Educación Física y Autismo
Educación Física y Autismo
Educación Física y Autismo
educacinfsicaeducacionfisicadeportesdeportesportfutbolftbolentrenamientodeportivodiscapacidadaventurapoker
jackpotbetapuestadadosdicecasinonaturalezalesinlesiondeportivapsicologiasociologiaestudiossocialesculturales
physicaljuegosgamegamblingeducationsportsscienceseducationphysiquegimnasiafitnessnatacionatletismovelocidad
resistenciaflexibilidadfuerzapotenciaaerobicohabilidadmotorarecuperacionpilatesfatigafrecuenciacardiacaviolencia
EducacinFsicayautismo
DiplomadaenEducacinFsica. LeticiaGonzlezSantaliestra
(Espaa) santaliestra_3@hotmail.com
Resumen
Desdeelsistemaeducativo,sedebedarrespuestaalasnecesidadesqueplateatodoelalumnado,incluyendoalosalumnosyalumnasconNecesidadesEducativas
Especiales,tratandoladiversidadcomounaculturaformadaenelrespetoylaigualdad.ElAutismo,esunadelasnecesidadeseducativasespecialescaracterizadapor
ladificultadparaestablecerrelacionesinterpersonalesysocioafectivasconlosdems.Porellolosdocentes,yenconcretolos/asquenosdedicamosalaEducacin
Fsica,debemosprocurarincluirennuestrasclasesatodoelalumnado,facilitandoqueseproduzcanestetipoderelacionesdentrodeunclimafundamentalmente
ldicoyresaltandovalorescomolatolerancia,lasolidaridad,laamistad,ysobretodoelrespetoaladiversidad.
Palabrasclave:EducacinFsica.Autismo.Diversidad.Juego.
http://www.efdeportes.com/RevistaDigitalBuenosAiresAo12N110Juliode2007
1/1
"Nonosatrevemosahacermuchascosasporquesondifciles,
perosondifcilesporquenonosatrevemosahacerlas"
LucioAnneoSneca
Introduccin
Enlasociedadactualenlaquenosencontramos,enlaquecadavezmsseexigedarunarespuestaeducativa
acertada para cada tipo de alumno/a, se hace necesario plantear un concepto bsico antes de comenzar: La
Diversidad.stadebeserentendidacomounconceptoenelquetodosycadaunodelosalumnosyalumnasdeben
incluirse, presentndola y entendindola como una cultura, la cual respeta la diferencia entre los individuos ya que
"todossomosdiferentes".Esporelloqueparaqueesteconceptoselleveacabodeformaadecuada,debeimpregnar
a toda la comunidad educativa, alejndose de planteamientos homogneos en todo momento. Por eso el papel del
docente ser determinante, el cual deber procurar que la diversidad sea asumida como un derecho, con valor
educativoysocial.
EnAndaluca,esteconceptodediversidadhaquedadoenmarcadolegislativamentemediantelaaprobacindedos
leyes,lascualeshanestablecidolaslneasmaestrasaseguirrespectoalaatencinaladiversidad:
Estasleyessonconcretadasen:
Decreto 147/2002 de 14 de Mayo, por el que se establece la ordenacin de la atencin educativa a los
alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales (Junta de
Andaluca,2002).
Decreto167/2003de17deJunio,deordenacindelaatencineducativaalos/asalumnos/asconnecesidades
educativasespecialesasociadosacondicionessocialesdesfavorecidas(JuntadeAndaluca,2003).
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 1/11
3/2/2017 EducacinFsicayautismo
AsociadoaesteconceptodeDiversidad,esnecesariounirelconceptodeNecesidadEducativaEspecial,elcual
podemosdefinircomoaquelladificultadindividualquepresentaelalumno/afrenteaunaprendizaje,yaseatransitoria
opermanente,precisandodeayudaspedaggicasy/oservicioseducativosdeterminadosmuyespecficos(Puigdellvol,
1993).
SegnelInformeWarnock(1978),estasnecesidadesimplican:
Ladotacindemediosespecialesdeaccesoalcurrculomedianteunequipamiento,unasinstalacionesounos
recursosespeciales,lamodificacindelmediofsicoounastcnicasdeenseanzaespeciales.
Ladotacindeuncurrculoespecialomodificado.
Unaparticularatencinalaestructurasocialyalclimaemocionalenlosquetienelugarlaeducacin.
Del otro lado, el rea de Educacin Fsica, se presenta como la pedagoga de las conductas motrices,
deduciendo de esta idea su finalidad de educacin empleando como medio el movimiento: "educar a travs del
movimiento".Esto,ademsdeimplicarqueensumayoraloscontenidosvanencaminadosaldesarrollodehabilidades
ydestrezas,nopodemosolvidareldesarrollointegraldelapersonalidaddelalumno/a,ysobretodoelcarcterldico
quedebebaaratodosloscontenidos.
Elnioylaniaseintroducenelconocimientomedianteeljuegoyvanentrandopocoapocoenelmundoadulto.El
juego motriz es para el nio/a la primera herramienta de interaccin con lo que le rodea, y a la vez le ayuda a
construir sus relaciones sociales y otros tipos de aprendizajes. El juego es una de las primeras experiencias que
ayudan al individuo a socializarse, y no solamente promueve el desarrollo de las capacidades fsicas y motrices, es
tambinunaprcticaqueintroducealnioenelmundodelosvaloresyactitudes:elrespetoalasdiferencias,ala
norma,alespritudeequipo,alacooperacin,alasuperacin
Enesteltimoaspectoesdonderesidelaimportanciadelaintegracinenlosjuegos.Buscarsolucionesparala
participacindetodossupondrunadificultadaadidaparaeleducadorenelreadeEducacinFsica.Elesfuerzo
principalconsistirencompensarladesventajadelos/asalumnos/asconnecesidadeseducativaespeciales,facilitando
laparticipacindetodos.Jugarsignificadisfrutar,rer,discutir,comunicarse,llegaraacuerdos,establecerestrategias,
etc.,unaexperienciavitalquetambinformapartedelaeducacindelindividuo.
Portodoellonopodemosnegarlaposibilidadyelderechoajugardecualquiernio/adenuestraclase.Evitarlo
que se ha denominado la falsa integracin, es decir, que el alumno con necesidades educativas especiales adopte
rolespasivosreduciendosuparticipacinnormalizadoeneljuego,esloqueeleducadordebeevitar.Nosetratadela
predominanciadeunamanerasobreotra,sinodetrabajarlaconvivenciaenladiversidad,educarenladiversidady
formaractitudesfuturasderespetoenunentornomotivadordondetodosytodasjuegan.
AqunosreferimoscuandohablamosdeAutismo?
Dentrodelasltimasversionesdelasdosclasificacionesinternacionalesdetrastornosmentalesmsimportantes
(DSMIVeICD10),elautismoestincluidodentrodelacategorade TrastornosGeneralizadosdelDesarrollo (TGD)
y se le denomina TrastornoAutista . Los TGD son los que han sustituido a trminos utilizados aos atrs como la
psicosisinfantil,loscualeseranpocooperativoseinducanaconfusinyelerror.
SegnelDSMIV(APA,1994),losTGDnormalmentesecaracterizanpor"dficitseverosygeneralizadosenvarias
reasdeldesarrollo:habilidadesdeinteraccinsocialrecproca,habilidadesdecomunicacin,oporlapresenciade
conductas, intereses y actividades estereotipadas. En esta clasificacin se considera que las caractersticas
fundamentalesdelautismoson:undesarrollodelainteraccinsocialydelacomunicacinclaramenteanormaleso
deficitarios,yunrepertoriomuyrestringidodeactividadeseintereses.
Paraserconsideradotrastornoautista,debeserdiagnosticadoconanterioridadalos3aosdeedad,observando
unaalteracinimportanteen,almenos,unadeestasreasdeldesarrollo:interaccinsocial,lenguajeutilizadopara
lacomunicacinsocialyjuegosimblicooimaginativo.
Normalmente,elautismoseacompaaseotrossntomassecundarios,comopuedenser:labajatoleranciaala
frustracin,crisisdeagitacin(conosincausaaparente),impulsividad,autoagresividad,etc.Adems,elautismoes
mucho ms frecuente en el sexo masculino que en el femenino, en una proporcin de 1/3 y , siendo pocas las
mujeresconautismode"nivelalto".
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 2/11
3/2/2017 EducacinFsicayautismo
Una de las caractersticas del autismo es que es un sndrome profundamente heterogneo, puesto que las
diferenciasinterindividualespuedensermuyamplias.Estaheterogeneidadprovienedetresfactores:
a.Cocienteintelectual(CI)
b.Intensidaddelossntomasfundamentales.
c.Caractersticasdelasintomatologaasociada.
a.Cocienteintelectual(CI):lamayoradelaspersonasconautismomanifiestaunCIdentrodeloslmitesde
la deficiencia mental, lo que supone una amplia diversidad en los niveles de inteligencia de la poblacin
afectada,teniendoasgradesdiferenciasenlaexpresinclnicadeltrastorno.
b.Intensidad de los sntomas fundamentales: este punto ir en referencia al anterior, dndose unos
comportamientosuotrosdependiendodelCI.Porestemotivo,yteniendoencuentalaampliadispersindelos
niveles cognitivos de esta poblacin, hallaremos a una gran importante heterogeneidad de la expresin
sintomatolgica.Porellopodemosencontrarsujetosmuyaislados,sinningntipodelenguajeexpresivo,hasta
individuosconintencionesrelacionalesmuyclarasyconunlenguajeoralformalmentecorrectoyunosintereses
muyintelectualizados.
c.Caractersticas de la sintomatologa asociada: de todos los sntomas secundarios del autismo, cada
sujetopuedepresentaralgunoomuchosdeellos,yconintensidadyfrecuenciamuyvariables.
Deldesarrollodeestostresfactoresdependerlacontinuidaddelcuadro,demaneraqueseincluyansujetoscon
sntomas muy intensos y deficiencia mental asociada grave o profunda, hasta individuos con sntomas mucho ms
levesyunCIdentrodelanormalidad.
EducacinFsicayAutismo:Uncasoprctico
Comosehapodidocomprobar,elAutismoesunadelasnecesidadeseducativasespecialesmscomplejasque
podemos encontrar dentro un aula. Preguntas como l me escucha?, me entiende?, cmo se comportar en el
patio?,sonalasquenosenfrentamoslosdocentesqueporprimeravezcuandohayamosalumnadoconautismoen
nuestraclase.Acontinuacinsedesarrollauncasobasadoenmipropiaexperienciapersonal,dondeexplicoaquellas
actuacionesquehellevadoyquellevoacaboconunalumnoconAutismo.
1.Primeratomadecontacto:Anlisisdelasituacinyrelacindocentealumno/a
Elprimerpasoalconocerquetrabajaremosconunalumno/aconautismo,serelderecopilartodalainformacin
posible sobre este nio/a: trabajo con l/ella en aos anteriores, como se comporta en el aula, relacin con sus
compaeros/asdeclase,trabajoparaleloconlafamilia,ytodotipodedatosquenosseandeintersparaestablecer
enunprimermomentonuestraslneasdeactuacin.Porsupuesto,enestaprimeratomadecontacto,lapersonao
personasquemsinformacinnospuedenaportarsonlasdelEquipodeOrientacinEducativa,yaseandePedagoga
TeraputicaodeAudicinyLenguajeylaPsicloga.Comohemosvistoenapartadosanteriores,elespectroautista
puede variar en gran medida de un nio/a a otro, por lo que no podemos dejarnos llevar por otras situaciones
parecidasy/oconocidas,yaqueelcasoalquenosenfrentemospuedesertotalmentediferente.
En el caso que aqu se presenta, y despus de hablar con el Equipo de Orientacin Educativa, pude extraer las
siguientesconclusiones:
Elalumnoalquenosenfrentamosesunnio,posee6aosdeedad,porloqueseencuentraescolarizadoen
1 de Educacin Primaria, aunque respecto al currculo posee un claro retraso. Debido a la importancia del
ambiente que le rodea en estos casos, y a que conoce a sus compaeros desde que entr en Educacin
Infantil, se ha credo conveniente que el alumno permanezca en la misma clase. (Actualmente el alumno se
encuentraen2dePrimaria)
Suadaptacincurricularestenelaboracin,alacualsecontribuirdesdeelreadeEducacinFsica.
Esunniosolitarioconpreferenciahaciaactividadesindividuales,aunqueconlaspersonassignificativasparal
semuestracomounniomuycarioso.Sutendenciaesadesarrollarconductasensolitarioybuscaraladulto
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 3/11
3/2/2017 EducacinFsicayautismo
paraconseguiraquelloquequiere.
Presenta un retraso significativo sobre todo en el lenguaje expresivo. Apenas muestra espontaneidad en sus
emisiones verbales con intencin comunicativa, que se limita a palabras como pelota, zumo, agua, lata La
mayora de la veces hay que instigarle para que nombre lo que quiere con preguntas: Qu quieres?, Qu
es?...
Muestraunjuegoeminentementerepetitivoyensolitario.
Tienebuenashabilidadesparalaimitacintantovoclicacomomotoradesecuenciassencillas,algoquefacilita
mucholalabordesdeelreadeEducacinFsica.
Muestra preferencia por rutinas de actividades predecibles y repetitivas, ya que muestra mayor ansiedad y
excitacinantecambiosysituacionesnovedosasodesconocidas.
Esimportanteparallautilizacindeagendasvisualesqueleayudenapredecirloscambiosylasdiferentes
actividadesduranteelda.
Eltrabajoconestealumnoestenfocadoaldesarrollodeunamayorintencincomunicativa,utilizandolaayuda
deimgenesyelaumentodelainteraccinconlosiguales.
La familia de este alumno es de gran importancia para l, concretamente la madre, la cual le aporta una
enormeseguridadytranquilidad,aunquelaactividadquesedesarrollesesalgadesu"rutina".
Despusdeconocertodosestosdatos,nuestroprimerobjetivosereldeacercarnosalnio,intentandoestablecer
unarelacindocentealumnotantosocialcomoafectiva,siendoestaltimalamsimportante.Slodeestemodoy
cuandoelnioconfeennosotros,podremoscomenzarconeltrabajodesdeelreadeEducacinFsica.Estefueel
pasomscomplicadoyalmismotiempoelquemsfrutosmedioposteriormente.Peronofuecuestindedasode
semanas,sinodemeses,enloscualeslaconstanciayelacercamientolentoperocontinuado,mepermitiavanzar
posteriormenteenlosaprendizajesdeestealumno.
2.LaclasedeEducacinFsicayelalumnadoconautismo
2.1.Desarrollodeunasesin
Eldesarrollodelassesionesparalaconsecucindelacercamientoentredocenteyalumno,nosmarcarengran
partelapuestaenmarchadenuestrassesionesenesosprimerosmeses,enlascualestendremosquedesarrollarlos
contenidoscorrespondientesalnivelenelquenosencontremos,sinolvidarquedebemoshacerparticipedenuestra
sesinalalumnoconautismoenlamedidadeloposible.staserunatareacomplicada,enlaquemsquenuncase
nos plantea la necesidad de dar respuesta a la diversidad del grupo de alumnos/as en el que nos encontramos,
valorandofactorescomolarelacindeloscompaeros/asconelalumnoconautismo,nivelmotrizdeestealumno,
complejidaddelosjuegosqueseplantean,etc.
2.1.1.LaRutina:importanciadentrodelreadeEducacinFsica
Larutinaesunfactorcomnacasitodosloscasosdealumnos/asconautismo.Lainvariabilidaddesustareas,del
ambiente, la posicin de los objetos, la secuencia siempre en el mismo orden de las acciones, son elementos que
normalmente "obsesionan" a este tipo de alumnado, y que les llegan a provocar graves crisis de ansiedad y de
autoagresinsisesometenacambiosimprevistos.
Dentro del rea de Educacin Fsica, debemos procurar que esta rutina quede siempre fijada, estableciendo
diferentestiemposdentrodelamisma.Esporello,quelasesindeberestarbienestructurada,diferenciandovarias
partes:
a.Lapartepreviaodepreparacindelaclase:enlacualpodemosincluirlarecogidadelosalumnos/asenla
claseylainformacininicial.Enelcasoprcticoenconcretoquesedescribe,elalumnosiempreseponaen
filaparasalirdelaclasedadodelamanodelamismacompaera.Cuandopudeavanzarconlenlarelacin
docentealumno,enalgunasocasioneselegadarmelamanoamiparabajaralpatio,unindicadorclarode
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 4/11
3/2/2017 EducacinFsicayautismo
queestabaconsiguiendoconelalumnoesarelacinsocioafectivadelaquehablbamosanteriormente.Al
llegaralpatio,siempreacudamosalmismolugarparadarlainformacininicial,dondelaclasepermaneca
sentadaescuchandolasindicacionesparalasesindeeseda.Estelugarsloeramodificadoporelgimnasio
encasodelluvia.
b.ParteInicial:dirigidafundamentalmentealapreparacinfsicaypsicolgicadelosalumnos/asparalasesin.
Enestapartedebaplantearjuegosdelamenorcomplejidadposibleencuantoareglasserefiere,intentando
queelalumnoparticiparenellos.Enunprimermomentoresultabaimposiblesuimplicacin,debidoaqueera
incapazdeentenderladinmicadelosjuegosqueseplanteaban(PillaPilla,Comecocos,ToritoenAlto),y
msanhabiendotantosalumnos/asjugandoalmismotiempo.Poreso,comencconluntrabajodejuegos
por parejas en la que me tuve que implicar, para poco a poco conseguir que jugara con algunos
compaeros/asdesuclase.
c.PartePrincipal: esta es la parte que ms complejidad presenta ya que es necesario plantear unos objetivos
paralosalumnos/asdelaclaseyotrosobjetivosparaelalumnoconautismo.Losobjetivosparaestealumno
fueronplanteadosalargoplazo,deformaqueseiranconsiguiendopocoapocoalolargodelcicloenelqueel
nio se encontraba. En las primeras sesiones, se requera por parte del alumno una gran atencin y
concentracin, lo que provocaba que despus de 20 o 25 minutos de sesin, el alumno estaba cansado y
preferarealizarotrotipoacciones(correr,desplazarselateralmente,osimplementemirarcomojugabansus
compaeros/as).Pocoapocolaimplicacintemporaldelalumnoenestapartedelasesinhaidoenaumento.
d.Vueltaalacalma:estaeslaparteenlaquesiempreheconseguidomsatencinporpartedelalumno,yaque
aspectoscomolarelajacin,losmasajesylascosquillasleatraenengranmedida,provocndolebienestary
satisfaccin. Se plantean juegos de expresin corporal, de masajes en grupo Posteriormente, acudimos a
realizarelaseo,algoquetambinleprovocaemocionesplacenteras,derelacinconlosdems,ademsde
crearlehbitosdehigienepersonalyautonomamuyimportantesparasudesarrollo.Amododeancdota,este
alumnosiempresepeinaigual,ymuestrauntotalrechazoantecualquierposibilidaddecambio.
Porestasrazones,nuestrasesindebemantenerunaestructuraconstante,pudiendollevaracabounarutinaclara
yfacilitardeestemodolaimplicacinenlamedidadeloposibledelalumno/aconautismo.
2.1.2.LaAgendaVisual
El uso de agendas visuales para este alumno es de vital importancia, debido al uso tan limitado que posee del
lenguaje. Una agenda visual es un material el cual describe cada momento del da y la accin correspondiente de
formavisual(atravsdedibujosofotografas).Estealumnoposeeunaagendavisualalladodesumesa,enlaque
apreciamoslossiguientesdetalles:
Dadelasemanaenelquenosencontramos,diferenciadodelosdemsporalgunafigurageomtricaocolor.
Horasdelda,yreasquesetrabajan:teniendoencadaunadeellaunafotodealgnmaterialrepresentativo,
y otra foto del docente que imparte esa rea. De este modo l sabe en todo momento con quin tiene que
permaneceryquehar
Concretandoanms,enciertasreas,pequeasvietascondibujosdelasaccionesquedeberealizar(enel
casodelreadeEducacinFsica,accionescomocorrer,saltar,girar,lanzar,jugarengrupo,jugarenpareja,
jugarconpelotas,jugarconaros,aseo,etc.)
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 5/11
3/2/2017 EducacinFsicayautismo
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 6/11
3/2/2017 EducacinFsicayautismo
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 7/11
3/2/2017 EducacinFsicayautismo
Alfinalizarunahora,elalumnorecogeaquellasvietasofotografasreferentesalamismaenunacarpeta,dando
pasoalasiguientedeestemodo.
Desde el rea de Educacin Fsica, en el gimnasio coloqu una cartulina la cual posea diferentes tipos de
materiales,teniendoencuentalosquemsusaraylosquemslemotivaban(pelotas,arosycuerdas).As,alira
coger el material este alumno me acompaa indicndole que material vamos a usar, provocando en el alumno la
conductacomunicativadiciendoelnombredelmaterialyelcolordelmismo.
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 8/11
3/2/2017 EducacinFsicayautismo
2.1.3.ElEspacio
ElespacioesundeloscomponentesmetodolgicosmsimportantesaconsiderardentrodelreadeEducacin
Fsica. Normalmente para llevar a cabo nuestras clases usamos la pista, el espacio de recreo o el gimnasio,
dependiendo de la dotacin espacial de nuestro centro. Con este tipo de alumnos y como ya se ha mencionado
anteriormente,lainvariabilidadesunodelosfactoresmsimportantes,porloqueprocuraremosdesarrollarnuestras
sesiones siempre en lugares conocidos por el alumno/a con autismo. Debemos saber que cualquier cambio en el
espacio, romper la rutina, algo que afectar sin duda a este alumno/a. Para evitar cualquier tipo de crisis, ser
necesarioqueinformemosconanticipacinalalumno/adelcambioqueseproducir,mediantesuagendavisual.
2.1.4.ElmaterialdeEducacinFsica
El material que utilicemos en nuestras clases para el desarrollo de las sesiones condicionar en gran medida la
actuacindeestetipodealumnos/asenEducacinFsica.Debemostenerencuentaqueunavezquelosmateriales
seanvistosporestealumno/a,yanadasercapazdeatraermssuatencin,porloquesuutilizacinypresentacin
debeserlomstardeposibledentrodelasesin.Adems,elordendelmaterialesunodelosaspectosqueatraen
ms a estos alumnos/as, pudiendo utilizarlo a nuestro favor, dndole autonoma para que recoja el material que
utiliza.
Volviendoalcasoprctico,enlasprimerassesiones,elalumnoeraincapazdemantenersesentadounavezque
veaelmaterial.Apartirdeestemomento,siempreprocurabasacarelmaterialjustoantesdeutilizarlo,paraqueno
distraeralalumno.Progresivamente, el alumno aprendi a coger el material slo cuando se iba a utilizar. Algunos
materialeslemotivanmuchsimo,algoqueporotroladopuedesernegativo,yaqueesincapazderealizarotrotipode
actividadconellosquenosealaquealmslegusta.Losarossonunodeestosmateriales:sumovimiento,colores,
forma,leatraenmuchoypuedepasarsehorasobservandoelmovimientodelosarosdespusdelanzarlos.
2.2.Interaccionesconsuscompaerosycompaeras
ElreadeEducacinFsicaesunadelasmsimportantesparaconseguirqueelalumno/aconautismoestablezca
relacionesinterpersonalesconsuscompaeros/asyaqueseestencontinuomovimiento,realizandodiferentestipos
deagrupaciones,juegos,enlosquelasinteraccionesentreellosyellasseproducencadamomento,esunambiente
muydinmico,relajadoynormalmentedediversin,dondeelalumnadoaprendejugando.
Por este motivo, aparentemente tan evidente pero tan importante para el alumnado con autismo, es por lo que
nuestrareaestanimportanteenelprogresodelosaprendizajesyenelavancedesusrelacioneseinteracciones
sociales.
Esenestepunto,enelqueeltratamientoyelrespetoaladiversidadsehacenmuyimportantes,enseandoalos
compaeros y compaeras de este alumno o alumna cmo deben tratarlo, como pueden ayudarlo y lo ms
importante, que el o ella merecen el mismo trato que los dems y que todos y todas son iguales, mereciendo las
mismasoportunidades.
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 9/11
3/2/2017 EducacinFsicayautismo
Elalumnoalquenosreferimos,estperfectamenteintegradoconsuscompaeros/as,esunomsdentrodelaula.
Siempreestndispuestosaayudarleoaacompaarloparairalservicio,opararealizarcualquiertipodetarea.Este
ambiente, lgicamente, es muy positivo a la hora de trabajar las relaciones interpersonales, facilitando en gran
medidalaintegracindeestealumno.lparecetenerpreferenciaparaestablecerrelacionescomunicativasconlas
niasdelaclase,almismotiempoqueellastambinestnsiempredispuestasparajugarconlyayudarlo.
Perolasinteraccionesdentrodelosjuegossonrealmentecomplicadasparaestealumno,yalosdemspiensanque
"lnosabejugar".Esporello,queenunprincipiosereldocentequientengaunpapelvitalenlasocializacin de
estos nios/as, participando en la dinmica de los juegos como uno/a ms. De esta forma, poco a poco se ir
produciendolaintegracinrealdeeste/aalumno/adentrodenuestrasclases.
3. Aspectos a considerar con este tipo de alumnado y recomendaciones para el docente de Educacin
Fsica
Invariabilidadenlasrutinas,yavisoprevioalalumno/adecualquiercambioquesepuedaproducir(mediante
suagendavisual).
Programacin y planificacin adecuada a la hora de lleva a cabo nuestro trabajo y tambin las actividades
complementarias y extraescolares, presentndole con suficiente antelacin como se desarrollar la actividad:
acciones,lugares,mediosdetrasporte,tiemporequerido,personasqueleacompaan,etc.
Intentar que la integracin no solo se produzca en el aula, sino tambin en los tiempos se recreo, donde la
interaccinconlosdemsdebeservoluntaria.
Colaboracin estrecha de la familia con los/as docentes, tutor/a, Equipo de Integracin del centro, otros
maestros/as
"DasEspeciales":pormipropiaexperiencia,estetipodealumnadoesmuysensibleantecualquiercambio,y
sevenafectadosengranmedidaporloquepasaasualrededor.Algunosdas,elalumnoqueaqusedescribe,
presentaunmalestargeneralqueleimpideconcentrarseenotracosa,provocndolesituacionesdeansiedad,
tristeza,desesperacin,angustia,yunaseriedesentimientosqueinclusolepuedenllevaralaautoagresin
deformaleve(golpeosdeformarepetitivaenlacabeza,enelpecho).
Comentariosfinales
Desde mi propia experiencia, he podido comprobar que al mismo tiempo que enseamos a nuestros alumnos y
alumnas, nosotros/as tambin podemos aprender mucho de ellos/as. Tenemos la gran suerte de poder desarrollar
nuestro trabajo en una de las reas que ms motivacin despierta en el alumnado, debido a la propia ndole de la
misma,allugardondesedesarrolla,yalhechodequelosniosaprendendeunamaneraldicaydivertida.
Losalumnosyalumnasconautismoraravezexpresansusemocionesysentimientos,peroyohepodidocomprobar
quealllegaralpatioestopuedecambiaryquepuedenmostrarotraactitudyunagransonrisa.Enlasdemsreas,el
alumnadosuelepermanecersentadolamayorpartedeltiempoynormalmentedeformaindividual,peroenelreade
Educacin Fsica las barreras fsicas suelen romperse, provocando una mayor cantidad de interacciones socio
afectivasyemocionales.Porestayotrasrazones,debemosaprovecharnuestrareaparaconseguirunaverdadera
inclusin de todos los alumnos y alumnas, respetando y aprovechando la diversidad para enriquecernos y aprender
todos/asdeella.
Bibliografa
Cuxart,F.(2000)."ElAutismo.Aspectosdescriptivosyteraputicos."Mlaga:Aljibe.
VV.AA. (2004). "Actividadfsicaadaptada: El Juego y los Alumnos con Discapacidad". 5 Edicin. Barcelona.
Paidotribo.
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 10/11
3/2/2017 EducacinFsicayautismo
JuntadeAndaluca(2002). Decretode147/2002de14demayo
,porelqueseestablecelaordenacindela
atencin educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades
personales.
OtrosartculossobreActividadesFsicasEspeciales
Recomiendaestesitio
Web EFDeportes.com
Bsqueda
revistadigitalAo12N110|BuenosAires,Julio2007
19972007Derechosreservados
http://www.efdeportes.com/efd110/educacionfisicayautismo.htm 11/11