de toda la administración y que mantenía la
cohesión del vasto imperio español. En efecto, los oficiales reales eran los
responsables de recaudar todos los impuestos, sin los cuales el imperio
español no habría podido existir, de distribuir estos ingresos entre las distintas
ramas de la administración, y de pagar a los proveedores y beneficiarios de
la corona española. Aunque sus ingresos no eran tan elevados como los de
otros miembros de la elite (virreyes, oidores y altos jerarcas de la iglesia). Su
papel era por lo menos igual de importante para asegurar el
funcionamiento diario de la administración y la estabilidad del imperio.
Tenían además la peculiaridad de conformar una corporación muy
homogénea, tanto por su origen social, como por su formación
especializada, lo que en aquel entonces constituía una excepción en la
administración española.

La casa de contratación:

Fundada por cédula real el 20 de enero de 1508 a 1790 (libre comercio)


Funciones:

• Tribunal de comercio encargado de aclarar problemas económicos.


• Control de tráfico comercial de flotas y galeones entre España y
América.
• Encargado de registrar, inspeccionar y controlar el flujo de inmigrantes
y formación de flotas y galeones comerciales.

Consejo de Indias

Fundado en 1524, su labor era administrar los asuntos concernientes al


gobierno de las colonias (asesoraba al rey en asuntos administrativos).

Bajo su autoridad estaban los asuntos:


1. Judiciales: promulgaba leyes y funcionaba como tribunal apelativo.
2. Económicos: aprobaba presupuestos para gastos en las colonias.
3. Militares
4. Religiosos
Organizaba juicios de resistencia. Evaluación de los oficiales de gobierno

El Consejo de hacienda

Institución fiscal designado por el rey Felipe II, que no es más que la
unificación de la contaduría mayor de Castilla y el Consejo de Indias, para
llevar a cabo el control de las finanzas de la corona, pero únicamente va a
funcionar por corto periodo, por las quejas e inconvenientes que se
descubrieron. Y después regresa al Consejo de Indias la administración fiscal
de la corona.

Alcaldes mayores
Era un cargo de la administración de justicia durante el antiguo régimen en
España. La segunda instancia era la de los cargos de alcaldes mayores,
corregidores o gobernadores, mientras que en la instancia superior era la de
la real audiencia.

Corregidores

Era de designación real y solamente existía en las ciudades importantes. La


de los alcaldes ordinarios, era la primera instancia judicial. La segunda
instancia era la de los cargos de alcaldes mayores, corregidores o
gobernadores mientras que la instancia superior era la de la real audiencia.

• ¿Por qué la corona española decidió nombrar a funcionarios como


corregidores y alcaldes mayores?
Por qué se quería evitar la corrupción y el favoritismo regional, asuntos
que afectaban las ganancias directas de la corona.
• ¿Qué función ejercen los alcaldes y corregidores en las comunidades
indígenas?
sus funciones eran hacer cumplir las disposiciones e informar de los
asuntos de su territorio a Reyes y virreyes, atender las obras públicas,
cuidar la seguridad, regular el comercio y la edificación de templos y
conventos y vigilar el buen trato a los indios, etc.

El juicio de residencia:

Fue un procedimiento judicial del derecho castellano e indiano, que


consistía en que al término del desempeño del funcionario público se
sometían a revisión sus actuaciones y se escuchaban todos los cargos que
hubiese en su contra.
• ¿Cuál era la finalidad del juicio de residencia?
El juicio de residencia es el antecedente del juicio de responsabilidad
de México, tuvo su origen en el derecho castellano e indiano, su
objetivo principal era fiscalizar el desempeño de los funcionarios
públicos una vez que han abandonado en sus cargos, estos juicios se
llevaron a cabo tanto en España.

El juicio de visitas

Eran inspecciones realizadas sobre las poblaciones indígenas, ordenadas


por las autoridades coloniales y destinadas a investigar diferentes aspectos
vinculados con los tributos, la organización social, sus recursos, los conflictos
que tenían, etc.

• ¿Para qué eran?


En la época colonial hispánica, en América. El visitador de tierras era
un individuo investido de autoridad, cuya labor era de inspeccionar y
revisar la conducta de las autoridades. Se llamaba también acto de
jurisdicción, con que algún juez o prelado se informa del proceder de
los ministros inferiores, o de los súbditos, del estado de las cosas en los
distritos de su jurisdicción, pasando personalmente a reconocerlo, o
enviando en su nombre a que lo ejecute.
Virrey

Era el representante del rey en una región que pertenecía al reino. Se


trataba, por lo tanto, el título que ostentaba la persona que ejercía las
prerrogativas del monarca en una colonia.
La institución del virrey tuvo en las Indias desde el primer momento de su
creación un carácter netamente estatal. Aun cuando a Colón se le
concedió ese título, esta concesión tu voz sólo un valor meramente
honorífico. Los dos primeros grandes virreinato, el de nueva España y el del
Perú, se crearon en el siglo VI Cuando ya empezó a tenerse en la metrópoli
una visión. Más precisa del hecho geográfico americano y de la
complejidad del nuevo mundo incorporado a la corona castellana. En el
siglo XVIII se crearon los virreinatos de nueva Granada y del Río de la Plata,
ya que desde Lima era prácticamente imposible la gobernación de una
demarcación territorial tan basta. Fueron los primeros virreyes como
encarnación suprema del Estado español en las Indias, altos funcionarios
que usaron de un complejo de atribuciones hasta entonces nunca
igualadas.
La inmensidad de las distancias, la dificultad de las comunicaciones con la
metrópoli y la urgencia de los múltiples problemas a resolver obligaban a los
virreyes a decidir por sí y ante si en muchos casos, sin plantear siquiera la
cuestión a los altos organismos de gobierno radicados en España. Por medio
de instrucciones trazaban pautas para el desempeño de sus actividades
públicas a gobernadores y otros funcionarios de la administración,
dependientes de su autoridad. En sus memorias dejaron consignadas sus
experiencias de gobierno, para que pudieran ser aprovechadas por sus
sucesores; en el llamado pliego de mortaja, designaba al que había de
sucederle en ínterin, caso de fallecimiento, hasta la llegada del nuevo virrey
nombrado por la corona. Su nombramiento fue vitalicio en los primeros
tiempos. Luego se fijó el plazo de tres años que gradualmente se extendió
hasta cinco.

Los capitanes-generales-gobernadores y gobernadores, alcaldes mayores


o corregidores

En el mapa político y administrativo de las Indias se registran otras


circunscripciones que fueron designadas con los nombres de capitanías
generales y gobernaciones. Al frente de las primeras hubo un alto
funcionario de carácter preponderadamente militar. Capitán general, pero
con atribuciones también de orden civil: gubernativas, administrativas y aún
jurisdiccionales. El mando de las segundas lo ejerció un gobernador,
funcionario de nombre civil, pero con facultades también de carácter
militar. Ha hecho notar el profesor Hering, qué no se advierte una
concepción sistemática, por parte del Estado español, en la determinación
de estas demarcaciones políticas y administrativas. De ordinario se crearon
en lugares fronterizos con marcas inexploradas o habitadas por indios
rebeldes al yugo de los conquistadores.

Régimen municipal

El régimen municipal de las ciudades de Indias fue en sus líneas generales,


un fiel trasplante del viejo municipio castellano de la edad media. Pero así
como en Castilla el tiempo de producirse los descubrimientos colombinos
había llegado el municipio a un momento mates y renunció Next de los
oficios públicos enajenables, asientos otorgados con personas particulares
para la construcción de caminos o de otras obras públicas a cambio de
determinadas gracias o Mercedes, ordenanzas redactadas por las
audiencias, los cabildos municipales y otros organismos administrativos, raro
era el acto jurídico de alguna significación que no necesitaste de la
confirmación del rey para obtener plena validez.
Cabildos

Existieron dos tipos de cabildos:

1. Cerrado: integrados únicamente por los regidores y demás


magistrados municipales, bajo la presidencia de los alcaldes
ordinarios o de los alcaldes mayores o corregidores en las ciudades en
que existieran estos últimos funcionarios.
2. Abiertos: sólo tuvieron efectividad considerable en los momentos
iniciales de la colonización y en todos los precursores de la
independencia.

Repartimientos

Repartimientos indios: El repartimiento de Indias, también llamado


mandamiento constituyó una forma de trabajo forzoso para los indígenas
por parte de los españoles durante la conquista y colonización de
Guatemala. Fue el principal medio por el que los hacendados seculares y
eclesiásticos, así como las autoridades se proveían de mano de obra. Las
leyes nuevas prohibieron el empleo de los indios para obtener mano de obra
sin embargo en 1565 la corona española autorizó el repartimiento de los
indígenas que habitaban los pueblos asentados en la periferia de la ciudad
de Santiago de Guatemala, para que trabajaran en la cosecha y molienda
de trigo. La legalización definitiva de esta institución se produjo en el reino
de Guatemala, en 1574 cuando el Consejo de las Indias autorizó para que
los españoles pudieran atender las labores en el cultivo del trigo y sus
necesidades domésticas.

Encomienda
Fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos
eran obligados a retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para
supuestamente disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido.
La institución de la clientela estaba establecida en Europa romana desde el
Bajo imperio hasta principios de la edad moderna. Así existía una relación
de dependencia por la que El más fuerte daba protección al más débil a
cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados
servicios. La encomienda dio lugar a abusos y violencia, en algunos casos a
una especie de esclavitud encubierta. Estos comportamientos fueron
denunciados por auténticos humanistas españoles, como fray Antonio de
Montesinos y fray Bartolomé de las casas.

Bartolomé de las casas

Título procurador o protector universal de todos los indios, nació en 1474 o


1484 en Sevilla y falleció en julio de 1566, Madrid (81 o 91 años) fue un
encomendero español y luego fraile dominico, cronista, teólogo, filósofo,
jurista, obispo de Chiapas (México, en aquel entonces territorio bajo
jurisdicción de la capitanía General de Guatemala) Y escritor. A los 30 años
renunció públicamente a los repartimiento y encomienda de los indios que
había explotado y desde entonces se dedicó a defenderlos, por tal razón se
le conoce como el principal defensor de los indígenas y fue nombrado
procurador o protector universal de todos los indios de las Indias hispánicas,
lo que se ve opacado por favorecer la introducción de esclavos negros en
sustitución de trabajo de los indios.
Repartimiento durante la colonia

1. Repartimiento de tierras (periodo esclavista)


2. Repartimiento de indios (periodo esclavista)
3. Repartimiento de indios o mandamiento feudal siglo XVI hasta la
reforma liberal de 1871
4. Repartimiento de enseres: venta forzada
Repartimiento de hilados

sistema de explotación que recaía directamente sobre la población


indígena femenina de ciertos corregimientos, que ejemplo el de Chiquimula
y Quetzaltenango.
Por eso en los primeros años de la época colonial los indios fueron
esclavizados en su condición de prisioneros de guerra, o por compra o
rescate cuando se trataba de indios que ya eran esclavos de otros indios
puesto que la esclavitud existió también en la sociedad prehispánica.

Los que podían realizar dicha actividad estaba el capitán de la conquista,


después representantes de Alvarado en su ausencia y también el
Ayuntamiento de la ciudad de Santiago, cabildo de conquistadores y
primeros pobladores.

La esclavitud a muchos nativos en los años cruciales de la conquista se


realizó de dos maneras utilizaban una G para marcar a los esclavos
obtenidos en guerras, y una R compuesta para los llamados esclavos de
rescate.

Primitivo repartimiento: los indígenas repartidos pertenecían en poblados


prehispánicos, poblados dispersos, diferentes que los pueblos de indios
colonial.

Características:
• Al beneficiario se le repartían los indios de uno O más poblados
quienes quedaban obligados a tributar le en especie y trabajo.
• Los indios repartidos quedaban en posesión de sus tierras.
• Los tributos los imponían el arbitrariamente el conquistador y
colonizador.
• Encubría una forma de esclavitud.
• Repartimiento de tierras

Se repartían o se solicitaban las tierras de aquellos poblados cuyos indígenas


no habían sido repartidos; y viceversa; en algunos casos se podían aplicarse
indios repartidos. Los conquistadores también se repartían tierras donde los
más frecuente fue aplicar al trabajo de los mismos indios legalmente
esclavizados. El panorama de los dos repartimientos se anteriores a las leyes
de las nuevas podía explicarse del siguiente modo: en los poblados
indígenas repartidos o dados en encomienda trabajaban los indios bajo
presión de una esclavitud virtual, y las tierras repartidas trabajaban
principalmente los indios legalmente esclavos. Éste sistema provocó que el
repartimiento de indios haya configurado el poblado indígena
encomendado y el repartimiento de las tierras, las empresas agrícolas
esclavistas de aquel periodo llamadas estancias.
Leyes nuevas 1542

• Art. 10. Los indios son personas libres y vasallos de la corona, y ha sido
siempre propósito real tratarlos como a tales.
• Art. 24. Es uno de los deberes de la audiencia averiguar y castigar los
excesos cometidos contra los indios.
• Art. 33. Aquellos encomenderos que han maltratado a sus indios
perderán sus encomiendas que pasarán a la corona. Leyes nuevas de
Indias 1542.

Francisco de Montejo adelantado y gobernador, capitán general de las


gobernaciones de Yucatán y Cozumel y las Higueras y de sus tierras y
provincias por voluntad de su majestad, en su nombre encomiendo y doy
en repartimiento a vos, Antonio de Vergara el pueblo de Taxica con todos
sus indios y caciques, barrios y casas para que observáis y aprovechéis de
sus haciendas y granjas para que les pagaras vuestros servicios en la
pacificación de estas tierras. Título de una encomienda otorgada por el
gobernador de Yucatán a Antonio de Vergara el 7 de mayo de 1544.

La instalación de la audiencia (1549 en Santiago de los Caballeros) significó


la toma efectiva del poder local por los funcionarios del rey. El núcleo
esclavista inicial constituido por las familias de los conquistadores y primeros
colonos quedó relegado a la autoridad media de los ayuntamientos
urbanos y de los corregimientos o jefaturas de los distritos. Es que no creo fue
el embrión según Martínez de la clase latifundista colonial, vinculada al
poder monárquico por el común interés de mantener dominados a los indios
y enfrentar al poder monárquico por una constante pugna en torno a la
explotación del indio.
Cuando estuvo consolidado el imperio cambió su política respecto de los
conquistadores y primeros colonos: les quitó el poder amplísimo que antes
les había dado en las colonias recién fundadas por ellos y los indios lo cual
desembocó en definitivo en la transformación de los indígenas tributarios del
rey. Ningún conquistador, cabildo algunos volvieron a repartir indios en
encomiendan y a repartir tierras. En adelante fue el rey por medio de sus
funcionarios quien se dio o vendió tierras a particulares y comunidades que
la solicitaron.
Otro punto de vista: Los mandamientos o repartimiento de indios fueron en
Guatemala el principal instrumento de explotación indígena no nos parece
acertada. En realidad, este repartimiento de indios sólo se practica en
aquellas regiones en donde los españoles desarrollaron explotaciones
agrícolas, con excepción del Oriente guatemalteco en el resto del país
hubo pocas haciendas. En el siglo XVII estas fueron de cierta importancia en
el corregimiento del valle de la ciudad de Santiago de Guatemala. Ellas
producían especialmente el trigo que los indios no cultivaban, destinado al
abasto de esta ciudad. Así en 1671 de los 76 pueblos de indios y
parcialidades de este corregimiento, 38 tenían que enviar cada semana la
cuarta parte de sus indios tributarios a servir en estas haciendas. El
repartimiento se practicaba durante 39 semanas al año.

Repartimiento de hilados, hilazas o de algodones

Los corregidores comprobaban grandes cantidades de algodón en mota y


en fibra de los cuales solían adquirir en Quetzaltenango y la repartían entre
las mujeres de todos los pueblos de jurisdicción del corregidor. Los alcaldes
indios algunos de ellos fueron asustados por el trato inhumano que ejercían
en contra de las mujeres, aunque también si no lo hacían moderadamente
podía sufrir las pérdidas de sus beneficios. Los puestos de corregidor lo
obtenían haciendo donaciones a la corona y su tiempo de permanencia
era entre cuatro a seis años, sólo tenían acceso a las personas adineradas y
solían estar en manos de los grandes terratenientes, sueldo simbólico, su
verdadera ganancia radicaba en los negocios que realizaba.
El repartimiento tuvo notorio desarrollo en algunos lugares de México y del
reino de Guatemala especialmente donde había una gran disponibilidad
de mano de obra indígena. Cada domingo entre un 2% y un 4% de los
varones indígenas (en algunos periodos de doble el porcentaje subía hasta
un 8 o 10%) Que tuviesen entre 16: 60 años de edad, con excepción de los
alcaldes del pueblo y de los que estuviesen enfermos, debía reunirse en la
plaza u otro lugar público de la respectiva reducción para esperar a los
mayordomos de las haciendas de españoles de las vecindades o los
capataces de las minas quienes al día siguiente se llevaban a los
trabajadores, según las cuotas establecidas en un padrón levantado por
mandato el presidente de la audiencia. Éste era quien concedía a los
propietarios españoles el derecho de disponer de indígenas de
repartimiento, previo Pago a la corona de medio real de plata por cada
trabajador. El beneficiario debía demás pagar al indígena el tiempo
empleado en el camino de ida y un real por cada día de labor, así como
suministrarle las herramientas que fuesen necesarias para su trabajo. El
cumplimiento de las normas que regían el sistema era responsabilidad de los
alcaldes indígenas supervisados por jueces repartidores españoles. Además
del repartimiento establecido a favor de los hacendados se implantó un
sistema de repartimiento urbano, en dos modelos modalidades: El servicio
ordinario por la ciudad destinado principalmente a la construcción y
mantenimiento de edificios y obras públicas en las poblaciones de
españoles y también el servicio extraordinario de la ciudad dirigido a la
edificación y reparación de casas particulares, servicios domésticos y
trabajos varios.

Política agraria colonial y los orígenes del latifundismo: 5 principios

1. Señorío: disposición surgida de la fuerza de las armas y el dominio


ideológico. El creador nos dio autoridad dominio y control sobre todas las
circunstancias de la vida. El principio fundamental de la política Indiana en
lo relativo al agro se encuentra expresado en el señorío que ejercía la
corona de España sobre todas las tierras de las provincias conquistadas en
su nombre. Este principio no era otra cosa que el derecho de conquista

• El repartimiento: en virtud de ese principio de la corona española


repartió bienes y seres humanos entre su soldadesca y la iglesia.
• La encomienda: asignación de aborígenes a los españoles
colonizadores e iglesias para que los protegiera y los cristianizaran a
cambio le pedían tributo en bienes y dinero asimismo trabajo.

2. Principio de la tierra como aliciente: con base al principio anterior el


Estado español desarrolló un segundo principio de su política agraria en
Indias: lo llamaremos el principio de la tierra como aliciente porque eso fue
en realidad, varios autores han señalado que la corona española
imposibilitaba para sufragar las expediciones de conquista como empresas
estatales, les estimuló como empresas privadas con el aliciente de ofrecerles
a los conquistadores una serie de ventajas económicas en las provincias que
conquistasen. Agregamos nosotros en que la región centroamericana,
territorio pobre en metales preciosos, la concesión de tierras y de control
sobre los indios fueron los principales alicientes empleados en aquel periodo.

3. La tierra como fuente de ingreso en las cajas reales bajo el procedimiento


de la composición de tierras: La incitación del periodo anterior a pedir y
obtener tierras había dado lugar a muchas extralimitaciones. En aquel
periodo convenía tolerarlas, pero por medio siglo más tarde se convirtieron
en motivo de reclamaciones y de composiciones. La monarquía comenzó
a dictar órdenes encaminadas a que todos los propietarios de tierras
presentarán sus títulos. Las propiedades rústicas serían medidas para
comprobar si se ajustaban a las dimensiones autorizadas en aquellos
documentos. En todos los casos en que se comprobara que había habido
usurpación de tierras realengas El rey sea venía a cederlas legalmente si los
usurpadores aceptaban pagar una suma de dinero por concepto de
composición. En caso contrario era preciso desalojarlas para que el rey
pudiera disponer de ellas.

4. Preservación de las tierras comunales de indios: El cuarto principio de la


política agraria colonial fue la reservación de las tierras comunales de indios.
Al hacerse la gran organización definitiva de las colonias a mediados del
siglo XVI, fueron creados los pueblos de indios completamente distintos de
los poblados prehispánicos, que fueron desmantelados para crear estas
nuevas concentraciones. Todos los pueblos de indios fueron dotados desde
su creación con dos clases de tierras: las llamadas ejidos también comunes
de labranza, de cementera o de labranza y cementera. Los ejidos eran la
tierra indispensable y de uso común en derredor del pueblo: tierra y montes
para recolectar madera y otros materiales de construcción, madera y hojas
secas para combustible, espacios para exponer al aire y el sol y los y telas,
también para soltar algunos animales de propiedad particular a fin de que
se establecieran en ellas. La ley establecía que la extensión de los ejidos
debía calcularse representándose dos líneas rectas que se cruzara en el
centro del pueblo, la fuente de la plaza, Cada una de las cuales debía tener
una lengua de longitud.

5. Bloqueo agrario de los mestizos: el quinto principio. Era un principio que


operaba al margen de la ley, lo llamaremos el principio de bloqueo agrario
de los mestizos. Las leyes de Indias en lo tocante a tierras no hacen
discriminación de la gente mestiza, las castas, los ladinos; sino que ofrecen
puntos de apoyo legal para que ellos también puedan obtenerlas por los
procedimientos usuales. Las cédulas especiales para Guatemala, así como
las disposiciones elaboradas por la audiencia tampoco establecen
limitación para la adquisición de tierras por mestizos.

Las clases sociales en la Colonia


Las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian entre
sí por el lugar que ocupan en determinado sistema histórico de producción
social, y relaciones que mantienen por los medios de producción.

• La primera gran visión: españoles y nativos


• Españoles: conquistadores y primeros pobladores
• Nativos: esclavos y semi esclavos
El derecho Castellano, las primitivas costumbres jurídicas de los indios
aborígenes y el derecho propiamente indiano
Al tiempo de producirse los descubrimientos colombinos existía en España,
desde el punto de vista político una unidad dinástica pero no una unidad
nacional. A pesar del matrimonio contraído por Isabel de Castilla con
Fernando de Aragón, seguían estos dos viejos reinos peninsulares
manteniendo cada uno de ellos su propia personalidad política y
administrativa. En tierras de Castilla continuaban rigiéndose según las
normas jurídicas peculiares del derecho castellano. En los viejos estados que
integraban la corona de Aragón se mantenía igualmente la vigencia de sus
derechos particulares: aragonés, catalán, valenciano y mallorquín. Navarra
incorporaba pronto al reino aragonés, conservaba en aquellos años dentro
de la península su condición de Estado soberano e independiente. Estas
circunstancias unidas al hecho de que fuera Isabel la que patrocinar ser los
proyectos descubridores de Colón, explican históricamente que los territorios
de las que se llamaron Indias occidentales quedarán incorporados
políticamente a la corona de Castilla y que fuera el derecho castellano y no
los otros derechos españoles peninsulares el que se proyectase desde
España sobre estas comarcas del nuevo mundo, se proyecta hace desde
España sobre estas comarcas Del nuevo mundo, modelando originalmente
la vida de sus instituciones.
Se decretó por los monarcas españoles que se respetarse la vigencia de las
primitivas costumbres jurídicas de los aborígenes sometidos, en tanto estas
costumbres no tuvieron en contradicción con los intereses supremos del
Estado colonizador y por este camino un nuevo elemento, el representado
por las costumbres de los indios sometidos vino a influir la vida del derecho y
de las instituciones económicas y sociales de los nuevos territorios de
ultramar incorporados al dominio de España.

Hubo necesidad de dictar desde la metrópoli y aún por las propias


autoridades coloniales con aprobación de los monarcas, normas jurídicas
especiales que regulasen los problemas surgidos A impulsos de una realidad
siempre apremiante y cada vez más alejada de los viejos módulos
peninsulares. El conjunto de estas normas constituyó lo que se llamó
específicamente derecho indiano. Este nuevo derecho o sea del derecho
propiamente indiano presentó pronto como rasgos característicos los
siguientes:

1. Un casuismo acentuado: en consecuencia, una gran profusión. No se


intentaron, salvo en contadas ocasiones, amplias construcciones
jurídicas que comprendiesen las distintas esferas del derecho. Se
legisló por el contrario sobre cada caso concreto y se trató de
generalizar en la medida de lo posible la solución sobre cada caso
adoptado. Una tendencia asimiladora y uniformista: se pretendió
desde la metrópoli, primero por los monarcas de la casa de Austria y
más todavía por los de la casa de Borbón estructurar la vida jurídica
de estos territorios con visión uniformadora y tratando de asimilar los a
las viejas concepciones peninsulares. La realidad se impuso y unas
mismas instituciones adquirieron modalidades diferentes en las
distintas con marcas según el ambiente geográfico, social y
económico en que hubieron de desenvolverse.
2. Una gran minuciosidad reglamentista: los Monarcas españoles
quisieron tener en sus manos todos los hilos del gobierno de un modo
tan vasto, tan complejo y tan lejano. Lo mismo que hicieron conocer
de los grandes problemas políticos y económicos que afectaban a
todas las Indias o a toda la demarcación territorial de una audiencia
o un virreinato quede cuestiones pequeñas que interesaban sólo una
ciudad o a un reducido distrito rural. Comprendía en las dificultades
que esto ofrecía y movidos por la desconfianza en sus autoridades
coloniales multiplicaron las instrucciones de gobierno y complicaron
extraordinariamente los trámites burocráticos y administrativos.
3. Un hondo sentido religioso y espiritual: la conversión de los indios a la
fe de Cristo y la defensa de la religión católica en estos territorios fue
una de las preocupaciones primordiales en la política colonizadora
de los monarcas españoles. Esta actitud se reflejó ampliamente en las
llamadas leyes de Indias. En una buena parte fueron dictadas estas
leyes más que por juristas y hombres de gobierno, por moralistas y
teólogos.

Leyes nuevas de Indias

• Son reflejo del trabajo de estos teóricos.


• Se promulga en 1542 a 1543
• Reconocía los derechos de los indígenas. No permitía las prácticas
abusivas sobre los indios.
• Grado de cumplimiento fue bajo debido a la lejanía de la corona.
• En las nuevas leyes de Indias de 1542 a 1543, triunfan parcialmente sus
esfuerzos: liquidación progresiva de las encomiendas, supresión de la
esclavitud de los indios, más estricta reglamentación de las
conquistas.
• La violenta reacción de los españoles en las colonias obligó a la
corona (el emperador Carlos V) A retroceder y a consentir poco
después el restablecimiento de las encomiendas.
Leyes nuevas de 1542 y Nuevas estructura social

Burocracia (españoles):

• control del poder económico.


• Reciben todos los privilegios de las autoridades españolas.
• De la fuerza de trabajo.
• Comparten el poder político a nivel de dominante

Indios:

• Clase explotada características:


• Vivir pueblo de indios
• Sujetos a pagos de tributos (encomiendas)
• Sujetos de trabajo forzado (repartimiento)

Criollos:
• Control relativo del poder económico
• Control relativo de la fuerza de trabajo
• Acceso al poder político pero subordinado
• Constituyen clase dominante a medias

Negros:

Aparecen como fuerza de trabajo en Guatemala después de la aplicación


de las leyes nuevas.

Organización social
1. Peninsulares: nacidos en España, gozaban de privilegios y ocupaban
los altos cargos de gobierno.
2. Criollos: hijos de españoles nacidos en América, poseían grandes
haciendas y plantaciones, pero tenían menos derechos políticos.
3. Mestizos: grupos surgidos de la unión entre diversos grupos étnicos.
Trabajaban en pequeños talleres de artesanos y en el comercio.
4. Indígenas y negros: eran los grupos en peor situación. Los indígenas
trabajaban en la agricultura y minería. Los negros realizaban trabajos
más pesados donde no había indígenas.

Origen de las capas medias: mestizaje


1. La unión entre español e india: mestizo
2. Unión de español con negra: mulato
3. Negro con india: zambo o lobo
Los mestizos: en la ciudadanía Del reino, llegando a la conclusión de que
estos configuraron tres capas medias urbanas: la plebe, los artesanos y la
capa media alta. La plebe o burgo eran gente pobre, mestiza casi toda ella
que se hacía cada día más numerosa e irritable. La constituían mulatos,
zambos, negros libres y la multitud de combinaciones que se englobaban
en la designación de pardos, así, aunque el término pardos se aplicaba a
las personas con alguna posición de sangre negra, terminó por designar al
conjunto de mestizos y por ser su sinónimo.
La plebe: constituida por la gente pobre de la ciudad, mestizos, mulatos,
Sambos, negros libres, en fin, era la población urbana menesterosa
necesitada, carente y mendiga.

Capa artesanal proveedora: integrada por artesanos que fueron parte


fundamental en el desarrollo económico de la ciudad colonial (maestros,
oficiales y aprendices) enorme el recuento de productos que salían de sus
talleres, muchos de los cuales si hubieran faltado paralizarían la vida de la
sociedad colonial. Se da la segunda división del trabajo en la época pre
industria. Dentro de sus actividades encontramos talleres de Cilleros,
carroceros, guarnicioneros, etc. Ocupación difícil y riesgosa, aunque se
reconocía como honesta por los grupos dominantes que al mismo tiempo
rechazaban las artesanías como deshonrosas para ellos (españoles). La
gente era libre pero no poseía medios de producción y con muy pocas
posibilidades de poseería. La mayoría pertenecía a la plebe rural, aunque
algunos maestros y oficiales debieron de haber poseído de cierto bienestar
económico. Existencia de contradicciones maestros, oficiales y aprendices.

Capa media alta urbana: aparece durante la independencia, lo integraban


los grupos religiosos, universitarios, profesionales, militares, burócratas,
empleados, propietarios y agricultores. Encabezaron los movimientos de
León, Granada, San Salvador y Belén. Hace su aparición en las décadas de
la independencia. Los criollos consiguieron abanderar el proceso de
independencia, deseaban una independencia violenta, revolucionaria y
que entrar en contacto con la revolución mexicana. Existía un proceso
embrionario de una pequeña burguesía y de una clase de agricultores Y
medios. El embrión burgués compuesto por comerciantes que estaban al
margen del poder económico por el monopolio comercial, ciertos
productores no artesanales, manufactureros, explotadores de mano de
obra asalariada que estaban interesados en una ampliación del mercado
interno, propietarios de molinos. Se complementaba con otro sector de la
capa media rural de los pueblos. Influencia en los movimientos de reforma
liberal.
Capa media baja rural: quedan incluidos los ladinos que trabajaban en las
haciendas de los criollos. La gran mayoría vivían desamparados por las
rancherías (llaman rancherías a sus aldeas o en México donde ranchería
denota un caserío o poblado pequeño, también puede referirse al conjunto
de chozas o Barracas formadas por soldados para guarecerse de la
intemperie). De las haciendas se denominaba haciendas a una finca
agrícola de gran tamaño generalmente una explotación de carácter
latifundista con un núcleo de viviendas normalmente de alto valor
arquitectónico, en condiciones muy deprimentes. La mayoría trabajaba en
haciendas de propiedad privada y sólo una minoría trabajaba tierras
realengo haz o de comunidades indígenas en forma ilícita. Las rancherías
eran ocultas por los hacendados a las autoridades debido a que los ladinos
pobres que andaban buscando un pedazo de tierra para trabajar lo hacían
en condiciones desfavorables. Existen tres elementos importantes que se
dan en esta capa:

1. La mitad que trabajaban en las haciendas era un 50% del total de


mestizos.
2. Les convenía tenerlos por conveniencia de aceptar condiciones
desfavorables.
3. Eran relaciones de carácter feudal y se oponían a la intromisión de la
religión.
Formas de explotación entre artesanos: El aprendiz era un sirviente, los
oficiales trabajaban sólo para los maestros. Muchos artesanos
desarrollándose como pequeños propietarios se incorporaron a la capa
media alta. El desplazamiento se debe al desempleo por el aumento de
mestizos y los factores económicos. Diferencias: los productores de bienes y
prestadores de servicios fuesen artesanos productivos O no dependían de
la existencia de materia prima. Zapateros, herreros, tejedores. Mientras que
otros no como los barberos, sangre adores o albéitares (veterinarios).
La Universidad de San Carlos de Guatemala orígenes
Desarrollo histórico

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada el 31 de enero de


1676 y es la casa de estudios superiores más antigua del país con más de
340 años de historia, la universidad también es conocida como Usac, es la
única estatal. Según licencia de la real cédula del monarca español Carlos
II. La Universidad de San Carlos surge como una iniciativa del obispo
Francisco Marroquín, cuando el 1 de agosto de 1548 redacta una carta del
reino de España en donde solicitaba la autorización para fundar una
universidad en Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala. Por ello
fue hasta el 7 de enero de 1681 cuando abrió sus puertas por primera vez,
con un poco más de 60 estudiantes. En ese mismo año se realizó la primera
protesta estudiantil por los primeros alumnos de leyes y derechos canónico,
debido a que los profesores nombrados en forma interna no iniciaban sus
clases y el 3 de febrero pedían a las autoridades un nuevo nombramiento,
el cual fue concedido el 10 de enero del mismo año. Personas que hicieron
importantes donaciones para apoyar la fundación de la universidad, entre
ellas destacan la del capitán Pedro Crespo Suárez, correo Mayor del reino
que donó 40,000 reales de a cuatro en 164G para que el colegio de Santo
Tomás de Aquino se convirtiera en universidad y el colegio tridentino.
El 18 de junio de 1667 el Papa Inocencio XII por medio de la bula exsuprema
le otorga a la Universidad de Guatemala el título de Pontificia, quedando
con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala.

¿Por qué fue Santo San Carlos Borromeo?


San Carlos Borromeo el padre de los pobres fue santo gracias a la humildad.
Recordaba un 1 de noviembre el papa Benedicto XVI, que al ver un vivero
de plantas descubrió que esa misma variedad es la que tienen los santos
que con el denominador común de la fe llegan a la santidad por caminos
diversos.

¿Cuál es la importancia de la Usac?

La Universidad de San Carlos de Guatemala dirige, organizar y desarrollar la


educación superior del Estado, así como la difusión de la cultura en todas
sus manifestaciones. Aporta una gran cantidad de servicios que sean
trasladados al sistema de salud, educación y población en general. Las
primeras cátedras de la Universidad de San Carlos fueron: cánones, leyes,
medicina, teología escolástica, teología moral y dos cursos de lenguas.
Tras la destrucción que dejará el terremoto del 29 de julio de 1773 de la
ciudad de Santiago de Guatemala se trasladó al valle de la Ermita , Por lo
que la universidad se trasladó a la nueva capital en el año 1777. La
Universidad de San Carlos de Guatemala fue el centro de las ideas
republicanas e impulsadora intelectual de la independencia a través de
varios docentes de la universidad, entre los que podemos mencionar:
Mariano Gálvez, doctor en derecho civil y canónico, catedrático de filosofía
y cánones, primer presidente del congreso federal y jefe del Estado de
Guatemala, Francisco de Paula García Peláez, doctor en derecho,
catedrático de economía.

La universidad a partir de la independencia tendrá cambios signif icativos:

• En 1932 durante el gobierno del doctor Mariano Gálvez se va a


designar a la universidad con el nombre de academia de estudios.
• En 1845 Rafael Carrera reorganización de la universidad con el objeto
de incorporar algunos elementos de la extinta academia de estudios.
La educación pública queda en manos de la universidad.
• En 1873 a 1885 justo Rufino Barrios se transforma la universidad,
creando escuelas facultativas se emite la ley orgánica en 1875 en la
cual se suprimía la universidad creando las escuelas facultativas. Ya el
título de bachiller deja ser competencia de la universidad quedando
a cargo sólo licenciatura y doctorado.
• En 1917 Manuel Estrada Cabrera se dispone la creación de la
Universidad Nacional Estrada Cabrera.
• En 1931 a 1944 ubico se militarice a la educación se restablece la AEU.

Revolución de octubre de 1944


El 20 de octubre emitió el decreto número 12 que entró en vigencia el 1 de
diciembre de 1994 donde se establece la condición de autónoma.
Producto de esfuerzo y lucha de estudiantes, profesores y profesionales.

Reformas borbónicas
Caracterización de las reformas: la llegada al poder de la dinastía de los
Borbones a inicios del siglo XVIII significó el inicio de una política reformista
en España y América. Intentos de liberar el comercio en Guatemala y la
implantación de las intendencias.

• Objetivo: aumentar la eficiencia y centralizar el poder en un estado


absolutista, para sacar a España de la decadencia económica y
social.
• Fundamento teórico: despotismo ilustrado.
• Reformas políticas
1. Nuevas instituciones: regencias e intendencias.
2. Nuevos virreinatos: de nueva Granada 1739 y del Río de la Plata 1776
3. En Chile: gobernadores proactivos, intendencias de Santiago y
Concepción.
• Reformas económicas: incentivos al comercio e inversión en obras
públicas.
• Sistema de navíos de registro en 1740
• Reglamento del comercio en 1776
• Carlos III principal monarca reformista

Creación de las intendencias:

En 1749 se definió al intendente como magistrado cuya misión era


incrementar la agricultura, fomentar el comercio, activar la industria,
estimular la minería y lograr vasallos indianos. El intendente reemplazó a los
antiguos gobernadores y los subdelegados a los corregidores. En tanto, el
virrey conservó sus facultades y pasó a denominarse superintendente. El
cometido principal del intendente Será el de terminar con el fraude fiscal de
contribuyentes y funcionarios, para transformar la recaudación de
impuestos en un proceso honrado y eficiente. En virtud de ello, en cada
provincia el intendente será el responsable de los insumos fiscales y rendirá
cuentas al superintendente de la capital virreinal quien a su vez lo hará al
ministro de Indias de Madrid.

Intendencias

En un esfuerzo por captar de una mejor forma a las riquezas, los monarcas
de la casa de Borbón iniciaron un periodo de reformas políticas y
administrativas, inspiradas en un sentido altamente centralizador, tomando
como modelo el régimen francés. Con la implantación de este régimen los
antiguos gobernadores de los territorios coloniales fueron sustituidos por los
intendentes gobernadores sometidos y en parte al intendente general. La
necesidad de controlar, centralizar y mejorar la administración de los
territorios en América era una de las prioridades del gobierno borbónico por
lo que considero como política la instauración del régimen de intendentes.
Los territorios se reorganizaron en unidades político administrativas
denominadas intendencias, al frente de las cuales se nombraron
funcionarios con atribuciones amplias: de gobierno, hacienda, guerra,
justicia y gobierno civil. Además de desempeñar como vicepatronos de la
iglesia.
Los intendentes eran los encargados de fiscalizar la recaudación y
administración de todos los impuestos, realizar reformas y tratar de aumentar
ingresos. Su actuación restringió las facultades jurisdiccionales y ejecutivas
de la audiencia, pero amplió el número de empleos disponibles para
letrados y fue aquí donde los criollos tuvieron la oportunidad, como letrados
ingresar a la audiencia, ya que después de cinco años de desempeñar
como intendente podría optar a algún puesto de la institución.

Con la implantación del régimen de intendencias tenía como finalidad


primero centralizar, uniformar, racionalizar Y mejorar el gobierno de la
monarquía española. Segundo eliminar el sistema de alcaldías mayores y
corregimientos, sustituir los funcionarios respectivos por subdelegados de
intendentes pagados por la corona. En adelante las circunscripciones
territoriales intermedias pasarían hacer las intendencias y las más menores
subdelegaciones o partidos; Tercero la eliminación de la venta de cargos
de corregidores y alcaldes mayores y la sustitución de estos por el
subdelegado de intendentes pagados con una retribución consistente en
5% de los tributos recaudados en el historial institucional del distrito

En la provincia de Guatemala no fue aplicado el sistema de intendencias,


probablemente por dos razones: la primera porque esta provincia poseía
casi desde inicios de la corona un canal directo de actividad comercial con
la metrópoli; y la segunda porque habiendo supuestamente la corona roto
la trama monopolítica comercial del reino al afectar con aquel régimen, la
estructura operativa que los sustentaba no había razón para entrar en
hostilidades con el resto de los sectores dominantes guatemaltecos quienes
además eran un importante recurso político para el dominio colonial de
España. La primera intendencia fundada en el reino de Guatemala fue la
de San Salvador que fue establecida por Real cédula del 17 de septiembre
de 1785 y comprendía Las provincias de San Salvador, San Vicente de
Austria y San Miguel.
Hacia la independencia

Europea a fines del siglo XVIII

Acontecimientos importantes: Inglaterra (escuadra guerrera) y Francia


(ideas revolucionarias cierro paréntesis más poderosos.

La ilustración: avanza inusitado de las ciencias (los pensadores de la


ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor cierra
paréntesis. La ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos,
económicos, políticos y sociales de la época. Personajes destacados
durante esta época: Charles Darwin, Voltaire, Juan Jacobo Roussea,
Montesquieu. La expulsión de los jesuitas en 1676 por intervenir en las políticas
y contravenir disposiciones reales marca la influencia liberal de la época.

Rousseau: la igualdad no significa que todos tengamos la misma riqueza,


sino que nadie sea tan rico como para poder comprar a otro y que nadie
sea tan pobre como para tener que venderse.
Voltaire (1694-1778): De nombre francés Marie Arouet más conocido como
Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que
perteneció a la masonería y figura como uno de los principales
representantes de la ilustración, un periodo que enfatizó el poder de la razón
humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 fue elegido
miembro de la academia francesa en la que ocupó el asiento número 33.
Montesquieu: todo hombre tiene poder se inclina a abusar de él mismo, él
va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abrazar del poder
hacía falta que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder.

En cada Estado existen tres clases de poderes: la potestad legislativa, la


potestad ejecutiva de las cosas que proceden del derecho de gentes y la
potestad ejecutiva de aquellas que dependen del derecho civil.

La economía de Guatemala en los inicios del siglo XIX

• El cultivo del añil


• Terremoto 1773 de Santa Marta
• Piratería y el contrabando
Se conoce como Cortes de Cádiz a la asamblea constituyente inaugurada
en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 posteriormente trasladada al
Cádiz en 1811 durante la guerra de la independencia española. Antonio
Larrazábal designado para representar al reino de Guatemala.

La Cortes de Cádiz establecían: abolición de la inquisición, abolición de los


tributos, libre comercio, diputaciones provisionales con voz y voto en la
metrópoli.

Con la reiterada de Napoleón llega el poder Fernando VII qué deja sin
efecto la constitución y disolvió las Cortes. Las colonias regresan al control
de la inquisición como antes, vuelven a pagarse los tributos, se restringe el
comercio, etc.
Peticiones: no se deseaba un rey absoluto, libertad de comercio, que los
puestos no sean vendibles, igualdad entre peninsulares y americanos.
Periódicos y los primeros partidos

Pedro Molina fundó el editor constitucional (genio de la libertad): tribunales


de la cual personajes como Molina y Barrundia manifestaban sus puntos de
vista de una independencia fuerte, inmediata, absoluta, libertad irrestricta
para el individuo, se les designaba con el nombre de caco y más adelante
constituyeron el punto de apoyo de los liberales. En contrapartida este
periódico se crea el amigo de la patria dirigido por José Cecilio del valle o
Gazistas Opinaba que la independencia debería de hacerse de forma
paulatina, ya que no contaba el país con rentas ni sistema tributario que
permitía tener fondos para garantizar el nuevo gobierno y fueron los que
formaron el partido conservador (serviles, aristocráticos, clericales,
cachurecos, etc.)

15 de septiembre de 1821: debido a los acontecimientos descritos


anteriormente así como la independencia de las colonias inglesas, la
revolución francesa, crecimiento del sector social de los criollos,
necesidades de comercio no satisfechas, espíritu positivista pensaron en el
proceso de tomar la decisión Independentista, Y también la separación de
la provincia de Chiapas, incidieron para que un grupo de hombres
intelectuales asumiera la redacción del acta de independencia un día
sábado 15 de septiembre de 1821 en el palacio de los capitanes.
Acta de independencia

Artículo No. 1 y 2

• Anexión al imperio mexicano. Al saldo negativo para Guatemala: La


ocupación de las fuerzas mexicanas produjo bancarrota en las pobres
finanzas del país
• La participación de Guatemala al lado del imperio mexicano produjo
un sentimiento de odio entre El Salvador y Guatemala.
• La separación de Chiapas

La Asamblea de 1823: Asamblea Nacional constituyente, compuesta por


hombres ilustres en uno de sus Artículo establece que la anexión de
Centroamérica fue violenta y tiránica de hecho y nula de derecho tomando
en consideración: que la independencia del gobierno español ha sido y es
necesaria en las circunstancias de aquella nación y las de toda América:
que era y es justa en sí misma. Considerando por otra parte: que la
incorporación de estas provincias al extinguido imperio Mexicano,
verificada sólo de hecho en fines de 1821 y principios de 1822, fue una
expresión Violenta arrancada por medios viciosos e ilegales que no fue
acordada ni pronunciada por órganos ni por medios legítimos. Que la
expresada agregación ha sido y es contraria a los intereses y a los derechos
sagrados de los pueblos nuestros. Los representantes de dichas provincias en
su nombre declaramos solemnemente:

1. Que las expresadas provincias representadas en esta asamblea son


libres e independientes de la antigua España, México y de cualquier
otra potencia. Así del antiguo como del nuevo mundo; y que no son
ni deben ser el patrimonio de persona ni familia alguna.
2. Que en consecuencia son y forman nación soberana con derecho y
en aptitud de ejercer y celebrar cuantos actos, contratos Y funciones
ejercen y celebran los otros pueblos libres de la tierra.
3. Que las provincias sobre dichas representadas en esta asamblea y las
demás que espontáneamente se agreguen de las que oponían el
antiguo reino de Guatemala se llamarán por ahora y sin perjuicio de
lo que se resuelva en la constitución que ha de formarse: provincias
unidas del centro de América.
Constitución de 1824: el texto fue aprobado por la constituyente el 22 de
noviembre de 1824, con el nombre de Constitución de la República Federal
de Centroamérica y se le dio vigencia provisional, a la espera de que fuese
sancionado por el primer congreso de la Federación. Se comprendía de
cinco estados, sujetos a una constitución federal, aunque cada una de ellas
tendría sus propias leyes estatales; la república gobernada por presidente y
un vicepresidente y cada Estado tendría un jefe y vicefe. La ciudadanía a
los 18 años. El emblema de la República Federal fue una bandera azul y
blanco cuyas tres bandas corrían horizontalmente correspondientes la del
centro color blanco y extremos azul en el centro compuesto por un triángulo
con cinco volcanes y un gorro frigio y fecha del 15 de septiembre de 1821 el
lema Dios, unión, libertad.

La Federación: situación física, económica, social y política

Las provincias separadas en vías de comunicación, pocos caminos


estrechos y peligrosos para viajar. Rentas nulas, no existía sistema tributario
que captar a fondos para el funcionamiento del gobierno. Después de la
independencia se contaba en sus cajas reales como 60 pesos. El añil el único
producto de exportación que había sido desplazado del mercado mundial.
Puertos y carreteras no ofrecían comodidades y seguridad para
operaciones de carga y descargas. Se hablaban 24 lenguas en Guatemala,
Honduras y Nicaragua los mosquitos. Descendientes de españoles minoría y
una creciente población que no tenía acceso al poder. Desde el 1 de julio
de 1823 existieron varias juntas de gobierno. El primer presidente de la
República Federal fue el general Manuel José Arce y vicepresidente
Mariano Beltranena. En Guatemala la jefatura se designó a Juan Barrundia
y vicejefatura Cirilo Flores del partido liberal.

Partidos políticos. Liberales y conservadores, pugna por décadas incluso en


la actualidad. Organización Federal de Centroamérica 1834 Francisco
Morazán balance de su gobierno
Mariano Gálvez

Fue un niño de padres por largo tiempo desconocidos, que fue


abandonado en la puerta de la casa de don Manuel Fadrique Goyena,
Casado con doña Gertrudis Gálvez de Fadrique; esta casa estuvo marcada
a principios del siglo XX con el No.15, en la 10ª calle Oriente. Supone sé que
fue hijo del doctor Rayón conocido literato mexicano que recibió en
Guatemala a fines de la época colonial y de una sencilla mujer del pueblo
que se ganaba la vida con tareas manuales.

Mariano Gálvez realizó sus estudios en el colegio San José de los infantes y
en la Universidad de San Carlos. Se doctoró en 1820; al año siguiente cuando
ocurre la independencia del reino, lo encontramos actuando como
consejero de don Gabino Gaínza y en 1822 participó con ardor en la
anexión de Guatemala al imperio de Iturbide. Luego abraza las ideas
liberales las cuales aplicó con firmeza durante su gobierno, exiliado en
México retornó un tanto hacia la ideología de su juventud sobre todo
cuando su hija predilecta María de la Cruz, profesó en un convento de
Carmelitas, hecho que se convirtió en una ironía más en la vida de aquel,
que exclaustró religiosos y religiosas en Guatemala y que atacó tan
duramente a la iglesia durante sus años como jefe del Estado.

La iglesia: cómo se sabe el liberalismo político, doctrina que profesaba el


doctor Gálvez tiene sus bases ideológicas en las ideas surgidas de la
revolución francesa. El liberalismo político teóricamente es una mezcla de
las ideas de Juan Jacobo Rousseau, contenidas en sus escritos en torno al
naturalismo y expresadas en el contrato social. Gálvez afectaba directa o
indirectamente los intereses de la iglesia, resulta entonces explicable que los
religiosos no hayan visto con buenos ojos su administración y que así cuando
se presentó la ocasión de librarse de quien tantas molestias les causaba la
aprovecharon muy bien.

Entre los años de 1829 a 1831, se inauguró en Guatemala una política de


fuerte control sobre la iglesia, por ejemplo la censura de la correspondencia,
se confiscaron sus fondos, asimismo lo fueron sus propiedades, esto que
mencionamos ocurrió a continuación de la expulsión del arzobispo Ramón
Casaus y Torres A partir de 1831 el gobierno de Gálvez fue más lejos aún en
1832 ordenó la supresión de los tributos que se pagaban a la iglesia;
asimismo mandó a eliminar la gran mayoría de los asuetos religiosos,
confiscó casi totalidad de los bienes de la iglesia. En 1837 el cuerpo
legislativo autorizó el matrimonio civil y legalizó el divorcio. El 1 de marzo de
1834 la samblea legislativa del Estado de Guatemala haciendo eco a una
iniciativa de ley de Gálvez decretaba: Son días de hacienda todos los del
año, a excepción de los domingos, jueves y viernes santos, jueves de Corpus,
15 de septiembre, 1 de noviembre, ocho y 25 de diciembre.
Educación: El mayor logro de Mariano Gálvez en materia educativa fue el
florecimiento que le dio a la educación además devolver la enseñanza
laica. Suprimió las fiestas religiosas y los feriados. Gálvez se preocupó
bastante por recaudar readecuar el sistema educativo de Guatemala ya
que en 1835 se principió a ensayar el famoso sistema Lancaster llano que
por aquella época era tenido como óptimo y que es bien conocido por el
auxilio que el maestro se hacía dar de sus discípulos habían tejados que
recibían el nombre de monitores. El 26 de julio de 1835 se estrenó el primer
plantel educativo de este tipo, sin embargo no faltan acusaciones contra la
política educativa del doctor Gálvez; por vía ejemplo anotaremos la
siguiente que procede don Manuel Cobos Batres: siendo jefe del Estado El
doctor don Mariano Gálvez, decretó una ley amplísima para la enseñanza
primaria, propia para convertir en bachilleres a todos los guatemaltecos
pero no estableció ni una sola escuela de primeras letras; a duras penas
pudieron subsistir las dos que fundó el arzobispo Francos y Monroy.

• En 1831 se crean 10 becas costeadas por el Estado con el nombre de


becas Guadalupe, para niños procedentes de los departamentos
siendo condición expresa que la mitad de los favorecidos fuesen
indígenas.
• En 1831 se ordena la creación de una escuela de mineralogía.
Asimismo, se crea una escuela normal dirigida por la sociedad
económica, para formar preceptores de enseñanza elemental.
También se ordena la creación de un museo nacional que sea
depositario de las curiosidades en que abunda el suelo
guatemalteco.
• También en 1831 se decreta la creación de una escuela de niñas en
la ciudad de Guatemala. En ella se enseñará a leer, escribir y contar
y los principios de las labores propias del sexo.
• En 1832 se crea la academia de estudios que sustituye a la Universidad
de San Carlos. Se crea además un sistema de premios para estimular
a alumnos a 20 dejados, maestros notables, escritores prominentes,
preceptores que ejercieran gratis, etc.
La colonización: fue la política de colonización que desarrollaron los liberales
en 1834 en adelante; pues es natural que las gentes del campo, agricultores
y por lo tanto dependientes de la tierra para subsistir no habrían de ver con
buenos ojos la importación de agricultores rubios protegidos por el gobierno
del estado y que además enajenaba las tierras comunales en una aventura
de colonización contratada con súbditos de una nación tampoco confiable
como Inglaterra. Por otra parte debido a que durante el régimen español se
evitó el ingreso de extranjeros al reino de Guatemala, y debido también a
que los ingleses se habían posesionado de Belice y las islas de la Bahía, la
gente era especialmente temerosa de los extranjeros. De todas maneras,
entre los meses que corrieron de marzo a agosto de 1834, el gobierno de
Guatemala había cedido la casi totalidad de las tierras nacionales a las
compañías extranjeras de colonización o sea un aria equivalente a las tres
cuartas partes del área total del Estado de Guatemala.

El 3 de julio de 1836, arribó a Izabal la goleta inglesa Mary Ana Arabella ,


procedente de Londres, conduciendo a las primeras 70 63 personas en el
departamento de Verapaz bajo la dirección del Mister Fletcher. Al poco
tiempo esta colonia fue rebautizada con el nombre inglés de Abbottsville
con que se le reconoció en el extranjero. Efectivamente después de 1829
estos esfuerzos recibieron mayor impulso fomentando con ello el latifundio y
la supresión de la economía de subsistencia a la que sean dados los
indígenas. Se entiende claramente que la gente del campo viera con
desasosiego caminar la Reforma agraria y la llegada de extranjeros que
recibían tierras mientras que ellos se les quitaban.

Sistemas de tributación: para 1837 el presupuesto de gasto del Estado era


casi de 300,000 pesos, los cuales necesariamente tenían que proceder de
alguna parte. En efecto, Gálvez puso en vigor una política tributaria en
causada a hacer llegar a las arcas del Estado los fondos necesarios para
realizar el amplísimo programa de reformas, que necesitaba urgentemente
de considerables cantidades de dinero. La construcción de acueductos,
drenajes, mercados, cárceles; situar fondos para sueldos, pagos de becas a
escolares y 1000 menudencias más requerían de una fuerte carga impositiva
para los ciudadanos. Aparte de ello los bienes de la iglesia y los préstamos
forzosos que se hacían a los ricos propietarios aliviaban el apuro, pero con
estos eran aportes momentáneos, no regulares, se recurrió a otros arbitrios
de manera que se estableció una tributación general de la ciudadana
correspondiente a dos pesos lo cual era suficiente para causar malestar
general sobre todo entre los peones y las clases desposeídas.
Naturalmente que el tributo no era el único impuesto que se pagaba en el
plan de Gálvez tendiente a la ampliación de la red caminera y portuaria,
incidió duramente sobre los campesinos; esto es que se lee la tarea de
apertura y ampliación de caminos, pero los ciudadanos frecuentemente no
tenían lo suficiente para cubrir esta obligación entonces que podía ser
pagado con servicios personales.

Reformas legislativas: el programa de gobierno de Gálvez incluía las


reformas de toda la organización del país, era una especie de prurito
reformador bajo el supuesto de que todo lo que existía era anticuado, es
natural pensar que siendo Gálvez un jurisconsulto notable pensara por
supuesto en reformar el sistema legislativo del Estado. En cuanto a la
legislación civil quizás la reforma más conocida y que causó gran malestar
fue el establecimiento del matrimonio civil por lo tanto el divorcio. Decimos
que causó gran malestar porque afectaba frontalmente las bases de la
institución familiar y modificó de un golpe siglo de tradición y costumbres
Arriaga demostrando con ello temeridad más que audacia. El insigne
historiador del siglo XIX Alejandro Marure con su mensura acostumbrada nos
dice al respecto que: el 10 de abril de 1837 la legislatura de Guatemala
declaró en esta fecha que la ley sólo consideraba los matrimonios como un
contrato civil y que en consecuencia podía rescindirse.

Por otra parte, en materia de derecho penal, los reformadores del sistema
jurídico guatemalteco fueron más lejos; ya que la iniciativa de José
Francisco Barrundia se estableció en Guatemala el código del Livingston
para las causas criminales. Según este código estaban llamados a ejercer el
cargo de jueces jurados todos los ciudadanos guatemaltecos, por lo tanto,
podía perfectamente darse el caso de que miembros de un jurado fuesen
analfabetos o bien hablantes de alguna lengua nativa por lo tanto no
comprendiesen bien el castellano, idioma en el cual se seguía determinado
juicio. El caso fue que Barrundia que administraba los procesos logrados por
la Federación norteamericana propuso la adopción en Guatemala del
código preparado por Edward Livingston para el estado de Luisiana en 1824.

En resumen, las reformas legislativas concebidas con sano deseo de superar


al país, resultaron un sonoro fracaso y se vinieron a sumar a los otros aspectos
tratados que ya puestos en conjunto indudablemente tuvieron suficiente
peso como para inclinar la balanza de la opinión ciudadano contra que el
gobierno ilustrado, que tan peligrosamente juzgaba a cambiar
radicalmente los usos y costumbres de los habitantes del estado de
Guatemala.
El proyecto liberal llega a su fin: Gálvez fue jefe del Estado de Guatemala
hubo una calma política relativa en el país, que no era ajena a los
acontecimientos que agitaba la religión. Francisco Morazán había
consolidado los gobiernos liberales en otras provincias de la República, pero
no había podido mantener la paz. Las guerras civiles habían continuado en
el Salvador y Honduras. Costa Rica no escapó a esta tendencia y en 1835
tuvo su propio conflicto armado. En 1837 fue el turno de Guatemala. La
revuelta empezó en el oriente del país bajo el manto de Rafael Carrera, el
gobierno declaró la ley marcial y reprimió el levantamiento. La rebelión se
había nutrido de varias fuentes: las más importantes fueron la implantación
del impuesto de capitación, las políticas agrarias y de colonización y el
ataque frontal al poder de la Iglesia Católica. El detonante fue la epidemia
de cólera. El gobierno de Gálvez cayó el 4 de febrero de 1838 cuando las
tropas rebeldes con carrera y el liberal José Francisco Barrundia a la cabeza
tomaron la ciudad capital. Una vez derrocado El régimen de Gálvez el más
fuerte de la región, la Federación tenía los días contados. Los
departamentos de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, aprovechando
las circunstancias formaron el Estado independiente de los Altos, que como
primera medida política se rehusó a pagar las exorbitantes contribuciones
requeridas para el mantenimiento de las fuerzas armadas.

• Liberales en pugna, a fin de su gobierno (programa revolucionario


carrera):
• Abolición de los códigos de Livingston
• Protección a la vida y propiedad
• Abolición del tributo personal
• Retorno del arzobispado y el restablecimiento de las órdenes religiosas
• Administrativa para todas las personas exiliadas en 1829
• Obediencia a las órdenes de Rafael Carrera bajo la pena de muerte

El primer periodo de gobierno: en diciembre de 1844 renuncia del presidente


Mariano Rivera Y ese mismo mes asume la presidencia del General Rafael
Carrera, por decreto de la Asamblea legislativa que decía en efecto o por
renuncia del consejero en ejercicio, se haga cargo del gobierno del estado
el comandante militar. Sin embargo, carrera por creer que hay dudas en la
legitimidad del nombre amiento y para disipar dudas carrera se apartó del
mando el 25 de enero de 1845. haciéndose cargo del mismo Joaquín Durán.
En junio del mismo año quedaron resueltas las cuestiones jurídicas
planteadas y carrera reasumió el gobierno.
Hechos importantes durante este periodo:

• Se inauguró el alumbrado público, era deficiente, eran faroles de


mecha colocado sobre postes en las esquinas de las calles, el
encargado de prender el atardecer y de apagar el amanecer es
realizado por el sereno el cual llevaba una escalerilla de madera que
le servía para realizar dicha actividad.
• En esta época también se declara el primer cuerpo de política que
realizó su patrullaje en forma sistemática.
• Existían también los corchetes agentes de autoridad encargados de
vigilancia a las órdenes del alcalde de primer voto que estaban en
condiciones desastrosas.
• El mantenimiento de la paz ciudadana era ejercido por un grupo de
cuerpos vigilantes llamados los asoleados, a la contrapartida de los
serenos. Éstos asoleados y van uniformados con traje de color verde y
se les conoció también con el nombre de los perejiles, llevaban nada
+1 sable colgado a la cintura y por lo general eran descalzos. En 1846
se realizó otra obra importante que consistió en levantar una fortaleza
sobre las alturas de Buena Vista, destinada a proteger la ciudad. Fue
llamado más adelante el cuartel de San José Buenavista, para
celebrar la victoria obtenida en 1840 cuando se recuperó la ciudad.

Graves sucesos

El cólera morbus
El factor desencadenante de la violencia que culminó con la salida del
gobierno del doctor Gálvez fue, a no dudarlo una epidemia de cólera
morbos, que hizo sentir sus efectos en el estado durante el año de 1837. En
1833 la temible peste hizo sentir su presencia en México; por lo que el
gobierno del Estado de Guatemala se vio obligado a tomar medidas
sanitarias de emergencia, como prudente prevención ante la amenaza que
se presentaba. De manera que a continuación se establecieron cordones
sanitarios en la frontera en la zona afectada. A pesar de las oportunas
medidas higiénicas que las autoridades tomaron para evitar el avance de
la peste mencionada no se pudo evitar que por fin el mal llegar al Estado, a
fines de 1836 o a inicios de 1837; puesto que el doctor Buenaventura Lambur,
comisionado por el gobierno del Estado para rendir un informe acerca del
origen y progreso del temible azote, se dirigió al gobernante en los siguientes
términos en carta fechada en el aceituno a 3 de abril de 1837, para
mediados de julio de 1837 ya se computaban solamente en la ciudad
capital, 819 defunciones a causa del cólera morbus. Podemos inferir que por
lo menos el 2% de la población de la capital falleció.
Sin embargo el más grande acontecimiento lo constituyó durante el 44 y 48,
fue la fundación de la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847.
En el año 48 también empieza la revuelta de campesinos llamados los
lúcidos y los cruces que sembraban la intranquilidad en las poblaciones.
Carrera cree que es por él y renuncia para evitar más confrontaciones. La
samblea nombra a su sucesor y recae en el liberal Juan Antonio Martínez en
agosto carrera se retira a la vida privada a Palencia y después se autoexilia,
no sin antes recibir honores. Días después de los mismos que lo habían
condecorado, lo condenan a pena de muerte. En occidente al saber de la
partida de carrera se declaran independientes, y nombraron a un triunvirato
a Dávila de la torre y Velasco los cuales gobernarían los altos. El Salvador
reconoció la independencia, sin embargo son derrotas por las fuerzas
guatemaltecas e incorporados otra vez al Estado de Guatemala. Sin
embargo en Guatemala las facciones de los Lucious y los cruces, se volvían
más peligrosos, para el Estado de Guatemala. Renuncia Juan Antonio
Martínez que había sido designado por la samblea el 27 de noviembre de
1948 y la samblea eligió Bernardo Escobar, pero no aguantó la situación
política y tuvo que renunciar el 3 de enero de 1849, llegando en su lugar y
por designación de la samblea el coronel Mariano Paredes que gobernó
hasta el 6 de noviembre de 1851. Al tomar la presidencia de Paredes solicitó
el reingreso de carrera, sin embargo parte de la samblea se pone ya que
estos lo habían condenado a muerte, se regresaba. Alistan tropas en la
frontera en Huehuetenango por Comitán y no tienen obstáculos para
dirigirse a la capital. Al frente de las tropas que deberían de evitar su regreso.
Al acercarse a la ciudad la samblea decide derogar los decretos en contra
de Rafael Carrera y ordenan rendirle honores militares. Se le otorga el grado
de comandante general de las armas de la República.
Fundación de la República de Guatemala

La línea del tiempo que llevó a la fundación la resumimos así:

• Independencia de España el 15 de septiembre de 1821


• En 1822 la anexión a México
• El 1 de julio de 1823 se emite el decreto de independencia absoluta
por parte de la Asamblea constituyente
• El 22 de noviembre de 1821 se promulga la constitución federal, la cual
daba vida a las cinco provincias
• El 30 de mayo de 1838 el congreso federal deja en libertad a los
estados de organizarse en la forma que mejor les convenga
• El 2 de febrero de 1839 queda legalmente disuelta la Federación al
haber concluido el segundo periodo de gobierno del general
Morazán, sin llamar a elecciones. Guatemala al quedar solo opta por
el sistema republicano y se convierte el 21 de marzo de 1847 en la
República de Guatemala.

La batalla de la Arada
• Esencialmente se da por el hecho de que el presidente Doroteo
Vasconcelos dio asilo a los liberales guatemaltecos, que hostigaban
al gobierno de Guatemala. Barrundia lo hacía desde un periódico;
Vasconcelos proporcionaba pertrecho a las montañas.
• Que Carrera fuera expulsado Del país, debiendo ser llevado a uno de
los puertos del Sur por un grupo de militares salvadoreños.
• Qué es una vez estuvieran en el poder de mando de Guatemala, se
convocará a una asamblea nacional constituyente
• El ejército salvadoreño podría ocupar los territorios de Guatemala que
sus jefes considerasen conveniente y por tiempo indefinido

El ejército guatemalteco a todo caso responde con el siguiente documento:

"no teniendo autoridad por las leyes de San Salvador para hacer
declaratoria de guerra, y no pudiendo mandar tropas sin permiso de las
cámaras al presentarse armados declarando la guerra a Guatemala, este
gobierno considera a usted y a los que como facciosos ejecutando un
atentado. No le corresponde pues, otra cosa que dar conocimiento del
anuncio que usted hace de qué se introducirá con tropas en este territorio,
a su excelencia en jefe que guarnece las fronteras, para que obre como
corresponde al honor y la seguridad de la República. Dios guarde a usted
muchos años”.

La batalla La Arada

Se liberó el 2 de febrero de 1851 cerca de la ciudad de Chiqui mula en


Guatemala, entre las fuerzas de Guatemala y un ejército aliado de
Honduras y El Salvador. La batalla formó parte de la guerra entre el gobierno
conservador de Guatemala contra la coalición liberal del Salvador y
Honduras, y fue la amenaza más patente para Guatemala de perder su
soberanía como la República. El combate se resolvió con una con fundente
victoria de las fuerzas de carrera, que se yo definitivamente su hegemonía
en la religión. Pocos meses después de la batalla de la arada, el 19 de
octubre de 1851 la Asamblea constituyente de Guatemala que había sido
convocada el 24 de mayo de 1848, emitió el acta constitutiva de la
República de Guatemala en la que se especificaba en las funciones de los
diferentes representantes de la nación.
Acta constitutiva de la República

Se da como resultado de la victoria que obtiene carrera en la arada, se


conforma una Asamblea Nacional constituyente que se encarga de
promulgarla en octubre de 1851, una carta fundamental que se llamó acta
constitutiva de la República. De contenido breve compuesto por 18 artículos
los cuales comprenden 18 artículos, del uno al tres trata sobre los derechos
y deberes de los guatemaltecos, del cuatro al nueve establecía lo relativo
al gobierno de la República, el 10. El Consejo de Estado, el 11 cámara de
representantes, compuesta por 55 individuos que duraban cuatro años en
el ejercicio de sus funciones y podían ser reelectos, y el 12 la forma de
administrar la justicia, el resto trataban de los departamentos y disposiciones
generales.

Presidente vitalicio

El 21 de octubre de 1854 ejercicio de la presidencia perpetua de Guatemala


desde el 21 de octubre de 1854 hasta el 24 de abril de 1856. Se da otro
enfrentamiento armado con Honduras, que le declara la guerra a
Guatemala y logran llegar hasta Chiqui mola en donde son derrotados por
Rafael Carrera en donde carrera y su gente llegan hasta el puerto de Omoa,
en puerto Cortés y en 1853 es capturado dicho puerto el cual es
desmantelado por carrera y capturado los cañones, los cuales hoy se
encuentran en Guatemala y que no fueron devueltos ante la solicitud del
gobierno hondureño por haber sido un trofeo de guerra y por la incursión del
ejército hondureño a tierras guatemaltecas.

Entre 1851 a 1869. Cierta bonanza económica

Situación económica:

• El sostén económico del país era el cultivo de la granada


• Se introdujo el crédito agrícola
• Estímulo de la actividad minera, introdujo la moneda en plata y en
oro.
• Hechos que contribuyeron a la prosperidad económica. Guatemala
exportaba más de lo que importaba, el gobierno gastaba sólo lo
necesario.
• Rafael carrera ganaba 200 pesos mensuales, vivía en su casa
particular y montaba su propio caballo.
La religión

• La iglesia tuvo también un lugar preferente durante el régimen


conservador; el gobierno de carrera le devolvió el esplendor al culto,
se respetó la dignidad sacerdotal y el ambiente estable y la situación
económica
• Permitieron que los templos religiosos pudieran concluirse por fin, ya
que algunos de estos estaban en construcción desde la época
colonial
• El 21 de enero de 1845 se inauguró el templo de la recolección
• El 23 de febrero de 1851 €el de San Francisco
• El 2 de febrero de 1861 se inauguró el de Candelaria
• Las órdenes religiosas expulsada del país en 1827 por Morazán,
volvieron a Guatemala con el disgusto de algunos y el contento de
otros.
• Por la bula inter caeter del 4 de marzo de 1493 les fue concedido a los
reyes de Castilla el derecho de propagar la fe cristiana en los dominios
del nuevo mundo en forma exclusiva.
• El poder que proporcionaba el patronato a los reyes les permitía el
control de la iglesia ya que podía nombrar obispos, disponer de las
elecciones de iglesias, monasterios, colegios, escuelas, control de los
diezmos, administración de los fondos de la cruzada y lo que es más,
tomaban decisiones sobre disputas y controversias entre dignatarios
de la iglesia.
• Queda establecida la religión católica como oficial de la República,
desapareciendo en esa forma la libertad de cultos y para una mayor
seguridad de que este principio se cumpliría a cabalidad la
enseñanza en todos los niveles quedaba bajo el control de la iglesia,
para que en ningún establecimiento se enseñara cosa contraria a la
religión

La educación, ley Pavón y la universidad

Luego de la firma del concordato con la santa sede el 16 de septiembre de


1852, quedó expedito el camino para el establecimiento del sistema
educativo que caracterizó al régimen del conservacionismo. Pavón era
partidario de entregar la educación al ciero quienes se encargarían de
formar la conciencia que habría de acomodarse a todo el sistema que él
veía como salvador de todos los males sufridos, partiendo de algo muy
importante y que debe inculcarse desde la niñez y la obediencia. En la
Goceta del 12 de octubre de 1844, encontramos un artículo escrito por
Pavón en donde se dirige al Ilustrísimo señor arzobispo fray Francisco García
Peláez: el gobierno animado del deseo de promover el bien de los pueblos
se dirige a V.S. Como para el lado de la iglesia y superior inmediato de los
párrocos, con el fin de qué se restablezcan todos los pueblos, las escuelas
de enseñanza primaria.

Esta ley no contempla o no indica de manera precisa el sistema gradual de


la enseñanza primaria. Volvía a pretender que el poder era el origen divino
al disponer de los respetos que debían guardar el niño para sus superiores.
No contiene la ley de instrucción los principios necesarios que debe tener al
ciudadano en cuanto a conocimiento de las ciencias naturales. Era una ley
que no daba oportunidad a el desenvolvimiento de las ideas y al
encubrimiento de los conocimientos para un saber vigorizante. Representa
esta ley un volver a las antiguas leyes de España en cuestiones de instrucción
política siendo el encargado de su inspiración el ministro de gobernación
encargado también de la instrucción pública, Don Manuel Francisco Pavón
quien era el efecto al momento de presentar la dice haber tomado en
consideración la opinión de los corregidores de los departamentos. En el
caso de la ley Pavón es considerable el alcance que tuvo esta medida, pues
de ella podemos deducir en gran parte el adoctrinamiento a que se llegó
en aquel entonces qué hasta pasó los límites justos puesto que se cayó en
un fanatismo que obstaculizó el desarrollo de ideas.

- [ ] Las leyes de las Indias y otras muchas disposiciones que deben


considerarse vigentes recomendarlas a los párrocos y aún les imponían la
obligación de cuidar de la enseñanza pública y si este deber ha sido
descuidado por razón de los trastornos en que desgraciadamente ha
estado envuelto el Estado. Pavón utilizaba la prensa cuando se trataba de
poner en práctica alguna idea que le favorecía el sistema político
imperante y Daba a entender qué es lo que hacía como recomendación al
Consejo.

- [ ] En el aspecto educativo nuestro personaje histórico fue más atacado


por sus contrarios y por esa razón es que se le conoce en la historia de la
educación de Guatemala. Al imponerse las ideas de Pavón la enseñanza es
entregada a la religión por medio del Concordato inspirado por el propio
Pavón, quitando el principio de libertad de enseñanza puesto que se ponía
bajo la tutela de una sola religión.

- [ ] La famosa ley Pavón que ya venía operando en Guatemala antes del


concordato pues su promulgación tiene fecha el 16 de septiembre de 1852,
es un instrumento legal que entra a regir a la educación guatemalteca
como un verdadero retroceso que nos alejaría de toda posibilidad de
ponernos a la par de muchos pueblos.
El caso de Belice:

• En 1783 se firma el tratado de Versalles entre España e Inglaterra


• En su fructo de un territorio compuesto por 5000 km² a Inglaterra
• Tratado de Londres se amplía el territorio unos 10 km²
• Las grandes potencias se disputan la hegemonía en Centroamérica
• Tratado de Clayton Bolwer, por ningún motivo potencia alguna podrá
fundar colonias en territorio centroamericano
• Tratado Dallas Clarendon, se excluye a Belice de la prohibición
• Estados Unidos reconoce a Inglaterra el aumento del territorio a 22,000
km²
• Guatemala al encarar el peligro del avance inglés firma del tratado
Wilfrido Aycena
• Guatemala pidió compensaciones a Inglaterra, ésta se comprometió
a establecer la comunicación más fácil de la costa del Atlántico
cerca del establecimiento de Belice y la capital de Guatemala
• Al incumplir esta cláusula Guatemala quedó liberada de tal zen Sion
territorial.

Inglaterra se comprometió a establecer un camino entre el lugar más


conveniente de la costa del Atlántico y cerca de la capital de Guatemala
al incumplir Inglaterra con esta cláusula, es claro que Guatemala quedó
liberada de la sucesión territorial. Este es un claro acto de abuso de un país
fuerte sobre un país débil y del atropello del derecho internacional con el
convincente argumento de la violencia.
Intento de colonización negra en Guatemala:

A mediados de 1867 llega a Guatemala un abogado norteamericano con


instrucciones del presidente Abraham Lincoln, en el sentido de negociar con
el gobierno guatemalteco el establecimiento de una colonia de negros
liberto en el territorio de la Vera paz de Izabal. Presidente carrera ordena
que no se preste ayuda los buques del Sur que llegue a puertos de
Guatemala. El proyecto consistía en obtener la aprobación del gobierno
guatemalteco para establecer unos 2 millones de negros del sur de los
Estados Unidos que serían comprados a sus amos esclavistas con fondos
federales. El gobierno conservador no acepta los proyectos del
departamento de Estados Unidos, En el sentido de ceder parte del Del
territorio nacional.

El 5 de febrero carrera llegó a Hut yapa seguido de un batallón sagrado de


una artillería comandada por José Víctor Zabara: en Chalchuapa se le
unieron Las fuerzas de Chiqui mula, mandadas por el general Vicente Cerna.
El presidente salvadoreño atrincheró sus tropas en Coatepeque (distrito de
Santa Ana cierro paréntesis, un sitio estratégico y ahí aguardo. Carrera
atacó con su ímpetu acostumbrado, pero alejado de sus fuentes de
aprovisionamiento y luchando en posición desventajosa a pesar de la
tenacidad de sus ataques y de 24 horas de fuego de artillería, no pudo
tomar la posición de los salvadoreños, Autorizando la retirada de sus tropas
que volvieron a cutí apa en una completa derrota. Barrios no lo persiguió
porque quedaba mal trecho y tampoco estaba en condiciones de hacerlo
dentro de un territorio guatemalteco. Esta fue la única derrota sufrida por
carreras, peleando guerras regulares; fue dura influyó fuertemente en su
ánimo pues no estaba acostumbrado a aquel guerrero a encarar la
vergüenza de volver a su tierra derrotado.

De vuelta en Guatemala carrera principio activamente a trabajar en la


preparación de una nueva expedición que le permitiera la revancha sobre
lo acontecido. En abril de 1863 encontramos a carrera de nuevo
movilizándose sobre el Salvador. Esta vez envió primeramente al Mariscal
Cerna a combatir con los hondureños para neutralizar la ayuda que
anteriormente habían prestado a su adversario. Cerna fue a Honduras y tras
recia lucha venció a los hondureños en Santa Rosa.

Muere el caudillo adorado de los pueblos:

Para narrar la muerte del caudillo adorado de los pueblos que se le llamó
así: en ciertas burlas a Rafael Carrera. El periodista don Clemente Marroquín
Rojas quien le explica a su manera: pero nada se puede contra la
destrucción orgánica del hombre. Mientras hay un organismo sano el alma
está joven y potente. Pero cuando la materia comienza a corromperse el
alma marchita, el espíritu recae. Mientras el cáncer, disfrazado de disentería,
carcomía su en sus entrañas, su espíritu declinaba. Ya no había entusiasmo,
ambición, deseo de gobernar y demandar. Y al fin fue vencido por el dolor
el 14 de abril de 1865, un viernes santo acabado de cumplir 50 años de
edad, María pues en plena vida y así fue la muerte de caudillo adorado de
los pueblos a los 50 años de edad por el cáncer terminal y pareció el 14 de
abril de 1865.
Reelección

Entrando en el año de 1869 se convocó a elecciones para elegir al


gobernante, puesto que Cerna estaría llegando en breve al término de su
mandato de cuatro años; el acta constitutiva de la República permitía la
reelección, así que dos candidatos se presentaron a la palestra política, eran
el mariscal de campo don José Víctor se va a la por el partido liberal y el de
idéntico grado don Vicente Serna, por el partido conservador. El 17 de enero
del citado 1869 se practicó la elección habiendo resultado Serna reelecto
para un nuevo periodo de gobierno. Los liberales se encendieron en ira por
el resultado de la elección, negativo para ellos. Los acontecimientos
relativos a la reelección de Serna dieron motivo para su general Serapio Cruz
se pusiera de nuevo en pie de guerra. A medida de 1869, habiendo invadido
la República por el lado de Chiapas, acompañado de un regular número
de guatemaltecos que se encontraban en el vecino estado por causas y
razones diversas. Cruce empeñó en una guerra de montaña a la que estaba
tan acostumbrado con lo cual se proponía fatigar y dispersar a las fuerzas
de la República, lo que casi consiguió puede se movía con velocidad por el
norte, occidente y centro del país escapando hacia México cuando la
persecución le ponía en aprietos. La reacción del gobierno fue encomendar
la guerra contra Cruz a otro montañés, El Santa roceño general Antonio
solares igualmente rudo y experimentado en aquel tipo de lucha; Cabe
hacer la digresión De qué los guatemaltecos de aquel entonces conocían
a ambos generales con los nombres familiares de: total Apple o don Serapio
y tata Tonino a don Antonio. El 23 de enero de 1870 ocurrió muy temprano
un acontecimiento que conmovió a todos. Cruce había aproximado
demasiado a la capital y saliéndose de su presencia en Valencia, el general
solares se movió rápidamente en su busca; el propio Cruz murió en el
enfrentamiento, los vencedores en un acto reprobable, Le cortaron la
cabeza para enviarla a la ciudad como signo de su victoria. Aquel triste
suceso no hizo más que avivar el fuego de la revuelta que se había iniciado
y Y precipitó la toma de la ciudad por parte de los liberales el 30 de junio de
1871.
Rafael Carrera

• Jefe de Estado (1844 a 1847) y presidente de la República de


Guatemala (1847 a 1848, 1851 a 1865). El mayor representante de la
tendencia conservadora en Centroamérica.
• Máximo dirigente que luchó contra el presidente liberal de la
Federación centroamericana, Francisco Morazán y se le considera el
principal causante de la divulgación de dicha federación
• El 2 de abril de 1840 en la ciudad de Quetzaltenango un grupo funda
el independiente estado de los altos el cual pretende independizarse
de Guatemala. Rafael Carrera contrario a este recubrimiento dirige
sus fuentes contra tal estado.
• El 21 de marzo de 1847 firmó un decreto proclamando a Guatemala
como República soberana e independiente separándola
definitivamente de la patria centroamericana
• Carrera revocó todas las reformas hechas por el gobierno del doctor
Mariano Gálvez
• Firmó un tratado con el gobierno británico el 30 de abril de 1859,
cediendo el territorio de Belice a cambio de la construcción de su
carretera.
• Durante su gobierno se inició en Guatemala el cultivo del café que
habría de convertirse en el principal producto de exportación
La reforma liberal 1871 a 1885

Factores que determinaron el triunfo del movimiento liberal de 1871. Gálvez


fracasó en 1838, un vigoroso levantamiento movimiento popular desde
Oriente del país. A la ideología liberal no pudo volver a tener los mismos
destellos de grandeza, con el gobernante de Rafael Carrera. Sin embargo,
el siglo XIIX fue el desarrollo De la revolución industrial, la invención de la
hélice y su aplicación a los buques de vapor, hizo que la comunicación entre
las naciones fuera más frecuente, rápida y regular como a las locomotoras
de vapor facilitó la comunicación entre las naciones y que fuesen más
frecuente: el telégrafo, teléfono y otros medios de comunicación dieron
prosperidad a los negocios, todo lo que condujo a una economía mundial
en crecimiento.
Sostén económico: eso es bien económico de Guatemala durante la era
del conservadurismo había sido la grana, que más tarde decayó. Urgía
transformar la economía guatemalteca y buscar un Instituto (café). Sin
embargo, era necesario salvar ciertas dificultades, esenciales para que esto
se llevará acabo (la tenencia de la tierra, vías de comunicación,
infraestructura, puertos, carreteras). El periodo de Cerna correo con la
misma suerte al no poder implementar una economía que solucionará la
crisis del país.
Los caudillos de la reforma: Miguel García Granados y justo Rufino Barrios.
García Granados jefe del movimiento reformador nacido en España, se hizo
cargo de la presidencia el 30 de junio de 1871 al 28 de diciembre de 1872
(año y medio). Justo Rufino Barrios nacido en San Lorenzo departamento de
San Marcos con padres agricultores, graduado de abogado y notario Usac.
Temperamento fuerte, gobernó como dictador desde 1873 a 1889. Murió en
1880 tratando de reunificar Centroamérica.
Reformas en la vida nacional:

• La hacienda pública: se abolieron los impuestos al café, sobre bienes


inmuebles, tabaco, licores, vialidad, caña de azúcar.
• Bancos nacionales, agrícola hipotecario, de occidente, de
Guatemala, americano.
• Industria: fábrica de tejidos cantel, fábrica de cementos Novella,
empresa fosforera y fábricas de aguardiente.
• Agricultura: impulsor de caña de azúcar, cacao, quina, banano y el
más importante el café.

Necesidades para implementación del desarrollo del café:

• Comunicaciones: construcción de carreteras, vías férreas, teléfonos,


actividad postal.
• Expropiación de los bienes de las iglesias, libertad, testamentaria,
expropiación de tierras comunales, inicio de la P.P latifundios.
• Trabajo: reglamento de jornaleros, institución jurídica que dañó a los
terratenientes de mano de obra.
• Educación: ya vendieron la enseñanza elemental, pero descuidaron
la superior. La universidad perdió su autonomía y fue puesto bajo el
ministerio de instrucción pública. Extranjeros dieron y así José Martl.
Relaciones exteriores: esencialmente se trataron los límites limítrofes con
México, dentro de ésta se encontraba Chiapas (anexión a México un tanto
a la fuerza). Soconusco: estatus especial por parte de México, consistía en
que mientras ellos tenían su situación ellos no me ejercían Jurisdicción sobre
ese territorio, al igual que el Estado de Guatemala Lorenzo Montúfar
designado para solventar definitivamente el negocio, la tardanza hizo que
el propio presidente barrio se encargará personalmente me dirimir este
asunto. Por medio de la asamblea legislativa que autorizó a negociar de la
manera que juzgará más conveniente la cuestión de límites con México.
Decreto número 42 del 4 de mayo de 1882. Guatemala prescinde de su
reclamo de Chiapas y yo conozco y estos pasan a ser parte del territorio
mexicano.

Intento de unión de Centroamérica y muerte de varios: el 28 de febrero de


1885 se emitió el decreto de unión centroamericana, el cual dentro de sus
principales considerandos establece, que el jefe de la República de
Guatemala Proclama la unión de Centroamérica en una sola República, y
en el cual Barrios asumiría el carácter supremo jefe militar de Centroamérica
y el ejercicio absoluto del mando total. Se había de la forma que murió varios
existen versiones encontradas, en el cual encabeza el batallón Jalapa que
por un momento se habían insubordinado. Adolfo V. Half auxilio en su lecho
de muerte en el campo de batalla.
Gobiernos liberales: a la muerte del justo Rufino Barrios el 2 de abril de 1885
en Chalchuapa, con ideas progresistas únicamente beneficiaron a un grupo
reducido de la población que muy pronto entró en contradicción con las
mayorías desposeídos, llegándose a identificar sus intereses con los grupos
conservadores de corte colonial. Le sucede en el gobierno el segundo
designado Manuel Lisandro Barillas, no ejerció ninguna dinámica, lo que hizo
fue únicamente mantener algunas conquistas liberales, negociar tratados
relativos a la unión centroamericana. Se limitó a mantener algunas
conquistas liberales, negociar tratados relativos a la unión centroamericana.
En 1891 convoca a elecciones, participan dos candidatos el doctor Lorenzo
Montúfar.

El presidente José María Reina Barrios fue asesinado el 8 de febrero de 1898.


El presidente según se dijo entonces caminaba por la esquina de la novena
calle y cuarta avenida de la actual zona uno. Hacia el domicilio de una
amante cuando a boca de jarro le encajaron en la boca un disparo que le
provocó la muerte. El asesino fue un inglés llamado Edgar Zollinger, corrió la
misma suerte en el propio escenario de los hechos. Se dice que éste había
sido empleado de la familia Aparicio y aparentemente a todo por su propia
cuenta para vengar la muerte de su patrón Juan Aparicio. Que había sido
asesinado por el gobierno en un confuso incidente en Quetzaltenango. Sin
embargo, el desenlace del drama quedó a expensas de la imaginación
popular o en el ámbito de las especulaciones de intereses políticos.

El asesinato de Reyna Barrios, obliga a nombrar como presidente a


licenciado Manuel Estrada Cabrera, quien posteriormente mediante
elecciones llevadas a cabo asume la presidencia y gobierna por espacio
de 22 años, constituyendo una de las dictaduras más violentas que el país
ha sufrido. En el llamado régimen cabrerista La presidencia del imperialismo
norteamericano y su influencia en el desarrollo económico del país y no se
diga de toda Centroamérica se deja de sentir. a nivel mundial el café y en
el que Inglaterra actuaba como el cliente principal, fue completada a
principios del siglo XX por una vinculación a través del banano en la que
Estados Unidos acaba como socio mayoritario de la empresa
acontecimiento posible dentro el espíritu de liberal que oficialmente
proclamaban los grupos del poder en toda Centroamérica. La inversión
bananera exclusivamente de capital norteamericano no podía producirse
si no a comienzos del presente siglo, cuando los recursos de capital y
técnicas industriales hiciera rentable el negocio (transporte refrigerado,
construcción de ferrocarriles y la mayor velocidad en la navegación
marítima). El desarrollo del capitalismo con lleva también a una repartición
de la superficie de la tierra por las grandes potencias. En Centroamérica la
inversión del banano se establece por medio de contratos con concesiones
ferroviarias o transporte marítimo.

Pues en el año de 1901 cuando se suscribe el primer convenio para el


transporte regular de producción de banano durante el gobierno de
Manuel Estrada Cabrera, las mayores ventajas de este contrato la van a
tener las compañías bananeras estadounidenses, ejemplo un pago de
30,000 pesos anuales que el gobierno de Cabrera debe otorgar a esta
empresa por los servicios que se le presentan por la UFCO. Después de firma
otro contrato con la IRCA Transfiriéndosele el muelle de puerto Barrios, así
como todo el material rodante, edificios líneas, equipos y demás bienes que
el gobierno había comprado para el ferrocarril del Norte, otorgándole dicha
concesión por espacio de 99 años.

Para que la compañía construyera escasamente 62 millas comprendidas del


rancho a la ciudad de Guatemala. Al mismo tiempo Estados Unidos para
velar por sus intereses económicos y para que los países de Centroamérica
mantengan la paz y la armonía, solicita a México que sirva dar intermediario
con los demás países del área con el propósito que se mantenga la paz y
armonía, ante lo cual se firma el pacto de Marblehead El 20 de junio de 1906,
que puso fin al conflicto entre Guatemala, Salvador y Honduras, estando
presente en el mismo los demás países del área Nicaragua y Costa Rica.
Dicho conflicto se originó por las invasiones organizadas por guatemaltecos
para derrocar al régimen cabrerista. En dicho pacto que los países
suscribieron se comprometieron a retornar a la concordia olvidando
diferencias pasadas así como obligarse a celebrar en do s meses, A más
tardar El tratado de paz y amistad. Un año más tarde lo firman los cinco
países de l’aria el 20 de diciembre de 1906, por el que se convenía que
tenían como obligación primordial resolver cualquier desacuerdo por medio
de la llamada corte de justicia centroamericana fundada en esa
convención. Por iniciativa de los cinco países se crearon: el Instituto
pedagógico en Costa Rica, oficina internacional centroamericana en
Guatemala, la escuela práctica de Agricultura en El Salvador y una escuela
de minería y mecánica en Honduras. Los títulos tendrían validez en los países
del área. Pero sólo quedaron el proyectos.

El 28 de junio de 1914 son asesinados los archiduque de Austria los heredero


del trono, lo que va a dar origen a la Primera Guerra Mundial. Los países de
Europa y América respaldan cada quien a un determinado grupo Francia,
Rusia e Inglaterra junto con los Estados Unidos, apoyan a Austria. Mientras
que Alemania, Hungría e Italia apoyarán a Servía. Guatemala se declara
neutral, sin embargo tiene consecuencias económicas para Guatemala ya
que Alemania es el mayor productor del café. Sin embargo a raíz de estos
acontecimientos los alemanes son expropiados de sus propiedades, no sólo
de café sino también de azúcar, energía eléctrica por el gobierno
cabrerista. Para los alemanes no había sido complicado ya que recibía el
apoyo de los bancos. Guatemala al no poder obtener las refacciones
necesarias para el mantenimiento de la maquinaria se ve forzada a vender
a los Estados Unidos la industria del fluido eléctrico. Estados Unidos
monopoliza la energía eléctrica, el transporte naviero, transporte aéreo
telégrafo, etc. En toda Centroamérica. Manuel Estrada Cabrera fue
impopular ante su pueblo, entrevista de los bienes del Estado a los Estados
Unidos, mantuvo la zozobra, represión. En el área educativa además de
padecer limitaciones económicas ideológicas, la educación término
eminenteménteme militarizada, además se celebraban las fiestas Minerva
haz.

La universidad quedó reducida el capricho del gobernante políticamente,


la clase media y grupos vinculados a los conservadores llegan al poder
durante este gobierno. El malestar contra el presidente Cabrera hace que
se creen nuevos grupos tanto de obreros como sectores la familia de
Abolengo, lo que dará como resultado el 8 de abril de 1920 del movimiento
unionista. Los obreros actuaban para no seguir siendo utilizados para realizar
obras públicas o privadas, recibiendo a cabo pagos miserables. Los otros los
Chancles o familias adineradas propugnaban por un cambio romperé con
el dictador y dar paso a nuevas ideas liberales. El movimiento tenía como
ideales elevar la educación pública y privada, el respeto a los derechos
humanos, la defensa de La no reelección, la libre emisión del pensamiento.
De la iglesia apoyó fuertemente este movimiento, la unión quedó legalizada
al suscribirse la llamada acta de los tresbobleces El 25 de diciembre de 1919
y ningún momento se mencionó que su creación o me decía el deseo de
derrocar al presidente Estrada Cabrera, todo lo contrario dentro de sus
objetivos y hablaba de la unión centroamericana, el respeto a los derechos
del ciudadano, la estabilidad económica del área. Situación tal que no
provocó la malicia en el gobernante. La firma de este documento lo hicieron
por separado entre los obreros y la clase dominante.

Derrocado Manuel Estrada Cabrera llega al poder don Carlos Herrera


terrateniente hombre de negocios y conservador. Logros reformas
constitucionales como: garantía de la libertad del individuo, prohibición de
concesiones especiales al ejecutivo, cuatro años como tiempo para ejercer
la presidencia, defensa a la no reelección, limitación a la concesión a los
monopolios norteamericanos. Medidas socio nacionalistas de beneficio
para los trabajadores: defensa a la justa remuneración del trabajo, creación
de instituciones tendientes a defender la vida la salud y el trabajo de los
asalariados, El derecho a la huelga, reconocimiento de la autonomía
universitaria e iniciativa de la autonomía municipal. En materia económica
se suprime el contrato Méndez Williamson Y empresa eléctrica para el
alumbrado de la ciudad capital. Lesionar los intereses norteamericanos que
costoso derrocamiento por medio de un golpe de estado por el general
José María Orellana, preferido del gobierno Yanqui (1921-1926). Creación
observatorio meteorológico, arrendamientos márgenes del río Motagua,
vigencia contrato de Méndez Williamson, ópera radio tropical después
llamado Guatel.

Carlos Herrera y José María Orellana: creación del quetzal como moneda
nacional muere súbitamente Orellana. Se convocó a elecciones y resulta
ganador Lázaro Chacón. Lázaro Chacón se crea la dirección de
aeronáutica civil, la aviación militar, el crédito hipotecario nacional. En
materia educativa promulga la ley orgánica educativa, escuela para
maestra de párvulos, escuela de maestros para mujeres y hombres, escuela
normal superior (facultad de humanidades). Deja el poder por
enfermedad.Baudilio Palma, Manuel Orellana, José María Reina Andrade.
Se convoca elecciones con una dictadura de 14 años. Plano laboral la ley
contra la vagancia, ley de Vialidad, creación de la cédula de vecindad,
leyes que garantizaron la mano de obra en fincas del café, se mantuvieron
privilegios para monopolios norteamericanos.

La aldea de ubico 1931 a 1934

El 22 de enero de 1932 estalló en el Salvador una sublevación campesinado.


Esta fue la respuesta a las condiciones infrahumanas que la represión había
hecho aún más intolerante pero la rebelión fue rápidamente reprimida.

Paz social: Derrumbada en 1970

El recién formado Partido Comunista El Salvador participó en la preparación


de las dos elevaciones. Es por ello que fue el acusado de las atrocidades
cometidas en esos días. Cuando llegó esta noticia Guatemala el presidente
Jorge ubico un rico terrateniente ya había tomado cartas en el asunto. El 29
de enero el gobierno guatemalteco anunció que se evitó una sublevación
bolchevique.
Los comunistas controlaron los sindicatos se hicieron campaña en el área
rural. (Su líder fue Antonio Orlando Sánchez quien fue nombrado alto
comisario y gran maestro de la estepa en el soviet de Guatemala). El Partido
Comunista y el movimiento obrero de Guatemala eran mucho más débiles
que los homólogos salvadoreños. En 1932 se pensaba en revolución sino en
la supervivencia. La clase alta, la iglesia y la prensa elogiaron con
entusiasmo la energía represora del gobierno contra el comunismo
internacional.
El nombre de la Guatemala cristiana, en 1932 ubico aplastó el joven
movimiento obrero como al Partido Comunista. La mayoría de los
participantes fueron torturados y capturados por los policías. Después de
1821 Guatemala todavía seguía siendo pobre hasta la introducción del
café. Se crearon las reformas agrarias que despojaron a los indígenas de sus
tierras. En 1912 la internacional Railway occidental América Controlaban los
ferrocarriles de Guatemala. En la United Fruit company adquirió grandes
extensiones de tierra ofreciendo a cambio miserables cantidades de dinero.
En 1920 Guatemala entró en un periodo de democracia política limitada
durante el cual el congreso y la prensa eran relativamente libres. Se
incrementaron los salarios y legalizaron varios sindicatos de trabajadores.

En mi 1929 se dio la crisis económica y jurídica tenía fama deficiente y cruel,


por lo que en 1931 recibió apoyo de la embajada de los Estados Unidos (era
el único candidato).
En 1982 ubico intervino para que el ejército de Estados Unidos no les pagará
más del salario establecido a los trabajadores guatemaltecos, declaro que
ya no habría más obreros en Guatemala todos se convirtieron en empleados
durante el periodo de ubico la personalidad jurídica de los indígenas
cambio. En 1934 el trabajo por deudas fue reemplazado con una ley de
Valencia. Ubicó mostrando comprensión por las preocupaciones de los
terratenientes legalizó el asesinato de los empleados en el decreto 1816 en
abril de 1932.
La ley de vagancia vino a ser comparada con la ley municipal de 1935, esta
última reemplazó a los alcaldes por intendentes nombrados por el gobierno
central. Así como el sistema de los intendentes no vino a beneficiar la clase
baja, la ley de la vagancia tampoco benefició a los indígenas. Los
instrumentos de control estaban a la mano puede se trataba de una
sociedad militarizada. Todos los gobernadores de los 22 departamentos de
Guatemala eran generales, a los estudiantes se les exigía entrenamiento de
reserva. Los generales eran célebres por su ignorancia, incompetencia y
crueldad. Su única actitud era obedecerle a las órdenes de ubicó. Señala
un informe norteamericano en 1944 que el ejército de Guatemala era
pésimo y un desastre. Estaban pobremente entrenados y armados.

Los oficiales eran latinos mientras que casi todos los soldados eran indígenas
reclutados a la fuerza. Ubicó tenía que era un instructivo para los indígenas
porque eran bruscos y de pelaje primitivo. Al regresar estaban besas nadas,
buenos modales y en condiciones de hacer frente a la vida con mejores
arrestos. Pero las condiciones eran iguales y peores a las que recibían las
fincas.

Para mayor seguridad ubico confiada en 1 U de élite que le servía de


guardia presidencial. La guardia de honor estaba formada principalmente
por la vino de clase media baja, aunque fuera un fracaso como fuerza
militar profesional, el ejército de Guatemala era apropiado para controlar al
pueblo. Después de la destrucción del complot comunista de 1932 ubicó
aplastó una verdadera conspiración en 1934 después no hubieron más
disturbios hasta 1944. Guatemala se volvió mucho más segura en la época
de rico durante esta época habían ubiquitos.

Los criminales y los comunistas era una fobia de ubico, éramos analfabetas
en Man en materia política. Su Guatemala era la Guatemala del pasado
por lo que desconfiaba de todo cambio. En 1940 ubicó rechazó la
propuesta de implementar industrias en Guatemala, según el luego estas
formaban grupos de obreros y esto se volvían comunistas. La valentía de
legendaria así fanfarronería. "Yo no tengo amigos y no enemigos
domesticados"
En 1940 aceptó como estas de agradecimiento un regalo de 200,000
millones de pesos que le hacía el congreso servil. Un informe de Estados
Unidos de 1944 señalaba que después de que ubicó entró en funciones y se
convirtió en el terrateniente más grande de Guatemala, los que ofendiera
al dictador de la manera que fuera eran duramente castigados. La inmensa
mayoría de la élite dices a mi tía a la voluntad del dictador, participaban en
el culto de su personalidad. Además, le daban la espalda a quien él
consideraba enemigos, aunque fueran sus parientes.

Cómo resultado entre 1940 y a mediados de 1944 la prensa norteamericana


escribió sobre Guatemala. Mostraba un gran aprecio por ubico decían que
era un caudillo exótico que construía carreteras y mantenía la estabilidad.
Además, que mostraba admiración como de orar por Estados Unidos.

La UFCO Prácticamente se convirtió en un estado dentro de otro estado.


Esto fue gracias a la generosa concepción de las extensas tierras de la
plantación en la región costera del pacífico sobre todo en tiquisate.
También se debió a la exención de impuestos y la importación libre de
aranceles de todos los bienes necesarios. Además de la garantía de bajos
salarios para sus empleados y la concesión de la explotación de servicios
públicos como el ferrocarril. Busco puedo llevarte los beneficios de un
gobierno dictatorial, el contrato sólo llega a debates en el congreso y fue
aprobado sin que nadie pusiera dudas a sus méritos, en 1931 de los
funcionarios americanos aplaudieron el ascenso de ubicó a la presidencia.
Elogiándolo en términos extravagantes como el hombre que mejor podía
mantener la estabilidad pro estadounidense y en Guatemala durante la
recesión mundial. En junio de 1944 ubicó se convirtió en una de las víctimas
del proceso de democratización. Los funcionarios norteamericanos notaron
que rico deseaba continuar un tercer periodo de 1943 a 1949, creando una
atención pública y una opción latente. En 1944 Maximiliano Hernández
presidente de El Salvador hizo frente a una ola creciente de huelgas
urbanas. Al frente de estos disturbios había estudiantes y obreros.

El 11 de mayo Hernández convenció por la cantidad de Estados Unidos se


marchó del Salvador pidiendo Fácil en Guatemala. Fue así como se inició
un periodo de libertad en este país. La caída de un dictador vecino
desconcertó a ubicó e inspiró a sus inquietos súbditos. Algunos estudiantes
fueron detenidos previamente y otros perdieron sus plazas de maestros. El 22
de junio ubicó respondió suspendido las garantías constitucionales, aunque
no existieron durante su gobierno, el sábado 24 de junio dos personas
llevaron al palacio presidencial una petición firmada por 311 guatemaltecos
destacados. El documento exigía la restauración de las garantías
constitucionales. El domingo 25 de junio la maestra María chinchilla fue
muerta por un soldado, lo que precipitó la renuncia de ubico. El lunes 26 de
junio todo cerraron sus puertas por toda la ciudad de Guatemala estaba
desafiando a ubico.

El 1 de julio de 1944 ubicó renunció abandonando una batalla que todavía


no había perdido y que al final pudo ganar. Estados Unidos no le pidió la
renuncia, pero tampoco intervinieron para apoyarlo con todos los
funcionarios norteamericanos estaban considerando a ubicó un hombre
anacrónico e ineficaz por la forma en la que trataba la crisis.

El 1 de julio instruyó al general Roderico al sujeto para que buscara a tres


generales que se hicieran cargo de la presidencia, cumpliéndose estos
llegaron al poder los generales: Federico Ponce Vides, Eduardo Villagrán y
Bienaventura Pineda; quién es sustituirían al general ubico quien es como
primer acto se emborrachan juntos. El 4 de julio Ponce persuadió a un Creso
para que lo eligieron como presidente provisional, consiguiendo lo permitió
que se crearon partidos políticos y sindicatos prometiendo elecciones libres.
Los dos partidos de oposición más fuerte del país era en el partido fuente
popular liberador siendo sus líderes estudiantes universitarios y renovación
nacional siendo sus líderes los maestros, con un único candidato del profesor
Juan José Arévalo.

La atención aumentó y el 1 de octubre el director del diario de oposición


más importante del país El Imparcial fue asesinado por el orden del gobierno.
Los líderes de la oposición se apresuraron a buscar refugio en las embajadas
extranjeras y en países vecinos. Otros fueron deportados. El 20 de octubre
Ponce se rindió permitiendo se abandonar el país con sus seguidores más
allegados, el 24 de octubre un automóvil se detuvo frente a la embajada
británica, era Jorge ubico quien había solicitado refugio el 20 de octubre.
Abandonó el país luego de gobernar durante 13 años y murió en nueva
Orleans el 14 de junio de 1946. En 1963 sus restos fueron trasladados a
Guatemala donde le dieron todos los honores militares.

La revolución de octubre de 1944 y el final de una dictadura


El 20 de octubre de 1944 de la ciudad capital amaneció estremecida por
un verdadero bombardeo que provenía del cuartel de la guardia de honor
hacia los cuarteles de Matamoros y de San José. De madrugada un grupo
de estudiantes y militares jóvenes habían puesto en marcha una rebelión, en
junio de aquel año habían ocurrido diversas manifestaciones y demandas
sociales para lograr un cambio en la situación política. Entre las actividades
más significativas destacaron:
• La manifestación de los maestros el 25 de junio
• La manifestación de las mujeres que tuvo un saldo trágico con la
muerte de la maestra María chinchilla, alcanzaba por los disparos de
las tropas
• El documento suscrito 311 distinguidos ciudadanos que demandaba
la renuncia del dictador

Todas las peticiones coincidían en pedir la renuncia inmediata del


presidente Jorge ubico quien había permanecido 14 años en el poder. Esta
renuncia finalmente se obtuvo el 1 de julio de 1944, es importante recordar
que luego de la renuncia de ubico se pudo expresar la necesidad de
cambios ya que su sucesor Ponce Valides era un gobernante más débil,
menos de 1000 aunque igualmente dictador

El triunfo revolucionario: ese 20 de octubre de las fuerzas leales al gobierno


de Federico Ponce Valides Fueron derrotadas militarmente después de
varias horas de lucha. Durante el combate numerosos obreros y estudiantes
universitarios recibieron armas de los elementos militares de la guardia de
honor, donde se encontraban las fuerzas motorizadas del ejército. Durante
estos hechos y desde la renuncia del ex dictador Jorge ubico vivió en su
residencia particular hasta que una muchedumbre la saltó y se vio obligado
a partir. Después de estos hechos se organizó inmediatamente una junta
revolucionaria de gobierno.

Era revolucionaria una constitución moderna. La nueva constitución fue


determinada en marzo de 1945 y sancionó cuestiones muy importantes tales
como:

• La separación de poderes dentro del Estado


• La modificación del ejército creando la jefatura de las fuerzas
armadas y el Consejo de la defensa nacional
• El reconocimiento de la mujer, ciudadana y el otorgamiento de la
capacidad de voto, que lamentablemente fue negado a la mujer
analfabeta
• La división territorial en departamentos tales como conocemos hoy,
así como el restablecimiento de las alcaldías como instituciones
autónomas y como base de la división política del Estado electos
popularmente
En busca de un presidente con ideales revolucionarios: la junta de gobierno
convocó también a elecciones para elegir presidente de la República, en
los comicios a celebrarse en diciembre de 1944. Inmediatamente inició la
legalización de varios partidos políticos que preguntaban por las ciudades
de la revolución. Tales como el frente popular libertador y partido
renovación nacional. Estos partidos habían comenzado a organizarse desde
junio de 1944 renunció el dictador. Se buscaban que fueran civiles y que
tuvieran la capacidad de impulsar todo el programa de reformas que se
necesitaba, también era indispensable contar con un líder capaz de unir y
canalizar todo el entusiasmo de una enorme cantidad de nuevos grupos
políticos así fue cómo surgió la candidatura del doctor Juan José Arévalo
que residía en Argentina desde 1938, donde había realizado estudios de
educación y gozaba de un indiscutible prestigio en las universidades y
círculos intelectual.

Gobierno de Arévalo: estaba conformado de una manera heterogénea


con representantes de diversas tendencias. En este gobierno participaron
muchos funcionarios extremadamente jóvenes tales son escasos de dos. Es
Manuel Galich con 23 años que inició el ejercicio de su cargo, Marco
Antonio Villamar Contreras de 21 años paso a ser el diputado más joven de
la historia nacional. Arévalo inauguró un estilo de gobierno democrático que
trataba de encontrar su consenso en la sociedad por medio de diversas
opiniones.

Énfasis en la educación y en la cultura: reapertura de escuelas, formación


de maestros para la educación rural creando en la escuela normal la
Alameda inaugurada en Chimal Tenango. Se organizó el sistema de
enseñanza, se construyeron escuelas tipo Federación, fundación de la
editorial del Ministerio de Educación público, en 1945 la fundación de la
facultad unidades en la San Carlos.

Gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán: el 15 de marzo de 1951


asumió la presidencia definiendo tres principios fundamentales de su
gobierno:
• Convertir a Guatemala de una nación dependiente y de economía
semicolonial en un país económicamente independiente
• Transformar a Guatemala de un país atrasado de economía
predominante feudal en un país capitalista moderno
• Hacer que esta transformación se llevará a cabo de tal manera que
trajera consigo la mayor elevación posible el nivel de vida de las
grandes mayorías
El proyecto de la Reforma agraria: la reforma agraria era necesario para
movilizar las relaciones productivas en el campo, que haga un mercado
interno y generaba un apoyo político para el régimen. La reforma agraria
beneficiaría a los campesinos dándoles tierras para trabajarlas y podrían
optar a un mejor ingreso económico. Tenía como objetivo la distribución de
la tierra que provenía de la expropiada A los grandes latifundios no
cultivados o de fincas estatales. La mayor parte de las tierras afectadas por
la reforma agraria se encontraba en la costa sur y en el occidente, donde
perduraban grandes haciendas de México. En algunos lugares está
agitación de lugar.

Hacia la confrontación total: las posiciones estaban definidas en una


alienación de fuerzas contrarias al gobierno, las que se pueden situar así:

• El gobierno estadounidense
• La United Fruit company propiedad principal de la tierra en el país
• La alta jerarquía de la Iglesia Católica
• La mayor parte de terratenientes del país algunos de ellos agrupados
de reformas agrarias como una amenaza contra sus intereses
• Ciertos regímenes extranjeros tales como el gobierno de Nicaragua,
de la República Dominicana y Honduras
• Partidos políticos
• El respaldo de los sindicatos, ligas campesinas y comités de reforma
agraria
• El apoyo del ejército y de algunos gobiernos de América Latina y
Europa occidental

Obras de infraestructura
• Construcción de la hidroeléctrica Jurúnmarinalá en Escuintla
• construcción de la carretera del Atlántico, del puerto de Santo Tomás
bajo el nombre de Matías de Gálvez
• Realización de la Reforma agraria conocida como el decreto 900
• Recuperar la generación de energía eléctrica en manos de la
compañía norteamericana Electric Bond and Share
• Recuperar la línea de comunicación hacia el océano Atlántico
• Busca poner fin a la relación de latifundios/minifundio
La actitud del ejército: 7 de junio el ejército de Guatemala presentó al
presidente Árbenz un pliego de 20 preguntas que evidenciaba en primer
lugar en inquietud de la institución sobre las posiciones políticas y el liderazgo
gubernamental. El segundo era la posibilidad de dar armas a las milicias
populares creadas para defender a la revolución, quiso comprar armas
previniendo un ataque militar y se encontró con la negativa de varios
gobiernos. Ellos los forzaría a adquirir algún armamento checoslovaco lo
cual provocó temores en el ejército. Árbenz afirmó que la influencia del PGT
no era crucial para su gobierno y negó que tuviese intención de formar
milicias populares.

El fin de la experiencia revolucionario: el 27 de junio de 1954 se transmitió


esa decisión al pueblo por radio, el presidente entregó el mando al coronel
Carlos Enrique Díaz jefe de las fuerzas armadas es pensando en que la
institución armada sabría negociar un digno final de las hostilidades

Balance de una época: la experiencia revolucionaria de 10 años constituye


uno de los periodos de nuestra historia más ricos en transformaciones
democráticas:
• Se abrió paso a la participación política de las capas medias
principalmente urbanas de la población
• Se dieron pasos hacia delante en cuanto a la educación y a la
creación de instituciones de gobierno más participativas
• Se crearon partidos políticos amplios y con participación popular
• Se inició la participación política de la mujer y de la juventud como
algo importante
• Se comenzó a dar el enfrentamiento entre comunistas y
anticomunistas, como dos visiones distintas sobre el poder político y
sobre los destinos del país. El comunismo tenía la visión de construir una
sociedad con un modelo socialista planificado y supuestamente
igualitario tomando como inspiración la revolución rusa.

En el proceso revolucionario debe resaltarse cinco hechos fundamentales:

• La promulgación del código de trabajo como una conquista para la


modernización del país y para la clase trabajadora y al mismo tiempo
el primer enfrentamiento dentro de la revolución
• La muerte del coronel Francisco Javier Arana como un elemento
definitorio de las divisiones dentro del proyecto revolucionario
• La reforma agraria
• La intervención de los Estados Unidos y su convención en un actor
principal y de primer orden dentro de la arena política nacional
• El abandono a partir de la invasión del 54 y por mucho tiempo la parte
de las clases dirigentes del país, lo que se conoció como democracia
en Guatemala fue un régimen muy restrictivo que vedo la
participación A partidos social demócratas y comunistas, restringió la
organización social que suele acompañar a un régimen democrático

De la contraevolución a la forma de los acuerdos de paz

• Caos de incertidumbre social en el Plano político.


• Falta de presencia de partidos políticos y del congreso de la
República.
• Ausencia de la comunicación entre los cuadros revolucionarios entre
la junta de gobierno y los campesinos.
• No hubo capacidad de acción y de respuesta política a la
contrarrevolución.

Rebelión de los cadetes: en el enfrentamiento entre los cadetes y el ejército


de la liberación, retrasó la toma del poder de Castillo Armas. El 2 de agosto
de 1954 los estudiantes de la escuela politécnica junto a algunos militares,
atacaron el lugar donde estaban las fuerzas liberacionistas y fue gracias a
la intervención del arzobispo Rosell Arellano que los rebeldes depusieran
armas. Al tomar por sí solo el poder Castillo Armas traicionó el pacto de
caballeros acordado con Idígoras Fuentes y Juan Córdova Cerna quienes
habían decidido apoyarlo bajo la condición de que convocaría de
inmediato a la promulgación de una nueva constitución, así como a
elecciones generales. Se llevó casi año y medio para redactar la nueva
constitución, con 485,699 votos a favor y sólo 400 en contra de Castillo Armas
que fue electo como presidente y este gobernó hasta el 15 de mayo de
1960.

La iglesia católica:
• La carta pastoral y la cruzada anticomunista apoyada por la iglesia
favoreció la causa contrarrevolucionaria.
• No logró que el Estado declarará la religión católica como la oficial,
ni la enseñanza de dicho credo.
• Lo único que logró fue ser reconocida como persona jurídica.
• Asesinato de Castillo Armas: el 26 de julio de 1957 el presidente Carlos
Castillo Armas muere asesinado en el interior del palacio nacional. El
soldado se suicidó minutos después aduciendo que tenía trastornos
mentales.
Causas:

• Insatisfacción pública acerca del rumbo que había tomado el


gobierno liberacionista.
• El no cumplimiento de varios acuerdos, el pacto de caballeros y el de
Tegucigalpa.
• Enemistades con los coroneles Élego Monzón y el teniente Trinidad
Oliva.
• El presidente dominicano Rafael Trujillo por no habérsele otorgado la
orden del quetzal.
• Qué el presidente Armas se había escapado del control de los
grandes empresarios.
• Dificultades de un proceso electoral: la actividad política se había
limitado a los grupos afines al gobierno. Únicamente estaban
organizados el MDN, PIACO y MDC; más tarde se creó la DCG en
agosto de 1957 se fundó el partido PR.
Se evitó que la cúpula de liberacionismo decidiera legalmente quien habría
de suceder al líder asesinado, la constitución no contemplaba la figura del
vicepresidente sino la del primer designado a la presidencia, el cual era el
abogado Luis Arturo González López quien fue nombrado presidente
provisional. Se convocó a un nuevo proceso electoral que si fue tomado
como válido, Idígoras Fuentes ganó las elecciones en enero de 1958.

Gobierno del general Idígoras Fuentes


• Abrió nuevos espacios políticos
• Libertad relativa de prensa
• Retorno de algunos exiliados al país
• Mezcla del populismo demagógico, represión y corrupción
• Inesperadas acciones como gobernante
• Exageración de la idea de nacionalismo
• Ideológicamente se mantuvo la línea anticomunista
• Evidentemente incapacidad del gobernante y poca honestidad de
administrar el erario, ha acelerado desgaste político
• Tuvo interés en impulsar la integración económica de Centroamérica
en su gobierno, se inició el Mercado común de estados
centroamericanos.
El 30 de diciembre de 1958 la fuerza aérea guatemalteca ametralló a varias
embarcaciones camaroneras mexicanas que pescan en aguas
guatemaltecas, creando un incidente diplomático que dificultó la
relaciones con México y otros hechos hicieron que en cuanto a la política
internacional el gobierno se transcurriera en un clima tenso. En 1960 surge la
llamada guerra fría que sostenían la unión de las repúblicas socialistas y
soviéticas y los Estados Unidos de América. El 1 de enero de 1960 ocurría uno
de los sucesos políticos más significativos en la historia de Latinoamérica: el
triunfo de la revolución cubana la cual se declararía en 1962 como marxista-
leninista, esto afecta a los Estados Unidos temiera a una extensión, en
pequeña escala de conflicto Este-Oeste en nuestro continente, esta es una
razón por la cual Guatemala entró en el juego político militar de los Estados
Unidos que fue por el papel protagónico de Castillo Armas.
A raíz de que el gobierno de los Estados Unidos desarrolló un plan para
invadir a Cuba, se decidió participar activamente otorgando permiso para
que las fuerzas estadounidenses fueran entrenadas en Guatemala, el
gobierno de Idígoras Fuentes solicitó al gobierno del presidente John
Kennedy la agilización de los preparativos para invadir a Cuba, ya que era
una carga política muy pesada para el país y el entrenamiento militar en
fichas Helvetia. La invasión conocida como la Bahía de cochinos se ejecutó
el 15 de abril de 1961 y esto resultó un fracaso para los Estados Unidos.
Consecuencia de levantamiento y las jornadas de marzo y abril 1962.

El caso del gobierno Idígorista: El futuro del país de Guatemala se decidiera


en las elecciones presidenciales, cuya victoria se vislumbraba a favor de
Arévalo, Idígoras Fuentes inteligentemente se proclamó partidario de
entregar el poder a quien resulte triunfado, ya que Idígoras sabía que la
gente simpatizaba más por Arévalo. Al ganar Arévalo desde México hizo
circular la carta política del pueblo de Guatemala que no era más que su
programa de gobierno. Esta situación desagradó al sector militar y como
consecuencia el 31 de marzo de 1963 derrocó al presidente Idígoras e
impuso como jefe de Estado al coronel Peralta Azurdia.
La contra insurgencia y la lucha de las guerrillas: otro factor que motivó al
ejército a dar el golpe de esto, fue la molestia que tenían hacia la tolerancia
de grupos de izquierda por parte del general Idígoras, lo cual consideraban
como una peligrosa debilidad del mandatario. En la nueva etapa de la
lucha contra el comunismo el enemigo ya no era solamente político, social
o ideológico. Ahora había adquirido características de la fuerza armada al
formarse la guerrilla. Para combatirlo era necesario que la actividad política
estuviese de acuerdo A las necesidades militares. De esta forma es cómo
surge el estado contrainsurgente inspirando en la doctrina de la seguridad
social.

El régimen de Peralta Azurdia (1963 a 1966) la exigencia de otro modelo


político: para poner en marcha el nuevo modelo político cuya característica
más inmediata consistía en dar prioridad a los intereses militares, resultaba
indispensable crear nuevas instituciones políticas y adecuar las existentes a
la lucha contra insurgente. De esta cuenta el gobierno militar empezó por
derogar la Constitución de 1956 promulgada durante el gobierno del
coronel Carlos Castilla Armas y convocó a una asamblea nacional para
elaborar otra nueva. Al decretarse el estatuto del gobierno fueron disueltos
el congreso de la República y la Corte Suprema. Además, fue suspendida la
actividad política partidista, el régimen gobernó por medio de decretos y
leyes.
La doctrina de seguridad nacional: fue elaborado por los Estados Unidos y
fue impuesta a los ejércitos Latinoamericanos en la década de 1960. A partir
de esta concepción el ejército guatemalteco asumió un papel protagónico
en todos los aspectos políticos, desarrollando prácticas contrainsurgentes sin
importar el impacto de sus alcances sociales.

Al final Lucas y la DC no pudieron participar porque Peralta azur día y la


inscripción de este grupo como partido político, el PR por su parte escogió
a Mariano Méndez Montenegro quien falleció inesperadamente poco antes
de las elecciones, dejando la candidatura presidencial para sustituirlo en la
boleta electoral a julio César Méndez Montenegro quien era abogado,
como candidato a vicepresidente el PR postuló el periodista Clemente
Marroquín Rojas director del diario la asistencia a las elecciones fue masiva
y tal como se esperaba ganó la planilla propuesta por el PR. Sin embargo,
no tuvieron la mayoría absoluta de votos, por esa razón y de acuerdo a lo
que la Constitución de la época prescribía debió ser el congreso de la
República el que escogiera entre las dos planillas con mayor votación, a los
que habrían de ejercer el poder. El voto de los diputados confirmó la victoria
de Méndez Montenegro y Marroquín Rojas.
Gobierno de julio César Méndez Montenegro: la única manera de asegurar
que el gobierno no Pensaría con la guerrilla, era haciéndole firmar un pacto
con el ejército, esto tuvo como consecuencia que este nuevo gobierno no
pudiera cumplir con su campaña electoral denominado el tercer gobierno
de la revolución, se decretó amnistía a favor de aquellos que se rebelaron
contra el poder político; el ejército y la guerrilla tampoco estaban de
acuerdo con la actitud gubernamental e inició una campaña de represión
y ocasionó muchas víctimas.
Consecuencias:

• Se instauró un régimen de impunidad


• Los gobiernos civiles pese a ser electos democráticamente quedaron
sujetos al poder militar
• Al vetar el diálogo como medio para superar el conflicto armado

La critica del conservadurismo a los acuerdos de paz

El sector opuesto a los cambios democráticos se dio a la tarea de calumniar


los esfuerzos políticos más importantes de siglo XX en Guatemala. El
argumento de la critica fue culpar a los acuerdos de paz, este argumento
se basa en la ilegitimidad de la URNG para negociar la paz, aducen un
intervencionismo internacional, en Guatemala como la corporación
económica española y se cuestiona la presencia de la Naciones Unidas en
el proceso de paz.
El proyecto político de modernización estatal

El gobierno en ese entonces panista fundó se gestión política en la


modernización de la administración pública, este bajo el principio de la
centralización normativa (una ley para todos) y a descentralización
operativa (aplicación de funciones según capacidades y necesidades
locales. Se potenciaron os fondos sociales ya existentes:

1. Fondo nacional para la paz (FONAPAZ)


2. Fondo de solidaridad para el desarrollo comunitario (FSDC)
3. Fondo de desarrollo indígena guatemalteco (FODIGUA)

Se creó la policía nacional civil, se promocionó la carrera judicial y del


reconocimiento del derecho consuetudinario. Este gobierno fue criticado
respecto a la transparencia sobre la privatización de GUATEL, se acusó al
gobierno de nepotismo.
El informe de REMHI

La recuperación de la memoria historia (REMHI) es un esfuerzo de la iglesia


católica a través de la oficina de derechos humanos del arzobispado de
Guatemala (ODHAG), trataba de recuperar memoria de pasado,
explicando la naturaleza y las consecuencias psicológicas de los hechos de
represión. El REMHI se basó en los testimonios de los que participaron directa
o indirectamente en la guerra. El 28 de abril de 1998 a 48 horas de
presentado el REMHI, Gerardi siendo considerado un asesinato político por
su vinculación con el REMHI.

El informe de la comisión para el esclarecimiento histórico

La investigación sobre esclarecimiento histórico abarcó desde el origen de


la guerra hasta el día que se suscribió el acuerdo de paz firme y duradera.
Comisión dirigida por Licda. Otilia Lux de Coti, abogado Alfredo Basels Tojo,
por la ONU el profesor alemán de derecho internacional Christian
Tomuschat. El informe basado en dos puntos fundamentales.

1. Esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos


perpetrados en el marco del conflicto armado.
2. Formulación de recomendaciones especificas encaminadas a
favorecer la paz y la concordia nacional.

Reforma constitucional y la consulta popular

En 1996 se suscribió el acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen


electoral, el organismo legislativo fue el encargado de dichas reformas, este
en 1998 había ido demasiado lejos no solo trabajaba en el número de
diputados, las reformas debían someterse a la voluntad popular, en la
consulta solo participó el 20% de la población empadronada quienes la
rechazaron.

Excesiva polarización política: elecciones presidenciales 1999

En las elecciones de 1999 Guatemala sufrió de un divisionismo político, ya


que el partido oficial el PAN se desfragmentaba el FRG ganaba terreno
rápidamente. La URGN participaba como partido político en el marco de
legalidad.
El PAN abandonaba el poder: fue revelado de poder pues FRG con Alfonso
Portillo como candidato quien prometió la investigación de la corrupción en
el proceso de privatización y él envió a la cárcel de los responsables, así
como el esclarecimiento del asesinato del Monseñor Juan Gerardi. El
gobierno llegó a su fin el cual tenía todos los factores a su favor para
garantizarle un segundo periodo como partido oficial, pero por escasa
transparencia perdió la oportunidad de convertirse en protagonista de
cambio.
Gobierno de Alfonso Portillo

Obtuvo su formación universitaria en México como licenciado en ciencias


jurídicas y sociales en la Universidad autónoma de Guerrero y luego doctor
en ciencias económicas en la Universidad Nacional autónoma de México.
En los años 70 se vinculó en el país azteca a organizaciones indígenas de
izquierda del estado de Guerrero y de la propia Guatemala, el ejército de
los guerrilleros de los pobres, una de las cuatro fracciones armadas que en
1982 se coordinaron como unidad revolucionaria nacional guatemalteca.

El 23 de agosto de 1982 protagonizó un turbio episodio, el calor de una riña


alcohólica con trasfondo Político. Porque yo que entonces tenía 30 años
disparó mortalmente a dos hombres e hirió a un tercero en los años, fue un
prófugo de la justicia mexicana hasta que en 1995 una juega el país declaró
el delito del que se le acusaba y sobreseyó el caso.

En 1989 Portillo regresó a Guatemala y se afilió al partido social democrático


que era una de los representantes legales de la izquierda guatemalteca, se
pasó poco después a las filas de la democracia cristiana guatemalteca
partido clave de la centroderecha guatemalteca.

En 1993 porque yo fue elegido secretario general del partido y en las


elecciones parlamentarias parciales del 14 de agosto de 1994. Portillo
encabezó el grupo de diputados demócrata cristianos Y presidió las
comisiones de asuntos municipales, economías, comercio exterior e
integración parlamentaria. Entre 1992 y 1944 fue también director del
Instituto guatemalteco de estudios sociales y políticos, centro vinculado a la
DCC, se desempeñó como responsable de planes de estudio en asignaturas
de derecho, política y economía en diversas universidades de América
latina y miembros del consejo editorial del diario guatemalteco siglo XXI. En
abril de 1995 la trayectoria de Portillo se vinculó a la del expresidente de
facto y general José Efraín Ríos Montt. El 20 de junio de 1995 porque yo
ingreso En el frente republicano guatemalteco de Ríos Montt, partido
radicalmente derechista, aunque enemigo declarado de la plutocracia
clase social. Formada por las personas más ricas de un país que goza de
poder o influencia a causa de su riqueza tradicional.
El Tribunal Supremo electoral sobre la base del artículo de la Constitución
política de 1985 que prohíbe presentarse al cargo al caudillo o a los jefes de
un golpe de Estado, revolución armada o de un movimiento similar, ni quien
es como consecuencia de tales hechos asuman la jefatura de gobierno.
Cuando Ríos Montt volvió a ser vetado por el TSE para las presidenciales del
12 de noviembre de 1995, Portillo fue la alternativa designada por el FRG a
mediados de agosto.

La recta final de la campaña y el 12 de noviembre obtuvo el 22% de los votos


frente al 36.5% de Álvaro Arzú, del partido de avanzada nacional. Así la
segunda ronda del 7 de enero de 1996 perdió las elecciones con 48.7% de
los sufragios, quedándose a: y medio diverso.

Logros durante el gobierno:

• Los subsidios para la construcción de viviendas populares


• Impulsó La reforma educativa y la capacitación docente
• Con la colaboración de Japón se entregó fertilizante a pequeños
agricultores
• En su gobierno resultó logros como el incremento del salario mínimo,
la promoción de libre comercio y la aprobación de leyes de
descentralización
• También destaca la decisión de la corte de constitucionalidad de
suspender provisionalmente el aumento de aranceles promovido por
el gobierno y aprobar la legalidad del derecho 62-2002 que autoriza
la emisión de bonos del tesoro
• En su gobierno desmonopolizó la industria azucarera
• En su gobierno varias empresas no pagaban impuestos como pollo
campero, Cofiño Stahl empresas azucareras, cementos Progreso y
demás empresas pertenecientes al círculo, y además actos que le
hicieron acreedor de la crítica por parte de los afectados de grandes
empresarios
• En su gobierno se les aumentó a los profesores de educación primaria
y salario en varias ocasiones
• Se implementó un seguro de vida obligatorio en el transporte
extraurbano, la tarifa social en el servicio de electricidad
Sus principales obras fueron:

• Fondo escuela de educación física


• Aumento del salario de campo de 25.50 diarios a 30.00 diarios
• Firmó el tratado de libre comercio y construcción de empresas de
comunidad indígena
• Hizo variable los acuerdos de paz y comenzó una campaña masiva
de alfabetización
• Se propuso la reforma electoral y de partidos políticas, ley del ejército

Aspectos negativos del gobierno

Ausencia de logros tangibles en el combate de la delincuencia. El grupo del


diálogo pidió mayor cumplimiento de los acuerdos de paz, eficiencia en el
ejercí miento a las víctimas del conflicto armado y el efectivo combate a la
corrupción. Los indígenas tuvieron poco acceso a la tierra y escasos recursos
para sus programas. En lugar de combatir la corrupción su gobierno es
considerado como uno de los más corruptos. Tuvieron lugar eventos más
violentos como si vos como jueves negro y viernes del otro, el 24 y 25 de junio
de 2003, En la que personas vinculadas al partido FRG manifestaron
violentamente para exigir que Efraín Ríos Montt fuera admitido como
candidato presidencial.
Delito y acusaciones: fue acusado de corrupción y malversación de fondos
por lo que huyó a México. Fue extraditado a Guatemala en 2008 desde
México por el delito de peculado, quedó en libertad provisional con el pago
de $125,000 de fianza. El 26 de enero de 2010 fue detenido en el noreste del
país mientras pretendía huir hacia Belice, un día después de qué Estados
Unidos lo acusaron formalmente por lavado de dinero, de hasta 60 millones
de dólares. En 2011 fue absuelto en Guatemala por la supuesta
malversación de fondos de 15 millones de dólares en 2001. El proceso en
estados Unidos siguió y su extradición fue aprobada en noviembre de 2011
por el gobierno de Álvaro Colón. El 24 de mayo de 2013 fue extraditado a
Estados Unidos. El 18 de marzo del 2014 reconoció su culpabilidad ante el
juez federal James Patterson. Fue juzgado por el traslado a cuántas suyas o
de familiares en terceros países el total de alrededor de 550 millones de
quetzales, fondos donados por el gobierno de Taiwán. El dinero circuló por
cuentas abiertas en New York y Miami y fue a parar finalmente en bancos
de Europa.
Gobierno de Óscar Berger 2004 a 2008

En el 2003 ganó las elecciones en la segunda vuelta con el partido político


gana, Óscar Berger recibió la banda presidencial el 14 de enero de 2004 y
con discurso inaugural en el que prometió un trabajo continuo de su
gobierno para el fortalecimiento de las instituciones del Estado de derecho
y la lucha contra la impunidad dentro del país. El 21 de junio del primer año
del gobierno de Óscar Berger el congreso de la República aprobó las
reformas han impuesto sobre la renta y la creación de la ley del impuesto
extraordinario y temporal del apoyo a los acuerdos de paz. En el mes de
agosto Berger Presentó el plan económico y social vamos Guatemala, el
cual priorizaba la armonía social, la activación económica y la
competitividad a través de: guate solidaria, guate crece y guate compite.
En octubre del 2005 Guatemala sufrió uno de los peores desastres naturales
de su historia. El paso de huracán Stan El cual sembró el caos en el país
ocasionando centenares de víctimas mortales y de desaparecidos, así
como una cifra incalculable de damnificados. Óscar Berger declaró el
estado de calamidad pública.

A consecuencia del incremento de la violencia en el país fueron asesinados


cuatro diputados salvadoreños del parlasen. Durante este gobierno se
realizaron obras importantes en el Ámbito nacional tales como la
construcción de varias autopistas de Guatemala entre ellas la que lleva del
el rancho hacia Guatemala y la remodelación del aeropuerto internacional
la aurora. Asimismo durante el gobierno se dieron tensiones con la casa
blanca debido a un incidente en el que su hijo mayor fue arrestado en Miami
por conducir bajo los efectos de alcohol y posiblemente también bajo
efectos de drogas. Entregó la banda presidencial el 14 de enero de 2008 a
su sucesor Álvaro Colón de la unidad nacional de la esperanza. El gobierno
de su sucesor Álvaro Colón se acusó de haber dejado una deuda flotante
de más de 4 millones de quetzales. Hoy en día se dedica a la administración
de sus empresas teniendo como sede la zona 14 con grupo desarrollador de
proyectos y FuelCheck entre otras.
Gobierno de Álvaro Colón 2008 a 2012: Marco internacional y nacional

• El 2008 fue un escenario del estallido de una crisis económica


internacional derivada de la primera instancia al incremento en los
precios del petróleo, materias primas y alimentos.
• El 2009 se anunció la muerte del abogado Rodrigo Rosemberg en la
primera dama y el secretario privado de la presidencia.
• En el 2010 se corre un rumor del presunto fraude electoral con origen
en el registro nacional de personas Renap, insistiendo en el hecho de
qué el gobierno interviniera.
• En el 2011 se concede el divorcio de Álvaro Colón y la primera dama
Sandra Torres con el propósito de qué ésta pudiera participar en las
elecciones presidenciales. También firma del acuerdo unión europea
centroamericana. En el quintavo aniversario de los acuerdos el
presidente Álvaro Colón es nombrado embajador de la Paz, esto
dado que la Secretaría de La Paz nombró al presidente Colón
embajadora de la paz por su participación activa como director del
fondo Nacional para la paz.

Avances en acuerdo de paz y víctimas del conflicto armado interno: el 30


de diciembre de 2009 integrantes del foro ecuménico durante el tedeum
realizado en catedral metropolitana en conmemoración de los 13 años de
los acuerdos de paz, señalaron que la paz ha sido manchada por la
violencia, el crimen organizado y el deterioro en el medio ambiente. En el
2009 durante la conmemoración de los 13 años de los acuerdos de paz, al
iniciar la celebración religiosa el sacerdote José Colmenares indicó: las cifras
de los asesinatos después de la firma de la paz no hacen diferencia con el
número de las víctimas del conflicto armado interno. En el 2011 se da la
apertura de los archivos militares, se hicieron públicos los archivos militares
relacionados con las violaciones a derechos humanos ocurridos durante el
conflicto armado interno que sufrió de este país durante 36 años (1960 a
1996).

Los cuatro años de gobierno:


Negativo: el índice de desarrollo humano del 2011 Ubicó a Guatemala en el
lugar 131 de 187 países calificados, únicamente por encima de Haití en toda
América. El índice de desarrollo humano del 2008 año en que Álvaro Colón
tomó posesión de la presidencia, Guatemala ocupaba el lugar número 118
por lo que durante el periodo presidencial de Colombia Guatemala bajó 13
escaños en la clasificación.
En el tema de seguridad durante el gobierno de Álvaro Colón según la
declaración de Ginebra sobre la violencia armada y desarrollo, Guatemala
es el séptimo país del mundo con la tasa más alta de muertes violentas.

En el tema de la educación el gobierno de Álvaro Colón terminó un ciclo


escolar de 90 días cuando oficialmente los ciclos escolares anuales deben
durar alrededor de 195 un 54% mas.

En el tema de empleo el presidente Álvaro Colón prometió en su campaña


electoral que crearía de 700,000 trabajos nuevos, sin embargo, la tasa de
desempleo no se redujo sino más bien aumentó el 3.2% en el año 2007 hasta
un 5.9% en el año 2010 según información es del Ministerio de Trabajo.

En el tema económico durante el gobierno la deuda externa contraída para


sufragar sus políticas públicas aumentó en 3908 millones de dólares en el año
2008 en que tomó posesión aún 17,500 millones de dólares en el 2011, es
decir, un aumento aproximado del 34.7%. La deuda interna también ha ido
en aumento durante el periodo del gobierno pues de 24,920 millones de
quetzales en el año 2008 cuando tomó el cargo, ascendió a 40,310 millones
de quetzales en el año en que dejó la presidencia es decir un aumento
aproximado de 62%.

Positivo: el gobierno implementa el programa social mi familia progresa por


medio de las transferencias condicionadas y las bolsas solidarias. Es el primer
programa social que realmente ha sido realizado con constancia. También
se vio en el esfuerzo en la política de gratuidad en aspectos de la educación
y salud dada por la creación de diversos programas sociales entre los cuales
cabe mencionar el programa de escuelas abiertas. Se alcanzó casi la
totalidad de cobertura en la enseñanza primaria con una tasa del 98.3%.
Además, la permanencia de 77.6% de los alumnos en las aulas y el
incremento A 87.84% en el índice de alfabetización de personas de 15 a 24
años de edad. También la reducción de la tasa de mortalidad de niños
menores de cinco años y en aspectos de macroeconomía se mantuvieron
estables.
Otto Fernando Pérez Molina (2012 a 2016)

Nació en la ciudad de Guatemala el 1 de diciembre de 1950, fue el 48º


presidente de la República y se postuló para la presidencia por el partido
patriota en las elecciones generales de Guatemala de 2011, realizadas el 6
de noviembre, con Roxana Baldetti como compañera de fórmula y
candidata a la vicepresidencia. Es el primer militar electo popularmente en
la nueva era democrática de Guatemala que se inició en 1985 y fundador
del partido patriota del cual pues secretario general desde su fundación, el
20 de diciembre de 2001 hasta el 20 de enero de 2009.

Electo presidente de Guatemala el 6 de noviembre de 2011 con un total de


4.12 millones de votos válidos, entre 7.34 millones de votantes inscritos se
adjudica la presidencia con un total del 54% de los votos válidos y un
abstencionismo de 39.8% en la segunda vuelta. El 9 de noviembre de 2011
Roxana Baldetti junto a Otto Pérez Molina se reunieron en la casa
presidencial de Guatemala con el presidente de la República Álvaro Colón
para iniciar el proceso de transición de la presidencia de Guatemala que
finalizó el 14 de enero de 2011 cuando Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti
fueron juramentados como presidente y vicepresidente de Guatemala. Una
de las principales promesas que hizo su gobierno en campaña fue reducir la
inseguridad y violencia que se ha incrementado en Guatemala durante los
últimos años. En su estrategia para reducir la violencia creó las fuerzas de
tareas policiales para combatir y prevenir los secuestros y Femicidios en
Guatemala, esto como parte del plan de seguridad para su gobierno 2012
al 2016. Pérez también inició la construcción de una cárcel de máxima
seguridad la cual es financiada por el gobierno de Taiwán.

Otto Pérez Molina curso públicamente a Estados Unidos de boicotear la


cumbre de Antigua, en la cual se reunirían los siete jefes de Estado de
Centroamérica para debatir sobre la despenalización de la droga, al cual
sólo se asistieron dos presidentes y un jefe de Estado, la presidenta de Costa
Rica Laura chinchilla y el presidente de Panamá Ricardo Martinelli y Otto
Pérez quien era el titular.
En materia de salud se propuso un nuevo programa social. Pacto hambre
cero, el cual pretendía mantener a todos los niños cuyos padres o madres
solteras no tengan los recursos económicos para darle una nutrición
balanceada desde el primer día de nacimiento hasta que tenga 1000 días
después de haber nacido, plan que fue puesto en práctica en abril de 2012
en San Juan Atitan.
Política de desarrollo social: entre los programas que manejo (heredado del
gobierno de Álvaro Colón), podemos mencionar los siguientes: mi familia
progresa abono seguro, la bolsa solidaria a Bolsa segura, los comedores
solidarios y comedores móviles; se crearon programas sociales de gobierno:
hambre cero, comedores móviles y Super tortilla. El ministerio de desarrollo
social fue creado el 25 de enero de 2012 por el congreso de la República
sustituyendo inmediatamente al Consejo de cohesión social quién era el
ente rector anterior.
El 21 de agosto de 2015 la Comisión internacional co ntra la impunidad en
Guatemala y el ministerio pública giraron una orden de captura contra la
expresidente Roxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el
presidente Otto Pérez por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y
caso especial de defraudación aduanera.

El 2 de septiembre de 2015 renunció a la presidencia de la República luego


de ser desaforado por el congreso un día antes y el 3 de septiembre se
presentó a la torre de tribunales para enfrentar su primera audiencia por el
caso la línea.
El 21 de agosto Roxana Baldetti fue llevada a prisión al cuartel de Matamoros
la expresidenta mientras que el MP y la Cicig solicitaron antejuicio contra el
presidente Pérez Molina quien en conferencia de prensa del domingo 23 de
agosto por la noche se negó a renunciar.

Otras denuncias contra el general Otto Pérez Molina: el 5 de julio de 2011 tres
activistas estadounidenses y la organización indígena presentaron ante el
relator especial de la ONU contra la tortura, Juan Méndez una carta de
alegato en la que denunciaron a Otto Pérez Molina que estuvo involucrado
en las prácticas sistemáticas de tortura y actos de genocidio durante el
conflicto armado interno en Guatemala entre 1960 de 1996. Los activistas
apuntaron que las violaciones que cometieron en 1982 cuando Pérez
estaba el mando de cuarteles militares en el denominado triángulo Ixil en la
provincia de quiché.

Denuncia sobre el caso Gerardi: El investigador Francisco Goldman tras


ocho años de investigación publicó el arte de un asesinato político: ¿quien
mató al obispo?, en el que acusó a Otto Pérez de haber participado en el
asesinato del obispo de la Iglesia Católica Juan José Gerardi Conedera.
Caso TCQ: de acuerdo a lo reportado por los entes investigadores la
expresidenta Roxana Baldetti, el ex presidente Otto Pérez Molina y el ex
secretario general de la presidencia Gustavo Martínez y el ex secretario
privado de la vicepresidencia Juan Carlos Monzón participaron
activamente en que se otorgará este contrato desde el momento en que
inició el gobierno del partido patriota el 14 de enero de 2012 de hecho el 24
de enero de 2012. De acuerdo con lo reportado por el MP y la cicig habría
habido una comisión para los gestores nacionales de 30 millones de dólares
y que entre los beneficiados habría estado el expresidente y la ex
vicepresidenta y cuando vieron que no avanzaba la negociación
nombraron a Juan Carlos Monzón para que la agilizara cosa que logró por
desacuerdos en el pago de la comisión que Pérez Molina habría solicitado
que fuera en efectivo y consiguió que se realizara en un plan de pagos hasta
2016. Una vez establecida la concesión Otto Pérez Molina y mal de ti se
habrían repartido 8,400,000 garantizados por la firma grupo Maritim TCB.

También podría gustarte