CM 007
CM 007
CM 007
Mxico
Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Instituto de Investigaciones Histricas,
Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
2009
690 p.
(Serie Historia General, 23)
Ilustraciones, mapas
ISBN 978-607-02-0660-3
Formato: PDF
Publicado en lnea: 2 diciembre 2011
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/li
bros/caminosymercados/mercados.html
Introduccin
caminos prehispnicos y de arriera entre la costa del Golfo y el Altiplano Central. Tambin
forma parte de mi contribucin al proyecto de investigacin: Gestacin y diversidad poblacional
en la regin Crdoba-Orizaba. Una perspectiva antropolgica. Si bien la investigacin es mucho
ms amplia, aqu nos remitimos al resultado de la primera parte del trabajo.
Eric Wolf, Pueblos y culturas de Mesoamrica, Mxico, Biblioteca Era, 1986, p. 26.
Bernardo Garca Martinez, Consideraciones corogrficas, en Historia general de Mxico,
puntos, unos ms amplios, que ascienden en mayor distancia, mientras que otros buscan
atajos. Las pendientes se clasificaron de acuerdo con Garca y Lugo en graduales entre 1 y
6; medias, entre 6 y 12; considerables, entre 12 y 25; fuertes entre 25 y 35 y empinadas
o escarpadas, con ms de 35. En nuestras mediciones trigonomtricas consideramos el pro-
medio, no obstante en los recorridos de campo hubo tramos donde la pendiente se agudiza,
o sea que hay segmentos ms inclinados. Fueron percibidos sobre todo en los recorridos en
bicicleta y para ellos se hizo un estimado de grados de inclinacin, de acuerdo con la dificul-
tad de ascenso o descenso.
Nos referimos a los sistemas satelitales de deteccin remota y a los clculos altimtricos
que se incluyen en programas como idrisi. Los primeros muestran los caminos ms recorridos
entre dos puntos. Los segundos, con base en el grado de dificultad del terreno, trazan los cami-
nos ms viables entre dos puntos.
10Los obstculos como el cruce de ros, barrancas o fallas, cinegas, terrenos de lava (mal-
pas) y otros accidentes naturales que hacen difcil el trnsito, si es posible, sern evitados, si no
alargarn el tiempo de los recorridos.
11En Mesoamrica las vas circuladas variaron con la llegada de los animales de tiro duran-
te el virreinato, cuando se privilegi a las rutas terrestres con respecto a las que seguan ros y
lagunas.
12Con la llegada de los galeones y navos europeos, los puertos marinos sustituyeron a
muchos puntos de destino de las mercaderas y viajeros del Mxico antiguo. Tal es el caso de
Veracruz y Campeche con relacin a sitios prehispnicos de destino como lo haban sido Tuxte-
pec y Champotn.
El entorno geo-climtico
Los caminos
17Fray Toribio Motolinia, El libro perdido, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las
ngel Garca Cook replante esta idea a raz de sus trabajos en Cantona (Gua Oficial del
20
inah, 1994) sitio que acrecent su poder debido a su ubicacin en esta ruta. No era la va de
Xalapa la ms adecuada hacia Tuxtepec, por ella se hace un rodeo que implica decenas de kil-
metros ms y el cruce de varios ros, lo que en tiempos antiguos representara al menos una se-
mana ms de ida y otra de vuelta.
21Annick Daneels y Fernando Miranda, en su artculo: La industria prehispnica de obsi-
para responder a aejas preguntas que tienen que ver con la identidad y
la historia.
Para llegar a los ros Blanco y Papaloapan se pudo descender desde mu-
chos puntos del Altiplano poblano. De San Andrs Chalchicomula (hoy
Ciudad Serdn) se tiene un camino hacia Maltrata y Orizaba y desde el
mismo San Andrs sala otro hacia Coscomatepec. Sin duda ambos cami-
nos se usaron, y aunque el segundo ha quedado en el abandono el prime-
ro es hasta hoy muy importante, se trata de la ruta San Andrs- Maltrata
Orizaba, misma que seal hace aos23 y que en sus recorridos por la
zona Yamile Lira pudo constatar.24
Tambin se puede pasar por Chapulco hacia Acultzingo y Orizaba sin
visitar Tehuacn, por un camino que (si se viene de Cholula-Puebla) cruza
las poblaciones de Tepeaca y Tecamachalco o bien que, si se parte de
Tlaxcala, pasa por Quecholac. Por Chapulco la ruta hacia Orizaba se re-
duce unos 10 kilmetros, pero quienes la seguan deban cruzar un terre-
no ms accidentado, ya que se pasa por la Sierra de Tecamachalco y por
la Barranca de Cueva Prieta.25 Motolinia26 dice que Tehuacn est
frontera de muchos pueblos, y al pie de unas sierras, y de all se visitan
muchos pueblos y provincias Se trata de una ciudad rica en agua y otros
recursos, pero que sobre todo, y as lo documentan las fuentes, fue por
muchos siglos el punto de paso para los viajeros entre la costa y el Altipla-
no. Para los anlisis histricos-territoriales, debemos contar con dos pun-
tos fijos de referencia (nodos), uno de partida y otro de llegada. En
nuestro estudio hemos elegido a Tehuacn como punto nodal de salida
hacia la costa veracruzana.
23Donde seal que por su situacin geogrfica, el sitio debi ser parte de una ruta estable-
cida por los olmecas en el Preclsico, que sigui en uso desde entonces hasta la actualidad. Rubn
Morante Lpez, Maltrata: tregua de las montaas, Mxico Desconocido, n. 239, 1997, p. 50-57.
24En la pgina 81 de su libro Arqueologa del valle de Maltrata, Veracruz, resultados preliminares,
terreno ms plano que lleva a Tehuacn, pasando por el santuario de Tlacotepec, importante
sitio de peregrinacin, al cual acuden creyentes desde sitios distantes para adorar, el primer
domingo de julio, al Seor del Calvario, un Cristo que tiene la piel obscura. Tehuacn, fundado
al pie de la sierra, est ubicado en el punto ms oriental del Valle de Puebla y tuvo gran relevan-
cia en tiempos prehispnicos por su ubicacin privilegiada entre las caadas de Oaxaca, las tierras
bajas del golfo de Mxico y el Altiplano Central.
26Fray Toribio Motolinia, op. cit., 1989, p. 222.
27
Toms Garca Hernndez, Tuxtepec ante la historia: Apuntes monogrficos de la ciudad y muni-
cipio de Tuxtepec, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Club Rotario de Tuxtepec,
Oaxaca, 1989, p. 22.
28
Fray Bernardino de Sahagn, Historia general de las cosas de la Nueva Espaa, Mxico, Ed.
Porra, 1946, ii, p. 130.
29El nombre Otatitln, de acuerdo con Aguirre Beltrn en Jos Velasco Toro, Vamos al
tes de oro, peas de hule, cargas de cacao y tantos otros productos que iban
hacia la corte real de los mexica, a cientos de kilmetros de distancia.
Peter Van Rossum: De los valles centrales de Oaxaca al golfo de Mxico, en Arqueologa Mexi-
cana, v. xiv, n. 81, 2006, donde en la pgina 36 presentan un mapa en el cual se indican estas
rutas.
Recorriendo la sierra
luego de que rodeamos la ladera oriental del cerro Soyayo (2040 msnm),
pero la Zongolica prehispnica se encuentra ms al sur, en el cerro Tzon-
coltze (1840 msnm) al que se asciende desde Xonamanca, casero ubicado
a la vera del camino a Comalapa, la tierra caliente. De Zongolica a Xona-
manca (1294 msnm.) hay que recorrer 7 kilmetros y ascender a 1420
msnm, bordeando la ladera norte del cerro Acontecatl (1820 msnm).
Xonamanca se encuentra en un punto estratgico: entre las cuencas
del ro Blanco y el Papaloapan, no es extrao pues que aqu se bifurque el
camino: hacia el norte se llega a San Sebastin y ms adelante a Naranjal,
poblado que se localiza en la margen derecha del ro Blanco. Hacia all
sigue el camino que llega a Comalapa y ste es el que seguimos con un
descenso ligero, de unos 4 en promedio, a travs de 14 kilmetros, que
terminan con una fuerte pendiente (23) en la barranca de Azcatlocaman-
ca, que conduce al valle del ro Altotoco o Coyametla. Dos kilmetros antes
de llegar a Comalapa est el poblado de Piedras Blancas y cerca de ste
hay una zona arqueolgica a la cual se conoce como Ciatipa o Tecorral.
Al este de Comalapa tenemos la sierra del Talcuilotcatl o Modelo,
cuyas cspides rebasan los 1500 msnm. Al oeste se encuentra el Stano
de Las Golondrinas, oquedad donde se introduce en la tierra el ro Alto-
toco. Pasando Coyametla seguimos un camino que va por una barranca
por la cual slo pasa un tmido arroyo, pero que hace miles de aos debi
ser la cuenca del ro Altotoco, en este punto subterrneo.
Por esta barranca descendemos 7 kilmetros de pendiente ligera (unos
2.5), hasta Ascuatlamanca y Amunamica (190 msnm). Aqu, en una distan-
cia de un par de kilmetros, tenemos tres eventos naturales de gran inters
geogrfico: 1) El ro Altotoco surge a travs de una enorme cueva. 2) El ro
Moyoatempa desemboca en el Altotoco y 3) ambos se introducen nueva-
mente en la tierra, en una impresionante falla que se abre en la roca.
El camino sigue por la margen izquierda del barranco por 8 kilme-
tros de descenso ligero, hasta Chicomapa (80 msnm). Aqu cruzamos un
puente de concreto sobre un ro ancho y tranquilo, que ahora se llama
Tonto, pero que ha surgido de la montaa 5 kilmetros atrs, luego de
recorrer en el interior de la tierra unos 2 kilmetros desde que lo dejamos
en Amunamica. Al punto donde surge el agua del Tonto le llaman Reso-
lladero del Boquern, y a l se puede llegar desde Villanueva, poblado a
1120 msnm., al cual podemos acceder tambin desde Comalapa, luego
de subir por un camino que llega a 1 300 msnm en la ladera meridional
del cerro Caballero Alto (1540 msnm.), al sur de la sierra de Tlacuilolte-
catl. Este camino es interesante ya que se hizo exclusivamente para el
hombre y en sus zonas escarpadas se han construido escaleras de troncos
con muescas, tal como las que describe Motolina.
Debieron ser usadas en la poca prehispnica y cayeron en desuso
cuando se empezaron a usar las bestias de carga. En Chicomapa podemos
seguir por las mrgenes del ro Tonto 22.5 kilmetros hasta Villa del Ro,
punto que por varios siglos se us como embarcadero para las mercancas
de los arrieros que recorran la sierra. Desde aqu el ro es navegable has-
ta Tuxtepec, pero las piraguas prehispnicas sin duda podan navegarlo
desde Chicomapa.
Ren Acua, Relaciones geogrficas del siglo xvi, Tlaxcala, Mxico, 1985, ii, p. 304.
34
Siendo que a raz del huracn que azot a La Antigua en 1552 se haba iniciado el trasla-
35
do del puerto a San Juan de Ula. Al parecer los mapas son de la autora de Alonso de Santacruz
(1505-1567) y fueron hechos entre 1545 y 1554. El Mapa I de Patio no pone mucho cuidado en
la precisin geogrfica, pero no deja lugar a dudas del sitio que se trata y de su nombre. As
ubica, entre otros, los siguientes sitios que hemos mencionado: Tepeaca, Talacotepec, Quiotepec,
Teotitln, Eloxochitlan, Mixtla, Zangilocan (Zongolica), Amatln y Tuchtepec.
36Keiko Yoneda, Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartogrfica prehispnica. Mxico,
Tlaxcala
Malinche
Veracruz
Huatusco
Puebla
Pico de Orizaba
1900
Tepeaca
Chocaman
Orizaba Crdoba
Cuauhtochco
Tlacotepec Maltrata Alvarado
Naranjal Palmillas Ro Blanco
Acultzingo
Zongolica
Chapulco Piedras Blancas
Mixtla
Santa Ma. Tehuipango Chicomapa
del Monte Cosamaloapan
1830 Ro Tonto Tierra Blanca
Tehuacn Eloxochitln
Chichicapan Villa del Ro
las rutas prehispnicas
Tlacotepec
de Daz n
pa
loa
Presa a pa
Cozcatln
Temazcal oP
R
Teotitln Tuxtepec
Ro Santo Domingo
1800
Xalapa
Cofre de Perote
1930
Tlaxcala
Malinche
Veracruz
Huatusco
Puebla
Pico de Orizaba
1900
Tepeaca
Chocaman
Orizaba Crdoba
Cuauhtochco
Tlacotepec Maltrata Alvarado
Naranjal Palmillas Ro Blanco
Acultzingo
Zongolica
Chapulco Piedras Blancas
Mixtla
Santa Ma. Tehuipango Chicomapa
del Monte Cosamaloapan
1830 Ro Tonto Tierra Blanca
Tehuacn Eloxochitln
Chichicapan Villa del Ro
Tlacotepec
de Daz n
pa
a loa
Cozcatln Presa ap
Temazcal oP
R
Teotitln Tuxtepec
Ro Santo Domingo
1800
antiguas rutas comerciales en puebla y veracruz
Xalapa
Tlaxcala
Malinche
Veracruz
Huatusco
Puebla
Pico de Orizaba
1900
Tepeaca
Chocaman
Orizaba Crdoba
Cuauhtochco
Tlacotepec Maltrata Alvarado
Naranjal Palmillas Ro Blanco
Acultzingo
Zongolica
Chapulco Piedras Blancas
Mixtla
Santa Ma. Tehuipango Chicomapa
del Monte Cosamaloapan
1830 Ro Tonto Tierra Blanca
Tehuacn Eloxochitln
Chichicapan Villa del Ro
las rutas prehispnicas
Tlacotepec
de Daz an
ap
p alo
Cozcatln Presa Pa
Temazcal o
R
Teotitln Tuxtepec
Ro Santo Domingo
1800
Conclusin
Bibliografa
Acua, Ren, Relaciones geogrficas del siglo xvi: Tlaxcala, t. ii, Mxico, Uni-
versidad Nacional Autnoma de Mxico, 1985.
Lira Lpez, Yamile, Arqueologa del valle de Maltrata, Veracruz, resultados preli-
minares, Instituto de Investigaciones Antropolgicas, Universidad Nacio-
nal Autnoma de Mxico y Universidad Veracruzana, 2004, 182 p.
Morante Lpez, Rubn, Del Altiplano a la costa del Golfo: intercambios
culturales y materiales, en La costa del golfo en tiempos teotihuacanos: pro-
puestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacan,
Ruiz Gallut y Pascual, ed., Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e
Historia, 2004, p. 23-45.
, Maltrata: tregua de las montaas, Mxico Desconocido, n. 239, 1997,
p. 50-57.
Motolina, fray Toribio de Benavente, El libro perdido, Edmundo OGorman,
director, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989, 630 p.
Mountjoy, Joseph B., La cada del clsico en Cholula vista desde Cerro
Zapotecas, en J.B. Mountjoy y D. Brockington, eds. El auge y la cada del
Clsico en el Mxico central, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Instituto de Investigaciones Antropolgicas, 1987, p. 237-258.
Paso y Troncoso, Francisco del, Epistolario de la Nueva Espaa, 1505-1818,
Mxico, Antigua Librera Robredo de Jos Porra e Hijos, 1940, tomo x.
Polanyi, Karl, The Economy as Instituted Process, en Trade and Market in
Early Empires, K. Polanyi et al., New York, The Free Press, 1957, p. 243-
269.
Pool, C. y W. Stoner, El fenmeno teotihuacano en Tres Zapotes y Mataca-
pan: una discusin comparativa, en La costa del golfo en tiempos teotihuacanos:
propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacan,
Ruiz Gallut y Pascual, eds., Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e
Historia, 2004, p. 77-102.
Rees, Peter, Transporte y comercio entre Mxico y Veracruz, Mxico, Secretara de
Educacin Pblica, Coleccin Sepsetentas, 1976, 191 p.
Sahagn, fray Bernardino, Historia general de las cosas de la Nueva Espaa,
Mxico, Editorial Porra, 1946.
Segura, Vicente, Apuntes para la estadstica del departamento de Orizava, Mxico,
Jalapa, Oficina de Gobierno, 1831, 85 p.
Velasco Toro, Jos, Vamos al Santuario del Seor de Otatitln. Expresin
numinosa de un mbito regional, en Santuario y regin. Imgenes del Cris-
to negro de Otatitln, Mxico, J. Velasco Toro (coord.), Mxico, Xalapa, Uni-
versidad Veracruzana, 1997, p. 109-204.
Wolf, Eric, Pueblos y culturas de Mesoamrica, Mxico, Biblioteca Era, 1986.
251 p.
Yoneda, Keiko, Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartogrfica prehispnica,
Mxico, Archivo General de la Nacin, 1981, 285 p.