02 Que Es Medicina Familiar

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 329

Medicina

Familiar como
especialidad
efectora de APS
Los intelectuales
resuelven
problemas,
los genios
los previenen

04/07/2024 Dr. Jorge Jesús Rodríguez Sotomayor


Autocuidado de la Salud
Albert Einstein
2
Qué es…

Medicina
Familiar
Dr. Jorge Jesús Rodríguez Sotomayor
Médico Especialista en Medicina Familiar
DOCTOR en MEDICINA, MAESTRÍA de Ciencias Clínicas con ESPECIALIZACIÓN en MEDICINA FAMILIAR
POSTGRADO y MAESTRÍA en DOCENCIA SUPERIOR, POSTGRADO en ENTORNOS VIRTUALES del APRENDIZAJE
Instructor Centroamericano Certificado del Método de Reconocimiento de la Fertilidad (MÉTODO DE LA OVULACIÓN)
CATEDRÁTICO Y PROFESOR de Atención Primaria de Salud I
y Medicina Familiar y Comunitaria
SUBCOORDINADOR GENERAL DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR
jorgejesus4@gmail.com

Coordinador de Docencia y Tutor de la Residencia


+507 6615-8984
+507 512-1046

SUBDIRECTOR NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


@JorgeJesusR

Comisión Nacional de Docencia de Médicos Residentes e Internos


Comisión Nacional del Programa de Humanización
Comisión Nacional de Medicamentos de Panamá
Ex-Director Médico del Hospital Nacional Larga Estancia
Ex-Coordinador Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
CONSEJO NACIONAL DE FAMILIA Y VIDA
COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL FAMILIAR
Sección de Familia: Bioética y Pro-Vida

Asociación FUNDACIÓN
Asociación de COCHRANE Asociación de Médicos
Panameña de Bioética de PANAMÁ Católicos de Panamá
DIRECTIVA PRESIDENTE Medicina Familiar
VICEPRESIDENTE EX-SUBSECRETARIO
Panamá TESORERO TESORERO MIEMBRO MIEMBRO
Qué es…

Medicina
Familiar
“Soy médico
para ver a toda
la persona,
no solo una
parte de ella”
Las competencias al finalizar…
Reconoce las funciones, experticias y el campo
del Médico Familiar

Conoce la Formación del Médico Familiar y su


Programa de Residencia

Distingue las diferencias del Médico Familiar y


otras disciplinas

Integra el Médico Familiar como el experto en


APS y el médico de la familia
Trataremos los siguientes temas…

Inicio Desarrollo Cierre

• Competencias • Principios y • Conclusiones


• Temas a tratar Fundamentos • Bibliografía
• Introducción • Competencias
Profesionales
• Programa de
Residencia
• APS y M Fliar
Para empezar, algunas preguntas:

¿Qué es la Medicina Familiar?

¿A quién puede atender el Médico Familiar?

¿Qué tipo de problemas de salud maneja?

¿Cuál es su experticia y qué puede hacer?


¿Y… Medicina General, Medicina Interna, Salud
Pública?
La Medicina Familiar es:
La disciplina médica que se encarga de
mantener la salud en todos los
aspectos, analizando y estudiando el
cuerpo humano en forma global bajo la
perspectiva de la Teoría Holística de la
Práctica Médica” Tomás P. Owens J. (1998)
Los Médicos Familiares se especializan en…

la persona
y su familia Jorge Jesús
Rodríguez
Sotomayor
Es una Especialidad Horizontal en amplitud de Predominio Clínico que comparte
las competencias de otras especialidades biomédicas, conductuales, sociales,
bioéticas, axiológicas, existenciales (Abordaje Holístico o BioPsicoSocioEspiritual),
capaz de resolver el 90-95% de los motivos de consulta tomando decisiones
basadas en la incidencia y predominio de los problemas de salud, manejando la
incertidumbre en las etapas tempranas indiferenciadas (Medicina Costo-Efectiva),
que incorpora todas las edades, sexos, sistemas y enfermedades (Amplio Campo
de Acciones), con continuidad longitudinal a través del ciclo de vida (Cuidados
Continuos) responsable de la salud tanto individual como familiar (Enfoque
Sistémico) y de su comunidad (Orientación Familiar y Comunitaria),
comprometido de con la persona, comprendiendo sus dolencias, emociones y
esperanzas, brindando una atención humanística y una excelente relación médico
paciente-familia (Medicina Centrada en la Persona), con énfasis en la promoción
y prevención clínica, además de la curación, rehabilitación y paliativos (Enfoque
Integral) y coordinando y defendiendo el cuidado de la salud a través de los
niveles de complejidad del sistema de salud (Medicina Integrada) y conociendo
cómo, cuándo y a quien enviarlo al requerir de otro especialista (Cuidados
Comprehensivos).
POLÍGLOTA
S DE LA
MEDICINA
Jorge Jesús
Especialidad Horizontal
En Amplitud

de
Predominio Clínico
Comparte las competencias de
otras especialidades biomédicas,
conductuales, sociales, bioéticas,
axiológicas y existenciales

Abordaje Holístico
BioPsicoSocioEspiritual
ESPIRITUAL
HOLISMO
BIOLÓGICO
TOTALIDAD DE
SOCIAL
LA PERSONA

PSICOLÓGICO
Capaz de resolver el 90-95% de los motivos
de consulta tomando decisiones basadas en
la incidencia y el predominio de los
problemas de salud y manejando la
incertidumbre en las etapas tempranas
indiferenciadas

Medicina Costo-Efectiva
Modelo Médico de LYNN P. CARMICHAEL de la
PRÁCTICA FAMILIAR de la CONSULTA EXTERNA
CONSULTAS 100%

Patología ESPECÍFICA 50% Patología NO ESPECÍFICA 50%

PROGRESIVO 15%

ESPECIALISTA GENERALISTA LIMITADO PSICOSOCIAL PREVENTIVO ADMTVO


(Referido) 5% (Control) 10% 35% 35% 10% 5%
Modelo Biológico Modelo Relacional Modelo
RELACIÓN MD-PTE-FLIA Adversario
Si escucho el galope a lo lejos…
¿Porque pienso en
cebras…?
¿Si lo más común son
los caballos…?
Decisiones basadas en la incidencia
y el predominio de los problemas…
Estudio de L.A.
Green
Ecología del Cuidado
1000 Médico (2001)
Rev. Adultos y Niños
Estudio de Kerr L. White

Comunidad

Presentaron Molestias

Consideran buscar MD
800
Ven a un Médico

Acudieron al MD APS

Medicina Alternativa

Clx Ambulatorias Hosp

327 Cuidados en Casa

21 Cuarto de Urgencias
14 217
13 Admitidos al Hospital
8 113
65 Referido Hosp 3er Nivel
1
Estudio de L.A.
Green
Ecología del Cuidado
800 Médico (2001)
Rev. Adultos y Niños
Estudio de Kerr L. White

Comunidad

Presentaron Molestias

Consideran buscar MD

Ven a un Médico

Acudieron al MD APS

Medicina Alternativa

327 Clx Ambulatorias Hosp

Cuidados en Casa
217
21 Cuarto de Urgencias
14
13 113 Admitidos al Hospital
8
65 Referido Hosp 3er Nivel
1
Estudio de L.A.
Green
Ecología del Cuidado
Médico (2001)
327 Rev. Adultos y Niños
Estudio de Kerr L. White

Comunidad

Presentaron Molestias

Consideran buscar MD

Ven a un Médico
217
Acudieron al MD APS

Medicina Alternativa

Clx Ambulatorias Hosp

113 Cuidados en Casa

Cuarto de Urgencias

65 Admitidos al Hospital

21 14 Referido Hosp 3er Nivel


13
8 1
Estudio de L.A.
Green
Ecología del Cuidado
Médico (2001)
Rev. Adultos y Niños
Estudio de Kerr L. White

217
Comunidad

Presentaron Molestias

Consideran buscar MD

Ven a un Médico

Acudieron al MD APS

113 Medicina Alternativa

Clx Ambulatorias Hosp

Cuidados en Casa

65 Cuarto de Urgencias

Admitidos al Hospital
21
14
13 Referido Hosp 3er Nivel
8 1
Estudio de L.A.
Green
Ecología del Cuidado
Médico (2001)
Rev. Adultos y Niños
Estudio de Kerr L. White

113
Comunidad

Presentaron Molestias

Consideran buscar MD

Ven a un Médico

Acudieron al MD APS

Medicina Alternativa

Clx Ambulatorias Hosp


65
Cuidados en Casa

Cuarto de Urgencias
21
14 Admitidos al Hospital
13
8 Referido Hosp 3er Nivel
1
Estudio de L.A.
Green
Ecología del Cuidado
Médico (2001)
Rev. Adultos y Niños
Estudio de Kerr L. White

65
Comunidad

Presentaron Molestias

Consideran buscar MD

Ven a un Médico

Acudieron al MD APS

Medicina Alternativa

Clx Ambulatorias Hosp

21 Cuidados en Casa

14
Cuarto de Urgencias
13
Admitidos al Hospital
8
Referido Hosp 3er Nivel
1
• Peor dolor de cabeza
Trast. • Inicio abrupto
Intracraneal • Cambio de patrón
(<0.5%) • Síntomas neurológicos >1h
Tumores/Infecc/Vasc
• Reciente inicio en <5ã o > 50 ã
En racimos •

Exploración neurológica anormal
Asociado a sincope o convulsiones
(3%) • Desencadenada por ejercicio, Valsalva o coito
• Reciente inicio en CA, inmunosupresión o embarazo

De rebote (5%)

CE
NEUROIMAGEN Por Frío (7%)

FA
Hx/ExFís NN

L
Hallazgos de
Migraña (15%)

EA
Importancia:
0.4%-2.4%

S
Tensional (70%)
Medicina General
Costo-Efectividad
Diferencias de
Vs.
Salud Pública
Vs.
Medicina Interna
Vs.
Medicina Familiar
MEDICINA
GENERAL

PÚBLICA
SALUD
AMETRALLADORA RIFLE PERDIGONES

MEDICINA
MEDICINA

FAMILIAR
INTERNA

LANZACOHETES FRANCOTIRADOR
Gandalf
Heimdall
Mathers, N., & Hodgkin, P. (1989). The Gatekeeper and the
Wizard: a fairy tale. BMJ, 298(6667), 172-174.
un cuento de hadas
El Guardián y el Mago:
MAGO: Tenía maravillosas bolas de cristal que podían decirle por qué la gente se encontraba
mal y usaba sus poderosas pociones mágicas para hacer que se sintiesen bien de nuevo

GUARDIÁN: Su trabajo era


decidir quién estaba tan
mal como ver al MAGO y
abrir la puerta del castillo
para él.
También tenía pociones
mágicas para hacer sentirse
mejor a la gente que se
encontraba ligeramente
mal o preocupados por
sentirse mal.
Cambio Demográfico
Más gente necesitaba ver al mago
CONSEJO DE GABINETE
Había mucho ruido… y llamó a su
MINISTRA para que le explicase
La MINISTRA replicó:
“El MAGO dice que NO TIENE suficiente
presupuesto para tratar a toda esa gente”

$$$
1 SOLUCIÓN
ra
Productividad
Trabajar más rápido y ver
más gente enferma,
enviarlos rápido a casa y
que lo vea ese
“perezoso” GUARDIÁN
En ocasiones, tenía que
Reconsultas devolverle gente enferma al
MAGO por no haber tomado
suficientes pociones mágicas
antes de regresar a casa
A pesar de… la EXTENSIÓN DE HORARIO
La gente había dado su dinero a la Reina
para ver al MAGO y al GUARDIÁN cuando se sentían enfermos
CONSEJO DE GABINETE
¿Qué está mal ahora?...
Les dije a ambos que trabajasen más duro
y vieran más gente enferma
La MINISTRA replicó:
“Sucede que la gente todavía tiene que esperar
para ver al MAGO cuando se encuentra mal…”

La MINISTRA continuó:
“El MAGO les está diciendo que deberíamos darle más
dinero para nuevas bolas de cristal y pociones mágicas”
2 SOLUCIÓN
da Privatización
Quienes puedan pagar
por el MAGO, que se
salten la cola… Es más…
¡NO NECESITAN ver al
GUARDIÁN si pueden
PAGAR por el MAGO!
Dicho y hecho, la MINISTRA gritó:

“¡Dejad a la
gente escoger
y pagar!”
La gente que se “sentía mal” vio al MAGO y
les pagaba…

La cantidad de gente que veía al MAGO


crecía y crecía…

Vio gente muy enferma y también gente


preocupada por no sentirse bien

Sus pociones mágicas comenzaron a fallar…

Su bola de cristal daba más y más


respuestas equivocadas
¡Aumentó la MORA!
La cola no se acortaba a pesar de que el
MAGO veía gente que podía pagar
El MAGO solicitó a la MINISTRA:
“¡Más y Mejores bolas de cristal!”
Además… “¡Más y Mejores Pociones Mágicas!”

Cada vez más $$$$$$$$$$ se GASTABA


MÁS Y MÁS…
¡ALTO! Gente está viendo al MAGO

Bolas de cristal y Pociones


Mágicas se están usando

¡GENTE ENFERMA!
Consejo Real de Salud
¿Qué sucede…?
El Guardián
expresa…

“Se debe a que yo puedo


decir…
QUIÉN ESTÁ
SUFICIENTEMENTE
ENFERMO…
y necesita ver al MAGO”
El Mago
gritó

“¡Tonterías!...
Se debe a que la Ministra
NO QUIERE PAGAR por
mejores
bolas de cristal y pociones
mágicas”
¡Alguien que
me explique!
El valor de un test diagnóstico
depende de la prevalencia de la
condición en la población testada
“La bola de cristal trabaja
mejor en los enfermos”
“Si se usa en los
no enfermos…
comienza a fallar”
Si no puedes explicarlo
fácilmente, no lo
entiendes lo
suficientemente bien.

Albert Einstein

04/07/2024 Dr. Jorge Jesús Rodríguez Sotomayor 59


Autocuidado de la Salud
El valor de un test diagnóstico depende de la prevalencia de la
condición en la población testada
GUARDÍAN: (133/133)
VPN 100% (Sanos)
133 Probabilidad de estar
Sanos
Enfermo
5% (7/150)
17 GUARDÍAN:

150 Referidos
MAGO: 41% (7/17)

padecimientos

¿Porqué no sirven
las bolas y pócimas?
El MAGO a todos les ve en
10 7
su BOLA MÁGICA (DX Enf.)
ContraReferidos Enfermos
y les da POCIONES (TX Enf.)
MAGO: (7/7)
con un VPN 59% (10/17)
VPP 100% (Enfermos)
150 padecimientos – 133 sanos – 17 referidos – 7 enfermos – 10 contrareferidos
El Guardián
Entrenado para encontrar Sanos

Identifica quien está lo


Suficientemente Enfermo
Averigua si están enfermos

Investiga por Normalidad


“Quien está bien”
“NO necesita una referencia”

Al Referir
Alta probabilidad de estar muy enfermos
El Mago
Entrenado para
encontrar Enfermos
No es muy bueno identificando
quien está Sano

Investiga por
Anormalidad
“Quien está Enfermo”

Al Contrareferir
Alta probabilidad de NO estar enfermos
Que incorpora todas las edades,
sexos, sistemas y enfermedades

Amplio Campo de
Acciones
Especialista vs Generalista
¿Especialista o

Dx
Generalista?
Alcance

ri o
ito
rr
Te

Tx
Profundidad
Especialista, Generalista y Polímata
ESPECIALISTA
Alcance de las Funciones y Tareas • habilidades profundas
• alcance limitado
• reconocido por pares
• dominio desconocido fuera
Especialista
Polímata GENERALISTA
Profundidad • amplio alcance
de • habilidades poco profundas
Habilidades • respuesta rápida
• otros carecen de la confianza

POLÍMATA
• habilidades profundas
Generalista • amplia gama de papeles
• amplia experiencia
• reconocido en otros dominios
Po
ma lí
ta

Especialista
Generalista

Pe
rs on
as
T
Leonardo
Da Vinci
Polímatas Albert
Einstein
Se logra en
7 años
Con continuidad longitudinal a
través del ciclo de vida tanto
individual como familiar

Cuidados Continuos y
Longitudinalidad
Siendo responsable de la salud
del individuo, su familia y de su
comunidad

Enfoque Sistémico
Orientación Familiar y Comunitaria
comprometido con la persona,
comprendiendo sus dolencias, emociones y
esperanzas, brindando una atención
humanística y excelente relación médico –
paciente – familia

Medicina Centrada en la
Persona
Con particular énfasis en la promoción
de la salud y la prevención clínica,
además de la curación y rehabilitación
de la enfermedad y el manejo de los
cuidados paliativos

Enfoque Integral
ube
Instituto
Especializado

Cae
no s
Hospital
Especializado

Hospital General
Uno

Centro de Salud
Hospital
Los Hospitales son los grandes
monumentos a las enfermedades…
Son el fracaso
de la Medicina
La
Complejidad es
atender…
Coordinando y defendiendo el
cuidado de la salud
a través de los niveles de
complejidad del sistema de salud

Medicina Integrada
Conociendo cómo, cuándo y a
quien enviarlo al requerir de otro
especialista

Cuidados Comprehensivos
¡Estamos desequilibrados!
APS Hospitales $$$
Promoción
Centralización
Centralización
Prevención
Curación Fragmentación
Fragmentación
Paliativos Segmentación
Rehabilitación
Segmentación Solidaridad – Equ
idad – Justicia So
cial

¢¢¢
Prestación Episódica
Baja Costo – Efectividad
Pobre Seguimiento y Control

El paciente
Aparece

Es Tratado

Es dado de Alta

Desaparece
Jesús María Fernández
Dep. de Sanidad y Consumo
País Vasco
Se paga un precio por
“los que desaparecen”

Condición Atención Insuficiente Prevenible

24% Glicemia no 2,600 Ceguera


Diabetes
controlada 29,000 IRC
Hipertensión 65% Tx inadecuado 68,000 muertes
Infarto del 39-55% Sin
37,000 muertes
Miocardio Prevención Clínica
36% Sin
Neumonía 10,000 muertes
Inmunoprofilaxis
Cancer
62% Sin Tamizaje 9,600 muertes
Colorectal
Source: EBM Briefs. Laura Landro. The informed patient.
http://www.thehealthgateway.com/
Informe sobre la salud en el
mundo 2008: La Atención
Primaria de Salud, mas
necesaria que nunca. OPS
¿Porqué Nació la
Medicina Familiar?
Preventiva

Familia
Alta Tecnología
Superespecializada
Hospitalocentrista
Despersonalizada
Medicina Centrada
Fragmentada
en la Persona
Segmentada
Individuo
Humanización

Integración
Curativa
Exceso de Estudios

Disconformidad
Ian R. McWhinney
de la Atención
Medicina Familiar surge como
Trasformación de la Medicina General
De Novo
Radiología

Fragmentación
Cardiología

Transformación
Ian Redwick McWhinney
Medicina Familiar
En los Anglosajones…

General Practitioner
1952

General Practice
1954

Family Medicine
1966
Había que mantener la calidad…
20va Especialidad Médica
1966

Bautizada
Family Medicine Family Practice
American Board of Family Practice
1969
Programas de Residencias
Certificación y Recertificación
Se crean los organismos…
AAFP
1947

STFM
1967

ABFM
1969

World Organization of National


Colleges, Academies and
Academic Associations of
WONCA
General Practitioners/Family 1972
Luego, en América Latina…

Medicina Familiar
1971

Medicina Familiar
1974

Medicina Familiar
1976
Antes del CIMF

Medicina Familiar:
Programas de México – 1971 (IMSS)

Bolivia – 1974 (CSS)

Panamá – 1976 (CSS)


Abril
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud

ALMA ATA (Kazajstán, URSS)


6 – 12 de septiembre de 1978
A L M A A T A 1978
Política Salud para Todos
Estrategia ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
M E D I C I NEfectora
A Principal
FAMILIAR
Participación Comunitaria

Tecnología Apropiada
Acción Intersectorial

Descentralización
Ejes

Hacia la Equidad
Valores
Principios
Elementos

❶ PROMOCIÓN
y Prevención
➋ Familiar y
COMUNITARIA
❸ PARTICIPACIÓN
❹ INTERSECTORIALIDAD
❶ Acción 1986
COMUNITARIA
➋ Dotar, Mediar
y PROMOVER
❸ Desarrollar
APTITUDES
❹ REORIENTAR
SERVICIOS
❺ POLÍTICA Pública
SANA
Bio
Psico
Socio
Espiritual
Después de Alma Ata, Rusia…

Atención Primaria de Salud


1978

Medicina Familiar
1978

Medicina Familiar
1978
Después del CIMF

CIMF (6ta Región del WONCA)


1981

Programas de Residencia en:


Brasil (1981) Paraguay (1981)
Rep. Dominicana (1981) Cuba (1984)
Chile (1984) Colombia (1984)
Argentina (1986) Costa Rica (1987 SS)
Ecuador (1987) Uruguay (1987 M. Salud)
Perú (1989)
Vasco de Gama Europa
Y a nivel mundial, los Residentes Amsterdam, Septiembre 2005

tienen sus Movimientos… Rajakumar Asia del Pacífico


Hong Kong, Junio 2009

Waynakay Iberoamérica
Cancún, Mayo 2010

Spice Route Asia del Sur


Kathmandu, Diciembre 2010

Afriwon África
Praga, Junio 2013

Al Razi Mediterráneo del Este


Cairo, Enero 2014

Polaris América del Norte


Quebec, Mayo 2014
Programas de Intercambio…

Residentes y
MF jóvenes

4 semanas
Centros de APS

Distintos países alrededor del mundo


En el Pregrado…

Estudiantes
de Medicina

Motivar y Brindar Información


A quienes aún no han elegido su especialidad

Interacción entre el Cuidado Primario


y la Comunidad Médica
Medicina Familiar en Panamá

1973: Programa de Salud y Comunidad


• Universidad de Panamá, Facultad de Medicina

1979: DECLARACIÓN DE PUNTA CHAME


Bases Teóricas de MF a ESTUDIANTES DE PREGRADO

Gobierno, universidad, estudiantes y gremios


médicos
Compromiso para el desarrollo de la
especialidad
Programa de Residencia
Caja del Seguro Social (1976)
Fundadores:
 Dr. Tomás Patricio Owens Jaén (q.e.p.d.)
 Dr. Eduardo Crócamo (q.e.p.d.)
Primer Residente:
 Dr. Julio Pastor Rodríguez Justiniani

Ministerio de Salud (2016)


Promotor:
Dr. Tomás Patricio Owens Jaén
 Dr. Jorge Jesús Rodríguez Sotomayor
Padre de la Medicina
Familiar en Panamá
Hasta agosto 2015: 83 MF formados
Medicina Familiar en Panamá

1981: Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria (Estatal)


• Universidad de Panamá y Universidad Autónoma de Chiriquí, Facultad
de Medicina, (5 horas semanales y 4 semanas de rotación práctica)

1995: Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria


• Universidad de Panamá, Facultad de Medicina
• Dres. Thomas P. Owens J. y Julio P. Rodríguez J.

Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria (Privada)


• 1999: Universidad Latina de Panamá (5 horas semanales y
3 semanas de rotación práctica)
• 1999: Columbus University (1 hora semanal y 0 semanas
Asociación
Panameña de de rotación práctica)
Medicina Familiar
• 2013: Universidad Interamericana de Panamá (UIP)
(3 horas semanales y 2 semanas de rotación práctica)
• 1978: Conferencia de Alma Ata (OMS/UNICEF)
Atención Primaria de Salud
• 1991: Declaración de la WONCA
• “El Papel del Médico general/de familia en los
Sistemas de Atención Primaria de Salud”
• La APS es la estrategia y la Medicina Familiar es la
disciplina para llevarla a cabo

• 1994: Conferencia OMS/WONCA


• “Haciendo el ejercicio médico y la formación médica
más adecuadas a las necesidades de la población:
contribución del MF”
• Definición del Médico 5 estrellas
Recomendaciones OMS/WONCA
Conferencia conjunta London, Ontario, Canadá 1994

“Para responder a la necesidades de la gente,


deben ocurrir cambios fundamentales en el
sistema de atención de la salud, en la profesión
médica y en las escuelas de medicina.
El Médico de Familia / Médico General debe
tener un rol central en el logro de la calidad,
costo–efectividad y equidad en los sistemas de
salud”.
Cuidados de

ico
Salud
éd
M

Gestor Decisor

Líder Comunicador Boelen, C. (1993). The five


“SALUD MUNDIAL” Nº 5 star doctor. Changing
OCTUBRE 1994 OMS. Medical Education and
GINEBRA. SUIZA Medical Practice, 3, 1-3.
CARTA DE QUITO
Quito – Ecuador 11 y 12 de abril de 2014
Cobertura Universal, Medicina Familiar y Participación Social
COBERTURA UNIVERSAL: garantía del ejercicio del derecho a la salud brindado por un sistema integral e
integrado de base estatal… teniendo el primer nivel de atención como eje del cuidado basado en Medicina
Familiar…
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: especialidad esencial para garantizar la sostenibilidad de los sistemas
de salud que brinda cuidados centrados en la persona en su contexto familiar y comunitario de forma
continua integrando en el proceso de atención los factores físicos, psicológicos, sociales, culturales y
existenciales que contribuyen al proceso salud-enfermedad y desempeña su papel a través de la promoción de
la salud, la prevención de la enfermedad, la prestación de cuidados clínicos asistenciales, de rehabilitación y
paliativos.
La Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) es una herramienta clave para el desarrollo y la mantención de la
salud de los pueblos.
CARTA DE QUITO
e s s
Cobertura Universal, Medicina Familiar y Participación Social

r a
a t
1. Reconocer el concepto de la cobertura universal
2.
li i alis
Generar políticas y promover… la Cobertura Universal
3.

F m
a pe
universal y el acceso efectivo de la población…
c i
Reconocer la MFyC… como parte del Equipo de Atención del Primer Nivel para lograr la cobertura

4.
o s s
Posicionar la Medicina Familiar como integrante fundamental de los sistemas de salud que permitirá

c E
i
implementar la Atención Primaria
5.
é d o s
Reconocer que los indicadores para medir el avance hacia la Cobertura Universal deben incluir aquellos

c
M é d i
relacionados con el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención: incorporando la inversión pública, el
acceso a los servicios, la calidad de los mismos, el número de equipos de salud y el número de

6. 0 % M
especialistas en Medicina de Familiar y Comunitaria, con formación y capacitación calificadas…

5 ros
Incluir en los indicadores parámetros de calidad en relación a la estructura físico-funcional de las

t
unidades de salud del Primer Nivel a fin de propiciar que la MFyC pueda alcanzar la excelencia clínica en

O
su capacidad resolutiva

%
7. Promover que en los sistemas de salud de Iberoamérica la proporción de especialistas en Medicina

5 0
Familiar y Comunitaria en relación al total de especialistas alcance el 50% y que este valor sea un
indicador para el alcance de la Cobertura Universal
CARTA DE QUITO
Cobertura Universal, Medicina Familiar y Participación Social
8. Consolidar la participación ciudadana en salud como un derecho…
9. Facilitar la articulación intersectorial de los grupos de Agentes Comunitarios
10. Promover la educación en salud…, a través de medios masivos…
11. Integrar la participación y comunicación social al sector académico desde el pregrado al postgrado
12. Abogar por la creación de una Alianza Internacional permanente de participación y comunicación Social
para la Medicina Familiar
13. Promover que los gobiernos, los gestores de salud y de educación tomen decisiones y desarrollen
políticas que permitan el fortalecimiento de un Primer Nivel de Atención calificado,… y así contrarrestar…
la constitución de sistemas de salud centrados en la atención hospitalaria y en la medicina
superespecializada
14. Apoyar la formación del talento humano en medicina familiar y comunitaria, su capacitación continua y
de calidad y su justa remuneración
15. Reconocer que la Certificación y Acreditación profesional en Medicina Familiar y Comunitaria permite el
fortalecimiento de la calidad de atención…
16. Promover la investigación y la formación continua como elementos fundamentales para mantener el nivel
profesional de los médicos familiares
CARTA DE QUITO
Cobertura Universal, Medicina Familiar y Participación Social
17. Fortalecer Red Iberoamericana de Investigación en Medicina Familiar (IBIMEFA)… nuevos conocimientos
en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud…
18. Potenciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación… en los procesos de investigación y
difusión en medicina familiar en la región…
19. Incentivar… la investigación especializada en Medicina Familiar…
20. Instar a las universidades y entes formadores de profesionales en salud para que fortalezcan la enseñanza
e investigación en atención primaria y en Medicina Familiar, tanto en pregrado como en postgrado.
21. Promover que las Sociedades de Medicina Familiar de la región tengan un mayor involucramiento en los
procesos técnico-políticos de fortalecimiento del Primer Nivel de Atención y de la Medicina Familiar y
Comunitaria en sus países, así como en los procesos de calificación y desarrollo profesional continuo, con
certificación y recertificación de sus miembros.
22. Recomendar… a los equipos de APS…, visibilicen y evidencien la trascendencia de… Medicina Familiar
como primer contacto y seguimiento continuo…
23. Promover la creación del Observatorio de Medicina Familiar en la región… se constituya en una
herramienta relevante para la toma de decisiones de los gobiernos, los organismos internacionales, la
academia y la comunidad.
La medicina es la ciencia
de la incertidumbre y el
arte de la probabilidad.
William Osler
El MF es Experto en la Incertidumbre
“Un médico de familia debe cobrar más
que un cardiólogo. Porque su trabajo es
mucho más difícil. El médico de familia es
especialista en la incertidumbre, no como
el resto de los especialistas, que están
orientados a enfermedades concretas. En
vez de estudios y pruebas diagnósticas,
utilizan el tiempo de consulta para valorar
signos y síntomas y así saber que le ocurre
a la gente. Debería reconocérseles su
valía.” Barbara Starfield
Principios de Medicina Familiar
Comprehensiva

Abarcadora Continuidad

Empatía Familiar

Global
Medicina Humanitaria
Familiar
Personal Totalidad

Integral Prevención
Ian R. McWhinney
Calidad de la Práctica Familiar

Sencillez Confidencialidad

Vínculo Responsable

Conocimiento Medicina Rapidez de


Acumulativo Respuesta
Familiar
Costo – Efectiva Accesible

Bien Involucrado Imparcialidad


Ian R. McWhinney
Integralidad en la Atención
ra l
g

Pr
te
In

o m c ió
Pr ració ción
ue

ev
q Cuidados

oc
o

Re
Cu ilita
f
En

en n

ión
Longitudinales

ha
b
Pa
• Ciclo de Vida Individual y

n
lia
Familiar

tiv
Enfoque Sistémico

o
Individuo Medicina Integrada
gico

Bi o ico
• Interacción entre redes de
ló g atención (Atención
Familia i co Primaria / Hospital)
Ps
c i al
Comunidad S o Cuidados
u ral Comprehensivos
lt
Cu • Referencia oportuna entre
Ambiente al o
irit u
ti c generalista-especialista-
s
o lí
E s p superespecialista
e H
Entorno a j
o rd
Ab
Perfil del
Médico
Familiar

Qué Hace y
Cuáles son
sus Destrezas
Competencias Profesional
• Conocimientos • Destrezas y
Especializados Habilidades
Contenidos y Procedimentales
Tareas Específicas Resolución de
Problemas
Competencia Saber Competencia
Conocimientos Saber Metodológica
Hacer

Competencia Saber Saber Competencia


Participativa Convivir Ser Personal
• Responsabilidades • Principios-Valores,
Interacción grupal Actitud-Aptitud
Razonamiento Autoconocimiento
social y cívico Espiritualidad
Valores Profesionales
Compromiso con
las Personas
Compromiso Compromiso con la
Social Mejora Continua

Medicina
Familiar

Compromiso con la Compromiso con la


Propia Especialidad Formación
Compromiso
Ético
Actividades y
Procedimientos en
Medicina Familiar
Campo de Acción
Atención Continua Medicina de Cabecera Medicina
en Ptes Crónicos Medicina del Lactante, Preventiva Clínica
con Afecciones Infante, Niño, y Mantenimiento
Multisistémicas Adolescente, Hombre, de la Salud
Mujer y Adulto Mayor
Abordaje Holístic Procedimientos
(BPSE) de los de Consultorio y
Problemas Salud Cirugía Menor

Interconsultor de
Problemas Salud Medicina Evaluaciones
Preoperatorias

Terapéutica Familiar Cuidados


Ambulatoria Paliativos y Med.
Clínica BPSE Humanística

Asesoramiento Consejería y/o


Genético y Docencia Continua, Terapia Individual,
Cuidados Gestión en Salud y Familiar, Grupal y
Perinatales Med. Comunitaria Matrimonial
Medicina del lactante, infante,
niños, adolescente, hombre,
mujer, embarazada y adulto
mayor

Medicina de
Cabecera
Atención de pacientes crónicos
con múltiples afecciones
sistémicas

Afecciones
Multisistémicas
Obesidad Trastornos Tiroideos
Vulvovaginitis Rinitis Alérgica
Acné

AnsiedadEnfermedad Cerebrovascular
Asma
Diabetes Síndrome Metabólico
Síndrome Coronario Crónico Estrés
Hipertensión Osteoporosis Dermatomicosis
Enfermedad Vascular Periférica
Enfermedad de Alzheimer EPOC Vesiculopatías
Reflujo Gastroesofágico Fibromialgia Dislipidemias
Crisis Familiar Normativa Ojo Rojo
Otitis Media Migraña Incontinencia Urinaria
Neumonía Glaucoma Síndrome Anémico
Depresión Enfermedad Renal Crónica
Mantenimiento de la Salud,
Medicina Preventiva Clínica,
Riesgo Cardiovascular,
Metabólico, entre otras,
del individuo y su familia

Examen Periódico
de Salud
Consejería Tamizaje Inmunoprofilaxis

Riesgo Riesgo
Quimioprofilaxis
Cardiovascular Metabólico

Crecimiento y Control de
Control Prenatal
Desarrollo Morbilidad
Abordaje de la persona y sus
problemas de salud en todo su
contexto…
Biológico, Psicológico, Social y
Espiritual

Abordaje Holístico
de los Problemas
Modelo Cuerpo-Mente-Espíritu

Espíritu

Cuerpo Mente
ESPIRITUAL
BIOLÓGICO
Totalidad de
SOCIAL
la Persona

PSICOLÓGICO
Eslabón entre los problemas de
menor complejidad y los
problemas de mayor complejidad

Interconsultor de
los Problemas
Problemas
Triviales
Problemas
Generales

Problemas
Específicas

Definición del
Problema
Razonamiento Clínico,
Diagnóstico y Terapéutico

Gestión Clínica
Medicina Interna

Pediatría

Gineco-Obstetricia

Cirugía General
Supraespecialidades

Psiquiatría
Uso Restringido

Medicina Familiar
Uso
Restringido

$$$ Restricción Pte


Medicina Familiar
Visita Hospitalaria,
Hospital de Día,
Visita Domiciliaria,
Manejo en Casa
y a nivel comunitario

Manejo Ambulatorio y
Hospitalario
Hospital Consulta Externa

Domiciliaria Comunitaria
Ho s r io
pita l ato
les b u
Am

tas MF C om
alis unid
ci ad
E s p e Medicina
Familiar
Construimos muros
y puentes muy poco.

Isaac Newton
Construimos puentes…
No muros.
Asesoramiento genético y
manejo de la pareja embarazada

Cuidados
Prenatales
Pre-Evaluación de Intervenciones
Quirúrgicas Menores y Mayores

Evaluación
Preoperatoria
Cirugía Menor, Colposcopía,
Rectosigmoidoscopía Flexible,
entre otros…

Procedimientos de
Consultorio
Atención en pacientes terminales
y discapacitados

Cuidados
Paliativos
Prematrimonial, matrimonial,
nido vacío, jubilación, etc.

Orientación, Consejería y
Terapia Familiar
Coordinador Clínico e
Interconsultor de
Problemas de Salud y
Educación

Gestión en Salud
y Docencia
Director de
Orquesta
“Cuando el médico familiar
atiende a un individuo por un
problema aparentemente simple,
debe tener presente que está
abordando un problema complejo,
porque todo lo que se refiere al ser
humano es de por sí complejo”
Ian R. McWhinney

04/07/2024 Dr. Jorge Jesús Rodríguez Sotomayor 165


Modelo
BioPsicoSocial
Perspectiva
Universal

CIF
Factores
Contextuales
Elementos
Positivos


Condición de Salud

Funciones
Actividades Participación
Estructuras

Factores Factores
Ambientales Personales
Procedimientos en Medicina Familiar
• Escleroterapia. • Debridamiento de herida.
• Drenaje de Absceso.
• Infiltración intraarticular y extraarticular • Marsupialización de quiste pilonidal.
• Infiltración de cornete nasales. • Marsupialización de quiste de Bartholino.
• Infiltración y exéresis de queloides. • Reparación de heridas cutáneas (suturas
tradicionales y estéticas)
• Excisión de quiste sebáceo. • Corte de puntos.
• Excisión de lipoma. • Cirugía de chalazión.
• Lavado de oídos.
• Extracción de uña (parcial o total) y drenajes. • Taponamiento nasal.
• Extracción de cuerpo extraño en córnea. • Colocación de férula.
• Extracción de cuerpo extraño conjutival. • Reparación de lóbulo de oreja.
• Crioterapia.
• Extracción de cuerpo extraño en oído. • Reducción de fractura / luxación.
• Extracción de cuerpo extraño nasal. • Toma de Papanicolau
• Exéresis de quiste de inclusión. • Autoinjerto de piel.
• Peeling.
• Exéresis de masas mamarias (nódulos, mamas • Cirugía de Hemorroides Trombosadas.
supernumerias, ginecomastia). • Anoscopía*
• Excisión de acrocordones. • Rectosigmoidoscopía Flexible*
• Biopsia de piel y mucosas. • Colposcopía*
• Circuncisión*
• Aspiración de quiste sinovial. • Reducción de parafimosis*
• Punción y aspirado de quiste mamario. • Vasectomía*
• Cauterización de lesiones de piel (verrugas, etc). *Depende de su Capacitación
• Curación (heridas, quemaduras, úlceras, etc).
Cirugía Menor
SUTURAS

Aguja Pegamento Grapa metálica


Laceración del
lóbulo de la oreja
Se procede a colocar 2 puntos
de anestesia local a lo largo
del borde de las hendiduras
Verrugas
Verrugas
genitales
ABSCESOS
Queloides
Acrocordones
Nevus azul
Granuloma por cuerpo extraño
Lipomas
Lipomas
Lipomas
Quiste
sebáceo
(epidérmico)
Uña encarnada Granuloma ungueal
Quiste Pilonidal
Quiste de Bartolino
Hemorroides externas
trombosadas
Tumor sinovial de células gigantes
Neurofibromas
Molusco contagioso
Queratosis seborreica
Ulcera plantar (paciente diabético)
Dermatofibroma
Queratosis actínica,
solar, senil
Epitelioma
basocelular
Keratoacantoma
(Carcinoma verrugoso)
Carcinoma
escamoso
Procedimientos Médicos
Colposcopía y
Toma de
Papanicolaou
Rectosigmoidoscopía Flexible
Taponamiento Nasal

Anoscopía

Reducción e
Inmovilización Autoinjerto de piel
Crioterapia Electrocauterización
Ultrasonografía médica

Tonometría
Tipo de Referencias
INTERCONSULTAS en vez de referencias

Evitamos la “Galaxia de Especialistas”


en el manejo (Michael Balint)

Sabrá cómo, cuándo y a quién enviarlo


al requerir otro especialista.
• ACADÉMICO

Disciplina
• Es el acumulo de conocimientos académicos y doctrinales
que diferencian un campo médico del saber de otro. Es
orientado por profesores de escuelas médicas.

• GREMIAL
Especialidad • Es la creación gremial de un grupo de médicos que
trabajan en forma similar y en un mismo campo.

• QUEHACER
Práctica • Es lo que hace el médico cada día, o sea su quehacer usual.

Ian R. McWhinney
Disciplina Médica
Características

Cuerpo
Campo único
definido de
de acciones
conocimientos

Adiestramiento
Área activa de
riguroso, sólido
investigación
y competente Ian R. McWhinney
Funciones del Médico Familiar Egger citado en el Texto de Taylor

Intercesor del paciente

Educador del paciente

Manejo de los síntomas

Promotor de la salud
Persona como elemento Central de
la Prestación Sanitaria

Promoción Prevención
Curación

E P

S
BioPsicoSocioEspiritual

Paliativos

Rehabilitación
Continuidad
Simpatía vs. Empatía en la
Relación Médico - Paciente

Simpatía
• Respuesta emocional
• Compartir el Empatía
Sufrimiento • Respuesta cognitiva
• Comprender la Situación
Niveles de Empatía según Clark en la
Relación Médico – Paciente – Familia
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
Se comprende más
nítida y profundamente
que es lo que siente el
Se comprenden los paciente
sentimientos del
paciente Raport estrecho, sabe
Comunicación Parcial su nombre, y otras
Más elevada la cosas
Ligera respuesta o empatía, se entiende al
No hay Respuesta relación con el paciente paciente y recuerdan
Cero relación con el El paciente sale
los pacientes sintiéndose mejor
paciente, insignificante
Acepta los
o hiriente
sentimientos del Es el nivel Mínimo
No corresponde con Es el nivel en el que
paciente
sentimientos de de Todos los debe encontrarse
superficie del paciente Médicos Todo Médico
Familiar
Elementos para Comprender el Ejercicio
de la Medicina Familiar
Método Clínico Centrado en el Paciente
• Comprender al Paciente como a la Enfermedad (Relación M-P-F)

Niveles de Autonomía
• Grados de Independencia en asumir Diagnósticos y Tratamientos

Niveles de Interacción
• Médico – Paciente – Familia (Tipos de Entrevista)
Relación Médico – Paciente –
Familia
Habilidades de Comunicación
Habilidades necesarias para el médico que labora en el primer nivel de atención médica, según Dubé:
 Habilidades de Comunicación Básicas
MEDICINA FAMILIAR

• Abrir y cerrar la entrevista. Iniciar con una pregunta abierta


• Habilidad para obtener y cuestionar datos
• Habilidad para organizar la entrevista
• Responder a las emociones y otras habilidades de la relación
 Habilidades de Comunicación Intermedias
• Manejo de la Violencia
• Negociación para cambios de conductas indeseables
 Habilidades de Comunicación Avanzadas
Dubé C, O’Donnell J, Novack D. Communication
• Habilidad para dar malas noticias skills for preventive interventions. Academic
• Historia espiritual del paciente Medicine. 2000; 75 (7):S 45-54.
Hernández-Torres, I., Fernández-Ortega, M. A.,
• Decisiones avanzadas
Irigoyen-Coria, A., & Hernández-Hernández, M.
• Dilemas éticos A. (2006). Importancia de la comunicación
médico-paciente en medicina familiar. Arch
• Confrontación del alcohólico en su diagnóstico
Med Fam, 8(2), 137-144.
Niveles de Involucramiento de
ió n
ca c
ni
mu

MEDICINA FAMILIAR
Co

n
ta c ió
ri en
O

je ría
se
Con
Doherty y Bird

ra pia
Te iliar
Fam el I
N iv

ra pia
Te iliar
Fam el II
Niv
Internado Rotatorio

Basado en el decreto ley ministerial del


Reglamento de Médicos Residentes e Internos.
Última revisión realizada en enero de 2015
Internado Rotatorio
Postgrado Profesional

Disciplina Médica Universitaria 2 AÑOS de Duración Dividido por MÓDULOS Título

Medicina Interna
1 Año en Hospitales
Docentes
Pediatría

Programa de Cirugía
Adiestramiento de 1 Año en Instituciones Postgrado en
del Estado Ciencias Clínicas
Postgrado Gineco-Obstetricia

1 Año: 1-2 meses Salud Mental


electivo MF
2 Año: 6 meses APS Medicina Familiar
Recomendaciones
 Orientar las políticas de las Residencias
de la Evaluación: Médicas para su contribución al desarrollo de
la ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD y las
Redes Integradas de Servicios de Salud.
residencias
Establecer sistemas de planificación de las
médicas e INVERTIR EN SALUD
FAMILIAR.
EDUCACIÓN
Fortalecer la coordinación entre SALUD Y
para la gestión de las residencias
médicas.
COMPETENCIAS
Orientar los programas de residencias por
y los ámbitos de aprendizaje
en la lógica de las Redes Integradas de
Servicios de Salud (RISS).
laEstructurar los programas de formación con
incorporación de las UNIVERSIDADES.
programas
Impulsar procesos de ACREDITACIÓN de los
de formación de los especialistas.
52° Consejo Directivo de OPS, octubre de
2013, los estados miembros acordaron:
Reformar la educación de
las profesiones de atención
de salud para apoyar los
Sistemas de Salud basados
en la APS, AUMENTAR EL
NÚMERO DE PLAZAS en las
áreas de especialidades
médicas más pertinente
para la APS, en particular
MEDICINA FAMILIAR
y fortalecer el desarrollo de
departamentos académicos
de MEDICINA FAMILIAR.”
RESIDENCIA MÉDICA
y la
MAESTRÍA PROFESIONAL
de
MEDICINA FAMILIAR
Última modificación aprobada por el
Consejo Técnico de Salud mediante la
Resolución No 47 del 29 de julio de 1993
Residencia Médica
Maestría Profesional

Disciplina Médica Universitaria 3 AÑOS de Duración Dividido por MÓDULOS Título

Medicina Interna
1 Trabajo de
Investigación por Año
Pediatría

Programa de Maestría en Ciencias


Adiestramiento de 1 Examen de Cirugía
Clínicas con
Maestría Adiestramiento cada 3
meses Especialización en
Gineco-Obstetricia
Profesional Medicina Familiar

Salud Mental
1 Family Board Test por
Año
Medicina Familiar
La Estructura del Programa vigila por la
Calidad de Formación de los Profesionales en MF
Depto. Med. Coordinación Depto. Nac.
Fliar y Com. General Doc. e Invest.
UP Coordinación MINSA-CSS

MF y C y APS
Secretaría de Coordinación
Postgrado Nacional MF
Cátedras APMF MINSA-CSS Asociación
Panameña de
Medicina Familiar

Subcoordinación de Subcoordinación de Subcoordinación de Subcoordinación de Jefatura de


Docencia Clínica Investigación Tecnologías Residentes
Académico Rotaciones Estudios Virtual Coordinación

Académicos Profesores Profesores Profesores


Tutores MF Clínicos Especiales Invitados Residentes
Seguimiento Rotaciones Rotaciones Apoyo Estudiantes
Medicina Interna

Hospitalaria

Domiciliaria

Endocrino
Geriatría

Geriatría

Hemato
Neumo

Reuma

Derma
Gastro
Cardio

Nefro

I AÑO Vacaciones
1 Cons Med Fam Vespertina (QX Menor) 1 Cons Med Fam Vespertina (Med Integral)

6 Turnos de 24 horas (11 meses)

Neo

Traumatología
Ped Gineco Cuidados Urg

Ortopedia y

II AÑO Vacaciones
Infecto ORL
Urgencias

(Niño
Hosp Esp G/O G/O
Infecto /

General
MD/QX

Infertilidad

Cirugía
Alergo

Neuro

Sano)

Ped Obst Parto G/O


Neumo Urg Uro
Com Hosp Puerperio Com
2 Cons Med Fam Vespertina (Proced) 3 Cons Med Fam Vespertina (Med Integrada)
6 Turnos de 24 horas (5 meses) 6 Turnos de 16 horas (6 meses)
I AÑO Vacaciones II AÑO Vacaciones
Pediatría Gineco-Obst
Urgencias Consulta
3 Cons Med Fam Vespertina (Med Integrada)
1 Cons Med Fam Vespertina (Med Integral)

Pediatría
Hospital Paido
Gineco-Obst
Urg / Parto Pediatría Comunitaria
Psiquiatría Urgencias MD/QX
6 Turnos de 24 horas (11 meses)

ORL
Uro

Gastro
Ortopedia y
Neumo Traumatología
Endocrino Electivo
1 Cons Med Fam Vespertina (QX Menor)

2 Cons Med Fam Vespertina (Proced)


Geriatría
Neumo Comunitaria
Geriatría
Cardio Hospital
Medicina
Interna Derma
Medicina
Interna Reuma
A2 TEMA 1 TEMAS

RESIDENTE
2 R1
ILIA INDIVIDUO SISTÉMICO

ILIA PACIENTE COMUNICACIÓN

SOCIAL BIOLÓGICO HOLÍSTICO


S B BPSE

LITACIÓN CURACIÓN INTEGRAL

entros Institutos INTEGRADA


línicas Hospitales
-CAPSI

ALES de SINDRÓMICO PROBLEMAS


lud (Ej. Poliuria)
es Mellitus)

mentales De revisión ARTÍCULOS

un manejo Desarrollar el OBJETIVOS


razonamiento

COMPETENCIAS
Clínico
Clínico

MANEJO
Diagnóstico
Terapéutico
RAZONAMIENTO
Desarrollar Específicamente según el año de Residencia
Abordajes y Competencias Profesionales Acumulativas a

COMO SABE EVALUACIÓN DEL


tencia) y (Conocimiento) APRENDIZAJE
RA COMO
rrollo)
Medicina Interna
(1 mes)
Geriatría Hospitalaria (1 mes)
Geriatría Comunitaria (1 mes)
Endocrinología
(1 mes)
Cardiología (1 mes)
Neumología (1 mes)
Nefrología (1 mes)
Gastroenterología (1 mes)
Hematología (1 mes)
Reumatología (1 mes)
Dermatología (1 mes)
Neurología (1 mes)
Infectología (1 mes)
Alergología (1 mes)
Urgencias MD-QX (1 mes)
Pediatría (3 meses)

Pediatría General Neumología


Pediatría (3 meses)

Infectología Urgencias
Pediatría (3 meses)

Pediatría Comunitaria Neonatología


Cirugía General (1 mes)
Ortopedia y Traumatología (1 mes)
Cirugía Especializada
(1½ meses)

Oftalmología

Urología Otorrinolaringología
Ginecología – Obstetricia (3 meses)

Ginecología Obstetricia
Ginecología – Obstetricia (3 meses)

Cuidados Especiales Puerperio


Ginecología – Obstetricia (3 meses)

Urgencias G-O y Parto G-O Comunitaria


Paidopsiquiatría
(1 mes)
Psiquiatría (1 mes)
Gerontopsiquiatría (1 mes)
Medicina Física y Rehabilitación
(1 mes)
Radiología (1 mes)
Cirugía Vascular Periférica (1
mes)
Medicina Deportiva
(1 mes)
Algiología (1 mes)
Seguimiento Oncológico
(1 mes)
Cuidados Paliativos (1 mes)
Medicina Rural
(1 mes)
Medicina Comunitaria
(1 mes)
Medicina del Adolescente
(1 mes)
Medicina Familiar (7 meses)
Consulta Externa (3 meses)
Cirugía Menor (1
mes)
Extranjería (2 meses)
Grupo de Médicos(as) Residentes de MF
WONCA/AAFP Orlando, FL 2004
Se rotan en todos los niveles…

Instituto Oncológico Hospital Clínico Quirúrgico Hospital de Trauma Hospital Gineco-Obstétrico

Hospital Pediátrico Hospital Geriátrico Policlínicas/Policentros/MINSA- Centros de Salud/ ULAPS/CAPPS


CAPSI
MINISTERIO DE SALUD Planificación de Necesidades de
PANAMÁ
Profesionales en MF
Médicos de Familia Número de Médicos de Familia en la República
de Panamá (mayo 2016)
Total MINSA CSS Privada
70 7 54 9

Necesidad de Médicos de Familia en la República


de Panamá (mayo 2016)
Total N° N° Ideal
Pob. total MF hab./MF MF Diferencia

4,142,002 70 59142 2070 -2000

Médicos de Familia en Formación en la República


de Panamá (dic 2015)
Egreso % Finalización
Total R1 R2 R3 Prom. de la Residencia

5 2 1 2 2 83.3-87.5%

Oferta de Plazas de Residencia de Medicina


Familiar en la República de Panamá (mayo 2016)
% de Plazas Prom. de Prom. de % de
Oferta Ofertadas Aspirantes Ocupación Ocupación

5% 4-6 2-3 1-3 20-55%


Graduación de Medicina Familiar
2015
Oferta de Plazas en Panamá
120
d o!
l i za
100
ci a 97 1 : 1
s pe al
80
p e re Ide
60 ¡Su MF
Especialidades
40

20
5
0
Panamá

Por cada especialista Médicos Generales en Panamá (marzo 2012)


MD General MD Interno MD Residente

= 1 Médico Familiar 2181 522 440


< 5% plazas
Oferta plazas de MFYC

278
Medicina
Aprobadas por la Deportiva
AAFP
Geriatría

Superespecialidades
Reumatología

Medicina de la
Mujer
Medicina del
Adolescente
Medicina
Preventiva Clínica
Otras
Cuidados
Paliativos

Sexología Clínica

Bariatría

Cuidado en
Hogares
Diferencias entre la
Nueva Visión de la
MEDICINA FAMILIAR y
la MEDICINA GENERAL
MEDICINA FAMILIAR MEDICINA GENERAL
1. Disciplina académica 1. Práctica extrauniversitaria

2. Especialidad 2. No Especialidad

3. Familia y Comunidad 3. Individuo

4. Continuidad en la atención 4. Consulta episódica

5. Holístico y Global 5. Fragmentado

6. Promoción y prevención 6. Curación

7. Elección por vocación 7. Elección por omisión

8. Padecimientos y problemas 8. Enfermedad

Tomás P. Owens J.
MEDICINA FAMILIAR MEDICINA GENERAL
1. Base histórica precisa y transformadora. 1. Tiene base histórica difusa y algo vaga.
2. Es una disciplina académica. 2. Es la práctica médica extrauniversitaria no
colegiada.
3. Es una especialidad médica en amplitud. 3. Es la práctica médica no especializada.
4. Es una práctica bien definida y reglamentada. 4. Es una práctica no bien delimitada.

5. Se centra en la familia y la comunidad. 5. Mayormente centrada en el individuo.


6. Posee base doctrinal y conceptual. 6. Base doctrinal basada en las especialidades.

7. Presenta jerarquía académica ascendente y 7. Posee escasa jerarquía académica.


progresiva.
8. Una acentuada promoción de la investigación. 8. La investigación es aislada y poco difundida.

9. Se recalca la continuidad y la totalidad en la 9. La consulta usual es la dispensarial, episódica o


atención médica. extemporánea.
10. La dimensión psicosocial es básica y clave. 10. La clave ha sido la dimensión biológica.

11. La promoción y la prevención de la salud se 11. El aspecto curativo y terapéutico de la salud se


consideran primordiales. consideran primordiales.
12. Mucha de la elección es vocación por el médico 12. Buena parte de la elección es por omisión por no
joven familiar. haberse especializado.
13. Hay buena y clara identificación por parte del 13. Existe una menor identificación por parte del
gremio médico. gremio médico.
14. Es una metamorfosis de la práctica general. 14. Práctica tradicional basada en la opinión de
expertos.
15. El paradigma es la persona humana, la salud, los 15. El paradigma no bien definido es la patología y la
problemas y padecimiento. enfermedad.
16. Posee un fuerte y vigoroso componente gremial 16. Posee un escaso componente gremial
internacional. internacional que se va apocopando.
Diferencias entre la
Nueva Visión de la
MEDICINA FAMILIAR y
la MEDICINA INTERNA
MEDICINA FAMILIAR MEDICINA INTERNA
1. Persona, la familia y la 1. Individuo y la enfermedad
comunidad
2. Experto Consulta Externa 2. Experto Hospitalario

3. Cuidado continuo 3. Cuidado episódico

4. Estudios Amplitud 4. Estudios Detallistas

5. Orientado en Prevención 5. Orientado en Enfermedad

6. Orientado en práctica general 6. Orientado en la


superespecialización
7. Meta es solucionar problemas 7. Meta es diagnosticar la
enfermedad precisamente
8. Causa Biopsicosocial 8. Causa Biológica
Tomás P. Owens J.
MEDICINA FAMILIAR MEDICINA INTERNA
1. Estudia la persona, la familia y la comunidad. 1. Estudia el individuo y la enfermedad.

2. Centrada en el consultorio y la comunidad. 2. Centrada en el hospital.


3. Cuidado continuo y comprensivo. 3. Cuidado episódico e intensivista.
4. Mayor interés en abarcar. 4. Mayor interés en el detalle.
5. Mayor interés en la práctica rutinaria. 5. Mayor interés en lo teórico – académico.
6. Realiza estudios en amplitud. 6. Realiza estudios con detenimiento.
7. Orientado a la salud y la prevención. 7. Orientado a la enfermedad e investigación
8. Su meta es resolver síntomas, solucionar 8. Su meta es diagnosticar la enfermedad correcta,
problemas y diagnosticar padecimientos. precisa y rápidamente.
9. Experto en consulta externa. 9. Experto en la clínica hospitalaria.
10. Orientado a la práctica general. 10. Orientado a la subespecialidad.
11. Búsqueda de la explicación elemental y 11. Búsqueda de la patología y la etiología.
psicobiológica.
12. Orientada a la medicina en la parte social, la 12. Orientada a la medicina académica, la
empatía y la comunidad. investigación y el laboratorio.
13. Interés por la consulta trivial, la consejería y la 13. Interés por investigar los detalles y las causas
educación al paciente. específicas del paciente.
14. Se basa en una actitud y función del médico. 14. Se basa en científicos y datos de labor.

15. Cumple con ginecología, pediatría general, 15. Cumple con medicina del adulto, medicina
cirugía menor, psiquiatría básica, medicina crónica, síndromes clásicos, medicina
preventiva y prospectiva. intensivista, medicina hospitalaria.
16. Mucha medicina prodrómica, atípica, trivial y 16. Poca medicina prodrómica, atípica, trivial y social.
social.
Las POLÍTICAS y los
SISTEMAS DE SALUD
La Enfermedad y el Sistema de Salud

1000 Población en Riesgo


(Comunidad)

Población con Síntomas


(Autocuidado)
750
Consulta al Médico AP
(1 ó +/mes)

Consulta otros
Especialistas (1/mes)

228 Ingresa Hospital


Regional por mes

Ingresa Hospital
14
Nacional por mes
7
1
Especialidades
más complejas

Médicos de Familia
y Especialidades
básicas

Médicos Generales

Resto de los RRHH en salud

Políticas y Sistemas basados en APS


APS reduce los Gastos en Salud
2
GB

Calificación de atención
DIN

4
P
1,5

TO
FIN HOL
ESP
primaria
CAN
AUS
1
SUE
JAP

0,5
BEL ALE US
FR

0
1000 2000 3000 4000
Gastos en atención en salud por persona
Basados en datos de Starfield & Shi, Health Policy 2002; 60:201-18.
Ranking de países basados en APS

Caracteristicas prácticas
12 ALE FR
11 BEL
10 US
9
(Ranking*)
SUE JAP
8

s!
7

re
6 FIN CAN

ejo
5 AUS

sM
4 ESP
3
DIN HOL
¡L o
2
1
0 GB

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Características del sistema (Ranking *)
*El mejor nivel del indicador de salud es rankeado 1; el peor es 13; así,
bajo promedio de ranking indica mejor realización
Basados en datos de Starfield & Shi, Health Policy 2002; 60:201-18.
APS es ¡lo mejor!
Niños de bajo peso
Mortalidad Infantil (postneonatal)
Años de vida perdidos (suicidios)
Años de vida perdidos (todas las causas,
excepto las externas)

Esperanza de Vida en todas edades


(excepto ≥80 años)
Starfield 03/05
IC 3107
3 etapas son necesarias para que un
MINISTERIO DE SALUD
PANAMÁ

Sistema de Salud esté basado enGayle


MF
Stephens
FAVORECEN OBSTACULIZAN
❶ Académico ❸ Político
 Pregrado  Una única institución tiene
 MF en todas las Univ. formación de postgrado
 APS I en UP por MF
 Departamento de MF y C: UP
 Postgrado: Programa Único Nac  Prioridades de postgrado
según necesidades Hosp
❷ Administrativo
Certificación y
 Subutilización del MF por
Recertificación
Asociación
Panameña de
Medicina Familiar
desconocer sus competencias
Modelo Médico de LYNN P. CARMICHAEL de la
PRÁCTICA FAMILIAR de la CONSULTA EXTERNA
CONSULTAS 100%

Patología ESPECÍFICA 50% Patología NO ESPECÍFICA 50%

PROGRESIVO 15%
95%
ESPECIALISTA GENERALISTA LIMITADO PSICOSOCIAL PREVENTIVO ADMTVO
(Referido) 5% (Control) 10% 35% 35% 10% 5%
Modelo
Modelo Biológico Modelo Relacional
Adversario
SE Superespecialista
MF Nivel III/IV
MF Medicina Familiar
MF MF
MG Medicina General

MF
SE
MF
50% SE : 50% MF
5% MF MF
Referencias 1SE:7MF 1SE:42MG

MF Nivel II

10%
MF MF

95%
MF
Trabajo en
Referencias MF MF Redes
MF

1MF:6MG Nivel I
MG MG MG MG MG MG MG

85% MG

MG
MF
MG

MG
MG

MG
MF
MG

MG
MG

MG
MF
MG

MG
MG

MG
MF
MG

MG
MG

MG
MF
MG

MG
MG

MG
MF
MG

MG
MG

MG
MF
MG

MG

Referencias MG MG MG MG MG MG MG
La MEDICINA FAMILIAR
y su IMPACTO EN SALUD
¡La Evidencia es contundente…!
Pacientes con un médico familiar como médico de cabecera
 Tenían 19% menor mortalidad
 Consumían 33% menos de recursos médicos
Barbara Starfield, John Hopkins University, 2006

Los estados, dentro de USA que utilizan más al médico familiar


 Tienen menores gastos médicos (pagos de Medicare)
 Menores tasas de utilización de recursos médicos
 Mayor calidad de atención médica
Center for Evaluative Clinical Science, Dartmounth University

El sistema de salud Danés gira alrededor del médico familiar


 Mayor tasa de satisfacción de pacientes en el mundo
 Gasto per cápita en salud entre los más bajos del mundo
Commonwealth Fund Report 2006
El médico familiar reduce la mortalidad

Médico Familiar Otros Especialistas


1 MF / 10,000 hab. 1 Especialista APS del
1er nivel/ 10,000 hab.
• ↓39 Muertes /10,000 hab.*
• ↑ 2 años la esperanza de vida en • ↓35 Muertes /10,000 hab.*
promedio
• ↓2.5% Mortalidad Infantil**
• ↓3.2% Bajo Peso al Nacer** 1 Especialista sin APS
en el 1er nivel/10,000 hab.
• ↑15 Muertes /10,000 hab.*
*Leityu Shi. The Relationship Between Primary Care, Income **Primary Care, Infant Mortality, and Low Birth Weight in
Inequiality, and Mortality in US States, JABFP 1980 – 1995. the States of the USA. J Epidemiol Comunity Health
MF favorece el bienestar…
Morbilidad Muerte

MG No cambia la Morbilidad

Edad 50 75

MI Expande la Morbilidad

Edad 50 65 75 85

MF Comprime la Morbilidad

Edad 50 65 85
El Estilo de Vida Saludable Reduce la Mortalidad

Biología Humana 6.9 1.6


1.5

% DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD
27

Entorno
19

% DE GASTOS EN
Estilo
de Vida 90

SALUD
43

11 Sistema Sanitario

Determinantes de la Salud y Afectación de los Recursos

Denver G.E.A. An Epidemiological Model for Health Policy Analisis.1986


El Iceberg de la Salud
Mortalidad
Morbilidad
Declarada

Morbilidad NO Declarada

Enfermedad Silenciosa

Población de
Riesgo
El Médico Familiar es su médico de
confianza o médico de cabecera, es el
Médico de la Familia donde puede
acudir, esté o no enfermo, para recibir
una atención continua, integrada y
comprehensiva; altamente eficiente y
bien adiestrado en lo científico, lo mental,
lo social, lo existencial y lo humano.
El Paciente
Necesita alguien quien le
conozca, alguien en
quien pueda confiar,
alguien quien le escuche,
¡INCERTIDUMBRES!
Enfermedades
pero sobre todo alguien
Sistema de Salud quien le ayude a navegar
por las incertidumbres
de las enfermedades o
del sistema de salud.
El médico como
droga:
Se
DOSIFICA

Se
RECETA

Se
ENTREGA
Michael Balint
Un médico de familia…
Finalmente, el Médico Familiar es
experto en…
Individuo y su Mantener la Medicina
Familia Salud Ambulatoria

Múltiples Gestión en
Toda la Persona
Comorbilidades Salud
Bibliografía
1. McWhinney, Ian R. An Introduction to Family
Medicine. Oxford University Press. New York.
1981.
2. Owens, T.P.; Dominici, L.E.; Saldaña, A. ¿Qué es la
Medicina Familiar? Universidad de Panamá. 1998.
3. Rakel, Robert. Family Practice. W.B. Saunders
Company: Third Edition. U.S.A. 1984.
4. Taylor, Robert B. Family Medicine. Principles and
Practice. Spinger - Verlog: Second Edition. New
York. 1983.
5. Stephens, G. Family Practice in the 1980-1990.
STFM. Kansas City. Missouri.Taylor, Robert B.
Family Medicine. Principles and Practice. Spinger -
Verlog: Second Edition. New York. 1983.
6. Universidad Autónoma del Estado de México.
Perfil del Médico Familiar. Especialización en
Medicina Familiar. México, 2004
7. Universidad de Panamá. Programa de Maestría
Profesional: Maestría en Ciencias Clínicas con
Especialización en Medicina Familiar. Perfil
Académico del Médico Familiar. Ministerio de
Salud, Caja del Seguro Social, Universidad de
Panamá, Asociación de Médicos Residentes e
Internos de la Caja del Seguro Social. Panamá, abril,
2003: 20-21
8. A. Membrillo, M. Fernández. FAMILIA, Introducción
al estudio de sus elementos. ETM, México, 2008.
9. ASCOFAME. Fundamentos en Salud Familiar. 2008
10. Rakel. Compendio de práctica médica en atención
primaria. McGraw-Hill. Segunda Edición.

También podría gustarte