Apuntes de Clase
Apuntes de Clase
Apuntes de Clase
Objetivo de la Historia
Ojos de la Historia:
1. Geografía: Nos dice dónde ocurrió el hecho.
2. Cronología: Nos dice el cuándo.
Arqueología: Estudia los monumentos del pasado.
1. Era de las Olimpiadas: Utilizada por los antiguos griegos año 776 A.C.
2. Fundación de Roma: Antiguos Romanos inicia 753 A.C.
3. Las Lagidas o de Fiipo: Comienza 12/II/324 A.C.
4. Hispánica: Utilizada en península ibérica, año 38 A.C. Augusto pacificó
a Hispania.
5. Cristiana: Casi universalmente aceptada a partir del nacimiento de
Cristo.
6. Diocleciano o de los Mártires: Comienza en el año 284 D.C.
7. Hégira: Utilizada por musulmanes
Periodos históricos
1. Paleoindio:
• Nómadas
• Recolectores (semillas silvestres)
• Pescadores
• Cazadores de la mega fauna (Mamut, Mastodonte)
• Utensilios de hueso y piedra
• Conocían las puntas de proyectil
2. Arcaico:
• Se organizan en aldeas
• Agricultura independiente
• Domesticaron (llamas, alpaca, perro cuy, gallinas, araucana)
• Se dedicaban a la pesca, caza y recolección
• Herramientas (pequeñas y afiladas lanza dardos y boleadoras)
• Industria textil de algodón
Cosmovisión Maya
El universo cuenta con 4 esquinas (Puntos Cardinales)
• Al Este donde sale el sol, le corresponde el rojo
• Oeste del color Negro
• El Norte con el color blanco
• El Sur con el color amarillo
El universo se divide en 3 niveles:
• El mundo intermedio: superficie de la tierra
• El mundo superior: la bóveda celeste
• El mundo inferior: inframundo o lugar de los muertos
Esos tres niveles se unen entre si por una ceiba o árbol sagrado:
• El mundo superior se divide en 13 niveles ocupado por los dioses
Oxlahuntik¨u
• El mundo inferior o inframundo cuenta con 9 niveles ocupados
por los Bolontik¨u
• En la parte inferior o inframundo lo ocupaba el dios Xibalba.
Organización Sociopolítica
El comercio para los mayas fue una actividad fuera de sus fronteras
ya que se establecieron rutas comerciales para transportar diferentes
productos como el cacao, pieles especialmente la de jaguar o
plumas de aves como el del quetzal, tabaco, miel, hule, vainilla, etc.
Y lo realizaban por medio del truque o pago de la moneda (cacao).
Los productos que no existían especialmente en Petén eran
importados de las tierras altas Obsidiana y Basalto (piedra de
construcción oscura. El jade se obtenía de las márgenes de rio
Motagua, algodón, regiones tierras bajas, sal y el pescado de zonas
costeras.
Dioses Mayas
Manifestaciones Artísticas
Arquitectura:
1. No se siguieron canónes, sino que las ciudades estado tuvieron la
independencia de crear un estilo.
2. La arquitectura de divide en 2 épocas:
• Antiguo imperio maya (Guatemala y Honduras) ej. Ruinas de
Palenque, Tikal, Uaxactún, copan, Quiriguá y Piedras negras.
• Antiguo imperio maya (Guatemala y Honduras) ej. Chichén Itza,
Uxmal, Mayapán y Labna.
3. A pesar de los distintos estilos, esta arquitectura se caracterizó por la
construcción de edificios de mampostería con bóvedas y recubiertos
de estuco y de piedras bien pulidas.
4. Las principales construcciones fueron: templos, palacios, adoratorios,
baños de vapor, calzadas pavimentadas y canchas para el juego.
5. Características:
• Edificaciones en forma piramidal, o bajas y alargadas de
plantas rectangulares.
• Muros inclinados con pocos vanos y sillares de piedras
• Techumbre plana
• Falsa bóveda adintelada y el falso arco
• Emplea la columna rectangular
• La decoración es policromada y con tramados y arabescos
geométricos.
Esculturas:
Pintura:
Música:
1. Danza de los diablos: Se celebra principalmente en los pueblos de San
Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Era para venerar a los
dioses de la luvia, viento, los cerros y del rayo. En la actualidad es una
danza que lleva una connotación cristiana.
2. Es indispensable el estudio de la iconografía conservada en códices,
piezas de cerámica y arte mural.
3. Constó de instrumentos de viento (aerófonos) y de persecución
(idiófonos) como las flautas de caña y hueso, diferentes tipos de pitos,
silbatos y ocarinas de variedad de diseños y los vasos sibilantes.
Ritos Funerarios:
1. Enterraban a sus gobernantes en las pirámides, sepultaban con
objetos funerarios y sirvientes para que ayudaran al difunto en la vida
ultraterrena.
Religión maya:
1. La religión era politeísta es decir que creían en varios dioses.
2. Tenían varios dioses a los cuales ofrecían varios sacrificios humanos.
3. Los dioses mayas presentan características duales: mitad masculinos-
mitad femeninos, mitad viejos- mitad jóvenes y mitad animales- mitad
humanos.
Los Señoríos Quichés
Un intento de interpretación
Introducción
Las explicaciones que plantearon respecto al origen y al fin de los Señoríos
Quichés nos mostrarán cómo grupos invasores toltecas impondrían, por
medio de las armas y la religión, una relación de sumisión y tributo de las
comunidades agrarias hacia ellos.
Textos indígenas
Rabinal Achí: Es una obra literaria representativa de la cultura maya
prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada obra maestra de
la tradición oral e intangible de la humanidad en 2005 por la Unesco, siendo
inscrita en 2008 en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de
la humanidad.
Es un drama dinástico de los mayas Kek que data del siglo XV, y un ejemplo
raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del
pueblo Qeqchi y las relaciones político-sociales del pueblo Rabinal, Baja
Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras. Danza,
teatro y música.
Chilam Balam: Son un conjunto de varios libros que narran el mundo de vivir
de los mayas, antes y después de la conquista. Esos contienen abundante
información sobre a vida en el Yucatán colonial, se nota el influjo del medio
en que fueron escritos la cultura española. Deja constancia de las
tradiciones religiosas y mitológicas de los mayas.
Fue traducido al latín en el periodo colonial. Que profetizó la llegada de los
españoles. Cada libro del Chilam Balam lo guardaba el jefe, sabio o
sacerdote de un pueblo o grupo. Para lograr su rápida identificación se le
añadía el nombre de ese grupo.
Historia
Todos sabemos que el Señorío Quiché estuvo compuesto por 3 ramas: Nima
Quiché, Tamub e Ilocab, y que la primera la Nima Quiché fue la que controló
propiamente el poder. Solo los que descendían del linaje Cavek tenían
derecho a los puestos de honor, quedando desplazados a cargos inferiores
los linajes Nihab y Ahau Quiché, y las ramas Tamub e Ilocab. Pero en el
Altiplano guatemalteco no solo existió el Señorío Quiché. Los Cakchiqueles
y los Tzutuhiles impusieron también su Señorío dominando y subyugando
pueblos. Los castellanos que no encontraron en Guatemala cantidades
considerables de metales preciosos, tuvieron que aprovecharse de las
formas de explotación prehispánica. Por ello, no les importó reconocer
señoríos y cacicazgos, a fin de poder aprovecharse fácilmente del trabajo
de los naturales. El desenlace final de los que fueron señoríos quichés.
Tendremos que utilizar también fuentes de la historiografía criolla
guatemalteca. Estas nos presentarán los intereses que movieron a los
castellanos (segundones, curas, frailes, aristocracia hispana) a realizar tanta
violencia y depredación sobre estas regiones. Entre estas historiografías
usaremos las obras de Bartolomé de las casas, Francisco Ximénez y Francisco
Antonio de Fuentes y Guzmán, frailes los dos primeros, encomendero el
ultimo. Las 3 reflejan intereses particulares, pero ayudan a entender la gran
transformación social que sufrieron los distintos señoríos que imperaban en
Guatemala. La conquista hispana, en efecto, vino a transformar la
estructura social prehispánica y a implantar nuevos sistemas de explotación
con nuevas formas de organización y creencia.
Indica que los hijos del Ahpop tenían razones suficientes para envidiar y
desconfiar de los Cakchiqueles. Y aún más sabemos que los Cakchiqueles
desde Iximché emprendieron en forma inmediata una serie de conquistas.
De la gran invasión tolteca, tres grupos fueron los que lograron concretizar
sus conquistas en señoríos. Los primeros fueron los quichés, después de los
Cakchiqueles y Tzutuhiles. Los tres, a fines del siglo XV, eran grandes
enemigos y vivían en continuas luchas porque esa era la única forma de
sostener y mantener la base de su señorío: la explotación tributaria de
comunidades agrarias.
El final de los señoríos quichés
Papel de la iglesia
El papel del Papa en la conquista, ya que había dado bulas para dar
permiso para la conquista siempre y cuando se evangelizara a la población,
dio un gran espíritu religioso a la conquista. Se intentaba justificar el asesinato
y violencia dando un aire de cruzada a la matanza, ya que se debían
recuperar almas para el cristianismo. La fuerte represión que sufrieron los
americanos para perder sus costumbres y abrazar el cristianismo aun es
recordado en tierras americanas.
Época colonial
Capitulaciones de Santa Fe
Capitulaciones:
Consecuencias en América:
Organismos
El rey era la autoridad máxima del Estado español, en la metrópoli y en las
colonias. Dictaba las leyes y gobernaba el nuevo continente mediante las
autoridades por el designadas. Estaban bajo su directo control la casa de la
contratación de Sevilla y el Consejo de Indias. El rey fue la máxima autoridad
metropolitana y colonial, en consecuencia, su autoridad era suprema e
inapelable en todos los asuntos del gobierno indiano.
Oficiales reales
Los oficiales reales no eran unos funcionarios más entre muchos otros de la
burocracia hispánica, sino que constituían un engranaje en Esencial que
garantizaba el funcionamiento de toda la administración y que mantenía la
cohesión del vasto imperio español. En efecto, los oficiales reales eran los
responsables de recaudar todos los impuestos, sin los cuales el imperio
español no habría podido existir, de distribuir estos ingresos entre las distintas
ramas de la administración, y de pagar a los proveedores y beneficiarios de
la corona española. Aunque sus ingresos no eran tan elevados como los de
otros miembros de la elite (virreyes, oidores y altos jerarcas de la iglesia). Su
papel era por lo menos igual de importante para asegurar el
funcionamiento diario de la administración y la estabilidad del imperio.
Tenían además la peculiaridad de conformar una corporación muy
homogénea, tanto por su origen social, como por su formación
especializada, lo que en aquel entonces constituía una excepción en la
administración española.
La casa de contratación:
Consejo de Indias
El Consejo de hacienda
Institución fiscal designado por el rey Felipe II, que no es más que la
unificación de la contaduría mayor de Castilla y el Consejo de Indias, para
llevar a cabo el control de las finanzas de la corona, pero únicamente va a
funcionar por corto periodo, por las quejas e inconvenientes que se
descubrieron. Y después regresa al Consejo de Indias la administración fiscal
de la corona.
Alcaldes mayores
Era un cargo de la administración de justicia durante el antiguo régimen en
España. La segunda instancia era la de los cargos de alcaldes mayores,
corregidores o gobernadores, mientras que en la instancia superior era la de
la real audiencia.
Corregidores
El juicio de residencia:
El juicio de visitas
Régimen municipal
Repartimientos
Encomienda
Fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos
eran obligados a retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para
supuestamente disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido.
La institución de la clientela estaba establecida en Europa romana desde el
Bajo imperio hasta principios de la edad moderna. Así existía una relación
de dependencia por la que El más fuerte daba protección al más débil a
cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados
servicios. La encomienda dio lugar a abusos y violencia, en algunos casos a
una especie de esclavitud encubierta. Estos comportamientos fueron
denunciados por auténticos humanistas españoles, como fray Antonio de
Montesinos y fray Bartolomé de las casas.
Características:
• Al beneficiario se le repartían los indios de uno O más poblados
quienes quedaban obligados a tributar le en especie y trabajo.
• Los indios repartidos quedaban en posesión de sus tierras.
• Los tributos los imponían el arbitrariamente el conquistador y
colonizador.
• Encubría una forma de esclavitud.
• Repartimiento de tierras
• Art. 10. Los indios son personas libres y vasallos de la corona, y ha sido
siempre propósito real tratarlos como a tales.
• Art. 24. Es uno de los deberes de la audiencia averiguar y castigar los
excesos cometidos contra los indios.
• Art. 33. Aquellos encomenderos que han maltratado a sus indios
perderán sus encomiendas que pasarán a la corona. Leyes nuevas de
Indias 1542.
Burocracia (españoles):
Indios:
Criollos:
• Control relativo del poder económico
• Control relativo de la fuerza de trabajo
• Acceso al poder político pero subordinado
• Constituyen clase dominante a medias
Negros:
Organización social
1. Peninsulares: nacidos en España, gozaban de privilegios y ocupaban
los altos cargos de gobierno.
2. Criollos: hijos de españoles nacidos en América, poseían grandes
haciendas y plantaciones, pero tenían menos derechos políticos.
3. Mestizos: grupos surgidos de la unión entre diversos grupos étnicos.
Trabajaban en pequeños talleres de artesanos y en el comercio.
4. Indígenas y negros: eran los grupos en peor situación. Los indígenas
trabajaban en la agricultura y minería. Los negros realizaban trabajos
más pesados donde no había indígenas.
Reformas borbónicas
Caracterización de las reformas: la llegada al poder de la dinastía de los
Borbones a inicios del siglo XVIII significó el inicio de una política reformista
en España y América. Intentos de liberar el comercio en Guatemala y la
implantación de las intendencias.
Intendencias
En un esfuerzo por captar de una mejor forma a las riquezas, los monarcas
de la casa de Borbón iniciaron un periodo de reformas políticas y
administrativas, inspiradas en un sentido altamente centralizador, tomando
como modelo el régimen francés. Con la implantación de este régimen los
antiguos gobernadores de los territorios coloniales fueron sustituidos por los
intendentes gobernadores sometidos y en parte al intendente general. La
necesidad de controlar, centralizar y mejorar la administración de los
territorios en América era una de las prioridades del gobierno borbónico por
lo que considero como política la instauración del régimen de intendentes.
Los territorios se reorganizaron en unidades político administrativas
denominadas intendencias, al frente de las cuales se nombraron
funcionarios con atribuciones amplias: de gobierno, hacienda, guerra,
justicia y gobierno civil. Además de desempeñar como vicepatronos de la
iglesia.
Los intendentes eran los encargados de fiscalizar la recaudación y
administración de todos los impuestos, realizar reformas y tratar de aumentar
ingresos. Su actuación restringió las facultades jurisdiccionales y ejecutivas
de la audiencia, pero amplió el número de empleos disponibles para
letrados y fue aquí donde los criollos tuvieron la oportunidad, como letrados
ingresar a la audiencia, ya que después de cinco años de desempeñar
como intendente podría optar a algún puesto de la institución.
Con la reiterada de Napoleón llega el poder Fernando VII qué deja sin
efecto la constitución y disolvió las Cortes. Las colonias regresan al control
de la inquisición como antes, vuelven a pagarse los tributos, se restringe el
comercio, etc.
Peticiones: no se deseaba un rey absoluto, libertad de comercio, que los
puestos no sean vendibles, igualdad entre peninsulares y americanos.
Periódicos y los primeros partidos
Artículo No. 1 y 2
Mariano Gálvez realizó sus estudios en el colegio San José de los infantes y
en la Universidad de San Carlos. Se doctoró en 1820; al año siguiente cuando
ocurre la independencia del reino, lo encontramos actuando como
consejero de don Gabino Gaínza y en 1822 participó con ardor en la
anexión de Guatemala al imperio de Iturbide. Luego abraza las ideas
liberales las cuales aplicó con firmeza durante su gobierno, exiliado en
México retornó un tanto hacia la ideología de su juventud sobre todo
cuando su hija predilecta María de la Cruz, profesó en un convento de
Carmelitas, hecho que se convirtió en una ironía más en la vida de aquel,
que exclaustró religiosos y religiosas en Guatemala y que atacó tan
duramente a la iglesia durante sus años como jefe del Estado.
Por otra parte, en materia de derecho penal, los reformadores del sistema
jurídico guatemalteco fueron más lejos; ya que la iniciativa de José
Francisco Barrundia se estableció en Guatemala el código del Livingston
para las causas criminales. Según este código estaban llamados a ejercer el
cargo de jueces jurados todos los ciudadanos guatemaltecos, por lo tanto,
podía perfectamente darse el caso de que miembros de un jurado fuesen
analfabetos o bien hablantes de alguna lengua nativa por lo tanto no
comprendiesen bien el castellano, idioma en el cual se seguía determinado
juicio. El caso fue que Barrundia que administraba los procesos logrados por
la Federación norteamericana propuso la adopción en Guatemala del
código preparado por Edward Livingston para el estado de Luisiana en 1824.
Graves sucesos
El cólera morbus
El factor desencadenante de la violencia que culminó con la salida del
gobierno del doctor Gálvez fue, a no dudarlo una epidemia de cólera
morbos, que hizo sentir sus efectos en el estado durante el año de 1837. En
1833 la temible peste hizo sentir su presencia en México; por lo que el
gobierno del Estado de Guatemala se vio obligado a tomar medidas
sanitarias de emergencia, como prudente prevención ante la amenaza que
se presentaba. De manera que a continuación se establecieron cordones
sanitarios en la frontera en la zona afectada. A pesar de las oportunas
medidas higiénicas que las autoridades tomaron para evitar el avance de
la peste mencionada no se pudo evitar que por fin el mal llegar al Estado, a
fines de 1836 o a inicios de 1837; puesto que el doctor Buenaventura Lambur,
comisionado por el gobierno del Estado para rendir un informe acerca del
origen y progreso del temible azote, se dirigió al gobernante en los siguientes
términos en carta fechada en el aceituno a 3 de abril de 1837, para
mediados de julio de 1837 ya se computaban solamente en la ciudad
capital, 819 defunciones a causa del cólera morbus. Podemos inferir que por
lo menos el 2% de la población de la capital falleció.
Sin embargo el más grande acontecimiento lo constituyó durante el 44 y 48,
fue la fundación de la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847.
En el año 48 también empieza la revuelta de campesinos llamados los
lúcidos y los cruces que sembraban la intranquilidad en las poblaciones.
Carrera cree que es por él y renuncia para evitar más confrontaciones. La
samblea nombra a su sucesor y recae en el liberal Juan Antonio Martínez en
agosto carrera se retira a la vida privada a Palencia y después se autoexilia,
no sin antes recibir honores. Días después de los mismos que lo habían
condecorado, lo condenan a pena de muerte. En occidente al saber de la
partida de carrera se declaran independientes, y nombraron a un triunvirato
a Dávila de la torre y Velasco los cuales gobernarían los altos. El Salvador
reconoció la independencia, sin embargo son derrotas por las fuerzas
guatemaltecas e incorporados otra vez al Estado de Guatemala. Sin
embargo en Guatemala las facciones de los Lucious y los cruces, se volvían
más peligrosos, para el Estado de Guatemala. Renuncia Juan Antonio
Martínez que había sido designado por la samblea el 27 de noviembre de
1948 y la samblea eligió Bernardo Escobar, pero no aguantó la situación
política y tuvo que renunciar el 3 de enero de 1849, llegando en su lugar y
por designación de la samblea el coronel Mariano Paredes que gobernó
hasta el 6 de noviembre de 1851. Al tomar la presidencia de Paredes solicitó
el reingreso de carrera, sin embargo parte de la samblea se pone ya que
estos lo habían condenado a muerte, se regresaba. Alistan tropas en la
frontera en Huehuetenango por Comitán y no tienen obstáculos para
dirigirse a la capital. Al frente de las tropas que deberían de evitar su regreso.
Al acercarse a la ciudad la samblea decide derogar los decretos en contra
de Rafael Carrera y ordenan rendirle honores militares. Se le otorga el grado
de comandante general de las armas de la República.
Fundación de la República de Guatemala
La batalla de la Arada
• Esencialmente se da por el hecho de que el presidente Doroteo
Vasconcelos dio asilo a los liberales guatemaltecos, que hostigaban
al gobierno de Guatemala. Barrundia lo hacía desde un periódico;
Vasconcelos proporcionaba pertrecho a las montañas.
• Que Carrera fuera expulsado Del país, debiendo ser llevado a uno de
los puertos del Sur por un grupo de militares salvadoreños.
• Qué es una vez estuvieran en el poder de mando de Guatemala, se
convocará a una asamblea nacional constituyente
• El ejército salvadoreño podría ocupar los territorios de Guatemala que
sus jefes considerasen conveniente y por tiempo indefinido
"no teniendo autoridad por las leyes de San Salvador para hacer
declaratoria de guerra, y no pudiendo mandar tropas sin permiso de las
cámaras al presentarse armados declarando la guerra a Guatemala, este
gobierno considera a usted y a los que como facciosos ejecutando un
atentado. No le corresponde pues, otra cosa que dar conocimiento del
anuncio que usted hace de qué se introducirá con tropas en este territorio,
a su excelencia en jefe que guarnece las fronteras, para que obre como
corresponde al honor y la seguridad de la República. Dios guarde a usted
muchos años”.
La batalla La Arada
Presidente vitalicio
Situación económica:
Para narrar la muerte del caudillo adorado de los pueblos que se le llamó
así: en ciertas burlas a Rafael Carrera. El periodista don Clemente Marroquín
Rojas quien le explica a su manera: pero nada se puede contra la
destrucción orgánica del hombre. Mientras hay un organismo sano el alma
está joven y potente. Pero cuando la materia comienza a corromperse el
alma marchita, el espíritu recae. Mientras el cáncer, disfrazado de disentería,
carcomía su en sus entrañas, su espíritu declinaba. Ya no había entusiasmo,
ambición, deseo de gobernar y demandar. Y al fin fue vencido por el dolor
el 14 de abril de 1865, un viernes santo acabado de cumplir 50 años de
edad, María pues en plena vida y así fue la muerte de caudillo adorado de
los pueblos a los 50 años de edad por el cáncer terminal y pareció el 14 de
abril de 1865.
Reelección
Carlos Herrera y José María Orellana: creación del quetzal como moneda
nacional muere súbitamente Orellana. Se convocó a elecciones y resulta
ganador Lázaro Chacón. Lázaro Chacón se crea la dirección de
aeronáutica civil, la aviación militar, el crédito hipotecario nacional. En
materia educativa promulga la ley orgánica educativa, escuela para
maestra de párvulos, escuela de maestros para mujeres y hombres, escuela
normal superior (facultad de humanidades). Deja el poder por
enfermedad.Baudilio Palma, Manuel Orellana, José María Reina Andrade.
Se convoca elecciones con una dictadura de 14 años. Plano laboral la ley
contra la vagancia, ley de Vialidad, creación de la cédula de vecindad,
leyes que garantizaron la mano de obra en fincas del café, se mantuvieron
privilegios para monopolios norteamericanos.
Los oficiales eran latinos mientras que casi todos los soldados eran indígenas
reclutados a la fuerza. Ubicó tenía que era un instructivo para los indígenas
porque eran bruscos y de pelaje primitivo. Al regresar estaban besas nadas,
buenos modales y en condiciones de hacer frente a la vida con mejores
arrestos. Pero las condiciones eran iguales y peores a las que recibían las
fincas.
Los criminales y los comunistas era una fobia de ubico, éramos analfabetas
en Man en materia política. Su Guatemala era la Guatemala del pasado
por lo que desconfiaba de todo cambio. En 1940 ubicó rechazó la
propuesta de implementar industrias en Guatemala, según el luego estas
formaban grupos de obreros y esto se volvían comunistas. La valentía de
legendaria así fanfarronería. "Yo no tengo amigos y no enemigos
domesticados"
En 1940 aceptó como estas de agradecimiento un regalo de 200,000
millones de pesos que le hacía el congreso servil. Un informe de Estados
Unidos de 1944 señalaba que después de que ubicó entró en funciones y se
convirtió en el terrateniente más grande de Guatemala, los que ofendiera
al dictador de la manera que fuera eran duramente castigados. La inmensa
mayoría de la élite dices a mi tía a la voluntad del dictador, participaban en
el culto de su personalidad. Además, le daban la espalda a quien él
consideraba enemigos, aunque fueran sus parientes.
• El gobierno estadounidense
• La United Fruit company propiedad principal de la tierra en el país
• La alta jerarquía de la Iglesia Católica
• La mayor parte de terratenientes del país algunos de ellos agrupados
de reformas agrarias como una amenaza contra sus intereses
• Ciertos regímenes extranjeros tales como el gobierno de Nicaragua,
de la República Dominicana y Honduras
• Partidos políticos
• El respaldo de los sindicatos, ligas campesinas y comités de reforma
agraria
• El apoyo del ejército y de algunos gobiernos de América Latina y
Europa occidental
Obras de infraestructura
• Construcción de la hidroeléctrica Jurúnmarinalá en Escuintla
• construcción de la carretera del Atlántico, del puerto de Santo Tomás
bajo el nombre de Matías de Gálvez
• Realización de la Reforma agraria conocida como el decreto 900
• Recuperar la generación de energía eléctrica en manos de la
compañía norteamericana Electric Bond and Share
• Recuperar la línea de comunicación hacia el océano Atlántico
• Busca poner fin a la relación de latifundios/minifundio
La actitud del ejército: 7 de junio el ejército de Guatemala presentó al
presidente Árbenz un pliego de 20 preguntas que evidenciaba en primer
lugar en inquietud de la institución sobre las posiciones políticas y el liderazgo
gubernamental. El segundo era la posibilidad de dar armas a las milicias
populares creadas para defender a la revolución, quiso comprar armas
previniendo un ataque militar y se encontró con la negativa de varios
gobiernos. Ellos los forzaría a adquirir algún armamento checoslovaco lo
cual provocó temores en el ejército. Árbenz afirmó que la influencia del PGT
no era crucial para su gobierno y negó que tuviese intención de formar
milicias populares.
La iglesia católica:
• La carta pastoral y la cruzada anticomunista apoyada por la iglesia
favoreció la causa contrarrevolucionaria.
• No logró que el Estado declarará la religión católica como la oficial,
ni la enseñanza de dicho credo.
• Lo único que logró fue ser reconocida como persona jurídica.
• Asesinato de Castillo Armas: el 26 de julio de 1957 el presidente Carlos
Castillo Armas muere asesinado en el interior del palacio nacional. El
soldado se suicidó minutos después aduciendo que tenía trastornos
mentales.
Causas:
Otras denuncias contra el general Otto Pérez Molina: el 5 de julio de 2011 tres
activistas estadounidenses y la organización indígena presentaron ante el
relator especial de la ONU contra la tortura, Juan Méndez una carta de
alegato en la que denunciaron a Otto Pérez Molina que estuvo involucrado
en las prácticas sistemáticas de tortura y actos de genocidio durante el
conflicto armado interno en Guatemala entre 1960 de 1996. Los activistas
apuntaron que las violaciones que cometieron en 1982 cuando Pérez
estaba el mando de cuarteles militares en el denominado triángulo Ixil en la
provincia de quiché.