Pauta Planes de Negocio Palta
Pauta Planes de Negocio Palta
Pauta Planes de Negocio Palta
Palta
PAUTA METODOLGICA
PAUTA METODOLGICA PARA
PARA LA
LA ELABORACIN DE
PLANES DE
PLANES DE NEGOCIO
NEGOCIO DE
DE PALTA
PALTA EN
EN
EL MARCO DE LA LEY PROCOMPITE
EL MARCO DE LA LEY PROCOMPITE
Palta
Pauta metodolgica para la elaboracin de Planes de Negocio de palta en el marco de la Ley PROCOMPITE
Este documento recoge los aportes del consultor Jos Rafael Chambilla Cceres, de los funcionarios de la Direccin General de
Inversin Publica y la Unidad Tcnica de PROCOMPITE.
Edicin
Correccin: Maria Elena Alvarado Lobatn
Diseo y diagramacin: Nylda Maribel Ataucuri Garcia
Julio 2016
La informacin contenida en esta pauta puede ser reproducida parcial o totalmente, siempre y cuando se mencione la fuente de
origen y se enve un ejemplar a la Direccin General de Inversin Pblica del Ministerio de Economa y Finanzas (Jr. Junn 319-
Lima, Per).
Presentacin
La Direccin General de Inversin Pblica, rgano rector del Sistema Nacional de
Inversin Pblica, tiene tambin bajo su rectora la implementacin de PROCOMPITE,
cuya finalidad es establecer las disposiciones para apoyar la competitividad productiva,
mediante el fortalecimiento de cadenas productivas, para lo cual es necesario la
implementacin de normas, procedimientos e instrumentos metodolgicos que
conlleven a optimizar los procesos de gestin pblica en los Gobiernos Subnacionales.
PROCOMPITE es una estrategia prioritaria del Estado, creada mediante la Ley N 29337,
que tiene como objetivo promover el desarrollo de propuestas productivas de Agentes
Econmicos Organizados (AEO), orientado a mejorar la competitividad y la sostenibilidad
de cadenas productivas, mediante la mejora tecnolgica y/o innovacin (desarrollo,
adaptacin, mejora y transferencia de tecnologa). Con tal propsito, PROCOMPITE brinda
a los AEO financiamiento no reembolsable mediante la transferencia de infraestructura,
maquinaria, equipos, insumos, materiales y servicios, exclusivamente en zonas donde
la inversin privada es insuficiente, para lograr el desarrollo competitivo y sostenible
de las cadenas productivas. El mecanismo de asignacin se realiza mediante procesos
concursables, mediante el cual, los Gobiernos Regionales y Locales pueden destinar
hasta el diez por ciento (10%) de los recursos presupuestados para proyectos de
inversin con excepcin de los recursos de operaciones oficiales de crdito, donaciones
y transferencias.
En ese marco, con la finalidad de normar y mejorar los procedimientos para la elaboracin
de planes de negocio, es necesario la implementacin de pautas metodolgicas como
instrumentos tcnicos que permitan garantizar la calidad en la formulacin de planes de
negocio a ser cofinanciados con los recursos destinados a PROCOMPITE, es por ello que
el presente documento denominado PAUTA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN
DE PLANES DE NEGOCIO DE PALTA EN EL MARCO DE LA LEY PROCOMPITE ha sido
elaborado con la colaboracin de Sierra Exportadora y el Ministerio de Economa
y Finanzas, el cual contiene la metodologa que se debe seguir en la formulacin y
evaluacin de planes de negocio en el marco de PROCOMPITE, instrumento que estar
al alcance de los Gobiernos Subnacionales.
3
Contenido
PRESENTACIN............................................................................................................................. 3
1. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................... 9
2. ASPECTOS GENERALES......................................................................................................... 19
2.1. Nombre de la propuesta productiva y su localizacin................................................ 19
2.2. Responsables............................................................................................................... 20
2.3. Objetivos estratgicos y descripcin de la propuesta productiva.............................. 21
a) Misin y visin del negocio . ................................................................................. 21
b) Objetivos de la propuesta productiva.................................................................... 21
c) Descripcin de la propuesta productiva................................................................ 22
2.4. Marco de referencia.................................................................................................... 22
a) Antecedentes.......................................................................................................... 22
b) Pertinencia de la propuesta productiva................................................................. 23
c) Justificacin de la propuesta productiva................................................................ 24
4. POBLACIN BENEFICIARIA................................................................................................... 33
4.1. Poblacin beneficiaria y caractersticas demogrficas................................................ 33
4.2. Situacin socioeconmica........................................................................................... 34
5. ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................................ 39
5.1. Anlisis de la demanda................................................................................................ 40
a) Demanda actual...................................................................................................... 43
b) Caractersticas de la demanda actual.................................................................... 44
c) Proyeccin de la demanda..................................................................................... 46
5.2. Anlisis de la oferta..................................................................................................... 47
a) Oferta actual........................................................................................................... 47
5
b) Caractersticas de la oferta actual.......................................................................... 50
c) Proyeccin de la oferta.......................................................................................... 52
5.3. Estructura de mercado................................................................................................ 53
5.4. Brecha demanda-oferta............................................................................................... 53
a) Determinacin de la brecha cuantitativa............................................................... 53
b) Evidencias de existencia de mercado..................................................................... 54
5.5. Estrategia de marketing . ............................................................................................ 55
a) Estrategia de producto........................................................................................... 55
b) Estrategia de precio . ............................................................................................. 55
c) Estrategia de la plaza.............................................................................................. 56
d) Estrategia de promociones . .................................................................................. 57
6. ESTUDIO TCNICO................................................................................................................ 59
6.1. Proceso de produccin................................................................................................ 59
a) Descripcin del proceso de produccin . .............................................................. 59
b) Mejora tecnolgica de la propuesta...................................................................... 62
c) Aspectos tcnicos del producto............................................................................. 62
6.2. Tamao........................................................................................................................ 67
a) Factores condicionantes del tamao..................................................................... 67
b) Capacidad de produccin de la propuesta productiva.......................................... 67
6.3. Localizacin.................................................................................................................. 69
a) Justificacin de la localizacin................................................................................ 69
b) Descripcin de la localizacin................................................................................ 70
- Macrolocalizacin................................................................................................. 70
- Microlocalizacin.................................................................................................. 70
6.4. Anlisis de requerimiento de recursos........................................................................ 71
a) Plan de ventas ....................................................................................................... 71
b) Plan de produccin ............................................................................................... 72
c) Requerimiento de infraestructura.......................................................................... 72
d) Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas....................................... 75
e) Requerimiento de materiales e insumos............................................................... 77
f) Requerimiento de servicios.................................................................................... 79
g) Requerimiento de recursos humanos.................................................................... 79
h) Licencias, permisos entre otros ............................................................................ 80
7. ORGANIZACIN Y GESTIN................................................................................................. 81
7.1. Modalidad de constitucin del Agente Econmico Organizado (AEO)....................... 81
7.2. Estructura orgnica del AEO........................................................................................ 82
7.3. Gestin para el control y seguimiento de la operacin............................................. 85
7.4. Gestin de riesgos....................................................................................................... 85
9. CALENDARIO . ...................................................................................................................... 95
BIBLIOGRAFA............................................................................................................................... 127
7
1 RESUMEN EJECUTIVO
Es una sntesis de los aspectos ms relevantes contemplados en el Plan de Negocio, que refleja
las caractersticas de la propuesta productiva y los resultados del estudio, de acuerdo al siguiente
orden:
A. Informacin general
Nombre, localizacin, rgano encargado de ejecucin y datos del Agente Econmico
Organizado (AEO).
F. Organizacin y gestin
Describir brevemente la organizacin que se adoptar para la ejecucin y operacin de la
propuesta productiva.
G. Impacto ambiental
Sealar los principales impactos negativos, medidas de mitigacin y control a implementar.
9
H. Costo de inversin y fuentes de financiamiento
Presentar el presupuesto de costos de inversin desagregado por rubros, agrupados en
activos fijos tangibles e intangibles y capital de trabajo.
K. Conclusiones y recomendaciones
Sealar las principales conclusiones en torno a:
Pertinencia con relacin a una zona y cadena productiva priorizada
Ubicacin en una zona donde la inversin privada es insuficiente para lograr el desarrollo
competitivo y sostenible de la cadena productiva.
Existencia de demanda insatisfecha y de un mercado concreto para los productos.
Propuesta de inversin en mejora tecnolgica y/o innovacin que se realiza para crear o
mejorar una determinada capacidad productiva.
Contribucin efectiva al desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.
Empleo generado por la propuesta productiva.
Presencia de alianzas estratgicas con otros agentes econmicos, entidades pblicas,
privadas y otros actores.
Capacidad de organizacin y gestin del AEO.
Principales indicadores financieros.
Recomendar las acciones siguientes con relacin a los procedimientos del proceso concursable
PROCOMPITE, en el marco de la Ley N 29337 y su Reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo N 103-2012-EF.
Ejemplo:
A. Informacin general
Nombre de la propuesta productiva: Creacin de una planta empacadora de palta, en
la localidad de Uripa, capital del distrito de Anco - Huayllo, provincia de Chinchero, regin
Apurmac.
Localizacin geogrfica: La propuesta productiva estar ubicada en la localidad de Uripa,
capital del distrito de Anco-Huayllo, provincia de Chinchero, regin Apurmac, ubicada al
norte de la regin Apurmac, en la sierra sur del Per que cuenta con una poblacin de
11
Ausencia de tcnicas de riego ms eficientes que mantengan de forma sostenida la
produccin de la palta durante periodos ms prolongados y en volmenes adecuados.
Alta presencia de informalidad entre los mismos socios, lo cual puede ser un factor
limitante muy importante.
Escasa informacin sobre oportunidades de mercado entre los productores, siendo reacios
frente a nuevas propuestas de comercializacin.
Recepcin fruto
1 fresco
2,1 Pesado
Agua
Fungicida
Coadyudante
Cloruro de calcio
3,2 Drenchado
Agua
Desinfectante 50 a
100 ppm
Detergente de 20 a
Lavado y
4,3
desinfectado
Aire
5,4 Secado
Palta
defectuosa
7,6 Calibrado
Cajas
2da. seleccin y
8,7
empacado
Palta
defectuosa
Caja de 4 kg de peso
con palta
Parihuelas
8 Paletizado
Aire fro
9 Enfriado
5 a 6 C
1 almacenamiento
(2 a 7 dias max.)
Resumen
Operacin 9
Inpeccin 8
Almacn 1
13
Para esto ser necesario al menos 500 m, donde se ubicarn mquinas y equipos como
lavadora de fruta, seleccionadora, empacadora y balanzas, principalmente. Respecto
a los recursos humanos necesarios, estos son: jefe de planta (1), contador (1), asistente
administrativo (1), supervisor de produccin (1), laboratorista (1), operarios de planta (5)
y ayudantes (2). Respecto a los principales servicios a contratar, son necesarios para la
implementacin de la propuesta, la capacitacin en manejo post cosecha de palta Hass, la
asistencia en manejo tcnico productivo de planta de procesamiento de paltas, asimismo
capacitacin en gestin productiva y administrativa de planta de procesamiento y finalmente,
asistencia tcnica en gestin comercial.
G. Organizacin y gestin
La organizacin que se adoptar para la ejecucin y operacin de la propuesta productiva,
se expresa en el siguiente organigrama:
Junta de socios
Jefe de planta
Supervisor de produccin
Laboratorio
H. Impacto ambiental
Respecto a los posibles impactos ambientales que va a ocasionar la presente propuesta,
podemos decir lo siguiente:
La intervencin en la localidad de Uripa, no originar conflicto social alguno.
El negocio no afectar, ni producir daos al suelo.
No perjudicar los recursos de la localidad para generaciones futuras.
La implementacin del Plan de Negocio generar empleo sostenible.
Los animales y plantaciones existentes no sern perjudicados con la operatividad del
negocio.
Los residuos orgnicos originados durante el procesamiento de palta, se compondrn
principalmente de pednculos y hojas, por lo que la recoleccin de los residuos se realizar
de acuerdo con la normatividad exigida por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de
Salud. Dichos residuos orgnicos no representarn un riesgo para la salud de la comunidad
puesto que el jefe de planta ordenar se procesen bajo las condiciones especiales conforme
exigen las normas de cuidado ambiental. Por otro lado, al descomponerse los residuos atraen
CONCEPTO TOTAL S/
Elaboracin propia.
Dicha inversin, tiene la siguiente estructura de financiamiento, segn los aportes de las partes:
15
16
As mismo, se muestra el cronograma de ejecucin de la inversin:
MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 3,981.79 3,981.79 3,981.79 3,981.79 3,981.79 3,981.79 3,981.79 3,981.79 3,981.79 3,981.79 3,981.79 3,981.79 47,781.50
IV. GASTOS DE SUPERVISIN (3%) IF 2,389.08 2,389.08 2,389.08 2,389.08 2,389.08 2,389.08 2,389.08 2,389.08 2,389.08 2,389.08 2,389.08 2,389.08 28,668.90
TOTAL INVERSIN 235,887.53 203,837.53 247,204.20 51,717.53 49,737.53 173,420.87 6,370.87 6,370.87 38,420.87 387,595.87 387,595.87 6,370.87 1,794,530.40
J. Evaluacin de la rentabilidad financiera
La presente propuesta, cuenta con un VANE positivo (Valor Actual Neto Econmico), cuyo
valor es de S/ 2628,167.02 y una TIRE (Tasa Interna de Retorno Econmica) de 52.26%.
En el caso del VANF (Valor Actual Neto Financiero) tambin es positivo y tiene un valor de
S/ 2360,863.28. La TIRF (Tasa Interna de Retorno Financiera) es igual a 69.66%, lo cual hace
que la propuesta sea aceptada.
L. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
En el mercado objetivo concreto de la propuesta productiva (Espaa) existe una importante
demanda insatisfecha, para los 5 prximos aos, que equivale a ms de 121 mil toneladas.
Se asegura entonces un mercado slido para la oferta generada por el Plan de Negocio.
Con la ejecucin del Plan de Negocio existirn niveles de produccin suficientes para atender
la demanda insatisfecha. La disponibilidad de palta en la zona donde se ubica la propuesta
es abundante, lo cual se traduce en 2,850 toneladas en pocas de mayor cosecha y cuenta
con un rea cultivada en plena produccin de 300 ha de las cuales 200 ha son de los socios
de la AEO.
La propuesta consiste en implementar una mejora tecnolgica que se realizar para optimizar
la capacidad productiva (calidad y presentacin de la palta del distrito de Ancohuayllo)
mediante una moderna infraestructura de procesamiento post cosecha. La mejora consiste
en instalar y operar maquinarias de limpieza, seleccin, calibrado y empacado de paltas.
Tambin la propuesta contribuir efectivamente al desarrollo competitivo y sostenible de la
cadena productiva de la palta en el corredor econmico de Abancay-Andahuaylas-Chincheros,
con el aumento del volumen de ventas de palta fresca en 30%, durante los prximos cinco
aos de operacin de esta propuesta productiva.
La implementacin de la propuesta productiva generar empleo sostenido. Para el
funcionamiento de la planta de procesamiento de Anco-Huayllo se requerirn doce
trabajadores. Cada hectrea de palta genera unos 70 jornales ao, lo cual implica unos 80
puestos de trabajo en campo.
Este Plan de Negocio forma parte del presupuesto participativo del Gobierno Regional de
Apurmac, lo cual garantiza la presencia de alianzas estratgicas con otros agentes econmicos
y entidades pblicas y privadas presentes en la regin.
17
En la localidad de Uripa, la produccin agrcola se genera con el aporte financiero de las
familias (inversin privada), complementado, muchas veces con prstamos de agencias
financieras o prestamistas, lo cual demuestra que no pueden procesar sus productos ya
que requieren de mayor inversin.
El AEO participante demuestra solidez orgnica basada en disciplina, responsabilidad y
participacin activa de sus miembros.
Los principales indicadores econmicos y financieros, como el Valor Actual Neto (VANE) y
la Tasa Interna de Retorno (TIRF) se muestran favorables para continuar con el negocio.
VANE S/ 2,628,167.02
VANF S/ 2,360,863.28
TIRE 52.26%
TIRF 69.66%
Recomendaciones
Que el Comit de evaluacin emita la aprobacin tcnica del Plan de Negocio (PN), la Gerencia
de Desarrollo Econmico remita el informe correspondiente al despacho del Gobierno
Regional y el Consejo Regional emita la resolucin de aprobacin para su implementacin
oportuna.
Se recomienda la implementacin de las acciones siguientes en el marco de la Ley N 29337
y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N 103-2012-EF.
Es una sntesis de los aspectos ms relevantes contemplados en el Plan de Negocio, que refleja
las caractersticas de la propuesta productiva y los resultados del estudio. Contiene los siguientes
puntos:
Ejemplo:
Localizacin geogrfica:
Sus principales vas de acceso son: Desde Lima por la carretera central articulndose
con Ayacucho y a travs de una va asfaltada que conecta con la carretera interocenica
(tramo Nazca-Abancay-Cusco) la cual se conecta a la carretera Panamericana Sur, lo cual
le da ventajas de accesibilidad por va terrestre. Adems se encuentra a 79.50 Km de
Andahuaylas donde se ubica un aeropuerto.
19
Figura N 1. Ubicacin de la propuesta
2.2 Responsables
Se considera el siguiente contenido:
a) Sealar la entidad que financia la elaboracin del Plan de Negocio (si lo hubiera),
el nombre del profesional encargado de su elaboracin. Asimismo, sealar la unidad
ejecutora y el rea tcnica encargado de la ejecucin de la propuesta productiva
PROCOMPITE.
b) Sealar el nombre del AEO responsable de la operacin y sostenibilidad de la
propuesta productiva PROCOMPITE. Describir brevemente al AEO, sealando su forma
organizacional con la que se presentar (persona natural organizada o persona jurdica),
contemplando en cada caso los datos correspondientes a la organizacin.
Ejemplo:
a)
Tabla N 1. Responsables y acciones
Elaboracin propia.
Visin
Ser los mayores productores de palta a nivel local y regional, con proyeccin, en el mediano
plazo, para atender el mercado nacional e internacional.
21
Ejemplo:
Mejorar la calidad y presentacin de la palta mediante la aplicacin de tecnologas
modernas de procesamiento post cosecha y empaque, en dos aos.
Aumentar el volumen de ventas de palta fresca en 30%, durante los prximos cinco
aos de operacin.
23
c) Justificacin de la propuesta productiva
Ejemplo
1
Esta conclusin se arriba al comparar los volmenes de importacin y exportacin de palta Hass mostrados en trademap http://
www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx
2
Informacin disponible en: http://palpex.blogspot.pe/2010/10/procesos-agroindustriales-logistica-y.html
25
b) Productos sustitutos y similares
Deber investigar la produccin y comercializacin de aquellos productos que estn
disputando al mismo consumidor objetivo, tanto del mercado nacional como del exterior.
Ejemplo:
En el caso de la palta al estado natural, se ha identificado que los productos sustitutos
y similares son: queso, mantequilla, mermelada, pat, embutido o cualquier otro similar
que se emplea como acompaante en el desayuno o en la preparacin de ensaladas.
As mismo, en el mercado europeo, se ha detectado que el sustituto indirecto de la palta
es el meln ya que tambin este se consume en estado fresco y su ingreso a este mercado
ha influido en la reduccin del consumo de palta y consecuentemente en la reduccin
de los precios de venta.
c) Productos complementarios
Consiste en identificar los productos complementarios, es decir los que acompaan en
la tensin de las fuerzas de mercado (oferta-demanda); adems, se debe describir el
comportamiento de estos productos en el mercado objetivo, bien podran estar influyendo
en dos sentidos: favoreciendo u obstaculizando.
Ejemplo:
Como productos complementarios podemos identificar principalmente el pan, con el
cual se consume la palta especialmente en desayunos y meriendas, as mismo tenemos
hortalizas como cebolla, lechuga y tomate con los cuales se hacen ensaladas para
complementar todo tipo de comidas.
Empacado
Productores Comercializacin
de palta Transporte
de palta
fresca
27
28
Tabla N 3. Anlisis de la cadena productiva
ACTIVIDADES,
ESLABN ACTOR FUNCIONES O INTERACCIN MERCADO TECNOLOGA FLUJO DE PROCESO
PARTICIPACIN
Adquisicin de
Directo: semillas
Pequeo o gran agricultor
de palta. Hacia atrs: El mercado lo confor- Siembra
Se emplear tecnolo-
ga de nivel interme-
dio consistente en:
Directo:
a) Infraestructura
Gerente.
Planta industrial. Lavado y
Jefe de produccin. Hacia atrs:
desinfectado
Personal tcnico y obrero. Interacta con el provee-
b) Maquinarias
Personal administrativo. dor de la materia prima
Balanza indus-
Auditor de calidad. Garantizar la (palta), convienen en las Seleccin
trial.
operatividad del cantidades y fechas de en- Plantas de empacado
Lavadora de fru-
proceso de em- trega, acuerdan sobre los de palta existentes en la
tas. Acabado o
Indirecto: paque de palta precios y la forma de pago, costa peruana. pulido
Empacado Clasificadora.
Proveedor de insumos. en ptimas con- adems de los parmetros
de palta Cmara de fro.
Proveedor de servicios de diciones de can- de control de calidad. Fabricantes de trenes
fresca Envasado al
energa elctrica. tidad y calidad Hacia adelante: de empacado de palta
c) Equipos vaco
Proveedor de servicios de (cumplimiento Interacta con el transpor- tanto nacionales como
Termmetros.
agua y alcantarillado. del HACCP, BPM, tista, con quien acuerdan extranjeros.
Kit de calidad.
Proveedor de servicios de ISO, etc.) sobre las condiciones de
Empacado
asistencia tcnica. traslado (cmara refrigera-
d) Materiales
Personal de manteni- da), forma de pago, lugar
Materia prima. Almacenado
miento de maquinarias y de recojo y descarga.
Insumos qumi-
equipos.
cos.
Certificador de calidad.
Envases.
Cajas de emba-
laje.
29
30
ACTIVIDADES,
ESLABN ACTOR FUNCIONES O INTERACCIN MERCADO TECNOLOGA FLUJO DE PROCESO
PARTICIPACIN
Directo:
Hacia atrs: Mayorista
Gerentes de ventas
Contacto con la empresa El mercado lo confor-
Representantes o distribui-
empacadora de palta. man los minoristas
dores. Garantizar la pro-
Contacto con la empresa como supermercados, Minorista
Comerciali- visin de la palta
del servicio de transporte mini market y espe-
zacin Indirecto: a los minoristas
(barco o avin). ceras de la zona que
Jefe de ventas o responsa- en su zona.
Hacia adelante: venden a las familias Consumidor
bles de proveedores de su-
Contacto con clientes que del mercado destino. final
permercados, minimarket
son minoristas de la zona.
y especeras.
Elaboracin propia
b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo
y sostenible
Identificar los factores limitativos que existen en la cadena productiva, en base a la
informacin sobre la caracterizacin y anlisis del entorno de la cadena productiva. Se
debern sealar los principales factores limitativos, relacionados a:
Plataforma de servicios pblicos e infraestructura para el desarrollo de actividades
econmicas.
Distorsiones en las relaciones entre los agentes econmicos.
Fallas de mercado (limitado acceso a crditos, escasa acumulacin de capital, elevados
costos de produccin, altos costos de intermediacin al mercado, presencia de alta
informalidad y dbil asociatividad de los productores).
Escasa informacin sobre nichos de mercado para nuevos productos, el perfil de los
consumidores, especificaciones de productos, tecnologas de produccin ms eficientes
y proceso de comercializacin.
Dbil cultura empresarial y competitiva.
Insuficiente nivel de produccin para abastecer de manera permanente la demanda
existente e inadecuada produccin con relacin a las caractersticas de calidad que
exige la demanda).
Debilidad de las instituciones de apoyo al desarrollo econmico y la competitividad
productiva.
Explicar si se presentan factores limitativos que existen por el hecho de estar en una zona
donde la inversin privada es insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible
de la cadena productiva. Mostrar evidencia de la insuficiencia de la inversin privada en
la zona donde se plantea localizar la propuesta productiva.
Ejemplo:
En el procesamiento de palta se ha identificado los siguientes factores limitativos:
La capacidad asociativa, aun se muestra dbil frente al mercado que se quiere abarcar,
donde va a ser muy importante tener buenos niveles de gestin y coordinacin conjunta.
Ausencia de tcnicas de riego ms eficientes que mantengan de forma ms sostenida
la produccin de la palta en periodos ms prolongados y en volmenes adecuados.
Alta presencia de informalidad entre los mismos socios, lo cual puede ser un factor
limitante muy importante.
Escasa informacin sobre oportunidades de mercado entre los productores, los cuales
los hace reacios frente a nuevas propuestas de comercializacin.
31
Ejemplo:
Tabla N 4. Alianzas estratgicas
Elaboracin propia.
33
PROVINCIA CHINCHEROS DISTRITO ANCO-HUALLO
VARIABLE / INDICADOR CIFRAS CIFRAS
% %
ABSOLUTAS ABSOLUTAS
Rural 34,991 67.8 3,320 30.5
Poblacin adulta mayor (65 y ms aos) 4,222 8.2 1,052 9.7
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda3.
CONDICIN DE
TEM NOMBRES Y APELLIDOS EDAD NIVEL EDUCATIVO
ASOCIADO
1 Juan Laos Taipe 38 Principal Secundaria completa
2 Juana Galindo Tuco 36 Esposa Primaria completa
3 Liz Laos Galindo 16 Hija Estudiante
4 Pedro Laos Galindo 7 Hijo Inicial
5 Victoria Tuco Prez 75 Suegra Analfabeta
6 .
Elaboracin propia.
3
Informacin disponible en: http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IDSE/
4
Revisar el Excel, donde se halla la tasa intercensal: http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm
5
Informacin disponible en: http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IDSE/
6
Informacin disponible en: http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/Pobreza/
PROVINCIA DISTRITO
CHINCHEROS ANCO-HUAYLLO
VARIABLE / INDICADOR
CIFRAS CIFRAS
% %
ABSOLUTAS ABSOLUTAS
EDUCACIN
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 aos) 21,345 84.9 4,588 85.2
De 6 a 11 aos 8,076 37.8 1,675 36.5
De 12 a 16 aos 7,332 34.3 1,566 34.1
De 17 a 24 aos 5,937 27.8 1,347 29.4
Poblacin con educacin superior (15 y ms aos) 3,058 9.8 872 12.9
Hombre 1,770 11.5 473 14.3
Mujer 1,288 8.1 399 11.6
Poblacin analfabeta (15 y ms aos) 7,477 23.9 1,486 22
Hombre 2,092 13.6 374 11.3
Mujer 5,385 33.8 1,112 32.2
Urbana 1,651 16.1 837 18.3
Rural 5,826 27.6 649 29.8
PROVINCIA DISTRITO
CHINCHEROS ANCO-HUAYLLO
VARIABLE / INDICADOR
CIFRAS CIFRAS
% %
ABSOLUTAS ABSOLUTAS
SALUD
Poblacin con seguro de salud 25,900 50.1 4,727 43.4
Hombre 12,560 48.8 2,248 42.1
Mujer 13,340 51.5 2,479 44.6
Urbana 8,188 49.2 3,477 45.9
Rural 17,712 50.6 1,250 37.7
Poblacin con Seguro Integral de Salud 22,342 43.3 3,715 34.1
Urbana 5,598 33.7 2,529 33.4
Rural 16,744 47.9 1,186 35.7
Poblacin con ESSALUD 2,845 5.5 908 8.3
Urbana 2,192 13.2 851 11.2
Rural 653 1.9 57 1.7
7
Informacin disponible en: http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IDSE/
35
Tabla N 9. Condicin econmica
DISTRITO
PROVINCIA CHINCHEROS
ANCO-HUAYLLO
VARIABLE / INDICADOR
CIFRAS CIFRAS
% %
ABSOLUTAS ABSOLUTAS
PARTICIPACIN EN LA ACTIVIDAD
ECONMICA (14 y ms aos)
Poblacin Econmicamente Activa(PEA) 12,198 2,935
Tasa de actividad de la PEA 37.1 41.3
Hombres 59.6 61.4
Mujeres 15.2 22.1
PEA ocupada 11,750 96.3 2,765 94.2
Hombres 9,290 96.2 2,005 93.9
Mujeres 2,460 96.7 760 95
PEA ocupada segn actividad econmica 11,750 100 2,765 100
Agric., ganadera, caza y silvicultura 7,429 62.5 1,356 49
Pesca
Explotacin de minas y canteras 13 0.1 4 0.1
Industrias manufactureras 362 3.1 105 3.8
Suministro de electricidad, gas y agua 7 0.1 4 0.1
Construccin 456 3.9 111 4
Comercio 888 7 327 11.8
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 45 0.4 24 0.9
Hoteles y restaurantes 241 2.1 121 4.4
Trans., almac. y comunicaciones 227 1.9 101 3.7
Intermediacin financiera 21 0.2 13 0.5
Activid.inmobil., empres. y alquileres 91 0.8 30 1.1
Admin.pb. y defensa; p. segur.soc.afil 330 2.8 62 2.2
Enseanza 1,013 8.6 301 10.9
Servicios sociales y de salud 193 1.6 37 1.3
Otras activ. serv.comun.soc y personales 95 0.8 24 0.9
Hogares particulares con servicio domstico 143 1.2 30 1.1
Organiz. y rganos extraterritoriales
Actividad econmica no especificada 345 2.9 115 4.2
8
Informacin disponible en: http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IDSE/
DISTRITO
PROVINCIA CHINCHEROS
ANCO-HUALLO
VARIABLE / INDICADOR
CIFRAS CIFRAS
% %
ABSOLUTAS ABSOLUTAS
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7
19,855 99.8 3,714 99.7
Viviendas particulares con ocupantes presentes. 13,194 66.5 2,819 75.9
Tipo de vivienda
Casa independiente 18,939 95.4 3,637 97.9
Departamento en edificio 2 0 2 0.1
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Rgimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 9,435 71.5 2,255 80
Propias pagndolas a plazos 116 0.9 53 1.9
Alquiladas 1,022 7.7 335 11.9
Material predominante en paredes
Con paredes de ladrillo o bloque de cemento 294 2.2 106 3.8
Con paredes de adobe o tapia 12,481 94.6 2,618 92.9
Con paredes de madera 55 0.4 12 0.4
Con paredes de quincha 158 1.2 81 2.9
Con paredes de estera 16 0.1 1 0
Con paredes de piedra con barro 31 0.2 1 0
Material predominante en pisos
Tierra 12,123 91.9 2,504 88.8
Cemento 886 6.7 256 9.1
Losetas, terrazos 16 0.1 3 0.1
Parquet o madera pulida 32 0.2 9 0.3
Madera, entablados 110 0.8 40 1.4
Lminas asflticas 18 0.1 4 0.1
Otro 9 0.1 3 0.1
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pblica dentro de la vivienda 4,270 32.4 520 18.4
Red pblica fuera de la vivienda pero dentro de
2,195 16.6 1,164 41.3
la edificacin
Piln de uso pblico 95 0.7 20 0.7
Viviendas con servicio higinico
Red pblica de desage dentro de la vivienda 702 5.3 231 8.2
Red pblica de desage fuera de la vivienda
409 3.1 353 12.5
pero dentro de la edificacin
Pozo ciego o negro / letrina 8,713 66 1,249 44.3
Viviendas con alumbrado elctrico
Red pblica 5,764 43.7 1,602 56.8
9
Informacin disponible en: http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IDSE/
37
5 ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado tiene por objeto probar que existen suficientes individuos, empresas
u otras entidades econmicas que presentan una demanda que justifica la realizacin de una
propuesta productiva.
El estudio de mercado debe ser realizado sobre la base de fuentes primarias de informacin,
complementada con base de datos disponibles de agentes vendedores y compradores cuando
estos son lo suficientemente antiguos en el rubro. La informacin primaria puede ser recolectada
mediante trabajos de encuesta, observacin, experimentacin, aplicables al universo de fuentes
o una encuesta de ellas, segn sea el caso.
Se debe realizar el estudio de mercado de todos los productos cuya importancia para la propuesta
productiva sea significativa.
El estudio de mercado debe ser realizado sobre la base del anlisis de dos tipos de fuentes de
informacin:
a) Fuentes primarias
Datos recolectados por el propio investigador mediante encuestas, reuniones de focus group,
fotos, etc.
Para esto es necesario determinar el rea geogrfica del mercado donde queremos ofertar
los productos, conocer el perfil del consumidor, niveles de consumo de la poblacin, luego
para poder determinar el porcentaje de poblacin demandante es necesario que el formulador
aplique encuestas, debiendo sealar un tamao de la muestra representativa con tcnicas de
muestreo y aplicando las siguientes frmulas:
Z2. p . q
n=
e2
Z2. N . p . q
n=
i (N1)+Z2. p . q
2
39
La primera frmula es para grandes poblaciones que tienden al infinito, la segunda frmula es
para poblaciones menores a 100,000 habitantes. Dependiendo del universo a ser analizado, se
aplicaran las frmulas.
Ejemplo:
Para determinar el tamao de muestra del mercado espaol se ha tomado en cuenta la poblacin
al 2016 y se ha elegido la primera frmula porque el universo es disperso, heterogneo y tiende
al infinito, y como el margen de error y el nivel de confianza estn en el rango permitido, el
clculo se muestra a continuacin:
Poblacin (N): 50,111,887 habitantes.
Nivel de confianza (1-) : 0.95.
Margen de error (E): 5%.
Probabilidad de xito (P) : 0.5.
Probabilidad de fracaso (Q) : 0.5.
Desarrollando:
Z = (1-)/2
(1-)/2 = 0.95/2 = 0.475
Este valor lo ubicamos en la tabla de distribucin normal que se adjunta en los anexos,
relacionando fila y columna nos da que: Z = 1.96
n = (1.96 ) *0.5*0.5
(0.05)
n = 0.9604
0.0025
n = 384.16
Por lo tanto se requiere encuestar a no menos de 384 personas para tener una seguridad del
95%, en cambio si se vara el nivel de confianza a uno mayor, el nmero de encuestas ser
mayor y viceversa, es decir:
A mayor nivel de confianza, ms encuestas a realizar.
A menor nivel de confianza, menos encuestas a realizar.
b) Fuentes secundarias
Datos recolectados por otros investigadores las cuales estn contenidos en libros, revistas,
internet, cuadros estadsticos, etc.
Mapa N 1. Espaa
10
Cortes Generales (27 de diciembre de 1978). Constitucin Espaola Boletn Oficial del Estadonm. 311, de 29 de diciembre
de 1978.Agencia Estatal Boletn Oficial del Estado.
11
Informacin disponible en: https://es.wikivoyage.org/wiki/Francia
41
La poblacin espaola en el ao 2016 fue de 50111,887 habitantes y la tasa de crecimiento
intercensal promedio anual de la poblacin es de 1.37%12.
En la crisis mundial, el pas con mejor opicin de recuperacin es Espaa, pues segn el
Fondo Monetario Internacional (FMI), es la economa industrializada que ms va a crecer
en 2015.El Fondo sube en unas espectaculares seis dcimas la estimacin de crecimiento
para la economa espaola. Para este ao se piensa que crecer en 3.1%. As, Espaa
supera claramente a Estados Unidos (con un crecimiento previsto del 2.5%) y al Reino
Unido (2.4%), las dos nicas grandes economas industrializadas que iban a crecer ms
en el 2015, segn el FMI.
Las exportaciones espaolas de bienes crecieron un 2.1% interanual hasta los 18,267.3
millones de euros, mientras que las importaciones se expandieron un 0.8% interanual
hasta los 20,653.9 millones de euros. Con los datos desestacionalizados y corregidos de
efecto calendario, tanto las exportaciones como las importaciones crecieron con mayor
intensidad, un 4.5% y un 3.7% interanual respectivamente. En volumen, las exportaciones
crecieron un 3.2% interanual, debido a que los precios aproximados por los ndices de valor
unitario se redujeron un 1.0%, y las importaciones se incrementaron un 3.0% interanual,
al haberse reducido sus precios un 2.2%.14
Los principales sectores en trminos de peso sobre las exportaciones totales fueron
bienes de equipo (sus exportaciones representaron el 18.8% del total y subieron un
9.8% interanual), sector automvil (18.0% del total y aumentaron un 6.2% interanual),
alimentacin, bebidas y tabaco (17.8% del total y ascendieron un 4.2% interanual) y
productos qumicos (14.9% del total y aumentaron un 0.3% interanual).
Las exportaciones dirigidas a la Unin Europea representaron el 69.0% del total (67.0%
en el mismo mes del ao anterior) y crecieron un 5.2% interanual; las dirigidas a la zona
euro, 53.4% del total (52.2% en enero de 2015) y aumentaron un 4.5% interanual; mientras
al resto de la Unin Europea, 15.6% del total (14.8% en enero de 2015), crecieron un
7.7% interanual. Las exportaciones a destinos extracomunitarios representaron un 31.0%
del total (33.0% en enero de 2015) y se redujeron un 4.3% respecto al mismo mes del
ao anterior. Los destinos con una mayor contribucin positiva a la tasa de variacin
anual de las exportaciones espaolas en enero fueron: Blgica (0.7 puntos), Reino Unido
(0.7 puntos), Omn (0.4 puntos) y Pases Bajos (0.4 puntos). En cambio, las mayores
contribuciones negativas correspondieron a: Brasil (-0.4 puntos), Gibraltar (-0.3 puntos),
Argelia (-0.2 puntos) y Malasia (-0.2 puntos).
El consumidor espaol puede parecer exigente, pero cada vez concede menos importancia
a la garanta de una marca conocida. Es conservador y prefiere los productos conocidos
a los nuevos, aunque puede mostrar un poco de curiosidad ya que su estilo de vida
es cambiante. Tiende a favorecer a los productos espaoles o a aquellos que parecen
12
Revisar el Excel, donde se hayo la tasa intercensal: http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm
13
Informacin disponible en: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=sp&v=25&l=es
14
Informe mensual a enero 2016: http://www.comercio.gob.es/es-ES/comercio-exterior/estadisticas-informes/PDF/estadisticas-
comercio-exterior/enero%202016/Informe%20de%20Comercio%20Exterior%20-%202016-01.pdf
a) Demanda actual
Serie histrica: Presentar informacin sobre la cantidad de poblacin o clientes,
clasificada por factores econmicos, sociales, demogrficos y/o geogrficos. Analizar
la serie histrica y estimar los coeficientes del crecimiento histrico de la demanda.
Estimacin de la demanda actual.
Definido el producto preliminar y la poblacin de referencia (segmentacin de mercado),
se debe determinar la unidad de medida de la demanda.
Estimar la demanda en base al consumo promedio anual (teniendo informacin sobre
cantidades demandadas y frecuencias de compra) y la poblacin demandante (potencial
y efectiva) del producto.
Ejemplo:
Para estimar la demanda actual de palta en Espaa, debemos tener en cuenta que el
consumo per capita de palta promedio en Espaa es de 0.9 kg/persona/ao15, con este
dato y el de poblacin, veremos cul puede ser la demanda actual al 2016 aplicando la
frmula de poblacin proyectada, de la siguiente manera:
PF= PI (1 + i)
Donde:
PF = Poblacin final
PI = Poblacin inicial
i = Tasa de crecimiento
n = Nmero de aos
Elaboracin propia.
15
Informacin disponible en: http://ecomercioagrario.com/articulo-aguacate-pendiente/
43
Cuadro 2. Estimacin de la demanda actual
POBLACIN
CONSUMO PROMEDIO X
POTENCIALMENTE TOTAL TOTAL
AO hab.
DEMANDANTE (kg) (tm)
(kg /hab)
(hab)
2016 50,111,887 0.90 45,100,698 45,100.70
Elaboracin propia.
Nota: Para la tasa de crecimiento se us una tasa intercensal de dos censos (2001 y 2011)
que se realizaron en Espaa.
POBLACIN DE ESPAA
2001 2011 2016
40847,371 46815,916 50119,673
=(46,815,916 / 40,847,371)^(1/10-1) = 1.37%
Ejemplo:
Por otro lado, el consumidor espaol tiene preocupacin por la salud y la nutricin, el
sabor superior, el cuidado hacia el medio ambiente, la seguridad alimentaria, el inters
en el bienestar animal, el soporte de la economa local, la salubridad, la nostalgia y la
curiosidad o moda. Asimismo el consumidor espaol tiende a comprar productos orgnicos
porque involucra los temas de preocupacin por la salud, el medio ambiente, el sabor
y la procedencia del producto.Por su parte, sealan que el consumo de tales alimentos
ha tenido un patrn creciente debido al conocimiento de los consumidores sobre temas
como seguridad alimentaria, calidad, preocupacin sobre la salud y responsabilidad hacia
la madre naturaleza, entre otros.
Un estudio espaol del Magrama (2011) cuenta con su propia caracterizacin de la tipologa
y el perfil sociodemogrfico del consumidor espaol de alimentos ecolgicos, con lo que
contribuye con el presente anlisis:
Asimismo los alimentos por tipo de producto que desean los consumidores espaoles
son16:
El hipermercado sigue siendo el canal ms utilizado por los consumidores pero crece la
adquisicin de productos directamente al agricultor como vemos en el siguiente cuadro17:
45
c) Proyeccin de la demanda
Ejemplo:
Elaboracin propia.
POBLACION
CONSUMO
POTENCIALMENTE TOTAL TOTAL
AO PROMEDIO x hab.
DEMANDANTE (kg) (tm)
(kg /hab)
(Hab)
2017 50798,420 0.90 45718,578 45,718.58
2018 51494,358 0.90 46344,922 46,344.92
2019 52199,831 0.90 46979,848 46,979.85
2020 52914,969 0.90 47623,472 47,623.47
2021 53639,904 0.90 48275,913 48,275.91
Elaboracin propia.
Ejemplo:
Espaa importa ms de lo que exporta para los rubros de las frutas y vegetales frescos,
una tendencia que se ha dado a partir del ao 2000, lo cual deberan aprovechar los
productores de frutas y sobre todo de palta en el Per, ya que las frutas tropicales tienen
una gran demanda en toda Europa en especial por Espaa (muchas compaas se dedican
a reexportarlas) y no se producen en sus suelos; en el caso de la palta, el cuadro 5 nos
muestra los volmenes importados y reexportados de palta por Espaa (cuadro 8 y 9), la
diferencia existente es el consumo efectivo del poblador espaol.
IMPORTACIN
AO
(tm)
2011 29,552
2012 33,948
2013 41,034
2014 52,816
2015 60,956
Otro importante proveedor es Israel, antes del 2010 este pas se constituy en el ms
importante, pero posteriormente ha venido declinando su volumen exportado, la diferencia
la ha cubierto los Pases Bajos y Per. Otros proveedores, como Sudfrica, Mxico y Kenia,
18
Informacin disponible en: www.trademap.org
47
han venido perdiendo presencia en este mercado, en su reemplazo adems de los Pases
Bajos y el Per, Chile est ganando lentamente parte de este mercado. El cuadro 6 muestra
los principales proveedores y volmenes de venta importados al mercado espaol.
Con esta informacin histrica, estimaremos el consumo del ao 2016, para lo cual vamos
a emplear el mtodo estadstico de los mnimos cuadrados, el cual parte de hallar la lnea
de tendencia de la oferta, representada por la siguiente ecuacin:
y = ax + b
Donde:
y = Oferta proyectada.
a = Pendiente.
x = Aos (variable independiente).
b = Valor de la interseccin de Y cuando x = 0.
n = Nmero de aos.
AO IMPORTACIN TOTAL
X*Y X
(X) (Y)
Elaboracin propia.
Empleando esta ecuacin podemos proyectar la demanda para los siguientes aos, lo
cual se muestra a continuacin:
DEMANDA PARA
AO X*Y X
REEXPORTACIN
Elaboracin propia.
49
Los valores hallados, los reemplazamos en las ecuaciones mostradas. Considerar n = 5
(nmero de aos).
Elaboracin propia.
19
Datos obtenidos de http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomia_palta2015.pdf
20
Informacin disponible en: http://www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/ferias-eventos/palta/apurimac/Impulso
21
Informacin disponible en: http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomia_palta2015.pdf
22
Informacin disponible en: http://gestion.pe/economia/exportaciones-peruanas-palta-crecerian-62-este-ano-y-25-proxi-
mo-2109866
51
del promedio. En el caso de Per, su rendimiento se ha mantenido en los ltimos aos
entre los 9.6 y 11.0 tm/ hectrea.
Respecto de los precios, vemos que por ejemplo en el caso de los precios de importacin
a los Estados Unidos (pas al que recientemente tenemos acceso una vez salvadas barreras
fitosanitarias), el precio que se manejaba al ao 2006 era relativamente bajo, el cual giraba
en torno a US$1.13 /kg el cual se incrementa en un rango de US$1.80 /kg a US$1.94 /
kg entre los aos 2007 a 2013, pero un caso que debemos destacar es el precio que se
maneja para la palta proveniente del Per el cual est en US$2.37 /kg muy por encima
de los US$2.04/kg que se paga al producto proveniente de Mxico y los US$1.35 /kg de la
palta proveniente de Chile; la explicacin est en la calidad del producto y el periodo de
ingreso al mercado espaol, que es un periodo de menor oferta. En el caso del mercado
de Espaa, el precio, en los ltimos cinco aos, ha mostrado comportamientos bastante
irregulares e inestables, estando en un rango de 2,130 a 2,156 US$ /kg.
c) Proyeccin de la oferta
Proyectar estadsticamente la tendencia histrica, considerando el mtodo de estimacin
acorde a las caractersticas de la informacin disponible. Esta proyeccin debe realizarse
para el horizonte de evaluacin que se establezca para el negocio.
Analizar los factores que influirn sobre la participacin del producto en la oferta futura
y en la evolucin previsible de la oferta:
- Incremento en el grado de utilizacin de la capacidad ociosa de los productores
actuales.
- Existencia de planes y proyectos de ampliacin de la capacidad instalada por parte
de los productores actuales.
- Evolucin del sistema econmico, cambios en el mercado proveedor, medidas de
poltica econmica, rgimen de precios, mercado cambiario, factores aleatorios y
naturales, entre otros.
Realizar la proyeccin de la oferta ajustada, con los factores que influyen sobre la
participacin del producto en la oferta futura y los que condicionan la evolucin
previsible, con el propsito de obtener la oferta futura del producto. Esta proyeccin
debe realizarse para el horizonte de evaluacin que se establezca para el negocio.
Ejemplo:
Utilizando el mismo mtodo anterior, vamos a estimar la proyeccin de oferta para los
cinco aos siguientes (2017-2021), lo cual resumimos en el siguiente cuadro:
IMPORTADO PROYECTADO
AO
(tm)
2017 76,332
2018 84,499
2019 92,667
2020 100,834
2021 109,002
Elaboracin propia.
IMPORTADO
PROYECTADO
(tm)
120,000
109,002
100,000
100,834
80,000 92,667
84,499
60,000 76,332
40,000
20,000
0
2017 2018 2019 2020 2021
IMPORTADO
PROYECTADO
(tm)
Elaboracin propia.
Ejemplo:
La comercializacin de palta, es algo compleja, dado que est compuesta por consumidores
que acceden a este tipo de productos por diversos canales de comercializacin desde la
venta mayorista o de grandes almacenes hasta la venta minorista o al menudeo, el cual
podemos definirlo como un mercado de competencia perfecta, en el cual existe gran
cantidad de compradores para una buena cantidad de ofertantes, de tal manera que
ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Ms
adelante en el punto 5.5 al explicar la estrategia de marketing en lo que se refiere a la
plaza, se explica en un grfico los canales de comercializacin y los actores que intervienen
para darnos una idea de la complejidad del mercado sobre todo en Espaa.
53
Ejemplo:
Elaboracin propia.
Sealar si la propuesta productiva tiene un mercado concreto para los bienes y/o servicios
que se propone producir. Se debe detallar los compradores concretos, sustentados en
documentos que evidencien relaciones de compra-venta y/o compromisos de compra-
venta de los bienes y/o servicios que producir la propuesta productiva.
Ejemplo:
CANTIDAD VENTAS
AO
(tm) (S/)
2015 1,000 3500,000
2014 1,050 3570,000
2013 1,100 3740,000
TOTAL 3,150 10810,000
Elaboracin propia.
El consultor que elabora el plan de la propuesta productiva, debe mostrar las evidencias
que acreditan la venta como contratos y compromisos de compra venta, los cuales se
debern adjuntar en anexos.
a) Estrategia de producto
Se debe describir el producto haciendo referencia a sus caractersticas, su procedencia,
sus bondades naturales, inocuidad, cantidad, disponibilidad y variedad del producto; los
atributos del envase y empaque, el servicio post venta y la marca, certificaciones de calidad
y tambin calidad de los servicios relacionados.
Ejemplo:
Las empresas importadoras de palta (mayoristas) que constituyen el mercado de Europa,
acostumbran comprar la palta en cajas de 4 kg, para luego distribuirlas a comerciantes
minoristas por diversos canales. Dada la exigencia de estos compradores, necesariamente
la palta debe ser seleccionada y empacada en cajas de cartn corrugado, con la etiqueta
de Comercio Justo (para esto es necesario aplicar a este tipo de certificacin), adicionando
una marca y sealando claramente la procedencia de la palta, es decir mencionar no solo
la procedencia peruana si no la procedencia del valle de Uripa, destacando informacin
general del lugar y el AEO que produce la palta.
b) Estrategia de precio
55
de costos tanto del periodo de cultivo y cosecha as como el costo de envasado, esto con
el objeto de establecer las siguientes estrategias relativas al precio:
Entrar con nuevos compradores con precios promocionales por debajo del precio
promedio del mercado, dado que los precios unitarios respecto a la palta procedente del
Per (US$ 2,13/Kg), en ciertas pocas del ao se ha encontrado por encima del precio
promedio mundial y en otros momentos por debajo, mostrando un comportamiento
inestable e irregular, lo cual obliga a tratar de mantener estables los costos del producto
sin perder de vista su buena calidad, esta estrategia puede ser aplicable sobre todo en
pocas de menor oferta, para poder aprovechar un mejor precio.
Aplicar precios diferenciados para clientes que se perfilen como distinguidos o que
acorten los plazos de pago efectivo.
c) Estrategia de plaza
Ejemplo:
Dado que Espaa cuenta con uno de los sistemas de distribucin de frutas y vegetales
frescos ms desarrollados en el mundo, el cual consta de una extensa red que garantiza su
distribucin oportuna y en ptimas condiciones de calidad desde el productor o exportador
hasta el minorista y el consumidor final, el cual se muestra en el siguiente grfico:
23
Informacin disponible en: http://interletras.com/manualcci/francia/francia18.htm
d) Estrategia de promociones
Ejemplo:
Para poder comunicar, informar o recordar la existencia del producto a los potenciales
clientes, as como persuadir, motivar o inducir su compra o adquisicin, consideramos las
siguientes estrategias:
Ofrecer promociones por temporada (puede ser temporada de menor oferta de palta)
el cual puede ser una cantidad adicional por primera compra (a manera de incentivar
una nueva compra), para esto es importante la comunicacin va internet o telefnica.
Crear boletines tradicionales o electrnicos, que brinden informacin actualizada de
los avances en el cultivo y envase del producto, as mismo de la organizacin.
Disear y colgar un web site con informacin bsica de la organizacin y de la zona de
produccin.
Participar en ferias especializadas para captar intermediarios o brokers.
Establecer alianzas estratgicas con alguna institucin pblica o privada a cambio de
que se promocione las bondades del producto. Ejemplo: Una alianza con una revista
especializada que brinde informacin del producto a cambio de productos para
degustacin a sus empleados.
57
6 ESTUDIO TCNICO
Ejemplo:
Recepcin de la fruta
Luego de cosechada la fruta, debe llevarse lo ms pronto posible, a la planta de empaque
para su procesamiento. No debern transcurrir ms de 12 horas entre la cosecha y el
preenfriado, pero si esto no es posible, debe evitarse que la fruta alcance temperaturas
internas superiores a 26 C en campo y durante el transporte al empaque.
Pesado
Se pesan los frutos recepcionados para un mejor control de carga del tren de empacado.
Drenchado
Los frutos pasan por un bao con fungicidas, el mismo que consiste en agua y una
solucin fungicida, con una dosis de 0.5 a 1 gramo por litro de agua, para prevenir el
desarrollo de las enfermedades.
Lavado y desinfectado
El fruto pasa por una ducha para sacar el fungicida.
59
Secado
Sigue un secado del fruto y una ligera cepillada la cual consiste en pasar por un tandem
de cepillos suaves que retiran el polvo y le otorga brillo a la fruta, lo cual mejora su
apariencia.
Primera preseleccin
La fruta es volcada a una mesa donde se procede a realizar la primera seleccin. Se
debe retirar la fruta que no responda a los estndares de calidad definidos.
Calibrado
En la sala de proceso, la fruta es acomodada sobre polines para que la balanza de la
mquina calibradora la pese correctamente, los calibres se muestran en el cuadro 13.
Para el mercado europeo, se aceptan los calibres del 14 al 22.
Segunda preseleccin y empacado
Antes de ingresar el fruto a la sala de proceso debe ser inspeccionado nuevamente.
En esta etapa, se procede a recortar el pednculo en aquellas frutas en que el mismo
supere el lmite definido anteriormente, luego ingresa a la cajonera asignada por la
mquina.
Paletizado
Las cajas individuales pasan al proceso de paletizado; los pallets deben sujetarse a
ciertas medidas que estn determinadas por los contenedores en que se transportan.
El nmero de cajas por pallets es variable entre empacadores, pero generalmente est
constituido por un poco ms de 200 cajas de 4 kilos y de un nmero menor cuando
se trata de caja de seis kilos.
Enfriado
Una vez armado el pallet, se procede a preenfriarlo en tnel de aire forzado para llevar
la fruta a una temperatura entre 7C y 8C con una humedad relativa del 90% al 95%,
el tiempo que sea necesario, dependiendo ste de la temperatura que haya tenido la
palta al ingreso del tnel.
Almacenamiento
Luego del pre enfriado rpido, se procede a guardar los pallets en la cmara de
almacenamiento hasta su despacho. La temperatura de conservacin de dicha cmara
debe ser de 4,5C a 5,5C.
Asimismo, la sala de carga debe estar a una temperatura de 10C a 12C. Estos valores
estn en funcin del estado de maduracin de la fruta. Si la fruta est ms madura, se
requerir una temperatura de conservacin menor.
Para la exportacin, el contenedor de atmsfera controlada debe cumplir con los
siguientes parmetros:
- Temperatura de carga: 6C
- Oxgeno: 5%.
- Dixido de carbono: 6%.
Recepcin fruto
1 fresco
2,1 Pesado
Agua
Fungicida
Coadyudante
Cloruro de calcio
3,2 Drenchado
Agua
Desinfectante 50 a
100 ppm
Detergente de 20 a
Lavado y
4,3
desinfectado
Aire
5,4 Secado
Palta
defectuosa
7,6 Calibrado
Cajas
2da. seleccin y
8,7
empacado
Palta
defectuosa
Caja de 4 kg de peso
con palta
Parihuelas
8 Paletizado
Aire fro
9 Enfriado
5 a 6 C
1 almacenamiento
(2 a 7 dias max.)
Resumen
Operacin 9
Inpeccin 8
Almacn 1
Elaboracin propia
61
b) Mejora tecnolgica propuesta
24
Estas plantas se pueden llamar autgamas, que significa que la misma planta puede fecundarse, sin la ayuda ni de un organismo
polinizador o el viento ni el agua.
63
Figura N 4. Palta
Fuente: Wikipedia.
Se utiliza como acompaamiento del pan en el desayuno y meriendas adems de ser parte
de ensaladas y guarniciones, tambin es usada para preparar guacamole, todo depende de
la gastronoma de cada pas. Su fruto y aceite son ampliamente utilizados como productos
de belleza tanto para la piel como para el cabello; y sus hojas para la elaboracin de
expectorantes; de la pulpa se extrae, con diversas tcnicas, un aceite de propiedades
y contenido muy especial, el cual es utilizado no solo en la preparacin de alimentos,
sino como medicamento en problemas dermatolgicos y en variados productos estticos.
En lo referente al aspecto nutricional, el aguacate es un alimento con un importante
aporte nutricional ya que provee cidos grasos mono insaturados, grasa, fibra, vitamina
B6, potasio, caloras, cidos grasos poliinsaturados y agua.
Energa Potasio
Protenas Fsforo
Hidratos Fibra
Agua Grasa
Calcio Colesterol
Hierro AGS
Yodo AGM
Magnesio AGP
Cinc Carotenos
Selenio Retinol
Sodio
Fuente: Tendencias de la produccin y comercio de la palta en el mercado nacional e internacional, MINAGRI, enero 2015.
Para poner a prueba la calidad del producto se puede someter a diferentes pruebas
o ensayos, de acuerdo a los requerimientos del mercado, los cuales mencionamos a
continuacin:
Elaboracin propia.
65
Otros aspectos tcnicos requeridos
El mercado en la Unin Europea, se rige por una serie de certificaciones que exigen
preparacin y superacin de parte de los productores locales, aqu mostramos algunas
organizaciones que proveen de los sellos de certificacin respectivos que facilitan la
entrada de productos, en este caso de la palta, al mercado de Espaa y de la Comunidad
Europea.
Fuentes imagenes: Safe Quality Food Institute, Fundacin de Pequeos Productores Organizados, Global GAP, Fairtrade,
Digesa.
67
Ejemplo:
Elaboracin propia.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
CONDICIN
CRTICA
FACTOR CONDICIONANTE OBSERVACIN
1 2 3
Facilidad de acceso para
X Hay muchas facilidades de transporte.
clientes y trabajadores
Se cuenta con el terreno suficiente para implementar
Disponibilidad de terrenos X
la propuesta.
Tenemos la cercana al aeropuerto de Andahuaylas y
Accesibilidad al mercado meta por va terrestre a la va interocenica que conecta con
X
y proveedores la carretera Panamericana Sur, por donde llegamos a
puertos de embarque martimo como Pisco.
Costos de transportes al Manejable dado que existe servicios de transporte
X
mercado meta y proveedores de carga especializados.
Riesgos de peligros de Factores climticos de lluvias y heladas que pueden
X
desastres ser una limitacin.
Cercana de otras zonas productoras de palta, por
Estrategia respecto de la ejemplo en Limatambo, Cusco, aunque ellos estn
X
competencia ms alejados de los puertos de embarque, que
puede ser una ventaja.
Al estar dentro de los planes estratgicos de
Condiciones legales para su
X desarrollo del gobierno regional, no deberan existir
establecimiento
mayores trabas.
Facilidad para acceder a servicios
X Muchas facilidades.
bsicos o complementarios
69
Segn el cuadro, el proyecto tiene un 63% de factores condicionantes menos crticos, un
37% medianamente crticos; lo cual indica que la localizacin de la propuesta no representa
una situacin crtica para su implementacin.
b) Descripcin de la localizacin
Macrolocalizacin
Demarcar y describir el rea geogrfica donde se ubicar la propuesta productiva, luego
analizar y evaluar cada uno de los factores de localizacin: accesibilidad, disponibilidad
de materia prima, existencia de terreno para la construccin de la planta procesadora,
cercana al mercado y disponibilidad de servicios pblicos.
Es necesario que el Plan de Negocio se ubique en una zona priorizada por el estudio
de priorizacin de zonas y cadenas productivas del gobierno regional.
Ejemplo:
La planta procesadora estar ubicada en la localidad de Uripa, la cual se ha determinado
luego del anlisis de los principales factores, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Elaboracin propia.
Elaboracin propia.
El lote 3 se encuentra ubicado a 600 metros de distancia respecto del permetro urbano,
es de forma irregular, cuya rea es de 8,000 metros cuadrados.
Ejemplo:
Para la elaboracin del plan de ventas del AEO se ha tomado en cuenta el precio de
venta promedio al mercado espaol, que en los ltimos siete aos ha sido de US$ 2.136
/kg adems de la capacidad productiva el cual se ha visto en el anteriormente, lo cual se
puede ver en la siguiente tabla:
71
Cuadro N 15. Plan de ventas
VALOR DE VENTA
CANTIDAD TOTAL TOTAL
AO UNITARIO TOTAL S/
(tm) US$
(US$ / tm)
1 1,000 2156.00 2,156,000.00 7,244,160.00
2 1,368 2156.00 2,949,408.00 9,910,010.88
3 1,398 2156.00 3,014,088.00 10,127,335.68
4 1,751 2156.00 3,775,156.00 12,684,524.16
5 1,985 2156.00 4,279,660.00 14,379,657.60
Elaboracin propia.
b) Plan de produccin
Ejemplo:
Cuadro N 16. Plan de produccin mensual (tm)
Elaboracin propia.
c) Requerimiento de infraestructura
Ejemplo:
Elaboracin propia
Nota: Para el dimensionamiento de las diferentes reas que requiera la planta, debemos
buscar la mejor distribucin de las reas de trabajo, a fin de conseguir la mayor
productividad y al mismo tiempo una mayor seguridad y satisfaccin de los trabajadores.
Esto implicar que se busque el ordenamiento de espacio necesario para movimiento
de material, almacenamiento, equipos o lnea de produccin, equipos industriales,
administracin, servicios para el personal, etc., en funcin del rgimen de funcionamiento
que se impondr en la planta. Este rgimen de trabajo estar basado en la capacidad
mxima de produccin.
73
Ejemplo:
Para realizar los trabajos de seleccin y lavado de la palta fresca, se requiere contar con un
dimensionamiento de rea para una produccin mxima mensual de 318 tm que equivale
a 10.6 tm por da, siendo necesario un rea de 48 m2 que incluye rea de trabajo, rea
de mquinas y operarios.
Fuente: Evaluacin financiera y diseo de plantas de empacado, Ricardo Rafael Aguilar Merlo, noviembre 201125.
Nota: Para la elaboracin del Plan de Negocio, las reas a construir se debern determinar
en funcin de la capacidad productora, sustentada en los planos arquitectnicos, los
mismos que deben formar parte integrante del Plan de Negocio.
25
Informacin disponible en: http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/49/1/T3066.pdf
Las especificaciones tcnicas deben cumplir con los reglamentos tcnicos y normas que
correspondan, definiendo con precisin las caractersticas, condiciones, cantidad y calidad
de los bienes y servicios que se requieran, considerando por lo menos lo siguiente:
Caractersticas tcnicas.
Capacidad de diseo y de produccin normal.
Vida til de los bienes y de partes especiales.
Dimensiones y peso total.
Cantidad.
Plazos y otras condiciones de entrega.
Gastos de traslado.
Garantas ofrecidas sobre la capacidad, calidad y plazo de entrega.
Servicio de capacitacin y asistencia tcnica para el buen uso y mantenimiento.
Servicio de montaje y desmontaje de equipos.
Deber adjuntar como parte de los anexos las especificaciones tcnicas de los equipos
con fecha de emisin por el fabricante o distribuidor no mayor a seis meses.
75
76
Ejemplo:
Tabla N 17. Maquinaria y equipos necesarios
MARCA /
MQUINA CARACTERSTICAS TCNICAS CANTIDAD CONDICIONES DE ENTREGA
MODELO
Nota: El formulador del Plan de Negocio, deber completar las caractersticas tcnicas de todas las mquinas y equipos necesarios.
26
Informacin disponible en: https://www.logismarket.com.mx
e) Requerimiento de materiales e insumos
Adjuntar como parte de los anexos las especificaciones tcnicas de la materia prima e
insumos a utilizar en el proceso de produccin.
77
78
Ejemplo:
Pallets de madera
3 Tablas de 1200 x 145 x 25mm
2 Tablas de 1200 x 80 x 25mm Plazo entrega: 1 semana dependiendo de
3 Tablas de 800 x 145 x 25mm la ubicacin del cliente
unidad 30
9 tacos de 145 x 145 x 25mm Gastos de traslado: Asumidos por el cliente
3 Tablas de 1200 x 145 x 25mm Garanta: 1 ao
Caja de empaque
Nota: El formulador del Plan de Negocio, deber describir las caractersticas tcnicas de todos los materiales e insumos.
27
Informacin disponible en: http://www.palletec.com.ar/pallets.php http://www.palletec.com.ar/pallets.php?categorias_id=84
28
Informacin disponible en: http://mexico-df.all.biz/empacadora-agroexport-empresa-e7790#.VulNXNC-MVs
f) Requerimiento de servicios
Ejemplo:
PERIODO DE
NOMBRE DEL SERVICIO CANTIDAD DESCRIPCIN DEL SERVICIO
DURACIN
Contratacin de un consultor especializado
en el manejo post cosecha y empaque
Capacitacin en manejo post de palta Hass, considerando talleres
1 6 meses
cosecha de palta Hass de capacitacin tcnica operativa y
pasantas a plantas similares con enfoque
exportador.
Contratacin de un consultor que brinde
Asistencia tcnica en manejo
asistencia tcnica directa durante la
tcnico productivo de planta 1 6 meses
implementacin y posterior operacin de
de procesamiento de paltas
la planta de procesamiento y empaque.
Contratacin de un consultor que
Capacitacin en gestin capacite al staff directivo de la planta de
productiva y administrativa 1 3 meses procesamiento en la gestin productiva
de planta de procesamiento y administrativa mediante talleres de
capacitacin y pasantas.
Contratacin de un consultor que brinde
Asistencia tcnica en gestin asistencia tcnica directa al responsable
1 6 meses
comercial de ventas y marketing de la planta de
procesamiento y empaque.
Elaboracin propia.
79
Las caractersticas de los recursos humanos deben considerar por lo menos lo siguiente:
Capacidades y aptitudes vinculadas a la operacin del proceso productivo y gestin del
negocio.
Cantidad, nivel de preparacin.
Ejemplo:
Elaboracin propia.
Ejemplo:
Ejemplo:
La estructura jurdica del AEO responde a una organizacin con fines de lucro, dedicada a
la produccin y venta de frutales y hortalizas, se encuentra al amparo de la norma vigente
que promueven la creacin y fortalecimiento de las Pymes.
81
Tabla N 22. Integrantes de la AEO
Rosa Quispe Garca 23714712 Femenino 12/06/1957 5 ha terreno agrcola Agricultora 20 aos
Walter Mauro Pampa Quispe 23921650 Masculino 05/03/1966 10 ha terreno agrcola Agricultor 25 aos
12 ha terreno agrcola
Fermn Ramos Callata 09842641 Masculino 20/04/1970 Agricultor 15 aos
01 tractor
Presidente
Vice - presidente
Elaboracin propia.
CARGO FUNCIONES
Elaboracin propia.
Junta de socios
Jefe de planta
Supervisor de produccin
Laboratorio
Elaboracin propia.
CARGO FUNCIONES
Realizar y verificar la lista de accionistas presentes y representados en las
reuniones ordinarias.
Designar presidente y secretario y dems miembros de directorio.
Conocer y aprobar el balance general, que ir acompaado del estado de
ganancias y prdidas y de los informes de gestin que sean necesarios.
Junta de socios
Determinar la forma de reparto de los beneficios sociales.
Determinar la amortizacin de acciones, siempre y cuando se cuente con
utilidades lquidas disponibles para el pago de dividendos.
Ejercer las dems funciones que estn establecidas en la ley y en los estatutos
de la empresa.
83
CARGO FUNCIONES
Dirigir y controlar las actividades de los procesos de la planta, la disponibilidad
y utilizacin de recursos necesarios para el cumplimiento de los programas de
produccin y mantenimiento.
Controlar y verificar el cumplimiento de normas, especificaciones y procedimientos
para garantizar los requerimientos de los clientes.
Detectar las fallas tcnicas reales o potenciales que se puedan presentar en el
desarrollo de la produccin y de mantenimiento; informando oportunamente
su ocurrencia para acometer acciones que aseguren el cumplimiento de los
parmetros del proceso y requisitos de calidad de los productos.
Coordinar el suministro oportuno de los recursos necesarios para garantizar el
Jefe de planta normal desarrollo de los procesos de produccin y mantenimiento y el cumplimiento
de lo establecido en los programas de produccin y mantenimiento preventivo.
Ejecutar acciones de mejoramiento, preventivas y correctivas para evitar no
conformidades en el producto, proceso y/o sistema de Gestin Integral.
Administrar y controlar la mano de obra para asegurar su mayor eficiencia en el
proceso de produccin y mantenimiento industrial.
Controlar el manejo y uso racional de los repuestos, identificando causas potenciales
de generacin de desperdicios y daos para acometer acciones preventivas.
Coordinar la programacin y hacer seguimiento de la produccin, la disponibilidad
de equipos para la ejecucin de los programas de mantenimiento preventivo y
correctivo.
Organiza la agenda (visitas, telfono, citas, etc.) del jefe de planta.
Supervisa y ejecuta la realizacin del trabajo administrativo que, en razn de la
competencia de la jefatura, sta decida asignarle.
Organiza ficheros por cualquiera de los mtodos, manuales o informticos, que
Asistente
resulten ms adecuados a los fines perseguidos.
administrativo
Redacta y enva la correspondencia.
Ejecuta trabajos mecanogrficos, archivsticos y de clculo, por cualquier medio,
incluso informtico.
Transmite decisiones del Jefe de Planta hacia el resto de unidades.
Elaboracin propia.
Elaboracin propia
Ejemplo:
ESTRATEGIA DE CONTROL Y
RGANO ACTOR(ES) ACCIN
SEGUIMIENTO
Realiza requerimiento de Revisin de documento de
Junta de
AEO insumos, materiales, equipos propuesta en lo que se refiere al
accionistas
y contratacin de servicios. tema de inversiones.
Convocatorias de licitaciones
Compra de insumos, pblicas de acuerdo a los
Gerencia de
Gobierno local/ materiales, equipos y requerimientos tcnicos
Desarrollo
regional mquinas, contratacin de contenidos en la propuesta y
Econmico
servicios. siguiendo la normativa municipal/
regional vigente.
Gerencia de Entrega de insumos, Elaborar actas de entrega se
Gobierno local/
Desarrollo materiales, equipos y acuerdo a los requerimientos
regional
Econmico mquinas. realizados.
Gerencia de Conformar comit calificador que
Gobierno local/ Evala perfiles de postores
Desarrollo recepciona, revisa y califica los
regional AEO para servicios a contratar.
Econmico CVs de los postores.
Elaboracin propia.
Ejemplo:
a) Anlisis de peligros
85
86
Tabla N 27. Anlisis de ocurrencia de peligros en la zona
2)
EXISTE INFORMACIN QUE INDIQUE
1) EXISTEN ANTECEDENTES DE OCURRENCIA EN EL MBITO DEL EMPRENDIMIENTO? FUTUROS CAMBIOS EN LAS CARACTERSTICAS
DEL PELIGRO O LOS NUEVOS PELIGROS?
PELIGROS
CARACTERSTICAS
CARACTERSTICAS
SI NO SI NO DE LOS CAMBIOS O LOS
(INTENSIDAD, FRECUENCIA, REA DE IMPACTO, OTROS)
NUEVOS PELIGROS
En la zona donde se instalar el proyecto existen inundaciones por eso se considera un lugar en una
Inundaciones X X
zona alta para evitar inundaciones frecuentes.
Movimiento en masa X X
Todos los aos se presentan fueres lluvias, algunas viviendas son afectadas, sobre todo aquellas
Lluvias intensas X X
Fuentes: Pautas Metodolgicas para la Incorporacin del Anlisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversin Pblica, MEF 200729, Plan de Desarrollo Regional Concertado de Apurmac30.
29
El formato de la tabla de evaluacin es extrado del documento mencionado.
30
Principalmente como fuente de consulta de los antecedentes de ocurrencia de peligros.
Para realizar el anlisis, debemos considerar lo siguiente:
Respecto de las preguntas 1 a 3: Si para alguna de las respuestas a las preguntas 1, 2
o 3 es SI, entonces, se debe continuar con el Anlisis de Riegos en el proyecto. Si para
las tres preguntas la respuesta es NO (para todos los peligros), entonces, se considerar
que el nivel de peligro que enfrentar el proyecto ser bajo.
De la pregunta 4: La respuesta a la pregunta 4 permitir determinar si es necesario
recopilar mayor informacin y/o si es necesario realizar estudios tcnicos adicionales. Si
la respuesta a la pregunta 4 es NO, entonces es necesario solicitar y/o realizar estudios
especficos y, sobre la base de los resultados, de otro lado si la respuesta es SI, entonces,
se contina con el anlisis de caracterizacin especifica de peligros en la zona (Tabla
32).
Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente escala: B =
Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Informacin: 4.
87
88
Tabla N 28. Caracterizacin especifca de peligros en la zona
FRECUENCIA SEVERIDAD
RESULTADO
PELIGROS SI NO (a) (b)
B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)*(b)
INUNDACIN
Existen zonas con problemas de inundacin? X 1 1 1
Existe sedimentacin en el ro o quebrada? X 1 1 1
Cambia el flujo del rio o acequia principal que estar involucrada con el proyecto? X
LLUVIAS INTENSAS X 1 1 1
DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS X
Fuentes: Pautas Metodolgicas para la Incorporacin del Anlisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversin Pblica, MEF 200731, Plan de Desarrollo Regional Concertado
de Apurmac32.
31
El formato de la tabla de evaluacin es extrado del documento mencionado.
32
Principalmente como fuente de consulta de los antecedentes de ocurrencia de peligros.
De acuerdo al anlisis del cuadro anterior, concluimos que el anlisis caracterizacin
especfica de los peligros identificados a nivel de frecuencia y severidad establecidos en
la localidad de Uripa, determinan que la zona donde intervendr la presente propuesta
existe un peligro medio.
Para el respectivo anlisis, debemos tener en cuenta primero realizar una lista de
verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades para luego hacer la determinacin
del grado de vulnerabilidad, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Anlisis de la exposicin a un peligro determinado, es decir si estara o est en el rea
de probable impacto (localizacin).
Anlisis de la fragilidad con la cual se enfrentara el probable impacto de un peligro,
sobre la base de la identificacin de los elementos que podran afectarse y las causas
(formas constructivas o diseo, materiales, tecnologa).
Anlisis de la resilencia, es decir cules son las capacidades disponibles para su
recuperacin (sociales, financieras, productivas, etc.) y qu alternativas existen para
continuar brindando los servicios en condiciones mnimas.
PREGUNTAS S NO COMENTARIOS
A. Anlisis de vulnerabilidades por exposicin (localizacin)
1. La localizacin escogida para la ubicacin
del Plan de Negocio evita su exposicin X
a peligros?
2. Si la localizacin prevista para el Plan
de Negocio lo expone a situaciones
de peligro, es posible, tcnicamente, X
cambiar la ubicacin a una zona menos
expuesta?
B. Anlisis de vulnerabilidades por fragilidad (tamao, tecnologa)
1. La construccin de la infraestructura
sigue la normativa vigente, de acuerdo
X
con el tipo de infraestructura de que se
trate.
2. Los materiales de construccin
Se est considerando materiales
consideran las caractersticas geogrficas
X sostenibles para el tipo de clima que
y fsicas de la zona de ejecucin del Plan
presenta la localidad de Uripa.
de Negocio?
3. El diseo toma en cuenta las
El diseo pretende ser armonioso y
caractersticas geogrficas y fsicas de la X
adaptable con el ambiente del lugar.
zona de ejecucin del Plan de Negocio?
4. La decisin de tamao del proyecto
considera las caractersticas geogrficas
X
y fsicas de la zona de ejecucin del Plan
de Negocio?
89
PREGUNTAS S NO COMENTARIOS
5. La tecnologa propuesta para el proyecto
considera las caractersticas geogrficas y
X Tecnologa que se adeca a la zona
fsicas de la zona de ejecucin del Plan de
Negocio?
6. Las decisiones de fecha de inicio y de
ejecucin del proyecto toman en cuenta Se recomienda realizar un cronograma
las caractersticas geogrficas, climticas X para la ejecucin previendo los
y fsicas de la zona de ejecucin del Plan mecanismos ante posibles fenmenos.
de Negocio?
C. Anlisis de vulnerabilidades por resilencia
1. En la zona de ejecucin del proyecto, El Plan Regional de Prevencin y
Existen mecanismos tcnicos (por atencin de desastres Apurmac., el
ejemplo, sistemas alternativos para la X cual pretende establecer estrategias
provisin del servicio) para hacer frente regionales, despus para hacer frente a
a la ocurrencia de desastres? los desastres naturales.
2. En la zona de ejecucin del proyecto,
existen mecanismos financieros (por De acuerdo al lan Regional de Prevencin
ejemplo, fondos para atencin de y atencin de desastres existen
X
emergencias) para hacer frente a los financieros para brindas una respuesta
daos ocasionados por la ocurrencia de oportuna ante cualquier desastre.
desastres?
3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen Equipos institucionales
existen mecanismos organizativos (por multidisciplinarios con experiencia en la
ejemplo, planes de contingencia), para X prevencin y atencin de emergencias
hacer frente a los daos ocasionados por y desastres (Minsa, Cruz Roja, Indeci,
la ocurrencia de desastres? ONGs , PNP y otros)
Las tres preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto. Ahora se
quiere saber si el Plan de Negocio, de manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente
a una situacin de riesgo.
4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos,
financieros y/o organizativos para hacer
X
frente a los daos ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
5. La poblacin beneficiaria del proyecto
La poblacin ya conoce los posibles
conoce los potenciales daos que se
X daos, ocurrido por los eventos
generaran si el proyecto se ve afectado
climticos que suelen presentarse
por una situacin de peligro?
Fuente: Pautas Metodolgicas para la Incorporacin del Anlisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversin
Pblica, MEF 200733.
33
El formato de la tabla de evaluacin es extrado del documento mencionado, el llenado es una recreacin de las posibles
situaciones que podran darse en el lugar.
91
Tabla N 30. Determinacin del grado de vulnerabilidad
GRADO DE
FACTOR DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
Localizacin del Plan de Negocio respecto de la
X
Exposicin condicin de peligro.
Caractersticas del terreno. X
Tipo de construccin. X
Fragilidad
Aplicacin de normas de construccin. X
Actividad econmica de la zona. X
Situacin de pobreza de la zona. X
Integracin institucional de la zona. X
Nivel de organizacin de la poblacin. X
Resiliencia Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte
X
de la poblacin.
Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de
X
desastres.
Existencias de recursos financieros para respuestas a
X
los riesgo.
Fuente: Pautas Metodolgicas para la Incorporacin del Anlisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversin
Pblica, MEF 200734.
Segn la tabla 30, tenemos como resultado que el grado de vulnerabilidad es bajo, debido
a que todas las variables de exposicin presentan vulnerabilidad baja y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resilencia presenta vulnerabilidad media (y las
dems un grado menor).
Entonces para hallar el riesgo se utiliza la matriz de doble entrada, donde se hace el
cruce de los valores antes obtenidos de peligro y de vulnerabilidad, tal como se muestra
a continuacin:
34
El formato de la tabla de evaluacin es extrado del documento mencionado, el llenado es una recreacin de las posibles
situaciones que podran darse en el lugar.
X +2
Flora implementacin u operacin de la planta de procesos?
3. Limitar el acceso a recursos naturales para las poblaciones locales? X +2
4. Estimular la "erosin gentica" esto es la variabilidad animal, durante la
Fauna X +3
implementacin u operacin de la Planta de procesos?
Empleo 5. Aumentar la demanda de mano de obra generando empleo a largo plazo? X +4
6. Promover una alteracin importante en los medios de subsistencia/sustento
B. Posibles Impactos
Sociales y Culturales
Socio - Econmicos
93
IMPACTO POSITIVO
(+1,+2,+3,+4,+5)
POSIBLES IMPACTOS PREGUNTAS - PLAN DE NEGOCIO SI NO
NEGATIVO
(-1,-2,-3,-4,-5)
10. Provocar cambios de las tcnicas productivas campesinas? X +3
Conocimientos
11. Provocar cambios en la comercializacin a favor de la Asociacin de
y tecnologas X +4
productores?
Culturales
Tradicionales
12. Fomentar la introduccin de nuevas tecnologas apropiadas? X +5
13. Utilizar reas de importancia cultural, histrica y religiosa? X +2
Restos
arqueolgicos 14. Pondr en riesgo sitios, construcciones de inters arqueolgico, histrico o
X +2
cultural?
15. Las fuentes de agua cercanas a la planta de procesos requerirn proteccin
X +2
especial?
16. Existen o se consideran acciones de proteccin y conservacin de las cuencas
X +3
hidrogrficas abastecedoras para el negocio?
C. Medidas de mitigacin
17. Requerir de una significativa provisin de servicios de extensin para establecer
X +2
o sostener el Plan de Negocio?
18. Requerir medidas de mitigacin que hagan que el Plan de Negocio sea
X +3
financiera o socialmente rechazado?
Elaboracin propia.
Los residuos de la planta de produccin son catalogados como no peligrosos, estos se clasifican
en biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios.
Definir las actividades y programarlas siguiendo una secuencia lgica y temporal, indicando
adems duracin, responsable y recurso. Se debe considerar desde la elaboracin del expediente
tcnico de edificacin, seguido por la fase de ejecucin, operacin y monitoreo.
Ejemplo:
La programacin de las principales actividades que demanda la ejecucin y operacin del Plan de
Negocio se describe bajo el esquema del diagrama de Gantt, tal como se muestra a continuacin:
MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Construccin de la planta
Transferencia de activos
Venta al exportador
Seguimiento y monitoreo
Elaboracin propia.
95
Tabla N 34. Actividades, responsables y recursos
Elaboracin del expediente tc- Unidad formuladora del Gobierno Re- Especialistas y logstica institu-
nico de edificacin. gional. cional.
Construccin de la planta. .
Elaboracin propia.
10.1 Inversiones
Estimar los costos de inversin con el debido sustento de cantidades y precios de los
bienes y servicios de capital. La inversin comprende los requerimientos de recursos
correspondientes a los activos fijos tangibles, intangibles y capital de trabajo necesario
para iniciar las operaciones de la propuesta productiva, asimismo se recomienda
considerar gastos generales y gastos de supervisin o inspeccin.
Presentar el presupuesto de inversiones, con una estructura que considere unidad
de medida, cantidad, precio unitario, por partida de bienes o servicios, rubros y
clasificacin de inversiones.
Presentar un cuadro de servicio a la deuda en caso que el AEO realice prstamos con
entidades financieras como parte de la contrapartida segn categora.
Ejemplo:
97
COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
CONCEPTO UNIDAD METRADOS
S/ S/
Elaboracin propia.
Nota: Se recomienda que para la elaboracin del presupuesto de obras civiles, se debe
recurrir a los planos, metrados y costos unitarios; la informacin que se consigna aqu es
para fines didcticos la cual no necesariamente refleja la realidad.
MAQUINARIA 80,000
Lavadora de fruta 2 25,000 50,000
Clasificadora 2 15,000 30,000
EQUIPOS 42,000
Balanza Industrial 2 2,500 5,000
Balanzas de mesa 3 1,000 3,000
Mesa de trabajo 2 3,500 7,000
Cmara de frio equipado 1 25,000 25,000
Kit de utensilios diversos 1 2,000 2,000
EQUIPOS DE OFICINA 8,100
Equipos de cmputo 3 2,200 6,600
Impresoras 1 500 500
Fotocopiadora 1 1,000 1,000
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 130,100
Elaboracin propia.
Elaboracin propia.
Nota: la adquisicin del vehculo ser por cuenta del AEO y la cmara por cuenta del GR
o GL.
Elaboracin propia.
DESCRIPCIN TOTAL
Elaboracin del expediente tcnico de edificacin 25,000
Consultora para el fortalecimiento organizacional 30,000
Capacitacin pre operacin (pruebas en vaco, manejo de equipos, etc.) 5,000
Licencia municipal 250
Certificado Defensa Civil 200
Registro sanitario 3,000
Gestin de certificacin HACCP 30,000
Habilitacin sanitaria de planta 200
Constitucin y trmites de Sunat 2,500
TOTAL INVERSIN FIJA INTANGIBLE 96,150
Elaboracin propia.
99
Nota: Se recomienda que para la elaboracin del presupuesto de inversin fija intangible,
se debe recurrir a las cotizaciones hechas en base a la tablas de requerimiento de servicios
(ver ejemplos de tabla 19) y a la informacin que se consigne en el punto h) del numeral 6.4
por lo cual la informacin consignada en estos puntos debe ser la ms detallada posible,
la informacin que se consigna aqu es para fines didcticos la cual no necesariamente
refleja la realidad.
Elaboracin propia
Nota: En la columna del costo total, se est considerando ocho meses para la mano de
obra directa e indirecta, as como para el personal de ventas y no 12 meses debido a que
segn la campaa anual de cosecha tiene esta duracin; en el caso de administracin se
considera doce meses debido a que administrativamente se necesita mantener la planta.
Se recomienda que para la elaboracin del presupuesto de remuneracin de personal, se
debe recurrir a las cotizaciones hechas en base a la tablas de requerimiento de recursos
humanos (ver ejemplos de tabla 20), por lo cual la informacin consignada en este punto
debe ser la ms detallada posible, la informacin que se consigna aqu es para fines
didcticos la cual no necesariamente refleja la realidad.
Para calcular el capital de trabajo, se va a hacer uso del mtodo del ciclo de conversin
en efectivo, para lo cual vamos a tener en cuenta la siguiente frmula:
Das a Ciclo de Ciclo de Das de crdito de
= +
financiar produccin cobranza proveedores
Ciclo de cobranza: Es el tiempo que vamos a necesitar para cobrar por el producto vendido,
en este caso consideramos que puede ser 60 das despus de enviado el producto.
Das de crdito de proveedores: Es el tiempo de crdito que nos van a dar nuestros
proveedores de insumos, que en este caso consideramos que pueden ser mximo 45 das.
Este resultado me indica que de los 365 das del ao, son 45 das los que necesitamos
financiar con capital de trabajo, es decir una 0.125 parte del ao (365 das / 45 das).
Con este dato, todos los costos de produccin y operativos adems de remuneraciones
anuales que tengamos, lo multiplicaremos por este factor para determinar el capital de
trabajo inicial necesario a financiar en el ao cero.
COSTO TOTAL
CONCEPTO UNIDAD
S/
I. MATERIA PRIMA E INSUMOS 721,750.00
Palta fresca kg 625,000.00
Insumos directos complementarios mes 3,000.00
Caja de cartn corrugado unidad 93,750.00
II. MANO DE OBRA 24,900.00
Mano de obra directa 7,200.00
Mano de obra indirecta 8,100.00
Ventas 1,500.00
Administracin 8,100.00
III. OTROS COSTOS INDIRECTOS 15,800.00
Publicidad y marketing mes 200.00
Mantenimiento y reparaciones mes 1,500.00
Luz mes 1,500.00
Agua mes 8,100.00
Telefona mes 3,750.00
Internet mes 300.00
tiles de oficina y limpieza Global 450.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 762,450.00
Elaboracin propia.
101
Para determinar los montos de la inversin de la materia prima e insumos y otros costos
indirectos, considerar las cantidades mostradas en el cuadro 23 y en el caso de mano de
obra tomar en cuenta los valores del cuadro 24.
Para los siguientes aos como se estn considerando montos de ventas incrementales,
lo cual va ocasionar que el comportamiento de ciertos costos vare conforme varen las
unidades a procesar, tal como se muestra en el cuadro 24.
AOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
I. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 721,750.00 267,047.50 272,388.45 340,485.56 384,748.69 384,748.69
Palta fresca 625,000.00 231,250.00 235,875.00 294,843.75 333,173.44 333,173.44
Insumos Complementarios 3,000.00 1,110.00 1,132.20 1,415.25 1,599.23 1,599.23
Caja de carton corrugado 93,750.00 34,687.50 35,381.25 44,226.56 49,976.02 49,976.02
II. MANO DE OBRA 24,900.00 2,664.00 2,717.28 3,396.60 3,838.16 3,838.16
Mano de Obra Directa 7,200.00 2,664.00 2,717.28 3,396.60 3,838.16 3,838.16
Mano de Obra Indirecta 8,100.00
Ventas 1,500.00
Administracin 8,100.00
III. OTROS COSTOS INDIRECTOS 15,800.00 3,552.00 3,623.04 4,528.80 5,117.54 5,117.54
Publicidad y marketing 200.00
Mantenimiento y reparaciones 1,500.00
Luz 1,500.00 555.00 566.10 707.63 799.62 799.62
Agua 8,100.00 2,997.00 3,056.94 3,821.18 4,317.93 4,317.93
Telefona 3,750.00
Internet 300.00
tiles de oficina y limpieza 450.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 762,450.00 273,263.50 278,728.77 348,410.96 393,704.39 393,704.39
Elaboracin propia.
Nota: Se est considerando un incremento del 37% para el segundo ao, 25% para el tercer
ao, 13% para el cuarto ao y 13% para el quinto ao de la produccin, por lo tanto se
incrementan las materias primas e insumos complementarios.
TOTAL
CONCEPTO
S/
I.INVERSIN FIJA 955,630.00
I.1. INVERSIN FIJA TANGIBLE 859,480.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 592,400.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 130,100.00
I.1.3. VEHCULOS 135,000.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 1,980.00
I.2. INVERSIN FIJA INTANGIBLE 96,150.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 762,450.00
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 47,781.50
IV. GASTOS DE SUPERVISIN (3%) IF 28,668.90
TOTAL INVERSIN 1794,530.40
Elaboracin propia.
Elaboracin propia.
ESCUDO
PERIODO SALDO INICIAL AMORTIZACIN NTERES CUOTA SALDO FINAL
FISCAL
AO 1 762,450.00 102,457.80 131,729.15 234,186.95 659,992.20 39,518.74
AO 2 659,992.20 122,949.37 111,237.59 234,186.95 537,042.83 33,371.28
AO 3 537,042.83 147,539.24 86,647.71 234,186.95 389,503.59 25,994.31
AO 4 389,503.59 177,047.09 57,139.87 234,186.95 212,456.50 17,141.96
AO 5 212,456.50 212,456.50 21,730.45 234,186.95 0.00 6,519.13
Elaboracin propia.
103
10.2 Costos totales
Los costos de produccin debern estar divididos en: costos Directos (material directo,
mano de obra directa) y costos indirectos (materiales indirectos, mano de obra
indirecta, otros costos indirectos).
- Los materiales directos comprenden materia prima directa, accesorios del producto
(empaques y envases).
- La mano de obra directa comprende sueldos y salarios de los obreros (alimentadores
de mquinas, operadores de mquinas, personal que trabaja directamente con la
elaboracin del producto y/o servicio).
- Los materiales indirectos comprende repuestos de maquinaria, combustible para
maquinaria, aceites y lubricantes, tiles de higiene y seguridad industrial, etc.
- La mano de obra indirecta comprende sueldos y salarios de jefes de produccin,
supervisores y personal de mantenimiento industrial, personal de laboratorio, etc.
- Otros costos indirectos comprende energa, comunicaciones, agua, alquiler de
maquinaria, etc.
Los gastos de operacin comprende gastos de venta y gastos administrativos.
- Los gastos de venta comprenden sueldos y salarios de ejecutivos, supervisores,
vendedores, investigadores de mercado, comisiones a vendedores, representacin,
publicidad y promocin, transportes, movilidad local, viajes y viticos y asistencia
tcnica a clientes.
- Los gastos administrativos comprenden sueldos y salarios del gerente, secretarias,
asistentes, es decir de todo el personal administrativo, leyes sociales, alquiler del
local, tiles de escritorio, papel impreso, arbitrios municipales, licencias, franquicias,
derechos de autor, propiedad intelectual e industrial, seguros, etc.
La depreciacin segn la Sunat es el desgaste o agotamiento que sufren los bienes
del activo fijo, se compensar mediante la deduccin por las depreciaciones admitidas
por la ley, se deber calcular en trminos monetarios, determinando el valor residual
al final del periodo de evaluacin.
Los gastos financieros comprenden intereses y comisiones bancarias. Los intereses se
obtienen del cuadro de servicio de deuda.
Estimar los costos detallados de operacin con la respectiva sustentacin de cantidades
y precios de los bienes y servicios de operacin.
Describir los supuestos y parmetros utilizados y presentar los flujos de costos de
operacin incrementales, proyectados el horizonte de evaluacin planteado para la
propuesta productiva.
Ejemplo:
Como hemos visto, el proyecto tiene parmetros de variacin para cada periodo, el costo
de produccin es uno de ellos, a ms unidades a procesar mayor costo de insumos, por
ejemplo, el siguiente cuadro nos muestra esta variacin.
S/ / AO
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Cajas de cartn corrugado: (4 kg / caja), S/ 3 C/caja 750,000.00 1027,500.00 1048,050.00 1310,062.50 1480,370.63
Elaboracin propia.
Elaboracin propia.
105
Y tenemos los gastos de operacin:
PRECIO COSTO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO ANUAL
S/ S/
I. GASTOS EN VENTAS 13,600.00
Vendedores mes 8 1,500.00 12,000.00
Publicidad mes 8 200.00 1,600.00
II. GASTOS ADMINISTRATIVOS 100,800.00
Mano de obra administrativa mes 12 5,400.00 64,800.00
Telefona mes 12 2,500.00 30,000.00
Internet mes 12 200.00 2,400.00
tiles de oficina mes 12 300.00 3,600.00
TOTAL GASTOS DE OPERACIN 114,400.00
Elaboracin propia.
Elaboracin propia.
AOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. COSTOS DE PRODUCCIN 5,948,000.00 8,119,012.00 8,279,784.24 10,329,630.30 11,662,030.24
I.1. COSTOS DIRECTOS 5,831,600.00 7,989,292.00 8,149,077.84 10,186,347.30 11,510,572.45
I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 5,774,000.00 7,910,380.00 8,068,587.60 10,085,734.50 11,396,879.99
I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA 57,600.00 78,912.00 80,490.24 100,612.80 113,692.46
I.2. COSTOS INDIRECTOS 116,400.00 129,720.00 130,706.40 143,283.00 151,457.79
I.2.1. MANO DE OBRA INDIRECTA 64,800.00 64,800.00 64,800.00 64,800.00 64,800.00
I.2.3. MATERIALES INDIRECTOS 51,600.00 64,920.00 65,906.40 78,483.00 86,657.79
II. GASTOS DE OPERACIN 114,400.00 114,400.00 114,400.00 114,400.00 114,400.00
II.1. GASTOS DE VENTA 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00
II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 100,800.00 100,800.00 100,800.00 100,800.00 100,800.00
III. DEPRECIACIN DE ACT.FIJO Y
66,202.88 66,202.88 66,202.88 66,202.88 66,202.88
AMORTIZACION INTANG.
IV. GASTOS FINANCIEROS 234,186.95 234,186.95 86,647.71 57,139.87 21,730.45
PAGO DEL PRSTAMO 234,186.95 234,186.95 86,647.71 57,139.87 21,730.45
TOTAL EGRESOS 6,362,789.84 8,533,801.84 8,547,034.84 10,567,373.05 11,864,363.57
Elaboracin propia.
Elaboracin propia.
Es importante sealar que el Plan de Venta ha sido elaborado en funcin a las cantidades
consignadas en el Plan de Produccin (cuadro 33) y el precio de venta unitario promedio
pagado por el mercado espaol por las exportaciones peruanas entre los aos 2011 y
107
2014 que es de US$2,156.5/tm35, el cual no necesariamente significa que va a permanecer
invariable por lo que se recomienda que el formulador del Plan de Negocio plantee un
factor de ajuste en cuanto al precio, dependiendo del mercado a donde ir dirigido el
producto.
APORTE AEO
APORTE TOTAL
CONCEPTO APORTE
PRSTAMO PROCOMPITE FINANCIAMIENTO
PROPIO
I.INVERSIN FIJA 149,060.00 806,570.00 955,630.00
I.1. INVERSIN FIJA TANGIBLE 119,060.00 740,420.00 859,480.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 18,000.00 574,400.00 592,400.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 14,080.00 116,020.00 130,100.00
I.1.3. VEHCULOS 85,000.00 50,000.00 135,000.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 1,980.00 1,980.00
I.2. INVERSIN FIJA INTANGIBLE 30,000.00 66,150.00 96,150.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 762,450.00 762,450.00
III. GASTOS GENERALES (5%) 47,781.50 47,781.50
IV. GASTOS DE SUPERVISIN (3%) IFT 28,668.90 28,668.90
TOTAL INVERSIN 149,060.00 762,450.00 883,020.40 1,794,530.40
PORCENTAJE 8.31% 42.49% 49.21% 100%
PRSTAMO 762,450.00
APORTE ESTADO+SOCIOS 1032,080.40
TOTAL 1794,530.40
Elaboracin propia.
Como en este caso se van a utilizar dos fuentes de financiamiento para la contrapartida
del AEO (aporte de los socios y el prstamo), es importante conocer el Costo Promedio
Ponderado del Capital (CPPK o WACC) que es la valla mnima de rentabilidad del capital.
Para lo cual podemos utilizar la siguiente frmula:
CAA D
WACC(cpp) = Ke + Kd(1 T) 36
CAA + D CAA + D
35
Informacin disponible en: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx
36
Informacin disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/WACC
Por lo tanto la valla de rentabilidad mnima para esta propuesta productiva es de 16.86%,
es decir que la inversin realizada al final de la evaluacin como mnimo me deber rendir
el 16.86%.
AOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 7,244,160.00 9,910,010.88 10,127,335.68 12,684,524.16 15,004,273.19
VENTAS 7,244,160.00 9,910,010.88 10,127,335.68 12,684,524.16 14,379,657.60
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 624,615.59
II. COSTOS DE PRODUCCIN 5,948,000.00 8,119,012.00 8,279,784.24 10,329,630.30 11,662,030.24
III. UTILIDAD BRUTA 1,296,160.00 1,790,998.88 1,847,551.44 2,354,893.86 3,342,242.95
IV. GASTOS DE OPERACIN 114,400.00 114,400.00 114,400.00 114,400.00 114,400.00
GASTOS DE VENTA 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 100,800.00 100,800.00 100,800.00 100,800.00 100,800.00
V. DEPRECIACIN DE A.F. Y AMORT. INTANG 66,202.88 66,202.88 66,202.88 66,202.88 66,202.88
109
AOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
VI. UTILIDAD OPERATIVA 1,115,557.12 1,610,396.00 1,666,948.56 2,174,290.98 3,161,640.07
VII. GASTOS FINANCIEROS (Intereses de prstamo) 234,186.95 234,186.95 86,647.71 57,139.87 21,730.45
VIII. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 881,370.16 1,376,209.04 1,580,300.84 2,117,151.11 3,139,909.62
IX. IMPUESTO A LA RENTA (30%) 264,411.05 412,862.71 474,090.25 635,145.33 941,972.89
UTILIDAD NETA 616,959.12 963,346.33 1,106,210.59 1,482,005.78 2,197,936.74
Elaboracin propia.
Nota: para efectos de la pauta metodolgica se est considerando 30% para el impuesto
a la renta, pero se deber considerar lo estipulado por la Sunat. Por ejemplo para el 2016
se ha considerado un impuesto de 28%.37
Pero tambin cabe la posibilidad de que no se considere optar por un prstamo bancario,
en este caso el estado de resultados seria de la siguiente manera:
AOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 7,244,160.00 9,910,010.88 10,127,335.68 12,684,524.16 15,004,273.19
VENTAS 7,244,160.00 9,910,010.88 10,127,335.68 12,684,524.16 14,379,657.60
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 624,615.59
II. COSTOS DE PRODUCCIN 5,948,000.00 8,119,012.00 8,279,784.24 10,329,630.30 11,662,030.24
III. UTILIDAD BRUTA 1,296,160.00 1,790,998.88 1,847,551.44 2,354,893.86 2,717,627.36
IV. GASTOS DE OPERACIN 114,400.00 114,400.00 114,400.00 114,400.00 114,400.00
GASTOS DE VENTA 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 100,800.00 100,800.00 100,800.00 100,800.00 100,800.00
V. DEPRECIACIN DE A.F. Y AMORT. INTANG 66,202.88 66,202.88 66,202.88 66,202.88 -
VI. UTILIDAD OPERATIVA 1,115,557.12 1,610,396.00 1,666,948.56 2,174,290.98 2,603,227.36
IX. IMPUESTO A LA RENTA (30%) 334,667.14 483,118.80 500,084.57 652,287.29 780,968.21
UTILIDAD NETA 780,889.98 1,127,277.20 1,166,863.99 1,522,003.69 1,822,259.15
Elaboracin propia.
Notar que en ambos casos aparece el rubro Ingresos extraordinarios los cuales se refieren
al valor de recupero de las mquinas y equipos despus de depreciarse.
b) Flujo de caja
Elaborar y presentar el flujo de caja como herramienta de evaluacin, que muestre todos
los ingresos y egresos, actuales y futuros, que tiene una propuesta productiva, que sirve
para estimar la rentabilidad financiera. Realizar la proyeccin el horizonte de evaluacin
planteado en dicha propuesta.
Ejemplo:
37
Informacin disponible en: http://elcomercio.pe/economia/peru/impuesto-renta-congreso-aprobo-finalmente-su-reduccion-
noticia-1777720
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS - 7244,160.00 9910,010.88 10127,335.68 12684,524.16 17454,535.20
INGRESOS POR VENTA 7,244,160.00 9910,010.88 10127,335.68 12684,524.16 14379,657.60
VALOR RESIDUAL 624,615.59
RECUPERO DE CAPITAL 2450,262.01
II. EGRESOS (0.00) (6670,330.64) (8995,259.57) (9242,679.77) (11490,021.98) (12951,102.83)
II.1. INVERSIN FIJA AO 0 (1794,530.40)
II.1.1 INVERSIN FIJA TANGIBLE 859,480.00
II.1.2 INVERSIN FIJA INTANGIBLE 96,150.00
II.1.3 CAPITAL DE TRABAJO 762,450.00 (273,263.50) (278,728.77) (348,410.96) (393,704.39) (393,704.39)
II.1.4 GASTOS GENERALES 47,781.50
II.1.5 GASTOS DE SUPERVISIN 28,668.90
II.2. COSTOS DE PRODUCCIN (5948,000.00) (8,119,012.00) (8279,784.24) (10329,630.30) (11662,030.24)
II.3. GASTOS DE OPERACIN (114,400.00) (114,400.00) (114,400.00) (114,400.00) (114,400.00)
II.4. IMPUESTO A LA RENTA (334,667.14) (483,118.80) (500,084.57) (652,287.29) (780,968.21)
FLUJO DE CAJA ECONMICO (1794,530.40) 573,829.36 914,751.31 884,655.91 1194,502.18 4503,432.37
PRSTAMO 762,450.00
SERVICIO DE DEUDA (234,186.95) (234,186.95) (234,186.95) (234,186.95) (234,186.95)
ESCUDO FISCAL 39,518.74 33,371.28 25,994.31 17,141.96 6,519.13
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (1032,080.40) 379,161.16 713,935.63 676,463.27 977,457.19 4275,764.55
Elaboracin propia.
111
10.6 Anlisis del punto de equilibrio
Determinar el punto de equilibrio como aquella cantidad de productos que se necesitan
vender para sostener el negocio, es decir, cubrir sus costos fijos y variables. Esta informacin
proporciona informacin sobre la cantidad mnima que se debe producir y vender, para
no presentar prdidas.
Ejemplo:
Para el clculo del punto de equilibrio, vamos a considerar las siguientes frmulas:
PE(Q) = CF/(Pu-Cvu)
PE (S/) = CF/(1-CV/VENTAS)
Donde:
PE(Q): Punto de equilibrio en unidades producidas.
CF: Costo fijo.
Pu: Precio de venta unitario.
Cvu: Costo variable unitario.
PE(S/): Punto de equilibrio en unidades monetarias (soles).
CV: Costo variable.
AOS
RUBROS
1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS 401,189.84 401,189.84 253,650.60 224,142.75 188,733.33
DEPRECIACIN DE A.F. Y AMORT. INTANG 66,202.88 66,202.88 66,202.88 66,202.88 66,202.88
GASTOS FINANCIEROS 234,186.95 234,186.95 86,647.71 57,139.87 21,730.45
GASTOS ADMINISTRATIVOS 100,800.00 100,800.00 100,800.00 100,800.00 100,800.00
COSTOS VARIABLES 5961,600.00 8132,612.00 8293,384.24 10343,230.30 11675,630.24
COSTOS DE PRODUCCIN 5948,000.00 8119,012.00 8279,784.24 10329,630.30 11662,030.24
GASTOS DE VENTA 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00 13,600.00
COSTOS TOTALES 6362,789.84 8533,801.84 8547,034.84 10567,373.05 11864,363.57
VENTAS PROMEDIO (Q) 1,000.00 1,368.00 1,398.00 1,751.00 1,985.00
COSTO VARIABLE UNITARIO (CVu) 5,961.60 5,944.89 5,932.32 5,907.04 5,881.93
PRECIO DE VENTA UNITARIO 7,244.16 7,244.16 7,244.16 7,244.16 7,244.16
PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 313.00 309.00 193.00 168.00 139.00
PUNTO DE EQUILIBRIO (S/) 2266,001.87 2236,861.78 1400,693.98 1214,347.40 1003,658.73
AOS
RUBROS
1 2 3 4 5
VENTAS 7244,160.00 17154,170.88 27281,506.56 39966,030.72 54345,688.32
COSTOS TOTALES 8157,320.24 16691,122.07 25238,156.91 35805,529.95 47669,893.53
Elaboracin propia.
60000,000.00
50000,000.00
40000,000.00
30000,000.00
20000,000.00
10000,000.00
-
1 2 3 4 5
VENTAS COSTOS TOTALES
Elaboracin propia.
Para calcular el valor presente de los flujos de caja netos que va a generar la propuesta
productiva (flujos de caja incrementales), primero debemos definir si el negocio es o no
con apalancamiento. Si el negocio es con apalancamiento se utiliza el costo promedio
ponderado de capital (CPPK o el WACC), que es la valla de rentabilidad mnima que
deber superar el Plan de Negocio, lo que significa que por encima de ello, el proyecto
genera valor.
Una vez calculado el WACC en funcin de la TEA y el COK. Los flujos de caja sern
descontados de la siguiente manera:
Flujo de caja econmico o flujo de caja libre (FCL) lo descontamos con el WACC.
Flujo de caja del accionista (FCA) o flujo de caja financiero lo descontamos con el COK.
Si se da el caso, que el negocio se realiza sin apalancamiento, el flujo de caja econmico
o flujo de caja libre (FCL) se descontara con el COK.
113
Ejemplo:
Para el clculo del Valor Actual Neto tenemos la siguiente frmula:
Donde:
VAN : Valor Actual Neto.
FC : Flujo de caja del periodo i (econmico o financiero).
r : Tasa de descuento.
n : Periodo.
I : Inversin dada en el periodo 0.
DATOS VALORES
Nmero de periodos 5
Tipo de periodo Anual
Tasa de descuento WACC 16.86%
Elaboracin propia
DATOS VALORES
Nmero de periodos 5
Tipo de periodo Anual
COK 20%
Respecto a los resultados, es necesario tener en cuenta los siguientes niveles de decisin:
Elaboracin propia.
Basndonos en esta informacin, los resultados del VAN de la propuesta son mayores a
0, lo cual indica que la propuesta puede aceptarse.
Calcular la tasa interna de retorno como una aproximacin a la rentabilidad, siendo aquella
tasa de descuento que aplicada al flujo de caja de la propuesta productiva produce un
VAN igual a cero. El negocio es rentable cuando la TIR es mayor a la tasa de descuento,
siempre y cuando los flujos sean convencionales; caso contrario, se tendr que utilizar
solamente el VAN.
115
Ejemplo:
Para un mejor entendimiento del TIR, veamos el siguiente cuadro donde se calcula tanto
la Tasa Interna de Retorno Econmica (TIRE) como la Tasa Interna de Retorno Financiera
(TIRF) las cuales provienen tanto del flujo de caja econmico como del flujo de caja
financiero, respectivamente:
TIRE 52.26%
TIRF 69.66%
Elaboracin propia.
Segn el cuadro anterior, ambos valores son mayores al WACC de 16.86% y al COK de
20% respectivamente, lo cual nos indica que la iniciativa es aceptada.
El proyecto pagar a los inversionistas (socios) una rentabilidad promedio anual de 52%
por invertir en este Plan de Negocio, algo muy por encima de la WACC y del COK por lo
que estara cubriendo las expectativas de los socios que invierten.
Elaboracin propia.
Concluyendo, cuando se evale un Plan de Negocio con FCNC (Flujo de caja no convencional)
debemos utilizar el VPN o VAN. Si el FC es convencional se puede aplicar indistintamente
el TIR y el VPN.
38
Paul Lira Briceo, Evaluacin de Proyectos de Inversin, 2014
Ejemplo:
En el siguiente cuadro, vemos que ante una cada en la produccin del orden del 4% los
indicadores econmicos an continan siendo favorables, y en el caso de una cada del
precio en un 5%, tambin sigue siendo favorable lo cual nos dice que una variacin de este
orden tanto en la produccin como en el precio, no afecta negativamente a la propuesta.
VARIABLES VARIACIN VANE INICIAL TIRE INICIAL VAN FINAL TIR FINAL
Elaboracin propia.
Ejemplo:
117
Cuadro N 42. Cronograma de ejecucin financiera
118
MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSIN FIJA 955,630.00
I.1. INVERSIN FIJA TANGIBLE 859,480.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 197,466.67 197,466.67 197,466.67 592,400.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 43,366.67 43,366.67 43,366.67 130,100.00
I.1.3. VEHCULOS 135,000.00 135,000.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 1,980.00 1,980.00
I.2. INVERSIN FIJA INTANGIBLE 32,050.00 32,050.00 32,050.00 96,150.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 381,225.00 381,225.00 762,450.00
Elaboracin propia.
11 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Especificar las medidas que se estn adoptando para garantizar que la propuesta productiva
generar los resultados previstos a lo largo de su vida til.
Ejemplo:
Para garantizar que esta propuesta productiva genere los resultados previstos a lo largo de su
vida til, se tiene lo siguiente:
119
12 INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO
Ejemplo:
DESCRIPCIN INDICADOR
Nivel de empleos generados. Nmero de nuevos puestos de trabajo.
Ingreso promedio de beneficiarios directos. Incremento de nuevos soles por beneficiario directo.
Elaboracin propia.
121
Ejemplo:
En el siguiente cuadro mostramos los principales cambios que deberan mostrar los
principales indicadores de la lnea de base:
Nivel de eficiencia del sistema Disminucin de tiempos de Incremento del nivel de eficien-
de produccin. produccin del producto. cia en un 50%.
Elaboracin propia.
13.1 Conclusiones
Sealar las principales conclusiones en torno a:
Existencia de demanda insatisfecha y de un mercado concreto para los productos.
Con la ejecucin del Plan de Negocio existirn niveles de produccin suficientes para
atender la demanda insatisfecha.
Propuesta de inversin en mejora tecnolgica y/o innovacin que se realiza para crear
o mejorar una determinada capacidad productiva.
Contribucin efectiva al desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.
Empleo generado por la propuesta productiva.
Presencia de alianzas estratgicas con otros agentes econmicos, entidades pblicas
y privadas y otros actores.
Capacidad de organizacin y gestin del AEO.
Principales indicadores financieros.
Ejemplo:
123
Chincheros, con el aumento del volumen de ventas de palta fresca en 30%, durante
los prximos cinco aos de operacin de esta propuesta productiva.
La implementacin de la propuesta productiva generar empleo productivo sostenido.
Para el funcionamiento de la planta de procesamiento de Anco-Huayllo se requerirn
12 trabajadores. Y cada hectrea de palta genera unos 70 jornales ao, lo cual implica
unos 80 puestos de trabajo en campo.
Este Plan de Negocio forma parte del presupuesto participativo del Gobierno Regional
de Apurmac, lo cual garantiza la presencia de alianzas estratgicas con otros agentes
econmicos y entidades pblicas y privadas presentes en la regin.
En la localidad de Uripa, la produccin agrcola se genera con el aporte financiero
de las familias (inversin privada), complementado, muchas veces con prstamos de
agencias financieras o prestamistas, lo cual demuestra que no pueden procesar sus
productos ya que requieren de mayor inversin.
El AEO participante demuestra solidez orgnica basada en la disciplina, responsabilidad
y participacin activa de sus miembros.
Los principales indicadores econmicos y financieros, como el Valor actual neto y la
Tasa Interna de Retorno se muestran favorables para continuar con el negocio.
VANE S/ 2628,167.02
VANF S/ 2360,863.28
TIRE 52.26%
TIRF 69.66%
13.2 Recomendaciones
En base a las conclusiones recomendar la aprobacin tcnica (elegibilidad tcnica) de
la propuesta productiva PROCOMPITE.
Recomendar las acciones siguientes con relacin a los procedimientos del proceso
concursable PROCOMPITE, en el marco de la Ley N 29337 y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N 103-2012-EF.
Ejemplo:
125
BIBLIOGRAFA
127
Pajuelo, Rosario
Huancayo 2011 Francia: Oportunidades Comerciales (diapositivas), http://www.siicex.gob.pe/
siicex/resources%5Cpromo%5CJunin-Francia-Rosario-Pajuelo.pdf
Robles, Fausto
Lima 2010 Empaque de productos frescos para Exportacin (diapositivas), http://minagri.
gob.pe/portal//download/pdf/especiales/cursosagroexportaciones/3empaquedeproduc-
tosfrescosparaexportacion.pdf