Produccion Paiche Sostenible ICAA
Produccion Paiche Sostenible ICAA
Produccion Paiche Sostenible ICAA
Primera edicin
Quito Ecuador
2016
ISBN: 978-9942-8602-1-7
Cita de obra:
Salinas Castro, Alfredo (2016). Modelo de Produccin Sostenible
para la Conservacin de Territorios Indgenas: Crianza del Paiche
en Jaulas Flotantes en las Comunidades de Callera y Nuevo
Saposoa, Ucayali - Per. Lima, Per: The Nature Conservancy.
Las opiniones aqu expresadas son las del autor (es) y no reflejan
necesariamente la opinin de USAID ni del Gobierno de los Estados
Unidos.
Contacto:
Marcelo Guevara mguevara@tnc.org
Luis Dvalos ldavalos@tnc.org
Alfredo Salinas asalinas@tnc.org
http://www.mundotnc.org/ | http://www.nature.org/
ICAA Consorcio Paisajes Indgenas
PRODUCCIN SOSTENIBLE
DE PAICHE
Experiencia de crianza de paiche en jaulas
flotantes en las comunidades nativas
shipibas-conibas de Callera y Nuevo Saposoa
en Ucayali, Per
Promotor indgena: Nerio Retegui con un alevino de
paiche listo para su evaluacin mensual.
6
P RO D UCC I ON S OST E N I BLE D E L PAI C H E
TNC es una organizacin global lder que tiene como misin la conservacin de tierras y
aguas ecolgicamente importantes para la gente y la naturaleza. Fue fundada en 1951, en los
Estados Unidos, y hoy tiene presencia en ms de 30 pases alrededor del mundo.
El consorcio Paisajes Indgenas forma parte de ICAA, y sus objetivos son fortalecer las capaci-
dades de las organizaciones indgenas y de los gobiernos locales en el manejo y gestin de sus
territorios; reducir las principales amenazas que afectan la conservacin de los ecosistemas
amaznicos; y, establecer mecanismos para el desarrollo sostenible de los pueblos indgenas y
gestin responsable de los recursos naturales.
7
8
Agradecimientos
Por ello, es un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y conse-
cuente con aquellas personas que han participado arduamente en la imple-
mentacin de esta experiencia y en la preparacin de la presente publica-
cin, expresndoles mis sinceros agradecimientos.
Esta publicacin no hubiera sido posible sin el empuje de mis colegas del
proyecto, quienes me han apoyado en el diseo, implementacin y segui-
miento de esta experiencia y en la revisin del presente documento; muchas
gracias a todos.
9
10
Contenidos
The Nature Conservancy 7
Iniciativa para la Conservacin en la Amazona Andina (ICAA)
Agradecimientos 14
Resumen 14
I. Introduccin 16
3.2 De La Experiencia 44
3.2.1 La Estrategia 44
3.2.2 EL Proceso 49
4.3 Interculturalidad 83
4.5 Conservacin 86
V. Conclusiones y Recomendaciones 90
11
Comunidad Patria Nueva.
P R L O G O
Adems de escenario extico, la Amazona nos ha parecido siempre un espacio na-
tural y social colmado de retos. Y, de hecho, lo es. Quizs el ms significativo ha sido
desde que como sociedad industrial y consumista le echamos un ojo a los importan-
tes recursos naturales all existentes cmo hacemos para ponernos de acuerdo res-
pecto de su uso. Esto no parece haber sido un dilema para sus pobladores originarios
y antiguos propietarios, los pueblos indgenas que, organizados en sistemas sociales,
demogrficos, productivos y religiosos naturalmente sostenibles, convivan con la
naturaleza en universos de mutua reciprocidad, material y simblica; y entre los que
el concepto de uso era sutilmente diferente al nuestro.
El Consorcio Paisajes Indgenas, y TNC como lder del mismo, ha planteado como
opcin estratgica y propuesta programtica, en el marco de la Iniciativa para la
Conservacin en la Amazona Andina ICAA, financiada por USAID, trabajar en torno
a la conservacin y consolidacin de los territorios indgenas, as como en el
fortalecimiento de sus organizaciones, a diferentes escalas y en diferentes
12
P RO D UCC I ON soste n i ble D E L PAI C H E
13
R E S U M E N
Una de las estrategias del Consorcio Paisajes Indgenas que lidera TNC a travs del
proyecto ICAA II se refiere al fortalecimiento organizacional, tanto de pueblos indge-
nas como de comunidades de base. Un eje clave para cumplir con esta estrategia es la
promocin de Actividades Productivas Sostenibles (APS) para la mejora de medios de
vida en las comunidades indgenas, tales como la crianza de paiche en dos comunida-
des de la cuenca del ro Callera en Ucayali (Per), apoyando la implementacin de los
Planes de Calidad de Vida (PCV) formulados participativamente por las comunidades,
y alentando el inters y el apoyo de otras instituciones.
En el marco del proyecto ICAA II, desde el 2013, tres comunidades nativas de la cuenca
del ro Callera en Ucayali Per, reciben apoyo en la implementacin de sus PCV, dan-
do soporte a la implementacin de APS.
Presidente del comit de productores de Este documento presenta la experiencia realizada en dos comunidades nativas de la
paiche de la comunidad nativa Nuevo cuenca del ro Ucayali durante la primera etapa de implementacin de APS, en el marco
Saposoa, Tedy Cairuna.
de sus PCV; actividades referidas a la crianza del paiche, arapaima gigas. Este documen-
to ha sido preparado tomando como base informacin recopilada, analizada y sistema-
tizada a travs de varias fuentes: informes de la Asociacin para la Investigacin y el
Desarrollo Integral AIDER; visitas de monitoreo y seguimiento; intercambios de experien-
cias y talleres de capacitacin; supervisin; opiniones de expertos, etc.
14
P RO D UCC I ON soste n i ble D E L PAI C H E
Los miembros de cada comit Con el 100% del producto de las El proyecto ha promovido no slo la
realizaron la evaluacin muestral del ventas, el comit de la comunidad de conservacin de la biodiversidad, sino
peso y talla de los alevinos de paiche Nuevo Saposoa tom la decisin de tambin la conservacin del conoci-
cada mes, para conocer cmo va el crear un fondo para crditos llama- miento ancestral.
crecimiento, como efecto de la alimen- do Banquito , con el fin de otorgar
tacin. Menos del 2% de la poblacin pequeos prstamos a los pescadores La crianza del paiche es un medio para
de paiches report algn tipo de de su comunidad, a una tasa de inters fortalecer capacidades. El fin y eje
enfermedades. del 20%. Los crditos se han devuelto principal de desarrollo son las perso-
con CERO morosidad: fueron pagados nas o grupos de personas (comits de
Al dcimo mes de cra, los mejores con la venta de la pesca como alimento productores). Esto quiere decir que
resultados se obtuvieron en la comu- vivo al comit para alimentar los alevi- la sostenibilidad est enfocada a la
nidad de Callera: los paiches lograron nos de paiche. El fondo, ahora confor- capacidad de autogestin del comit
un peso promedio de 10.27 kg., y una mado por el capital ms los intereses de productores. El hecho de que los
tasa de conversin alimenticia prome- de los crditos, ha sido destinado comits de productores continen
dio de 2.4/1. Esto quiere decir que para financiar la compra de nuevos implementando el proyecto por su
por 2.4 kilo de alimento se produjo alevinos de paiche, y alimento propia cuenta, implica que ha logrado
un kilo de biomasa de paiche. En para continuar con esta actividad. un cierto grado de sostenibilidad.
ambas comunidades el uso de alimen-
to balanceado fue ms eficiente que el Entre las lecciones y reflexiones El modelo propuesto para la crianza
alimento vivo. identificadas estn las siguientes: del paiche plantea dos grandes retos.
la generacin de conocimiento Por un lado, se requiere principalmen-
Con este modelo, se estima que si condiciona significativamente la te incrementar la utilidad, bajar los
cada familia maneja una jaula, podra sostenibilidad econmica, social y costos de produccin y mejorar las
obtener una utilidad de 2,943.90 soles ambiental de las acciones que se prcticas de crianza. Por otro lado,
en una campaa de 14 meses. realicen; la inclusin del conocimiento se requiere subir el precio de venta
ancestral en los paquetes tecnolgicos del filete y vender el paiche en otros
Con ayuda del proyecto, el paiche se de capacitacin permite que los cortes, y continuar vendiendo el resto
vendi a restaurantes en la ciudad de paquetes sean mejor entendidos, a las poblaciones de shipibos que viven
Pucallpa a S/. 22 por kg. Las ventas practicados y adaptados por las en Pucallpa y Yarinacocha. Un enorme
se realizaron semanalmente y segn poblaciones locales poseedoras del cambio a favor de los productores ind-
pedidos previos de los clientes iden- conocimiento ancestral; la generacin genas es que ahora reciben por el kilo
tificados; en total se comercializaron de conocimiento es ms fluida cuando de paiche S/. 22 a diferencia de antes,
ms de 3,500 kilos de paiche. El 80% se realiza en el mismo lenguaje y que reciban solo S/. 5.
de las ventas se realiz en periodo de lengua; la generacin de conocimiento
veda del paiche1. Los precios en este colectivo tiene mayores opciones de Actualmente se realizan varios intentos
periodo mejoran significativamente, y transferirse a las generaciones futuras por replicar el modelo. La comuni-
pueden subir de S/. 22 a 30 por kilo. como conocimiento ancestral. dad nativa de Nuevo Saposoa cra 80
paiches en dos jaulas, utilizando como
El comit de la comunidad de Callera Los PCV han sido reconocidos y fondo de inversin el producto de la co-
opt por distribuir el 60% del total validados como el principal instrumen- mercializacin de paiche de la primera
de las ventas entre sus socios; el otro to de gestin comunal. Los comits etapa. Adems, la misma comunidad
40%, se mantiene en la cuenta de de productores se han convertido en se encuentra gestionando apoyo para
este comit a la espera de tomar una una plataforma de lderes y lideresas instalar ms jaulas con el Gobierno
decisin sobre su uso. La mayor parte que apoyan la gestin comunal en sus Regional de Ucayali y la Municipalidad
de las socias mujeres destinaron su respectivas comunidades. Provincial de Coronel Portillo,.
parte de los beneficios a comprar
cocinas a gas con el fin de mejorar las Una de las estrategias de abordaje Finalmente, se recomienda promover
condiciones de vida de su casa; otros del proyecto es la interculturalidad. una tercera etapa de escala amplia-
han invertido su parte en mejoras de la El objetivo es evitar cualquier tipo de da con los resultados de la segunda
infraestructura de su casa. exclusin y mejorar la comunicacin. etapa.
Las familias hoy representadas por el paiche (Arapaimas gigas) y la arawana (Osteoglos-
sum bicirrhosum), constituyen las especies ms antiguas del mundo acutico continental.
El paiche es, particularmente, la especie ms grande, con mltiples adaptaciones al
cambiante mundo acutico de la Amazonia, en especial a las constantes variaciones en
el nivel de las aguas y los procesos reductivos que le ocurren a sus ecosistemas, en bue-
na parte debido a las altas concentraciones de materia orgnica presente, que provienen
de las vastas zonas inundadas ao a ao por las aguas de la regin. Es una especie
emblemtica, que los ancestros y actuales pobladores nativos de la regin han utilizado
y utilizan para su sustento (Franco y Pelez, 2007).
2 Son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin correr ni fluir. Comprenden todas las aguas in-
teriores que no presentan corriente continua; es decir, aguas estancadas sin ningn flujo de corriente, como los lagos,
las lagunas, los esteros y los pantanos.
3 Es un brazo muerto, meandro abandonado o lago en herradura; un pequeo lago en forma de U que se forma en la
curva de un meandro abandonado de un canal fluvial. Se forma en general cuando el ro corta el cuello de un meandro
para acortar su curso, lo que hace que el antiguo canal quede rpidamente bloqueado, y luego quede separado del
cauce.
4 Segn la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se tiene pendiente la titulacin de 12
millones de has., equivalente a 805 comunidades nativas. Segn el Instituto del Bien Comn se tiene pendiente titular
126 comunidades nativas que equivalen a 1.6 millones de has.
17
18
I N TRO D UCC I n
Sin embargo, existe cada vez mayor formal de estos pueblos. tura Regional Suramericana, o IIRSA
presin sobre los territorios de las Adems de estas caractersticas pro- Centro. Sea una carretera
comunidades en torno a actividades pias de la poblacin local, existen dos o una ferrova, este proyecto causara
generalmente caracterizadas como de condiciones adicionales del contexto graves impactos ambientales y sociales
inters nacional - proyectos de infraes- que hacen particularmente relevante sobre la biodiversidad de la zona y en
tructura, de hidro-energa y proyectos al rea: la existencia de la Zona Re- la poblacin local. (TNC, 2015b).
ligados especialmente a la extraccin servada Sierra del Divisor que incluye
no sostenible de recursos naturales en su territorio a la Reserva Territorial Una de las actividades del proyecto
tales como la madera, los minerales Isconahua, para pueblos en aislamien- ICAA tiene que ver con el fortalecimien-
y los hidrocarburos -, as como otras to como un rea natural protegida to de capacidades de las comunida-
actividades vinculadas a la expansin por el Estado, de carcter transitorio, des nativas mediante la incursin en
agrcola y al crecimiento significativo que deber ser categorizada definiti- procesos de mejora de calidad de vida,
de mercados como el del caf, cacao, vamente como Parque Nacional en el vinculando las comunidades con el
palma aceitera, cultivo ilegal de corto plazo, y que asegurara, en 1.5 mercado. Este documento presenta la
coca, etc. millones de hectreas, la proteccin de experiencia realizada en dos comu-
una importante fuente de riquezas na- nidades nativas de la cuenca del ro
En ese contexto, la posibilidad de en- turales, de biodiversidad y de servicios Ucayali, durante la primera etapa de
contrar interlocutores legtimos en los ambientales. En segundo lugar, en esta implementacin de APC, en el marco
pueblos indgenas andino-amaznicos zona existe la posibilidad de imple- de sus Planes de Vida, actividades
para las negociaciones que implican el mentar un proyecto de infraestructura referidas a la crianza del paiche
uso de sus territorios es reducida, y en para la interconexin vial entre Per y (Arapaima gigas).
algunos casos incluso nula, conside- Brasil: el eje Pucallpa-Cruzeiro do Sul,
rando las condiciones de exclusin, que completara la propuesta de la
pobreza y bajos niveles de educacin Iniciativa de Integracin de Infraestruc-
19
Reunin de trabajo con el comit de productores de paiche
de la comunidad nativa de Callera.
20
I N TRO D UCC I n
La zona en la cual se desarrolla la La zona del ro Callera est ocupada por comunida-
iniciativa de crianza de paiche est des ancestrales nativas de la etnia Shipibo Conibo,
localizada en el ro Callera, una que pertenecen a la familia lingstica Pano. De
fluente importante del ro Ucayali, organizacin matriarcal, estas comunidades actual-
que nace en la cordillera Sierra mente se dedican a la agricultura, la pesca y la caza,
del Divisor, frontera entre Per principalmente y ha en pequeos pueblos a orillas
y Brasil. del ro. Al interior de sus territorios, las comunidades
del ro Callera todava realizan actividades de manera
planificada segn criterios tradicionales, consideran-
do en sus usos tanto reas sagradas como reas de
produccin, reas de recreacin, de conservacin,
dedicadas al cultivo de plantas medicinales, etc.
21
22
11
A N T E C E D E N T E S D E L C U LT I V O D E L PA I C H E
En la Amazona peruana, la explotacin irracional del paiche ha hecho que sea cate-
gorizado como una especie vulnerable, incluida en el Apndice II de la Convencin
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES), pues la nica forma de aprovechamiento es a travs de la extraccin de ejem-
plares adultos. La carencia de la transferencia de tecnologa de su manejo mantiene
un ritmo decreciente de sus stocks, que con el transcurrir de los aos puede colap-
sar. De persistir la extraccin irracional su produccin ser cada vez menor, creando
un brusco descenso de la biomasa en el medio natural, y provocando tiempos ms
prolongados de recuperacin de la especie. Esto conlleva a una cada en la oferta,
el incremento en el precio y, lo que es peor, una disminucin en el acceso a fuentes
de ganancias y de alimentos para los pescadores artesanales y comunidades rurales
mestizas y nativas (IIAP, 2012).
23
Experiencias del cultivo de Inici su operacin el 2004. cuello de botella en el proceso produc-
Es as que en la Laguna Imiria, en tivo es el abastecimiento estacional de
paiche: Pucallpa, se valid por primera vez la alevinos de paiche, tanto de ambiente
tecnologa de cultivo en jaulas flotan- natural como de ambientes controla-
El 2006, el Instituto de Investigacio-
tes, instalando dos jaulas de 240 m3, dos. Esta evaluacin recomienda conti-
nes de la Amazona Peruana - IIAP
en las que se sembr paiches juveniles nuar con la promocin del proyecto por
estableci el Programa de Cultivo de
en densidades de 2 a 3 peces/m3. parte de las instituciones del Gobierno
Paiche en Estanques de Productores
(Alcntara et al, 2006) Regional para incentivar al sector priva-
en los principales ejes carreteros de
do en este tipo de inversiones. Asimis-
la Amazona peruana, y benefici a
Los paiches fueron alimentados duran- mo, se sugiere fomentar la produccin
130 productores con la entrega de seis
te seis meses con una racin alterna- de alevinos a travs del sector privado
paiches a cada uno. Sobre la base de
tiva extrusada5 con 40% de protena (Soto, 2006).
este programa se registraron niveles de
crecimiento y posibilidades de produc- total, y luego con una dieta mixta,
cin muy alentadores (Alcntara et al, compuesta de este alimento y peces El 2012, el IIAP present un proyecto
2006). capturados en la laguna Imira. Los pai- denominado Manejo sostenible de
ches no perdieron su hbito alimenticio alevinos de paiche,(Arapaima gigas) en
En la Amazona peruana, el cultivo de carnvoro y tampoco dejaron de consu- ambientes lnticos con participacin de
paiche en jaulas flotantes ha sido poco mir el alimento extrusado. Esta es otra comunidades nativas en las regiones de
explorado, aun cuando se dispone de ventaja interesante de esta especie, Ucayali y Loreto, Amazona peruana,
una gran diversidad y abundancia de porque ofrece la posibilidad de recurrir con el objetivo de mejorar la capaci-
ambientes acuticos en los cuales a tcnicas mixtas de alimentacin en la dad de las comunidades de la cocha
se puede realizar esta actividad. Las fase de crecimiento y engorde. (Alcn- El Dorado (Loreto) y la laguna Imira
primeras experiencias se iniciaron para tara et al, 2006) (Soto, 2006) (Ucayali) en el manejo, produccin y
responder la demanda del mercado por comercializacin de alevinos de paiche,
productos de calidad y con valor agre- A los doce meses de cultivo, se alcanz disminuyendo la presin sobre las po-
gado, contribuyendo de esta manera pesos promedio individuales de 12 blaciones naturales de esta especie. En
al desarrollo econmico de la regin. kg, en las densidades sometidas a este proyecto se plantean dos lneas de
(Alcntara et al, 2006) validacin, lo que corrobora el alto po- accin: la identificacin e implementa-
tencial productivo de la especie y sobre cin de alternativas productivas sosteni-
En 2003, el Gobierno Regional de Uca- todo, las posibilidades de su cultivo en bles (casos piloto); y, el fortalecimiento
yali, con el apoyo del IIAP, formul el jaulas. (Alcntara et al, 2006) (Soto, de capacidades locales y regionales,
Proyecto de Inversin Pblica: Acuicul- 2006) (IIAP, 2012) sustentadas en bases tcnicas y cientfi-
tura Artesanal para la produccin de cas, que potencien el uso sostenible de
paiche en la laguna del Imiria. El pro- Luego de culminado este proyecto se la biodiversidad (IIAP, 2012).
yecto se basaba en la crianza intensiva realiz un anlisis econmico a partir
de paiche en jaulas flotantes. del cual se determin que el principal
5 Los alimentos extrudos son aquellos que han sido elaborados mediante un proceso de extrusin. El proceso de ex-
trusin de alimentos es una forma de coccin rpida, continua y homognea. Mediante este proceso mecnico de
induccin de energa trmica y mecnica, se aplica al alimento procesado alta presin y temperatura (en el intervalo
de 100-180C), durante un breve espacio de tiempo. Como resultado, se producen una serie de cambios en la forma,
estructura y composicin del producto.
24
25
Miembro del comit de productores
de paiche de la comunidad de
Callera mostrando sus artesanas.
26
ANTECEDENTES
Tomando en consideracin que los pro- Ante esta situacin, el IIAP en cola- los comerciantes de productos ama-
yectos mencionados tuvieron como fin boracin con instituciones y producto- znicos, el paiche es requerido en los
recuperar la especie en sus ambientes res , desarrolla modelos tecnolgicos estratos socioeconmicos superiores,
naturales, a la fecha, el Ministerio de a travs de la investigacin, que con- as como hoteles y restaurantes exclu-
la Produccin (PRODUCE) ha prohi- tribuyen al adecuado aprovechamiento sivos. (UNCTAD, 2005)
bido la extraccin de paiche y otras de paiche, y ha logrado construir
especies que habitan la laguna Imira herramientas bsicas para su manejo En la actualidad, la oferta local del
en Ucayali, as como su transporte, integral (conformacin de reproduc- paiche que se comercializa en los
almacenamiento, comercializacin y tores, sexaje, gentica, alimentacin, mercados de Pucallpa proviene princi-
procesamiento por un perodo de diez reproduccin, levante y manejo de palmente de las capturas del pez
aos (IIAP, 2012). alevinos, sistema de produccin de en estado natural. Los grandes pisci-
carne, programas de repoblamiento, cultores han orientado su produccin
Los indicadores del cultivo de paiche etc.). (IIAP, 2012) al mercado internacional.
en estanques y en jaulas flotantes
permiten avizorar posibilidades inte- La distribucin y comercializacin del Las ventajas comparativas que ofrece
resantes de desarrollo en la Amazona paiche tiene como destinos principales la regin amaznica para la acuicultu-
peruana, tanto por la gran disponibi- el mercado local, y alternativamente ra deben ser adecuadamente aprove-
lidad de ambientes acuticos, como el mercado de Lima. Con relacin al chadas para promover el desarrollo
por la versatilidad de alimentacin de mercado local, la preferencia por el y mejorar las condiciones de vida
la especie. Se requiere, sin embargo, consumo de esta variedad es impor- de la poblacin.
la intensificacin de la investigacin en tante: en la actualidad es un producto
los aspectos nutricionales y reproduc- consumido principalmente por los Las jaulas flotantes proporcionan con-
tivos de esta importante especie, con niveles socioeconmicos medio y alto, diciones ideales para el desarrollo de
el fin de definir una dieta que cubra aun cuando su consumo disminuye la piscicultura intensiva. La posibilidad
sus requerimientos en las diferentes en cantidades significativas en los de incorporar tecnologas y materiales
etapas de desarrollo y se asegure el sectores de menores ingresos. En el locales est siempre abierta.
suministro sostenido de cras para el mercado de Lima, donde ha sido
cultivo. introducido a travs de los aos por
27
28
111
I N F O R M A C I N D E C O N T E X T O
El acceso a las comunidades slo es posible por va fluvial. Estas se localizan en el mar-
gen derecho del ro Callera, a 7 horas del puerto de Yarinacocha (Pucallpa) en viaje con
motor estacionario (conocido popularmente como peque-peque); y entre 2 y 3 horas
con motor fuera de borda. Desde Pucallpa se viaja aguas abajo por el ro Ucayali hasta
entrar finalmente por el ro Callera (a la altura de la boca del ro Aguayta). La comuni-
dad Callera est dos horas ms alejada que Nuevo Saposoa. El tiempo de viaje se acorta
en periodo de creciente (Salinas, 2012).
Mapa 3.1.
(Fuente: TNC) 29
Miembros del comit de productores de
paiche de la comunidad nativa de Callera
cantando una cancin alusiva al paiche.
30
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Grfico 1.
Distribucin porcentual del uso actual del suelo
al ao 2012 en la comunidad de Nuevo Saposoa.
La comunidad fue fundada en 1958 por diez familias, que llegaron en bsqueda de
mitayo6 y encontraron abundancia de recursos naturales (IBC, 2012a). Tiene una
superficie total de 5289 ha, y limita con las comunidades nativas de Patria Nueva y
Corin Bari, y el anexo comunal de Taschitea. Su territorio est constituido por
aguajales, bajeales y restingas con aptitud agrcola muy limitada, y especies fores-
tales. La mayor parte de su territorio lo constituyen reas inundables no aptas para uso
agrcola (TNC y AIDER, 2012a).
Segn un estudio realizado por TNC y AIDER en el 2012, la comunidad posee un aproxi-
mado de 4825 ha de bosque. Se estima que 1471 ha corresponden a bosques primarios;
el resto son bosques secundarios. Derivado del mismo estudio, a continuacin se presen-
tan tablas y grficos que muestran el uso actual del suelo y la deforestacin histrica y
proyectada acumulada en la comunidad de Nuevo Saposoa.
6 Presas de caza.
31
Comunidad nativa Callera.
Tabla 1
Deforestacin acumulada en la comunidad de Nuevo Saposoa,
estimada desde el ao 1990 y proyectada al 2020
Ao Deforestacin Deforestacin
acumulada (ha) acumulada (ha)
32
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Grfico 2.
Deforestacin por quinquenios, estimada desde el ao 1990 y pro-
yectada al 2020 en la comunidad de Nuevo Saposoa.
El rea deforestada estimada a 2015 es da por 37 familias, con una carga prome-
de 410 ha, que corresponde al 7.75% del dio de 6 hijos por familia. La comunidad
rea total de la comunidad. Se estima que est dentro del rea de influencia del
al 2020 se habrn deforestado un total Parque Nacional Sierra del Divisor, lo que
acumulado de 480 ha, que corresponde al ayudara a preservar y conservar este
9.08% del rea total de la comunidad. ecosistema. Cuenta con servicio de tres
niveles educativos: inicial, primaria y se-
La mayor cantidad de deforestacin his- cundaria (TNC y AIDER, 2012a).
trica ha sido registrada en el quinquenio
del 2010 al 2015. Se ha proyectado que al La mayor parte de la poblacin se dedica
2020 este nivel se mantendr. a la pesca (70%), seguida por la agricul-
tura (36%), madera (21%) y finalmente
La comunidad tiene una poblacin total artesana (15%), segn se muestra en el
de 173 habitantes; el 52% lo constituyen siguiente grfico.
varones y el 48% mujeres. Est conforma-
33
34
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Grfico 3.
Distribucin porcentual de las actividades econmicas
en la comunidad de Nuevo Saposoa.
Entre las principales actividades producti- parte de los comuneros se dedican a esta
vas estn la pesca, produccin de madera, actividad.
cosecha de aguaje y agricultura. En esta
ltima actividad se consideran los cultivos Como se muestra en el siguiente grfico,
como arroz, maz, frejol, pltano y yuca. los recursos pesqueros disminuyen pau-
La comunidad de Nueva Saposoa cuen- latinamente: as, desde el ao 2000 cada
ta con varias cochas o espejos de agua familia poda aprovechar 15 kg, de pesca-
dentro de su territorio comunal (60 ha do por semana. Al 2011 la capacidad del
aproximadamente), por lo que la mayor recurso descendi a 4 kg por semana.
35
Grfico 4.
Extraccin de pescado por mes por familia, periodo 2000 al 2011,
comunidad de Nuevo Saposoa.
La comunidad fue fundada en 1948 por dos familias del Bajo Ro Ucayali. Llegaron a
este lugar porque se enteraron de que haba abundancia de pescado en el Ro Callera
(IBC, 2012b). Callera tiene una extensin de 4034 hectreas. Su territorio est cons-
tituido por aguajales, bajeales y restingas con aptitud agrcola, y especies forestales.
La mayor parte de su territorio lo constituyen reas inundables no aptas para uso
agrcola (TNC y AIDER, 2012b)
Segn el estudio realizado por TNC y AIDER en 2012, la comunidad posee un aproxima-
do de 2926 ha de bosque. Se estima que 603 ha corresponden a bosques primarios, y
el resto a bosques secundarios. Derivados del mismo estudio, a continuacin se presen-
tan tablas y grficos que muestran el uso actual del suelo y la deforestacin - histrica y
proyectada acumulada - en la comunidad de Callera (TNC y AIDER, 2012b)
36
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Grfico 5.
Distribucin porcentual del uso actual del suelo al ao 2012
en la comunidad de Callera.
37
Tabla 2
Deforestacin acumulada en la comunidad de Callera,
estimada desde el ao 1990 y proyectada al 2020.
Ao Deforestacin Deforestacin
acumulada (ha) acumulada (ha)
A 2015 el rea deforestada estimada es de 1282 hectreas, que corresponde al 31% del
rea total de la comunidad. Se ha estimado que al 2020 se habrn deforestado un total
acumulado de 1819 hectreas, que corresponde al 44% del rea total de la comunidad.
38
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Grfico 6.
Deforestacin por quinquenios estimada desde el ao 1990 y
proyectada al 2020 en la comunidad de Callera.
39
Grfico 7.
Distribucin porcentual de las actividades
econmicas en la comunidad de Callera.
Entre las principales actividades productivas estn la pesca, produccin de madera, co-
secha de aguaje y agricultura. En esta ltima actividad se consideran los cultivos como
cocona, yuca, pltano y sanda. La comunidad de Callera cuenta con cinco cochas y
dos quebradas dentro de su territorio comunal.
40
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Grfico 8.
Extraccin de pescado por mes por familia, periodo 2000
al 2011, comunidad de Callera.
41
Muchos factores contribuyen en esta dis- territorio que solicitan las comunidades
minucin, como el ingreso de pescadores no solo obedecen al factor inundaciones,
ilegales en pocas de reproduccin, as sino al agotamiento de algunos recursos
como factores climticos muy variables, naturales, principalmente madera.
envenenamiento de las aguas y uso de ma-
llas de bajo calibre que extraen peces muy Ambas comunidades se ubican en
por debajo de su talla mnima biolgica, tierras bajas o bajiales, que se innundan
limitando su capacidad de reproduccin. fcilmente en poca lluviosas. Las cochas,
quebradas y tahuampas aumentan su
Tanto en Callera como en Nuevo Sapo- caudal e inundan los territorios de
soa, la agricultura se encuentra limitada diciembre a abril, por lo que familias
por factores climticos, pues anualmente enteras dejan las comunidades y se
las reas agrcolas son inundadas por la desplazan a zonas de altura, como
creciente de ros y quebradas. La activi- Yarinacocha o Pucallpa (TNC y AIDER,
dad agrcola se destina al autoconsumo 2012b).
y a la comercializacin, dependiendo del
producto. La falta de asistencia tcnica Desde el ao 2000, la comunidad de
limita la produccin y productividad de Callera cuenta con el apoyo tcnico y
todas las actividades realizadas en la activo de AIDER, que implementa proyec-
comunidad, adems de las variaciones tos de manejo forestal comunitario.
climticas inciertas. Debido a ello, esta comunidad cuenta
con una Certificacin Forestal respecto
En la actualidad, ambas comunidades al manejo del bosque; dicha certificacin
sienten la necesidad imperante de inte- es validada peridicamente. La comuni-
rrelacionarse con otras poblaciones para dad de Nuevo Saposoa nunca ha recibido
comercializar sus productos. La bsqueda apoyo externo con asistencia tcnica: esta
de mejores condiciones de vida hace que es la primera vez.
se extraigan ms recursos naturales que
en el pasado, generando en algunos A continuacin se presenta un cuadro
casos una relacin totalmente extracti- comparativo de las principales caracters-
va con el ambiente. Las ampliaciones de ticas de cada comunidad.
Tabla 3
Principales caractersticas de las comunidades nativas
de Callera y Nuevo Saposoa al ao 2012.
Saposoa
42
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Jaula en construccin del comit de productores
de paiche de la comunidad de Nuevo Saposoa.
43
Finalmente, de la tabla se deduce que, en comparacin con la comunidad de Callera,
Nuevo Saposoa tiene mayor rea comunal titulada, mayor porcentaje de bosques, me-
nor porcentaje de tierras deforestadas y menor nmero de habitantes. Por otro lado, la
comunidad de Callera tiene mayor capacidad de pesca.
Teniendo en cuenta que ambas comunidades tienen problemas comunes como la dis-
minucin de sus recursos ictiolgicos, y la limitacin para realizar actividades agrcolas
por las inundaciones; la acuicultura se presenta como una gran alternativa de desarrollo
para disminuir la presin sobre el uso irracional de los recursos y mejorar la calidad de
vida.
3.2 De la experiencia
3.2.1 LA ESTRATEGIA:
Una de las estrategias del Consorcio Paisajes Indgenas que lidera TNC a travs del
proyecto ICAA II, tiene que ver con al fortalecimiento organizacional, tanto de organi-
zaciones indgenas como de comunidades de base. Uno de los ejes claves para cum-
plir con esta estrategia es la promocin de APS para la mejora de medios de vida en
comunidades indgenas, tales como el manejo de paiche en la cuenca del ro Callera
en Ucayali, apoyando la aplicacin efectiva de los PCV formulados participativamente
por las comunidades nativas, y alentando el inters y el apoyo de otras instituciones.
Esta estrategia est compuesta principalmente por una secuencia de actividades, arti-
culadas con el fin de cumplir con los objetivos trazados. Las actividades que la compo-
nen son:
e) Implementacin de APS
44
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
a) Formulacin e implementacin
participativa de PCV
Como parte del proceso de fortalecimiento institucional que las comunidades nativas
reciben, en el 2012 se inici el proceso de formulacin participativa de los PCV de varias
Comunidades Nativas de la cuenca del Callera. Un PCV Indgena es un instrumento de
planificacin que se construye a partir de un proceso participativo de autodiagnstico y
del ejercicio de elaboracin de proyectos. Es un instrumento de poltica y de gobierno y,
como tal, un acuerdo social que debe surgir del consenso. La formulacin de los PCV ha
sido realizada por el IBC, socio del consorcio.
45
b) Acopio y anlisis de c) Identificacin de actores
informacin
Luego de la revisin de los documentos
Para definir las actividades a implementar mencionados, se realizaron reuniones de
en cada comunidad, fue necesario revisar coordinacin en Pucallpa para identificar
los PCV y los diversos estudios realizados a los actores presentes en cada comuni-
por TNC en el mbito de estas comunida- dad. (AIDER, 2014d).
des, como:
Al 2012, los actores que han tenido algn
grado de participacin y/o vnculo con las
comunidades son:
Anlisis cualitativo del uso histrico
del suelo y gobernanza ambiental. Organizacin Regional AIDESEP
Anlisis econmico y socioambiental Ucayali (ORAU)
de los proyectos de interconexin Es la organizacin que representa a 14
Pucallpa Cruzeiro Do Sul. Federaciones de los 15 pueblos indgenas
de la Regin Ucayali, parte de Loreto y
Se puede construir la carretera Pu- Hunuco. Promueve la defensa de los
Miembro del comit de productores de paiche
de la comunidad de Nuevo Saposoa. callpa-Cruzeiro do Sul sin ninguna derechos fundamentales de los pueblos
prdida neta de capital natural en indgenas, as como el desarrollo econ-
Per? mico, social, poltico y cultural. Son parte
Aplicacin de Desarrollo por Diseo de la actividad de vigilancia comunal, a
para la Carretera Pucallpa-Cruzeiro travs de la Veedura Forestal.
do Sul.
Diagnstico situacional ambiental Servicio Nacional de reas
de las actividades mineras en la Naturales Protegidas (SERNANP)
cuenca del ro Abujao. Organismo pblico especializado y adscri-
to al Ministerio del Ambiente. Encargado
Diagnstico socioambiental de de dirigir y establecer los criterios tcni-
las comunidades de Patria Nueva, cos y administrativos para la conservacin
Callera, Nuevo Saposoa y Flor de de las reas Naturales Protegidas (ANP),
Ucayali. y de precautelar el mantenimiento de la
Costo de oportunidad de las principa- diversidad biolgica. Dentro de la cuenca
les actividades realizadas en las del Callera, promueve la vigilancia comu-
comunidades de Patria Nueva, nal como parte de las acciones para pre-
Callera, Nuevo Saposoa y Flor de servar el acceso hacia el Parque Nacional
Ucayali, Sierra del Divisor, de manera conjunta con
Planes de negocios de aguaje y ma- las comunidades de Patria Nueva, Callera
dera en las comunidades de Patria y Nuevo Saposoa.
Nueva y Callera.
Instituto del Bien Comn (IBC)
Deforestacin histrica y proyectada Asociacin civil peruana sin fines de
en las comunidades de Patria Nue- lucro, fundada en 1998. Trabaja con
va, Callera, Nuevo Saposoa y Flor comunidades rurales para promover la
de Ucayali. gestin ptima de sus bienes comunes,
Contenido de carbono almacenado tales como territorios comunales, cuerpos
en las comunidades de Patria Nue- de agua, bosques, pesqueras y reas
va, Callera, Nuevo Saposoa y Flor naturales protegidas. La lnea de accin
de Ucayali. en la cuenca del Callera se circunscribe al
fortalecimiento de la gestin territorial con
las comunidades de Patria Nueva, Nuevo
Saposoa y Chachibay.
46
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
47
d) Proceso de informacin y
consulta en las comunidades.
48
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
3.2.2 EL PROCESO:
En el marco del proyecto ICAA II, desde el 2013, tres comunidades nativas de la
cuenca del ro Callera en Ucayali - Per, reciben apoyo en la implementacin de sus
PCV, dando soporte a la implementacin de APS. En dos comunidades, Callera y
Nuevo Saposoa, se desarrollan actividades de crianza del paiche (Arapaima gigas). En
Patria Nueva se procura el manejo del fruto de la palmera Mauritia flexuosa, conocida
comnmente como aguaje. En ambos casos se busca mejorar las condiciones de
manejo de estos recursos, con la participacin de los pobladores locales.
La experiencia descrita se dio a escala piloto, considerando que estas comunidades son
tradicionales y tienen con poca participacin en el mercado. Esto quiere decir que los
resultados se esperan en esa escala, por ahora.
Grfico 10.
Lnea de tiempo del proceso
49
3.2.3 LA IMPLEMENTACIN DE LAS ACTIVIDA-
DES PRODUCTIVAS SOSTENIBLES (APS):
A continuacin se presenta el
modelo esquemtico de las actividades
realizadas durante la primera
etapa del proyecto.
50
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
51
El siguiente texto describe los resultados obtenidos por cada actividad realizada en la
primera etapa del proyecto, el primer apoyo a las comunidades.
Fortalecimiento de capacidades
a los comits de productores
Esta actividad ha sido la columna vertebral del proceso. El fortalecimiento de capaci-
dades estuvo compuesto principalmente por eventos de capacitacin, intercambios de
experiencia y pasantas. Los eventos de capacitacin se realizaron en cada comunidad.
Las capacitaciones estuvieron a cargo de personal especializado, contratado por el pro-
yecto. Cont tambin con la participacin activa y total de los tcnicos shipibos, no slo
en la traduccin, sino tambin en la adecuacin de la tecnologa y ejemplos prcticos.
Las capacitaciones se desarrollaron con el enfoque de aprender haciendo.
Durante el desarrollo de esta actividad se dieron varias capacitaciones, con el fin de do-
tar de conocimientos tcnicos a los miembros de cada comit para ponerlos en prctica
con las actividades del proyecto. Las capacitaciones realizadas fueron:
Equipo tcnico de la segunda etapa del proyecto
crianza de paiche en jaulas flotantes.
Manejo de cochas,
Crianza del paiche,
Sensibilizacin organizacional,
Desarrollo y liderazgo organizacional,
Gestin empresarial,
Planeamiento estratgico,
Administracin, contabilidad y comercializacin,
Post cosecha y comercializacin.
En julio del 2015, se llev a cabo una pasanta sobre la crianza del paiche en Ucayali.
Parte del intercambio se realiz en las instalaciones de un centro de produccin piscco-
la de la empresa Amazon Fish, ubicado en el km 34 de la carretera Federico Basadre; el
proceso concluy en las comunidades nativas de Nuevo Saposoa y Callera.
Existen muchas ventajas al criar paiche en condiciones naturales como se viene hacien-
do en las comunidades nativas: por ejemplo, el sabor, es mucho ms agradable (sin sa-
bor a barro); la incidencia de enfermedades es menor; el costo de produccin es menor.
52
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Conformacin y formalizacin
de comits de productores de paiche
En cada comunidad se conform un comit de productores. En la comunidad de Callera
el comit se llama Tsonkiro (ave Martn Pescador) y est compuesto por 13 socios, 4
mujeres. En la comunidad de Nuevo Saposoa el nombre del comit es AWACJ (Asocia-
cin de Criadores de Alevinos de Paiche) y se compone de 16 socios, 5 mujeres.
Cada comit se organiz internamente con calendarios rotatorios para que cada socio
desarrolle la misma cantidad de actividades que los dems; esto est establecido en los
reglamentos internos. La cantidad de socios de cada comit ha cambiado en el trans-
curso del proyecto. Algunos socios fueron separados del comit por incumplimiento
de sus responsabilidades; por otro lado, nuevos socios ingresaron. Los actuales socios
han pasado por un proceso de seleccin (trabajo), y se espera que no haya mayores
cambios.
54
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Tabla 4
Recursos hidrobiolgicos identificados que pueden ser manejados
en dos comunidades nativas: Callera y Nuevo Saposoa.
55
La comunidad de Callera posee mayor diversidad ictiolgica comercializable, compa-
rada con la comunidad de Nuevo Saposoa. Los planes de manejo fueron presentados
y aprobados por PRODUCE. Antes del inicio de la comercializacin del paiche, cada
comit gestion su permiso de aprovechamiento ante PRODUCE para poder comerciali-
zar su produccin.
La madera utilizada para los mdulos de ambas comunidades proviene de los bosques
certificados de la comunidad de Callera; la especie utilizada es llamada Lagarto
Calophyllum brasiliense, una especie que resiste muy bien el agua. Para mejorar la flota-
bilidad de las jaulas se instalaron cilindros de plstico.
Cada mdulo fue equipado con los siguientes materiales y equipos: tinas, carcales, pls-
ticos, balanzas, cajas trmicas, cuchillos, ictimetro, kit de anlisis de agua, mallas,
baldes, limas, cilindros, cinta mtrica, medicinas, sal granulada, clavos, madera, nylon,
cajones de madera para muestreo, letreros, botes de madera de 2 Tn con motor peque
peque (13 HP). Con el debido mantenimiento, los mdulos tienen una vida til estimada
de tres aos.
56
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
57
Construccin de jaulas flotantes de la
comunidad nativa de Callera.
58
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Adquisicin, traslado y
siembra de alevinos
Se adquirieron 300 alevinos de paiche - con un peso promedio de 800 gr -, en un centro
certificado por PRODUCE, en Pucallpa. Los alevinos fueron trasladados desde Pucallpa
a las comunidades nativas en cajas plsticas, con cobertores para cubrir las tinas. El
traslado se hizo con mucho cuidado, para evitar daar su piel. Se realiz durante la ma-
drugada para minimizar el estrs de los alevinos. El porcentaje de mortandad durante el
traslado no super el 4% de la poblacin total. Los 300 alevinos fueron trasladados en
un solo viaje, y una vez en la comunidad, se trasladaron en tinas plsticas hasta las jau-
las flotantes ya instaladas en su posicin final. En cada jaula se sembraron 50 alevinos
de paiche.
59
Alimentacin de los alevinos
Cada comit se capacit para calcular la cantidad de alimento necesario mensualmen-
te, con base en las evaluaciones biomtricas. A fin de evaluar resultados comparativos,
la alimentacin de los alevinos de paiche se hizo con dos tipos de alimento: alimento
balanceado (purina) y alimento vivo (peces). Alimento balanceado para los primeros
siete meses de cra y alimento vivo hasta llegar el mes 12 (peso final 10 a 14 kg).
Fue necesario definir la tasa de alimentacin para iniciar con este proceso. La frmula
para calcular la cantidad de alimento por da es la siguiente:
(AIDER, 2014d)
Para el caso del alimento vivo, se identificaron especies de peces preferidas por el
paiche, con ayuda de los pescadores antiguos. Los pescadores conocen bien este tema:
ellos encuentran estas especies en los estmagos de los paiches que pescan. Las espe-
cies seleccionadas fueron:
60
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
61
Evaluaciones biomtricas
Cada mes, los miembros los comits realizaron una evaluacin muestral del peso y talla
de los alevinos de paiche, a fin de conocer cmo va el crecimiento de los peces como
efecto de la alimentacin y manejo. La muestra corresponde al 30% de la poblacin
total de alevinos.
(AIDER, 2014d)
Se presentan los datos promedio hasta el mes 10 de cra; a partir del mes 11 se inici
la comercializacin de los alevinos de mayor tamao, lo que hizo que el incremento de
peso presente valores negativos.
Aunque los resultados de las evaluaciones son muy variables, a continuacin se ha he-
cho un esfuerzo por tratar de evaluar los resultados obtenidos y su variabilidad.
62
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Tabla 5
Incremento de peso de los alevinos de paiche del mdulo (3 jaulas)
instalado en la comunidad nativa de Callera. (127 alevinos)
0 28 nov 13 5 0.84
63
Tabla 6
Incremento de peso de los alevinos de paiche del mdulo (3 jaulas)
instalado en la comunidad nativa de Nuevo Saposoa.
0 28 nov 13 5 0.83
64
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
A continuacin, se presenta una tabla con los resultados del diagnstico biofsico reali-
zado en ambas comunidades en dos pocas del ao (vaciante y creciente).
66
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Alevino de paiche.
Tabla 7
Parmetros fsico qumicos reportados en los diagnsticos de dos
cursos de agua de las comunidades nativas de Nuevo Saposoa y
Callera
mg/Lt. (50-300)
Amonio mg/Lt.
Color aparente
Transparencia
Ambiental C
mg/Lt. (3-7)
Fecha/poca
Cm. (30-60)
Temperatura
Temperatura
Dureza total
Alcalinidad
pH (6.5-8)
Comunidad/
(verdoso)
disuelto
Oxgeno
Curso de agua
(0-0.5)
ppm
Callera / vaciante
creciente
creciente
Los resultados de los diagnsticos biofsicos de las aguas confirman que ambos cursos
de agua (rio Callera y cocha Saposoa) son aptos para la crianza del paiche, debido que
los valores se encuentran dentro de los rangos ptimos. (AIDER, 2013 y 2014c).
67
Paiche beneficiado listo para ser filieteado.
Luego de un proceso de evaluacin y reflexin interna, con el fin de reducir costos, los
socios de cada comit decidieron realizar el beneficio en sus mismas comunidades y
trasladarlos beneficiados a Yarinacocha, para su comercializacin directa. Este nuevo
proceso ha bajado los costos significativamente, menor volumen de traslado (sin sangre,
sin agua), menos personas requeridas (solo 3 personas). Esto ha hecho que los comits
tengan mayores ganancias.
Al principio del proceso de comercializacin, la venta de paiche era difcil, puesto que
se contaba con pocos clientes identificados. Se tena que vender el producto a precios
menores que los referentes del mercado local, para que los clientes se animen a probar
el producto. Por costumbre, los clientes demandaban paiches grandes, de ms de 25
kilos de peso. Con el proyecto, poco a poco se ha ido cambiando esa costumbre; ahora
se comercializan paiches de ms de 10 kg. En el proceso, se ha ganado experiencia,
identificando clientes y mejorando el precio de venta.
69
Cada comit realiz alrededor de 10 ventas en un lapso de cuatro meses; ventas de 10
a 15 paiches; de 10 a 14 kilos. Las ventas se realizaron semanalmente, y segn pedidos
previos de los clientes identificados. En total se comercializaron ms de 3,500 kilos de
paiche.
El 80% de las ventas se realiz en periodo de veda del paiche8. Los precios en este
periodo mejoran significativamente, y pueden subir de S/. 22 a 30 por kilo. Por lo tanto,
es una buena poca de comercializacin.
El paiche tiene una gran demanda en la regin Ucayali. Por un lado, existen clientes que
compran solo filete, como los restaurantes. Por otro lado, la poblacin indgena asen-
tada en Pucallpa y alrededores (Yarinacocha) demanda no slo la carne; tiene una gran
predileccin por partes como la cabeza, huesos y vsceras. Las escamas tienen una gran
demanda por parte de los artesanos, que las utilizan como material de trabajo.
Alrededor del 60% de la biomasa del paiche es carne; bien fileteado se puede obtener
esta proporcin.
A continuacin se presenta una tabla que muestra la forma en que el paiche ha sido
cortado y los precios de venta para su comercializacin.
Tabla 8
Tipo de corte y precio de venta del Paiche
70
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
El comit de la comunidad de Callera opt por distribuir entre sus socios el 60%
del total de las ventas. El otro 40%, se mantiene en la cuenta de este comit, a la
espera de tomar una decisin acerca de su uso. Con sus beneficios, la mayor par-
te de los socios mujeres optaron por comprar cocinas a gas, con el fin de mejorar
las condiciones de vida de su casa. Otros han invertido su parte en mejoras de la
infraestructura de su casa.
72
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Respecto a la distribucin de los beneficios con la comunidad, cada comit acord con
sus respectivas comunidades, por ahora, no distribuir los beneficios por la realizacin de
esta actividad. Estos acuerdos son temporales hasta que cada comit pueda ser auto-su-
ficiente en el tiempo.
En las tablas se observa que la TCA en ambas comunidades, con alimento balanceado,
fue similar (1.44 y 1.46), con similar desviacin estndar. En ambas comunidades el
porcentaje de incremento de peso por efecto del alimento balanceado fue similar (22.9%
y 23%).
Los resultados de TCA reportados para alimento vivo difieren significativamente (3.23
y 17.38). En ambas comunidades el porcentaje de incremento de peso por efecto del
alimento vivo es muy distinto (16.64% y 5.68%).
Por otro lado, en la comunidad de Callera 3.23 kilogramos de alimento vivo lograron
producir 1 kilogramo de biomasa (paiche), mientras que, en la comunidad de Nuevo Sa-
posoa, con menos eficiencia, 17.38 kilogramos de alimento vivo produjeron 1 kilogramo
de biomasa (paiche).
Esta diferencia marcada se puede deber a varios factores, como cantidad y tipo de
alimento vivo, y otros factores vinculados al manejo de las jaulas. Callera posee mayor
diversidad ictiolgica que Nuevo Saposoa (AIDER, 2014a y AIDER, 2014b); entonces es
posible que las especies usadas como alimento vivo en la comunidad de Nuevo Saposoa
no hayan sido las ms eficientes.
73
Jaulas flotantes de la comunidad
nativa de Nuevo Saposoa.
Adems, los valores reportados y su alta variabilidad (desviacin estndar) en ambas
comunidades, responden a varias situaciones posibles como:
74
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Con los resultados obtenidos9, se realiz una evaluacin econmica del modelo, es-
timando un escenario de 10 jaulas en produccin. Los resultados se muestran en la
siguiente Tabla:
Tabla 9
Evaluacin Econmica del Modelo
PA R M E T RO S VALORES
Porcentaje de mortandad 3%
Tasa de alimentacin 2%
Utilidad % 28.90
TIR 59%
B/C 2.89
Si cada familia maneja una jaula, se estima que cada familia podra obtener en una
campaa una utilidad de 2,943.90 soles.
9 Modelo propuesto por AIDER en base a la experiencia reportada por Alcntara et al, 2006 y Soto, 2006;
el mismo que ha sido modificado por el equipo tcnico y los participantes de los comits de productores.
75
Prximos pasos
Los datos obtenidos con el modelo implementado en la primera etapa son muy buenos
(utilidad 28%, por jaula de 2,943.90 soles), pero los resultados muestran una gran
variabilidad (desviacin estndar) y muy baja Tasa de Conversin Alimenticia - TCA para
el caso del alimento vivo.
Por ello, se hizo necesario ajustar el modelo, con el principal objetivo de bajar la varia-
bilidad y mejorar la TCA. Para bajar la variabilidad, el modelo ajustado propone, entre
otras acciones, consolidar las capacidades de los miembros de cada comit de pro-
ductores mediante capacitaciones. Para mejorar el TCA, propone usar exclusivamente
alimento balanceado.
Fiesta de bienvenida en la comunidad El modelo ajustado para la segunda etapa ha sido propuesto por Berrospi en enero del
nativa de Nuevo Saposoa.
2015, y est siendo implementado en la segunda etapa del proyecto.
Tabla 10
Principales caractersticas del Modelo propuesto
PA R M E T RO S VALORES
Porcentaje de mortandad 3%
Tasa de alimentacin 2%
(a) Solo se usa alimento balanceado. Precio venta (S/)/kilogramo paiche (b) 15.00
(b) Promedio del precio vendido en cortes en Utilidad % 28.99
Pucallpa y Yarinacocha (filete, cabeza,
Utilidad / jaula (S/.) 5,314.60
huesos, vsceras y escamas).
Utilidad / total (S/.) 53,146.00
(c) Tasa social de descuento: 10%
VAN (c) 191,286.00
TIR 52%
(Elaboracin propia a partir de datos en Berrospi, 2015)
B/C 2.47
76
I N F O R M A C I N D E CO N T E X TO
Con este modelo ajustado, se estima que cada familia, manejando una jaula, podra
obtener una utilidad de 5,314.60 soles en una campaa.
Con el fin de comprobar las ventajas del modelo ajustado, en marzo 2015 se inici la
implementacin de la segunda etapa del proyecto para consolidar la capacidad de los
comits de productores de paiche y dar sostenibilidad al proyecto.
79
Al inicio del proyecto se realizaron varias reuniones de coordinacin y acuerdos entre
los principales actores en la zona, con el fin de fortalecer las herramientas de gestin
comunal y establecer mecanismos de participacin. El principal acuerdo est vinculado
a promover el uso de los PCV como instrumentos de gestin de cada comunidad: los
planes contienen informacin fundamental, producto de procesos reflexivos comunita-
rios (diagnsticos, inventarios, deforestacin, propuestas, etc.), y proponen una serie de
medidas (actividades) para mejorar la calidad de vida en cada comunidad.
Los PCV han sido reconocidos y puestos en valor como el principal instrumento de
gestin comunal.
80
RE F LE X ION ES Y LECC ION ES AP RE N D I DAS
El modelo de la segunda etapa incluye un paquete formacional que consolida las capa-
cidades ganadas y lo aprendido durante la primera etapa. La idea es que los comits de
crianza de paiche se consoliden como una plataforma de lderes y emprendimientos no
slo al interior de cada comit, sino adems en sus respectivas comunidades.
81
Fiesta de bienvenida
en la comunidad nativa
de Nuevo Saposoa.
82
RE F LE X ION ES Y LECC ION ES AP RE N D I DAS
4.3 Interculturalidad
La interculturalidad es un proceso de comunicacin e interaccin entre personas y
grupos con identidades culturales especficas, donde no se permite que las ideas y ac-
ciones de una persona o grupo cultural estn por encima del otro, favoreciendo en todo
momento el dilogo, la concertacin y con ello, la integracin y convivencia enriqueci-
da entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad
y el enriquecimiento mutuo. (Wikipedia, 2016)
83
El trabajo colectivo, que ha sido promovido por los comits en cada comunidad
como aporte financiero a la participacin en una actividad econmica de carcter
sociocultural y ambiental.
Recuperacin del paiche como un recurso natural de alto valor para la biodi-
versidad, como un recurso alimenticio preciado y como una actividad ancestral
altamente valorada.
Conocimiento de los mercados locales y sus flujos econmicos, como herramienta
principal para el desarrollo local.
La inclusin del conocimiento ancestral en las prcticas de crianza del paiche ha
empoderado a los socios de cada comit; la mayor parte de ellos tienen conoci-
mientos acerca del comportamiento del paiche en condiciones naturales, porque
son pescadores.
Articulacin de saberes ancestrales con el conocimiento tcnico y cientfico del
mundo no indgena.
La convivencia de los tcnicos shipibos en las comunidades genera confianza en
la poblacin y mayor conocimiento de la realidad de ambas partes (tcnicos shipi-
bos y comunidad).
84
RE F LE X ION ES Y LECC ION ES AP RE N D I DAS
Como resultado del proyecto, en estas comunidades ahora se delegan nuevas respon-
sabilidades a las mujeres. El hecho de que en los ltimos aos las mujeres hayan sido
elegidas como Jefas de las comunidades de Callera y Nuevo Saposoa es una prueba.
Hoy, las mujeres participan no slo de las reuniones de cada comit, sino que adems
han incrementado su participacin en las Asambleas Comunales de sus respectivas co-
munidades. Las mujeres han logrado posicionar su trabajo en cada comunidad, y ahora
se realiza una feria artesanal donde venden sus productos en la misma comunidad.
85
4.5 CONSERVACIN
El proyecto promueve no slo la conservacin de la biodiversidad, adems la conser-
vacin del conocimiento ancestral. Es decir, se conservan varios objetos previamente
identificados, que son:
86
RE F LE X ION ES Y LECC ION ES AP RE N D I DAS
Por estas razones, los planes de manejo se vuelven la principal herramienta para la
gestin responsable del paiche. Los planes de manejo estn enfocados en el hbitat,
el recurso - paiche -, los pescadores y los usuarios en general. El Estado ha creado un
perodo de veda que se extiende de octubre a febrero de cada ao, dirigido a proteger a
los peces durante la poca de reproduccin.
87
4.6 GENERACIN, DISTRIBUCIN Y USOS DE LOS BENEFICIOS
Este proyecto ha generado varios tipos de beneficios: econmicos, sociales y
ambientales. Los beneficios se distribuyen de acuerdo a la produccin de cada
miembro. Esto quiere decir que la participacin de cada socio fue registrada, con
el fin de que la distribucin de los beneficios se realice proporcionalmente al
porcentaje de participacin.
1. 2.
Los beneficios econmicos tienen que ver
con la distribucin de los ingresos producto El comit de Callera tom la decisin de
de la comercializacin del paiche.
60%
distribuir entre sus socios el de sus ingresos
producto de la comercializacin del paiche.
3.
pendiente a ser invertido en lo que este
comit decida.
4.
Nuevo Saposoa, decidi invertir sus ingresos,
en un fondo tipo BANQUITO para prstamos a
los pescadores de la propia comunidad,
con un 40% de inters mensual. Los pescadores prestamistas
devolvieron el 100% de sus crditos
con la venta de la pesca como alimento
vivo para los paiches.
5.
Este fondo, ahora incrementado,
se ha invertido en la instalacin de un mdulo de
crianza adicional, que incluye la adquisicin
de alevinos de paiche y alimento.
88
RE F LE X ION ES Y LECC ION ES AP RE N D I DAS
Ambos comits han acordado quedarse con un pequeo lote de paiches (menos de
5 en cada comunidad), con el fin de criarlos como reproductores. Por tratarse de
un proyecto a escala piloto, ambos comits acordaron con sus respectivas comu-
nidades no pagar tributos, temporalmente. Una vez que se haya estandarizado la
metodologa, se acordar en cada comunidad el porcentaje a pagar como tributo.
El hecho de haber formado un banquito para prstamos a los pescadores de la
comunidad se podra considerar como distribucin de beneficios econmicos con
la comunidad.
89
90
V C O N C LU S I O N E S S O B R E L A S O S T E N I B I L I DA D
Y R E P L I C A B I L I DA D D E L A S E X P E R I E N C I A S
Si bien el territorio siempre ha sido bien valorado por las comunidades, ahora los recur-
sos bosque y agua tienen mayor valor: son vistos como soportes de vida sostenible para
generaciones futuras, en cuanto a las posibilidades de crianza del paiche.
91
Revaloracin de la principal actividad social de la comunidad, la pesca.
Valoracin de la participacin de la mujer en una actividad tradicionalmente de
varones; trabajo familiar.
Mayores capacidades, mayor acceso a educacin y salud por efecto de la mejora
de la calidad de vida.
Visin de proceso de mediano/largo plazo, desde la formulacin de planes de vida
hasta la obtencin de beneficios (mejora de la calidad de vida).
La crianza del paiche es un medio para fortalecer capacidades; el fin y eje principal de
desarrollo son las personas (comits de productores). Esto quiere decir que la sostenibi-
lidad est enfocada a la capacidad de autogestin del comit de productores. El hecho
de que los comits continen implementando el proyecto, una parte por su propia
cuenta, implica que ha logrado un cierto grado de sostenibilidad.
Una condicin fundamental, que ha ayudado a crear una cartera importante de clien-
tes, es el hecho de que son las propias comunidades nativas - comits de productores
-, quienes comercializan su producto (paiche), cumpliendo con las normas de calidad,
sanidad y las establecidas por PRODUCE (requisito para poder comercializar formal-
mente). El valor intrnseco del paiche se convierte en una expresin de carcter social,
ambiental y econmico importante, que beneficia y ayuda a las comunidades nativas
a generar ingresos alternativos, revalorar la importancia de la pesca del paiche como
aspecto propio de su cultura y recuperar el paiche como un recurso natural propio.
92
CONC LUS I ON ES
El modelo propuesto para la crianza del paiche plantea dos grandes retos. Por un
lado, se requiere incrementar la utilidad, bajar los costos de produccin y mejorar
las prcticas de crianza. Por otro lado, se requiere subir el precio de venta del filete
y vender el paiche en otros cortes como: sin cabeza y cola (corte HG) o entero, y
continuar vendiendo el resto (vsceras, escamas, etc.) a las poblaciones de shipibos
que viven en Pucallpa y Yarinacocha.
5.4 REPLICABILIDAD
Replicabilidad es la posibilidad de copiar, reproducir o mejorar la experiencia.
Una experiencia es replicable cuando se cumplen con al menos tres condicio-
nes: a) cuando existe una demanda por satisfacer, b) cuando existe vocacin por
satisfacer la demanda, c) cuando la experiencia es sostenible. (Gaviria y Sabogal,
2013)
Las posibilidades de rplica del modelo propuesto por parte de las comunidades
nativas se ven limitadas por varios factores. El primero es el costo de inversin de
cada mdulo. Los costos dependen del tipo de alimentacin que se defina.
El segundo, es subir el precio de venta del filete, esto es ms complicado ya que
depende del mercado y la competencia que viene de la pesca ilegal. Finalmente,
el tercer factor es la relacin de dependencia de las comunidades frente al apoyo
externo (subvencin), el cual limita la generacin de iniciativas econmicas en las
comunidades.
93
Vi RECOMENDACIONES
Durante la segunda etapa del proyecto, evaluar las causas de la diversidad de los
resultados de las evaluaciones biomtricas.
Con los resultados de la segunda etapa, preparar una ficha tcnica del modelo
ajustado, en base a la cual se puede promover su implementacin en otras
comunidades, con otras fuentes cooperantes estatales (gobiernos) y externas
(cooperacin).
Una vez culminada la segunda etapa del proyecto, comparar los resultados ob-
tenidos con los de la primera etapa, y definir uno o varios modelos, con diversas
ventajas comparativas (mayor factibilidad econmica, social y/o ambiental).
Con los resultados de la segunda etapa, promover una tercera etapa de escala
ampliada.
94
95
VIi
BIBLIOGRAFA
AIDER, 2013. Primer diagnstico biofsico de los cursos de agua de las comunidades de Callera y
Nuevo Saposoa, ICAA. Recuperado de AIDER, documento interno. Ucayali, Per.
AIDER, 2014a. Plan de manejo pesquero de los humedales de la comunidad nativa Callera, ICAA.
Recuperado de AIDER, documento interno. Ucayali, Per.
AIDER, 2014b. Plan de manejo pesquero de los humedales de la comunidad nativa Nuevo Saposoa.
ICAA. Recuperado de AIDER, documento interno. Ucayali, Per.
AIDER, 2014c. Segundo diagnstico biofsico de los cursos de agua de las comunidades de Calleria
y Nuevo Saposoa. ICAA. Recuperado de AIDER, documento interno. Ucayali, Per.
Alcntara, F., Wust, W., Tello, S., Rebaza, M., y Del Castillo, D. 2006. Paiche el gigante del Amazo-
nas. Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana IIAP. Per.
Berrospi, A. 2015. Evaluacin de los resultados obtenidos en el manejo del paiche en las comunida-
des nativas Nuevo Saposoa, Callera y Patria Nueva en Ucayali, ICAA. Ucayali, Per.
MINAM (2008). Estndares nacionales de calidad ambiental para agua, Decreto Supremo
002-2008-MINAM. Recuperado de Diario Oficial El Peruano, Lima, Per.
Environmental Protection Agency EPA, 2015. National Recommended Water Quality Criteria
- Aquatic Life Criteria Table. Recuperado de http://www.epa.gov/wqc/national-recommended-wa-
ter-quality-criteria-aquatic-life-criteria-table
Franco, H., y Pelaez, M. 2007. Crianza y produccin de Pirarucu en cautiverio. Experiencias de pie
de monte Caqueteo. Universidad de la Amazonia. Caquet, Colombia.
IIAP, 2012. Plan de trabajo: Manejo sostenible de alevinos de paiche en ambientes lnticos con par-
ticipacin de comunidades nativas en las regiones de Ucayali y Loreto. Propuesta de proyecto piloto
en uso sostenible de la biodiversidad presentada al Ministerio del Ambiente y al programa BIOCAN.
Recuperado de IIAP, documento interno. Pucallpa, Ucayali, Per.
96
BI BLI OG R AF I A
IBC, 2012a. Plan de Calidad de Vida de la comunidad nativa de Nuevo Saposoa del 2012 al 2015. Instituto del
Bien Comn. Recuperado de IBC, documento interno. Pucallpa, Ucayali, Per.
IBC, 2012b. Plan de Calidad de Vida de la comunidad nativa de Callera del 2012 al 2015. Instituto del Bien
Comn. Recuperado de IBC, documento interno. Pucallpa Ucayali, Per.
Mayer, E. 2012. Control de la calidad del agua de estanques para mejorar la produccin de camarones y
peces. Recuperado de https://cap.auburn.edu/blog/2012/05/control-de-la-calidad-del-agua-de-estanques-pa-
ra-mejorar-la-produccion-de-camarones-y-peces/?lang=es
MINCETUR, 2005. Plan Operativo de Producto Paiche regin Ucayali. Recuperado de http://www.mincetur.
gob.pe/comercio/OTROS/Perx/perx_ucayali/pdfs/POP_paiche.pdf Ucayali Per.
Salinas, A. 2012. Informe Final del Proyecto: Desarrollo de experiencias piloto de REDD+ en escenarios comu-
nitarios de tres regiones de la Amazona peruana. Recuperado de The Nature Conservancy, documento interno.
Lima Per
Soto, J. 2006. Anlisis econmico de la crianza de paiche en jaulas a partir de los resultados en la laguna de
Imiria, Ucayali. Recuperado de http://www.iiap.org.pe/Upload/Avance/acuipro8.pdf
The Nature Conservancy (TNC), 2015b. Fact Sheet Manejo sostenible de recursos naturales en tres comunida-
des nativas shipibo de Ucayali: manejo de paiche y aguaje, para disminuir la deforestacin sobre los bosques.
Proyecto Iniciativa para la Conservacin de la Amazona Andina (ICAA). Recuperado de The Nature Conservan-
cy, documento interno. Lima, Per.
TNC y AIDER, 2012a. Diagnstico socio ambiental econmico de la comunidad de Nuevo Saposoa. Proyecto
Desarrollo de Experiencias Piloto de Reduccin de Emisiones Derivadas de la Deforestacin y Degradacin
(REDD+) en Escenarios Comunitarios de tres Regiones de la Amazona Andina. Recuperado de The Nature
Conservancy, documento interno. Lima, Per.
TNC y AIDER, 2012b. Diagnstico socio ambiental econmico de la comunidad de Callera. Proyecto Desarro-
llo de Experiencias Piloto de Reduccin de Emisiones Derivadas de la Deforestacin y Degradacin (REDD+) en
Escenarios Comunitarios de tres Regiones de la Amazona Andina. Recuperado de The Nature Conservancy,
documento interno. Lima, Per.
TNC y AIDER, 2012c. Anlisis de la deforestacin histrica del rea de referencia del proyecto Desarrollo
de Experiencias Piloto de Reduccin de Emisiones Derivadas de la Deforestacin y Degradacin (REDD+) en
Escenarios Comunitarios de tres Regiones de la Amazona Andina. Recuperado de The Nature Conservancy,
documento interno. Lima, Per.
TNC y AIDER, 2012d. Modelacin de la deforestacin del 2010 al 2020 del rea de referencia del proyecto
Desarrollo de Experiencias Piloto de Reduccin de Emisiones Derivadas de la Deforestacin y Degradacin
(REDD+) en Escenarios Comunitarios de tres Regiones de la Amazona Andina. Recuperado de The Nature
Conservancy, documento interno. Lima, Per.
UNCTAD, 2005. Diagnstico del sector acuicultura para el desarrollo de bio-negocios en el Per Programa
BTFP. Grupo de producto 1: Peces amaznicos Paiche y Gamitana, Peces Ornamentales. Conferencia d las
Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. Recuperado de The Nature Conservancy, documento interno.
Lima, Per.
97
VIIi ANEXOS
CONCEPTO AO 0 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4
INGRESOS
98
AO 5 AO 6 AO 7 AO 8 AO 9 AO 10
13.184,00 13.184,00
99