Manual Aspirante Enfermeria
Manual Aspirante Enfermeria
Manual Aspirante Enfermeria
Junta de Escalafonamiento
Ministerio de Salud Santa Fe
Decreto 522/13
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
MANUAL ENFERMERA
CAPTULO 1
SOBRE EL MODELO DE ATENCIN Y DE GESTIN
Desde las polticas sanitarias de la provincia de Santa Fe se trabaja por una red provincial, en
la que la oferta de salud para todos los santafesinos se acerque ms a aquellos que ms la
necesitan, avanzando en la construccin consensuada de un sistema de salud para todos y
todas los habitantes de nuestro territorio.
1
De la misma manera que lo utiliza el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), en este documento al hacer
mencin a enfermera, debemos entender que se alude a los profesionales de ambos sexos.
2
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Para eso es necesario que las enfermeras que ingresen a trabajar en nuestro sistema
sanitario, comprendan que la salud es un bien social y un derecho humano esencial y que por
lo tanto es un deber del estado garantizarlo.
Desde sta concepcin, el mbito de la prctica enfermera se ampla a partir de este nuevo
modelo, que incluye la formacin de equipos bsicos, cuya funcin primordial es trabajar en
salud, ms all del puesto o nivel de la organizacin en que se encuentre inserto: centros de
salud, el barrio, la sala del hospital, la comunidad, etc.
Trabajar en salud requiere de enfermeras que se animen a expresar lo que piensan, lo que
sienten o desean, que dialoguen hasta sellar acuerdos para actuar con un marco de
referencia compartido.
Con este modelo de atencin esperamos brindar un cuidado que priorice la singularidad de
las personas y su familia, de manera tal de ayudar a potenciar el papel teraputico del
vnculo, facilitar el proceso de seguimiento por parte del equipo y el compromiso tico de
ambos por los resultados.
El modelo de atencin implementado, nos desafa a contar con enfermeras que brinden
cuidados y sean capaces de promover la salud y de ayudar a resolver las problemticas que
determinan la enfermedad en las personas, familias y comunidades contemplando todas sus
dimensiones: biolgicas, subjetivas, sociales, culturales, histricas, ambientales, polticas, etc.
Tendiendo a construir proyectos teraputicos compartidos con el equipo de salud;
garantizando la participacin de la ciudadana desde la perspectiva de cuidados progresivos,
acorde con las polticas sanitarias articuladas en todos los niveles de atencin.
3
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Mario Testa2 ofrece un interesante desarrollo sobre el tema jugando con los adjetivos
primaria o primitiva, justamente para aclarar que primaria no se reduce nunca a una
atencin inicial, ni primitiva, ni de bajo costo, focalizada no slo para personas vulnerables.
Sino que la atencin primaria atraviesa todo el sistema de salud, y es organizadora del
sistema de atencin.
La estrategia de atencin primaria de la salud implica colocar a la poblacin en el centro de la
escena y alrededor de ella la red de servicios. Para articular por un lado el enfoque de
derechos con la atencin en salud, es necesario abordar tres niveles de anlisis, de los cuales,
solo el nivel micro es el que incide directamente en el trabajo de las enfermeras en el territorio,
pero que no sera posible sin la existencia de los dos anteriores, ellos son 3:
1) Nivel macro-social: establece las reglas que inciden en el cumplimiento del derecho a
la salud. Tales decisiones se refieren a los derechos al acceso, a la cobertura, al
financiamiento.
2) Nivel intermedio: es la implementacin de mecanismos operativos para garantizar la
participacin social, la comunicacin e informacin a la poblacin, la intersectorialidad, entre
otros.
3) Nivel micro: es el nivel micro poltico, donde interacciona el equipo de salud y la
poblacin con sus problemticas. Constituye un importante campo de intervencin a los fines
de transformar la concepcin tradicional con la cual se prestan los servicios de salud, es decir
transformar a los usuarios de servicios de salud en sujetos de derecho.
Por todo lo dicho entendemos entonces que la democracia real y participativa es siempre una
construccin social por y a travs de la cual los ciudadanos tenemos el derecho de decidir con
autonoma no solo en el instante de votar, sino en cada situacin que haga a nuestro derecho
a una vida digna.
Es parte del trabajo diario con la salud de la poblacin crear las condiciones tanto para que
todos puedan decidir acerca de su salud con autonoma, como para que no existan las
barreras de acceso a la misma.
2
Testa Mario: Atencin Primaria o atencin primitiva. Cuadernos Mdico Sociales. Nro 34, Rosario, Argentina,
1985.
3
Ivn Ase y Jacinta Burijovich. La Estrategia de la Atencin Primaria de la Salud: progresividad o regresividad
en el derecho a la salud? Revista Salud Colectiva. Bs. As. Enero/Abril 2009.
4
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
CAPTULO 2
DISPOSITIVOS PROPUESTOS PARA ESTE MODELO DE ATENCIN
Niveles de Atencin 5:
Los niveles de atencin en salud se refieren a una organizacin escalonada de los recursos y
de los servicios de atencin, necesarios para dar respuestas sanitarias eficaces y eficientes.
Los niveles de atencin van a estar determinados por las caractersticas de los problemas de
salud a resolver y los recursos necesarios para hacer frente a los mismos.
Primer nivel de atencin: son espacios que se ocupan prioritariamente de acciones de
educacin y promocin de la salud, prevencin de las enfermedades, atencin de los
problemas de salud ms frecuente. El centro de salud es un efector del 1er Nivel de atencin.
Segundo nivel de atencin: Est conformado por hospitales generales, centros de diagnstico
y tratamiento u otros efectores que realizan atencin ambulatoria, internacin, cirugas,
mtodos complementarios de diagnstico de mediana complejidad tratamientos . Reciben
pacientes que son derivados del 1er nivel de atencin.
4
Santos Koerich y ot. La emergencia de la integralidad e interdisciplinaridad en el sistema de cuidado en salud.
Disponible:http://revistas.um.es/eglobal/article/view/75291
5
Direccin de Proyectos. Ministerio de Salud. Provincia de Santa Fe. Apuntes para la discusin sobre las
reformulaciones en la Carrera de Enfermera del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Mimeo,2008
5
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
6
Documento Interno. Ministerio de Salud Provincia de Santa Fe. Material mimeo. 2010
6
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
7
Ministerio de Salud y Accin Social de Repblica Argentina. RM 282/94 Criterios de categorizacin
Establecimientos con Internacin: I Bajo Riesgo, II Mediano Riesgo y III Alto Riesgo corresponde Clasificacin
Internacional NIVEL I NIVEL II NIVEL III.
7
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Adscripcin / Admisin: 8
Se propone la conformacin, en cada uno de los centros, de un sistema de admisin y
adscripcin de pacientes a los equipos responsables. Es una modalidad que busca la
construccin de un contrato entre el estado y los ciudadanos donde se asume la
responsabilidad por el cuidado de la salud, y se acta como representante del paciente en la
red de servicios.
Cada persona del barrio tiene su equipo de referencia, constituido por un mdico y un
enfermero. Ese equipo profesional, es su referente y cada equipo tiene un nmero de
personas a cargo que son de su responsabilidad, debe velar por situaciones como la
interrupcin de tratamientos, bsqueda de pacientes ante la falta de concurrencia de los
mismos al efector, visitas domiciliarias ante la presencia de discapacidad u otro impedimento
que dificulte a las personas la llegada al centro de salud.
La adscripcin implica efectivizar interconsultas, referencias y contra-referencias. Cuando
hay necesidad de consultas en otros establecimientos de la red sean stos hospitales o
centros de diagnstico o tratamiento, el trmite lo realiza el mismo equipo del centro de
salud.
Los equipos de referencia se integran al equipo de salud propiamente dicho por lo que deben
participar de las reuniones de equipo, actividades comunitarias y asistenciales. Dentro de las
actividades comunitarias o extramuro realizarn actividades de educacin y promocin de la
salud.
Si bien los trabajadores gozan de autonoma para la administracin del tiempo que ofrece su
carga horaria, las actividades de los centros de salud no debern reducirse a la asistencia y
seguimiento de su grupo de adscriptos por el/los equipos bsicos sino incluirse en el marco
de otro tipo de actividades diseadas por el equipo de salud completo que apunten a ampliar
la clnica y a abordar determinados problemas de salud en el nivel poblacional.
Esto equipos bsicos o de referencia contarn con apoyo matricial de especialistas cuando las
problemticas asistenciales as lo requieran (endocrinlogos, neumonlogos, diabetlogos,
8
UNR-FACULTAD DE CIENCIA POLTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Ctedra: Tecnologa de la
Administracin Pblica. El sistema de admisin de los Centros de Salud de la Municipalidad de Rosario ao
2014. Disponible: https://tecnoadministracionpub.files.wordpress.com/2013/08/2014-centros-de-salud-hito-
1.pdf
8
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
etc.). Los trabajadores de salud mental, dada su especificidad tendrn que acompaar y
proveer conocimiento y experiencia para el abordaje de ciertos problemas complejos donde
las dimensiones social y subjetiva son las ms significativas. Por ejemplo: salud mental,
adicciones, rehabilitacin, violencia, acompaamiento para enfermedades crnicas
irreversibles o situaciones de catstrofe, etc. Estos dispositivos, flexibles y mviles constituidos
a partir de personas con alta especializacin y dotados con recursos de uso excepcional debern
estar disponibles ante la demanda de los equipos de referencia en funcin de las necesidades del
paciente y la comunidad.
El dispositivo de admisin del centro de salud debe ser nico y es responsabilidad del
administrativo y tambin de los profesionales de enfermera. Deber estar en funcionamiento
todo el tiempo que el centro de salud permanezca abierto, lo que llevara a eliminar
progresivamente los tradicionalmente denominados turnos del da y las colas de espera. Lo
que de ninguna manera descarta la previsin de tiempo destinado a la asistencia para las
consultas no programadas y atencin de las urgencias.
De esa manera, en un plazo no muy largo las consultas programadas seran ofrecidas slo
para adscriptos a solicitud del equipo bsico o del usuario.
En caso de consulta no programadas o de urgencia, la enfermera valorar y tomar la
decisin de derivar a otro profesional dentro del servicio o solicitar apoyo a otro nivel de la
red (incluyendo otros puntos de la red de salud).
Referencia y contra-referencia:
Hace alusin a la comunicacin que debe mantenerse entre los equipos de salud cuando
derivan a la persona con una necesidad en salud de un nivel de atencin a otro y se
corresponde con un registro o planilla que se le da al paciente para circular por la red.
El equipo al que est adscripto en el primer nivel acompaar el proceso de atencin a lo
largo de todos los niveles de atencin (desde el centro de salud a los efectores de mayor
complejidad) y demandar la informacin necesaria con el fin no fragmentar el cuidado. Para
que la planilla de derivacin no se transforme en un puro formalismo, se considera
importante no dejar de utilizar otros medios, (tecnologas blandas) como por ejemplo
comunicacin telefnica, internet, el contacto con familiares.
9
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
CAPTULO 3
EL CUIDADO DESDE LA CLNICA ENFERMERA
El cuidado es un vnculo que se construye entre la persona que cuida (enfermera) y quien es
cuidado (individuo). En el se Integran las emociones, la intuicin, la creatividad, los
conocimientos y las tcnicas.
El cuidado es relacional, contextual y existencial. Como tal, implica una accin, un proceso y
un procedimiento. Si bien es instrumental a la vez implica un acto humano donde
necesariamente se trabaja con otro ser humano, con una persona a la que se debe tratar con
dignidad, integralidad y respeto.
Hoy en da el cuidado slo puede entenderse desde el pensamiento complejo, requiere mirar
las mltiples dimensiones que lo componen. La construccin del cuidar/cuidado de
enfermera complejo implica, por lo tanto, considerar la articulacin de conocimientos que
trascienden la linealidad del hacer y que implican un cierto grado de desorden e
incertidumbre. Este proceso, a primera vista contradictorio, es esencial para superar la lgica
de la fragmentacin, de la previsibilidad y del excesivo orden -recetas listas de
cuidar/cuidado- an muy arraigado en el ser y el hacer de enfermera.
Las prcticas de enfermera en tanto prcticas sociales, son complejas, cotidianamente hay
que hacerle un lugar a lo inesperado, lo aleatorio, lo incierto. Es en esta complejidad del
mundo de lo humano, donde dichos cuidados constituyen la clnica del cuidado enfermero.
Entender la naturaleza de los cuidados de enfermera, segn Colliere9, exige por tanto,
volverlos a situar dentro del nico contexto que les da todo su sentido, su significado real: el
contexto de la vida o ms exactamente el contexto del proceso de vida y muerte al que el
hombre y los grupos humanos se enfrentan todos los das en el desarrollo de su existencia.
9
CollierFrancoise M. Promover la vida. Madrid: Ed. Mc Graw-Hill, Interamericana de Espaa, 1997
10
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
11
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
10
Emerson EliasMerhy: Cartografa del trabajo vivo en salud. Edit. Lugar. Bs. As. 2008
12
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
11
Sousa Campos Gastn. Reflexiones sobre la clnica en equipos de salud de la familia. En, Investigacin en
Salud, publicacin cientfica de la secretara de salud pblica municipal vol. 6. Nro 1. y 2, Rosario 2003/2004.
13
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
La construccin del vnculo en tanto teraputico depende de que se movilicen tanto los
usuarios como el equipo. Del lado del paciente, el vnculo slo se constituir cuando ste crea
que el equipo puede contribuir, de algn modo, en la defensa de su salud. Del lado de los
profesionales, la base del vnculo es el compromiso con la salud de aquellos que los buscan o
son por ellos buscados. El vnculo comienza cuando estos dos movimientos se encuentran:
unos demandando ayuda, otros hacindose cargo de las solicitudes de cuidados.
Es importante el vnculo que se establezca y que ste pueda contener el padecimiento del
otro que est momentneamente al cuidado de la enfermera, esto es muchas veces conocido
tambin como la instalacin de transferencia positiva o empata.
Segn Merhy el modelo de atencin debe basar sus prcticas en la produccin de vnculos;
que brinden contencin singular, individual y colectiva y que apueste a la produccin de
intervenciones sobre los determinantes sociales de enfermar.
Slo as, es posible construir un modelo asistencial con ms calidad que respete los derechos
de los ciudadanos a la salud y que abarque la totalidad de las acciones individuales y
colectivas.
CAPTULO 4
PROCESO DE TRABAJO ENFERMERO.
12
Foucault M. La hermenutica del sujeto. Editorial Akal. Madrid. 2005
14
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
cuidados asumen ante las distintas experiencias de salud que les toca afrontar, promoviendo
su autonoma.
Considerando que la enfermera tiene como objeto disciplinar el cuidado en las experiencias
singulares de salud es que se propone el recorrido de los cuidados desde la perspectiva de
los procesos de trabajo en la promocin de la salud, prevencin de las enfermedades,
reparacin o tratamiento, fomentando la autonoma personal desde la perspectiva de los
derechos. Se debera considerar ante cada intervencin, si producimos cuidados o nos
quedamos solo en la produccin de procedimientos.
Promocin de la salud:13
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) defini la promocin de la salud como el proceso de
capacitar a las personas para que aumenten el control de su salud y la mejoren.
La conferencia internacional sobre promocin de la salud, realizada en Ottawa14 (1986),
postula a la salud como calidad de vida resultante de un complejo proceso condicionado por
diversos factores sociales entre ellos a saber: alimentacin, justicia social, ecosistema, renta
y educacin. En dicha conferencia se dieron los lineamientos posibles para promocionar la
salud: construir polticas pblicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud,
desarrollar habilidades personales, reforzar la participacin comunitaria y reorientar los
servicios de salud.
Para promocionar la salud el equipo de salud debe trabajar por la comunidad y junto a ella,
empoderndola, permitiendo que las personas identifiquen sus problemas, los prioricen y
luego planificando juntos los caminos posibles para subsanarlos. Esto no implica slo educar
para la salud, si bien, la educacin para la salud es una gran herramienta de la promocin
pero no es la nica. Tambin utilizamos otras herramientas tales como: la legislacin,
medidas fiscales, cambios organizacionales, desarrollo comunitario, comunicacin, etc.
13
Restrepo HE, Mlaga H. Promocin de la salud: cmo construir vida saludable. Editorial Interamericana,
Bogot. 2001
14
Carta de Otawa, sito en fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf
15
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
La promocin de la salud se puede abordar y llevar a cabo en distintos entornos tales como:
las escuelas ,los colegios, los hospitales, las ciudades, los centros de salud, etc. Estos ltimos
son los escenarios ideales para la promocin de la salud, donde el equipo de salud adquiere
un mximo protagonismo. La enfermera como todos los integrantes del mismo debe
participar de su planificacin y su implementacin.
El equipo de salud debe promover elevar al mximo la salud de su poblacin a cargo
trabajando con:
-Promocin de salud sexual y reproductiva.
-Promocin de entornos y medio ambiente saludables.
-Promocin de nutricin adecuada y realizacin de actividad fsica.
-Promocin de controles mdicos peridicos e inmunizaciones.
Prevencin de la enfermedad:
Prevenir es el acto por el cual se evita que algo suceda. La prevencin incorpora una serie de
medidas, actividades, tamizajes, pruebas de screening dirigidas a individuos o grupos
poblacionales que por sus caractersticas (factores de riesgo) son proclives a adquirir
enfermedades.
16
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
La prevencin podr ser individual (toma de pap, toma de tensin arterial, etc) o comunitaria
o poblacional. Se clasifica en primaria, secundaria o terciaria. Todas las acciones en salud
debern estar dirigidas a intervenir tempranamente en el proceso de salud-enfermedad y no
tardamente.
15
Documento Interno. Ministerio de Salud. Provincia de Santa Fe. Material mimeo 2010
16
Resolucin N194 del Ministerio de Salud y Accin Social de La de La Nacin. Programa Nacional Garanta de
Calidad, Normas de Organizacin y Funcionamiento de Servicios de Enfermera en Establecimientos de
Atencin Mdica. Noviembre de 1995.
17
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
17
Resolucin N 194 del Ministerio de Salud y Accin Social de La de La Nacin. Programa Nacional Garants de
Calidad, Normas de Organizacin y Funcionamiento de Servicios de Enfermera en Establecimientos de
Atencin Mdica. Noviembre de 1995.
18
Perroca MG, Gaidzinski RR. Sistema de clasificacin de pacientes: construccin y validacin de un
instrumento. Rev. Esc. Enferm 1998
18
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
El rea de cuidados intermedios incluir sin duda a los pacientes egresados de cuidados
intensivos que requieran an atencin permanente pero ya no inmediata, pacientes
procedentes de la guardia o de la derivacin externa que requieran atencin permanente,
pacientes compensados que requieran diagnstico y definicin de conducta inmediata y
pacientes de post-operatorio de ciruga menor que no requieren cuidado intensivo, entre
otros grupos posibles. Algunos ejemplos podran ser: pacientes con neumona, colecistitis
aguda, post-operatorio de cirugas abdominales no complicadas, herniorrafia, reparacin
plvica y pacientes en recuperacin, transferidos de la unidad de cuidados intensivos. La
mayora de estos pacientes sern ambulatorios por cortos perodos. Se considera que el
mayor porcentaje de pacientes hospitalarios sern admitidos y dados de alta desde esta
unidad.
19
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Pueden necesitar ayuda para la higiene y arreglo personal, ya sea en ducha, bao en cama
diario, o higiene parcial; y requerir arreglo de la unidad en el turno y cuidados de la piel en
puntos de presin.
Pueden estar sometidos a mtodos de diagnstico o tratamientos especficos que requieren
controles (punciones, medicacin riesgosa, estudios especiales). Uso de instrumentos de
compensacin por impedimentos funcionales (sondas) y posturales (almohadas, arcos). Es
necesario detectar y prevenir problemas potenciales: descompensaciones hemodinmicas,
desequilibrios hidroelectrolticos complicaciones como infecciones, lceras por decbito,
cadas, depresin, aislamiento.
El registro de evolucin del paciente se realizar cada 8 o 12 horas. Se coordina el plan de
cuidados o proyecto teraputico con otros profesionales dos veces al da.
El proceso de cuidados enfermeros en cuidados crticos:
En el rea de cuidados intensivos se ubicaran a los pacientes gravemente enfermos
recuperables o potencialmente recuperables y que necesiten atencin permanente,
inmediata y cuidado constante como por ejemplo los pacientes con diagnstico de infarto,
politraumatismos, hemorragias digestivas, shocks, ACV, comas, postoperatorios graves y
otros. Con frecuencia, en hospitales generales resulta conveniente diferenciar al interior del
sector de cuidados intensivos las reas de cuidado coronario, de cuidado respiratorio, de
cuidado postoperatorio y de cuidado intensivo neonatal (si existe atencin de partos).
Tambin aqu es necesaria la conformacin de equipos integrado por mdico intensivista y
enfermero.
Los pacientes que ingresan en estas unidades se encuentran en situacin de compromiso
vital y los cuidados que precisan son muy especializados. Se requieren enfermeras con
conocimientos y habilidades suficientes para trabajar con criterios de prioridad y
coordinacin. Manejar correctamente los equipos de control y soporte vital que se utilizan en
la unidad, como as tambin el entorno.
20
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Sus signos vitales se encuentran inestables por lo que se requieren control y valoracin con
intervalos de 2 hs o menos, incluyendo temperatura, respiracin, frecuencia cardaca, tensin
arterial (TA), saturometra, pudiendo incluir: presin venosa central (PVC), control de estado
de conciencia (escala de Glasgow).
Los tratamientos por los problemas de salud, pueden requerir ms de una va endovenosa
central o perifricas continuas con bombas infusoras, catteres de doble luz, uso de drogas
vaso activas. Requieren adems de diferentes procedimientos, relacionados con diagnstico y
tratamientos especficos: punciones, muestras para cultivo y anlisis cualitativos, punciones
arteriales, lumbares; traqueotoma, tubo endotraqueal, conexin a monitores
multiparamtricos, electrocardiogramas, tratamientos especiales (dilisis), apoyo de
kinesioterapia. Es necesario detectar y prevenir problemas potenciales: descompensaciones
hemodinmicas, desequilibrios hidroelectrolticos, complicaciones como infecciones,
depresin, aislamiento.
21
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Los cambios sociales y la legislacin sobre salud mental, nos obligan a pensar una nueva
modalidad de atencin centrada en los derechos de los pacientes, tanto civiles como sociales,
incluidos los de tener casa, trabajo, ayuda social, proteccin; ya que la atencin en salud
mental debe acompaar un proceso de inclusin social.
Hay personas que aun viviendo situaciones dramticas y con padecimiento subjetivo pueden
vivir integras a la comunidad. Por eso surge la atencin primaria de la salud como estrategia,
sistema integral del cual la salud mental forma parte. De este modo las estrategias de
atencin de salud mental contarn con sus servicios integrados con los dems servicios de
salud, desde los centros de salud en cada barrio se brindar un servicio integral que se ocupe
de la asistencia domiciliaria, de atender a la gente cuando necesita tratamiento y de brindar
un seguimiento teraputico cuando sea necesario.
22
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
El cuidado enfermero perinatolgico debe ser pensado desde la perspectiva de los derechos y
la interrelacin entre las tres (3) tecnologas blandas, blandas duras y duras.
Por tanto los cuidados a desarrollar tambin deben enmarcarse en la lgica de atencin
integral y continua, coherente con un sistema de salud organizado en red de servicios, en el
23
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
CAPTULO 5
INFORMACIN Y REGISTRO
Informacin y registro para la toma de decisiones clnicas desde la integralidad:19
Los profesionales de la enfermera en tanto trabajadores de salud producen datos. Los datos
son utilizados por el Ministerio de Salud (epidemiologa, sala de situacin) para generar
informacin e indicadores de la situacin sanitaria de la poblacin. La informacin permite al
trabajador dar cuenta del cumplimiento de sus tareas y posibilita la reflexin y el anlisis de
sus propias prcticas. Adems de ser un medio de comunicacin con sus pares y el equipo de
salud, es una herramienta de resguardo legal, que permite realizar anlisis frente a
cuestiones de ndole legal que pueden llegar a producirse, (por ejemplo errores en la
administracin de frmacos). Un buen registro es esclarecedor de lo que sucedi.
El personal de enfermera debe registrar las prcticas que realiza, tales como medicacin,
higiene, controles, curaciones, inmunizaciones, etc. Tambin debe tomar nota de la evolucin,
de las novedades, de las intercurrencias, de la situacin de los pacientes en los documentos
pertinentes (historia clnica, hoja de enfermera, report) para poder decidir con el equipo, el
proyecto teraputico de cuidados y las estrategias destinadas a resolver la problemtica
personal y/o familiar.
19
Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Resolucin 1278/2011
24
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
La historia clnica es un documento construido por todos los integrantes del equipo de salud y
una rica fuente de datos. El titular de la historia clnica es el paciente.
Se mantendr una nica historia clnica, nica por cada paciente que se atienda en la
institucin hospitalaria, independientemente de la especialidad o de que la intervencin sea
ambulatoria o de internacin.
La historia clnica en los centros de salud:
En los centros de salud se trabajar con el legajo familiar y la historia clnica individual.
Ambos son los documentos en los cuales se inicia y registra la atencin integral del paciente,
siendo obligatoria su utilizacin para toda atencin que se brinde al paciente en un centro de
salud.
Legajo clnico familiar o historia clnica individual:
Cada familia poseer un legajo clnico familiar (LCF), el cual ser identificado con un nmero
correlativo. A su vez, cada individuo poseer una historia clnica individual (HCI), tambin
identificada con un nmero correlativo.
El trabajo desde la estrategia de atencin primaria probablemente carezca de sentido sin una
recreacin de la prctica clnica que la equipe de conceptos e instrumentos que le permitan
ser efectiva en los distintos contextos en que los problemas de salud toman el nombre y
apellido de personas y escapan a las clasificaciones nosolgicas. De poco vale ajustar la
prctica a formularios, normas y protocolos y hacer todo lo que hay que hacer si la gente se
enferma y se muere de igual manera que si no hubiese intervencin. Por eso se construyeron
formatos de historias clnicas superadoras que incorporan el abordaje integral de los
problemas (antecedentes sociales, salud bucal, enfoque por problemas, etc.)
25
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
(2) Consignar el N de historia clnica familiar y el centro de salud al que se trasladan, o del
que vienen, los integrantes de la familia que se incorporen a la Historia.
(3) Consignar el nombre del mdico y de la enfermera al que la familia est adscripto.
Familiograma o Genograma:
Es la representacin grfica de los datos de la familia a travs de smbolos. Permite el
anlisis de la dinmica familiar funcional. Es una historia clnica que permite el abordaje
basado en problemas. Implica 3 pasos:
1. Trazado de la estructura familiar.
2. Registro de informacin de la familia.
3. Sealamiento de las relaciones familiares.
El trazado de la estructura se realiza expresando a travs de smbolos las relaciones
biolgicas y legales entre los miembros de la familia. En la figura se muestran crculos y
cuadrados que representan las personas y se trazan lneas que describen las relaciones.
El familiograma: permite una rpida identificacin de la conformacin familiar. Cada
integrante del sexo masculino es representado por un cuadrado y cada integrante del sexo
femenino por un crculo. Los integrantes fallecidos se identifican cruzando el smbolo
respectivo o llenndolo. La fecha de nacimiento se anota debajo de cada smbolo. Las lneas
horizontales conectan relaciones de pareja, las verticales de filiacin. Cuando una lnea
horizontal se corta con el smbolo / se expresa separacin, colocando el ao de la misma por
encima; con este smbolo // se expresa divorcio. Cuando la lnea horizontal es con puntos
discontinuos significa pareja no casada.
Se deben mostrar las uniones anteriores si fuera necesario por la trascendencia que tenga
para la familia actual. Tambin pueden representarse, poniendo ausente a la pareja anterior,
lo cual se realiza por el trazo de puntos continuos o discontinuo. En este caso es importante
mantener el significado que representa la figura de sexo masculino ubicada a la izquierda del
femenino. Tambin tener en cuenta la presencia de la familia de segundas nupcias y los
matrimonios igualitarios. A modo de ejemplo:
26
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
La siguiente figura expone la posicin de los hijos en el familiograma; los hijos penden con
lneas verticales de la lnea de unin horizontal entre sus padres.
A. Se sitan de izquierda a derecha por orden de nacimiento sin tener en cuenta el sexo. B.
Los hijos adoptivos se unen con lneas de puntos a la lnea horizontal que une a los padres.
C. Si los hijos son gemelos, las lneas se hacen converger en el punto de unin con la lnea de
los padres.
Las personas convivientes en un grupo familiar se rodean de una lnea llena. Las relaciones
familiares tambin tienen sus smbolos correspondientes (unidos, muy unidos, fusionados,
fusionados y conflictivos, apartados o separados, distantes, etc.).
En el genograma tambin se pueden poner datos sobre enfermedades de los miembros de la
familia. Ej: DBT (diabetes), ACV (accidente cerebrovascular), HTA (hipertensin arterial).
27
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
28
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
29
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
30
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
31
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
32
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Cmo modificar un dato personal (nmero de DNI, Apellido, Fecha de Nac., etc.?
En caso de que se necesite corregir un dato especfico de una persona, hay que ir a
ACTUALIZACIONES (la primera columna desde el Men Principal) y all a PACIENTE. Una vez
encontrado, hay una opcin que dice MODIFICAR, seleccionar y editar la informacin que se
precise. Luego ACEPTAR.
33
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Para poder ver los reportes nominales de dosis aplicadas, hay que ir a REPORTES, dentro de
VACUNATORIO y a REPORTES NOMINALES DE VACUNAS APLICADAS. All debemos indicar
VACUNA, AO DE NACIMIENTO y el EFECTOR. Luego seleccionar EXCEL.
- HPV GARDASIL: son las vacunas que trae el paciente y que adquiri en forma
privada.
- HPV CERVARIX: son las vacunas que trae el paciente y que adquiri en forma
privada.
Antigripal: cada vacuna antigripal anual es una Dosis nica, no REPETIDA, independiente de
las dosis anteriores.
Neumo 13: la dosis de los 12 meses se ingresa como REFUERZO, no como 3 dosis.
Paciente con tipo de documento, DNI: cuando se encuentran dos o ms ingresos de un mismo
paciente y hay uno que posee tipo de documento DNI y los dems REPETIDO, se hace el
ingreso de informacin (vacunas, prestaciones, etc) en el que dice DNI. Esto busca adoptar el
mismo criterio para todos los que empleamos SICAP, de modo que hay sectores que estn
trabajando en la depuracin y unificacin de datos.
Seleccin de PROGRAMA: Las vacunas que son del calendario se precisa tildar en donde dice
PROGRAMA, calendario nacional de vacunacin; si fuera campaa, se tilda la campaa
correspondiente. Debido a que si no se coloca nada el sistema lo registra como dosis aparte
(errneamente, cuando en verdad se trata de esquema regular) y no permite el clculo
automtico de la dosis siguiente, por lo que adems el sistema lo toma como dosis extra
siendo del esquema oficial.
34
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Tipo de vacunacin: tener en cuenta los tipos de vacunacin al momento de ingresar una
dosis, las opciones disponibles son embarazo post parto post aborto bloqueo personal
de salud personal esencial grupo de riesgo.
Importancia de datos personales: Es necesario completar la mayor cantidad de datos
posibles de cada paciente, domicilio, localidad, y si es un menor de edad, sus datos filiatorios.
Aspiramos a la calidad de la informacin, tratando de obtener la mejor informacin posible
de todos los que estn registrados en SICAP.
Alertas y novedades: Cuando haya noticias acerca de SICAP, del mdulo vacunas o cualquier
otro, se publican en un cartel amarillo, ni bien se ingresa al sistema. Solicitamos, puedan
tener en cuenta estas leyendas, porque son nuestras vas de comunicacin con quienes
diariamente emplean SICAP.
Adscripcin: es la operacin en SICAP que determina el lugar de referencia del paciente, un
dato muy importante tener en cuenta al momento de establecer las poblaciones de cada
lugar, las cantidades de insumos, el seguimiento personalizado en la comunidad, entre otros.
Para acceder a esta informacin, ir a Actualizaciones, en PACIENTE, se busca la persona y en
COBERTURA MDICA aparece el Centro de Salud de referencia. All mismo se puede modificar
en caso de que sea necesario.
ESAVI: estas notificaciones se pueden ingresar por SICAP, dentro del mdulo ATENCIN
MDICA, la ltima opcin es NOTIFICACIN ADVERSAS / ESAVI. All se indica primero el
paciente y luego se completa el formulario para luego ser guardado, lo cual ser enviado
simultneamente al personal que trabaja en esta seccin, para su conocimiento.
Dosis repetidas o carnet duplicados: si se detectan carnet duplicados o vacunas que
pertenecen al mismo paciente pero estn separadas en dos ingresos, se pueden notificar los
casos al programa provincial de inmunizaciones, donde se unificarn los carnet.
35
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Cuando se pide el reporte por establecimiento (C. S Cabal de Santa Fe) all va a estar
empadronada con sus vacunas, de lo contrario, si se pide el mismo reporte pero del hospital
Sayago, al no ser este su efector de adscripcin, no figurar en dicho reporte.
Reporte Nominal Mensual: Este reporte nos da la posibilidad de obtener los vacunados en un
mes determinado por centro de salud, nos arroja solo las vacunas aplicadas, por columna.
Indicamos el mes de inters y seleccionamos Por pacientes vacunados en el efector.
o Definir grupo etario de las pacientes (grupo etario definido por nacin o generar grupo
etario)
o Consultar
Vacunas por dosis y tipo: Esta consulta muestra la cantidad de vacunas aplicadas por dosis y/o
tipo de vacunas en el periodo de tiempo elegido, segn los criterios seleccionados. Los pasos
para generar la salida son:
o Consultar.
36
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
2. Ordenar: presionando con el botn izquierdo del mouse sobre una columna se
ordena de forma ascendente o descendente los datos segn los resultados de esa
columna.
6. Exportto Excel: genera una salida en 37xcel del reporte, con los filtros
seleccionados.
7. ExporttoPdf: genera una salida en pdf del reporte, con los filtros seleccionados.
37
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
CAPTULO 6
INMUNIZACIONES
Ao de
Nacimiento Vacunas Edad Dosis
2016
BCG + Hepatitis B RN 1
Quntuple / pentavalente 2-4-6 meses 3
Menor de 1 ao
Salk ( IPV) * 2-4 meses 2
Bivalente (OPV) 6 meses 1
Antineumoccica 13 valente 2-4 meses 2
Rotavirus 2-4 meses 2
Mayores de 6
meses y menores Desde los 6
Antigripal anual 12
de 2 aos meses
UN AO HEPATITIS A 1
CUMPLIDO TRIPLE VIRAL 1
ANTINEUMOCOCICA 13 1
Hepatitis A + Triple Viral + 12 meses 1
Menores de 2 Anti neumococica 13 valente
aos 1
Varicela 15 meses
15-18 meses 1
Quntuple + (bOPV)
38
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
La vacuna IPV se comenzar a usar desde 30 de abril para todo nio que INICIE
esquema de vacunacin Antipoliomieltica y tenga menos de 11 meses y 29 da
Actividades en terreno:
Puede darse la necesidad de realizar la actividad llamada genricamente en terreno a partir
de un caso de investigacin que surja del propio centro de salud, o que el centro de salud sea
convocado a realizar la actividad por un caso investigado desde otra institucin, pero
domiciliado en el rea de cobertura del centro.
Para ello es imprescindible tener bien claro la patologa que se sospecha, de manera de
realizar la actividad especfica en cada caso.
Es importante antes de salir a terreno verificar los datos de adscripcin, filiatorios y de
vacunacin del caso en SICAP, tambin los del grupo familiar.
Por otro lado al finalizar las acciones cargar todos los datos recogidos en SICAP.
En general, lo que interesa es que la misma sea realizada en el menor tiempo posible, que se
registre la actividad:
1. Cantidad de personas evaluadas
2. Cantidad de carn controlados
3. Cantidad de carn completos
4. Cantidad de dosis aplicadas
39
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Para las *PAF (Parlisis Aguda Flccida): Hay que revisar el estado vacunal de todos los
contactos domiciliarios menores de 18 aos, y aplicar vacuna Sabin a aquellos en quienes no
se constate esquema completo para su edad.
Hepatitis A: Ante un diagnstico confirmado por laboratorio, se debe realizar serologa a los
contactos, siempre que sea posible, y aplicar vacuna a los identificados susceptibles:
1- Nios de 1 ao a 11 aos cumplidos (RN 2004 en adelante) debe verificar en el carnet de
vacuna, que tenga 1 dosis que le corresponde por calendario nacional, si no figura aplicar 1
dosis.
2- Nios mayores de 11 a 20 aos: debe verificar si tienen aplicada 1 dosis en carn de
vacuna si no consta aplicar 1 dosis.
3-Adultos: interrogar sobre antecedente de haber padecido la enfermedad, si la respuesta es
negativa y se trata de contacto estrecho de casos solicitar IgGpara hepatitis A.
Hepatitis B: Ante un diagnstico confirmado por laboratorio, se debe realizar serologa a los
contactos sexuales, siempre que sea posible, y aplicar vacuna a los identificados susceptibles.
1. En Nios (RN 2000 en adelante) se debe verificar en el carn de vacuna controlar que
cuenten con esquema de 3 dosis que corresponde por calendario nacional, si no figura aplicar
1 dosis.
2. Mayores de 13 aos: verificar si tienen esquema de 3 dosis, si no consta aplicar 1 dosis o
completar las dosis faltantes independientemente del tiempo transcurrido.
3. Adultos con antecedente de contacto sexual con el caso, interrogar sobre antecedente de
haber padecido la enfermedad, si la respuesta es negativa solicitar serologa (HBAgs) e iniciar
esquema de hepatitis B.
Coqueluche: Proteccin de los contactos: profilaxis antibitica. Administrar a todos los
contactos familiares y otros contactos cercanos cualquiera sea la edad o el estado
40
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
inmunitario. Los antibiticos utilizados son los macrlidos. Proteccin de los contactos:
vacunacin. Vacunacin de una dosis de vacuna DPT a los contactos de casos sospechosos
cercanos menores de 7 aos de edad que no hayan recibido cuatro dosis de vacuna DPT, ni
una dosis de ella en los ltimos tres aos. 1 dosis dTpa para completar esquemas en mayores
de 7 aos.
MRC (monitoreo de rpida cobertura). Realizar bsqueda activa, la vacunacin casa por casa,
en refugios y comedores, especialmente en barrios donde las condiciones de vida son menos
propicias para la accesibilidad a los establecimientos de salud. Control de carn de
vacunacin en el medio familiar - completar la cobertura antipertussis de la poblacin segn
calendario.
Meta: 95% de cobertura en el 100% de los municipios del pas. Verificar: personal de salud
que asiste nios menores de 1 ao de edad: 1 dosis dTap ante esquemas incompletos,
continuarlo segn normas nacionales de vacunacin en funcin de la edad.
Vacunas: a los 2 meses 1 dosis con pertussis (pentavalente o, cudruple o, sxtuple), a los 4
meses la segunda 2 dosis con pertussis (pentavalente o, cudruple o, sxtuple), a los 6 meses
la tercer 3 dosis con pertussis (pentavalente o, cudruple o, sxtuple), a los 18 meses 4 dosis,
1er refuerzo (cudruple) o pentavalente. A los 6 aos 2do refuerzo (triple bacteriana). A los
11, 1 dosis triple acelular (dTpa).
Meningitis: Evaluar: En primer lugar si se trata de una meningitis viral seguir las
recomendaciones de prevencin de meningitis virales. Y en segundo lugar si se trata de una
meningitis bacteriana se deber conocer el agente causal. Esta informacin no siempre est
disponible en el primer da de internacin por lo cual deber existir una comunicacin fluida
con las autoridades de salud para conocer el diagnstico definitivo. Si la meningitis
bacteriana es producida por neumococo no existen medidas de prevencin para ofrecer a los
contactos (es decir no se debe dar ni antibiticos ni vacuna). Si la meningitis bacteriana es
por haemophilus tipo b existen medidas de prevencin para ofrecer a los contactos.
Vacuna: controlar el esquema de vacunacin (debe contar con las dosis adecuadas de vacuna
cudruple segn la edad, completndolo en el caso de los incompletos). Antibiticos:
independientemente de que tengan las vacunas completas o no deben recibir antibiticos a
los contactos de acuerdo con las recomendaciones. Si la meningitis bacteriana es por
Meningococo existen medidas de prevencin para ofrecer a los contactos. Si la meningitis
bacteriana es a germen indeterminado (es decir no se encuentra un agente en los cultivos),
no est indicado dar antibiticos a los contactos.
41
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
ESAVI: Es todo aquel cuadro clnico que aparece despus de la administracin de una vacuna,
que podra o no estar relacionado con sta y que causa preocupacin. Si bien la definicin
denota una asociacin temporal (entre la administracin y el evento) no implica
necesariamente una relacin de causa-efecto con la vacuna o la vacunacin (por esto se
define supuestamente atribuido). La causalidad entre el evento y la vacunacin se
determina mediante una investigacin de caso.
La notificacin de ESAVIs en la provincia, ha ido en aumento, ao tras ao, debido al
compromiso del equipo de salud en el registro y seguimiento de estos casos. Esto se puede
observar en el grfico N 1, que registra la cantidad de ESAVIs recibidos desde el ao 2008
por el PPFV Sta. Fe hasta el ao 2015.
42
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Clasificacin de ESAVIs:
Se clasifica a los ESAVIs por causalidad y etiologa, en los siguientes tipos*:
Evento COINCIDENTE: Ocurre despus de la vacunacin pero no es causado ni por las
vacunas, ni por la vacunacin, responde a una relacin temporal (ocurre luego de la
administracin) pero no tiene relacin causa y efecto (Ej. Enfermedad producida por otra
etiologa).
43
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
44
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
45
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
46
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
47
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
48
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
49
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Por ltimo recordar que la Notificacin de ESAVIs, desde el ao 2010 se puede realizar en
forma on line, ingresando directamente a:
http://salud.santafe.gov.ar/farmacovigilancia/reporteesavi.php
Tambin pueden realizarse desde el programa SICAP como se indica en las siguientes
imgenes:
50
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
Se ingresa por DNI o datos del paciente y se abren las dos posibilidades de notificacin: de
Eventos adversos por Medicamento y de ESAVIs como lo muestra la siguiente captura de
pantalla:
51
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
52
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
CAPTULO 7
CAPACITACIN, EDUCACIN E INVESTIGACIN
20
Michael Foucault, filsofo francs, historiador, psiclogo y terico social.
21
Tutoras. Documento nico. Residencias de la Salud. Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe.
53
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
De proteccin integral para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer (entre
ellas la obsttrica)
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/198622/963669/file/Ley%20Provincial%20N%C2
%BA%2013348%20de%20protecci%C3%B3n%20integral%20para%20prevenir,%20sancionar%20y%20erradi
car%20la%20violencia%20contra%20las%20mujeres.pdf
Puede buscar para descargar en telefona mvil Google play apps calendario de vacunacin
Gobierno de Provincia de Santa Fe
54
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
BIBLIOGRAFA:
55
de 56
PROVINCIA DE SANTA FE
MINISTERIO DE SALUD
-Restrepo HE, Mlaga H. Promocin de la salud: cmo construir vida saludable. Editorial
Interamericana, Bogot. 2001
-Sousa Campos Gastn. Reflexiones sobre la clnica en equipos de salud de la familia. En,
Investigacin en Salud, publicacin cientfica de la secretaria de salud pblica municipal vol. 6.
Nro 1. y 2, Rosario 2003/2004.
56
de 56