EMBRIOLOGÍA - Guía de Práctica 2017
EMBRIOLOGÍA - Guía de Práctica 2017
EMBRIOLOGÍA - Guía de Práctica 2017
ASIGNATURA:
EMBRIOLOGA HUMANA Y GENTICA BSICA
GUA DE PRCTICAS
SEGUNDO AO
I - SEMESTRE
2017
LIMA - PERU
PROLOGO
La presente Gua ha ido mejorando en forma progresiva con el transcurso de los aos, hemos
ido actualizando su contenido y hemos incluido los ltimos avances a nivel cientfico de la
Embriologa y Gentica. Cierto es que las Ciencias Bsicas estn ocupando el lugar trascendente
que le corresponde dentro de la formacin de nuevos Mdicos.
En esta especialidad se cifra la esperanza de la terapia gnica, la que podra terminar con un
sinfn de enfermedades con representacin cromosmica. El futuro es muy prometedor.
Creemos a no dudarlo, que esta nuestra versin 2017 de la Gua de Practicas del Curso de
Embriologa Humana y Gentica Bsica ir mejorando semestre a semestre porque hay una
razn para ello, los conocimientos van apareciendo da a da y debemos estar permanentemente
actualizados.
INTRODUCCION
De otro lado, la informacin bibliogrfica es de tal proporcin, que faltaran horas para
mantenerse actualizado permanentemente. A la fecha hay ms de 200 textos de
Embriologa y de Gentica, cada uno de ellos ms completo y complejo.
Los Autores
PRCTICA N 01
I. GENERALIDADES
NCB = NCX - 1
N DE
MASA COMPLEMENTO
FENOTIPO CORPUSCULOS
CROMATINICA POR NUCLEO CROMOSOMICO
Sndrome de
Turner 0 45, X
Sndrome
1 47, XXY
Klinefelter
Para el diagnstico debe examinarse por lo menos 500 ncleos por lmina y se obtendr el
promedio expresado en porcentaje; para la tcnica del Carbol-fucsina, de 0-5% es negativo y
ms de 5% es positivo.
II. COMPETENCIAS
III. METODOLOGIA
Gua de Prcticas
Lminas preparadas proporcionadas por el profesor
Microscopio con 100 aumentos.
Aceite de inmersin.
Lpiz, lapiceros y colores
V. PROCEDIMIENTO
VI. ESQUEMAS
Realizar el Diagnstico: contar como mnimo 100 ncleos de clulas con y sin
corpsculo de Barr, y hallar el porcentaje.
VII. CUESTIONARIO:
3. Cules son los factores que alteran el tamao normal del corpsculo de Barr?
VIII. BIBLIOGRAFA:
CUMMINGS. HERENCIA HUMANA.
EGOZCUE. GENETICA MEDICA.
JORDE-CAREY-WHITE. GENETICA MEDICA.
SOLARI. GENETICA HUMANA: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN MEDICINA.
LISKER-ARMENDARIS. INTRODUCCION A LA GENETICA.
PRCTICA N 02
I. GENERALIDADES:
El Arbol Genealgico debe ser claro, informativo y conciso, conteniendo en ellos datos
esenciales como: sexo, fecha de nacimiento y muerte, presencia o ausencia de los rasgos o de
sus equivalentes, matrimonios consanguneos, ilegitimidad, abortos (espontneos o
provocados), gemelos (monocigticos, dicigticos), afectados, examinados o no examinados.
II. COMPETENCIAS:
III. METODOLOGA:
La elaboracin del Arbol Genelgico se inicia con el estudio del PROPSITUS (persona
que acude al mdico como paciente o persona que solicita asesoramiento gentico).
Para la elaboracin del rbol genealgico deben colocarse los datos ms urgentes como:
1.- FILIACIN:
Antecedentes Perinatales:
1.- Antecedentes Prenatales:
IV. MATERIALES:
V. PROCEDIMIENTO:
i) Todos los individuos que conforman cada generacin, de sexo femenino y/o masculino
vivos, fallecidos, natimuertos, gestaciones y abortos, etc. se indican en el orden que les
corresponde (de mayor a menor), de izquierda a derecha; y se enumeran con nmeros
arbigos (1, 2, 3, etc.) de manera que todos los miembros de cada generacin puedan
ser identificados con claridad. Si la numeracin no est indicada se dar como implcita.
j) Solamente el hijo (a) del matrimonio que est en relacin directa con el propsitos (es
decir los padres del propsitus) podrn ser colocados juntos, pero sealando entre
parntesis el lugar que le corresponde dentro de su familia.
k) Las generaciones son ordenadas con nmeros romanos (I, II, III, etc.) colocndose la
primera generacin en la parte superior del heredograma y las ltimas en la parte inferior
del mismo.
l) Los informes complementarios pueden ser mencionados en el texto descriptivo.
m) Las anotaciones no sern numerosas para mantener la claridad del esquema. Con el
propsito que otras personas puedan comprender el contenido de lo que hemos
realizado.
EJEMPLO:
Andrs (es ciego) y Clara forman una pareja de convivientes, ellos tiene 5 hijos: el primer
hijo falleci de bronquitis a los dos aos de edad, el segundo es varn normal, Ins es la
tercera hija y tuvo un aborto de sexo femenino, el cuarto hijo es epilptico, Ral que es el
ltimo hijo se cas y su esposa Noem es la tercera de sus hermanos, quien tiene una
hermana menor fallecida con cncer de mama; ellos Ral y Noem) esperan un beb de
sexo desconocido y desean saber su pronstico.
I ---
1 2 3 4
(3)
II +
1+ 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x
x
III 1 2
Leyenda
En la leyenda tambin pueden indicarse otros datos que Ud. considere pertinente.
EJERCICIOS:
1. Realiza el rbol genealgico de un hombre ciego, casado con una mujer normal. Ellos
tienen un hijo adoptivo, adems, una de sus hijas es casada con su primo paterno quin
tuvo dos hijos fallecidos en su primer compromiso.
2. Confecciona el rbol genealgico de una familia que tiene tres hijos: dos hijas de sexo
femenino y un segundo hijo afectado seguido de un aborto gemelar.
4. Un hombre sano casado con una mujer portadora de un carcter ligado al sexo. Ellos
tienen una hija sana, enseguida un aborto de sexo no identificado. La ltima hija est en
gestacin y desea saber su caso.
5. Una pareja de convivientes tienen seis hijos: La segunda hija es epilptica, la tercera hija
falleci, la nica hermana del padre ha tenido un embarazo gemelar, uno de los gemelos
muri de una enfermedad ligada al cromosoma X; la ltima de sus hijas se cas con su
primo y tienen dos nias y desean saber el estado de salud de la mayor.
VII. CUESTIONARIO:
1. - Qu es el Heredograma?
VIII. BIBLIOGRAFIA:
PRCTICA N 03
I. INTRODUCCIN
En 1889 Wilhelm Von Waldeyer, utilizaron el trmino de cromosoma que significa cuerpo
coloreado (griego), estos cromosomas tienen afinidad con colorantes bsicos como el Giemsa que es un
derivado de la Tiazina y son molculas con carga positiva, que interactan con los grupos fosfatos del
ADN por fuerzas inicas.
CROMOSOMAS AUTOSMICOS:
Grupo A: Pares 1, 2 y 3.
Los pares 1 y 3 son grandes, metacntricos.
El par 2 es ligeramente, submetacntrico.
Grupo B: Pares 4 y 5
Cromosomas grandes, submetacntricos propiamente dicho.
Grupo F: Pares 19 y 20
Cromosomas pequeos, metacntricos.
Grupo G: Pares 21 y 22
Cromosomas pequeos, acrocntricos
Presentan satlites.
El cromosoma sexual Y se encuentra en este grupo.
CROMOSOMAS SEXUALES:
CROMOSOMA SEXUAL X :
Es mediano, ligeramente submetacntrico.
Con respecto a su tamao, es ms grande que el cromosoma N 8, y ms
pequeo que el cromosoma N 7.
Sus brazos p y q son rectos y paralelos entre s.
II. COMPETENCIAS
III. METODOLOGIA
La universidad proporcionar a cada alumno 3 microfotografas de cromosomas (1 convencional
y 2 con bandeo GTG), con la finalidad de reconocer e identificar las caractersticas morfolgicas de los
cromosomas, armar el cariograma y diagnosticar el cariotipo de cada microfotografa
Gua de Prcticas
Microfotografas de cromosomas.
Mica, tamao A-4 (transparente).
Lpiz de cera Markin (para pintar vidrio) y/o plumn indeleble color rojo azl.
Tijera.
Cinta scotch.
V. PROCEDIMIENTO:
6.2 Armar el Cariograma 2: con la ayuda del ideograma del Patrn de bandas GTG; completar el
cariotipo y Diagnstico Citogentico.
6.3 Armar el Cariograma 3: con la ayuda del ideograma del Patrn de bandas GTG; completar el
cariotipo y Diagnstico Citogentico.
VII. CUESTIONARIO
a) Cariotipo
b) Cariograma
c) Ideograma
d) Quinetochoro o Kinetochoro
e) Tallo o Talo
f) Satlite
a) GTG:
b) CBG:
c) RHG:
d) NOR:
a) Sndrome de Klinefelter
b) Sndrome de Turner
c) Sndrome de Down
d) Sndrome de Patau
e) Sndrome de Edwards
a) Alteraciones numricas:
b) Alteraciones estructurales:
c) Mosaicismo:
VIII. BIBLIOGRAFIA
CARIOTIPO:...................................................................................................
Dx. CITOGENTICO:.......................................................................................
------------------------------------------------------ -----------------------------------
1 2 3 4 5
A B
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
6 7 8 9 10 11 12
--------------------------------------------- --------------------------------------------
13 14 15 16 17 18
D E
--------------------------- ------------------------------
19 20 21 22
F G
SEXUALES----------------------------------------
CARIOTIPO:......................................................................................................
Dx. CITOGENETICO:......................................................................................
------------------------------------------------------ -----------------------------------
1 2 3 4 5
A B
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
6 7 8 9 10 11 12
--------------------------------------------- --------------------------------------------
13 14 15 16 17 18
D E
--------------------------- ------------------------------
19 20 21 22
F G
SEXUALES----------------------------------------
CARIOTIPO:....................................................................................................
Dx. CITOGENETICO:.......................................................................................
------------------------------------------------------ -----------------------------------
1 2 3 4 5
A B
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
6 7 8 9 10 11 12
--------------------------------------------- --------------------------------------------
13 14 15 16 17 18
D E
--------------------------- ------------------------------
19 20 21 22
F G
SEXUALES---------------------------------------
PRACTICA N 04
I. INTRODUCCION
Los cromosomas son las estructuras encargadas de llevar el material hereditario durante la divisin
celular en organismos eucariontes, esto es posible gracias a la mxima condensacin que el ADN
asociado a protenas alcanza; de este modo los cromosomas logran cumplir las funciones de:
conservar, transmitir y expresar informacin gentica.
Durante mucho tiempo el estudio citogentico se dedic a evaluar las caractersticas morfolgicas y
numricas de los cromosomas a travs del Mtodo Convencional; es as como se pudieron distinguir
los 3 tipos de morfologa cromosmica en humanos: Cromosomas Metacentricos,
Submetacentricos, y Acrocentricos; el desarrollo posterior de las tcnicas de bandeo cromosmico,
mejoro la precisin en cuanto a la identificacin e individualizacin de los cromosomas.
II. COMPETENCIAS
Relacionar algunos sndromes genticos conocidos con las alteraciones cromosmicas que
los caracterizan.
III. METODOLOGIA
Los alumnos revisaran las lminas Convencionales y de Bandeo GTG preparadas a partir de
cultivo de linfocitos en sangre perifrica, para lo cual harn uso del microscopio a 100X; se
realizara el conteo del numero cromosmico, en el caso de lminas convencionales, y la
observacin de un par cromosmico de cada grupo en las lminas de bandeo GTG, se podr
tomar fotografas y se graficara lo observado.
Gua de Prcticas
Lminas preparadas con el Mtodo Convencional
Laminas preparadas con bandeo GTG
Microscopio con 100 aumentos.
Aceite de inmersin.
Lpiz, lapiceros y colores
V. PROCEDIMIENTO
Lmina N 1
Mtodo Convencional (Coloracin Giemsa).
OBSERVAR A 10X:
o Corpsculos pequeos de forma esfrica, intensamente teidos de color fucsia o lila
(linfocitos en Interfase)
o Elementos puntiformes y/o alargados e intensamente coloreados formando grupos
(linfocitos en divisin o metafases).
o Esquematizar sus observaciones.
Linfocito en interfase
Linfocito en divisin
OBSERVAR A 40X:
o Realizar el recuento de los cromosomas en cada metafase.
o Identificar los cromosomas reconociendo la morfologa de cada uno de ellos
o Esquematizar sus observaciones.
Grupo G
Grupo A
Grupo D
OBSERVAR A 100X:
Cromosomas en metafase identificando sus cromtide y la posicin de sus
centrmeros.
Identificar los cromosomas por grupos (A, B, C, D, F, G y sexuales).
Esquematizar sus observaciones.
Brazo p
Centrmero
Brazo q
Lmina N 2
Cromosoma Metacntrico
Cromosoma Acrocntrico
Cromosoma Submetacntrico
OBSERVAR A 100X:
Cromosoma 21
Cromosoma 13
Cromosoma 1
VI. ESQUEMAS:
Mtodo Convencional: dibujar un cromosoma de cada grupo A,B,D,E,F y G.
A B
E y F DyG
Par 1 Par 4
Par: 7 Pares: 16 y 19
VII. CUESTIONARIO
VIII. BIBLIOGRAFIA
OVOGENESIS
I INTRODUCCIN
II COMPETENCIAS
Refuerza los conocimientos tericos en el origen, evolucin y morfologa de las estructuras
secuenciales en el desarrollo de la gametognesis.
Integra los eventos morfolgicos del ciclo ovrico con su regulacin hormonal.
Reconoce microscpicamente los distintos tipos de folculos del ovario adulto, relacionndolos
con la capacidad de secrecin de hormonas.
Diferencia las caractersticas propias del ovario infantil y adulto.
Reconoce y explica las caractersticas del cuerpo lteo y del cuerpo albicans.
V PROCEDIMIENTO
Observar a distintos aumentos y graficar las estructuras relacionando con los conocimientos
tericos.
Cuerpo lteo (CL): De contornos festoneados, plegados, pared formada por el resto de las clulas de
la granulosa y tecas y centro hemorrgico. Las clulas de la granulosa (CGL) y tecales(CTL) se
luteinizan: Se hacen poligonales, aumentan su citoplasma, que aparece eosinfilo plido, de contenido
lipdico (lo que da un color amarillo a la pared del cuerpo lteo). Las CGL (principal masa del CL),
estn completamente luteinizadas (clulas granuloso lutenicas) a los 4 das de la ovulacin y secretan
estrgenos y progesterona. Las CTL son ms pequeas y oscuras (clulas teco lutenicas), secretan
progesterona. En el centro el hematoma se organiza y se transforma en una cicatriz de contornos
festoneados.
Cuerpo albicans: Cuerpo amarillo degenerado, masa de tejido fibroso.
VI ESQUEMAS
Folculo Primordial Folculo Primario
VII CUESTIONARIO
1. Cmo funciona el eje hipotlamo-hipofisiario en relacin al ciclo ovrico y la produccin de
hormonas en la gnada femenina?
VIII BIBLIOGRAFA
I INTRODUCCIN
El desarrollo de la funcin reproductora femenina ha implicado una coordinacin sumamente fina de los
eventos que se producen en ovario y en tero. Esta coordinacin fina est regida por el eje hipotlamo-
hipfisis que va a permitir, en el caso del tero, la preparacin histolgica para la facilitacin del paso de
los espermatozoides al encuentro del ovocito y posteriormente para la recepcin del blastocisto y su
posterior implantacin.
Para el primer objetivo, se observan cambios en la apertura del cuello uterino. Al momento de la ovulacin,
el cuello uterino se encuentra con una consistencia ms suave y esponjosa, con un mximo grado de
apertura y una elevacin de hasta 3 cm (por lo que presenta una ubicacin ms profunda en la vagina).
Se puede observar una produccin de mucus fluido y elstico, de tipo frtil. Estas caractersticas son
totalmente opuestas a las que se observan posteriormente a la ovulacin y acercndose cada vez ms al
momento de la menstruacin, cuando el cuello uterino est descendido y cerrado, siendo ms fcilmente
palpable y de consistencia dura, tipo cartilaginosa.
Para el segundo objetivo, el endometrio cumple con un rol fundamental. El endometrio es la
mucosa que recubre el interior del tero y consiste en un epitelio simple prismtico con o sin cilios,
glndulas y un estroma rico en tejido conjuntivo y altamente vascularizado. Su funcin es la de alojar al
blastocito despus de la fecundacin, permitiendo su implantacin. Es el lugar donde se desarrolla la
placenta y presenta modificaciones cclicas en sus glndulas y vasos sanguneos durante el ciclo
menstrual en preparacin para la implantacin del embrin humano. Los cambios histolgicos del
endometrio que ocurren de manera peridica concuerdan con los cambios que ocurren en el ovario durante
el llamado ciclo menstrual.
Fase Proliferativa (Estrognica): Bajo la influencia de los estrgenos, que se secretan en
cantidades crecientes durante la fase proliferativa, las clulas del estroma y las clulas epiteliales
proliferan rpidamente. El endometrio crece (prolifera) progresivamente y las glndulas son
caractersticamente rectas. Durante el periodo previo a la ovulacin el endometrio se engruesa, en parte
debido al creciente nmero de clulas del estroma, pero primordialmente al crecimiento progresivo de las
glndulas endometriales y de nuevos vasos sanguneos en el interior del endometrio. Al momento de la
ovulacin el endometrio tiene unos 3 a 5 milmetros de espesor.
Fase Secretora (Progestacional): Posterior a la ovulacin, se secretan grandes cantidades de
progesterona y estrgenos por parte del cuerpo lteo. Los estrgenos producen una ligera proliferacin
adicional del endometrio, mientras que la progesterona provoca una notable tumefaccin y el desarrollo
secretor del endometrio. Las glndulas se vuelven ms tortuosas; y en las clulas del epitelio glandular
se acumula un exceso de sustancias secretoras. Igualmente aumenta el citoplasma de las clulas del
estroma junto al depsito de lpidos y protenas; y el aporte sanguneo al endometrio sigue
incrementndose de forma proporcional al desarrollo de la actividad secretora, con gran tortuosidad de los
vasos sanguneos.
Endometrio decidual (Gestacional): Con la implantacin, la porcin externa del endometrio, llamada
ahora decidua, contina evolucionando durante el embarazo y se pierde como parte del proceso del parto.
La decidua corresponde a un endometrio especializado muy modificado durante el embarazo. Es el sitio
anatmico de la yuxtaposicin del blastocisto, la implantacin y del desarrollo placentario. La
transformacin del endometrio secretor en decidua depende de la accin de estrgenos y progesterona,
as como de factores secretados por el blastocisto en proceso de implantacin durante la invasin por el
trofoblasto.
La decidua del embarazo est constituida por tres partes con base en su localizacin anatmica:
Decidua Basal: Ubicada directamente por debajo del sitio de implantacin del blastocisto.
Decidua Capsular: Es la porcin que cubre al blastocisto en crecimiento e inicialmente lo separa del resto
de la cavidad uterina.
Decidua Parietal: Es la que reviste el resto de la cavidad uterina.
Detalle de la porcin compacta de la decidua formada por clulas del estroma con abundante
citoplasma, de bordes netos.
Detalle de la porcin esponjosa de la decidua, con glndulas de lumen amplio, con escaso estroma entre ellas.
III METODOLOGA
- Los alumnos realizarn observaciones al microscopio compuesto de lminas montadas con
cortes histolgicos que permitan identificar la estructura de dife rentes tipos de tejido
endometrial.
- Con estas lminas, se realizarn dibujos esquemticos, sealan do los tipos de clulas y otras
estructuras caractersticas de cada tipo de endometrio.
V PROCEDIMIENTO
Los alumnos desarrollarn dibujos a partir de las lminas histolgicas, en los cuales identificarn las
principales caractersticas estructurales de los diferentes tipos de endometrio:
Endometrio en Fase proliferativa:
- Capas del tero: Endometrio, miometrio y parametrio.
- Epitelio endometrial: Clulas cilndricas.
- Capa funcional: Glndulas en corte transversal, oblicuo y longitudinal, lumen regular, aspecto
tubular, escasa secrecin en su interior. Corion (estroma endometrial): Espacios interglandulares.
- Capa basal.
- Miometrio.
Endometrio en Fase secretora:
- Glndulas tortuosas, con lumen irregular, en diente de serrucho. Secrecin en el lumen.
- Corion o estroma endometrial, con infiltrado polimorfonuclear.
Endometrio decidual:
- Superficial o Compacta: Presenta grandes clulas poligonales y otras pequeas redondas con
escaso citoplasma que son los precursores de nuevos elementos deciduales.
- Media o Esponjosa: Presenta glndulas distendidas con acentuada hiperplasia que tienen
actividad secretora y que sirven para la nutricin del huevo antes de que se desarrolle la
circulacin placentaria.
- Profunda o Basal: Persiste despus del parto y da origen al nuevo endometrio.
VI ESQUEMAS
Mediante la observacin microscpica con diferentes lentes y objetivos (x10 y x40), reconozca los tipos
de estructuras observadas y dibjelas en los siguientes campos:
Endometrio Decidual
2016-1 GUIA DE PRCTICAS 28
UPSMP MEDICINA HUMANA
EMBRIOLOGA HUMANA Y GENTICA BSICA
VII CUESTIONARIO:
VIII BIBLIOGRAFIA
1. LANGMAN, Jan. Embriologa Mdica. Ed. Interamericana, 12 edicin. 2013.
2. MOORE, Persaud. Embriologa Clnica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 9 edicin. 2013.
3. DI FIORI. Atlas de Histologa.
PRACTICA N 06
ESPERMATOGENESIS
I INTRODUCCION
Proceso por el cual los gametos masculinos (espermatozoides) evolucionan desde
espermatogonios hasta espermatozoides maduros.
Se realiza en los tubos seminferos en la zona medular de los testculos.
Se inicia en la pubertad.
Las gonadotropinas hipofisiaria LH y FSH actan a nivel de los tubos seminferos estimulando el proceso
de la espermatognesis y la produccin de testosterona. Los espermatogonios (diploides) maduran a
espermatocitos primarios (I) (diploides). Aqu se produce la primera divisin meitica y resultan 2
espermatocitos secundarios (II) (haploides). Estos presentan la segunda divisin meitica y resultan 2
espermtides de cada uno (haploide). Los espermtides maduran a espermatozoides en un proceso
llamado espermiognesis en el cual hay una transformacin desde una forma redondeada hasta la forma
alargada caracterstica de los espermatozoides maduros (cabeza, segmento intermedio y cola). El
producto final del proceso (dos meiosis) es que de cada espermatocito primario (diploide) resultan 4
espermtides (haploides).
Este proceso dura aproximadamente 64 das y es continuo hasta edades avanzadas de la vida (ms que
en la ovognesis que culmina con la menopausia alrededor de los 48 a 50 aos).
Las clulas de Sertoli (revisten los tubos seminferos) sostienen y nutren a las clulas germinales y pueden
estar implicadas en la regulacin de la espermatognesis.
Las clulas de Leydig, localizadas en los espacios intersticiales, producen la testosterona (estimulada por
la LH).
II COMPETENCIAS
1. Refuerza los conocimientos tericos en el origen, evolucin y morfologa de las estructuras
secuenciales en el desarrollo de la gametognesis.
2. Integra los eventos morfolgicos de la espermatognesis al interior del tubo seminfero.
3. Reconoce microscpicamente las diferentes clulas de la serie espermtica y del
espacio intersticial y su capacidad de secrecin de hormonas.
4. Identifica y esquematiza las diferentes estructuras en el desarrollo de la espermatognesis.
5. Reconoce y explica la morfologa y la funcin de las clulas de Leydig y de Sertoli.
III METODOLOGA
Los alumnos revisan el tema previamente a la realizacin de la prctica y se toma evaluacin
corta al inicio de la sesin.
Los docentes realizan una introduccin a la prctica con el uso de multimedia y monitores de
TV conectados a microscopio.
Los alumnos mediante la observacin microscpica con diferentes lentes y objetivos (x5, x10
y x40), reconocen la secuencia evolutiva celular gametognica en el testculo y realizan
esquemas nominativos en la gua de prcticas.
V PROCEDIMIENTO
Observar a distintos aumentos y graficar las estructuras relacionando con los conocimientos tericos:
TESTICULO
Albugnea.
Zona cortical.
Zona medular: Tubos seminferos y espacios intersticiales.
Tubos seminferos: Secuencia evolutiva de la espermatognesis.
VI ESQUEMAS
Testculo X 10 Testculo X 40
Testculo X 40
Espacio intersticial
VII CUESTIONARIO
1. Realice un esquema nominativo del ciclo evolutivo de la espermiognesis.
2. Qu es la espermiognesis?
VIII BIBLIOGRAFIA
1. LANGMAN, Jan. Embriologa Mdica. Ed. Interamericana, 12 edicin. 2013.
2. MOORE, Persaud. Embriologa Clnica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 8 edicin. 2013.
3. DI FIORI. Atlas de Histologa.
PRACTICA NO 7
PLACENTA MACROSCPICA
I INTRODUCCION
Es un rgano temporal, que relaciona estrechamente al feto con la madre, satisfaciendo las necesidades
de respiracin, nutricin y excrecin del feto durante su desarrollo. La placenta se desarrolla de las mismas
clulas provenientes del espermatozoide y el vulo que dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes,
una porcin fetal, el corion frondoso y una porcin materna o decidua basal.
La placenta humana es de tipo hemocorial, lo que quiere decir que el tejido fetal penetra el endometrio
hasta el punto de estar en contacto con la sangre materna. Adems, del viejo concepto de la placenta
como barrera de sustancias nocivas ha sido rebasado ampliamente por la idea de que ella es un tamiz
que permite el transporte de sustancias tanto provechosas, como de las indeseables para el feto. La
membrana placentaria que separa la circulacin materna y fetal est compuesta de cuatro capas al inicio
(sinciciotrofoblasto, citotrofoblasto, tejido conectivo y pared vascular), despus de las 20 semanas
disminuye a tres y en la placenta madura a dos (sinciciotrofoblasto y pared del capilar).
El tejido fetal est en contacto con la sangre de la madre y la membrana que les separa es mucho ms
fina que en otros tipos de placenta, puesto que slo tiene tres capas (sincitiotrofoblasto, conjuntivo y
endotelio vascular fetal). La membrana placentaria va perdiendo grosor con el curso del embarazo y se va
haciendo, ms propensa a los intercambios. Las tres capas de la membrana aparecen completamente
constituidas en el cuarto mes.
La placenta humana a trmino es un rgano discoidal, que mide aproximadamente entre 15-25 cm de
dimetro, de 2-3 cm de espesor, pesa entre 500-600gr (o un sexto del peso del feto), est localizada en el
tero y se desprende al momento del nacimiento, aproximadamente 30 min despus del parto.
El lado materno tiene 15-20 cotiledones cubiertos por una delgada capa de decidua basal.
La cara fetal est cubierta por una capa corinica transparente debajo de la cual cursan los vasos
corinicos, las arterias y las venas; los cuales convergen hacia el cordn umbilical. El corion a su vez est
cubierto por el amnios. La insercin del cordn umbilical suele ser excntrica, y ocasionalmente incluso
marginal.
El cordn umbilical se forma cuando, aproximadamente entre la cuarta y la octava semana de la gestacin,
se unen el amnios, que recubre la cavidad amnitica, y la capa de ectodermo que rodea al embrin,
formando un anillo umbilical que se vuelve pedculo. Por ese pedculo embrionario pasan varias
estructuras, ventralmente pasan el conducto onfalomesentrico (que incluye el conducto y vasos del saco
vitelino); dorsalmente el alantoides con los vasos umbilicoalantoideos. Finalmente, ambos pedculos se
fusionan y aparece el cordn umbilical. La longitud estndar del cordn umbilical vara entre 50 y 60 cm
por 1.5 cm de dimetro. Raramente llega a ser muy corto, siendo ms frecuente que sea muy largo, y
posee dos arterias y una vena
Funciones de la placenta:
La placenta cumple tres funciones principales:
Metabolismo: La placenta sintetiza glucgeno, colesterol y cidos grasos, en particular durante el
comienzo del embarazo, que actan como fuentes de alimentacin y energa para el embrin y el
feto.
Transporte de gases y nutrientes: El transporte de sustancias en las dos direcciones es facilitado
por la enorme superficie de la membrana placentaria. Se produce la transferencia de gases,
sustancias nutricionales, hormonas, electrolitos, anticuerpos maternos, productos de desecho, etc.
Secrecin endocrina: El sincitiotrofoblasto de la placenta sintetiza hormonas protenicas y
esteroideas a partir de los precursores del feto, de la madre o de ambos. Las hormonas protenicas
sintetizadas por la placenta son hCG, somatotropina corinica humana o lactgeno placentario
humano, tirotropina corinica humana, corticotropina corinica humana. Las hormonas esteroideas
son estrgeno y progesterona.
II COMPETENCIAS
Aplicar los conocimientos tericos relacionados con el origen, los componentes materno y fetal, las
funciones e importancia de la placenta.
1. Diferencia la cara fetal, donde se inserta el cordn umbilical, de la cara materna, donde se
encuentran los cotiledones.
2. Describe la forma, peso y dimensiones de la placenta.
III METODOLOGA
- Los alumnos, con sus profesores, examinarn placentas maduras (de embarazos a trmino) y
observarn las caractersticas de la cara matera, cara fetal y cordn umbilical.
- Luego, realizarn dibujos esquemticos, sealando sus partes.
V PROCEDIMIENTO
Observacin macroscpica:
Previa colocacin de guantes, procede a examinar la placenta diferenciando las caras
materna y fetal.
Describe la forma de la placenta.
Pesa y mide la placenta.
Describe las caractersticas de la cara fetal: Vasos corinicos, fibrosis subcorinicas, anillo fibroso
circunferencial.
Describe las caractersticas de la cara materna: Surcos, cotiledones, calcificaciones, fibrosis.
Describe las caractersticas del cordn umbilical: Tipo de insercin, longitud, grosor, partes, vasos
umbilicales.
VI ESQUEMAS
VII CUESTIONARIO
1. Cules son los componentes de la placenta?
4. Qu es el acretismo placentario?
VIII BIBLIOGRAFIA
- LANGMAN, Jan. Embriologa Mdica. Ed. Interamericana 12edicin. 2013.
- MOORE, Persaud. Embriologa Clnica. Mc Graw-Hill. 9 edicin. 2013.
- WILLIAMS. Tratado de Obstetricia. 23 edicin. 2010.
Prctica N 8
I INTRODUCCIN
La vellosidad corial terciaria mantiene esta estructura de 4 componentes hasta el 5 mes, luego
de lo cual desaparece la capa de citotrofoblasto y el mesnquima se hace ms escaso
acercndose el endotelio de los capilares vellosos a la capa de sincitiotrofoblasto,
consiguindose de esta manera una membrana (barrera) placentaria ms eficiente para el
intercambio de nutrientes y gases de la sangre materna a la fetal y de productos de excrecin
del feto a la sangre materna.
II COMPETENCIAS
III METODOLOGIA
V PROCEDIMIENTO
CORTE DE PLACENTA
Siguiendo las instrucciones de su jefe de prctica colocar las lminas con los preparados de
placenta madura (de 5 mes a trmino) en el microscopio enfocando primero con el objetivo de
5X, para reconocer las estructuras desde la cara fetal hasta la materna.
Componentes Fetales:
Membrana amnitica, placa corinica y presencia de gruesos vasos sanguneos
(alantocorinicos), troncos de vellosidades coriales (vellosidades de primer orden) y vellosidades
libres o flotantes (tercer orden).
Componentes Maternos:
Decidua basal: Clulas endometriales hipertrofiadas y secretoras de glucgeno y lpidos con
morfologa poligonal u ovoide. Tambin se observa depsitos de sustancia fibrinoide.
Estructura de la Membrana Placentaria (Barrera placentaria):
Con el objetivo de 40X observar la estructura de las vellosidades libres (capa externa de
sincitiotrofoblasto, clulas de Hoffbauer, endotelio de los vasos capilares vellosos (contienen
sangre fetal), identificacin del espacio intervelloso (contiene sangre materna).
Comparar la estructura de la placenta madura con la placenta de primer trimestre (vellosidades
grandes, con dos capas celulares, sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto, vasos sanguneos poco
desarrollados)
CORTE DE CORDON UMBILICAL (Objetivo de 5X)
Identificar la membrana amnitica, gelatina de Warthon (tejido conectivo mucoso que sostiene y
protege los vasos umbilicales). Reconocer la morfologa de las arterias umbilicales (2) de paredes
gruesas. Identificar la vena umbilical de mayor calibre que las arterias y pared delgada.
CORTE TRANSVERSAL DE CORDON UMBILICAL (A: Arterias, V: Vena, W: Gelatina de Warthon, MA:
Membrana Amnitica.
VI ESQUEMAS
PLACENTA JOVEN
PLACENTA MADURA
VII CUESTIONARIO
2. Cules son las caractersticas que tiene la sangre presente en el espacio intervelloso?
VIII BIBLIOGRAFA
1. CARLSON, B. Embriologa Humana y biologa del desarrollo. 4 Ed. Elsevier. Espaa. 2009.
2. GILBERT, S. Biologa del Desarrollo. 7 edicin. Editorial Mdica Panamericana S.A. 2006.
3. MOORE K., Persaud T. Embriologa Clnica. 9edicin. Elsevier. 2013.
4. LANGMAN. Embriologa Mdica. 12 edicin. Ed. Panamericana. 2013.
PRACTICA N 09
I INTRODUCCION
Se denomina embrin al producto de la concepcin entre la cuarta y octava semana de desarrollo y es
aqu donde se aprecia cambios en la formacin definitiva del futuro ser. Observaremos la cavidad
torcica y su contenido: Corazn y pulmones.
El sistema cardiovascular:
El sistema cardiovascular es el primero de los grandes sistemas que presenta funcin en el embrin ya
que en esta fase de crecimiento rpido requiere satisfacer sus necesidades nutricionales y de oxgeno (y
eliminar dixido de carbono y productos de deshecho) a partir de la sangre materna.
El corazn y el sistema vascular primitivo aparecen hacia la mitad de la 3 semana. El corazn comienza
a latir a los 22 a 23 das del desarrollo cundo se constituye el tubo cardiaco nico y el flujo de sangre se
inicia durante la 4 semana.
El sistema cardiovascular deriva principalmente del mesodermo.
El tubo cardiaco est formado por tres capas: 1)Endocardio (revestimiento endotelial interno), 2)
Miocardio (pared muscular) y 3) Epicardio (cubre la parte exterior del tubo).
Las cavidades del corazn se constituyen entre la mitad de la 4 semana y el final de la 5 semana:
5. El septum primum y el septum secundum dividen la aurcula primitiva.
6. Las almohadillas o cojinetes endocrdicos dividen el conducto aurculo-ventricular comn.
7. El tabique interventricular (porcin muscular y membranosa) dividen el ventrculo comn primitivo.
Los grandes vasos (aorta y tronco de la arteria pulmonar) derivan de la divisin del bulbo cardiaco y del
tronco arterioso por el tabique artico-pulmonar.
Hacia la 8semana el sistema arterial y venoso primitivos se han transformado en la disposicin arterial
y venosa fetal final.
El sistema cardiovascular fetal soluciona las necesidades prenatales y experimenta en el momento del
nacimiento diversas modificaciones que facilitan el establecimiento del patrn circulatorio neonatal.
El sistema respiratorio:
El aparato respiratorio (sistema trqueo-bronquial-pulmonar) inicia su desarrollo en la 4 semana (26-27
das).
II COMPETENCIAS:
1. El alumno observar en el embrin los rganos que se encuentran en el trax, identificando la
mdula espinal.
2. Aplica sus conocimientos para determinar el origen blastodrmico de las estructuras observadas.
3. Elabora una lista de los cambios ms importantes de los rganos y su destino final.
4. Confecciona un esquema en su cuaderno de prcticas de un corte longitudinal y trasversal del
embrin.
5. Compara los rganos del embrin, feto y adulto.
III METODOLOGIA
- Los alumnos realizarn observaciones al microscopio de lminas montadas con cortes
histolgicos de embrin en seccin longitudinal y transversal a 10X y 40X, de la regin
torcica, teniendo como lmite el septum transverso.
- Con estas lminas, se realizarn dibujos esquemticos de las estructuras observadas.
2) Microscopio ptico
3) Lminas de preparados histolgicos de embriones coloreados con hematoxilina- eosina. Se
realiza el estudio en cortes longitudinales y transversales.
V PROCEDIMIENTO
Al inicio se realiza una introduccin sobre el desarrollo de la prctica.
Se realiza una explicacin del tema de la prctica y lo que se va a observar as como tambin se
observa los cortes histolgicos en el televisor que son reflejados directamente del microscopio.
Seguidamente los alumnos observan los cortes histolgicos en sus mesas de trabajo
reconociendo las estructuras ms importantes, determinando su origen, su funcin, a que rgano dar
lugar y cuando termina su maduracin.
EN TORAX SE OBSERVA
Corte longitudinal:
Corazn: Aurculas de paredes delgadas, ventrculos paredes gruesas musculosas y los
msculos pectineos, pericardio
Pulmn: Bronquios, pleura.
Septum trasverso que forma el diafragma.
Corte transversal:
De atrs hacia adelante mdula espinal y cuerpo vertebral, luego orificio de la trquea con su
cartlago hialino, esfago, grandes vasos aorta, pulmonar, cartidas. Ms adelante el corazn
con sus cavidades ya mencionadas.
En las paredes laterales se aprecia el cartlago hialino de las costillas y el esternn.
A d i c i o n a l m e n t e , observa la estructura de la mdula espinal, identificando la notocorda, las
races anteriores, posteriores, la sustancia gris y la sustancia blanca.
Reconoce el canal del epndimo y la meninges.
VI ESQUEMAS
CORTE TRANSVERSAL
5. Dnde se localizan?:
- El agujero oval : .
- El conducto venoso : .
- El conducto arterioso : .
BIBLIOGRAFA
PRACTICA N 10
I INTRODUCCION
El SISTEMA DIGESTIVO
El intestino primitivo se forma durante la 4 semana por la incorporacin de una porcin del saco vitelino
revestido de endodermo al producirse el plegamiento cefalocaudal y lateral del embrin.
El intestino primitivo est cerrado inicialmente en su extremo craneal por la membrana orofarngea
(estomodeo) y en su extremo caudal por la membrana cloacal (fosa anal o proctodeo).
Del intestino primitivo anterior derivan: Faringe primitiva, vas respiratorias inferiores, esfago,
estmago, duodeno (distal a la abertura del coldoco o evaginacin de la yema heptica), hgado, vas
biliares y pncreas.
Del intestino medio derivan: Desde el duodeno distal a la abertura del coldoco, yeyuno, ileon, ciego,
apndice, colon ascendente y 2/3 derechos del colon transverso. El intestino medio queda temporalmente
conectado al saco vitelino a travs del conducto vitelino o pedculo del saco vitelino o conducto
onfalomesentrico. Al comienzo de la 6 semana se produce la herniacin umbilical fisiolgica hasta la
10 semana.
Del intestino posterior derivan: Desde el 1/3 izquierdo del colon transverso, colon descendente, colon
sigmoides, recto y parte superior del conducto anal.
El SISTEMA UROGENITAL
Desde el punto de vista embriolgico, los sistemas urinario y genital estn estrechamente relacionados.
Se desarrolla a partir del mesodermo intermedio del embrin. A cada lado de la aorta dorsal aparece una
elevacin longitudinal de mesodermo, la cresta urogenital que se diferencia en dos partes: El cordn
nefrognico (sistema urinario) y la cresta gonadal (sistema genital).
II COMPETENCIAS
1. Explica y ubica el origen de los rganos derivados del tubo intestinal, observados en el embrin.
2. Conoce las relaciones existentes de las asas intestinales entre s en el embrin.
1. Reconoce y describe las glndulas anexas al aparato digestivo: Origen, caractersticas y
relaciones con otras partes del tubo digestivo.
2. Reconoce y diferencia diferentes estados de desarrollo aparato urinario, as como su importancia.
3. Diferencia las gnadas y las glndulas suprarrenales.
4. Identifica y relaciona los conductos genitales (mesonfrico y paramesonfrico) del embrin y su
diferenciacin.
III METODOLOGIA
- Los alumnos realizarn observaciones al microscopio de lminas montadas con cortes
histolgicos de embrin en seccin longitudinal y transversal a 10X y 40X, de la regin
abdominal, teniendo como lmite el septum transverso.
- Con estas lminas, se realizarn dibujos esquemticos de las estructuras observadas.
V PROCEDIMIENTO
Observacin microscpica.
Mediante la observacin microscpica con diferentes lentes y objetivos (x10 y x40) reconoce
mediante las caractersticas microscpicas del preparado embriolgico:
Observa el septum transversum y su relacin con el hgado.
Identifica el estmago, las asas intestinales, la hernia intestinal fisiolgica, el pncreas. Observar
sus relaciones y recordar su origen embriolgico.
Observa las diferencias entre mesonefros y metanefros, as como la de sus conductos (Wolff y
Mller) y recordar las estructuras a que dan origen.
Observa la gonada indiferenciada.
Adicionalmente, en el corte transversal observar y describir la mdula espinal: Meninges, capas
de la medula, epndimo, ganglios y nervios raqudeos.
VI ESQUEMAS
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
VIII BIBLIOGRAFA
PRACTICA N 11
I INTRODUCCION:
Observaremos la cabeza y el sistema nervioso comprendido dentro de ella y la mdula
espinal.
El SNC aparece en la 3 semana como un engrosamiento del ectodermo (placa neural) en la
regin mediodorsal del disco embrionario, por delante del ndulo primitivo. Los extremos de la
placa neural forman los pliegues neurales. Evolucin: Placa neural >>> surco neural >>> canal
neural >>> tubo neural (por fusin de los pliegues neurales). Los extremos de este tubo al inicio
quedan abiertos: Neuroporo anterior o craneal (se cierra a los 25 das) y neuroporo posterior o
caudal (se cierra entre los 27 y 28 das). Los defectos del cierre producen malformaciones
congnitas. El extremo ceflico del TN se diferencia en el encfalo con 3 vesculas cerebrales
primitivas (prosencfalo o cerebro anterior, mesencfalo o c. medio y rombencfalo o c.
posterior) y el extremo caudal se diferencia en la mdula espinal. Hacia las 5 semanas, las
vesculas primitivas se dividen para dar los derivados adultos: Prosencfalo se divide en
telencfalo (hemisferios cerebrales) y diencfalo (vesculas pticas, tlamo, hipotlamo), el
mesencfalo no se divide (pednculos cerebrales) y el rombencfalo se divide en metencfalo
(cerebelo y protuberancia) y mielencfalo (bulbo raqudeo). La luz del tubo neural (canal neural)
da lugar a los ventrculos cerebrales que se continan con el canal central del bulbo raqudeo y
de la mdula espinal (conducto ependimario). Estos espacios se comunican travs de los
agujeros interventriculares de Monro (con el 3 ventrculo) y el acueducto de Silvio (3 y 4
ventrculo). El lquido cefalorraqudeo es producido por los plexos coroideos (desde la 5
semana) ubicados en los ventrculos y tienen una dinmica constante (produccin y
eliminacin). Las membranas que cubren al cerebro y la ME son las meninges, desarrolladas a
partir de clulas de la cresta neural y del mesnquima entre los das 20 a 35. Consta de una
capa externa, gruesa, la duramadre y una capa interna, doble, la pia aracnoides (piamadre y
aracnoides o leptomeninges).
II COMPETENCIAS:
1. Observa e identifica en el interior de la cabeza del embrin las diferentes partes del encfalo.
2. Observa e identifica en el interior de la vrtebra la medula espinal y sus partes.
3. Reconoce y diferencia los diferentes estados de desarrollo de la mdula espinal y del
encfalo.
4. Elabora una lista de los cambios ms importantes del encfalo la mdula espinal y su
destino final.
5. Confecciona el esquema del encfalo en un corte longitudinal del embrin.
6. Confecciona el esquema de la mdula espinal en un corte trasversal del embrin.
7. Compara el encfalo y la mdula espinal del embrin con el de un adulto.
III METODOLOGIA
Los alumnos realizarn observaciones al microscopio de lminas montadas con
cortes histolgicos de embrin en seccin longitudinal y transversal a 10X y 40X, de
la cabeza y del trax.
Con estas lminas, se realizarn dibujos esquemticos de las estructuras
observadas.
V PROCEDIMIENTOS
Al inicio se realiza una introduccin sobre el desarrollo de la prctica.
Se realiza una explicacin del tema de la prctica y de lo que se va a observar as como
tambin se observa los cortes histolgicos en el televisor que son reflejados directamente
del microscopio.
ENCFALO:
MDULA ESPINAL
VI ESQUEMAS
CORTE LONGITUDINAL CABEZA
VII CUESTIONARIO
VIII. BIBLIOGRAFA
1. LANGMAN JAN Embriologa Mdica. 12 edicin. 2013.
2. MOORE PERSAUD Embriologa Clnica. 9 edicin.2013.
PRCTICA N 12
I INTRODUCCION
DESARROLLO DE LA CARA
- Entre la 4 y 10 semana.
- A partir de 5 prominencias que crecen y se fusionan: 1 prominencia frontonasal (del
mesnquima alrededor del cerebro), 2 prominencias maxilares (de la parte superior
dorsal del 1 arco farngeo) y 2 prominencias mandibulares (de la parte inferior ventral
del 1 arco farngeo. Contiene el cartlago de Meckel).
- Las prominencias maxilares y mandibulares se forman alrededor del estomodeo (boca
primitiva).
- 5 s.: En la parte inferior lateral de la prominencia frontonasal se forman las placodas
nasales.
- 6 s.: Cada placoda nasal presenta una depresin central: Fositas nasales (futuras
narinas). De las placodas nasales se forman tambin los procesos nasales lateral y
medio (ala de la nariz).
- 7 s.: Los dos procesos nasales medios se fusionan: Segmento intermaxilar.
- 8 s.: El segmento intermaxilar y prominencias maxilares se fusionan: Labio superior.
La nariz toma forma humana.
- 10 s.: Cara con aspecto de neonato. Las prominencias maxilares forman las mejillas y
porciones del maxilar superior.
DESARROLLO DEL OJO
- Comienza en la 4 semana (22 das), a los lados del prosencfalo a partir de unas
depresiones (surcos pticos) que se evaginan (vesculas pticas) y luego se invaginan
(cpula ptica).
- Retina, fibras nerviosas pticas, msculos y epitelio del iris, proceso ciliar:
Neuroectodermo.
- Msculos esfnter y dilatador de la pupila: Ectodermo del borde de la cpula ptica.
- Cristalino, epitelio de glndulas lacrimales, prpado, conjuntiva y crnea: Ectodermo de
superficie
- Msculos del ojo (excepto del iris), tejidos conjuntivos y vasculares de crnea, iris y
cuerpos ciliares, coroides y esclertica: Mesodermo.
LA LENGUA
- A partir de la 4 semana.
- Los 2/3 anteriores (cuerpo de la lengua): A partir de 2 protuberancias linguales laterales
y 1 prominencia media, derivadas del 1 arco farngeo.
- La porcin posterior: Del mesodermo del 2, 3 y parte del 4 arco farngeo.
GLANDULAS SALIVALES SUBLINGUALES Y SUBMAXILARES
- Aparecen entre las 6 y 8 semanas.
- A partir de yemas epiteliales endodrmicas, en el surco paralingual y el suelo del
estomodeo.
II COMPETENCIAS
- Reconoce un corte frontal de la cara fetal (mascarilla fetal).
- Identifica los diferentes rganos y estructuras que se observan en el corte.
- Identifica las partes del ojo, de la nariz y de la boca.
- Identifica huesos de la cara y tipo de osificacin.
- Determina el origen blastodrmico de las estructuras observadas.
III METODOLOGA
- Los alumnos revisan el tema previamente a la realizacin de la prctica y se toma
evaluacin corta al inicio de la sesin.
- Los docentes realizan una introduccin a la prctica con el uso de multimedia y monitores
de TV conectados a microscopio.
- Los alumnos realizarn observaciones de un corte histolgico de mascarilla fetal
(corte frontal de la cabeza fetal en la parte anterior de la cara), primero a simple
vista para orientarse, y luego, al microscopio con diferentes lentes y objetivos (x5,
x10) identificando los diferentes rganos y estructuras. Una vez identificadas, se
realizarn dibujos esquemticos, sealando los rganos y sus partes.
V PROCEDIMIENTO
NARIZ:
VI ESQUEMAS
VII CUESTIONARIO
5. Qu es el cartlago de Meckel?
VIII BIBLIOGRAFIA
PRACTICA N 13
I INTRODUCCION
Para determinar la edad del producto de la concepcin (Huevo, embrin o feto) puede usarse
diferentes criterios, de acuerdo a cada caso.
1) Por FUR (Fecha de ltima regla) a UPM (ltimo perodo menstrual) para ello se deduce 13 +
1 das, teniendo en cuenta que el vulo debe ser fecundado entre las 12 24 hrs. Siguientes
a la ovulacin.
2) Conociendo la fecha de la fecundacin.
3) Conociendo la longitud, peso y caracteres externos del producto.
Para ello debemos diferenciar los tres perodos siguientes:
a. PERODO PRE-EMBRIONARIO :
Comprende desde el momento de la fecundacin hasta que se forma el disco embrionario
trilaminar, es decir, hasta la tercera semana de desarrollo (Fecundacin, segmentacin,
formacin e implantacin de blastocito, formacin de membranas ex - embrionarias y
gastrulacin)
b. PERODO EMBRIONARIO:
Desde la 4ta. hasta la 8va., semana el embrin adquiere su forma definitiva y desarrollan
los esbozos de la mayor parte de sus rganos, por eso este perodo es el ms vulnerable a
los agentes causales de las malformaciones congnitas. A partir del 20avo da aparecen
los SOMITES.
c. PERODO FETAL:
Desde el 3er., mes hasta el trmino de la gravidez. Se caracteriza por la histiognesis y sus
clulas adquieren sus propiedades fisiolgicas, ste perodo de caracteriza porque el
embrin adquiere aspecto humano y crece rpidamente especialmente entre la 9na y 29ava
semana y el peso aumenta mayormente en las ltimas semanas del perodo fetal; aunque
el crecimiento de la cabeza es menor relacionado con el cuerpo as al comienzo del 3er
mes, la cabeza mide de la longitud V-C, en cambio en el 5to mes se reduce a 1/3 de la
longitud V-T, en el recin nacido la cabeza mide de la longitud C-T.
II COMPETENCIAS
- Conoce las diferentes tcnicas de medicin fetal para calcular la edad fetal.
- Diferencia los caracteres microscpicos externos de los fetos como medio auxiliar para
calcular la edad del feto.
- Diagnostica la edad fetal usando correctamente los medios de medicin y las tablas de
valores que sugieren los diferentes autores.
III METODOLOGA:
Los especmenes sern evaluados con la ayuda de la GUA DE PRCTICAS y el MANUAL
(material de apoyo) elaborado para este fin. En ste ltimo se describen cuidadosamente cada
uno de los embriones y fetos que se encuentran en el Museo del Laboratorio de nuestra
Universidad.
MTODO DE MEDICIN:
a. En el perodo embrionario:
La edad del producto se diagnstica por el nmero de SOMITES que sobresalen en la
superficie dorsal del embrin y con la ayuda de tablas preestablecidas.
Para embriones de 3 y 4 semana que casi son rectos, las mediciones se realizan estableciendo
la longitud total (LT) o longitud grande (LG).
b. Para la ESTATURA SENTADO:
Se aplica la longitud CrneoGlteo (LCG), usada con ms frecuencia para los embriones ms
viejos, o en los que tienen cabezas muy flexionadas. Tambin pueden expresarse como: vrtice-
nalga (V-N), vrtexcccix (V-C) coronilla rabadilla (C-R).
Esta medida est dada por la distancia en lnea recta desde el vrtice ceflico a la porcin ms
saliente de la regin caudal. Estas medidas no son absolutas debido al grado de curvatura del
cuerpo que vara de un embrin a otro, pero es la ms confiable y ms usada.
Se aplica la longitud crneopodal (LCP) o longitud total (LT), vertextaln (VT) coronilla
taln (CT).
V PROCEDIMIENTO
*Las longitudes del embrin indican lmites habituales. En los estados, 9 y 10,
determinaciones de la longitud mayor (LM); en los estados siguientes se indican las del
vertex a cccix (V-C) fig anterior.
Basado en Nishimura y col.(1974) O Rahily y Muller (1987) y Shiota 1991. En ste
estado y en los posteriores, resulta complicado determinar el nmero de somitas por
loque constituye un criterio til.
Edad N de somitas
aproximada
(das)
20 1-4
21 4-7
22 7-10
23 10-13
24 13-31
25 17-20
26 20-23
27 23-26
28 26-29
30 34-35
La diferenciacin de los somitas se origina en todas las estructuras que l os rodean: notocorda,
, tubo neural, epidermis y mesodermo de la placa lateral, bajo la accin de una cascada de
genes producidos por el tubo neural como los genes NOGINA y SONIC HEDHEHOCH en la
parte deleclerotoma y otros como PAX1, PAX3, WENT, la MMP-4etc.
VII CUESTIONARIO
5. Cmo determinara Ud., la edad fetal de los productos abortados cuando stos estn
incompletos y/o sementados o macerados?
7. Determine la longitud, peso, sexo, y dems caractersticas de los diferentes fetos estudiados
durante la prctica. Esquematice y diagnostique su edad.
VIII BIBLIOGRAFA