Fdfsafd

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Iniciativa Piloto de creación de Capacidades en

Cambio Climático y REDD+ en Comunidades


Indígenas del Departamento del Vaupés, Colombia

Valorando el bosque a través de programas de Incentivos Económicos para Lima, noviembre 12 de 2015
la Conservación: Pilotos apoyados por la Iniciativa para la Conservación en 1
la Amazonía Andina (ICAA).
Ubicación general

Área Resguardo Indígena: 3.125.725 ha - Población Resguardo Indígena: 19.000 habitantes


2
Área Zonales: 395.000 ha - Población Zonales: 9.5050 habitantes
Zonales (AATI) participantes
ORGANIZACIÓN SIGLA No. COM.

Zona Central Indígena de Mitú OZCIMI 21

Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Yurutí de Vaupés ASATRAIYUVA 10

Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú AATIAM 4

Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del Vaupés Medio AATIVAM 20

Unión Indígenas de Cuduyarí UDIC 21

Animación y Lucha Bajo Vaupés ALUBVA 16

TOTAL 92

3
Antecedentes
• Desconocimiento en los temas de cambio climático y el
mecanismo REDD+

• Presencia de los "carbon cowboys“.

• Proceso que surge de las AATI (Asociación de Autoridades


Tradicionales Indígenas), o zonales, del departamento del
Vaupés.

• Impulsada por OZCIMI y las otras 5 zonales a inicios del


año 2014, y apoyada por Fundación Natura.

4
Objetivo
Fortalecer la gobernanza local frente a alternativas de gestión
del bosque, en el contexto de oferta de proyectos de carbono
forestal, con la participación de autoridades tradicionales,
organizaciones y comunidades indígenas del departamento del
Vaupés:

• Alineación con los Planes Integrales de Vida;


• Aporte a las capacidades locales para la fase de preparación
de ENREDD+ y la gestión del bosque;
• Construcción participativa de la comunidad, por medio de
sesiones de trabajo y talleres.

5
Resultados esperados
• Ampliación de las capacidades y niveles de información de un grupo de
actores locales del departamento del Vaupés, para la toma de decisiones
frente a la gestión del bosque y en particular las iniciativas REDD+.

• Reconocimiento y valoración de los conocimientos tradicionales en las


propuestas asociadas a servicios de los ecosistemas, cambio climático y
alternativas de manejo del bosque.

• Evidencia de la importancia de los conocimientos y prácticas asociados al


uso y manejo del bosque, diferenciados por género, etnia y edad, así
como la participación de las mujeres en la gobernanza local y la gestión
del bosque.

6
Logros (1 de 4)
Participación activa de los representantes
y grupo base de cada zonal, y creación de
un equipo técnico local.

Comprensión y apropiación multilingüe


de nociones y conceptos básicos sobre
cambio climático y calentamiento global.

7
Logros (2 de 4)
Identificación de espacios de uso y manejo del bosque en los territorios
indígenas, asociados a sus calendarios ecológicos, incluyendo sus servicios
ecosistémicos, como introducción a la mitigación del CCG.

Participación activa de la mujer indígena, como tomadoras de decisiones


sobre su territorio, de los jóvenes y niños.

8
Logros (3 de 4)
Establecimiento de un diálogo intercultural para la construcción de
conceptos y estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Estrategia de talleres y réplicas realizadas por el equipo interzonal, que


incrementa la cobertura y genera mayor confianza y cercanía.

• Saberes locales y manejo sostenible


del bosque
• Manejo y gestión del bosque y CCG,
asociados a REDD+
• REDD+, gobernabilidad y toma de
decisiones.

9
Logros (4 de 4)
Identificación de actores que pudieran conformar la Mesa de Ambiente,
Cambio Climático y REDD+ en el departamento del Vaupés, más allá del
carbono.

Acuerdos de cooperación con Gobernación del Vaupés, Alcaldía de Mitú,


OZCIMI y ALUBVA.

Metodología e información generada reconocidas por MADS y UNREDD en la


construcción participativa de la ENREDD+, para ser más incluyente,
pertinente, completa y de largo plazo.

10
Oportunidades
Oportunidad de replica:

• Trabajo con grupos indígenas para la ENREDD+


• Visión Amazonía
• Proyecto REDD+ Selva de Matavén (Vichada – zona transición Orinoquía –
Amazonía)

Discusión sobre esquemas REDD para pueblos indígenas:


• Diálogo Bosques, Cambio Climático y Pueblos Indígenas – Bogotá, octubre
28 y 29 de 2015
• Alimentar el proceso RIA

11
Retos
• Implementar estrategias multi-actores que
eviten engaños e iniciativas fraudulentas
como la supuesta “Venta de oxígeno”.

• Generar diálogos entre las distintas zonales


para reducir el “ruido” generado por
los proyectos (REDD+).

• Crear capacidades en las zonales


para la autogestión de posibles proyectos de
carbono forestal adaptados a las realidades propias de cada
territorio indígena.

• Generar alianzas estratégicas con otros actores para el


escalamiento y las réplicas, y para fortalecer procesos locales.
12
Lecciones aprendidas
El trabajo con un equipo interzonal indígena
permite la apropiación de los
temas por parte de líderes indígenas y:
• el fortalecimiento de la capacidad local;
• el re-conocimiento mutuo;
• el trabajo conjunto;

Hay interés por los temas de bosques, cambio


climático, más allá del carbono y de los proyectos REDD+ tradicionales.

Los pueblos indígenas se enfrenta más a desafíos de conservación de sus


bosques que de deforestación o degradación.

Normalmente no coinciden los tiempos, los ritmos, ni las estrategias de


comunicación y eso tiene implicación en esfuerzos y costos.
13
No hay una, sino múltiples Amazonías con muchas particularidades.
www.natura.org.co

Alexandra Ochoa
Jefe de proyecto
aochoa@natura.org.co

Roberto León Gómez


Subdirector de Desarrollo Local y
Cambio Global
rlgomez@natura.org.co

Elsa Matilde Escobar


Directora Ejecutiva
elsamescobar@natura.org.co
Con el apoyo de
14
15
Equipo llegando a la comunidad Danzadores de Ceima Cachivera
Ceima Cachivera

16
Equipo de trabajo y comunidad de Kubay

Con el apoyo de 17
18

También podría gustarte