Semana 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Orientadora 1 // SOCIOMEDICA //

Crecimiento y Desarrollo.

Crecimiento y desarrollo del individuo.

Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenmenos que ocurren de forma simultnea e
interdependiente, cuyas caractersticas son comunes a todos los individuos de la misma especie, pero
con amplias diferencias entre ellos.

El crecimiento est dado por el aumento de las dimensiones del cuerpo humano, expresado en
multiplicacin y aumento de tamao individual de las clulas; es eminentemente anatmico, o sea, es un
fenmeno cuantitativo.

El desarrollo, por su parte, implica bsicamente diferenciacin celular con adquisicin de nuevas
funciones, unido al incremento de la estructura tanto orgnica como funcional, a travs de un proceso de
maduracin. El desarrollo es fundamentalmente fisiolgico, o sea, un proceso cualitativo.

Ambos procesos ocurren a lo largo de toda la vida con velocidad y ritmos variables, adems de constituir
componentes esenciales de los procesos de salud. Tiene carcter individual y ocurre desde la
fecundacin hasta la muerte con dos grandes perodos: el prenatal y el postnatal.

- El prenatal se extiende desde la fecundacin hasta el nacimiento, se caracteriza por una rpida
diferenciacin celular y acelerada rgano gnesis en el primer trimestre; ya en el segundo comienza la
funcin de los rganos primitivos y del crecimiento, as como el intercambio placentario madre-feto. En el
tercer trimestre el feto aumenta sobre todo en peso, a causa del desarrollo del tejido adiposo subcutneo
y la masa muscular.

- Periodo postnatal

El perodo postnatal por otra parte, se extiende desde el nacimiento hasta la muerte. Constituye un salto
cualitativo en el desarrollo del individuo, al pasar de un medio con condiciones permanentes como es el
tero materno, a otro de condiciones constantemente variables como es el mundo exterior, en el cual se
requiere ajustar mecanismos como el cese de la circulacin placentaria y el inicio de un nuevo sistema
de oxigenacin de la sangre, donde participan los pulmones y los sistemas cardiovascular y digestivo.

Durante esta etapa el individuo contina su desarrollo fuera del claustro materno, pero a un ritmo
diferente, con caractersticas particulares para cada perodo de edades.

Estos perodos son un continuo donde cada etapa comienza a partir de la anterior. Los rangos
establecidos para enmarcar cada uno de ellos varan segn el criterio de los autores y en esta asignatura
se asumir la clasificacin que a continuacin se relaciona.

- Perodo es de recin nacido; el cual se extiende hasta los 28 das de vida extrauterina y entre sus
caractersticas est que el nio presenta cabeza voluminosa, abdomen con mayores dimensiones que el
trax y piernas cortas, siendo similar la longitud de las extremidades superiores e inferiores.

- El perodo de lactante, desde los 29 das de nacido y hasta los 11 meses y 29 das.

- El transicional a partir del primer ao de edad hasta los 2 aos, 11 meses y 29 das.

- El preescolar a partir de los 3 aos hasta los 5 aos, 11 meses y 29 das.

- El perodo escolar desde los 6 aos hasta los 9 aos, 11 meses y 29 das;
- La adolescencia, que comienza a los 10 aos de edad hasta los 19 aos, 11 meses y 29 das;
- La juventud a partir de los 20 aos hasta los 29 aos,
- la adultez desde los 30 hasta los 64 aos.
- el perodo de adulto mayor, el cual se considera en algunos pases a partir de los 60 y en otros a
partir de los 65 aos de edad. En esta asignatura se asumir a partir de los 65 aos.
En cada uno de estos perodos el organismo presenta caractersticas propias que lo distinguen como
expresin del proceso de crecimiento y desarrollo individual, susceptible de ser afectado por diferentes
factores.

Factores relacionados con el crecimiento y el desarrollo.

Entre esos factores muy relacionados con el crecimiento y desarrollo, se encuentran:

- Genticos, - Psicolgicos y

- Ambientales, -Economicosociales.

1
Los factores genticos

Constituyen uno de los elementos determinantes de este proceso y le procura a cada individuo un
patrn de crecimiento y desarrollo especfico, el cual puede ser modificado por otros factores.

La gentica influye en la talla final del individuo, en sus proporciones corporales y en diversos
procesos dinmicos madurativos, tales como: la secuencia de maduracin sea y dentaria, la
velocidad de crecimiento y la edad de menarquia, entre otros.

Evidencia de ello lo constituye el hecho de que:

Los individuos del sexo masculino tienen como promedio una estatura superior a los del sexo
femenino;
Existe una correlacin positiva entre la estatura de los padres y la de los hijos;
El crecimiento y desarrollo de los gemelos idnticos es casi superponible, a diferencia de los
gemelos no idnticos y
El desarrollo seo de las hembras es ms avanzado que el de los varones durante toda la
etapa del crecimiento.

Los factores ambientales.-

La nutricin y las enfermedades infectocontagiosas son particularmente importantes, as como el


clima y la estacin.

La nutricin quizs sea el ms relevante dentro de este grupo, pues se ha comprobado que el aporte
adecuado de nutrientes permite un crecimiento armnico que refleja fielmente el potencial gentico;
en cambio, la alimentacin insuficiente puede comprometer el proceso de crecimiento y desarrollo.

Con relacin a la influencia de las enfermedades se ha evidenciado que la atencin mdica adecuada
y la prctica sistemtica de inmunizaciones preventivas da como resultado un mejor crecimiento y
desarrollo de la poblacin infantil; en cambio, cuando el desarrollo sanitario de un pas es bajo el
desarrollo fsico de los individuos es pobre y la mortalidad infantil aumenta.

El clima tambin influye en el proceso, y se ha demostrado que en los pases no tropicales existe
mayor velocidad de crecimiento en primavera y verano, que en otoo e invierno.

Los factores psicolgicos.-

Constituyen otro de los elementos que, muy relacionados con los anteriores, influyen sobre el
crecimiento y desarrollo del individuo, pues se ha evidenciado que en el nio sometido a estados de
estrs emocional prolongado, se afecta la hormona del crecimiento y se produce retardo en el
mismo; mientras que al suprimir la causa del estrs, la recuperacin es semejante a la de la
administracin teraputica de la hormona.

As mismo se ha observado que la afectividad beneficia el desarrollo equilibrado de un nio en sus


aspectos emocionales, sociales y laborales y en casos de existir alteraciones afectivas en el vnculo
con los padres o con la familia, el desarrollo puede afectarse.

Los factores economicosociales,

Es de sealar que ellos constituyen el denominador comn de los factores ambientales antes
sealados.
En las poblaciones con diferentes status socioeconmico, los nios que disfrutan de mejores
condiciones de vida alcanzan mayores dimensiones corporales que los menos favorecidos, incluso se
ha observado que la aparicin de la menarquia en las nias es ms temprana.

Igual sucede con los nios de las poblaciones urbanas en relacin con los de las zonas rurales, y se
supone que en ello influya la mejor distribucin de productos y servicios, as como las mejores
facilidades sanitarias, mayor acceso a los centros de salud y superiores niveles educacionales en los
lugares urbanizados.

Resumiendo, la interaccin de todos los factores antes mencionados, crean las condiciones
necesarias para lograr un determinado crecimiento y desarrollo en el individuo, de ah la importancia
de la valoracin integral de ste.

Modificaciones durante el embarazo.

Las modificaciones que se producen durante el embarazo, las cuales le permiten al feto tener un
entorno saludable, sin comprometer la salud de la madre.

Estas transformaciones pueden ser locales o sistmicas.

A nivel Locales estn:

Aumento de tamao de los ovarios hasta el sexto mes, provocado por edema y aumento de la
vascularizacin y de las clulas intersticiales; a partir de entonces dejan de funcionar y adquieren
aspecto senil.
Crecimiento en longitud de las Trompas de Falopio hasta las 19 20 semanas.
Modificacin en forma y consistencia del tero, aumentando su volumen por hipertrofia e
hiperplasia de las fibras musculares hasta los 4,5 meses de gestacin, para dar paso a un
crecimiento por distensin.
Aumento de la longitud y capacidad de la vagina por hipertrofia e hiperplasia de sus fibras
elsticas y musculares y
Alteraciones estructurales y funcionales de las mamas por aumento de volumen, consistencia y
sensibilidad, todo lo cual permite su preparacin para la lactancia despus del parto.

A nivel sistmico

Se producen alteraciones cardiovasculares, tales como:

Incremento progresivo del volumen plasmtico, volumen sistlico y frecuencia cardiaca basal
hasta el final del embarazo, y en consecuencia aumento del gasto cardiaco.
Redistribucin del volumen plasmtico hacia tero, placenta, riones y piel.
Anemia dilucional y ferropnica y
Descenso de la tensin arterial.
Es de sealar que durante el embarazo el aumento del gasto cardiaco es incluso para bajas
intensidades de ejercicio fsico, secundario al incremento de la frecuencia cardiaca y volumen
sistlico. Cuanto mayor sea la intensidad del ejercicio, mayor ser el gasto cardiaco, a expensas,
sobre todo del mayor volumen sistlico.

La funcin respiratoria, tambin sufre modificaciones pues el crecimiento del tero eleva la
posicin del diafragma lo que reduce la capacidad pulmonar, adems de aumentar la frecuencia de
la respiracin, lo que es ms significativo a partir de la 21 semana de gestacin.
A nivel del aparato digestivo se produce:

Relajacin muscular en el tubo digestivo que causa aumento del reflujo gastroesofgico y del
vaciamiento gstrico, as como reduccin de los movimientos intestinales.
La aparicin de sntomas como el ardor gstrico y el estreimiento pueden deberse, en parte, a
la disminucin del tono de la musculatura lisa intestinal.
Entre otras de las modificaciones sistmicas que se producen se encuentran:

La hiperlaxitud ligamentosa por aumento en la secrecin de la hormona relaxina, con especial


repercusin en las articulaciones pelvianas.
El desplazamiento del centro de gravedad hacia atrs, aumento de la lordosis de la columna y
aumento de la base de sustentacin, en el tercer trimestre del embarazo.
Incremento de la secrecin de insulina con grandes fluctuaciones de la glicemia.
As como, el aumento de la suceptibilidad emocional.
Aumento progresivo en el consumo energtico e
Incremento de grasa materna durante el 1er y 2do trimestre por hiperinsulinemia, y
estabilizacin o disminucin ligera en el 3er trimestre, por aumento del lactgeno placentario.
Usted debe profundizar en las modificaciones maternas ocurridas durante la gestacin, revisando el
captulo 6. Semiologa obsttrica del libro Obstetricia y Ginecologa, que aparece en el CD de la
asignatura.

Comportamiento del peso en la embarazada

El comportamiento del peso en la embarazada es uno de los aspectos a valorar en este perodo de la
vida, pues el crecimiento y desarrollo fetal necesitan de una buena nutricin materna.

Para determinar si una embarazada tiene el peso adecuado o no, se calcula al principio del
embarazo el ndice de masa corporal. Cuando este valor se encuentra entre 18,7 a 23,6 kg/m2 indica
Normopeso y cifras inferiores traducen Bajo peso en la embarazada. Cuando el ndice de Masa
Corporal se encuentra entre 23,6 a 26,5 kg/m2 indica que hay sobrepeso, y cifras superiores a ello
obesidad.

Se considera que toda mujer debe aumentar como mnimo 8 Kg. de peso durante toda la gestacin,
aun aqullas con sobrepeso en el momento de la captacin, y se aceptan como cifras totales a
alcanzar entre 12 y 15 Kg. de peso. Junto a ello se debe lograr que el modo de aumentar sea lento y
continuo, por lo tanto ese incremento ser diferente segn los trimestres del embarazo.

- En los tres primeros meses el aumento ser mnimo, e incluso la mujer puede adelgazar si tiene
nuseas y vmitos.

- Ya en el segundo trimestre comienza el aumento de peso en forma constante, que debera ser de
1Kg a 1.5 Kg. por mes, aproximadamente 0,5 Kg por semana.

Durante los ltimos meses la curva de aumento de peso de la embarazada es ms notoria,


determinada por el crecimiento fetal a expensas de la grasa subcutnea.

De forma general es importante conocer el peso de una madre para orientar el tratamiento
nutricional, pues si el aumento es escaso, se corre el riesgo de obtener un recin nacido con bajo
peso al nacer y si es exagerado, estar presente el riesgo de macrosoma fetal o enfermedad
hipertensiva del embarazo.

Por ello las embarazadas de bajo peso requieren ingerir una dieta que aporte entre 35 y 45 cal/Kg.
de peso, las normopeso entre 30 y 35 cal/kg de peso, las sobrepesos requieren entre 25 y 30 cal/Kg
de peso y las obesas entre 20 y 25 cal/Kg de peso.
Antropomtricas.- Otro de los aspectos a considerar en el proceso de crecimiento y desarrollo son
las dimensiones antropomtricas, entre las que se encuentran: el peso, la talla, el permetro
ceflico, el permetro braquial y los pliegues grasos; estas variables deben obtenerse por medio de
un instrumental preciso y una tcnica apropiada que permitan lograr resultados fiables para evaluar
correctamente este fenmeno.

La talla es la dimensin que mide la longitud o altura de todo el cuerpo; cuando se le toma en
posicin acostada se le denomina longitud supina y cuando se mide en posicin de pie, estatura;
esta ltima forma debe realizarse a partir de los 2 aos.

El crecimiento comienza desde la primera divisin que realiza el vulo fecundado.

El embrin se incrementa lentamente durante las primeras 20 semanas, para aumentar en forma
sostenida hasta el final de la gestacin donde el feto alcanza aproximadamente 50 cm con
oscilaciones entre 49 y 51 cm, es decir logra alrededor del 30% de su talla final. Durante los
siguientes 21 aos de vida, la estatura aumenta aproximadamente tres y media veces.

De forma general la talla en el individuo vara en relacin al sexo, la edad e incluso las estaciones del
ao.

En relacin con el sexo, los varones al nacer tienen talla y peso mayores que las nias; sin embargo,
esta diferencia va disminuyendo progresivamente y casi no se aprecia al ao de edad; se revela
nuevamente en la pubertad, relacionado con el momento del inicio del incremento de talla, su
magnitud y duracin.

La talla tambin varia con la edad. En el primer ao se alcanzan 24 cm. como promedio, repartidos
por trimestres: 9 cm. en el primero, 7 cm. en el segundo, 5 cm. en el tercero y 3cm. en el cuarto. A
los 2 aos de edad el nio crece 12 cm., en el tercer ao 10 cm. y en el cuarto ao se debe crecer 8
cm.

A partir de esa edad y hasta el inicio de la pubertad el crecimiento es ms lento y sostenido, con una
velocidad que vara entre 4,5 y 7 cm. por ao; a partir de entonces la velocidad de crecimiento
mxima puede llegar hasta 12 cm. por ao en el varn y 9 cm. por ao en la mujer. En cambio, a
partir de la edad adulta la talla disminuye un centmetro por dcada.

Las estaciones tambin influyen en este parmetro, pues se ha observado que durante la primavera
y el verano la velocidad de crecimiento es hasta 2,5 veces mayor que en el otoo y el invierno. De
forma general la talla se considera la dimensin ms til para la evaluacin retrospectiva del
crecimiento.

El peso, ste expresa el crecimiento de la masa corporal en su conjunto. Para evaluar


adecuadamente su significado hay que tener en cuenta la edad del individuo, la talla, la
configuracin del cuerpo, las proporciones de grasa, msculo y hueso, el peso al nacimiento y la
constitucin fsica de los padres, entre otros.

Una de las formas de relacionar el peso con la talla es a travs del ndice de masa corporal, el que se
obtiene dividiendo el peso en Kilogramos por el cuadrado de la estatura en metros. La Organizacin
Mundial de la Salud considera normal cuando el ndice resultante es una cifra que est entre 18,50 y
24,99, independientemente de la edad y sexo.

Estudios realizados en la etapa prenatal han demostrado que el feto alcanza como promedio 1,1 Kg.
de peso a las 28 semanas, 2,2 Kg. a las 34 semanas y 3,3 Kg. al trmino de las 40 semanas, lo que
representa el 5,7% del peso de un adulto, sin embargo es necesario resaltar que en recin nacidos a
trmino, el peso promedio vara de acuerdo con las distintas caractersticas de la poblacin de la
cual provienen.

En general, para poblaciones de raza blanca y pases desarrollados, oscila entre 3 300 y 3 400 g.

Durante los primeros das, el recin nacido puede experimentar una ligera prdida de peso y ello se
debe a la evacuacin de los emuntorios y a la natural adaptacin al medio externo, sin embargo al
cabo de la semana o a los 10 das recupera el peso inicial, y de ah en adelante, en condiciones de
normalidad debe esperarse que aumente durante el primer semestre, como promedio, 1 onza diaria,
o sea media libra semanal o 1 libra quincenal o 2 libras mensuales. En el transcurso del segundo
semestre de la vida, el incremento es menor y lo hace a razn de media onza diaria, media libra
quincenal o 1 libra mensual. Con este incremento de peso, el nio duplica a los 5 meses de edad lo
que pes al nacer, lo triplica al ao y lo cuadriplica a los 2 aos y medio.

A los 10 aos de edad se multiplica por 10 el peso al nacer, a los 5 aos se duplica lo que pesaba al
ao de nacido y a los 14 aos se quintuplica. Entre los 40 y los 50 aos de edad existe un
incremento de peso que luego decrece a partir de los 70 aos de edad.

La Circunferencia ceflica es otra de las dimensiones antropomtricas. Se utiliza en los menores


de 6 aos y fundamentalmente, en los menores de 1 ao para conocer y evaluar el crecimiento del
permetro de la cabeza.

El cerebro alcanza alrededor del 25% de su peso adulto al momento del nacimiento, lo que se
corresponde con 34 cm, con una variabilidad entre 32 y 36 cm., a partir de entonces el nio
incrementa sus valores en aproximadamente 6 cm. durante el primer trimestre, 3 cm. en el segundo,
2 cm. en el tercero y 1 cm. en el cuarto; logrando al ao de edad entre 44, 8 cm. y 46 cm.,
aumentando unos 2 cm. en el segundo ao.

A los 3 aos de edad alcanza los 49 cm. y a los 5 aos tiene 50 cm.. A edad escolar la circunferencia
ceflica solo aumenta unos 2 a 3 cm. y a los 15 aos el promedio es alrededor de 55 cm.

Son tambin dimensiones tiles para evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo la medicin de
los pliegues grasos y el permetro braquial.

Usted debe profundizar en ellas revisando el Captulo 4 Crecimiento y desarrollo del libro de texto
Temas de Pediatra, que aparece en el CD de la asignatura.

ndices antropomtricos.

Los ndices antropomtricos como mtodo para evaluar el crecimiento en el individuo, stos son
combinaciones de variables o dimensiones que resultan imprescindibles para la interpretacin del
proceso, los mas usados son el peso para la talla, la talla para la edad y el peso para la edad.

Ellos pueden ser expresados en forma de percentiles, puntuaciones Z o porcentajes de la mediana lo


que permite comparar al nio o a la persona estudiada con una poblacin de referencia.

Lo mas comn para expresar las curvas de crecimiento son los percentiles; ellos indican
determinadas posiciones dentro de la distribucin de valores que puede alcanzar una dimensin
especfica en una determinada poblacin, cuando estos se ordenan en magnitudes ascendentes o
descendentes al agrupar personas de la misma edad cronolgica o que tienen otras caractersticas
antropomtricas comunes.
Para ello se han diseado tablas con 7 columnas que indican los percentiles. Valores por debajo del
percentil 3 o por encima del 97 nos indica que el paciente se encuentra fuera de los lmites de
normalidad.

Es necesario puntualizar que siempre debe llevarse un registro grfico del progreso del nio y seguir
la trayectoria de la curva de crecimiento. El mtodo ideal para dar seguimiento a este proceso es el
de comparar el peso, estatura u otra medicin que se requiera, con el recogido en un grfico de
percentiles de una poblacin a la que pertenece el individuo en cuestin, pues estos grficos tienen
la virtud de que sealan la variabilidad de cada observacin dentro del rango admitido para cada
edad.

La Organizacin Mundial de la Salud recomienda que cada pas cuente con estndares nacionales de
crecimiento, y ello ha sido reforzado por organizaciones y autoridades cientficas internacionales.

Usted debe revisar la interpretacin y limitacin de los percentiles en el Captulo 6 Crecimiento y


desarrollo del libro de Pediatra que aparece en el CD de la asignatura.

Canalizacin del crecimiento.

Muy en relacin con lo anterior est la canalizacin del crecimiento, lo que se produce durante las
edades preescolares y se expresa a travs de un comportamiento estable, durante toda la infancia,
de la curva de crecimiento de los nios sanos dentro de los diferentes canales de crecimiento.

Estos canales son el rango de valores que existe entre uno y otro de los percentiles que
habitualmente se estiman.

Aproximadamente el 75% de los nios se mueve del percentil en que naci, ya sea acelerando o
frenando el crecimiento, hasta alcanzar el canal determinado por su carga gentica.

Una vez alcanzado este canal, existe una fuerte tendencia a que el individuo se mantenga dentro de
sus lmites; sin embargo al actuar una noxa, el individuo se desva de l y regresa una vez que se
recupere de la misma, producindose un incremento compensatorio de la velocidad de crecimiento.
Si la injuria es intensa y prolongada, y particularmente si ocurre, durante los perodos de crecimiento
rpido, esta recuperacin puede ser parcial o no ocurrir.

Por todo ello es necesario expresar los percentiles en el expediente clnico con las diferentes
medidas antropomtricas y hacer el seguimiento longitudinal de cada nio, lo que permitir mostrar
cul es su canal de crecimiento y detectar precozmente la desviacin de su percentil habitual y con
ello, los trastornos del crecimiento, que pueden ser expresin de situaciones morbosas que requieren
decisiones clnicas oportunas.

Evaluacin del crecimiento.

Resumiendo, en la evaluacin del crecimiento en el individuo es necesario realizar:

Anamnesis cuidadosa, valorando los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo.


Examen fsico riguroso.
Obtencin de datos antropomtricos con instrumentos y tcnicas apropiadas.
Expresar los ndices antropomtricos en percentiles, puntuaciones Z o porcentajes de la mediana.
Registrar los datos obtenidos en la curva de crecimiento en distancia.
Interpretar los datos registrados, observando la tendencia evolutiva de la curva y canal de
crecimiento, as como
Representar grficamente la velocidad de crecimiento.

Estimacin de la talla definitiva.

Como ya se ha observado el crecimiento en el individuo sucede con regularidad, lo que permite que
se puedan hacer estimaciones de la talla definitiva que va a tener una persona, y para ello nos
apoyamos en la talla que tiene a una edad determinada.

Uno de los procedimientos que se utilizan es el uso de los valores del coeficiente de correlacin entre
la estatura a cierta edad y la que se alcanzar a la edad adulta.

El cuadrado del coeficiente de correlacin a una edad determinada representa, muy


aproximadamente, el porcentaje de la estatura definitiva que ha alcanzado el sujeto en ese
momento. Para ello existen tablas que permiten calcular las predicciones sobre la base de la
estatura que ha alcanzado el nio y su edad cronolgica.

Crecimiento.

Otros procedimientos tienen en cuenta el grado de maduracin sea alcanzado por el individuo en
un momento dado, su talla y la de sus padres, siendo ms precisos sus resultados.

Algunas frmulas como las que se muestran en la imagen, se han establecido para correlacionar
cun adecuado es el canal de crecimiento de un nio en relacin al promedio de talla de sus padres,
considerando que el factor hereditario es fundamental en cuanto a la determinacin de la talla final.

El resultado de estas frmulas se lleva a la curva de talla-edad al nivel de los 18 aos y se ve si el


canal de crecimiento del nio corresponde al que se ha calculado con los datos de sus padres. Se
acepta una diferencia entre el resultado de la frmula y el canal de crecimiento que lleva el nio de
7.5 cm. en los varones y 6 cm. en las hembras. Esto es vlido en la medida que los padres
hayan sido sanos, y haber crecido el nio en un ambiente apropiado, de tal manera que la carga
gentica de los padres haya podido expresarse acertadamente.

A continuacin le proponemos las siguientes tareas docentes:

Complete para cada una de las dimensiones antropomtricas el cuadro resumen que se muestra en
la imagen, atendiendo a:

Equipo y Tcnica utilizada para su medicin.

Para ello le recomendamos revisar el Captulo 4 Crecimiento y desarrollo del libro de texto Temas de
Pediatra y el Captulo 6 Crecimiento y desarrollo del libro de Pediatra que aparecen en el CD de la
asignatura.

2. En el escenario de formacin donde usted realiza su prctica docente identifique nios de la etapa
transicional y realice:

Medicin del peso, la talla y la circunferencia ceflica.

Valoracin antropomtrica, utilizando las tablas de peso/talla, peso/edad y talla/edad.

Confeccione un informe donde exponga los resultados y en caso de observar desviaciones del estado
de normalidad, valore los posibles factores que han influido en ello.
Debe revisar la bibliografa bsica del tema que se presenta en el CD de la asignatura.

Conclusin.
Al finalizar la actividad orientadora de hoy podemos concluir que:

Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenmenos que ocurren de forma simultanea e
interdependiente.

Los factores genticos, ambientales, psicolgicos y econmico-sociales influyen en el crecimiento y


desarrollo del individuo durante los perodos prenatal y postnatal. Las mediciones seriadas permiten
construir un perfil de desarrollo del individuo y calcular su velocidad de crecimiento.

Durante el embarazo se producen modificaciones locales y sistmicas en la madre, que le permiten


al feto tener un entorno saludable para crecer y desarrollarse. La evaluacin del crecimiento y
desarrollo es indicador de las condiciones de salud del individuo o grupo poblacional evaluado.

También podría gustarte