Temario Admisión Unheval 2017-II
Temario Admisión Unheval 2017-II
Temario Admisión Unheval 2017-II
HERMILIO VALDIZN
HUNUCO
ADMISIN 2017-II
TEMARIO
DIRECCIN DE ADMISIN
BIBLIOTECA CENTRAL
@unhevalhuanuco f unheval (062) 59 1084 www.unheval.edu.pe/admisin
CONTENIDO
TEMTICO
EXAMEN DE SELECCIN GENERAL
APTITUD ACADMICA
APTITUD VERBAL
APTITUD MATEMTICA
1. RAZONAMIENTO LGICO: Orden de Informacin, Verdades y Mentiras, Palitos o Cerillas, Parentesco, Certezas, Poleas y engranajes
2. OPERADORES MATEMTICOS: Operador Matemtico y Leyes de formacin, Operacin Matemtica con regla de denicin Explicita, Implcita,
Operaciones Matemticas en tablas de doble entrada y propiedades.
3. INTERPRETACIN DE GRFICAS ESTADSTICAS: Grcas estadsticas, Tablas estadsticas.
4. SUFICIENCIA DE DATOS: Anlisis de los datos, Interpretacin de las alternativas.
5. PERMETROS Y REAS DE REGIONES SOMBREADAS: Permetro de guras poligonales y Longitud de curva. rea de guras poligonales (rea
del cuadrado, trapecio, rectngulo, tringulo, paralelogramo, trapecio, crculo, sector circular, etc.). Principales Propiedades (Propiedad de la
Altura Comn, del Baricentro y de Puntos medios). Principales teoremas (Teorema de Pitgoras, Teorema de Poncelet, Lunulas de Hipcrates)
6. INDUCCCIN Y DEDUCTIVO: Razonamiento Inductivo Induccin y deductivo. Cifras Terminales, Cifras terminales 0; 1; 5; 6; 4; 9 2; 3; 7; 8.
7. CONJUNTO: Operaciones y grcas.
8. SUCESIONES, ANALOGAS Y DISTRIBUCIONES: Sucesiones Numricas, Literales y Grcas, Sucesiones Aritmticas, Sucesiones Lineales,
Sucesiones Cuadrticas, Sucesiones Geomtricas, Trmino Ensimo, Analogas Numricas, Distribuciones Numricas y Grcas.
9. SERIES: series aritmticas, geomtricas y suma lmite.
10. CONTEO DE FIGURAS Y TRAZOS: Conteo de guras (mtodos de conteo), Trazos de guras.
11. ANLISIS COMBINATORIO Y PROBABILIDADES: Factorial de un nmero (Propiedades), Principios fundamentales de conteo (Principio de
Adicin y de multiplicacin), Permutaciones (Lineal, Circular y Permutacin con Repeticin), Probabilidades (Propiedades).
12. PLANTEO DE ECUACIONES, EDADES Y MVILES: Planteo de ecuaciones (traduccin), Problemas sobre edades (relacin tiempo y sujeto),
LENGUAJE
1. LA COMUNICACIN: Elementos. Clasicacin. El proceso comunicativo. El lenguaje humano. Planos del lenguaje: Lenguaje y habla.
Funciones. Variaciones de la lengua: dialecto y sociolecto.
2. ORTOGRAFA DE LA LENGUA ESPAOLA: Fonemas voclicos y consonnticos. Relacin fonema-letra. Slaba: diptongo, triptongo e hiato.
Acentuacin y tildacin. Tildacin general: agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas.
3. TILDACIN ESPECIAL: De monoslabas y polislabos diacrticos. De palabras enfticas. De palabras compuestas.
4. USO DE MAYSCULAS Y MINSCULAS: Casos ms importantes.
5. USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIN: Punto. Coma. Punto y coma. Dos puntos, Puntos suspensivos. Signos de interrogacin y exclamacin.
6. MORFOLOGA DE LA LENGUA ESPAOLA: Morfemas: lexemas y ajos. La palabra: estructura y clasicacin. Usos adecuados de palabras
que se escriben juntas o separadas. La exin. Formacin de palabra: derivacin, composicin, parasntesis, onomatopeya.
7. CATEGORAS VARIABLES: El sustantivo: estructura, clasicacin y funcin del sustantivo. Adjetivo. Determinantes. Pronombre.
8. El VERBO: Estructura y clasicacin. Formas verbales. Perfrasis verbales.
9. CATEGORAS INVARIABLES: Adverbio. Preposicin. Conjuncin. Interjecciones.
10. SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAOLA: Frase. Proposicin. Oracin: clases, estructura.
11. ORACIN SIMPLE Y LA COMPUESTA: Partes de la oracin simple, clasicacin por su estructura Interna. Clasicacin por la actitud del
hablante. Oracin compuesta coordinada. Oracin compuesta subordinada: sustantiva, adjetiva, adverbial.
12. SEMNTICA DE LA LENGUA ESPAOLA: El signo lingstico. Elementos y caractersticas. La denotacin y la connotacin.
MATEMTICA
1. TEORA DE EXPONENTES: Leyes de exponente, Leyes de radicales, Teoremas: bases iguales, potencia de potencia y exponentes iguales.
Exponentes racionales, Teoremas: ndices iguales, raz de raz y radicales sucesivos.
2. ECUACIONES EXPONENCIALES: Ecuaciones exponenciales algebraicas, Ecuaciones con trminos de bases constantes.
3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS: Polinomios, Valor numrico de una expresin matemtica, Grado de un polinomio, Polinomios especiales:
polinomio ordenado, polinomio completo, polinomio homogneo, polinomios idnticos, polinomio. Idnticamente nulo.
4. PRODUCTOS NOTABLES: Identica y evala cada tipo de producto notable: Binomio al cuadrado, Diferencia de cuadrados. Identidades de
Legendre. Binomio al cubo. Suma y diferencia de cubos. Trinomio al cuadrado. Trinomio al cubo. Identidades auxiliares.
5. DIVISIN ALGEBRAICA: Divisin de polinomios: Mtodo clsico, Horner y Rufni, Teorema del Resto.
6. FACTORIZACIN: Denicin. Criterios de factorizacin: Factor comn y agrupacin. Criterio de los productos notables. Aspa simple, doble,
doble especial, Divisores binmicos.
7. TEORA DE ECUACIONES: Ecuacin lineal con una incgnita, Propiedades bsicas. Ecuacin cuadrtica con una incgnita, Criterios de
resolucin: aspa simple, formula general. Propiedades de las races de una ecuacin cuadrtica.
8. FRACCIONES (MCM y MCD): Factor comn de dos o ms polinomios, polinomios primos entre s. Mltiplo de un polinomio, operaciones con
fracciones. Descomposicin de una fraccin en fracciones parciales.
9. MATRICES: Denicin. Determinantes de primer, segundo y tercer orden, Matrices especiales, Operaciones con matrices. Matriz cuadrada.
LITERATURA
1. PRECEPTIVA LITERARIA. Los gneros literarios tradicionales: lrico, pico o narrativo y dramtico con sus correspondientes variedades.
Figuras literarias. Mtrica y rima.
2. LITERATURA UNIVERSAL. Periodizacin de la literatura universal.
Literatura griega clsica. El gnero pico. Homero (la Ilada y la Odisea).
El gnero lrico y sus principales representantes. La tragedia griega: Esquilo (La Orestada). Sfocles (Edipo rey y Antgona).
Eurpides (Las Troyanas).
Literatura latina clsica. Caractersticas y principales representantes. Virgilio (la Eneida).
Literatura medieval. Caractersticas y principales representantes. Dante Alighieri y La Divina Comedia.
Renacimiento. Caractersticas y principales representantes. Shakespeare (Hamlet).
Neoclasicismo. Caractersticas y principales representantes. Moliere (El avaro).
Romanticismo. Caractersticas y principales representantes. Johann W. Goethe (Las cuitas del joven Werther).
Realismo. Caractersticas y principales representantes. Fedor Dostoievski (Crimen y castigo). Gustavo Flaubert (Madame
Bovary).
Narradores del siglo XX. Caractersticas de la narrativa contempornea. Los iniciadores: Marcel Proust. James Joyce (Ulises).
Franz Kafka (La metamorfosis). Los continuadores: Ernest Hemingway (El viejo y el mar). Albert Camus (El extranjero).
3. LITERATURA ESPAOLA. Esquema evolutivo.
Edad Media. Mester de juglara y mester de clereca. Poema de Mio Cid. Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre).
El Siglo de Oro. Periodizacin. Garcilaso de la Vega (gloga I). Poesa asctica: Fray Luis de Len (oda La vida retirada).
Narrativa renacentista. La novela picaresca (El Lazarillo de Tormes). Miguel de Cervantes Saavedra (El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha).
Barroco espaol. Culteranismo: caractersticas. Luis de Gngora. Conceptismo: caractersticas. Francisco de Quevedo.
Teatro del Siglo de Oro: Corrientes. Lope de Vega (Fuenteovejuna). Pedro Caldern de la Barca (La vida es sueo).
Neoclasicismo: Caractersticas. Leandro Fernndez de Moratn (El s de las nias).
Romanticismo: Caractersticas. Gustavo Adolfo Bcquer (Rimas y Leyendas).
poca Contempornea. Modernismo y Generacin del 98: Caractersticas. Miguel de Unamuno. Antonio Machado. Juan Ramn
Jimnez (Platero y yo).
Generacin del 27: Caractersticas y representantes. Federico Garca Lorca: obra lrica y dramtica (Bodas de sangre y La casa
de Bernarda Alba).
4. LITERATURA HISPANOAMERICANA. Romanticismo: Caractersticas. Jorge Isaacs (Mara).
QUMICA
1. MATERIA: Denicin, Clasicacin de la materia: Sustancias: simple y compuesta, Mezclas: mezcla homognea y mezcla heterognea.
Estados de la materia: slido, lquido, gaseoso, plasmtico bose Einstein, condensado Ferminico. Propiedades de la materia. Cambios que
sufre la materia fsicos, qumicos, alotrpicos.
2. ESTRUCTURA BSICA DEL TOMO: Denicin actual del tomo. Partculas subatmicas, clasicacin: Partculas subatmicas
fundamentales (protn, neutrn, electrn), Partculas elementales: leptones y quark. Deniciones bsicas: nmero atmico, nmero de
masa. Representacin de nclido. Tipos de tomos: istopos, isbaros, istonos, especies isoelectrnicos.
3. ESTRUCTURA ELECTRNICA DEL TOMO: Nmeros cunticos: principal, (n), secundario (l), magntico (ml), Spin o spin magntico (ms).
Conguracin electrnica: Regla de Moller, o sarrus, principio de Hund, Principio de la exclusin de Pauli. Distribucin electrnica.
Conguracin simplicada. Anomalas de la conguracin. Electrnica (Antisarrus d4 y d9).
4. TABLA PERIDICA ACTUAL: Descripcin (periodos y grupos) diseado por Alfred Werner: 7 periodos (periodos cortos, periodos largos,
periodos extra largos), 18 columnas (16 grupos por Werner; segn la IUPAC 18 grupos), Clasicacin de los elementos qumicos: por bloques.
s, p, d, f. Su origen: Naturaleza: 90 naturales y el resto articiales. Por sus propiedades fsicas: Metales: 89, No metales: 17, Metaloides: 8,
Gases nobles: 6, Periodo, Grupo: grupo A: Elementos principales o representativos, Grupo B: metales de transicin, Ubicacin de los
elementos en la
tabla peridica.
5. ENLACE QUMICO - ENLACES INTERATMICOS: Factores que determinan el enlace qumico: Regla del octeto, electrones de valencia
(electrones externos), notacin de Lewis. Enlaces interatmicos: enlace inico (electrovalente), covalente, metlico.
6. FORMULACIN Y NOMENCLATURA INORGNICA I: Nmero de Oxidacin. Valencia. Nomenclatura Tradicional, Stock. Funciones Qumicas
Inorgnicas: Hidruros, metlicos, no metlicos, Especiales. xidos: bsicos, xidos cidos (anhdridos). Hidrxidos: denicin,
caractersticas.
7. FORMULACIN Y NOMENCLATURA INORGNICA 2: Funcin cidos, denicin, caractersticas, clases: cidos hidrcidos, cidos
oxcidos.
8. FUNCIONES SALES: Denicin, clases: sales oxisales, sales haloideas.
9. REACCIONES QUMICAS: Concepto de reaccin qumica. Evidencias de una reaccin qumica. Tipos de reacciones: por su forma, por su
energa; Sntesis o combinacin, Descomposicin, Sustitucin. Simple o desplazamiento simple. Doble desplazamiento o mettesis:
Combustin: completa e incompleta. Balanceo de ecuaciones tanteo y rdox.
10. UNIDADES QUMICAS DE MASA: Peso atmico. Masa molecular (uma). Molcula gramo (mol-g), tomo gramo (at-g). Mol nmero de
BIOLOGA
1. BIOLOGA: Introduccin y Denicin de Biologa. Ramas de la Biologa. Caractersticas de los seres vivos: metabolismo, crecimiento,
movimiento, sensibilidad e irritabilidad, homeostasis, reproduccin, adaptacin y evolucin, organizacin compleja. Niveles de
organizacin: Nivel qumico: Subnivel atmico, molecular, macromolecular y asociaciones supramoleculares. Nivel biolgico: Subnivel
celular, tisular, orgnico, sistmico, subnivel de organismo, poblacin, comunidad, ecosistema, ecsfera.
2. COMPOSICIN QUMICA DE LOS SERES VIVOS: Bioelementos: Primarios (O, C, H, N), Secundarios (P, S, Ca, Mg, Na, K, Cl), Oligoelementos (Fe,
Cu, I, F, Co, Cr, Si, Mo, Mn, Zn, Li, Ni, B, Se, Ni, Br).
3. BIOMOLCULAS ORGNICAS: Glcidos: Denicin, importancia, clasicacin: Monosacridos: caractersticas, clasicacin de acuerdo a su
grupo funcional (Aldosas: ribosa, desoxirribosa, glucosa, galactosa y cetosas: fructosa, ribulosa). Oligosacridos, enlace glucosdico.
Disacridos: caractersticas, principales disacridos: maltosa, celobiosa, lactosa, trehalosa, sacarosa. Polisacridos: caractersticas,
principales polisacridos: almidn, glucgeno, celulosa, hemicelulosa, inulina, quitina, pectina.
4. LPIDOS: Denicin, importancia biolgica, clasicacin: lpidos saponicables: simples (acilglicridos y cridos), complejos (fosfolpidos y
glucolpidos), lpidos no saponicables: terpenos, esteroides (colesterol, vitaminas D, hormonas esteroideas) y prostaglandinas. cidos
grasos saturados, insaturados y esenciales.
5. PROTENAS: Denicin, enlace peptdico, aminocidos esenciales y no esenciales, importancia, clasicacin: Por su forma: brosa, globular.
Por su composicin: simple y conjugada. Niveles de estructura proteica: primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria. Enzimas:
caractersticas, accin enzimtica. Apoenzima, holoenzima y zimgeno.
6. CIDOS NUCLEICOS: Denicin, importancia biolgica, enlace fosfodiester, nucletidos, clasicacin: ADN (caractersticas, clasicacin).
ARN (caractersticas, clasicacin). Sntesis de protenas: iniciacin, elongacin y nalizacin.
7. CLULA: Teora celular, denicin, clasicacin: clula procariota (cpsula, pared celular, agelo, membrana plasmtica, mesosoma,
ribosoma, plsmido, pilis y mbrias). Clula eucariota: Envoltura: pared celular y glucoclix. Membrana celular: caractersticas, estructura,
funciones, uniones intercelulares, transporte transmembrana: transporte pasivo, transporte activo). Citoplasma: matriz citoplasmtica:
coloide celular y citoesqueleto. Sistema de Endomembranas: carioteca, retculo endoplasmtico rugoso, retculo endoplasmtico liso,
aparato de Golgi. Organelos bimembranosos: mitocondrias, plastidios. Organelos monomembranosos: vacuolas, citosomas (lisosomas,
peroxisomas, glioxisomas). Organonelos No Membranosos: ribosomas, centrosoma, cilios y agelo). Ncleo.
8. NUTRICIN CELULAR: Nutricin Auttrofa. Nutricin Hetertrofa. Nutricin Mixtrofa.
9. RESPIRACIN CELULAR: Denicin, importancia. Ecuacin de la respiracin. Tipos de respiracin: respiracin aerbica: etapas (gluclisis,
formacin del acetil, ciclo de krebs, cadena transportadora de electrones y fosforilacin oxidativa). Respiracin anaerbica: etapas
(gluclisis, fermentacin: fermentacin alcohlica, fermentacin lctica).
10. CICLO CELULAR EUCARITICO: INTERFASE: Fase G1, Fase S, Fase G2, Fase G0. Divisin celular: Mitosis: caractersticas, fases. Meiosis:
caractersticas, fases. Gametognesis: ovognesis y espermatognesis.
11. GENTICA: Terminologa gentica. Principio de la Herencia Mendeliana. 1 y 2 Ley de Mendel: Cruce monohbrido, Cruce dihbrido.
PSICOLOGA
1. LA PSICOLOGA COMO CIENCIA: Etimologa. Denicin. Carcter cientco de la psicologa. Objetivo de la psicologa. Procesos psquicos:
caractersticas de los procesos psquicos. Clasicacin de los procesos psquicos. Requisitos para considerar a la psicologa como ciencia:
ANATOMA HUMANA
1. ASPECTOS GENERALES: Concepto de anatoma. Clasicacin de anatoma: anatoma sistmica, anatoma topogrca (regional), anatoma
comparada, anatoma microscpica, macroscpica, anatoma de supercie, anatoma radiolgica, anatoma ultrasonogrca, anatoma
endoscpica. Cavidades del cuerpo humano (cavidad dorsal: cavidad craneal y cavidad vertebral. Cavidad ventral: cavidad torxica,
cavidad abdominal y cavidad plvica). Posicin anatmica. Planos anatmicos. Topografa abdominal (epigastrio, hipocondrio derecho e
izquierdo, mesogstrico, ancos derecho e izquierdo, hipogstrico, fosas iliacas derecho e izquierdo).
2. OSTEOLOGA: Concepto de huesos. Estructura microscpica de los huesos (clulas y matriz sea). Estructura histolgica de los huesos:
tejido seo compacto y tejido seo esponjoso. Partes de los huesos largos (epsis, disis, metsis). Distribucin de los huesos (huesos
que se localizan en el esqueleto axial y apendicular y la cantidad de huesos articulados que presentan cada uno de ellos, no descripcin de
partes).
3. ARTROLOGA: Denicin de articulaciones. Clasicacin de las articulaciones. Articulaciones brosas: suturas: dentadas, lisas, escamosas,
abiseladas; sindesmosis; gonfosis; Articulaciones cartilaginosas: sincondrosis, sinsis. articulaciones sinoviales
4. MIOLOGA: Denicin de msculos. Funciones de los msculos. Propiedades de los msculos. Tejido muscular esqueltico: denicin,
estructura del msculo esqueltico (aponeurosis, epimisio, perimisio, endomisio, solo anatoma de los msculos mas no siologa).
Componentes de la clula muscular esqueltica: bra muscular, sarcolema, sarcoplasma, sarcomera.
5. SISTEMA NERVIOSO: Neurona: concepto, funciones, propiedades: excitabilidad, conductibilidad y transmisibilidad. Estructura (soma y sus
prolongaciones citoplasmticas: dendrita y axn). Clasicacin: segn el tamao (Golgi I y Golgi II), estructura (monopolares, bipolares y
multipolares), funciones (sensitiva, asociacin y motoras). Sinapsis: concepto. Sinapsis qumica. Elementos de la sinapsis (membrana
HISTORIA
1. LA HISTORIA: Concepto, caractersticas, evolucin de la ciencia histrica, la historiografa, tiempo histrico (hechos, procesos, coyunturas y
acontecimientos histricos), Ciencias auxiliares, Fuentes de la historia, Periodicacin de la historia universal y periodicacin de la historia
del Per.
2. PROCESO DE HOMINIZACIN: Grandes cambios evolutivos, principales especies y restos del proceso evolutivo del hombre (Ardipithecus,
Australophitecus, Homo Habilis, Homo Erectus, Homo Habilis, Homo Neanderthalensis, Homo Sapiens Sapiens).
3. CULTURAS CLSICAS DE LA HUMANIDAD: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma (principales caractersticas y aportes culturales).
4. TEORAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMRICA: Teora autoctonista, Teora paralela, Teoras inmigracionistas (Teora asitica, Teora
ocenica, Teora australiana), Teora emigracionista.
5. ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA: Periodo ltico y arcaico (superior e inferior), principales caractersticas y culturas (ubicacin y principales
caractersticas).
6. PRINCIPALES CULTURAS PERUANAS: Cultura Caral (principales caractersticas), Horizonte Temprano: Chavn (principales caractersticas y
aportes culturales) y Paracas (principales caractersticas y aportes culturales). Intermedio Temprano: Mochica y Nazca, Horizonte Medio:
Cultura Tiahuanaco, Imperio Wari (principales caractersticas y aportes culturales para la cultura andina). Intermedio Tardo: Chim
(principales caractersticas y aportes culturales para la cultura andina).
7. EL TAHUANTINSUYO: Origen, etapas de su historia y desarrollo, organizacin poltica, social y econmica y principales aportes culturales.
8. EUROPA EN LA EDAD MEDIA: Principales hechos de la edad media y surgimiento de las universidades. El feudalismo: Elementos, causas y
principales caractersticas (Polticas, Sociales, Econmicas). Surgimiento de la burguesa como nueva clase social y ruptura del feudalismo.
La reforma y contrarreforma: Causas, principales representantes y consecuencias.
FILOSOFA
1. ASPECTOS GENERALES: Origen etimolgico. Origen de la losofa. Denicin de la losofa. Condiciones para el surgimiento de la losofa.
Condiciones sper estructurales. La losofa y su campo de estudio. Caractersticas de la losofa. La actitud losca. El programa ASCAG
- LPHR2, pensamiento crtico y actitud losca.
2. DISCIPLINAS FILOSFICAS: Gnoseologa. Epistemologa. Axiologa. tica. Antropologa losca.
3. EVOLUCIN HISTRICA DE LA FILOSOFA: Filosofa antigua. Supuestos lsofos en Grecia. Los pre socrticos: Thales, Anaximandro,
Anaxmenes. Los pitagricos: Pitgoras Herclito, Empdocles y Anaxgoras. Los Eleatas: Jenfanes y Parmnides. Los atomistas: Leucipo y
Demcrito. Periodo antropolgico: Los sostas y Scrates.
4. PERIODO DE LOS GRANDES SISTEMAS: Platn. Aristteles.
5. EL PERIODO HELENSTICO ROMANO: Cinismo. Estoicismo. Epicuresmo o hedonismo. Escepticismo. Eclecticismo. Neoplatonismo.
6. LA EDAD MEDIA: La patrstica - San Agustn. La losofa medieval. La escolstica. Temas centrales del medioevo. Periodos de la escolstica:
Escolstica primitiva: San Anselmo de Canterbury (padre de la escolstica). Escolstica alta o en apogeo: Santo Toms de Aquino (mximo
representante). La baja escolstica o decadente: el libre pensamiento: Guillermo de Ockham.
7. EL RENACIMIENTO: Pensamiento losco, poltico y cientco: Nicols de Cusa. Giordano Bruno. Tomas Hobbes. Nicols Maquiavelo.
LGICA
1. EL LENGUAJE: Funciones bsicas del lenguaje. El lenguaje lgico. Falacias no formales y formales.
2. LGICA PROPOSICIONAL: Concepto de proposicin. Clases de proposiciones. Propiedades de las proposiciones. Simbolizacin y
formalizacin de proposiciones. Funciones veritativas. Construccin de las tablas de verdad para la conjuncin, disyuncin, condicional,
bicondicional y la negacin. Esquema con una, dos y tres variables preposicionales y sus respectivas frmulas: tautolgica, contradiccin y
consistente.
3. LGICA PREDICATIVA: Proposiciones categricas tpicas. Formas tpicas. Clasicacin de las proposiciones categricas tpicas.
4. INFERENCIAS: Concepto de inferencias. Clases de inferencias: Inmediatas y mediatas.
5. INFERENCIAS INMEDIATAS: Validez de las inferencias inmediatas: inferencias por oposicin (cuadro de Boecio) y los diagramas de Venn
como procedimiento decisorio.
6. INFERENCIAS MEDIATAS: El silogismo. Concepto de silogismo. Figuras del silogismo. Modos vlidos del silogismo. Reglas del silogismo.
Prueba de validez de los silogismos por los diagramas de Venn.
7. LGICA DE CLASES: Clase. Subclase. Elemento. Tipos de clases.
GEOMETRA
TRIGONOMETRA
1. NGULO TRIGONOMTRICO LONGITUD DE ARCO: ngulo trigonomtrico, sistemas de medicin angular, cambio de unidades de medicin
angular. Nmero de vueltas de una rueda. Longitud de arco, rea de un sector circular, trapecio circular.
2. RAZONES TRIGONOMTRICAS DE NGULOS AGUDOS: Razones trigonomtricas en el tringulo rectngulo, razones trigonomtricas
recprocas, razones trigonomtricas de ngulos complementarios, razones trigonomtricas de ngulos notables y ngulos verticales y
horizontales.
3. GEOMETRA ANALTICA: Recta real, sistemas de coordenadas en dos dimensiones, distancia entre dos puntos, coordenadas de un punto
medio y segn una razn dada, rea de una regin poligonal. Denicin de la recta, ecuacin de la recta.
4. RAZONES TRIGONOMTRICAS DE NGULOS DE CUALQUIER MAGNITUD Y REDUCCIN AL PRIMER CUADRANTE: Razones trigonomtricas de
ngulos en posicin normal, razones trigonomtricas de ngulos cuadrantales, ngulos coterminales, reduccin al primer cuadrante,
ngulos complementarios, suplementarios y revolucionarios.
5. CIRCUNFERENCIA TRIGONOMTRICA: Representacin de las funciones trigonomtricas en la circunferencia trigonomtrica del seno, coseno
tangente, cotangente, secante, cosecante.
6. IDENTIDADES TRIGONOMTRICAS FUNDAMENTALES: Identidades trigonomtricas recprocas, identidades trigonomtricas por cociente,
identidades trigonomtricas pitagricas, identidades adicionales.
7. IDENTIDADES DE ARCOS COMPUESTOS Y ARCOS MLTIPLES: Razones trigonomtricas de suma de arcos, razones trigonomtricas de
diferencia de dos arcos. Identidades de arcos dobles, triples y de arco mitad.
8. TRANSFORMACIONES TRIGONOMTRICAS: Transformaciones trigonomtricas: de suma y diferencia de senos y cosenos a producto, T. de
producto de senos y cosenos a suma o diferencia.
9. FUNCIONES TRIGONOMTRICAS: Denicin de Funciones trigonomtricas, dominio, rango, periodo y grca. Desplazamiento de la grca de
una funcin trigonomtrica y modicacin de la amplitud. Movimientos de la grca de una funcin trigonomtrica, modicacin de la
amplitud.
10. FUNCIONES TRIGONOMTRICAS INVERSAS: Denicin de funciones trigonomtricas inversas, dominio, rango. Grca de las funciones
trigonomtricas inversas, propiedades.
11. ECUACIONES TRIGONOMTRICAS: Resolucin de una ecuacin trigonomtrica, valor principal y solucin general, ecuaciones simples,
mtodos de resolucin de las ecuaciones trigonomtricas.
12. RESOLUCIN DE TRINGULOS OBLICUNGULOS: Ley de senos, ley de cosenos, ley de tangentes, ley de proyecciones. rea de una regin
triangular y cuadrangular, elementos auxiliares de un tringulo.
FSICA
1. ANLISIS VECTORIAL: Denicin. Elementos: mdulo, direccin y sentido, Componentes rectangulares, Operaciones vectoriales, Suma y
diferencia de vectores, Mtodos grcos: paralelogramo, polgono, Mtodo analtico: resultante de dos vectores, ley de senos, vectores
unitarios en el plano y multiplicacin de un vector por un escalar. Vectores en el espacio: producto escalar y vectorial, propiedades.
2. CINEMTICA: Movimiento rectilneo uniforme, Movimiento rectilneo uniforme variado, Movimiento de cada libre, Movimiento parablico.
3. ESTTICA: Introduccin: concepto de mecnica y esttica, Denicin de equilibrio esttico, Ley de la inercia: primera Ley de Newton, Ley de
accin y reaccin: tercera Ley de Newton, Primera condicin de equilibrio. Composicin de fuerzas concurrentes, Torque o momento de una
fuerza, Segunda condicin de equilibrio, Fuerzas internas: tensin, comprensin y fuerza elstica.
REALIDAD NACIONAL
1. GEOPOLTICA Y REALIDAD ESPACIAL: Conceptos bsicos de geopoltica, Evolucin histrica de la geopoltica, Importancia de la geopoltica,
Partes de la geopoltica, Elementos del estado desde el punto de vista de la geopoltica, El Per y su concepcin geopoltica, Objetivos de la
geopoltica en el Per, Ubicacin geogrca del Per, Lmites, Extensin Geogrca, Puntos extremos y Divisin poltica actual.
2. EL MAR PERUANO: Lmites, geomorfologa o relieve submarino, caractersticas del Mar Peruano, Las corrientes marinas del Mar Peruano,
Controversia martima con chile.
3. REALIDAD GEOGRFICA DEL PER: Las ocho regiones naturales, las once eco regiones, factores climticos, principales climas del Per, los
recursos naturales del Per.
4. DESARROLLO SOSTENIBLE: Contaminacin ambiental, efectos, formas de contaminacin, tipos de contaminacin, escasez del recurso
hdrico, la deforestacin en el Per.
5. REALIDAD POLTICA - EL ESTADO PERUANO: Origen, deniciones de Estado, caractersticas, constituciones polticas del Per, denicin del
Estado Peruano, caractersticas del Estado Peruano, elementos del Estado, deberes del Estado Peruano, estructura del Estado Peruano,
estructura del gobierno nacional y la democracia en el Per.
6. REALIDAD POLTICA - PARTIDOS POLTICOS Y DESCENTRALIZACIN EN EL PER: Partidos polticos, los partidos polticos en el Per,
centralismo, regionalizacin, descentralizacin y los gobiernos regionales y locales
7. REALIDAD CULTURAL DEL PER: Diversidad tnica del Per, familias tnicas del Per. Grupos culturales del Per. Multilingismo en el Per.
Proceso de Mestizaje en el Per. Identidad Nacional y la educacin en el Per.
8. REALIDAD SOCIAL DEL PER: Historia de la poblacin peruana. Movimientos migratorios en el Per: causas, consecuencias y efectos
socioeconmicos. La cultura chicha. La Pobreza: causas, indicadores demogrcos y consecuencias. La Discriminacin: tipos, causas,
consecuencias y alternativas de solucin. La Violencia: tipos, causas y sus consecuencias. La drogadiccin: causas y consecuencias.
9. REALIDAD ECONMICA DEL PER. SECTORES PRODUCTIVOS: Sector primario: La minera, explotacin petrolera, la explotacin gasfera en
el Per- Camisea. La pesca, la tala, la agricultura y la ganadera. Sector secundario: la industria. Sector terciario: El turismo, el comercio y el
transporte, las vas de comunicacin nacional.
10. MODELO ECONMICO EN EL PER: El neoliberalismo econmico en el Per. Sectores socioeconmicos en el Per. Los grupos de poder
econmico en el Per. Empleo en el Per, el desempleo, subempleo, el autoempleo y deuda externa peruana.
ECONOMA
1. NOCIONES GENERALES DE ECONOMA: La escasez de recursos y las necesidades ilimitadas. Etimologa del trmino economa. Denicin
de economa. Principios econmicos. Fines de la economa. Objeto de estudio de la economa. Divisin de la economa: economa positiva,
economa normativa. Fenmeno econmico. Problemas econmicos.
2. NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS: Denicin de necesidad. Fases del proceso de satisfaccin de una necesidad. Clases de necesidades.
Caractersticas de las necesidades. Denicin de bien. Clases de bienes. Divisin de los bienes econmicos: Considerando el ingreso del
consumidor, por su procedencia, por su aspecto legal o signicacin jurdica, por su duracin, por su uso o utilizacin, por su funcin: por su
naturaleza, por su relacin con otros bienes. Denicin de servicios. Clases de servicios. Utilidad de los bienes y servicios. Ley de la
saturacin. El valor. Clases de valor.
3. FACTORES PRODUCTIVOS: Denicin de factores productivos. Clasicacin de los factores productivos. La naturaleza. Formas en que se
presenta la naturaleza. El trabajo. Caractersticas del trabajo. Divisin del trabajo. Clases de trabajo. Retribucin al trabajo: el salario. El
capital. Clases de capital. Los conocimientos. El Estado. La empresa. Clasicacin de la empresa: Considerando quin es el propietario,
segn el tamao de la empresa, segn el aspecto jurdico. La empresa y la produccin. Decisiones de la empresa.
4. PROCESO ECONMICO: Denicin de proceso econmico. Produccin. Fuerzas productivas. Relaciones de produccin. Actividad econmica.
Sectores econmicos. Unidades de produccin. Funcin de produccin. Productividad. Ley de los rendimientos decrecientes. Etapas de la
produccin. Frontera de posibilidades de produccin. Circulacin. Importancia de la circulacin. Reglas para que proceda la circulacin.
Elementos de la circulacin. Rol econmico de las familias, de las empresas y el Estado. Flujo circular de la economa. Distribucin. Concepto
de distribucin. Propiedad de los factores de produccin. Factores que inuyen en la distribucin de la riqueza. Formas de distribucin de la
riqueza. Consumo. Importancia del consumo. Clases de consumo. Inversin. Clases de inversin.
5. TEORA DE LA DEMANDA: Factores que inuyen en la demanda de un bien. Ley de la demanda. La funcin de demanda. La demanda en
funcin del precio. La Condicin Ceteris Paribus. Demanda individual y demanda de mercado. Representacin de la demanda mediante una
tabla. Representacin grca de la funcin de demanda. Desplazamientos a lo largo de la curva de demanda. Desplazamientos de la curva de
demanda. Elasticidad precio de la demanda. Tipos de elasticidad de demanda.
6. TEORA DE LA OFERTA: Factores determinantes de la oferta. La funcin de oferta. Ley de la oferta. La Condicin Ceteris Paribus. Oferta
individual y oferta de mercado. Representacin de la oferta mediante una tabla. Representacin de la oferta mediante un grco. Variacin de
la cantidad ofrecida. Desplazamientos de la curva de la curva de oferta. Elasticidad precio de oferta. Tipos de elasticidad precio de oferta.
7. LOS MERCADOS: Denicin de mercado. La naturaleza de los mercados. Sujetos que intervienen en el mercado. Rol del Estado peruano en el
mercado. Clasicacin de los mercados: Considerando los ujos econmicos, dependiendo del rea geogrca, de acuerdo con lo que se
ofrece, de acuerdo al volumen de ventas, de acuerdo al aspecto legal, de acuerdo a la actividad desarrollada, de acuerdo con la competencia
que se establece en el mercado: Competencia perfecta, competencia imperfecta. Monopolio. Clases de monopolio. Oligopolio. Competencia
monopolstica. Equilibrio entre la oferta y la demanda. Situaciones de desequilibrio. Ley de la oferta y la demanda.
8. SISTEMA MONETARIO, LA INFLACIN Y LA POLTICA MONETARIA: Sistema monetario. Caractersticas del Sistema monetario. Clasicacin
de los sistemas monetarios. El dinero. Funciones del Dinero. Caractersticas del dinero. Clases de dinero. Valores del dinero. Demanda
monetaria. Demanda de dinero. Demanda total. Determinantes de la demanda de dinero. Oferta monetaria. Oferta monetaria y el equilibrio en
el mercado del dinero. Teora cuantitativa del dinero. La inacin. Medicin de la Inacin. Tasa de Inacin. Clases de Inacin. Causas de la
inacin. Consecuencias de la inacin. Trminos relacionados a la inacin. La deacin. La estanacin. Banco Central de Reserva del
Per. Funciones del Banco Central de Reserva. Poltica monetaria. Objetivos de poltica monetaria. El control de la cantidad de dinero.
Mecanismos. Tipos de poltica monetaria.
9. SISTEMA FINANCIERO NACIONAL E INTERNACIONAL: Importancia del sistema nanciero. Mercado del dinero o indirecto. Sistema bancario.
Empresa bancaria. Funcin de los bancos. Actividad de los bancos comerciales. Sistema nanciero no bancario. Mercado de valores o
mercado directo. Caractersticas. Participantes. Funcin econmica. Mercado primario. Mercado secundario. Superintendencia del Mercado
INGLS
NACIONAL(GEOGRAFIA-
APTITUD MATEMTICA
FILOSOFA Y LGICA
ANATOMA HUMANA
TECNOLOGAS DE
TRIGONOMETRA
APTITUD VERBAL
INFORMACIN Y
COMUNICACIN
LITERATURA
A
MATEMTICA
PSICOLOGA
GEOMETRA
LENGUAJE
ECONOMA
REALIDAD
BIOLOGA
ED.CIVICA)
HISTORIA
QUIMICA
INGLS
FISICA
R
CARRERAS PROPFSIONALES
E
A
N de Preguntas = 100 20 20 10 10 6 2 2 10 10 10
Medicina Humana 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Odontologa 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
I Enfermera 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Obstetricia 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Medicina Veterinaria 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
N de Preguntas = 100 20 20 10 10 6 2 2 10 10 10
Educacin Inicial 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Educacin Primaria 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Educacin Fsica 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Lengua y Literatura 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
II
Biologa - Qumica y Cs. del Ambiente 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Matemtica y Fsica 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
N de Preguntas = 100 20 20 10 10 6 2 2 10 10 10
Derecho y Cs. Politicas 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Sociologa 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Cs. de la Comunicacin Social 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Psicologa 5 5 5 5 7 7 7 6 7 6
N de Preguntas = 100 20 20 10 10 2 2 8 8 10 10
Ingeniera Civil 5 5 5 5 6 7 7 6 6 7
Arquitectura 5 5 5 5 6 7 7 6 6 7
Ingeniera Agronmica 5 5 5 5 6 7 7 6 6 7
Ingeniera Agroindustrial 5 5 5 5 6 7 7 6 6 7
N de Preguntas = 100 20 20 10 10 6 2 2 10 10 10
Economa 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Cs.Administrativas 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
Turismo y Hotelera 5 5 5 5 6 6 6 7 6 7
INSTRUCCIONES
Universidad Nacional Hermilio Valdizn -Rellene el circulo completamente y slo uno por respuesta. EJEMPLOS
Hunuco -En caso de error, borre con cuidado y rellene de nuevo.
Ficha ptica para Calificacin de Exmenes CORRECTO
-No arrugue este formulario.
HOJA DE IDENTIFICACIN -No use tinta ni bolgrafo. INCORRECTO
APELLIDOS Y NOMBRES
USE SOLO LAPIZ N 2 TIPO DE PRUEBA P Q R S
HOJA DE RESPUESTAS
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
TIPO DE PRUEBA P Q R S A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
ANEXO N 07
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
CODIGO DEL ALUMNO
108949
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
0 0 0 0 0 0 0 0 A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
1 1 1 1 1 1 1 1 A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
2 2 2 2 2 2 2 2 A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
4 4 4 4 4 4 4 4 A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
5 5 5 5 5 5 5 5 A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
6 6 6 6 6 6 6 6 A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
7 7 7 7 7 7 7 7 A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
8 8 8 8 8 8 8 8 A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
9 9 9 9 9 9 9 9 A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
Ficha ptica OMr Ingresado bajo
autorizacin de Scantron