Manual Ceas PDF
Manual Ceas PDF
Manual Ceas PDF
CONTENIDO
1
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
2
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
3
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
4
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
5
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
6
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
7
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
XII.- ANEXOS
12.1.- Curvas Intensidad-duracin- perodo de retorno de la Zona Metropolitana de Guadalajara
12.2.- Curvas Intensidad-duracin- perodo de retorno del Estado de Jalisco
12.3.- Grficas para el clculo hidrulico
Bibliografa
8
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
La combinacin de aguas negras y pluviales encarece las obras necesarias para su manejo y desalojo
en una localidad; dificulta los procesos de tratamiento y en general, impide su uso adecuado y eficaz
de los recursos disponibles. Por eso es que desde el punto de vista social, econmico y tcnico, es
recomendable atender a los problemas de saneamiento y drenaje de una localidad por medio del
sistema separado de aguas negras. Este sistema permite un manejo ms racional de los costos
involucrados, adems de otorgar mayor prioridad a la salud y a la proteccin del medio ambiente.
El sistema de alcantarillado pluvial y sanitario esta regulado por el reglamento estatal de zonificacin,
el cual establece para la introduccin de agua potable, drenaje sanitario y pluvial los siguientes
criterios:
Artculo 278. En congruencia con la Ley de Aguas Nacionales, se establece que son autoridades
municipales, a travs de los organismos encargados del sistema de agua potable y alcantarillado, las
responsables del abastecimiento oportuno en calidad y cantidad del agua potable a los centros de
poblacin, as como del correcto tratamiento y desalojo de las aguas residuales.
Artculo 279. Los proyectos y la construccin de las redes de agua potable y alcantarillado debern ser
revisados y aprobados por la autoridad municipal, en coordinacin con el organismo responsable del
sistema.
Artculo 280. De conformidad con lo sealado en el artculo 234 de esta misma Ley, el Proyecto
Definitivo de Urbanizacin deber incluir tanto el proyecto de agua potable como el proyecto de la red
o sistema de desalojo de las aguas residuales y pluviales. Estos proyectos debern realizarse segn
lo indicado en las siguientes normas:
9
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Las especificaciones particulares del organismo responsable del sistema de agua potable y
alcantarillad del centro de poblacin.
Artculo 284.- Para el tendido de la red hidrulica de distribucin se debern considerar los siguientes
criterios:
VII.- La distancia mnima de separacin entre la tubera hidrulica principal y la sanitaria, telefnica o
elctrica, deber ser de 2.50 metros. Toda tubera hidrulica se tender por encima de la sanitaria, a
una distancia mnima de 0.50 metros.
Artculo 285. Para el tendido de la red sanitaria se debern considerar los siguientes criterios:
1. Para el clculo del gasto medio de aguas residuales, se considerar del 70 al 80 por ciento de
la dotacin de agua potable sealada en el artculo 284 de este reglamento adicionando los
gastos industriales, pluviales en sistemas combinados y si es el caso, las filtraciones freticas;
2. Las descargas domiciliarias se debern colocar una por cada predio hacia la red de atarjeas
de la calle, previniendo pendientes mnimas del 2 por ciento, adems de un registro interior
del predio, en su lindero frontal y con medidas mnimas de 0.40 por 0.60 metros, por 0.90
metros de profundidad;
4. Para evitar rupturas ocasionadas por cargas vivas y muertas, las tuberas con dimetro hasta
0.45 metros debern tender un colchn mnimo de 0.90 metros, entre el nivel de rasante y el
lomo superior de la tubera. Para dimetros entre 0.61 y 1.22 metros, el colchn mnimo ser
de 1 metro y para dimetros mayores ser de 1.50 metros. Este colchn se aumentar lo
necesario, para permitir las descargas domiciliarias en los casos que los predios del frente de
las manzanas se encuentren en contrapendiente topogrfico respecto al nivel de la calle;
5. Para el clculo de dimetros de las atarjeas, colectores o emisores deber tomarse en cuenta
que para el gasto mnimo se alcance un tirante e 1 centmetro en caso de pendientes fuertes y
de 15 centmetros en caso de pendientes normales; respecto al gasto mximo extraordinario
su consideracin se basar a que el agua escurra siempre por gravedad, sin presin ni a tubo
lleno. Adems, la velocidad mnima efectiva ser de 0.30 m/s y la mxima depender del tipo
de tubera a utilizar;
7. En las vialidades de menos de 20 metros de ancho, los colectores se instalarn bajo la lnea
del eje de la calle y en las vas pblicas de mayor anchura que la antes indicada, se construir
doble lnea de colectores ubicada una a 2.50 metros hacia el interior del arroyo a partir de las
guarniciones;
8. Ser obligatoria la construccin de pozos de visita o cadas de agua en todos aquellos puntos
en donde las lneas cambien de direccin, dimetro, pendiente o existan entronques y en
10
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
tramos rectos, an sin darse estas circunstancias, estos pozos de visita o registro no se
espaciarn entre s a distancias mayores que los lineamientos del organismo operador
sealen;
9. Toda tubera para alcantarillado sanitario deber tener juntas hermticas en su unin, para
evitar cualquier fuga en las juntas. La tubera deber ser probada tanto en fbrica como en
campo para resistir una presin interna mnima de 0.75 kg/cm2 para el caso de atarjeas y de
1.5 kg/cm2 para el caso de colectores y emisores; y
10. Cuando las aguas residuales domsticas fluyan hacia una planta de tratamiento, la red de su
sistema ser separada, es decir, para alcantarillado sanitario exclusivamente.
Artculo 287. Los sistemas de drenaje pluvial considerarn los siguientes criterios:
2. El caudal de aguas pluviales se calcular con los lineamientos del organismo operador o en
su defecto, con las recomendaciones de la Comisin Nacional del Agua;
4. Las aguas pluviales se conectarn a los colectores existentes, siempre y cuando tengan la
capacidad para recibirlas. En caso contrario, se disear un sistema de evacuacin
independiente hasta alejar el agua a un cuerpo receptor que tenga capacidad suficiente o por
medio de un sistema propio, con escurrimiento superficial y captacin en sitios estratgicos
por medio de coladeras de piso, piso y banqueta, bocas de tormenta, transversales o
coladeras de diseo especial, las cuales se conectarn a pozos de absorcin. Siendo
referente esta ltima opcin; cuando las condiciones de estabilidad y permeabilidad del
subsuelo lo permitan, ya que adems, permitirn la recarga de los mantos freticos;
5. En las nueve acciones urbansticas y de edificacin, cuando el subsuelo tenga capacidad para
recibir el agua pluvial, sin poner en riesgo la estabilidad de las construcciones, ser obligatorio
que en cada edificacin, se capte el agua de lluvia en forma independiente hasta pozos de
absorcin ubicados dentro de cada predio;
6. Cuando no sea posible lo anterior, ser obligacin del responsable de las obras, la evacuacin
y alejamiento del agua pluvial, sin ocasionar daos a terceros, del agua captada en vialidades
y banquetas, as como la correspondiente a lotes o nuevas edificaciones;
11
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
8. La ubicacin de todo sitio de captacin se llevar a cabo en puntos donde no afecten a los
peatones al cruzar las vialidades.
Artculo 288. En los sistemas de drenaje pluvial, se permitir la opcin de drenaje pluvial superficial,
como son escurrimientos naturales, cunetas y canales, cuando considere que se cumplen los criterios
de conservacin de la configuracin urbana y no represente peligro para la salud o la integridad de la
poblacin.
12
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Existen tres tipos de sistemas de alcantarillado que adquieren su denominacin por la naturaleza de
las aguas que transportan y para lo cual fueron expresamente proyectados:
a) Sistema separado de aguas negras: Es aquel que se disea nicamente para recibir las
aportaciones de aguas de desecho, tanto domsticas como industriales, con el fin de alejarlas
de la localidad hasta un sitio adecuado y previamente seleccionado, donde sern tratadas
para posteriormente verterlas a una corriente natural o volver a usarlas en riego o en la
industria.
b) Sistema separado de aguas pluviales: Es aquel que se proyecta exclusivamente para captar
las aguas de lluvia, lo que puede lograrse de dos maneras: la primera, proyectando
conductos por todas las calles de la localidad que se pretende atender con este servicio y
auxilindose de sus respectivas estructuras de captacin (coladeras pluviales), para recibir las
aguas de lluvia y conducirlas hasta un sitio en que no se produzcan molestias ni daos a la
localidad. La segunda alternativa es proyectar slo interceptores para conducir las aguas de
lluvia previamente capturadas por medio de estructuras de captacin (coladeras pluviales),
evitando as que se acumulen y tomen fuerza de arrastre, lo que causa molestias y daos a la
comunidad.
c) Sistema combinado: Es Aquel sistema de alcantarillado que sirve para captar y conducir por la
misma red de conductos, tanto las aguas negras de desecho como las aguas de lluvia.
Para el sistema de alcantarillado sanitario existen las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-ECOL-
1996, que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales de aguas y bienes nacionales, la NOM-002-ECOL-1996 que establece los lmites mximos
13
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Ap P
Qmed = .......................................(ecuacin 1.1)
86400
Donde:
Qmed.= es el gasto medio de aguas negras en Ips.
Ap = es la aportacin en litros por habitante al da.
P = es la poblacin en nmero de habitantes.
86,400 son el nmero de segundos al da.
En las localidades que tienen zonas industriales, comerciales o pblicas con un volumen considerable
de agua residual se debe obtener el porcentaje de aportacin para cada una de stas zonas
independientemente de las habitacionales.
1.3.1.2.- Gasto mnimo
El gasto mnimo es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se presentan en una
tubera, este valor es igual a la mitad del gasto medio, en el lmite inferior del gasto por conducir es
de 1.5 Ips, lo que significa que en los tramos iniciales de las redes de alcantarillado, cuando resulten
valores de gasto mnimo menores a 1.5 Ips se debe usar ste valor en el diseo. El gasto de 1.5 Ips
es el que genera la descarga de un inodoro con tanque tradicional de 16 litros, como actualmente
existe una tendencia al uso de muebles de bajo consumo que utilizan 6 litros por descarga con un
14
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
gasto promedio de 1.0 Ips, se podr utilizar ste ltimo valor en algunos tramos iniciales de la red
siempre y cuando se asegure que en dichos tramos existe este tipo de muebles sanitarios.
14
M = 1+ .................................................(ecuacin 1.3)
4+ P
Donde:
P = es la poblacin servida acumulada en miles de habitantes hasta el punto final
(aguas abajo) del tramo de tubera considerada.
En tramos con una poblacin acumulada menor de 1,000 habitantes, el coeficiente M es constante e
igual a 3.8. Para una poblacin acumulada mayor que 63,454 habitantes, el coeficiente M se
considera constante e igual a 2.17, es decir, se acepta que su valor a partir de sta cantidad no sigue
la ley de variacin establecida por Harmon.
El coeficiente M en zonas industriales, comerciales o pblicas presenta otra ley de variacin, siempre
que sea posible, debe hacerse un aforo del caudal de agua residual en las tuberas existentes para
determinar sus variaciones reales, de no disponer de sta informacin, el coeficiente M podr ser de
1.5 en zonas comerciales e industriales.
15
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
En los casos en que se disee un sistema nuevo apegado a un plan de desarrollo urbano que impida
un crecimiento desordenado y prevea que no existan aportaciones pluviales, ya que estas sern
manejadas por un sistema de drenaje pluvial por separado; el coeficiente de seguridad ser igual a 1.
Donde:
CS = es el coeficiente de seguridad adoptado.
Qmaxinst. = es el gasto mximo instantneo.
1.4.1.- Consumo
El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los usuarios sin
considerar las prdidas en el sistema, se expresa en unidades de m3/da o l/da, o bien cuando se
trata de consumo per cpita se utiliza I/hab/da. El consumo de agua se determina de acuerdo con el
tipo de usuarios, se divide segn su uso en: domstico y no-domstico; el consumo domstico, se
subdivide segn la clase socioeconmica de la poblacin en residencial, medio y popular (Tabla 1.1).
16
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
El IMTA desarroll un estudio de actualizacin de dotaciones en el pas del que se obtuvo como
resultado una serie de valores de consumo domstico por clase socioeconmica y clima que se dan
en la tabla no. 1.2, de tal forma que sirva al ingeniero proyectista de gua en el caso que no cuente
con tal informacin de la localidad en estudio.
17
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
El primero consiste en realizar una medicin de volmenes consumidos por muestras de usuarios
seleccionados aleatoriamente en la localidad que incluyan zonas habitacionales de cada una de las
clases socioeconmicas, comerciales, industriales y de servicio pblico. El valor numrico de la
muestra es de 30 usuarios mnimo por clase socioeconmica para el servicio domstico y en el caso
de los servicios restantes se establecer una muestra de industrias, comercios o lugares pblicos,
representativos de la actividad econmica de la ciudad en estudio. La aplicacin de este criterio
implica disponibilidad de recursos humanos de tiempo y econmicos.
El segundo determina los consumos con base en las tablas 1.2 a 1.8, que son valores obtenidos de
mediciones estadsticas. El consumo domstico se calcula multiplicando los datos de consumo per
cpita de la tabla no. 1.2, por el nmero de habitantes de cada clase socioeconmica. El clima de la
localidad en estudio se define en funcin de la temperatura media anual, como aparece en la tabla
no.1.3. El consumo comercial se determina aplicando los consumos tpicos de la tabla no. 1.4. El agua
para el consumo industrial est en funcin del nmero y tipo de industrias que existan en la localidad,
en las tablas nos. 1.5, 1.6 y 1.7, se presentan los consumos mnimos de hoteles y algunos tipos de
industrias. El consumo para usos pblicos se obtiene utilizando la tabla no. 1.8
18
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
19
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SALUD
- Hospitales, clnicas y centros de salud. 800 l /cama /da (a,b)
- Orfanatos y asilos 300 l /husped /da (a)
EDUCACIN Y CULTURA.
- Educacin elemental 20 l / alumno /turno (a,b)
- Educacin media y superior 25 l / alumno /turno (a,b)
RECREACIN:
- Alimentos y bebidas 12 l / comida (a,b)
- Entretenimiento (teatros pblicos). 6 l /asiento/da (a,b)
- Recreacin social (deportivos
municipales) 25 l / asistente/da (a)
- Deportes al aire libre, con bao y
vestidores 150 l /asistente/da (a)
- Estadios 10 l /asiento/da (a)
SEGURIDAD:
- Cuarteles 150 l /persona/da (a)
- -Reclusorios 150 l /persona7da (a)
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE:
- Estaciones de transporte 10 l / pasajero/da
- Estacionamientos 2 l/m2/da
ESPACIOS ABIERTOS:
- Jardines y parques 5 l/ m2/da
Notas:
( a ) Las necesidades de riego se considerarn por separado a razn de 5 l/m2/da.
( b ) Las necesidades generadas por empleados o trabajadores se considerarn por separado a
razn de 100 l/trabajador/da.
20
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
1.4.2.- Dotacin
La dotacin es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los consumos de
los servicios y las prdidas fsicas en el sistema en un da medio anual; sus unidades estn dadas en
I/hab/da. La dotacin media de la localidad se obtiene a partir de un estudio de demandas dividiendo
el consumo total que incluye servicio domstico, comercial, industrial y de servicios pblicos entre el
nmero de habitantes de la localidad.
Los factores que deben considerarse para determinar la similitud son: Proximidad geogrfica,
actividad econmica, porcentajes de poblacin de cada nivel socioeconmico, clima, costumbres,
entre otros. Para determinar la tasa de crecimiento de la poblacin entre dos datos de censos dados o
bien para el ao t i+1 se utiliza la ecuacin 1.5
Pi + 1 1 / t
i = 1 100 ...........................................................................(ecuacin 1.5)
Pi
donde:
i = Tasa de crecimiento en el perodo ti ti+1
Pi+1 = Poblacin en el ao ti+1
Pi = Poblacin en el ao ti
21
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Existe un parmetro que sirve para determinar que tan acertada fue la eleccin de la curva o recta de
ajuste a los datos de los censos, este se denomina coeficiente de correlacin "r", su rango de
variacin es de -1 a + 1 y conforme su valor absoluto se acerque ms a 1 el ajuste del modelo a los
datos ser mejor. A continuacin se presentan varios modelos de ajuste donde se definirn las
expresiones para el clculo de los coeficientes "a", "b" y r.
P = a + b t . (ecuacin 1.6)
Para determinar los valores de "a" y "b" se utilizan las ecuaciones siguientes:
a=
P b t
i i
......................................................................... (ecuacin 1.7)
N
N tiPi ti Pi
b= .................................................................(ecuacin 1.8)
N t i2 ( ti )
2
Donde:
N = Nmero total de datos
22
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Una vez obtenido el comportamiento histrico de los datos censales mediante el ajuste lineal, se
calcula la poblacin para cualquier ao futuro, sustituyendo el valor del tiempo t, en la ecuacin 2.
N tiPi ti Pi
r= ............................ (ecuacin 1.9)
((N t 2
1
2
)(
( t i ) N P12 ( Pi )
2
))
1.5.2.2.- Ajuste No lineal
Cuando los datos de los censos histricos de poblacin se conformen ms bien a una curva en lugar
de una recta se pueden ajustar estos datos a una curva exponencial, una logartmica o una potencial,
las cuales se tratan a continuacin.
P = a e bt .........................................................(ecuacin 1.10)
ln Pi b ti
a=e N
................................................... (ecuacin 1.11)
N ti ln Pi ti ln Pi
b= ..................(ecuacin 1.12)
N t i2 ( t )
2
i
Donde:
ln = logaritmo natural
Los valores de las sumatorias se obtienen de manera similar a las del ajuste lineal y sustituyendo el
valor t deseado se predice la poblacin futura.
23
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Una vez obtenido el comportamiento histrico de los datos censales mediante el ajuste exponencial se
calcula la poblacin para cualquier ao futuro, sustituyendo el valor del tiempo t en la ecuacin 1.10.
N ti (ln Pi ) ti ln Pi
r=
[N t ][
.............................( ecuacin 1.13)
i
2
( ti ) N (ln Pi )
2 2
( ln P )] i
a=
P i b ln ti
......................................................( ecuacin 1.15)
N
N ln tiPi ln ti Pi
b= ....................................( ecuacin 1.16)
N (ln ti ) ( ln ti )
2 2
Una vez obtenido el comportamiento histrico de los datos censales mediante el ajuste logartmico, se
calcula la poblacin para cualquier ao futuro, sustituyendo el valor del tiempo t en la ecuacin 1.14
El coeficiente de correlacin est dado por:
N (ln ti )Pi ln ti Pi
r=
[N (ln t ) ][ ]
......( ecuacin 1.17)
( ln ti ) N Pi 2 ( Pi )
2 2 2
i
ln Pi b ln ti
a=e N
........................ (ecuacin 1.19)
24
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
N (ln t i )(ln Pi ) ln t i ln Pi
b= .......( ecuacin 1.20)
N (ln t i ) ( ln t i )
2 2
Una vez obtenido el comportamiento histrico de los datos censales mediante el ajuste potencial, se
calcula la poblacin para cualquier ao futuro, sustituyendo el valor del tiempo t en la ecuacin 1.18
N (ln t i )(ln Pi ) ln t i ln Pi
r=
[N (ln t ) ][N (ln P ) ( ln P ) ]
.( ecuacin 1.21)
2 2 2
i i i
La tasa de crecimiento de la poblacin obtenida con cualquiera de las ecuaciones de ajuste para el
ao "t i + 1,"se calcula con la ecuacin 1.
Al obtener la tasa de crecimiento se puede comparar con la tasa de crecimiento histrica de la misma
poblacin o con el de otras ciudades cercanas y determinar cul de las correlaciones es la que ms se
ajusta al crecimiento de la poblacin.
No debe confundirse el trmino anterior con el perodo de diseo, que es el intervalo de tiempo en el
cual se espera que una obra alcance su nivel de saturacin o insuficiencia; este perodo debe ser
menor a la vida til de la misma. Se utiliza para disear una obra de ingeniera con una estimacin de
25
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
la capacidad requerida al finalizar el perodo de diseo. Lo anterior se hace para evitar ampliaciones o
adecuaciones durante un intervalo de tiempo igual al perodo de diseo de la obra.
La vida til de una obra es el tiempo en que la obra sirve adecuadamente a los propsitos de diseo,
sin tener gastos elevados de operacin y mantenimiento que hagan antieconmico su uso o requiera
ser eliminada por insuficiente. La vida til de cada obra vara de acuerdo a diversos factores entre los
que predominan: la importancia de la obra, la duracin, resistencia y calidad de los materiales
empleados en su construccin; el mantenimiento y operacin adecuados; las condiciones locales y
desde luego, la demanda de servicio ejercida al sistema.
Por ltimo, el perodo econmico de diseo es el perodo de retorno de un evento de diseo para el
cual se tiene la mejor relacin costo-beneficio. Cabe destacar que el perodo de retorno de diseo de
una obra no siempre es el ms econmico, sino en ocasiones, el que esta relacionado con el costo
accesible para los usuarios.
Cabe destacar que no es posible disear una obra de proteccin contra inundaciones cien por ciento
segura, debido a que resultara extremadamente costosa y por otra parte resultara complejo definir la
capacidad de la misma. De anlisis econmicos, se ha observado que el costo de una obra se
incrementa en proporcin al nivel de proteccin deseado hasta cierto punto, el perodo econmico de
diseo, despus del cual, el costo de la obra crece demasiado sin tener mejoras sustanciales en el
nivel de proteccin.
Se acostumbra expresar el nivel de proteccin en funcin del perodo de retorno del evento de diseo
de las obras o simplemente el perodo de retorno de diseo. El perodo econmico de diseo resulta
difcil de determinar debido a que depende de factores difciles de cuantificar como son: el costo de la
obra; los daos, perjuicios e inconvenientes que puedan tenerse al presentarse una falla, el costo de
mantenimiento y particularmente, el riesgo de prdida de vidas humanas.
Los perodos de diseo de las obras y acciones necesarias para la planificacin del desarrollo de los
sistemas de alcantarillado se determinan por un lado, tomando en cuenta que ste es siempre menor
que la vida til de los elementos del sistema y por otro, considerando que se tendr que establecer un
26
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
En la actualidad no existe una Norma Oficial Mexicana que regule los perodos de retorno por utilizar
para obras hidrulicas, sin embargo la Comisin Nacional del Agua tiene dos criterios para asignar un
periodo de retorno a una zona urbana; la primera de la Gerencia de Normas Tcnicas la cual elabor
las tablas 1.9, 1.10, 1.11 y 1.12, mientras que la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniera de Ros
define la tabla 1.13 para normar el perodo de diseo.
Tabla 1.9.- Perodos de diseo para elementos del sistema de alcantarillado.
Perodo de diseo
Elemento
(aos)
Estacin de bombeo De 5 a 10
Red de atarjeas A saturacin (*)
Colector y emisor De 5 a 20
Planta de tratamiento De 5 a 10
27
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Tabla 1.12.- Uso del suelo y periodos de retorno recomendados para diseo
Tipo de uso de suelo T r ( aos)
Zona de actividad comercial 5
Zona de actividad comercial 5
Zona de edificios pblicos 5
Zona residencial multifamiliar de alta densidad 3
Zona residencial unifamiliar y multifamiliar de
1.5
baja densidad
Zona recreativa de alto valor e intenso uso
1.5
pblico
Otras reas recreativas 1
Nota: Se consideran valores mayores de 100 hab/ha para alta densidad
28
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
En la seleccin de la vida til, es conveniente considerar que generalmente la obra civil tiene una
duracin superior a la obra electromecnica y de control. Asimismo, las tuberas tienen una vida til
mayor que los equipos, pero no tienen la flexibilidad de stos, puesto que se encuentran enterradas.
Tampoco hay que olvidar que la operacin y mantenimiento es preponderante en la duracin de los
elementos, por lo que la vida til depender de la adecuada aplicacin de los programas preventivos
correspondientes.
Red de atarjeas De 15 a 30
Colector y emisor De 20 a 40
Planta de tratamiento:
a) Obra civil 40
b) Equipo electromecnico de 15 a 20
29
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Por otra parte se le denomina drenaje a la forma de desalojo del agua en una cuenca. Es toda
estructura, natural o artificial, que facilitan el escurrimiento y evita almacenamiento del agua en una
zona particular. Adems existen dos tipos de drenaje: el natural formado por las corrientes
superficiales y subterrneas y el artificial, el cual est integrado por aquellas conducciones construidas
por el hombre.
2.1.- Precipitacin
Se llama precipitacin a aquellos procesos mediante los cuales el agua cae de la atmsfera a la
superficie de la tierra, en forma de lluvia (precipitacin pluvial), nieve o granizo. La magnitud de los
escurrimientos superficiales est ligada proporcionalmente a la magnitud de la precipitacin pluvial,
por este motivo, los estudios de drenaje parten del estudio de la precipitacin para estimar los gastos
de diseo que permiten dimensionar las obras de drenaje.
La ventaja de usar los registros de los pluvigrafos con respecto a los de los pluvimetros radica en
que se pueden calcular intensidades mximas de lluvia para duraciones predeterminadas que
posteriormente pueden ser transformadas a gastos de diseo para estructuras de drenaje.
30
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
La intensidad de lluvia y duracin son dos conceptos asociados entre s. La primera se define como la
altura de lluvia acumulada por unidad de tiempo(usualmente se especifica en mm/h) y la segunda es
simplemente un intervalo de tiempo (minutos).
Dado que la lluvia vara con el tiempo, la intensidad de lluvia depende del intervalo de tiempo
considerado o duracin (minutos). Para calcular la intensidad de lluvia es preciso conocer el
pluviograma de una tormenta. A partir de ste, se define una duracin, por ejemplo de 10 minutos,
para ubicar en l algn segmento de curva con dicha duracin. La magnitud del desnivel del segmento
de curva (mm) dividida entre la duracin predefinida convertida en horas dar como resultado la
intensidad de lluvia (mm/h) para dicha duracin en particular. En nuestro caso interesa localizar el
segmento de curva con mayor desnivel o pendiente, con lo cual se podr obtener la intensidad
mxima de lluvia para la duracin seleccionada en una tormenta en particular.
La variacin espacial de la lluvia se puede conocer a partir de la comparacin de los registros de lluvia
de pluvimetros y pluvigrafos. Por otra parte, la variacin temporal de la lluvia es fielmente
representada en los pluvigrafos.
Este mtodo consiste primero en obtener el rea tributara de cada estacin empleando polgonos y
luego se calcula la lluvia media como un promedio pesado de la manera siguiente:
1) Unir mediante lneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca las estaciones ms prximas entre
s, con ello se forman tringulos en cuyos vrtices se ubican las estaciones pluviomtricas o
pluviogrfica (lneas rectas discontinuas en la figura 2.1).
31
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
2) Trazar perpendiculares mediatrices a los lados de los tringulos. Por geometra, las lneas
correspondientes a cada tringulo convergern en un punto nico (lneas rectas continuas en la figura
2.1).
3) Cada estacin pluviogrfica o pluviomtrica quedar rodeada por las lneas rectas trazadas en el
paso anterior y en algunos casos, por el parteaguas de la cuenca, que forman los llamados polgonos
de Thiessen. El rea encerrada por ellos se conoce como el rea de influencia de las estaciones
correspondientes.
Donde:
P = altura de precipitacin media (mm).
Ai = rea de influencia de la estacin i (km2).
Pi = altura de precipitacin registrada en la estacin i (mm).
n
AT = rea total de la cuenca (km2), igual a Ai
i =1
32
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Cuando la correlacin obtenida del anlisis no es aceptable se puede usar otro mtodo, basado en la
precipitacin media anual, de acuerdo a uno de los dos criterios siguientes:
a) Si la precipitacin media anual en cada una de las estaciones circundantes difiere en menos del
10% de la registrada en la estacin en estudio, los datos faltantes se estiman haciendo un promedio
aritmtico de los registrados en las estaciones circundantes.
1 PN P P
PN = P1 + N P2 + L + N Pn . (ecuacin 2.2)
n P1 P2 Pn
Donde:
PN = altura de precipitacin faltante en la estacin x en estudio (mm)
Pi = altura de precipitacin registrada en la estacin auxiliar i ( i = 1,
2, ... n), el da que faltan datos en la estacin x en estudio (mm)
PN = precipitacin media anual en la estacin x en estudio (mm)
Pi = precipitacin media anual en la estacin auxiliar i (mm).
N = nmero de estaciones auxiliares.
Mientras mayor sea el nmero de estaciones auxiliares, ms confiables sern los resultados
obtenidos. Para aplicar este criterio, se requieren como mnimo tres estaciones auxiliares.
33
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Para conocer cuanto se han afectado los registros se usa la tcnica llamada curva masa doble, que se
basa en observaciones hechas en el sentido de que la precipitacin media acumulada para varias
estaciones no es muy sensible a cambios en una de ellas, debido a que muchos de los errores se
compensan mientras que la lluvia acumulada de una estacin en particular se afecta de inmediato
ante la presencia de cambios importantes.
As, si en una grfica se presenta en un eje la precipitacin media anual acumulada de varias
estaciones circundantes a la estacin en estudio y en el otro eje la lluvia anual acumulada de la
estacin en cuestin, se obtendr una lnea recta siempre que en sta no hayan existido
modificaciones o no sean importantes; en caso contrario la lnea altera la pendiente en el ao a partir
del cual la estacin comenz a operar en condiciones diferentes.
Entonces para que los datos registrados en la estacin en todos los aos sean consistentes, los
registros anteriores al cambio de pendiente se deben corregir multiplicndolos por un factor de ajuste.
Conviene que para que el ajuste sea confiable se cuente con registros de cuando menos diez
estaciones y se puede hacer si se considera adecuado, un ajuste para la poca de lluvias y otro para
el estiaje.
34
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Finalmente se ha encontrado que la frmula que relaciona simultneamente las tres variables, es de la
forma:
KTrm
i= ................................. (ecuacin 2.3)
(d + c) n
Donde:
i = intensidad de precipitacin (mm/h)
T = perodo de retorno (aos)
d = duracin (minutos)
k, m, n, c = parmetros que se calculan a partir de los datos, mediante un
anlisis de correlacin lineal mltiple
La desventaja al utilizar estas curvas es que para reas grandes, mayores de 10 km2, como el valor de
la intensidad de lluvia permanece constante, se pueden originar errores de consideracin en la
determinacin del caudal debido a que no se toma en cuenta la variacin de la lluvia dentro del rea.
Como dato adicional, cabe destacar que existen mapas de cada estado de la repblica donde, con
base en anlisis semejantes al anterior, se han dibujado las isoyetas correspondientes a diferentes
duraciones y perodos de retorno (SCT, 1990), estas isoyetas se presentan en el capitulo XI,
denominado anexo.
As, con base en la historia del fenmeno es posible estimar la magnitud de un fenmeno de acuerdo
a una probabilidad de ocurrencia. Por ello, se llevan a cabo mediciones peridicas de procesos
35
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Existen diversas funciones de distribucin de probabilidad, pero las que se han empleado con mayor
xito en Hidrologa son: Normal, Log-normal, Exponencial, Gamma, Pearson tipo III (o Gamma de tres
parmetros),Log-Pearson tipo III y de Valores Extremos (VE tipos I, II y III; o respectivamente Gumbel,
Frechet y Weibull), as como algunas variantes para muestras cuya composicin est definida por dos
poblaciones con caractersticas diferentes. Estas funciones tienen parmetros como y entre otros.
La seleccin de una de las funciones de distribucin se basa en el criterio del mejor ajuste, es decir,
se elige aquella que representa los datos de la muestra con mayor precisin reduciendo por
consiguiente los errores en las estimaciones. Existen varios criterios para definir cul es la funcin con
mejor ajuste, y no siempre es la misma, segn el criterio que se aplique.
A continuacin, se explica la forma de ajustar los datos de una muestra a una distribucin de
probabilidad, algunas observaciones sobre las distribuciones de probabilidad mencionadas y el
procedimiento que se sigue para evaluar el mejor ajuste de alguna de ellas a la muestra.
36
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
a) Mtodo de los momentos: Se basa en considerar que los mejores estimativos de los parmetros
de una funcin de probabilidad son aquellos para los cuales los momentos de la funcin de densidad
de probabilidad alrededor del origen son iguales a los momentos correspondientes a la informacin de
la muestra.
b) Mtodo de mxima verosimilitud : Este mtodo considera que el mejor valor de un parmetro de
una distribucin de probabilidad es aquel que maximiza la verosimilitud o probabilidad conjunta de
ocurrencia de la muestra.
c) Distribucin Normal (o de Gauss) : La curva de campana definida por esta distribucin es de las
ms conocidas y tiene por ecuacin:
1 1 x
2
f ( x) = exp ...................... (ecuacin 2.6)
2 2
37
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Donde:
y = son los parmetros de esta distribucin, los cuales corresponden a
la media
= media
= desviacin estndar
Esta distribucin es til para la descripcin de variables hidrolgicas asimtricas sin el uso de la
transformacin log. Por ejemplo, se ha aplicado a la descripcin de la distribucin de alturas de
precipitacin en tormentas.
38
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
La distribucin Gamma incluye el uso de la funcin gama () la cual est dada por:
La distribucin Gamma de dos parmetros ( y ) tiene como lmite inferior a "cero", lo cual es una
desventaja para la aplicacin a variables hidrolgicas con lmite inferior mayor a cero.
g) Distribucin Pearson tipo III: Esta distribucin introduce un tercer parmetro, el lmite inferior ,
de tal manera que por el mtodo de los momentos, los tres momentos de la muestra (la media, la
desviacin estndar y el coeficiente de asimetra) pueden transformarse en los tres parmetros , y
de la distribucin de probabilidad. Esta distribucin es muy flexible, puesto que puede tomar
diferentes formas a medida que varan sus parmetros.
h) Distribucin Log Pearson tipo III (Gamma de tres parmetros): Esta distribucin es una variante
de la distribucin anterior, donde se aplica la transformacin log a cada uno de los valores de la
muestra. Esto trae como ventaja la reduccin de la asimetra de la muestra.
i) Distribuciones de valores extremos: Los valores extremos son valores mximos o mnimos
seleccionados de conjuntos de datos. Un ejemplo de ellos son los gastos mximos anuales
registrados en una estacin hidromtrica.
Existen tres tipos de distribuciones de valores extremos (VE tipos I, II y III), desarrolladas a mayor
detalle por Gumbel, Frechet y Weibull, respectivamente. Las tres distribuciones son casos especiales
de una distribucin nica llamada distribucin general de valores extremos, la cual tiene como funcin
de distribucin de probabilidad a la expresin:
x
1/ k
39
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
En los tres casos anteriores es positivo. Si una variable x est descrita por la distribucin de valores
extremos tipo lII entonces se dice que x tiene una distribucin Weibull.
A continuacin se listan algunos criterios que pueden emplearse para la seleccin de la funcin de
distribucin.
1) Anlisis grfico
Un primer mtodo que se usa para seleccionar la funcin consiste simplemente en inspeccionar varias
grficas donde se hayan dibujado cada una de las diferentes funciones, junto con los puntos medidos
u observaciones. La funcin de distribucin de probabilidad que se seleccionar ser la que se
apegue visualmente mejor a los datos medidos.
En ocasiones se usa este mtodo para ajustar las funciones de distribucin de probabilidad a los
datos, dibujando en un papel especial cada funcin y los datos, escogiendo la funcin para la que el
conjunto de puntos sea semejante a una lnea recta y extrapolando la informacin para obtener la
deseada. Este es un mtodo con un alto grado de subjetividad y usado aisladamente, puede ser un
40
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
tanto incierto, sin embargo, es ilustrativo y recomendable para ser usado en conjunto con otros
mtodos.
n
E= (x
i xi ) 2 ......... (ecuacin 2.10)
i =1
donde:
x i = i-simo dato estimado con la funcin de distribucin en anlisis.
xi = i-simo dato medido u observado.
Un hidrograma es la variacin del gasto (en cierta seccin transversal de un cauce) en funcin del
tiempo, por ejemplo, al medir el volumen de agua que pasa a travs de una seccin transversal de un
cauce por unidad de tiempo. En ellas se aprecia una serie de valores mximos ("picos"), que son
ocasionados por una tormenta en particular. Cabe destacar que el rea comprendida bajo la curva del
hidrograma es el volumen de escurrimiento.
Los hidrogramas utilizados usualmente para el diseo de redes de alcantarillado poseen tiempos base
desde 10 minutos hasta algunas horas, dependiendo del tamao de la cuenca y de la duracin de la
lluvia. La duracin considerada para una lluvia de diseo es usualmente corta ya que las lluvias de
corta duracin y alta intensidad generan hidrogramas con tiempos base cortos y picos grandes, ms
adecuados para el diseo de redes de alcantarillado.
41
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Los hdrogramas que se utilizan en el diseo de redes de alcantarillado pluvial, se obtienen a partir de
relaciones lluvia - escurrimiento, las cuales se han deducido al analizar registros simultneos de
precipitacin y escurrimiento (hidrogramas).
Las cuencas urbanas son cuencas cuyas condiciones se modifican en el tiempo, de manera que las
caractersticas estadsticas de los escurrimientos no pueden ser determinadas directamente a partir de
los registros de stos y se tienen que recurrir a estimar primero, las caractersticas estadsticas de las
tormentas y segundo, mediante un modelo de lluvia - escurrimiento, determinar las avenidas
suponiendo que su probabilidad de ocurrencia es idntica a la de la tormenta utilizada para generarla.
Para estimar el gasto producido por una lluvia sobre una cuenca, existen diferentes mtodos, los
cuales se clasifican en:
a).- Mtodos directos o empricos, Consideran que el escurrimiento provocado por una tormenta es
funcin, principalmente, de las caractersticas fsicas de la cuenca; ejemplo de estos mtodos son:
racional y grfico alemn.
b).- Mtodos hidrolgicos.- Consideran que existe una relacin funcional generalmente lineal, entre la
distribucin de la lluvia en el tiempo y el hidrograma a la salida de la cuenca. Dicha relacin funcional
se basa en principios hidrolgicos y puede calibrarse con registros simultneos de lluvias y
escurrimientos en la cuenca que se estudia, sin considerar explcitamente sus caractersticas fsicas.
Ejemplo de estos mtodos es el Road Research Laboratory y el mtodo del hidrograma unitario
triangular.
42
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
La cuenca en estudio est urbanizada y es relativamente chica; de manera que se considera que no
es necesaria la simulacin detallada de su funcionamiento mediante modelos matemticos. Este caso
incluye a subcuencas asociadas a un sistema principal de drenaje, aunque en el diseo de este ltimo
se requiere de una simulacin como la mencionada.
La cuenca se drena en forma natural; es decir, no existen drenes artificiales que determinen la forma
del escurrimiento, ni presas que lo regulen.
Los caudales de aportacin de agua pluvial en un sistema de drenaje, dependen de mltiples factores,
los ms importantes son:
La determinacin de la funcin compleja Q = F(A, f, S, i, k), condujo a los investigadores sobre este
tema, a tratar de obtener expresiones sencillas que relacionaran a todos los factores que intervienen
en ella. De las primeras investigaciones se obtuvieron el mtodo racional y el de Burkii - Ziegler.
Posteriormente se han desarrollado otros mtodos.
43
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
S
2.1.- Harksley Q = CAI 4
AI
2.2.- Adams Q = CAI S
A2 I 2
S
2.3.- McMath Q = CAI 5
A
S 0.27
2.4.- Herning Q = CAI 5
A 0.15
S 0.18 6
2.5.- Gregory Q = CAI 0.140
A
2.6.- Burkli-Ziegler Q = A CIS 1 / 4
3/ 4
A= Area en hectreas
C = Coeficiente de escurrenta
I = Intensidad de lluvia en mm/h
S = Pendiente en mm o cm
S
Q = CAI 4 ................................. (ecuacin 2.11)
A
El defecto de esta frmula y de todas las empricas en general, es que slo pueden aplicarse a
localidades que presenten caractersticas semejantes a las que mostr el estudio de Burkli-Ziegler.
44
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Otro inconveniente es que en ellas no interviene la forma del rea, sino que se considera una
determinada rea segn sea su extensin, ser la reduccin del volumen llovido. Dicha reduccin se
hace mediante el exponente de A.
La frmula de Burkli- Ziegler es de muy fcil manejo, de ah que sea muy utilizada para el clculo de
los gastos pluviales. Antes de ejemplificar como se aplica, procede una breve explicacin.
En primer lugar, se tiene la relacin que hay entre el rea y el gasto (figura 2.2)
Al empezar a llover, pasar por el desfogue D el agua del rea asciurada de la figura 2.2a. Esta zona
se ir agrandando cada vez ms. Esto suceder hasta que finalice la lluvia. El agua llovida en el
contorno superior, tardar determinado tiempo en llegar al desfogue D y cuando el tiempo de
duracin de la lluvia sea igual a este tiempo de concentracin, hasta entonces dejar de ensancharse
la zona contribuyente de agua, como se ve en la figura 2.2 b
Desde ese momento, la parte cercana al desfogue D no aportar ms agua, dado que ya no llueve,
pero las aguas arriba del contorno superior que todava no legaban a D, escurren hacia dicho punto
(figura 2.2c).
El contorno superior se desalojar hacia arriba al mismo tiempo que el contorno inferior, pero como el
rea es limitada ya no se tiene una mayor aportacin de agua, por lo que el gasto ir disminuyendo
hasta hacerse nulo. De lo anterior se deduce que el empezar la lluvia, el gasto ir aumentando
progresivamente hasta alcanzar un mximo y despus tender a disminuir. Este mximo est
45
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
determinado por el agua llovida en una sola parte del rea total; si sta disminuye, esta parte tiende a
disminuir 1% de rea que aporta el gasto mximo.
Por lo anterior, se puede decir que el gasto es una fraccin de A; Burkli-Ziegler estim que esta
funcin est dada por una potencia fraccionaria de A que l fij en . Aun cuando las reas sean
iguales, stas pueden tener diferentes pendientes que provoquen que el agua llovida se concentre con
mayor o menor rapidez en el punto de desage. Burkli-Ziegler hizo intervenir en la estructura de su
frmula la pendiente, encontrando que la relacin que liga a sta con el gasto, es una potencia
fraccionaria de la pendiente. Como ya se dijo, habr diferentes pendientes y se tomar la pendiente
promedio. Adems de estos factores mencionados, se tiene otro que afecta notoriamente al gasto: la
intensidad i.
46
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
47
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
El tiempo de concentracin para un punto dado, se define como el tiempo que tarda una gota de agua
en viajar desde el punto ms alejado de la cuenca hasta la salida de esta. Se calcula mediante:
t c = t cs + t t (ecuacin 2.14)
Donde:
tc = tiempo de concentracin
tcs = tiempo de concentracin sobre la superficie
tt = tiempo de traslado a travs de los colectores
Para estimar el tiempo de concentracin a travs de la superficie, se utiliza la frmula propuesta por
Kirpich, que se define como:
0.77
L
t cs = 0.0003245 ..( ecuacin 2.15)
S
Donde:
tcs = tiempo de concentracin sobre la superficie (h)
L = longitud del cauce principal (m)
S = pendiente media del cauce principal (decimal)
1 2 / 3 1/ 2
V = R S .......................... (ecuacin 2.16)
n
El tiempo de traslado resulta entonces:
l
tt = ........................... (ecuacin 2.17)
V
Bases conceptuales del mtodo racional americano
Ya se mencion que uno de los mtodos ms aceptados y probablemente uno de los ms utilizados
para calcular un alcantarillado pluvial, es el mtodo racional americano. Este mtodo se basa en
considerar, en toda el rea estudiada, una lluvia uniforme de intensidad constante y durante un tiempo
tal, que el flujo en la cuenca llegue a establecerse para que pueda escurrir el mximo gasto en la
descarga.
48
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
El valor de la intensidad de la lluvia es el asociado a una duracin tal, que toda la cuenca est
contribuyendo al flujo en la descarga; esto se logra cuando la duracin es igual al tiempo de
concentracin de la cuenca que el producto (I * A) sea mximo.
Para observar en qu forma se comporta el rea, se supone que en una determinada rea, cualquier
gota de lluvia que caiga en un punto de la misma escurrir hasta el punto de desage; de ah que se
puede tener una serie de gotas de lluvia que tardan el mismo tiempo en llegar al desage D" (gotas
isocrnicas). Uniendo estos puntos de gotas isocrnicas, obtenemos una curva igual en tiempo de
concentracin. En la figura 2.3 se dibujan las curvas que marcan los puntos desde los cuales el agua
tarda 1, 2, 3, etc. minutos en llegar al desage.
Si la lluvia dura un minuto, por ejemplo, por el punto "D", pasar primero el agua llovida entre las
curvas 1 y 2, e igualmente todas las aguas llovidas en una determinada rea pasan a ocupar la
inmediata inferior. Como en los siguientes puntos ya no llueve, los volmenes cados en las reas A2,
A3, A4, etc., irn pasando sucesivamente por el desfogue "D" y ser durante los minutos 2, 3, 4, etc.,
respectivamente.
Como en este caso slo llovi un minuto, se tendr que por "D" pasarn cada minuto, sucesivamente,
Volmenes iguales a: A1i, A2i, A3i, etc., siendo el mximo el que tenga mayor rea. Suponiendo que la
lluvia dura dos minutos, se tendr al Principio el caso anterior; Pero como llueve un segundo minuto
ms, la primera rea desalojada se volver a cubrir de agua y al final de ese segundo minuto pasar
por el desage "D un volumen igual a (Al + A2)i, pasando cada minuto, sucesivamente, los siguientes
volmenes.
49
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Como se ve, escurre agua durante 6 minutos, siendo el volumen mximo el debido a la suma de dos
reas parciales. Ahora supngase que la lluvia dura 5 minutos, siendo este el tiempo de concentracin
del rea, se tendrn entonces en el desage "D", los siguientes volmenes:
De lo anterior se observa que en el quinto minuto ocurre la mxima aportacin, deducindose de aqu
el principio fundamental de que, la mayor concentracin en una rea acontece cuando la duracin de
la lluvia es igual al tiempo de concentracin de dicha rea.
En el caso de que el tiempo de duracin sea mayor que el tiempo de concentracin, el gasto mximo
se mantiene durante un tiempo igual a la diferencia entre estos tiempos. Como se tendr que en cada
una de las reas acontecer una lluvia con diferentes intensidades, que durar un determinado
50
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
tiempo, ser necesario conocer los tiempos de concentracin de las reas tributarias a la red y con
stos conocer las intensidades respectivas, para finalmente con las intensidades calcular el gasto.
6) Con la frmula racional (ecuacin 2.13) se estima el escurrimiento mximo en cada una de las
subcuencas, considerando que la intensidad de la lluvia, calculada en el paso (5), es uniforme
sobre toda la cuenca y las nicas variables que cambian son la superficie y el coeficiente de
escurrimiento ponderado con respecto al rea, si es el caso.
7) Se construyen los hidrogramas de escurrimiento de cada subcuenca. Para ello se supone que
el gasto mximo Qj de la subcuenca en estudio, se alcanza linealmente en un tiempo igual al
de concentracin de la subcuenca; a partir de ese tiempo, el gasto se mantiene constante
hasta un tiempo igual al de la duracin total de la lluvia (d) y por ltimo, la recesin tambin se
realiza en un tiempo igual al de concentracin, como se muestra en la figura 2.4
51
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
8.1) El anlisis se inicia a partir de la primera subcuenca, aguas abajo, en la cual est ubicada la
salida general de la cuenca y se prosigue hacia aguas arriba.
8.2) Si los colectores son concurrentes, se supone que empiezan a contribuir simultneamente; el
hidrograma total se obtiene sumando los hidrogramas producidos por cada uno de ellos. En la
figura 5.3 se muestra grficamente este proceso.
8.3) Si los colectores son consecutivos, se considera que el colector de la subcuenca, aguas
arriba, empieza a aportar agua cuando el de la subcuenca aguas abajo haya llegado a su tiempo
de concentracin; es decir, el hidrograma de la subcuenca aguas arriba se suma a partir de que
termina el ascenso del hidrograma de la subcuenca de aguas abajo. En la figura 2.6 se indica la
manera de hacerlo.
El tiempo de concentracin tc, se calcula con la ecuacin 2.15, el tiempo de traslado tt, definido por la
ecuacin 2.17, se obtiene para cada tramo, al sumar todos los hidrogramas, considerando las
condiciones mencionadas, se calcula el gasto mximo en el punto considerado.
52
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Aun cuando el mtodo grfico alemn fue diseado para proyectos de reas urbanas pequeas, se
puede extender a cuencas naturales, teniendo cuidado en la seleccin de las corrientes que la forman
y de las reas tributarias de cada una de ellas.
53
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
siendo :
Qp = gasto de pico en, m3/seg
D= duracin de la lluvia en exceso en horas.
Tp= tiempo de pico, igual al tiempo entre el inicio y el mximo del escurrimiento directo, en horas.
Tr= tiempo de retraso definido como el tiempo en horas entre el centro de masa de la
tormenta y la hora del gasto mximo.
B= tiempo en horas desde el gasto mximo hasta el final del escurrimiento directo.
Tb= tiempo base del hidrograma , en horas.
Secuela de aplicacin:
1.- Se calculan las siguientes caractersticas fsicas de la cuenca:
A= rea de la cuenca en Km2
Tc= tiempo de concentracin en horas
N= nmero de la curva de escurrimiento para la condicin MEDIA de hmedad en la cuenca
(adimensional).
2.- A partir de las curvas P-D-Tr construidas para la cuenca del proyecto se determinan las lluvias de
duracin 1,2,3,4,5,6,12 y 24 horas para los perodos de retorno de diseo.
3.- Enseguida se calculan los incrementos de lluvia los cuales se tabulan segn la siguiente secuela
para los primeros 6 incrementos 6,4,3,1,2,5.
54
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
4.- De acuerdo al nmero N de la curva de escurrimiento se estima con el criterio del SCS las
cantidades de escurrimiento directo para las cantidades de lluvias.
55
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Continuacin
Nmero de curva para el grupo hidrolgico
Uso de suelo o cobertura vegetal
de suelo
Uso del suelo Prctica de Condicin
A B C D
tratamiento hidrolgica
Suelo agrcola cultivado:
Barbechado * Hileras rectas 77 86 91 94
Cultivo de Mala 76 85 90 93
conservacin Buena 74 83 88 90
Cultivos en Mala 72 81 88 91
hilera * Hileras en lnea
Buena 67 78 85 89
recta
Cultivo de Mala 71 80 87 90
conservacin Buena 64 75 82 85
Mala 70 79 84 88
En contorno
Buena 65 75 82 86
En contorno y Mala 69 78 83 87
cultivo de
conservacin Buena 64 74 81 85
En contorno y Mala 66 74 80 82
terrazas Buena 62 71 78 81
En contorno y Mala 65 73 79 81
terrazas, cultivo
de conservacin Buena 61 70 77 80
Hileras en lnea Mala 65 76 84 88
recta Buena 63 75 83 87
Cultivo de Mala 64 75 83 86
conservacin Buena 60 72 80 84
Mala 63 74 82 85
En contorno
Buena 61 73 81 84
Grabos En contorno y Mala 62 73 81 84
pequeos * cultivo de
Buena 60 72 80 83
conservacin
En contorno y Mala 61 72 79 82
terrazas Buena 59 70 78 81
En contorno y Mala 60 71 78 81
terrazas, cultivo
Buena 58 69 77 80
de conservacin
56
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Continuacin
Nmero de curva para el grupo hidrolgico
Uso de suelo o cobertura vegetal
de suelo
Prctica de Condicin
Uso del suelo A B C D
tratamiento hidrolgica
Suelo agrcola cultivado:
Hileras en Mala 66 77 85 89
lnea recta Buena 58 72 81 85
Siembra densa
leguminosa o Cultivo de Mala 64 75 83 85
praderas con conservacin Buena 55 69 78 83
rotacin
Mala 63 73 80 83
En contorno
Buena 51 67 76 80
Sin Mala 68 79 86 89
Hierba o pasto tratamiento Regular 49 69 79 84
mecnico Buena 39 61 74 80
Mala 47 67 81 88
En contorno Regular 25 59 75 83
Buena 6 35 70 79
Praderas 30 58 71 78
Areas forestales, Mala 55 73 82 86
pastos o huertos, Regular 44 65 76 82
perennes o
caducifolios Buena 32 58 72 79
Mala 48 67 77 83
Matorral maleza
Buena 20 48 65 73
Mala 45 66 77 83
Bosques
Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77
Granjas 59 74 82 86
Mala 79 86 92
Forestal pasto,
Regular 71 80 89
Herbceas
Buena 61 74 84
Mala 65 74
Robles lamos Regular 47 57
Buena 30 41
Enebro pasto Mala 72 83
Regular 58 73
Buena 41 61
57
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
10 0.40 2.22
20 0.45 1.85
30 0.50 1.67
40 0.55 1.50
50 0.62 1.40
60 0.67 1.30
70 0.73 1.21
80 0.79 1.14
90 0.87 1.07
100 1.00 1.00
58
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
5.- Se tabulan los incrementos de escurrimiento, los cuales al ser restados a los incrementos de lluvia
permiten calcular las prdidas reales en dicho incremento de tiempo.
El procedimiento del SCS para estimar el escurrimiento directo en los clculos de avenidas mximas,
debe ser modificado o corregido debido a que tal mtodo reporta valores del incremento de
escurrimiento casi iguales a los incrementos de la lluvia, conforme la duracin de tormenta
aumentada.
Por otra parte, los estudios en campo con infiltrmetros reportando las siguientes prdidas mnimas
segn el tipo de suelo:
Tabla 2.7.- Clasificacin de suelos
A 7.62 - 11.43
B 3.81 - 7.62
C 1.27 3.81
D 0.00 - 1.27
Entonces en base a los valores anteriores se podrn calcular las perdidas tericas, que sern iguales
a los valores de las prdida lmite segn el tipo de suelo, por la duracin del incremento de lluvia, en
horas.
Por ltimo, la correccin anteriormente citada consiste en reducir el valor del incremento de
escurrimiento calculado cuando las prdida real es menor que la terica, tales casos (generalmente en
duracin de 12 y 24 horas) se resta al incremento de lluvia la prdida terica y tal resultado ser el
incremento de escurrimiento corregido.
6.- De acuerdo al valor calculado para el tiempo de concentracin en horas, se selecciona el tiempo
de incremento de la lluvia en exceso D en horas.
59
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Enseguida para cada uno de los tres intervalos D seleccionados se calculan en tiempo de pico tp, el
tiempo base del hidrograma Tb y el gasto mximo qb para un milmetro de escurrimiento.
7.- Se calculan los gastos mximos de cada hidrograma triangular por la multiplicacin del incremento
de escurrimiento por el gasto unitario qp correspondiente al intervalo de tiempo D ( 0-6, 6-12 y 12-
24 horas).
8.- Para cada hidrograma unitario triangular se determinan sus horas de inicio, mximo y final , lo
anterior, tomando en cuenta los valores de D, tp y Tb segn el siguiente cuadro explicativo:
9.- Por ltimo se grafican los hidrogramas unitarios triangulares definidos en el paso anterior a escala
en un papel natural, por ejemplo en papel milmetro y a continuacin se SUMAN las ordenadas de
todos los hidrogramas que se tengan en cada hora de inicio, mximo y final de cada uno de dichos
hidrogramas, de esta manera se definir el hidrograma total de la avenida que se estima, cuyo perodo
de retorno corresponde al de la lluvia procesada (paso 2).
60
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
En la figura 2.7 se establece la secuencia del procedimiento propuesto para el diseo hidrolgico de
ambos tipos de presas. Ah se observa que los anlisis hidrolgicos de estas estructuras consisten
bsicamente en la estimacin de las avenidas de diseo y su trnsito o regularizacin para calcular el
volumen de control necesario. En trminos generales, el diseo se realiza por tanteos; de inicio se
propone una presa con un vertedor o escotadura a la elevacin correspondiente al nivel de la
capacidad necesaria para los sedimentos y usos recreativos (capacidad muerta), si tal estructura no
es capaz de reducir el gasto de pico al mximo permitido, entonces se propone un embalse con un
orificio de descarga a nivel de la capacidad muerta y un vertedor al final de un volumen de control;
cuando la avenida de diseo transita esta presa, el hidrograma de descargas define un gasto mximo
que se acepta o rechaza de acuerdo con las necesidades de proteccin aguas abajo.
61
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
A fin de determinar el perodo de retorno de la avenida de diseo, es decir, aquella que se pretende
reducir al gasto permitido aguas abajo, se sugiere utilizar el criterio propuesto por Mosonyi y Buck
(1977), complementado de acuerdo con los anlisis de Price (1978) y las opiniones de expertos
mexicanos.
Para definir la avenida de seguridad de la presa se deben consultar los criterios citados en los
apartados de Diseo hidrolgico de grandes embalses y de pequeos embalses. Los resultados de los
anlisis hidrolgicos se pueden condensar en un croquis de la presa y en un dibujo de los
hidrogramas de las avenidas de diseo y seguridad, que incluyan los egresos por el vertedor o
vertedor y orificio, segn si el diseo se alcanz con una presa rompepicos o con una de control.
a) Conocer la evolucin de los niveles en el vaso y de los gastos de salida por la obra de
excedencias, para saber si la poltica de operacin de las compuertas del vertedor es adecuada y as,
al presentarse una avenida, no se pongan en peligro la presa, bienes materiales o vidas humanas
aguas abajo.
62
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
donde los subndices i e i+1 denotan valores al inicio y al final del intervalo de trnsito t,
respectivamente.
Durante el trnsito de una avenida por un vaso, la forma de los hidrogramas de entrada y salida es
aproximadamente como se muestra en la figura 2.8 Antes del tiempo to, las condiciones estn
establecidas y la entrada es igual a la salida. En el intervalo to < t < ti. la entrada es mayor que la salida
y de acuerdo con la ecuacin 2.19, aumenta el volumen almacenado en el vaso y, por lo tanto, su
nivel. En el tiempo t1, se alcanza el mximo almacenamiento y consecuentemente el mximo nivel en
el vaso. El rea que hay entre los dos hidrogramas entre to y ti, es el volumen mximo almacenado y
es, por lo tanto, el volumen de superalmacenamiento requerido para la avenida de entrada I (t)
considerada y el nivel que se tiene en el vaso en el tiempo t1 ser el NAME necesario para esa misma
avenida. Cuando t > t1, las salidas son mayores que las entradas y, por la ecuacin 2.19, el volumen
almacenado en el vaso disminuye.
63
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Al realizar el trnsito de una avenida por un vaso, en cualquier instante dado, se conocen todas las
condiciones (I, 0 y V) en i (ecuacin 2.19), y se desean conocer en i + 1. Entonces, la ecuacin de
continuidad 2.18 tiene dos incgnitas, 0 +1 y Vi ,+ 1 (obviamente I se conoce para cualquier tiempo), por
lo que se requiere otra ecuacin para tener un sistema determinado. Esta ecuacin es la que liga los
gastos que salen por el vertedor con la elevacin de la superficie libre del agua, que en general tiene
la forma de la ecuacin siguiente.
Donde:
E = elevacin de la superficie libre del vaso (m)
Eo = elevacin de la cresta del vertedor (m)
L = longitud de la cresta del vertedor (m)
C = coeficiente de descarga
0v = gasto por el vertedor de excedencias (m3/s)
La ecuacin 2.21 es vlida cuando la descarga por el vertedor es libre; si tiene compuertas y se
pretende usarlas durante el paso de la avenida, la ecuacin 2.21 se sustituira por una regla de
operacin de compuertas previamente establecida con la limitante de que el gasto de descarga debe
ser menor o igual que Ov. Por otra parte, se puede pensar en que la obra de toma est funcionando
64
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
As, con las ecuaciones 2.19, 2.21, 2.22 y la curva elevaciones-volmenes del vaso se tiene un
sistema de ecuaciones determinado, cuya solucin, en cada intervalo de tiempo, proporciona las
salidas y los volmenes en el vaso. De los procedimientos existentes para el trnsito de avenidas en
vasos se presentan dos: uno semigrfico, til para clculos manuales y uno numrico, que conviene
utilizar cuando se cuenta con una computadora digital o una calculadora programable.
exponentes, sino superndices que cuentan las interacciones). Con este volumen y la curva
elevaciones volmenes se determina la elevacin y con ella una nueva estimacin del gasto de salida.
Con este gasto de salida Oi+1 se calcula un nuevo volumen y si es similar al calculado en la interaccin
anterior, se imprimen los resultados y se pasa a un nuevo intervalo de tiempo; en caso contrario, se
hace otra iteraccin.
65
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Figura 2.9.- diagrama de flujo del transito de avenidas en vasos y canales reguladores
66
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
La seleccin del mtodo adecuado para el anlisis del sistema de colectores es un problema ms
complejo, cuya solucin depende de las caractersticas especficas del sistema que se est
estudiando.
Diseos a nivel, de anteproyecto, en los que se requiere estimar la magnitud y la forma del hidrograma
de descargas, no requirindose un anlisis del funcionamiento individual de cada uno de los
colectores del sistema.
67
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Diseos a nivel, de proyecto ejecutivo, en los que se requiere, adems de estimar la magnitud y la
forma del hidrograma de descarga, profundizar analizando el funcionamiento de los colectores.
Para el diseo indicado a nivel, de esquemas de proyecto se recomienda utilizar la frmula racional o
frmulas empricas, dado que su sencillez permite obtener resultados aproximados, considerando
solamente las caractersticas principales de la cuenca en estudio, como el tipo de suelo, longitud y
pendiente del colector y comportamiento de la lluvia.
Para el diseo de anteproyecto se recomienda utilizar hidrogramas triangulares para determinar los
caudales y volmenes de salida del sistema de atarjeas al de colectores principales.
Para el diseo de proyectos ejecutivos se recomienda utilizar el mtodo del Hidrograma Unitario
Triangular. Si el rea es menor a 0.2 km2 puede usarse la frmula racional.
b) Seleccin del mtodo adecuado para el anlisis del sistema de drenaje natural
En esto casos, debido a que es prcticamente imposible definir la geometra del sistema de drenaje
pluvial se recomienda, utilizar hidrogramas unitarios.
68
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Mecnicas: son representadas por la accin erosiva del agua al estar en movimiento; si el agua
arrastra arena, es evidente que aumentar esta accin erosiva sobre las superficies internas de los
conductos. La velocidad mxima permisible de una tubera esta en funcin del tipo de material del cual
esta construido el sistema de alcantarillado.
Qumicas: son producidas por la presencia de cidos en las aguas residuales, procedentes por lo
general de las descargas industriales, as como de los procesos de putrefaccin que tiene lugar en las
descargas de aguas domsticas que producen cido sulfhdrico.
Estticas: se producen por la carga de tierra y cargas externas, las presiones internas ocasionadas
por las posibles obstrucciones del flujo provocan que la hermeticidad de la tubera se ponga en riesgo.
Trmicas: son causadas por aguas residuales sometidas a elevadas temperaturas procedentes de
zonas industriales.
Los conductos prefabricados son a los que comnmente se les denomina como "tuberas", con varios
sistemas de unin o ensamble, y generalmente de seccin circular. Las tuberas comerciales ms
usuales en Mxico se fabrican de los materiales siguientes: concreto simple, concreto reforzado,
fibrocemento, policloruro de vinilo o PVC, y polietileno.
Los conductos construidos en el lugar o in situ son usualmente de concreto reforzado y pueden ser
estructuras cerradas o a cielo abierto. A las primeras se les llama cerradas porque se construyen con
secciones transversales de forma semielptica, herradura, circular, rectangular o en bveda. Las
estructuras a cielo abierto corresponden a canales de seccin rectangular, trapezoidal o triangular. En
69
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
la figura 3.1 se presentan las secciones transversales mas usuales en conductos cerrados y en la
figura 3.2, las secciones comunes a cielo abierto, aunque algunas de ellas suelen ser combinadas (por
ejemplo, triangular y trapecial).
70
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
El empleo en el interior de los tubos de pinturas bituminosas protege a stos contra el efecto agresivo
de las aguas residuales pero presenta el riesgo de desgaste por rozamiento. Las dimensiones
comerciales ms usuales se fabrican en los dimetros de 30, 38 y 45 cm. La unin que se emplea es
por medio de espiga y campana o de espiga y caja.
Los coples pueden describirse como un tubo muy corto con ambos extremos en disposicin semejante
a una unin campana (figura 3.3). Los tubos son entonces de extremos espiga. Este tipo de unin es
empleado comnmente en la tubera de fibrocemento, aunque en la unin con piezas especiales de
71
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
hierro fundido se utilizan juntas Gibault (figuras 3.4, 3.5 y 3.6) y otros tipos de juntas mecnicas que
permiten unir tuberas de extremos lisos.
72
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
73
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Generalmente no se corroe.
Inmunidad a la corrosin electroqumica y a la tuberculizacin.
Alta capacidad de conduccin, es decir, bajo, coeficiente de friccin.
La junta espiga-campana se forma al insertar el extremo liso del tubo en el extremo campana del
siguiente tubo (figura 3.7). Para garantizar la unin hermtica se coloca un anillo de material, elstico.
Tiene como ventajas el funcionar como junta de dilatacin, as como el permitir deflexiones y realizar
la prueba hidrosttica al terminar su instalacin. Este tipo de junta es ampliamente utilizada en la
tubera de PVC, concreto y hierro fundido.
La serie mtrica de tubos de PVC se, fabrica en dimetros nominales de 50 a 630 mm (50, 63, 80,
100, 160, 200, 250, 315, 355, 400, 450, 500 y 630 mm) con longitud til de seis metros (se pueden
acordar otras longitudes previo acuerdo entre fabricante y comprador). Es importante sealar que en
este tipo de tubera el dimetro nominal es igual al dimetro exterior del tubo.
74
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Pared interior, lisa. Presenta bajas prdidas por friccin, por lo cual tiene alta eficiencia en la
conduccin de fluidos.
75
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Tipo II Tubos de polietileno de media densidad (PEMD) (0.926 a 0.940 g/cm3) con un
esfuerzo de diseo de 3.13 MPa (32 kg /cm2).
Tipo III Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) (mayor o igual a 0.941 g/cm3) con un
esfuerzo de diseo de 4.90 MPa (50 kg/cm2).
El dimetro nominal, de los tubos de polietileno es el dimetro exterior, del cual se dispone desde 12
mm hasta 1000 mm (12, 1,6, 20, 25, 32, 40, 5O, 63, 75, 90, 1,10, 160, 200, 250, 315, 400, 500, 560,
630, 710, 900 y 1000 mm). Los espesores de pared del tubo varan en funcin del tipo (densidad) y la
clase (resistencia) del tubo. Esta tubera se surte en rollos para dimetros hasta de 75 mm, y en
tramos para dimetros mayores. La longitud til de rollos o tramos se establece de comn acuerdo
entre fabricante y comprador. Los tubos de polietileno cuentan con las mismas ventajas que el PVC:
hermeticidad, alta capacidad de conduccin, inmunidad a la corrosin, resistencia qumica, ligereza,
flexibilidad, facilidad de instalacin y no alteran la calidad del agua. Adems tiene otras ventajas como
son:
Termofusin. Las uniones se logran aplicando calor y uniendo las piezas con herramientas
especficas, pero fciles de utilizar (figura 3.8). Este procedimiento se detalla en los manuales
e instructivos del fabricante. De esta forma no se requieren piezas especiales de hierro
fundido ya que, en su lugar se utilizan conexiones especiales de polietileno unidas por
termofusin.
76
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Fundido a sobrepresin
Economa. Las excavaciones en zanjas son ms reducidas en comparacin con otros tipos de
tuberas, por lo cual se tienen menores costos en zanjados y rellenos. Debido a la integracin
de Ia tubera y sus conexiones, as corno a la sujecin brindada por los adaptadores bridados,
pueden eliminarse los atraques.
Rapidez de instalacin. Por su presentacin en rollos (dimetros menores a 751 mm) requiere
slo una unin en tramos largos con lo cual se agiliza su instalacin.
77
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Compatibilidad. Existen adaptadores especiales para cada tipo de unin (brida, rosca interna
o externa, soldadura o compresin) a los que se une PVC, cobre, FC o acero.
Durabilidad. Con mantenimiento nulo, tiene una vida til de 50 aos y 15aos de resistencia a
la intemperie.
78
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
a) Funcionamiento del conducto: Una red de alcantarillado pluvial puede estar formada por conductos
abiertos, cauces naturales y conductos cerrados. El flujo del agua en los conductos abiertos y cauces
naturales solo puede darse con superficie libre (formndose una interfase agua-aire); en cambio, en
los conductos cerrados el flujo del agua puede ser con superficie libre (seccin transversal
parcialmente llena) o a presin (seccin llena).
En el diseo de una red de alcantarillado se recomienda que los conductos cerrados o tuberas
trabajen con superficie libre como si fueran canales. De esta forma se aprovecha al mximo la
capacidad de conduccin de las tuberas y por otra se evita que entren en carga (o funcionen a
presin), ya que esto puede provocar que el agua escape del sistema y brote en las calles
ocasionando molestias y daos.
Dado que es recomendable que una red de alcantarillado funcione con superficie libre, en adelante se
dar mayor nfasis a conceptos relativos al flujo con superficie libre.
b) Tiempo: Si los tirantes, velocidades y gastos del flujo, correspondientes a cualquier seccin
transversal de la canalizacin, son constantes con respecto al tiempo, el flujo se denomina
permanente. En caso contrario, se le llama no permanente. Por ejemplo, el trnsito de un hidrograma
desde aguas arriba o la influencia de la marea aguas abajo en un canal corresponde a un flujo no
permanente.
c) Distancia: Cuando en un flujo, los tirantes, las velocidades y los gastos en cualquier seccin
transversal a lo largo del canal son iguales, el flujo es uniforme. De otra forma, es no uniforme o
variado.
En caso de que los tirantes y las velocidades cambien abruptamente en distancias cortas, tal como
sucede por ejemplo en un salto hidrulico, el flujo se considera rpidamente variado. En la mayora de
79
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
las ocasiones, el flujo no uniforme es gradualmente variado, pues las velocidades y los tirantes en
cada seccin varan poco a poco a lo largo de la conduccin.
Existen casos en que un canal descarga un gasto a otro canal por medio de un vertedor lateral o de
fondo. El flujo que se da en el tramo del canal donde funciona el vertedor es gradualmente variado,
pero tambin se le considera espacialmente variado por que el gasto vara con la longitud.
d) Fuerzas predominantes en el movimiento del fluido: El flujo del agua en una tubera, en un canal o
sobre una superficie puede ser clasificado de acuerdo a la distribucin de velocidades y a la
naturaleza de las trayectorias de las partculas del agua. En ambas se manifiestan fuerzas debidas a
la viscosidad del fluido y a su inercia, pero en la mayora de los flujos de agua encontrados en la
prctica dominan las fuerzas inerciales.
Cuando dominan las fuerzas debidas a la viscosidad del fluido, el flujo se denomina laminar porque las
partculas del agua parecen desplazarse en pequeas capas con trayectorias suaves. En cambio,
cuando las fuerzas generadas por la gravedad o inercia del flujo tienen mayor influencia, se le
denomina turbulento debido a que las partculas siguen trayectorias irregulares y aleatorias. Entre
ambos, existe un intervalo al cual se le llama de transicin.
En la mayora de los anlisis usuales del flujo en tuberas y canales, el flujo ser turbulento. La
definicin del tipo de flujo (laminar, de transicin o turbulento), se basa en el parmetro adimensional
conocido como Nmero de Reynolds, el cual relaciona las fuerzas inerciales con las viscosas como
VL
R= ....................................... (ecuacin 4.1)
v
Donde:
R = es el nmero de Reynolds (adimensional)
V = la velocidad media del flujo (m/s)
L = una longitud caracterstica (m)
v = la viscosidad cinemtica del fluido (m2/s)
La definicin del tipo de flujo se hace con respecto a los siguientes intervalos del nmero de Reynolds:
80
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
e) Nivel de energa. El flujo del agua con superficie libre tambin puede ser clasificado de acuerdo al
nivel de energa contenido en el propio flujo. As pueden establecerse tres tipos de flujo: subcrtico,
crtico o supercrtico. Para diferenciarlos se emplea el parmetro adimensional conocido como nmero
de Froude:
V
F = .................................................. (ecuacin 4.2)
Y
g
Donde:
F = nmero de Froude
V = velocidad media del flujo (m/s)
g = aceleracin de la gravedad (m,/s2)
Y = tirante hidrulico (m)
La ecuacin anterior representa una relacin entre las fuerzas debidas a la inercia (numerador) y a la
gravedad (denominador). Si ambas son iguales, F = 1, y el flujo se define como crtico. En caso de
que dominen las fuerzas debidas a la inercia del flujo (F > 1) el flujo es supercrtico, y por ltimo, si
tienen mayor influencia las fuerzas debidas a la gravedad (F < 1) y el flujo es considerado como
subcrtico.
4.2.-Ecuaciones bsicas
Las ecuaciones bsicas de la Hidrulica se derivan de los principios fundamentales de conservacin
de masa, cantidad de movimiento y energa aplicados a un volumen de control, dando origen a las
ecuaciones llamadas de continuidad, cantidad de movimiento y energa, respectivamente. Dichas
ecuaciones poseen formas generales que se pueden simplificar o adaptar segn el tipo de flujo que se
presenta o el fenmeno que se quiere analizar.
81
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
4.2.1.- Continuidad
El principio de conservacin de masa o de continuidad establece que "La diferencia entre la cantidad
de masa que ingresa a un volumen de control y aquella que se extrae del mismo es igual al cambio en
el almacenamiento dentro del propio volumen", lo cual escrito en trminos matemticos equivale a:
dV
dt
= m e m s .................... (ecuacin 4.3)
Donde:
dV = elemento diferencial de volumen
dt = diferencial de tiempo, siendo el cociente de ambos un
incremento o decremento de volumen por unidad de
tiempo segn el signo (positivo o negativo respectivamente).
me = suma de aquella masa que entra al volumen de control
ms = suma de aquella masa que sale al volumen de control
La cantidad de agua en el volumen de control, as como la que entra o sale del mismo podr
cuantificarse en unidades de: masa (kg), peso (N) o de volumen (m3) por unidad de tiempo (kg/s, N/s o
m3/s), siendo las ltimas las que dan origen al concepto de flujo volumtrico o gasto (Q), tan comn en
la prctica. El gasto puede ser evaluado en una seccin transversal de un flujo si se conocen la
velocidad media del flujo y el rea hidrulica, pues su producto es precisamente igual al gasto.
Q = A V . (ecuacin 4.4)
Donde:
Q = es el gasto (m3/s)
A = rea hidrulica (m2)
V = velocidad media del flujo (m/s).
La ecuacin 4.3 puede ser usada para realizar trnsitos de avenidas en vasos o almacenamientos
donde interesa obtener la variacin de nivel con respecto al tiempo de acuerdo a un hidrograma de
entrada al vaso y una poltica de operacin de extracciones del mismo.
Otra aplicacin consiste en el flujo en una tubera o en un cauce, donde pueden seleccionarse dos
secciones transversales (sean stas las secciones 1 y 2, respectivamente), separadas entre s cierta
distancia en la cual no existan aportaciones o extracciones de agua. Si se considera flujo permanente,
es decir, que el gasto no vara con el tiempo, entonces la cantidad de agua por unidad de tiempo que
82
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
ingresa al volumen de control ser igual a aquella que lo abandona. De esta forma, expresando la
ecuacin de continuidad como flujo volumtrico se obtiene
La red del alcantarillado sanitario y pluvial debe disearse para la condicin de flujo a superficie libre,
cuando no exista alguna estructura hidrulica que modifique el flujo permanente del agua se podr
utilizar las frmulas de flujo uniforme (ecuacin 4.5).
2 1
1
V = rh3 S 2 .............................................. ..........(ecuacin 4.6)
n
Donde:
V es la velocidad en m /s.
rh es el radio hidrulico, en m.
S es la pendiente del gradiente hidrulico, adimensional.
n es el coeficiente de friccin. (Tabla no. 4.2)
83
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Tabla no. 4.2 Valores del coeficiente de rugosidad n de Manning para diferentes materiales
Coeficiente n
Material del conducto
(s/m1/3)
Conductos cerrados:
- Tubos de fibrocemento 0.011 a 0.015
- Enladrillados 0.013 a 0.017
- Tubos de hierro colado con sello, revestidos con
0.011 a 0.015
cemento
Concreto (monoltico):
- Formas redondeadas 0.012 a 0.014
- Formas angulosas (rugosas) 0.015 a 0.017
- Tubo de concreto 0.011 a 0.015
Tubos de metal corrugado (con corrugaciones de 1/2 x 2
1/2):
- Plano 0.022 a 0.026
- Con plantilla pavimentada 0.018 a 0.022
- Revestido con asfalto 0.011 a 0.015
- Tubos de plstico 0.011 a 0.015
- Tubos de arcilla vitrificada 0.011 a 0.015
Canales abiertos:
Canales revestidos
- Asfalto 0.013 a 0.017
- Enladrillados 0.012 a 0.018
- Concreto 0.011 a 0.020
- Mampostera o roca 0.020 a 0.035
- Cubierta vegetal 0.030 a 0.400
Canales excavados o dragados:
- Tierra, recto y uniforme 0.020 a 0.030
- Tierra, sinuoso y bastante uniforme 0.025 a 0.040
- Roca 0.030 a 0.045
- Sin mantenimiento 0.050 a 0.140
Canales naturales (corrientes menores con ancho
superficial menor a 30 m)
- Con secciones regulares 0.030 a 0.070
- Con secciones irregulares y pequeos vasos de
0.040 a 0.100
almacenamiento
y
= 2 cos 1 1 ......................................... (ecuacin 4.8)
r
84
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
cos
y = r 1 ................................................ (ecuacin 4.9)
2
Pm = D ............................................... (ecuacin 4.10)
360
D 360 sen
rh = 1 ..................................... (ecuacin 4.11)
2 2
D2 sen
A= ...............................( ecuacin 4.12)
4 360 2
Donde:
y = es el tirante del agua, en m.
D = es el dimetro interior del tubo, en m.
A = es el rea de la seccin transversal del flujo, en m2
Pm = es permetro mojado, en m.
rh = es el radio hidrulico, en m.
= es el ngulo en grados.
a) A seccin llena:
P = 3.80 H . (ecuacin 4.13)
A = 1.07H2. (ecuacin 4.14)
RH = 0.28158 H .................................... (ecuacin 4.15)
Donde :
H es la altura efectiva de la herradura
4 (PI )
P = H .............................. (ecuacin 4.16)
3 180
85
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
8
A = H 2 [ sen ] ........................... (ecuacin 4.17)
9
Donde:
4
H y
3
= cos 1 .......................... (ecuacin 4.18)
2 4H
3
Caso 2 :
Para 0.18 H < y < 0.33 H :
4
A = 0.17 H 2 + Hy ' ........................ (ecuacin 4.20)
3
Donde :
y = y 0.18H
Caso 3 :
Para y > 0.33 H :
2 (PI )
P = 1.70 H + H .......................... (ecuacin 4.21)
3 180
2 2
A = 0.37 H 2 + H ( sen ) .................. (ecuacin 4.22)
9
Donde:
y"
(
= 2 cos 1 )
2
.................................. (ecuacin 4.23)
H
3
86
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
87
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Donde:
F = fuerza resultante o suma de fuerzas
m = masa del cuerpo
a = aceleracin.
La aceleracin se define como la derivada total de la velocidad V con respecto al tiempo t, por lo que
la expresin anterior puede escribirse como:
d (mV )
F = ................................ (ecuacin 4.25)
dt
A partir del anlisis del salto hidrulico se define la funcin cantidad de movimiento.
Q2
M = + z g A .......................... (ecuacin 4.26)
gA
Donde:
M = cantidad de movimiento
Q = gasto (m3/s)
g = aceleracin de la gravedad (m/s 2)
A = rea hidrulica (m2)
zg = la profundidad desde la superficie libre del agua hasta el centro de
gravedad de la seccin (m).
A = cantidad de movimiento se le conoce tambin como "fuerza
especfica" por que se establece por unidad de peso [kgf /(kgf /m3)].
88
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
El flujo rpidamente variado se observa en estructuras hidrulicas, tales como transiciones, vertedores
y disipadores de energa. Tambin se presenta en el fenmeno conocido como salto hidrulico y en
estructuras diseadas para su control tales como vertedores, vados y tanques amortiguadores.
y2 =
y1
2
( 1 + 8F 1
2
1 ) ...............................( ecuacin 4.27)
la cual permite conocer el tirante conjugado mayor y2, cuando se conoce el menor y1 y el nmero de
Froude antes del salto. En caso de que se conozca el tirante conjugado mayor y2, entonces:
y1 =
y2
2
( 1 + 8F 2
2
1 ) ............................... (ecuacin 4.28)
y
m1 m2 k 2 2 m12 k1
y1
2
Q
= ...........................( ecuacin 4.29)
gy15 y1 m
1 1
D m2
89
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
1 2y 1 2y y y2
m = ang cos 1 1 ......................... (ecuacin 4.30)
4 D 2 D D D2
2 (1 y / D ) (1 y / D )
3/ 2 1/ 2
D
k =1 + ..................... (ecuacin 4.31)
2y 3m
Los subndices 1 y 2, indican el parmetro valuado con el tirante conjugado menor (1) o con el tirante
conjugado mayor (2). Se aprecia que el valor de y2 debe suponerse inicialmente y aplicar un
procedimiento de bsqueda de races hasta determinarlo.
y
m22 k 2 m1 m2 k1 1
y2
2
Q ........................... (ecuacin 4.32)
=
gy 25 4
y 2 m2
1
D m1
Teniendo a los parmetros m y k tal como lo indican las ecuaciones 4.30 y 4.31
m2 = ..................................... (ecuacin 4.33)
4
1
k2 = 1 ................................. (ecuacin 4.34)
2( y 2 / D)
El rea total de la seccin es A2 y corresponde al rea de la seccin llena; por otra parte, el tirante
conjugado mayor es y2 y representa la altura del gradiente de presiones en la seccin 2 (figura 4.2).
90
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Se observa que las ecuaciones 4.29 y 4.32 son vlidas tambin para flujos conocidos, supercrtico y
subcrtico, respectivamente.
91
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
V2
H = z + y + ........................... (ecuacin 4.35)
2g
p V2
H =z+ + ........................... (ecuacin 4.36)
2g
Donde:
H = Energa total o carga hidrulica (m)
z = Nivel del fondo del cauce en conducciones con superficie libre o
del eje de la tubera en conducciones a presin con respecto a
un nivel de referencia (m) el cual equivale a la carga de posicin.
y = Tirante del flujo o carga de presin en conducciones con
superficie libre (m)
p = Presin manomtrica (N/m 2)
= Peso volumtrico (N/m3)
p/ = Carga de presin en conducciones a presin (m)
V = Velocidad media del flujo (m/s)
g = Aceleracin de la gravedad (m/s 2)
= Coeficiente de Coriolis o de energa (adimensional)
V2/2g = Carga de velocidad (m)
El coeficiente de Coriolis se incluye en las ecuaciones anteriores debido a que se considera una
velocidad media del flujo y no a la distribucin real de velocidades.
92
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
p1 V2 p2 V2 2
z1 + + 1 1 = z 2 + + 2 2 + h ..................... (ecuacin 4.37 )
2g 2g 1
p1 V12 p2 V22 2
z1 + + 1 = z2 + + 2 + h ..................... (ecuacin 4.38)
2g 2g 1
93
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Para el clculo de este tipo de flujo se requiere de la integracin de la ecuacin diferencial de flujo
gradualmente variado:
dy S Sf
= ....................................... (ecuacin 4.39)
dx 1 F 2
Donde:
S = pendiente del cauce
Sf = pendiente de friccin
F = nmero de Froude.
Cabe destacar que en una conduccin a superficie libre, la pendiente friccin se calcula como el
promedio de las pendientes de friccin de los extremos del tramo en anlisis.
Q 2 dQ
S Sf
dy gA 2 dx
= ................................. (ecuacin 4.40)
dx BQ 2
1
gA 3
La variacin del tirante con respecto a la distancia representa en s un perfil de flujo que equivale a la
superficie del agua a lo largo del canal. Existen varios posibles perfiles, los cuales dependen de la
geometra del canal, la rugosidad de las paredes del mismo y las condiciones de frontera en los
extremos de la seccin de clculo.
94
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
V2
E = y + ................................................ (ecuacin 4.41)
2g
Esta ecuacin es importante para la determinacin de ciertos parmetros del flujo de acuerdo a su
nivel de energa (rgimen subcrtico, crtico o supercrtico).
Q2 A3
= ............................. (ecuacin 4.42)
g B
Donde:
Q = gasto (m3/s)
G = aceleracin de la gravedad (m/s 2)
A = rea hidrulica (m2)
B = ancho de superficie libre (m).
95
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
h f = S f L (ecuacin 4.43)
Donde:
hf = prdida de carga por friccin (m)
Sf = pendiente de friccin o pendiente de la lnea de energa
(adimensional)
L = longitud del tramo donde se evalan las prdidas (m).
1 23 12
V = R S f ........................... (ecuacin 4.44)
n
Donde:
V = Velocidad media del flujo (m/s)
n = Coeficiente de rugosidad (s/m 1/3)
R = Radio hidrulico (m)
Sf = Pendiente de friccin (adimensional)
Se ha determinado que en el diseo de conductos a presin para obtener de las prdidas de energa
se utilice el modelo de Darcy Weisbach que tiene un fundamento terico respecto al esfuerzo
cortante entre la pared de la tubera y el lquido, as como a la viscosidad del mismo.
-Su rango de aplicacin no se restringe a las variables experimentales, como sucede con los modelos
experimentales de Hazen-Williams y Manning.
-Este modelo considera a los tres tipos de regmenes de flujo (laminar, transicin y turbulento), lo cual
no ocurre con el modelo emprico de HazenWilliams.
96
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
L v2
hf = f ................................. (4.45)
D 2g
Donde:
1 2.51
= 2 log D + ............................ (ecuacin 4.46)
f 3.71 Re f
Donde:
f = Coeficiente de "friccin" (adimensional)
= Rugosidad, en mm (Tabla no. 4.3)
Re = Nmero de Reynolds, (adimensional)
D = Dimetro interior del tubo, en mm
VD
Re = .......................( ecuacin 4.47)
v
Donde:
V = Velocidad media en el conducto, en cm/s
D = Dimetro interno del tubo, en cm
v = Viscosidad cinemtica del agua en cm 2/s
97
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Nota: para fierro fundido nuevo el valor de ser de 0.005; cuando use fierro fundido oxidado ser de
0.030. Con concreto liso el valor de ser de 0.16; si se tiene concreto spero ser de 2.0
La viscosidad cinemtica v vara con la temperatura, para una temperatura de 20C La grfica que
relaciona estas expresiones se presenta en la grfica 4.5, mientras que para obtener el factor de
friccin se utiliza el Diagrama de Moody (grfica 4.6 ), la viscosidad cinemtica del agua para 20 C es
de 1 m2/seg x 10-8
98
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Grfica no. 4.5 Variacin de la viscosidad cinemtica del agua con la temperatura
0.25
f = 2
..............................(ecuacin 4.48)
log D + 5.74
3.71 Re 0.90
99
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Grfica 4.6 Coeficiente de friccin para cualquier tipo y tamao de tubo(Diagrama de Moody)
100
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
D/d Kc
0.2 0.5
0.4 0.4
0.6 0.3
0.8 0.1
1.0 0
(b) Expansin Ke
101
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
V2
h=K ........................... (ecuacin 4.49)
2g
Donde:
K = coeficiente de prdida
En una unin, el flujo de las tuberas que llegan a la misma debe incorporarse a la tubera de salida de
forma suave, evitando turbulencias, que generen altas prdidas de carga. Entre los factores que
generan esto ltimo se encuentran: ngulos mayores de 60 entre las tuberas de llegada y de salida,
grandes diferencias de cotas de plantilla entre ambas (mayores a 15 cm) y la ausencia de un canal de
encauzamiento en el fondo de la estructura de unin en el caso de tuberas.
Las prdidas de carga en pozos de visita en redes de alcantarillado varan tpicamente del 20 al 30%
de las prdidas totales de carga. En ciertos casos pueden ser mayores, pero para evitarlo deben
102
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
hacerse diseos cuidadosos y vigilar que las especificaciones se cumplan durante la construccin del
sistema.
En una unin recta en un pozo de visita, donde no existe cambio de dimetro, pueden estimarse las
prdidas de carga de acuerdo a la expresin:
V2
H p = 0.05 ............................... (ecuacin 4.50)
2g
Donde:
Hp = prdida de carga ocasionada por el pozo de visita (m).
En las figuras 4.8, 4.9 y 4.10 se muestra la forma de calcular las prdidas de carga por turbulencia en
ciertos casos encontrados usualmente en tuberas de redes de alcantarillado, entre los que se
encuentran: uniones en cajas, pozos de visita y curvas hechas con tramos de tubera o con piezas
especiales.
103
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
104
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
R/b Kc
2.5 0.02
2.0 0.07
1.5 0.12
1.0 0.25
Las prdidas de carga en curvas en conductos cerrados pueden ser calculadas utilizando la figura 4.9
y la ecuacin 4.49, los valores obtenidos de la figura 4.9 corresponden a flujos con altos nmeros de
Reynolds, tales como los que se encuentran en la prctica.
Tabla 4.5.- Perdidas por curva
Para el caso VII, la prdida de carga aplicada en el punto Para el caso VIII, la prdida de carga
PC para una longitud de curva: aplicada al principio de la curva es:
V12 V12
- Radio = Dimetro del tubo: ht = 0.50 Curva de 90: ht = 0.50
2g 2g
V12 V12
- Radio = 2 a 8 veces el dimetro del tubo: ht = 0.25 Curva de 60: ht = 0.43
2g 2g
V12 V12
- Radio = 8 a 20 veces el dimetro del tubo: ht = 0.40 Curva de 45: ht = 0.35
2g 2g
- Radio mayor a 20 veces el dimetro del tubo. ht = 0 V12
Curva de 22.5: ht = 0.20
2g
Cuando se utilizan curvas con ngulo diferente de 90, se
aplican los siguientes factores a los de una curva de 90:
- Curva de 60. 85%
- Curva de 45: 70%
- Curva de 22.5: 40%
105
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
106
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
107
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
(Vs V2 )
2
As/A1 K
0.1 0.83
0.2 0.84
0.3 0.85
0.4 0.87
0.5 0.88
0.6 0.90
0.7 0.92
0.8 0.94
0.9 0.965
1.0 1.0
108
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Actualmente los colectores funcionan en algunos tramos por gravedad y otros a presin, esto
ocasiona entre otros factores la invalidez de utilizar el flujo permanente como solucin de las redes de
alcantarillado pluvial y sanitario, ya que no toman en cuenta factores tales como el almacenaje, la
regulacin, los pozos de visita, la interconexin de colectores funcionando como una red abierta y las
plantas de bombeo trabajando en forma integral.
Un criterio tradicional presente en muchos procesos de urbanizacin es que las aguas pluviales deben
ser eliminadas lo ms rpido y eficazmente posible, lo que lleva a evitar la temporal retencin
superficial y la infiltracin, as como incrementar la velocidad de circulacin del agua hacia las partes
ms bajas de la cuenca. Esta dinmica da como resultado final que las redes de drenaje de dichas
partes bajas se vean sometidas a hidrogramas con mayor volumen (coeficiente de escurrimiento alto),
mayor gasto de pico y mayor brusquedad (menos tiempo en el inicio de la lluvia y la presentacin del
gasto mximo, adems de una disminucin del tiempo de concentracin).
Toda la problemtica anteriormente descrita se agrava en determinadas zonas donde se presenta con
relativa frecuencia precipitaciones de corta duracin pero de intensidad extrema. Para solucionar los
problemas de inundacin existentes en una determinada zona urbana, normalmente se plantean dos
soluciones: las que tienen como objeto incrementar la capacidad de desage de la red de colectores
(que sustituye a la red hidrogrfica natural) y las tendientes a disminuir el escurrimiento (aumentar la
retencin superficial y la infiltracin).
109
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
La retencin natural que tiene lugar en la superficie de una cuenca en zona urbana, puede sustituirse
por depsitos o presas de retencin que almacenan temporalmente una parte del escurrimiento. Un
inconveniente para la construccin de estas estructuras es la dificultad de disponer del espacio que
requiere su ubicacin en la cuenca urbana. Una variante de estos depsitos consiste en utilizar la
capacidad de almacenamiento de la propia red de colectores cuando sta es lo suficientemente
extensa y existe una clara diferencia en la distribucin temporal y espacial de la lluvia (no llueve de
forma idntica en toda la cuenca). Si la red esta dotada de los elementos de control precisos pueden
utilizarse como depsitos todos aquellos colectores que presenten caudales suficientemente bajos.
Como es obvio, este tipo de operacin requiere la existencia de una red de medida que permita
conocer en todo instante la situacin de gastos y niveles en el sistema de colectores y el de poseer un
grado de conocimiento lo suficientemente preciso del comportamiento hidrulico de la red, tal que
permita en breves instantes tomar las decisiones oportunas para operar las compuertas.
Es claro el gran inters en optimizar stas grandes inversiones, el avance del conocimiento ha
motivado la aparicin reciente de una nueva disciplina denominada Hidrologa urbana que incorpora y
adapta los clsicos conocimientos de la Hidrulica e Hidrologa a las particulares caractersticas del
medio urbano.
Normalmente la nica solucin para resolver los problemas de drenaje en ciudades densamente
pobladas es el incremento de la capacidad de desage de la red de colectores. Ello requiere elevadas
inversiones que justifica e incluso exigen, un detallado conocimiento de los diferentes fenmenos
relacionados con el drenaje urbano. Las inversiones precisas para llevar acabo esta mejora de la
informacin son mnimas en comparacin con el ahorro que podra obtenerse al mejorar el
conocimiento de los fenmenos.
110
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Existen algunos modelos para simular el comportamiento a presin como es la cua de Preissman,
que consiste en representar una seccin cualquiera de colector prolongando su parte superior por un
estrecho canal (de ancho de pocos centmetros). La altura de presin a que esta sometida el colector
ser precisamente la altura de agua en la ranura, la eleccin del ancho de ranura es una decisin
importante ya que anchos muy pequeos provocan problemas de inestabilidad numrica, mientras
que anchos muy grandes pueden falsear los resultados de clculo al transportar un porcentaje muy
importante de gasto por la zona de la ranura de Preissmann.
Otra metodologa consiste en separar el clculo de los flujos a superficie libre y a presin, adoptando
para la formulacin las ecuaciones de Saint Venant y despreciando los efectos de compresibilidad del
flujo.
Estudios numricos y experimentales que comparan las dos metodologas presentadas indican que
los resultados son semejantes y que en ambos casos se puede seguir el proceso de entrada a presin
con suficiente precisin. Cabe indicar que frecuentemente la entrada en carga es debida al incremento
de tirante que provoca un salto hidrulico que se desarrolla por el colector, por tanto la correcta
simulacin de la entrada en carga requiere tener en cuenta la posible presencia del salto hidrulico, es
decir detectar su formacin, seguir su desplazamiento y desaparicin.
111
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
aguas arriba del mismo. Si slo se consideran las condiciones en superficie libre, un colector de
entrada puede presentar hasta cuatro tipos distintos de flujo: rgimen crtico cuando vierte libremente
y sin influencias del nivel de agua en el nudo; rgimen supercrtico tambin sin influencias desde
aguas abajo; rgimen subcrtico dependiente del nivel de agua en el nudo y resalto hidrulico
localizado junto al nudo.
El modelo de clculo debe ser lo suficientemente flexible para dar una respuesta correcta a todas y
cada una de ellas, lo cual no es sencillo. Si se aade al resultado anterior la posibilidad de flujo en
presin, el nmero de combinaciones de flujo se dispara, complicando proceso de solucin.
Se puede afirmar que la calidad de los resultados del clculo hidrulico de una red depende
fundamentalmente de una solucin correcta de los nudos de la misma, ya que ello condiciona las
interacciones mutuas entre los colectores de la red y por tanto su funcionamiento hidrulico. Hay que
evitar, como frecuentemente ocurre, que la modelacin numrica se ejecuta por personas expertas en
modelacin pero desconocedoras de la realidad fsica ligada a la red y a su comportamiento
hidrulico.
112
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
b).- Descarga libre: Este caso se observa cuando el flujo desfoga con tirante crtico y se presenta
cuando se descarga a cualquier cuerpo receptor, canal o colector donde el nivel del influente no tiene
influencia del receptor.
c).- Descarga a un crcamo de bombeo: Debe verificarse la siguiente situacin; se calcula el tirante
crtico, si el nivel en el crcamo es mayor que el tirante critico se toma como condicin de frontera el
tirante en el crcamo y viceversa. Las elevaciones en el crcamo obedecen a una curva elevaciones-
capacidades, iniciando con un volumen inicial que corresponde al nivel normal de operacin y limitado
en su volumen final por el nivel mximo de operacin (restringido por un vertedor de excedencias),
cabe mencionar que cada caso particular tiene una poltica de operacin diferente.
Aguas arriba: Dependiendo de las caractersticas de la cuenca ser el tipo de hidrograma que se
construya, cuando la red de alcantarillado descarga a un colector, las uniones se representan por un
hidrograma triangular o trapecial.
Dados los cambios del flujo en la distancia y en el tiempo, el par de ecuaciones que describen este
tipo de flujo, conocidas como ecuaciones de Saint Venant, involucran necesariamente derivadas
parciales con respecto el tiempo y a la distancia, estas ecuaciones se presentan a continuacin:
ecuacin de movimiento (4.52) y ecuacin de continuidad (4.53)
El intervalo de tiempo y la longitud del tramo deben escogerse de tal forma que se obtengan
resultados confiables en la simulacin.
y v v 1 v
+ + + s f s o = 0 ........................... (ecuacin 4.52)
x g x g t
113
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Q y
+B = 0 ...................... (ecuacin 4.53)
x t
Donde:
v = velocidad en la direccin del flujo
sf = pendiente de friccin
so = pendiente del colector
g = aceleracin de la gravedad
B = ancho de superficie libre del agua
y = tirante
Estas ecuaciones son no lineales, para linealizar la ecuacin dinmica (ecuacin 4.52) hay que
separar el trmino cuadrtico de la velocidad en dos, un valor de ella en el instante j + i que ser el
ms importante del trmino y otro en el instante anterior j.
El mtodo de discretizacin de las ecuaciones es por medio de diferencias finitas, se determinan las
cargas piezomtricas en el centro de los tramos (figura 4.12). Su mtodo de solucin consiste en
aplicar la ecuacin dinmica en cada tramo, despejar el gasto y sustituirlo en la ecuacin de
continuidad aplicada en cada tramo tomando en cuenta los ingresos a la red.
De esta forma se establece una ecuacin lineal que relaciona las cargas piezomtricas incgnitas en
cada seccin con las cargas colindantes en los tramos aguas arriba y aguas abajo, se aplica la
ecuacin de continuidad en cada tramo y se obtiene un sistema de ecuaciones lineal. Este se resuelve
por un mtodo de solucin matricial.
114
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Debido a que la ecuacin dinmica est en funcin de la carga piezomtrica, existe una ecuacin
nica que resuelve tanto el flujo a superficie libre como a presin para un mismo tramo; esto se logra
ya que al entrar a presin un tramo desaparece el nmero de Froude y el trmino de almacenaje. Para
solucionar las ecuaciones es necesario conocer condiciones de frontera aguas arriba y aguas abajo.
Las condiciones iniciales se establecen para un gasto base constante. Antes del inicio de la avenida,
los tirantes y gastos se pueden determinar con el clculo de un perfil de flujo gradualmente variado.
Con el objeto de expresar la ecuacin en trminos de la carga piezomtrica y hacerla valida para
canales y tuberas se presenta a continuacin la discretizacin por medio del mtodo de diferencias
finitas de las ecuaciones de Saint-Venant (Chaudhry 1979).
H=z+y
Donde:
h = carga piezomtrica
z = carga de posicin
h z 2 BQ h 1 Q n 2v 2
(1 F 2 ) + F2 + =
x x gA 2 t gA t R4/3
115
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
j j
Al discretizar en diferencias finitas y agrupando en los factores C kl y Dkl se obtiene
1 X kl j
v klj +1 = j +1 j +1 j +1
(1 Fkl )(hk h1 ) + Fkl ( z k z1 ) + Dkl (hk hk ) + gt v kl
2 2 j j
C klj
Donde:
n 2 x kl v klj X kl
C =j
kl +
r 4/3
kl gt
2 Bkl X kl v klj
D = j
kl
gtAkl
Para poder agrupar los trminos en forma de sumatoria se cambian los subndices por nmeros.
Despus aplicando la ecuacin de continuidad en cada tramo se obtiene:
Bklj xkl j +1
Qklj +1 + Qkj2+1 + (hk hkj ) q kj +1 = 0
t
Fki2 ( Z i Z k )
n n Dki Aki Bklj X kl j n X ki Qkij
+ Aki + i=1 + hk i=1
i =1 C kij C ki
j
t gtC ki
Esta es la ecuacin fundamental que se aplica en cada tramo de la red para formar un sistema de
ecuaciones lineales. En el caso de que el conducto trabaje a presin existen las siguientes
116
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
1 j +1 x kl j
v klj +1 = j +1
(hk h1 ) + gt v kl
C kl
n 2 x kl v klj X kl
C = j
kl +
r 4/3
kl gt
n X Q
j
n Aki j +1 n Aki j +1 j +1
hk j i h = q k ki ki
i =1 g t C ki
j
I =1 C i =1 C
ki ki
117
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
El destino final de las aguas servidas despus de su tratamiento sea este un cuerpo receptor o el
reuso, dependiendo del tipo de tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona
de estudio.
Albaal interior: es la tubera que recoge las aguas negras de una edificacin y termina en un
registro.
Descarga domiciliaria o albaal exterior: instalacin que conecta el ltimo registro de una
edificacin (albaal interior) a la atarjea o colector.
Atarjea: tubera que recolecta las descargas de los albaales exteriores y que confluye a un colector.
Colector: Es la tubera que recoge las aguas negras de las atarjeas, puede terminar en un interceptor,
en un emisor o en la planta de tratamiento. No es conveniente conectar los albaales (tuberas de 15
y 20 cm) directamente a un colector de dimetro mayor a 76 cm, debido a que un colector mayor a
este dimetro generalmente va instalado profundo; en estos casos el diseo debe prever atarjeas
paralelas "madrinas" a los colectores, en las que se conecten los albaales de esos dimetros, para
luego conectarlas a un colector, mediante un pozo de visita.
Interceptor: Es la tubera que intercepta las aguas negras de los colectores y termina en un emisor o
en la planta de tratamiento. En un modelo de interceptores las tuberas principales (colectores) se
instalan en zonas con curvas de nivel ms o menos paralelas y sin grandes desniveles, y descargan a
una tubera de mayor dimetro (interceptor) generalmente paralelo a alguna corriente natural. Por
razones de economa, los colectores e interceptores deben tender a ser una rplica subterrnea del
drenaje superficial natural.
Emisor: Es el conducto que recibe las aguas de un colector o de un interceptor, no recibe ninguna
aportacin adicional en su trayecto y su funcin es conducir las aguas negras a la caja de entrada de
la planta de tratamiento, tambin se le denomina emisor al conducto que lleva las aguas tratadas
118
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
a) Elevar las aguas negras de un conducto profundo a otro ms superficial, este caso se
presenta cuando constructivamente no es econmico continuar con las profundidades
resultantes.
c) Entregar las aguas negras a una planta de tratamiento o a una estructura determinada de
acuerdo a condiciones especficas que as lo requieran.
Cuando la topografa no permite que el emisor funcione a gravedad, ser necesario recurrir a un
emisor a presin, la localizacin de la planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a
tener un tramo de emisor a bombeo, en estos casos es necesario construir una estacin de bombeo
para elevar el caudal de un tramo de emisor a gravedad, a otro tramo que requiera situarse a mayor
elevacin o bien alcanzar el nivel de aguas mximas extraordinarias del cuerpo receptor, en cuyo caso
el tramo de emisor a presin puede ser desde un tramo corto hasta la totalidad del emisor.
El tramo a presin debe ser diseado hidrulicamente debiendo estudiarse las alternativas necesarias
para establecer su localizacin ms adecuada, tipo y clase de tubera, as como las caractersticas de
la planta de bombeo y la estructura de descarga.
En casos particulares, en los que existan en la localidad zonas sin drenaje natural, se puede utilizar un
emisor a presin para transportar el agua negra del punto mas bajo a zonas donde existan colectores
que drenen por gravedad.
La red est constituida por un conjunto de tuberas por las que son conducidas las aguas negras
captadas, el ingreso del agua a las tuberas es paulatino a lo largo de la red, acumulndose los
caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la seccin de los conductos en la medida en
que se incrementan los caudales. De esta manera se obtienen en el diseo las mayores secciones en
119
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
los tramos finales de la red, no es admisible disear reducciones en los dimetros en el sentido del
flujo.
La red se inicia con la descarga domiciliaria o albaal, a partir del paramento exterior de las
edificaciones, el dimetro del albaal en la mayora de los casos es de 15 cm, siendo ste el mnimo
aceptable, la conexin entre albaal y atarjea debe ser hermtica y la tubera de interconexin debe
de tener una pendiente mnima del 1 %.
A continuacin se tienen las atarjeas localizadas generalmente al centro de las calles, las cuales van
recolectando las aportaciones de los albaales. El dimetro mnimo que se utiliza en la red de atarjeas
de un sistema de drenaje separado es de 20 cm y su diseo en general debe seguir la pendiente
natural del terreno, siempre y cuando cumpla con los lmites mximos y mnimos de velocidad y la
condicin mnima de tirante.
La estructura tpica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de visita que permite el acceso del
exterior para su inspeccin y maniobras de limpieza; tambin tiene la funcin de ventilacin de la red
para la eliminacin de gases, las uniones de la red de las tuberas con los pozos de visita deben ser
hermticas. Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros, cambios de direccin,
pendiente y dimetro y para dividir tramos que exceden la mxima longitud recomendada para las
maniobras de limpieza y ventilacin.
Con objeto de aprovechar al mximo la capacidad de los tubos en el diseo de las atarjeas se debe
dimensionar cada tramo con el dimetro mnimo que cumpla las condiciones hidrulicas definidas por
el proyecto.
Para realizar un anlisis adecuado de la red de atarjeas se requiere considerar en forma simultnea
las posibles alternativas de trazo y funcionamiento de colectores, emisores y descarga final.
5.2.1.1.- Trazo en bayoneta: Se denomina al trazo que iniciando en una cabeza de atarjea tiene un
desarrollo en zigzag o en escalera (Figura 5.1).
- Ventajas
120
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el nmero de cabezas de atarjeas y permitir un
mayor desarrollo de las atarjeas, con lo que los conductos adquieren un rgimen hidrulico
establecido, logrando con ello aprovechar adecuadamente la capacidad de cada uno de los
conductos.
- Desventajas
Dificultad en su utilizacin debido a que el trazo requiere de terrenos con pendientes suaves mas o
menos estables y definidas.
Para este tipo de trazo en las plantillas de los pozos de visita las medias caas usadas para el cambio
de direccin de las tuberas que confluyen son independientes y con curvatura opuesta, no debiendo
tener una diferencia mayor de 0.50 m entre las dos medias caas.
121
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
- Ventajas
Se garantizan aportaciones rpidas y directas de las cabezas de atarjeas a la tubera comn de cada
peine y de stas a los colectores, propiciando que se presente rpidamente un rgimen hidrulico
establecido. Se tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de atarjeas, lo
cual resulta til en el diseo cuando la topografa es muy irregular.
- Desventajas
Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas iniciales antes de descargar a un
conducto de mayores dimensiones, en la mayora de los casos estas trabajan por abajo de su
capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha capacidad.
5.2.1.3.-Trazo combinado
Corresponde a una combinacin de los dos trazos anteriores y a trazos particulares obligados por los
accidentes topogrficos de la zona (figura no. 5.3).
122
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Aunque cada tipo de trazo tiene ventajas y desventajas particulares respecto a su uso, el modelo de
bayoneta tiene cierta ventaja sobre otros modelos, en lo que se refiere al aprovechamiento de la
capacidad de las tuberas, sin embargo este no es el nico punto que se considera en la eleccin del
tipo trazo, pues depende fundamentalmente de las condiciones topogrficas del sitio en estudio.
La topografa predominante;
El trazo de las calles;
El o los sitios de vertido;
La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento.
En todos los casos deben de realizarse los anlisis de alternativas que se requieran, tanto para definir
los sitios y nmeros de bombeos a proyectar como el nmero de plantas de tratamiento y sitios de
vertido con objeto de asegurar el proyecto de la alternativa tcnico-econmica ms adecuada con lo
cual se elaboran los planos generales y de alternativas. A continuacin se describen los modelos de
configuracin ms usuales.
123
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Adicionalmente debe analizarse la conveniencia de conectar los colectores con un interceptor paralelo
a la corriente para tener el menor nmero de descargas.
124
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
5.2.2.3.-Modelo de interceptores
Este tipo de modelo se emplea para recolectar aguas residuales en zonas con curvas de nivel ms o
menos paralelas, sin grandes desniveles y cuyas tuberas principales (colectores) se conectan a una
tubera mayor (interceptor) que es la encargada de transportar las aguas residuales hasta un emisor o
una planta de tratamiento (figura no. 5.6).
5.2.2.4.-Modelo de abanico
Cuando la localidad se encuentra ubicada en un valle se pueden utilizar las lneas convergentes hacia
una tubera principal (colector) localizada en el interior de la localidad originando una sola tubera de
descarga (figura 5.7).
Figura 5.7.- Modelo de abanico
125
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
126
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
que sean necesarias de acuerdo a las condiciones particulares de la zona que se estudie con objeto
de seleccionar la alternativa de la mejor combinacin tcnica y econmica. Una vez definido el trazo
ms conveniente se localizan los pozos de visita de proyecto respetando la separacin entre pozos de
visita normativa. Deben colocarse pozos de visita en todos los entronques y en donde haya cambio de
direccin o de pendiente de la tubera, en el caso de tramos con longitudes muy grandes se colocan
pozos intermedios.
127
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Obtener el rea total de la zona de influencia del tramo que se analiza; dividida en los
diferentes usos del suelo que se presenten, en general los usos del suelo se dividen en
comercial, industrial, pblico y habitacional; este ltimo tambin se diferencia en popular,
medio y residencial.
Para cada uno de los usos del suelo se obtiene la densidad de proyecto y la dotacin de agua
potable. Estos datos se pueden obtener del proyecto de agua potable (en caso de que exista)
o del estudio de factibilidad correspondiente.
Para cada uno de los usos del suelo se obtienen los gastos de diseo.
Los gastos de diseo estarn dados por la suma de los gastos de diseo de los diferentes
usos de suelo del rea de influencia y los propios del tramo que se analiza.
Una vez calculados los gastos de diseo de la red de atarjeas se selecciona el material, clase,
dimetro, pendiente y elevaciones de plantilla de las tuberas tramo por tramo, revisando el
funcionamiento hidrulico del tramo bajo dos condiciones: a gasto mnimo y a gasto mximo
extraordinario. En cualquiera de los casos la seleccin del dimetro se har aprovechando al mximo
la capacidad hidrulica del tubo trabajando a superficie libre, no deber ser menor al dimetro del
tramo anterior y deber satisfacer todas las limitantes hidrulicas de velocidades y tirantes de agua
recomendadas.
128
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Para el clculo de las variables hidrulicas permisibles a tubo lleno o a tubo parcialmente lleno, se
emplean las frmulas para el diseo descritas en el captulo 4, denominado clculo hidrulico. La
metodologa es la siguiente:
Una vez seleccionado el material, clase, dimetro y pendiente del tramo, se calcula la
velocidad y el gasto a tubo lleno empleando la frmula de Maning.
Con el gasto mnimo y el gasto mximo previsto se calcula el tirante y la velocidad para un
tubo lleno con de la frmula de Maning.
Las variables hidrulicas que deben de estar dentro de los rangos permisibles son la velocidad a gasto
mnimo, la velocidad a gasto mximo extraordinario, el tirante a gasto mnimo y el tirante a gasto
mximo extraordinario.
6.2.4.- Emisores
Los emisores pueden trabajar a gravedad a presin dependiendo de las condiciones particulares del
proyecto.
129
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
debe revisar la longitud de influencia de ste para que no se vean afectadas las estructuras aguas
arriba.
La metodologa para el diseo hidrulico es la misma que se emplea para el diseo de hidrulico de
colectores e interceptores, debindose tomar en cuenta lo siguiente para determinar los gastos
diseo.
Gastos de diseo
Los clculos de los gastos de diseo para emisores a gravedad, tienen dos modalidades:
130
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
b) Velocidad mxima
La velocidad mxima es el lmite superior de diseo, con el cual se trata de evitar la erosin de las
paredes de las tuberas y estructuras. La velocidad mxima permisible para los diferentes tipos de
material se muestra en la tabla 6.1. Para su revisin se utiliza el gasto mximo extraordinario.
6.3.2.- Pendientes
El objeto de limitar los valores de pendientes es evitar, hasta donde sea posible el azolve, la erosin
de las tuberas y la construccin de estructuras de cada libre que adems de encarecer notablemente
las obras, propician la produccin de sulfuro de hidrgeno, gas txico que destruye el concreto de los
ductos cuando son de este material y aumenta los malos olores de las aguas negras propiciando la
contaminacin ambiental.
Las pendientes de las tuberas debern seguir hasta donde sea posible el perfil del terreno con objeto
de tener excavaciones mnimas pero tomando en cuenta las restricciones de velocidad y de tirantes
mnimos recomendados y la ubicacin y topografa de los lotes a los que se dar servicio.
En los casos especiales en donde la pendiente del terreno sea muy fuerte es conveniente que para el
diseo se consideren tuberas que permitan velocidades altas y se debe hacer un estudio tcnico
econmico de tal forma que se pueda tener slo en casos extraordinarios y en tramos cortos
velocidades de hasta 8 m/s.
131
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
b) Dimetro seleccionado
El dimetro seleccionado estar en funcin de las velocidades de proyecto, tirantes y gasto de diseo.
132
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Los olores pueden medirse mediante mtodos sensoriales y las concentraciones especficas mediante
mtodos instrumentales. Dependiendo del estado de agua residual y de la localizacin dentro de la
red de alcantarillado, se han podido medir concentraciones de sulfuro de hidrgeno de hasta 500
partes por milln (ppm) en volumen. No es posible dar valores tpicos, ya que la cantidad de sulfuro de
hidrgeno existente es altamente dependiente de las caractersticas de la red de alcantarillado y de la
temperatura.
La mnima concentracin de sulfuro de hidrgeno conocida, que ha producido muertes es de 300 ppm,
mientras que 3,000 ppm supone una muerte instantnea. Otro peligro que debe ser tenido en cuenta
es la posibilidad de formacin de mezclas explosivas, por absorcin del oxgeno atmosfrico y por su
accin destructiva sobre los materiales con que est construida la conduccin. Los gases de las
alcantarillas pueden ser controlados por diversos mtodos, entre los que destacan el diseo correcto
de la red de alcantarillado y una buena ventilacin.
133
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Los sulfuros y los problemas de olores suelen producirse en redes de alcantarillado (especialmente en
climas clidos) en aquellas zonas en que la velocidad del flujo es muy baja, cuando las distancias o
tiempos de recorrido son largos, cuando las alcantarillas fluyen a seccin llena y en tuberas de
impulsin en las que el agua residual slo est en contacto con el aire de forma intermitente o en
ningn momento y cuando las redes de alcantarillado no tienen velocidades que procuran la auto
limpieza de las mismas o cuando no se le ha dado mantenimiento. En alcantarillas de pequeo
dimetro en las que la pendiente es igual o mayor de 0.006 m/m, no se suelen producir acumulaciones
de sulfuro de suficiente importancia como para causar problemas, incluso en climas clidos. En
grandes colectores e interceptores puede llegar a producirse sulfuro de hidrgeno, pero la tasa de
acumulacin del mismo es mucho menor que en las alcantarillas de pequeo dimetro. La mejor
manera de evitar problemas asociados a la produccin de gases es disear redes de alcantarillado de
forma que minimice o elimine la generacin de gas en las mismas.
Entre los factores a considerar en el diseo para el control de los olores se cuentan:
1.- Las pendientes, tanto en alcantarillas pequeas como en colectores.
2.- El tamao de las alcantarillas.
3.- Una cuidadosa seleccin de los puntos en que pueden producirse turbulencias. La seleccin
adecuada de los tamaos de las alcantarillas afecta a la tasa de reaireacin y a la superficie mojadas
de las paredes internas.
El movimiento de los gases en la atmsfera del interior de la red de alcantarillado es debido a varios
factores, uno de ellos es el efecto chimenea, causado por la diferencia del peso especfico del aire
exterior e interior y a la diferencia de niveles entre los diversos puntos de acceso del aire a la red.
Otros factores incluyen el arrastre de aire producido por el agua residual en su circulacin y el efecto
creado por el viento en los puntos de comunicacin de la red con el exterior, especialmente en las
salidas de grandes colectores. Normalmente las conexiones domiciliarias estn conectadas, a su vez
134
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
a conductos de ventilacin con lo que aqullas contribuyen a crear la ventilacin necesaria en las
redes sanitarias o unitarias. En algunas ocasiones, puede ser necesario recurrir a ventilacin forzada,
especialmente cuando se instalan sifones entre las alcantarillas y la instalacin de fontanera de los
edificios.
Las alcantarillas de aguas pluviales pueden ventilarse a travs de imbornales desprovistos de sifn,
de salidas libres y por las tapas de registro que incluyan perforaciones. No es conveniente ventilar las
redes sanitarias por medio de imbornales sin sifn, ya que estos permiten la salida al exterior de
olores desagradables. Las tapas de registro perforadas no deben utilizarse para ventilacin e redes
sanitarias debido a que el agua de la superficie exterior puede acceder a la red a travs de los
agujeros al tiempo que por los mismos pueden escaparse olores desagradables, vapores y nieblas
visibles al exterior.
Cuando la salida de la alcantarilla sea sumergida y haya pocas conexiones domiciliarias ventiladas, normalmente
ser preciso instalar algn tipo de dispositivo de ventilacin. Un sistema adecuado puede consistir en la
construccin de una chimenea de ventilacin cuya seccin transversal sea, al menos, la mitad de la de la
alcantarilla y cuya altura exceda la de los tejados de las construcciones ms prximas. En todos aquellos casos en
que las conexiones domiciliarias incorporan sifones es preciso recurrir a la instalacin de algn tipo de
ventilacin. Los cambios de seccin de las alcantarillas en zonas en zonas bajas deben incorporar un dispositivo
de venteo aguas arriba del punto bajo para evitar la compresin de la atmsfera interna que hara que el aire se
desplazara tanto aguas arriba como aguas abajo del punto en cuestin. En colectores que incluyen uno o ms
sifones invertidos, las cmaras de entrada de los mismos deben ir provistas de un dispositivo de venteo y si es
posible con ventiladores y extractores y equiparse con una instalacin de desodorizacin de los gases de la
alcantarilla.
135
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
136
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Para prevenir las inundaciones causadas por lluvia directa en una ciudad se emplean las redes de
alcantarillado pluvial. En el caso de inundaciones provocadas por desbordamiento de ros y arroyos se
dispone de las obras siguientes:
a) Bordos perimetrales: Consisten en bordos construidos alrededor de una zona particular y se utilizan
para proteger pequeas reas.
b) Bordos longitudinales: Son bordos construidos a lo largo de una o ambas mrgenes de un ro que
permiten proteger grandes reas.
137
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
ro; por otra parte, el corte de meandros se refiere a la construccin de un cauce recto entre los tramos
curvos de un ro para disminuir el tiempo y la distancia de recorrido del agua por el cauce.
g) Presas rompepicos: Son presas de dimensiones reducidas que no poseen gran capacidad de
almacenamiento. Su propsito es reducir el gasto de pico de una avenida, pues son diseadas para
retener cierta cantidad de agua durante la avenida y luego permitir su descarga ms lenta hacia aguas
abajo.
h) Limpia de cauces o dragados: Al paso del tiempo, los cauces pueden acumular piedras,
sedimentos, basura y vegetacin, que tienen como efecto la reduccin de la capacidad del cauce. Por
ello, resulta conveniente limpiar o dragar los cauces antes de la poca de avenidas.
La proteccin de una zona contra inundaciones causadas por el desbordamiento de corrientes se lleva
a cabo generalmente con combinaciones de las obras mencionadas anteriormente. El diseo y
seleccin de alguna o varias de ellas depende de los anlisis descritos en Hidrulica Fluvial y de
tcnicas.
Por ltimo, los obstculos a las corrientes son todas aquellas obras y objetos que impiden o
disminuyen el libre flujo en las corrientes. Entre ellos se pueden mencionar los bordos, puentes,
vados, represas y presas de varios tipos (retencin de azolves, derivadoras, almacenamiento y rompe
picos). De los obstculos mencionados, las presas derivadoras y los puentes pueden tener efectos
notables al provocar remansos e inundaciones aguas arriba de su ubicacin. La solucin a este tipo
de inundaciones se da con estudios y proyectos especficos de drenaje, tales como sifones, bombeos,
desvos, etc.
138
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
b) Estructuras de conduccin. Transportan las aguas recolectadas por las estructuras de captacin
hacia el sitio de tratamiento o vertido. Representan la parte medular de un sistema de alcantarillado y
se forman con conductos cerrados y abiertos conocidos como tuberas y canales, respectivamente.
d) Estructuras de vertido. Son estructuras terminales que protegen y mantienen libre de obstculos la
descarga final del sistema de alcantarillado, pues evitan posibles daos al ltimo tramo de tubera que
pueden ser causados por la corriente a donde descarga el sistema o por el propio flujo de salida de la
tubera.
f) Disposicin final. La disposicin final de las aguas captadas por un sistema de alcantarillado no es
una estructura que forme parte del mismo, sin embargo, representa una parte fundamental del
proyecto de alcantarillado. Su importancia radica en que si no se define con anterioridad a la
construccin del proyecto el destino de las aguas residuales o pluviales, entonces se pueden provocar
graves daos al medio ambiente e incluso a la poblacin servida o a aquella que se encuentra cerca
de la zona de vertido.
139
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
En general, durante la planeacin del sistema, conviene realizar las actividades siguientes:
b) Planos de la Localidad: Son esenciales para la elaboracin del proyecto, pues de ellos depende el
definir adecuadamente la configuracin de la red, por lo que en caso de no contar con ellos, debern
hacerse levantamientos topogrficos para obtenerlos. Las escalas ms usuales de los planos varan
desde 1:2,000 hasta 1:5,000 en plantas y en perfiles desde 1:2,000 hasta 1:5,000 en horizontal y de
1:200 a 1:500 en vertical. En la prctica, se recomienda obtener:
1) Plano topogrfico actualizado de la localidad a escala 1:2,000, donde se muestren las curvas de
nivel a equidistancias de un metro y se indique: trazo urbano con nombre de las calles, elevaciones de
terreno en los cruceros de las calles y en los puntos donde existe cambio de pendiente o de direccin
del eje de la calle.
2) Plano topogrfico de la cuenca donde se ubica la localidad, con escala 1:5,000 y equidistancias
entre curvas de nivel de un metro. Es conveniente, indicar la Hidrologa de la zona definiendo las
cuencas de aportacin a la localidad, exteriores a su mancha urbana; las corrientes existentes
(naturales y artificiales), y los posibles sitios de vertido sealando los niveles de agua mximo y
mnimo extraordinarios, los gastos correspondientes y el sentido del escurrimiento.
140
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
4) Plano de la red existente de alcantarillado, donde se seale el trazo de los colectores y atarjeas,
las elevaciones del terreno y de las plantillas de las tuberas en los pozos de visita, as como las
caractersticas de las tuberas: material, dimetro, longitud y pendiente. Se debe indicar la ubicacin
de las estructuras especiales y sus principales caractersticas, como es el caso, por ejemplo, de
estaciones de bombeo, canales, sifones, alcantarillas y bordos.
5) Plano geolgico, indicando clasificacin y tipo del suelo, ubicacin de sondeos y sus resultados, y
profundidades del manto fretico.
Los lmites de una cuenca pueden ser alterados por las diferentes obras que realiza el hombre para
sus actividades. Entre ellas se encuentran los bordos, un camino o carretera, va de ferrocarril, canal
de riego u obras de proteccin contra inundaciones.
Los bordos y estructuras tales como puentes y alcantarillas modifican la configuracin del drenaje
local, siendo en ocasiones causantes de inundaciones. Los puentes provocan remansos de
141
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
importancia e inundaciones cuando se presentan avenidas extraordinarias para las cuales el claro del
puente es insuficiente. Por otra parte, el azolvamiento de las alcantarillas pluviales o su insuficiencia
puede tambin provocar inundaciones de importancia.
Por lo anterior, durante la planeacin de un proyecto de drenaje pluvial, conviene analizar el "manejo
de cuencas" que se hace de forma intrnseca. El agua que se capta en una cuenca y que se desva
mediante conducciones hacia alguna otra cuenca puede afectar a otras localidades originando
inundaciones. Tambin las obras que se hacen, tales como bordos, caminos y puentes, pueden
provocar inundaciones cuando no se considera el drenaje pluvial de la zona.
En los planos disponibles, se identificarn los parteaguas que definen las reas de aportacin a la
localidad; adems, se determinarn las superficies de esas reas y los puntos donde los
escurrimientos ingresan a la localidad.
142
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
a).- Presas rompepicos en las partes altas de las cuencas de aportacin al sistema.
b).- Presas retenedoras de azolve, cuando el arrastre de sedimentos por las corrientes represente un
problema en su desalojo del sistema interior.
En todos los casos deber considerarse la posibilidad de dar a cada uno de los elementos propuestos,
el mantenimiento adecuado.
143
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
La definicin de la geometra de la red se inicia con la ubicacin de los posibles sitios de vertido y el
trazo de colectores y atarjeas. Para ello, se siguen normas de carcter prctico, basndose en la
topografa de la zona y el trazo urbano de la localidad. Por lo comn, es conveniente considerar las
reglas siguientes:
a) Los colectores de mayor dimetro se ubican en las calles ms bajas para facilitar el drenaje de las
zonas altas con atarjeas o colectores de menor dimetro.
b) El trazo de los colectores y las atarjeas se ubica sobre el eje central de las calles, evitando su cruce
con edificaciones. Su trazo debe ser lo ms recto posible procurando que no existan curvas. Cuando
la calle sea amplia, se pueden disponer dos atarjeas, una a cada lado de la calle.
c).- El trazado de atarjeas, colectores y emisores buscar reducir las distancias de recorrido hacia los
sitios de vertido.
d).- Deber existir el menor nmero posible de descargas por bombeo, tratando de que el sistema
trabaje exclusivamente por gravedad.
e).- Las pendientes de las tuberas debern mantener un flujo de velocidades aceptables en un rango
especfico donde se evite por una parte, la sedimentacin y azolve de las tuberas y por otra, la
erosin en las paredes de los conductos.
144
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
f).- Los volmenes de excavacin debern se reducidos, procurando dar a las tuberas la profundidad
mnima indispensable para resistir cargas vivas y evitar sus rupturas.
Durante el diseo se lleva a cabo el clculo del funcionamiento hidrulico del conjunto de tuberas a fin
de revisar que los dimetros y pendientes propuestos sean suficientes para conducir el gasto de
diseo de cada tramo. Adems, se deben tener en cuenta las consideraciones y restricciones que
sirven para disminuir los costos de construccin y evitar tanto fallas por razones estructurales como
excesivos trabajos de mantenimiento.
La seleccin de mtodo adecuado para disear obras de proteccin contra inundaciones depende, en
principio, del tipo de problema por resolver (magnitud de la obra, precisin requerida, caractersticas
de la cuenca etc.) y de la informacin disponible, de manera que el esfuerzo que se realice en el
estudio debe corresponder a los beneficios que se esperan de la precisin en los resultados.
Por otra parte, existen factores de tipo subjetivo, como es la experiencia del diseador en la aplicacin
de un mtodo particular que influyen en la decisin adoptada.
Una vez definida la zona en estudio, se proceder a dividir en reas de aportacin donde se
encontrar la red de atarjeas, la que deber reconocer el subcolector que se localizar en la parte baja
de dichas reas. Los subcolectores aportarn el caudal que conducen a los colectores y stos
finalmente al emisor que descargar el gasto en el sitio de vertido; con base en la anterior el sistema
de drenaje pluvial lo podemos dividir para su diseo en:
145
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
b) Si el sistema en estudio est alimentado por una cuenca rural o poco urbanizada, y adems,
contiene vasos de regulacin, los hidrogramas de ingreso se calculan con el hidrograma unitario
triangular o adimensional y el trnsito de las avenidas por los elementos de regulacin, se simula
utilizando un mtodo de trnsito de avenidas en presas.
146
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
a) Plano del sistema existente, si lo hubiese, indicando los materiales y dimensiones de atarjeas,
sentido del escurrimiento y sitio de descarga. Si hay plantas de bombeo, deber sealarse su
posicin indicando las caractersticas geomtricas, hidrulicas y electromecnicas, incluyendo la
subestacin elctrica.
b) Relacin del estado de conservacin del sistema existente, conteniendo las observaciones del
potencial de utilizacin, con las indicaciones necesarias para su ampliacin o mejoramiento.
147
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
148
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
149
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Estn constituidas por una caja que funciona como desarenador donde se depositan las materias
pesadas que arrastra el agua y por una coladera con su estructura de soporte que permite la entrada
del agua de la superficie del terreno al sistema de la red de atarjeas mediante una tubera de concreto
a la que se le denomina albaal pluvial. La coladera evita el paso de basura, ramas y otros objetos
que pudieran taponar los conductos de la red. Existen varios tipos de bocas de tormenta, a los cuales
se acostumbra llamarles coladeras pluviales: las de piso, de banqueta, combinadas, longitudinales y
transversales.
Coladeras de banqueta. Son las de menor capacidad, por lo que el albaal de conexin con las
atarjeas es de 15 cm de dimetro. En la figura 8.1 se muestran los detalles constructivos de dos tipos
de coladeras de banqueta y se indica cuando se utilizan cada uno de ellos.
150
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
151
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Coladeras de piso. Poseen mayor capacidad que las de banqueta, sin embargo, el albaal de
conexin con las atarjeas tambin es de 15 cm de dimetro (figura 8.2).
Coladeras de piso y banqueta. Es una combinacin de las dos anteriores, por lo que posee mayor
capacidad. El dimetro del albaal de conexin en este caso es de 20 cm (figura 8.3).
152
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Coladeras transversales de piso. Este tipo de coladeras se construyen como canales con rejillas o en
ocasiones con varios marcos y rejillas de hierro fundido como los que se emplean en las coladeras de
piso. En calles cuyo ancho es menor a 6 m, el dimetro del albaal de conexin con las atarjeas es de
61 cm de dimetro, y cuando es mayor a 6 m, se instalan albaales de 76 cm de dimetro.
153
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Tambin, segn los materiales que se empleen en las coladeras, pueden ser de los siguientes tipos:
Tipo A Coladera de piso y banqueta, con brocal de hierro fundido en banqueta y rejillas de hierro
fundido en banqueta y piso (figura 8.3).
Tipo B Coladera de piso y banqueta, con brocal de concreto y rejillas frontal y de piso hechas de
hierro fundido (figura 8.3).
Tipo C Coladera de piso con rejilla de hierro fundido. Esta coladera es igual a las de los tipos A y B,
suprimindoles por completo la coladera de banqueta.
Tipo D Coladera de banqueta, con brocal de hierro fundido o concreto y rejilla frontal de hierro
fundido (figura 8.1).
Del primer factor depende la cantidad de agua que llegar a la alcantarilla, ya que el flujo de agua es
proporcional al rea de servicio y al tipo de superficie de dicha rea segn su permeabilidad. La forma
de cuantificar dicho flujo es mediante relaciones lluvia escurrimiento.
Para analizar la capacidad de la coladera se considera que ella funcionar como un orificio, por lo que
empleando la frmula de orificios se puede estimar el gasto que puede fluir a travs de las aberturas
como:
Es conveniente aplicar un factor de reduccin, por obstruccin de basura, que puede ser de 2; por lo
que la capacidad de la coladera se multiplica por 0.5.
El tipo de coladeras mostradas en la figura 8.2 es usualmente estndar, es decir, tienen dimensiones
prefijadas. Dado que no es posible dimensionar cada coladera segn su gasto de diseo, se dispone
de coladeras tipo que tienen, cierta capacidad estndar Su uso implica la colocacin de tantas
154
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
coladeras como sea necesario para captar el gasto de diseo, o la particin del rea de aportacin
(definiendo subcuencas), colocando otras coladeras hasta que ellas sean suficientes para captar el
gasto de diseo.
Las coladeras de piso se instalan formando parte del pavimento al mismo nivel de su superficie y las
de banqueta se construyen formando parte de la guarnicin. Cuando se requiere captar mayores
gastos, puede hacerse una combinacin de ambas. Las coladeras longitudinales son un tipo especial
de las de banqueta.
155
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
156
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
157
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Se debe garantizar que la conexin del albaal a la atarjea sea hermtica, dependiendo del tipo de
material de la atarjea o colector se debe de seleccionar de preferencia el mismo material en la tubera
de albaal y en las piezas especiales, as como el procedimiento de conexin correspondiente. A
continuacin se describen los procedimientos de instalacin y las piezas usadas en las diferentes
conexiones domiciliarias segn el tipo de material.
a) En tubera de concreto.
En tuberas de concreto para efectuar la conexin del albaal con la atarjea o colector, se utiliza el
denominado "slant" que es una pieza especial de concreto con campana para unir con anillo de hule y
con un extremo espiga cortado a 45 grados con respecto a su eje para unir con la atarjea o colector, lo
cual permite que la conexin domiciliaria una vez construida quede con este ngulo de deflexin; al
slant se conecta un codo a 45 grados de concreto con espiga y campana para su acoplamiento al
albaal con anillo de hule, el cual generalmente es perpendicular a la atarjea o colector. En el caso de
una conexin con un colector con cierta profundidad ser necesario incluir en la conexin un tramo de
albaal entre el "slant" y el codo. Para la conexin del "slant" a la atarjea o colector se deber perforar
uno u otro, unindolos con cementante ( Figura no. 8.10).
158
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
159
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
160
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Se les conoce como pozos de visita o cajas de visita segn sus dimensiones. Este tipo de estructuras
facilita la inspeccin y limpieza de los conductos de una red de alcantarillado, y tambin permite la
ventilacin de los mismos. Su existencia en las redes de alcantarillado es vital para el sistema, pues
sin ellas, estos se taponaran y su reparacin podra ser complicada y costosa.
Para dar mantenimiento a la red, los pozos de visita se ubican al inicio de las atarjeas, en puntos
donde la tubera cambia de dimetro, direccin o de pendiente y tambin donde se requiere la
conexin con otras atarjeas, subcolectores o colectores. Por regla los pozos de visita en una sola
tubera no se colocan a intervalos mayores de 125 a 175 m dependiendo de los dimetros de las
tuberas a unir.
El nmero mximo de tuberas que pueden descargar en un pozo de visita es de tres y debe existir
una tubera de salida.
161
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Separacin entre pozos de visita. La separacin mxima entre los pozos de visita debe ser la
adecuada para facilitar las operaciones de inspeccin y limpieza, se recomiendan las siguientes
distancias de acuerdo con el dimetro.
Cambios de direccin. Para los cambios de direccin, las deflexiones necesarias en los diferentes
tramos de tubera se efectan como se indica a continuacin:
Si el dimetro de la tubera es de 61 cm o menor, los cambios de direccin son hasta de 90 grados,
y deben hacerse con un solo pozo comn.
Si el dimetro es mayor de 61 cm y menor o igual que 122 cm los cambios de direccin son hasta 45
grados y deben hacerse con un pozo especial.
Si el dimetro es mayor de 122 cm y menor o igual a 305 cm los cambios de direccin son hasta 45
grados y deben hacerse en un pozo caja de deflexin.
Si se requieren dar deflexiones ms grandes que las permitidas debern emplearse el nmero de
pozos que sean necesarios respetando el rango de deflexin permisible para el tipo de pozo.
Existen varios tipos de pozos de visita que se clasifican segn la funcin y dimensiones de las
tuberas que confluyen en los mismos e incluso del material de que estn hechos. As se tiene la
siguiente clasificacin:
162
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
localizan canales (medias caas) que prolongan los conductos, una escalera de peldaos de fierro
fundido empotrados en las paredes del pozo permite el descenso y ascenso al personal encargado de
la operacin y mantenimiento del sistema (figura 8.14).
Los pozos de visita comunes tienen un dimetro interior de 1.2 m se utilizan con tubera de hasta 61
cm de dimetro con entronques de hasta 0.45 m de dimetro y permiten una deflexin mxima en la
tubera de 90 grados.
163
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
164
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
dimetro interior, se usa con dimetros de 1.22 m y entronques a 90 grados de tuberas de hasta 0.3
m y permite una deflexin mxima en la tubera de 45 grados. (figura 8.15).
165
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
166
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Existen tres tipos de pozos caja: el tipo 1 que se utiliza en tuberas de 0.76 a 1.07 m de dimetro con
entronques a 45 grados hasta de 0.60 m de dimetro; el tipo 2 que se usa en tuberas de 0.76 a 1.22
m de dimetro con entronques a 45 grados hasta de 0.76 m de dimetro; y el tipo 3 el cual se utiliza
en dimetros de 1.52 a 1.83 m con entronques a 45 grados hasta de 0.76 m de dimetro (Figura 8.17).
167
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
168
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
169
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
170
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
30 a 76 cm de dimetro, la cada libre es de hasta un dimetro el mayor, en este caso la cada libre se
mide de la plantilla del tubo de entrada a la plantilla del tubo de salida.
171
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
tubera mientras que en el segundo pozo se ubica su plantilla de salida, este tipo de estructuras se
emplean en tuberas con dimetros desde 0.91 hasta de 2.44 m; se construyen sobre tuberas de
entrada y salida mayores de 76 cm de dimetro no admiten entronques y la cada es hasta de 250 cm,
en ste caso, la cada se mide de la plantilla del tubo de entrada a la plantilla del tubo de salida. En la
siguiente tabla 8.1, se indica que tipo de cada debe construirse dependiendo del dimetro de la
tubera y cual es la altura mxima que debe tener dicha cada.
172
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
173
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Los materiales utilizados en la construccin de los pozos de visita, deben asegurar la hermeticidad de
la estructura y de la conexin con la tubera, pueden ser construidos en el lugar o ser prefabricados
su eleccin depender de un anlisis econmico.
Este tipo de pozos de visita se debe de aplanar y pulir exteriormente e interiormente con mortero
cemento-arena mezclado con impermeabilizante para evitar la contaminacin y la entrada de aguas
freticas; el espesor del aplanado debe ser como mnimo de 1 cm. Adems se debe de garantizar la
hermeticidad de la conexin del pozo con la tubera utilizando anillos de hule (Figura 8.23).
b) Pozos prefabricados
174
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Este tipo de pozos se entrega en obra como una unidad completa, su peso, relativamente ligero,
asegura una fcil maniobra e instalacin. A continuacin, se describen las caractersticas de algunos
tipos de pozos prefabricados.
Los pozos de fibrocemento se conectan a la red de alcantarillado de igual forma que la tubera de
fibrocemento, los tubos se conectan a los pozos por medio del sistema de cople con anillo de hule.
Este tipo de pozos estn sellados en su base con una tapa de fibrocemento lo que garantiza su
hermeticidad. La losa de la parte superior de los pozos puede ser prefabricada o construida en el
lugar, adicionalmente se puede instalar en el pozo un anillo de hule que podr colocarse en el
permetro de la boca del pozo antes de asentar la losa de concreto, el cual sirve para dar hermeticidad
al pozo y eliminar las cargas puntuales. El pozo de visita se deber desplantar sobre una plantilla bien
compactada con un espesor mnimo de 10 cm donde el nivel fretico es alto y existe peligro de
subpresin, el pozo de visita se debe asentar sobre una base de concreto para asegurar su posicin.
Todas las conexiones de entrada y salida se colocan en el pozo segn las especificaciones que se
proporcionen al fabricante, en general los datos que se requieren son los siguientes:
Profundidad de las tuberas del nivel del terreno natural al nivel de arrastre en el sitio del pozo.
Dimetro de emisor, colectores y atarjeas a conectar.
Angulo que forman: emisor, colectores y atarjeas de entrada y salida.
Cadas adosadas, si se requieren.
Los tipos de pozos de visita de fibrocemento integral que se fabrican son los siguientes:
175
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Pozos de concreto
La estructura de este tipo de pozos est constituida por un tubo de concreto de altura variable con
tapa inferior y un cono concntrico de 0.6 m de altura y 0.6 m de dimetro superior, la profundidad de
instalacin para un pozo de este tipo es adaptable a las necesidades de proyecto, ya que se pueden
unir dos o ms segmentos de tubo de longitud de 2.5 m acoplados con junta hermtica mediante el
empleo de anillo de hule.
Este tipo de pozos se fabrican con las preparaciones necesarias para poder conectarse a las tuberas
de la red de alcantarillado mediante el empleo de anillo de hule en las uniones (Figura 8.25).
176
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Los pozos de concreto estn sellados en su base con una tapa del mismo material, la tapa de la parte
superior de los pozos puede ser prefabricada o construida en el lugar, el pozo de visita se deber
desplantar sobre una plantilla bien compactada con un espesor mnimo de 10 cm, donde el nivel
fretico es alto y existe peligro de subpresin el pozo de visita se debe asentar sobre una base de
concreto para asegurar su posicin.
Todas las preparaciones de entrada y salida se colocan en el pozo segn las especificaciones que se
proporcionen al fabricante, en general los datos que requiere el fabricante son los mismos que para
los pozos de fibrocemento.
Actualmente se fabrica el pozo de visita comn con un dimetro interior de 1.2 m y se usa para unir
tuberas de 0.2 a 0.61 m con entronques de hasta 0.45 m de dimetro.
177
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Existen otros tipos de pozos prefabricados como son los pozos de polietileno y los pozos fibra de
vidrio y polyester, los cuales no se fabrican actualmente en Mxico, sin embargo, son fabricados y
utilizados en otros pases.
Los pozos de visita usuales se fabrican con ladrillo y concreto. Tambin existen pozos de visita
prefabricados de concreto reforzado, fibrocemento y de polietileno.
Los pozos permiten la conexin de tuberas de diferentes dimetros o materiales, siendo los pozos
comunes para dimetros pequeos y los pozos caja para dimetros grandes.
8.2.9.- Conexiones
Debido a los cambios de dimetro que existen en una red de tuberas, resulta conveniente definir la
forma correcta de conectar las tuberas en los pozos de visita. En la figura 8.26 se indican los nombres
que se les da a las partes de un tubo.
Desde el punto de vista hidrulico es conveniente que en las conexiones se igualen los niveles de las
claves de los conductos por unir. Por otra parte, se recomienda que las conexiones a ejes y plantillas
se utilice nicamente cuando sea indispensable y con las limitaciones que para los dimetros ms
usuales, se indican en la tabla 8.3
178
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
En la figura 8.27 se ilustra las conexiones clave con clave, plantilla con plantilla y eje con eje.
179
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
180
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
181
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
182
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
8.3.4.- Vertedores
Un vertedor es una estructura hidrulica que tiene como funcin la derivacin hacia otro cauce del
agua que rebasa la capacidad de una estructura de conduccin o de almacenamiento.
Su uso en los sistemas de alcantarillado se combina con otras estructuras tales como canales o cajas
de conexin y es propiamente lo que se denomina como una estructura de control. Por ejemplo,
cuando se conduce cierto gasto de aguas pluviales o residuales hacia una planta de tratamiento con
cierta capacidad y sta es rebasada debido a la magnitud de una tormenta, el exceso es controlado
por medio de un vertedor que descarga hacia un conducto especial (usado solamente en estos
casos), que lleva el agua en exceso hacia su descarga a una corriente.
183
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Se basa en conducir el agua a presin por abajo de los obstculos por medio de dos pozos, uno de
cada y otro de ascenso, los cuales estn conectados en su parte inferior por una tubera que pasa por
abajo del obstculo (figura 8.31). As, cuando el agua alcanza el pozo de cada es conducida a presin
por la tubera hacia el pozo de ascenso donde puede prcticamente recuperar el nivel que tena antes
de la estructura y continuar con la direccin original del colector. En su diseo se debe tomar en
cuenta lo siguiente:
Velocidad mnima de escurrimiento de 1.20 m/s para evitar sedimentos. Analizar la conveniencia de
emplear varias tuberas a diferentes niveles para que de acuerdo a los caudales por manejar se
obtengan siempre velocidades adecuadas, la primer tubera tendr capacidad para conducir el gasto
mnimo de proyecto. En el caso de que el gasto requiera una sola tubera de dimetro mnimo de 20
cm, se acepta como velocidad mnima de escurrimiento la de 60 cm/s.
Se deben proyectar estructuras adecuadas (cajas) tanto a la entrada como a la salida del sifn que
permitan separar y encauzar los caudales de diseo asignados a cada tubera.
Se deben colocar rejillas en una estructura adecuada aguas arriba del sifn para detener objetos
flotantes que puedan obstruir las tuberas del sifn.
184
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
185
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
186
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
El drenaje longitudinal tiene un trazo paralelo al eje del camino y tiene como objetivo captar los
escurrimientos que fluyen hacia o desde el camino en forma transversal al mismo. Entre las
estructuras que forman este tipo de drenaje se encuentran: cunetas, contracunetas, bordillos y
canales de encauzamiento.
El drenaje transversal por su parte, da cauce al agua que cae sobre la corona del camino, as como a
aquellas corrientes naturales que cruzan de un lado a otro del mismo. En este tipo de estructuras se
encuentran: alcantarillas (tubos, cajones y bvedas), lavaderos, vados, sifones invertidos, puentes y el
propio bombeo de la corona.
Varias de las estructuras mencionadas anteriormente son utilizadas, en menor o mayor grado, para
dar drenaje a caminos urbanos, rurales y semiurbanos, as como en autopistas y carreteras.
Las estructuras de drenaje en caminos que conviene analizar desde el punto de vista hidrulico, son
las cunetas y las alcantarillas, tratando adems las coladeras pluviales cuyo uso es comn como
estructuras de captacin en calles y avenidas.
187
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Para calcular la capacidad de conduccin de una cuneta se aplican las ecuaciones de flujo uniforme
en canales.
Para dimensionar una se requiere hacer un estudio previo que abarque, principalmente los aspectos
siguientes: anlisis de la precipitacin pluvial, tamao y tipo de rea a servir, pendiente y formacin
geolgica de la cuenca, adems del uso que tendr el terreno aguas arriba de la misma.
Una vez establecido lo anterior, se calcula el gasto mximo que deber conducir la alcantarilla y se
propone una geometra de la misma. Cada caso es diferente, por lo que suele complementarse el
diseo al analizar el funcionamiento hidrulico de la estructura mediante curvas de funcionamiento,
con lo cual se obtiene su capacidad.
188
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
En la prctica, suelen emplearse diversos mtodos para predimensionar una alcantarilla, pero
generalmente se utiliza la frmula de Talbot para alcantarillas y el mtodo de seccin pendiente, con
la frmula de Manning, en puentes.
En terrenos permeables, estos valores de C, deben disminuirse en 50%, por lo que adems de la
formacin geolgica de la zona, debe conocerse el tipo de cubierta vegetal y el futuro uso del terreno.
Conociendo el rea a servir y el coeficiente C, puede emplearse la figura 8.36 para obtener el rea
hidrulica necesaria en la alcantarilla y si se trata de un tubo, puede calcularse su dimetro.
189
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Existen otros mtodos empricos y racionales para el clculo del rea hidrulica en alcantarillas. Entre
los primeros se encuentran el de Jewis-Meyers y el de Dickens.
190
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
hincado previamente en el terreno, el cual se disea para absorber las cargas exteriores, este tipo de
cruces deben de construirse de acuerdo a las especificaciones de los FFCC quienes deben de
aprobar el proyecto.
Por otra parte, la tendencia actual es tratar las aguas residuales y emplearlas como aguas tratadas o
bien verterlas a las corrientes. Tambin se desarrollan acciones encaminadas al uso del agua pluvial,
para ser utilizadas en el riego de reas verdes en zonas urbanas, tales como jardines, parques y
camellones o bien en zonas rurales para el riego de cultivos.
As, un proyecto moderno de alcantarillado pluvial puede ser compatible con el medio ambiente y ser
agradable a la poblacin segn el uso que se le d al agua pluvial. Al respecto, cabe mencionar los
pequeos lagos artificiales que se construyen en parques pblicos con fines ornamentales.
191
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Por ltimo, considerando la situacin de escasez de agua que se vive en algunas zonas del pas o la
presencia de avenidas inesperadas, es conveniente analizar la posibilidad de verter las aguas
residuales tratadas y pluviales para la recarga de acuferos, as como la serie de medidas que con el
tiempo permitan el restablecimiento de las condiciones necesarias para su explotacin, la adecuacin
de los cauces de las corrientes superficiales dentro de sus mrgenes o dentro de las zonas urbanas.
En la tabla 8.4 se presenta una clasificacin de las estaciones de bombeo segn su capacidad y el
mtodo constructivo normalmente utilizado. Como puede verse, hay una diferencia considerable en lo
que se refiere al intervalo de capacidades entre las estaciones prefabricadas y las de construccin
convencional.
Las estaciones de bombeo prefabricadas son suministradas en mdulos que incluyen todos los
equipos y componentes ya montados. Normalmente, se encuentran disponibles en tres tipos de
equipos de bombeo: eyectores neumticos, bombas sumergidas y bombas de cmara seca. Los
eyectores neumticos se suelen emplear para caudales pequeos ya que las bombas centrfugas
cuya seccin de paso sea de 75 mm, no pueden funcionar a caudales menores de 0.006 m3/s. Para
caudales pequeos tambin se puede emplear bombas sumergidas que pueden ser extradas para su
192
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
mantenimiento sin afectar el sistema de impulsin. Ambos tipos de bombas pueden utilizarse en
instalaciones prefabricadas o convencionales. En el curso de los ltimos aos, la capacidad de las
instalaciones prefabricadas se ha visto incrementada notablemente, pudiendo conseguirse, en la
actualidad instalaciones de capacidades superiores a 0.3 m3/s.
La capacidad de las estaciones de bombeo convencionales suelen oscilar entre 0.02 y 0.65 m3/s. Se
emplean cuando:
2) la magnitud o la variacin del caudal es tal que excede a las capacidades disponibles de las
instalaciones prefabricadas.
Aunque se emplea el trmino convencional para describir este tipo de estaciones, cada una de ellas
se proyecta para adecuarla las condiciones locales.
193
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Cmara Alojamiento de las bombas Los motores y cuadros de Los motores suelen
seca control se instalan en el colocarse en la cmara
piso intermedio de la seca junto con el cuadro
cmara seca o en el piso de control;
superior a nivel del generalmente, hay que
terreno. instalar un
deshumificador para
proteger este ltimo
contra la corrosin.
Bombas Situadas en la solera de la
cmara seca con la parte
superior de la carcasa por
debajo del nivel mnimo de
agua en la cmara de
aspiracin.
Tuberas La tubera de aspiracin
de conecta la cmara de
aspiracin aspiracin con la bomba. La
y descarga tubera de descarga conecta
la bomba con la tubera de
impulsin. Las vlvulas
suelen localizarse en las
tuberas de aspiracin y
descarga para permitir el
aislamiento de las bombas
para su mantenimiento y
limpieza.
Instrumen- Incluye los controles El cuadro de control de El cuadro de control se
tacin automticos y manual de las motores se coloca en el coloca en la cmara
bombas, las alarmas del nivel piso a nivel del terreno en seca.
mximo y mnimo y la media las estaciones de gran
del caudal. tamao.
Equipo Los motores elctricos son el Los motores se colocan en Los motores suelen
Elctrico sistema de accionamiento de el piso intermedio de la acoplarse directamente a
uso comn de las bombas. cmara seca o en el que las bombas y el conjunto
esta a nivel del terreno. A se coloca en la cmara
veces se emplean motores seca.
duales en grandes
estaciones para accionar
las bombas.
194
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
195
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Elementos principales:
Apartarrayos.
Cuchillas desconectadoras.
Cuchillas portafusibles.
Interruptor en aceite.
Transformador.
Capacitores.
Tableros.
Transformadores de instrumentos.
Sistema de tierras.
196
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Elementos secundarios:
Cables de potencia.
Cables de control.
Alumbrado.
Estructura.
Herrajes.
Equipo contra incendio.
An cuando se pueden utilizar bombas centrfugas convencionales para bombeo de aguas residuales
existe en el campo de las bombas centrfugas, un grupo especial de bombas para sta aplicacin
denominadas genricamente como bombas inatascables cuyo diseo les permite operar con lquidos
conteniendo slidos de gran tamao (25.4 mm de dimetro) o ms grandes, pastas aguadas abrasivas
bien aguas negras. Estas bombas pueden ser sumergibles, motor y bomba o verticales con motor
fuera del crcamo; ambas son normalmente de un solo paso con impulsor abierto o semiabierto para
bajas cargas y gastos medianos, su instalacin es relativamente sencilla porque su diseo incluye la
placa de instalacin, si son verticales o bien las carcasas incluyen "piernas" para su apoyo en el piso
del crcamo y aparejos, riel y cable para su arrastre fuera del crcamo si son sumergibles, a menos
que las condiciones de operacin estn fuera del campo de cobertura de este tipo se podrn utilizar
otro tipo de bombas de lo contrario se preferirn las bombas inatascables.
Motor Elctrico: El motor elctrico es el equipo que proporciona la energa motriz para el
accionamiento de la bomba.
Controles Elctricos: Los controles elctricos son los dispositivos de mando para arranque y paro de
los motores elctricos que proveen los elementos de proteccin del equipo elctrico para evitar daos
por condiciones anormales en la operacin de los motores.
197
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Para cumplir satisfactoriamente con los requerimientos de manipulacin de equipos y accesorios tales
como bombas, motores, vlvulas, columnas de succin, etc. y trasladarlos a una rea de maniobras
para enviarlos a reparacin y/o mantenimiento y que cubren las dos modalidades descritas, en general
se utilizan los siguientes tipos de gras:
a) Gra viajera.
b) Gra aporticada.
c) Sistema monocarril.
d) Gra giratoria.
198
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Ante los riesgos que representaba la construccin de estas estructuras as como su tiempo de
fabricacin y alto costo, el avance tecnolgico permiti la construccin de Pozos de infiltracin
prefabricados abatiendo as mismo estos inconveniencias. El pozo de infiltracin prefabricado est
equipado con tubera de concreto armado perforado (que funciona como ademe y que permite tanto el
POZO DE INFILTRACION almacenamiento del agua pluvial as como de cmara
PREFABRICADO
de distribucin para la infiltracin al subsuelo); una
placa de cimentacin con orificios ubicada en el
desplante de la tubera de concreto para dar estabilidad
al pozo y permitir la infiltracin a travs del fondo; un
espacio anular conformado de grava de 1 limitado
por la tubera de ademe y la perforacin cuya funcin es
de lograr una distribucin uniforme del agua sobre el
subsuelo y como un medio estabilizador entre la
perforacin y el pozo de infiltracin. La nomenclatura
utilizada en el pozo de infiltracin se refiere a PT como
a la profundidad total, siendo PL como la profundidad
lisa el cual despende de la zona o estrato que por
necesidad no es conveniente que trabaje la infiltracin,
a su vez, PF ser la profundidad filtrante y por ltimo
definiremos al dimetros de perforacin como Dp, al
dimetro interior del tubo como Dti y al dimetro
exterior del tubo como Dte.
Los principales beneficios que pueden trae consigo la implementacin de Pozos de Infiltracin en
zonas urbanas son los siguientes:
Para lograr una eficiente implementacin de Pozos de Infiltracin en reas urbanas es de suma
importancia de tomar las siguientes consideraciones:
199
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
200
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Anlisis de Mecnica
de Suelos
Coef. De Permeabilidad
Alta
Anlisis Pluvimtrico
Informacin Climatolgica
Determinacin Curvas I-D-F
Investigacin de Infraestructura
Topogrfica e
Hidrulica
Anlisis Hidrolgico
Seleccin de Hidrograma
de Diseo
Anlisis Hidrulico
Diseo y Modulacin
del Sistema
Termina
Anlisis
Incosteable Costo -
Beneficio
Costeabl
201
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Uno de los mtodos prcticos para determinar la permeabilidad del suelo se basa en obtener el
coeficiente de acuerdo al tipo de suelo que se presenta y al grosor de sus partculas. A continuacin
se presenta la siguiente tabla tomada del libro europeo Tratado General del Agua y su Distribucin:
[mm] = Dimetro eficaz de las partculas, esto es, el dimetro de los granos cuando pasa a travs
del suelo un 10% en peso.
Sin embargo, la frmula de Hazen slo es vlida para un grado de heterogeneidad de los granos U
5, siendo:
Tamao de los granos cuando pasa un 60% en peso [mm]
U = _________________________________________________________________________________________
[mm]
Otra forma prctica de conocer la permeabilidad de los suelos lo presenta el libro americano
Underground Disposal of Storm Water Runoff editado por el Departamento de Transporte de los
202
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Estados Unidos de Norte Amrica (Federal Highway Administration), el cual est basado segn la
clasificacin de los suelos establecida por Soil Conservation Service (SCS).
Tabla 8.7.- Permeabilidad y percolacin
GROUP UNIT DRY WEIGTH (lb per cu ft) PERMEABILITY (K)* AND PERCOLATION
SYMBOLS STD. AASHTO MOD. AASHTO Cm per sec ft per day
-1 -4
10 to 10
GW 125 135 125 140 300 TO 0.3
Pervious
-2
10 to 10 -4
GP 110 - 125 110 - 140 3 x 10 to 30
Very Pervious
-3 -6
10 to 10
-3
GM 115 135 115 145 Semi-pervious to 3 x 10 to 3
impervious
-6 -4
10 to 10 -3 -5
GC 115 - 130 120 - 145 3 x 10 to 3 x 10
impervious
-2 -4
10 to 10
SW 105 - 120 110 - 130 30 to 0.3
Pervious
-1 -3
10 to 10
SP 100 - 120 105 - 135 300 to 3
Pervious
-3 -6
10 to 10
-3
SM 100 - 125 100 - 135 Semi-pervious to 3 x 10 to 3
impervious
-6 -4
10 to 10 -3 -6
SC 105 - 125 110 - 135 3 x 10 to 3 x 10
impervious
-3 -6
10 to 10
-3
ML 85 - 115 90 - 125 Semi-pervious to 3 x 10 to 3
impervious
-6 -8
10 to 10 -3 -5
CL 90 - 120 90 - 130 3 x 10 to 3 x 10
impervious
-4 -6
10 to 10
-3
OL 80 - 100 90 - 105 Semi-pervious to 3 x 10 to 0.3
impervious
-5 -7
10 to 10
-4
MH 70 - 95 80 - 105 Semi-pervious to 3 x 10 to 0.03
impervious
-6 -9
10 to 10 -3 -6
CH 75 - 105 85 - 115 3 x 10 to 3 x 10
impervious
-4 -8
10 to 10 -3 -5
OH 65 - 100 75 - 110 3 x 10 to 3 x 10
impervious
tro mtodo es tomar una muestra de campo y ensayarla en laboratorio a travs de un Permemetro de
Carga. Los experimentos de Darcy tenan la forma que se muestra en la siguiente figura, en los que la
columna vertical de arena de longitud AD y seccin transversal A se conecta arriba y abajo con
recipientes con agua para producir un flujo descendente a travs de la arena, En un punto P en la
arena, la cabeza total h en el agua es igual a la suma de la cabeza de posicin he1, la cabeza de
presin hp y la cabeza de velocidad hv.
203
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
h = he1 + h p + hv
La cabeza de posicin he1 es la altura por encima de un
nivel de referencia arbitrario y se designa con z. La
cabeza de presin hp = u/wg es la altura del agua en un
tubo vertical o piezomtro. La cabeza de velocidad hv =
v2/2g en la mayor parte de los problemas de flujo de agua
subterrnea es suficientemente pequea para
despreciarla.
Q = KA ( D )
La utilizacin de muestras tomadas del sitio y ensayadas en laboratorio, son solo puntuales y
especficas, por lo que puede perderse por completo las condiciones reales que existen en el medio.
En zonas en que la mayor parte del subsuelo est comprendida por capas de diferente composicin
granulomtrica ser de mayor fiabilidad elaborar pruebas de permeabilidad In Situ.
Un mtodo de prueba In Situ fue desarrollado por Thiem, y el cual consista en el siguiente
procedimiento :
204
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Deben efectuarse varias series de ensayo, cada una con distinta produccin de Q. El coeficiente de
permeabilidad se calcula, segn Thiem, como sigue:
En el nivel libre:
K (m s ) = Q[ln a1 ln a ]
[2 JI m(s s1 )]
El fundamento para calcular el rendimiento del pozo es la ley de filtracin de Darcy. Pero su validez es
puesta en duda por algunos investigadores. Sin embargo (segn Prinz) puede admitirse como vlida
para valores de K, entre 0.0001 y 0.001 m/s y para descensos de nivel entre 1:100 y 1:3,000.
Sin embargo, el procedimiento desarrollado por Thiem para determinar el coeficiente de permeabilidad
en campo es aplicable para extraccin penetrando la capa acufera. Para el caso de la inyeccin o
recarga, debido a que la accin es inversa, podra usarse el mismo procedimiento desarrollado por
Thiem y para ello se muestra la siguiente figura:
205
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
( s ) = Q(ln a1 ln a )[JI (h 2 h 2 )]
K m
1
En nivel a presin:
K (m s ) = Q[ln a1 ln a ]
[2 JI m(s s1 )]
Este procedimiento puede ser el ms idneo para determinar el coeficiente de Permeabilidad debido a
que se determina In Situ en condiciones naturales del subsuelo as como tambin se somete a anlisis
las diferentes capas que lo conforman y su comportamiento de flujo ser real de acuerdo a las
condiciones existentes del medio.
Ms si embargo, la implementacin de tales pruebas en medios urbanos es de alto costo, el simple
hecho de penetrar la totalidad del acufero (si sta existe). El empleo de este procedimiento requerira
de mayores tiempos para obtener sus resultados y como consecuencia, esto podra ser un factor
determinante para la inyeccin de las aguas pluviales.
206
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Por cuestiones prcticas y como medio alternativo ya que en la inyeccin de aguas pluviales al
subsuelo no requiere de una precisin exacta, puede desarrollarse el siguiente mtodo In Situ a un
menor costo que permite conocer la capacidad de infiltracin del subsuelo en una forma aproximada
dentro de los lmites aceptables para la implementacin de Pozos de Infiltracin:
2. Vertido de agua potable dentro de la perforacin a travs de una pipa con capacidad suficiente
para llenar el pozo de prueba equipada con una bomba para verter el agua. Para el vertido de
agua debern tomarse las siguientes consideraciones:
a) El vertido del agua deber ser desde el fondo de la perforacin. Para ello se instalar una
manguera desde la salida de la bomba con la longitud requerida para que sta toque el
fondo.
b) Deber contarse con un dispositivo para medir el volumen de agua vertida.
c) Para el caso que no se cuente con el dispositivo para medir el volumen de agua, podran
determinarse stos volmenes a travs de una computadora y para ello se debern tomar
todas las caractersticas fsicas y condiciones del vaciado, como son: dimetro de salida de
la bomba, profundidad del pozo de prueba, dimetro de perforacin, dimetro de la
manguera, niveles de agua registrados en el pozo durante el vertido as como sus
respectivos tiempos.
d) El vertido de agua deber hacerse hasta que se llene el pozo de prueba.
3. Toma de lectura de niveles los registrados cada minuto, para ello deber tomarse en cuenta lo
siguiente:
a) La toma de lectura iniciar desde el primer momento que cae la primera gota en el pozo de
prueba y terminar hasta que se vaci el pozo o en su caso, sta terminar hasta el tiempo
de tormenta de diseo para el cual trabajar el pozo de infiltracin. Aunque se recomienda
seguir tomando lectura hasta que la totalidad de agua contenida en el pozo de prueba se
infiltre con el objeto de obtener mas detalles del comportamiento.
b) Los datos que debern registrarse cada minuto ser el nivel del tirante del agua en el pozo
as como el volumen vertido, si no se cuenta con el medidor de volumen ste puede
determinarse en forma aproximada por algoritmo en gabinete a travs de la computadora
siempre y cuando se cuenten con los elementos suficientes.
207
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
L(1)
Q = iK A
L(2)
Nt(1) T(1)
En donde:
Es necesario tomar en cuenta que la velocidad de paso que se presenta durante la prueba se
atraviesan dos etapas; la primera se presenta durante el llenado del pozo presentndose el fenmeno
de la saturacin del subsuelo siendo stos valores mayores lo cual no es conveniente tomarlos para
determinar la capacidad de infiltracin en anlisis posteriores, as mismo, durante la segunda etapa, el
subsuelo pasa de un estado saturado a hmedo debido al descenso del nivel fretico (nivel transitorio)
por la permeabilidad que ofrece el subsuelo y cuyos valores son menores por las caractersticas que
ofrece el suelo siendo stos aconsejables tomarlos para anlisis posteriores.
Determinada la velocidad de paso iK, es posible determinar la capacidad de infiltracin del suelo para
la modulacin de los Pozos de Infiltracin hasta un tiempo en el que el pozo llegue a su tirante
mximo con la siguiente ecuacin:
Q = Vel.Paso Area.Filtrante
208
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
L = 5 (Y2 - Y1)
h = 1.15 Y2 Y1
donde:
Y2 = Conjugado mayor del salto hidrulico
Y1 = Conjugado menor del salto hidrulico
Los conjugados del salto hidrulico se calculan de acuerdo a las frmulas presentadas en el captulo
de clculo hidrulico.
209
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
IX PRUEBAS DE HERMETICIDAD
El 80% del abastecimiento de agua potable del pas proviene de pozos profundos por lo que el
sistema del alcantarillado sanitario no debe ser fuente de contaminacin de los acuferos. Cuando las
tuberas de las redes de alcantarillado se unen con mezcla de mortero cemento-arena y se presentan
asentamientos diferenciales en el terreno se generan fallas originadas por un junteo deficiente o por
agrietamiento debido a la rigidez de la unin. Las fallas en las juntas de una red de alcantarillado
presentan algunas de las siguientes situaciones consideradas como nocivas:
1.- Las aguas residuales fluyen hacia el exterior de la tubera contaminando acuferos y suelos.
2.- Con un nivel fretico localizado por encima de las tuberas se presenta en stas una infiltracin que
drena parcialmente el acufero ocasionando una disminucin en la capacidad hidrulica del sistema de
alcantarillado y permitiendo la recepcin de azolves, adems de incrementar el caudal a la planta de
tratamiento provocando la disminucin de su eficiencia y el incremento de costos de operacin.
Con el objeto de evitar lo antes mencionado uno de los principales requisitos que debe considerarse
en el proyecto e instalacin del sistema de alcantarillado sanitario es que ste sea hermtico de
acuerdo a las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CNA-1995 denominada
Sistema de alcantarillado Sanitario especificaciones de hermeticidad, la cual es de observancia
obligatoria para los responsables del diseo e instalacin de los sistemas de alcantarillado sanitario y
los fabricantes de los componentes de los sistemas de alcantarillado sanitario de manufactura
nacional y extranjera que se comercialicen dentro del territorio nacional.
210
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
alta densidad (P)), de concreto (simple y reforzado) y fibrocemento, cuya instalacin est en proceso o
ha sido concluida (excepto terminacin de relleno).
Esta norma tcnica no considera en detalle los problemas de seguridad asociados con su uso. Por lo
que se recomienda que el usuario, establezca las medidas apropiadas de seguridad y limitaciones,
antes de su aplicacin.
Referencias
NOM-001-CNA-1995.- Sistema de Alcantarillado Sanitario - Especificaciones de Hermeticidad
9.1.3.- Equipo
Agua para el llenado de la tubera con calidad aprobada en comn acuerdo por el contratista y
el usuario;
Bomba de aire manual para presurizado de tapones;
211
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Una vez que todo el aire ha sido eliminado, la vlvula de suministro de agua debe cerrarse
lentamente con la finalidad de evitar presiones pico;
El tramo lleno de agua debe dejarse reposar el tiempo que se indica en la Tabla 9.2,
dependiendo del material de la tubera
212
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
213
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Cualquier fuga o dao en la tubera, accesorios, piezas especiales o juntas que sea
descubierto, debe ser reparado o reemplazado y la prueba debe repetirse hasta obtener
resultados satisfactorios. Las humedades que se presentan como manchas en la superficie de
los tubos, no deben considerarse como fugas;
Colocar el relleno definitivo, de acuerdo a la especificacin del proyecto;
Elaborar el informe de resultados de la prueba.
214
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Al concluirse la prueba debe hacerse un informe final de los resultados, el cual debe contar con los
siguientes datos:
Especificaciones de la tubera probada (material, tipo, dimetro y longitud de la lnea),
Situacin que guarda la preparacin de la lnea;
Longitudes y cantidad de uniones de los tramos probados;
Fecha de prueba de cada tramo;
Tiempo de reposo del tramo;
Tiempo requerido para probar toda la lnea y por tramo;
Temperatura del medio ambiente (en caso de tuberas plsticas);
Resultado de la prueba: Dictamen, en caso de falla de la seccin reportar lo siguiente:
- Identificacin de las secciones que fallaron,
- Presiones alcanzadas,
- Cantidad de fugas mayores que las permitidas,
- Descripcin de la fuga localizada,
- Descripcin de las acciones correctivas tomadas;
Caractersticas del equipo utilizado (capacidad de los manmetros y de la bomba);
Nombre, cargo y firma del inspector.
215
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Esta norma tcnica no considera en detalle los problemas de seguridad asociados con su uso. Por lo
que se recomienda que el usuario, establezca las medidas apropiadas de seguridad y limitaciones,
antes de su aplicacin.
El tiempo de prueba puede reducirse a la mitad, para lo cual, el valor de la cada de presin debe
reducirse en la misma proporcin, es decir, el abatimiento permitido para este caso, es de 0.0035 MPa
(0.035 kgf/cm2). Las tablas 9.3 y 9.4, muestran los tiempos de prueba para una cada de presin
mxima de 0.007 MPa (0.07 kgf/cm2) y 0.0035 MPa (0.035 kgf/crn2) respectivamente.
216
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Tabla 9.3.- Tiempo mnimo requerido para una cada de presin de 0.007 Mpa (0.07 kgf/cm2) y
Q= 0.000457 m3/min/m3
Dimetro Tiempo Long. Mx. Tiempo Tiempo en min:seg para otras
nominal del mnimo para tiempo para otras longitudes (L)
tubo (mm) (min:seg) mnimo (m) long. (seg) 25 m 50m 75m 100m 125m 150m
150 5:40 121.3 2.803 L 5:40 5:40 5:40 5:40 5:50 7:00
200 7:34 90.8 5.000 L 7:34 7:34 7:34 8:20 10:25 12:30
250 9:26 72.8 7.775 L 9:26 9:26 9:43 12:57 16:12 19:26
300 11:20 60.7 11.203 L 11:20 11:20 14:00 18:40 23:20 28:00
350 13:13 52.0 15.250 L 13:13 13:13 19:03 25:25 31:46 38:07
400 15:07 45.5 19.934 L 15:07 16:36 24:55 33:13 41:31 49:50
450 17:00 40.5 25.111 L 17:00 20:55 31:23 41:51 52:19 62:46
500 18:53 36.6 31.212 L 18:53 26:00 39:00 52:00 65:00 78:00
600 22:40 30.2 45.033 L 22:40 37:31 56:17 75:03 93:49 112:35
Tabla 9.4 Tiempo mnimo requerido para una cada de presin de 0.0035 MPa (0.035 kgf/cm2)
y Q = 0.000457 m3/min/m3.
Tiempo en min:seg para otras
Dimetro Tiempo Long. Mx. Tiempo
longitudes (L)
nominal del mnimo para tiempo para otras
tubo (mm) (min:seg) mnimo (m) long. (seg) 25 m 50m 75m 100m 125m 150m
150 5:40 121.3 1.402 L 2:50 2:50 2:50 2:50 2:55 3:30
200 7:34 90.8 2.500 L 3:47 3:47 3:47 4:10 5:13 6:15
250 9:26 72.8 3.888 L 4:43 4:43 4:52 6:29 8:06 8:43
300 11:20 60.7 5.602 L 5:40 5:40 7:00 9:20 11:40 14:00
350 13:13 52.0 7.625 L 6:37 6:37 8:32 12:43 15:53 19:04
400 15:07 45.5 9.967 L 7:34 8:18 12:28 16:37 20:46 24:55
450 17:00 40.5 12.556 L 8:30 10:28 15:42 20:56 26:09 31:23
500 18:53 36.6 15.606 L 9:27 13:00 19:30 26:00 32:30 39:00
600 22:40 30.2 22.517 L 11:20 18:46 28:09 37:32 46:55 56:18
217
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
9.2.3.- Equipo
Las-Figuras 9.3 y 9.4 muestran los elementos necesarios para efectuar la prueba de hermeticidad por
el mtodo neumtico, los cuales se describen a continuacin:
Tapones neumticos, provistos de accesorios necesarios para instalar las entradas y salida de
aire;
Bomba de aire manual para presurizado de tapones;
Compresor con capacidad de 87 l /seg y potencia de 200 HP;
Tablero de control: Para facilitar la verificacin y el control de la ejecucin de la prueba, debe
contarse con un tablero de control integrado con los siguientes componentes:
- Vlvula de paso
- Vlvula reguladora de presin
- Vlvula de alivio
- Vlvula de seguridad a 0.06 MPa (0.6 kgf/crn2)
- Manmetro para presin de suministro de aire (presin de alimentacin)
- Manmetro para monitoreo de la presin de prueba (presin en tramo de prueba), con
un rango de 0 a 0.1 MPa (0.1 kgf/cm2), con mnima divisin de 0.001 y una precisin
de 0.0003 MPa (0.003 kg f/cm2) el dimetro de la cartula no debe ser menor de
100 mm;
- Dos tuberas flexibles para acopiar con el tapn
Cronmetro;
218
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
219
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Una vez instalados los tapones, observar que la unin entre el tubo y el pozo de visita no
presente grietas o fallas evidentes.
Cuando el nivel de las aguas freticas se encuentra por encima del lomo de la tubera a
probar, es recomendable colocar primero el tapn del lado aguas arriba, con la finalidad de
evitar que penetre agua y se acumule en el interior del tramo de prueba.
Instalar los tapones e inyectar el aire mediante el empleo de una bomba manual, hasta
alcanzar la presin necesaria para el sellado, siguiendo estrictamente las recomendaciones
220
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
del fabricante, lo cual es importante para resistir el empuje y evitar que se dae el tubo que
est bajo prueba.
9.2.8.- Presurizacin
Abrir la vlvula de paso y mediante el accionamiento de la vlvula reguladora de presin introducir
lentamente el aire en el tramo de prueba, hasta que el manmetro de monitoreo de presin indique
0.03 MPa (0.3 kgf/cm2), o en caso de haber compensacin de la presin por presencia de agua
fretica, la presin resultante.
221
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Cuando el tramo de prueba resulta rechazado: Mantener la presin, para localizar la zona de
falla (puede emplearse espuma de jabn en las uniones o donde se sospeche de la existencia
de una fuga).
Cualquier fuga o dao en la tubera, accesorios, piezas especiales o juntas que sean
descubiertos, debe ser reparado o reemplazado, y la prueba debe repetirse hasta obtener
resultados satisfactorios;
9.2.13.1.- Informe
Al concluirse la prueba debe hacerse un informe final de los resultados, el cual debe contar con los
siguientes datos:
222
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
223
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Ejemplo.- Si el promedio de la altura de la columna de agua fretica sobre el nivel del tubo del tramo
que se va a probar es 0.85 m, la presin de aire adicional requerida ser: 0.851100 = 0.0085 MPa
(0.085 kgf/cm2). Esto requerir una presin de inicio de la prueba de 0.03 + 0.0085 = 0.0385 MPa
(0.385 kgf/cm2). La cada de presin permitida de 0.007 MPa (0.07 kgf/cm2 ) y el tiempo indicado en la
Tabla 9.3 ( Tabla 9.4) no se afectan y permanecen sin alteracin.
Es recomendable efectuar una prueba de capacidad de sellado de los tapones antes de ser colocados
en el tramo de prueba. La prueba consiste en lo siguiente:
Como medida de seguridad, durante la prueba no debe colocarse ninguna persona en lnea con los
tampones en prueba.
224
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Se efecta empleando maquinaria o a mano segn el tipo de suelo y la disposicin de mano de obra
de la localidad. La maquinaria puede consistir en retroexcavadoras, dragas o zanjadoras segn el tipo
de zanja por excavar. Las retroexcavadoras se emplean para zanjas de 60 cm de ancho como mnimo
y con profundidades hasta de 8 metros. Por otra parte, las dragas poseen mayor alcance pues hacen
zanjas de hasta 12 metros de profundidad y por ltimo, las zanjadoras slo pueden excavar hasta un
metro de profundidad, pero son muy rpidas.
En los puntos donde se construirn pozos de visita se suele hacer la excavacin un poco ms amplia,
de acuerdo con las dimensiones del pozo y se coloca una plantilla de concreto de acuerdo con los
niveles de proyecto.
225
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
a) Evitar rupturas del conducto ocasionadas por cargas vivas, mediante un colchn mnimo que es
funcin de la resistencia del tubo, para definir el colchn mnimo deber realizarse un anlisis de cada
caso en particular, los principales factores que intervienen para definir el colchn mnimo son: material
de la tubera, tipo de terreno y las cargas vivas probables.
b) Permitir la correcta conexin del 100% de las descargas domiciliarias al sistema de alcantarillado
con la consideracin de que el albaal exterior tendr como mnimo una pendiente geomtrica de 10
milsimas y el registro interior ms prximo al paramento del predio tenga una profundidad mnima de
60 cm.
En el caso de atarjeas se debe determinar con un estudio econmico comparativo entre el costo de
instalacin del conducto principal con sus albaales correspondientes y el de la atarjea o atarjeas
laterales "madrinas" incluyendo los albaales respectivos; no obstante, la experiencia ha demostrado
que entre 3.0 y 4.0 metros de profundidad, el conducto principal puede recibir directamente los
albaales de las descargas y a profundidades mayores, resulta ms econmico el empleo de atarjeas
laterales.
Tabla 10.1 Colchn mnimo para tuberas
Colchn mnimo
Dimetro del tubo
(cm)
Tuberas con dimetro hasta 45 cm 90
226
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
importante y puede ser el nico esfuerzo que tenga en cuenta en los proyectos, pues suelen regular el
diseo de las tuberas. Existen ciertos factores que influyen en las cargas que actan en las tuberas y
son los siguientes:
Para calcular la carga que soportan las tuberas debido al peso del material de relleno, se utilizar la
formula general de Marston:
W = C1 B 2 ...........................(10.1)
Donde:
W = carga vertical total sobre el tubo, (kg/rn)
= peso volumtrico del material de relleno, (kg/m3 tabla 10.2)
C1 = Coeficiente que vara de acuerdo al material de relleno, (tabla 10.3)
B = ancho de la zanja, (m)
El coeficiente C1, vara de acuerdo al material de relleno y con la relacin h/B, siendo h la profundidad
de la zanja. El ancho de la zanja B, no debe ser mayor de una y media veces el dimetro del tubo.
227
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
1 e 2 KuH / B
C1 = ................................(10.2)
2 K '
Donde:
K = relacin entre el empuje lateral activo y la presin vertical
= coeficiente de rozamiento entre el material de relleno y el de la zanja
Para la mayor parte de los suelos, el producto K' vara entre 0.1 a 0.19, ver tabla 10.4
228
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
229
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
230
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Se excavar cuidadosamente las cavidades o conchas para alojar la campana o cople de las juntas de
los tubos con el fin de permitir que la tubera se apoye en toda su longitud sobre el fondo de la zanja o
de la plantilla apisonada. La plantilla puede ser de los tipos o clases que a continuacin se detallan.
Se clasifica tambin como clase A a la cama de arena hmeda compactada, ya que produce
efectos comparables al de concreto simple.
231
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
la parte inferior de la tubera, en un ancho de cuando menos 60% de su dimetro exterior. El espesor
mnimo sobre el eje vertical de la tubera ser de 5 cm.
Este tipo de encamado se usar en el tendido de todas las tuberas, salvo los casos en que se
requiera usar una del tipo A (especial). Los espesores (h) de plantilla clase "B" se presentan en la
tabla 10 para diferentes dimetros. El factor de carga para efectuar su revisin estructural es de 1.90.
232
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
La unin de las tuberas se realiza tal como lo recomienda el fabricante de la tubera y en aquellos
espacios donde se ubicarn los pozos de visita se suelen dejar los huecos durante la instalacin de la
tubera, para que una vez colocada la tubera se construyan los pozos.
Posteriormente pueden apisonarse capas de mayor espesor (15 a 25 cm) hasta alcanzar la superficie
del terreno. Antes de pavimentar deber esperarse de tres das a una semana para que el terreno
alcance su compactacin natural y se eviten asentamientos posteriores.
2. Construccin de la losa de fondo. Con el terreno preparado, se coloca un armado que permita
en primer trmino colar la losa de fondo y que ya incluya el armado de los muros.
233
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
3. Construccin de los muros. Una vez que ya se tiene la losa de fondo se pueden colar los
muros y en ocasiones hasta el techo del conducto empleando cimbras especiales.
4. Construccin del techo del conducto. Si la seccin del conducto es rectangular, se cuela el
techo del conducto una vez que los muros estn listos.
Durante la colada de las diferentes partes del conducto debern tenerse los cuidados necesarios para
que el concreto llene todos los huecos, generalmente se utiliza un vibrador.
b) Terraceras
c) Acarreos
d) Instalacin de tuberas
e) Suministro de tuberas
f) Pozos de visita
g) Brocales y tapas
h) Coladeras
i) Limpieza
234
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
En todo momento se tratar que las tuberas de la red trabajen a superficie libre; sin embargo, cuando
se presenten lluvias mayores a la que corresponde al perodo de diseo es de esperarse que trabajen
a presin y como correspondencia, se produzcan inundaciones en la zona, por ello se debe contar con
las medidas necesarias para aminorar los daos y molestias que se ocasionan.
Los cierres hidrulicos originados en cambios de seccin con disposicin errnea, as como
en la interseccin de dos alcantarillas. Estos cierres hidrulicos generan sobreelevaciones de
agua, aguas arriba, y llegan a producir inundaciones.
235
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Erosiones en tramos porque el flujo lleva una excesiva velocidad del agua producida por el
empleo de una pendiente inadecuada.
11.1.1.2.-Causas externas
Rotura de los conductos por la penetracin de races.
Rotura de los conductos por sobrecargas excesivas, mala colocacin del conducto o paso de
maquinaria o equipo pesado sobre ellas.
Perforacin por pilotajes o roturas producidas por excavaciones para otro tipo de obras.
Utilizacin de pozos de registros como vertedores de residuos slidos. Generndose con ello
obstrucciones y sedimentaciones como consecuencia se disminuye la capacidad de los
conductos.
Accin sobre los colectores de otros servicios integrados en el subsuelo, como son, por
ejemplo, los servicios de abastecimiento de agua potable, gas, electricidad, telfono, etc., que
muchas veces llegan a cruzar los colectores disminuyendo su seccin real.
La interferencia de los colectores con tuberas de gas o cables de alta tensin constituyen un
serio problema para el personal de inspeccin de la red de saneamiento, habiendo sido ello
origen de importantes accidentes.
Ataque exterior hacia la tubera por agresividad del terreno o existencia de corrientes.
236
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Ataque interior hacia los conductos por vertidos de cidos, gases, productos corrosivos o
diferentes elementos que por reaccin se transforman en sustancias corrosivas a los
conductos. Debe prestarse atencin a las descargas de las industrias qumicas, fotogrficas,
de recubrimiento metlicos, garajes, estaciones de servicio, etc.
Conexiones defectuosas de las acometidas, que muchas veces obstruyen la red municipal,
disminuyendo la capacidad y por tanto, impiden el desarrollo satisfactorio de un
mantenimiento normal.
La seguridad del personal y la comodidad para realizar su trabajo son premisas imprescindibles en
todo proyecto y funcionamiento de una red de saneamiento. No puede admitirse, como actualmente
se hace, que el personal vaya sin caretas antigas, equipos de submarinismo, etc.
237
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Pintura con resinas especiales sobre el hormign. Tampoco ha dado resultado satisfactorio, porque
este tipo de pintura necesita una sequedad absoluta de la superficie sobre la cual se aplica. Lograr la
sequedad es imposible de alcanzar en la prctica cuando se construyen este tipo de obras.
d) Tubulares de polietileno
Revestimiento interior de tuberas, aplicando morteros de cemento puros, as como materias plsticas
y combinaciones entre los dos. La seleccin de los materiales depende del material del conducto y de
la calidad del agua a transportar.
Las tuberas de agua residual tienen que ser saneadas, muchas veces debido a la presencia
en ellos de corrosiones fuertes, provocadas por la existencia de aguas agresivas.
Al cerrar hermticamente las grietas y uniones en las tuberas se impide la salida y filtracin
de sustancias nocivas hacia el subsuelo y la contaminacin peligrosa del agua subterrnea.
238
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Las tuberas de hormign son frecuentemente permeables, sobre todo en las zonas de
acoplamientos de tuberas por medio de copies o por formacin de grietas.
Que la velocidad del flujo en las tuberas se encuentre dentro del rango de velocidad mnima y
mxima permisibles.
239
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Esta actividad debe programarse para llevarse a cabo en la poca de estiaje, que es cuando los
sistemas conducen caudales pequeos y es posible revisarlos con relativa facilidad, as como detectar
los daos. En este perodo es de esperarse que se tenga la presencia de sedimentos en el sistema
debido a que las velocidades son bajas y no es posible que ellos sean arrastrados. Por esto es
necesario hacer actividades de limpieza en el sistema, para lo cual se requiere de equipo apropiado
para llevar a cabo esta actividad, ya que existen tanto conducciones a cielo abierto como cerrada,
estas ltimas son la mayora.
Para la limpieza de las conducciones cerradas se debern emplear equipos apropiados para arrastrar
las sustancias sedimentadas. Una forma de hacerlo es remansando el agua dentro de la alcantarilla y
despus liberndola de manera sbita, esto se logra colocando una compuerta en un extremo de la
alcantarilla y al liberar el volumen remansado, ste arrastrar el material sedimentado hacia aguas
abajo, esta onda de agua se recomienda se presente en longitudes de tuberas no mayores a 150 a
200 m.
Otro sistema de limpieza es el que utiliza inyeccin de agua a presin (750 kg/cm2) que es introducida
a travs de una manguera en cuyo extremo lleva una tobera, estas llevan en su parte posterior y en
forma de anillo una serie de orificios con cierto grado de inclinacin (35 y 45) para poder ir lanzando
el agua y a la vez poder ir avanzando. Este sistema se utiliza en conductos con dimetro interior
mayor de 23 mm.
240
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
La operacin de limpieza de una tubera con este ltimo tipo de sistema es sencilla, ya que basta
introducir por el pozo de registro el extremo de la manguera, una vez colocada la tobera adecuada, se
pone en funcionamiento la bomba y comienza a avanzar a partir de este momento la manguera, a
travs de la tubera, empujada por la reaccin del agua que sale a travs de los orificios de la tubera
(figura 11.1).
Adems de la limpieza de conductos utilizando agua a presin, tambin se hace por medio de
procedimientos manuales, los cuales consisten en el retiro de la basura o sedimento mediante
dispositivos como son, por ejemplo: cepillos o palas que se arrastran en el interior de la tubera en
forma manual o mecnica. En las figuras 11.2 a la 11.8 se muestran algunos cepillos y palas.
241
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Figura 11.4 Rastrillo de hierro forjado Figura 11.5 Pala depsito para limpieza
para limpieza de musgo de arena y fango
Figura 11.8
242
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Todos estos dispositivos se emplean, usando varillas de 0.90 m en cuyos extremos tienen rosca y
palanca para asegurar la sujecin y dada la flexibilidad del dispositivo puede llegarse a conseguir
limpiar longitudes de hasta 50 m, que es la distancia normal que se tiene entre pozos.
Se usan tambin los platillos dragadores, ver figuras 11.9a y 11.9b, que se introducen en el registro de
aguas abajo y son arrastrados hacia aguas arriba la cuerda en posicin horizontal. Tirando luego
hacia delante se levanta el platillo con ello se logra arrastrar a sedimentos.
Figura 11.9a Platillos dragadores
Se recomienda hacer la limpieza por tramos cortos, segn sea la cantidad de sedimento, para no
tener que retirar cargas demasiado grandes; sin embargo, cuando esto ltimo llega a suceder existen
equipos mecnicos como los de la figura 11.10, el cual esta formado por dos dispositivos mecnicos
que arrastran dentro de la tubera, una pala que va recolectando la basura, la cual es extrada al final.
Otros equipos de sondas y su correspondiente sistema de trabajo pueden verse en las figuras 11.11 y
11.12
243
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
244
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
245
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Los aparatos modernos ms usados para esta clase de operaciones son los camiones de operacin
con alto poder de succin, capaces de retirar adoquines y elementos similares en volumen y peso. En
general, el material retirado de las alcantarillas deber ser depositado en un lugar donde no provoque
problemas o bien ser tratado para su deposicin final.
Es difcil establecer lineamientos que indiquen cuando efectuar reparaciones en un sistema, ya que
estas pueden ir desde la simple reposicin de una tapa de pozo de visita hasta la reconstruccin de un
tramo de alcantarilla, en est ltima situacin el dao puede haber sido producido por algn sismo o
avenidas extraordinarias.
Para hacer la reparacin de las tuberas rotas es necesario levantar el pavimento para sustituir los
tramos daados, en el caso en que slo se tengan agrietamientos estos pueden ser reparados
utilizando equipo especial que inyecte concreto o alguna resina en la zona daada.
246
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
XII.- ANEXOS
12.1.- Curvas intensidad-duracin-perodo de retorno
Para la elaboracin de las curvas intensidad-duracin- perodo de retorno se utilizaron los valores de
las siguientes estaciones climatolgicas:
Estacin Guadalajara
Ao Precipitacin Ao Precipitacin Ao Precipitacin
mxima anual mxima anual mxima anual
1954 52.8 1970 95.5 1986 51.0
1955 41.5 1971 72.5 1987 54.4
1956 80.8 1972 46.2 1988 53.1
1957 61.0 1973 64.5 1989 58.8
1958 94.5 1974 91.5 1990 56.5
1959 63.9 1975 74.1 1991 69.0
1960 67.4 1976 41.3 1992 57.0
1961 50.0 1977 80.2 1993 76.2
1962 54.4 1978 80.0 1994 48.6
1963 62.5 1979 66.5 1995 85.2
1964 40.0 1980 54.0 1996 55.0
1965 49.8 1981 59.0 1997 88.0
1966 44.4 1982 70.5 1998 56.5
1967 53.8 1983 114.8 1999 49.2
1968 38.5 1984 87.6 2000 49.5
1969 43.0 1985 58.3
Estacin El salto
Ao Precipitacin Ao Precipitacin Ao Precipitacin
mxima anual mxima anual mxima anual
1942 57.5 1958 55.0 1974 43.8
1943 55.5 1959 61.7 1975 60.5
1944 63.5 1960 77.5 1976 37.5
1945 55.5 1961 38.5 1977 38.2
1946 S/I 1962 80.7 1978 61.0
1947 52.9 1963 54.6 1979 61.1
1948 43.3 1964 73.6 1980 57.0
1949 75.5 1965 55.3 1981 S/I
1950 56.6 1966 43.7 1982 S/I
1951 73.4 1967 75.4 1983 S/I
1952 61.8 1968 60.4 1984 68.3
1953 53.8 1969 60.7 1985 S/I
1954 64.5 1970 57.4 1986 S/I
1955 35.8 1971 73.8 1987 60.0
1956 44.8 1972 40.8
1957 51.5 1973 45.5
247
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Estacin Colomos
Ao Precipitacin Ao Precipitacin Ao Precipitacin
mxima anual mxima anual mxima anual
1961 68.4 1974 95.6 1987 75.0
1962 59.1 1975 54.1 1988 65.7
1963 54.7 1976 75.0 1989 56.2
1964 56.5 1977 67.6 1990 40.0
1965 58.6 1978 57.8 1991 45.3
1966 S/I 1979 37.2 1992 59.6
1967 59.5 1980 93.3 1993 S/I
1968 52.4 1981 65.0 1994 S/I
1969 38.8 1982 68.1 1995 61.0
1970 80.0 1983 56.4 1996 49.0
1971 S/I 1984 43.0 1997 69.0
1972 S/I 1985 77.5 1998 67.9
1973 S/I 1986 50.7 1999 85.2
Estacin La experiencia
Ao Precipitacin Ao Precipitacin Ao Precipitacin
mxima anual mxima anual mxima anual
1978 61.5 1986 65.4 1994 64.5
1979 59.4 1987 43.4 1995 49.2
1980 42.4 1988 36.5 1996 70.0
1981 67.1 1989 62.5 1997 49.8
1982 64.3 1990 98.0 1998 70.0
1983 60.6 1991 64.5 1999 60.0
1984 66.8 1992 46.7
1985 43.5 1993 72.0
Estacin Tlajomulco
Ao Precipitacin Ao Precipitacin Ao Precipitacin
mxima anual mxima anual mxima anual
1986 36.3 1991 44.0 1996 62.0
1987 S/I 1992 38.0 1997 40.0
1988 65.3 1993 33.0 1998 31.3
1989 32.5 1994 34.3 1999 89.0
1990 32.6 1995 78.0
248
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Estacin Tnala
Ao Precipitacin Ao Precipitacin Ao Precipitacin
mxima anual mxima anual mxima anual
1985 S/I 1990 47.0 1995 22.5
1986 57.6 1991 52.0 1996 60.2
1987 S/I 1992 42.3 1997 32.0
1988 53.5 1993 81.5 1998 68.0
1989 54.0 1994 75.0 1999 71.0
Estacin Tlaquepaque
Ao Precipitacin Ao Precipitacin Ao Precipitacin
mxima anual mxima anual mxima anual
1987 42.5 1992 61.0 1997 44.5
1988 42.6 1993 180.3 1998 42.3
1989 47.8 1994 65.0 1999 54.2
1990 96.5 1995 58.8
1991 66.2 1996 56.2
Estacin Zapopan
Ao Precipitacin Ao Precipitacin Ao Precipitacin
mxima anual mxima anual mxima anual
1987 96.0 1992 43.5 1997 62.0
1988 62.2 1993 S/I 1998 85.0
1989 49.3 1994 34.5 1999 88.0
1990 S/I 1995 53.0
1991 72.7 1996 54.0
249
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Notas
Aos: Es el nmero de aos de la serie histrica de datos completa en la poca de lluvia.
Funcin: Es la funcin de distribucin de probabilidades que mejor se ajusto a las series histricas de
datos histrica.
Para el clculo de las curvas intensidad-duracin perodo de retorno se utiliz el mtodo de Polgonos
de Thiessen para obtener las precipitaciones mximas ponderadas por cuenca, para distribuir las
precipitaciones mximas en 24 horas a precipitaciones horarias se utilizaron los mtodos de F.C. Bell
y de Cheng Lung Chen.
250
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
FACTORES DE THIESSEN
GUADALAJARA = 0.0000
EL SALTO = 0.0000
COLOMOS = 0.0198
LA EXPERIENCIA = 0.0374
TLAJOMULCO = 0.0000
TONALA = 0.0000
TLAQUEPAQUE = 0.0000
ZAPOPAN = 0.9428
SUMA 1.0000
251
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
450.00
400.00
350.00
INTENSIDADES EN mm/hr
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO EN MINUTOS
252
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
250.00
200.00
PRECIPITACION EN mm
150.00
100.00
50.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO EN HORAS
TR= 5 TR= 10 TR= 20 TR= 25 TR= 50 TR= 100 TR= 500 TR= 1000
253
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
FACTORES DE THIESSEN
GUADALAJARA = 0.0000
EL SALTO = 0.0000
COLOMOS = 0.0000
LA EXPERIENCIA = 1.0000
TLAJOMULCO = 0.0000
TONALA = 0.0000
TLAQUEPAQUE = 0.0000
ZAPOPAN = 0.0000
SUMA 1.0000
254
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
350.00
300.00
250.00
INTENSIDADES EN mm/hr
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO EN MINUTOS
255
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
120.00
100.00
PRECIPITACION EN mm
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO EN HORAS
TR= 5 TR= 10 TR= 20 TR= 25 TR= 50 TR= 100 TR= 500 TR= 1000
256
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
FACTORES DE THIESSEN
GUADALAJARA = 0.0000
EL SALTO = 0.0000
COLOMOS = 0.0000
LA EXPERIENCIA = 0.3500
TLAJOMULCO = 0.0000
TONALA = 0.0000
TLAQUEPAQUE = 0.0000
ZAPOPAN = 0.6500
SUMA 1.0000
257
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
400.00
350.00
300.00
INTENSIDADES EN mm/hr
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO EN MINUTOS
258
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
180.00
160.00
140.00
PRECIPITACION EN mm
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO EN HORAS
TR= 5 TR= 10 TR= 20 TR= 25 TR= 50 TR= 100 TR= 500 TR= 1000
259
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
CUENCA ATEMAJAC
FACTORES DE THIESSEN
GUADALAJARA = 0.0686
EL SALTO = 0.0000
COLOMOS = 0.5184
LA EXPERIENCIA = 0.1254
TLAJOMULCO = 0.0000
TONALA = 0.0000
TLAQUEPAQUE = 0.0000
ZAPOPAN = 0.2876
SUMA 1.0000
260
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
400.00
350.00
300.00
INTENSIDADES EN mm/hr
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO EN MINUTOS
261
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
180.00
160.00
140.00
PRECIPITACION EN mm
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO EN HORAS
TR= 5 TR= 10 TR= 20 TR= 25 TR= 50 TR= 100 TR= 500 TR= 1000
262
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
FACTORES DE THIESSEN
GUADALAJARA = 0.4303
EL SALTO = 0.0000
COLOMOS = 0.1992
LA EXPERIENCIA = 0.1091
TLAJOMULCO = 0.0000
TONALA = 0.0000
TLAQUEPAQUE = 0.2614
ZAPOPAN = 0.0000
SUMA 1.0000
263
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
350.00
300.00
250.00
INTENSIDADES EN mm/hr
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO EN MINUTOS
264
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
160.00
140.00
120.00
PRECIPITACION EN mm
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO EN HORAS
TR= 5 TR= 10 TR= 20 TR= 25 TR= 50 TR= 100 TR= 500 TR= 1000
265
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
FACTORES DE THIESSEN
GUADALAJARA = 0.0000
EL SALTO = 0.0000
COLOMOS = 0.0000
LA EXPERIENCIA = 0.0880
TLAJOMULCO = 0.0000
TONALA = 0.0000
TLAQUEPAQUE = 0.9120
ZAPOPAN = 0.0000
SUMA 1.0000
266
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
350.00
300.00
250.00
INTENSIDADES EN mm/hr
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO EN MINUTOS
267
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
140.00
120.00
100.00
PRECIPITACION EN mm
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO EN HORAS
TR= 5 TR= 10 TR= 20 TR= 25 TR= 50 TR= 100 TR= 500 TR= 1000
268
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
CUENCA OSORIO
FACTORES DE THIESSEN
GUADALAJARA = 0.0000
EL SALTO = 0.0000
COLOMOS = 0.0000
LA EXPERIENCIA = 0.0000
TLAJOMULCO = 0.0000
TONALA = 0.6044
TLAQUEPAQUE = 0.3956
ZAPOPAN = 0.0000
SUMA 1.0000
269
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
350.00
300.00
250.00
INTENSIDADES EN mm/hr
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO EN MINUTOS
270
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
140.00
120.00
100.00
PRECIPITACION EN mm
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO EN HORAS
TR= 5 TR= 10 TR= 20 TR= 25 TR= 50 TR= 100 TR= 500 TR= 1000
271
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
FACTORES DE THIESSEN
GUADALAJARA = 0.0000
EL SALTO = 0.0000
COLOMOS = 0.0000
LA EXPERIENCIA = 0.0000
TLAJOMULCO = 0.0000
TONALA = 0.9882
TLAQUEPAQUE = 0.0118
ZAPOPAN = 0.0000
SUMA 1.0000
272
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
350.00
300.00
250.00
INTENSIDADES EN mm/hr
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO EN MINUTOS
273
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
140.00
120.00
100.00
PRECIPITACION EN mm
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO EN HORAS
TR= 5 TR= 10 TR= 20 TR= 25 TR= 50 TR= 100 TR= 500 TR= 1000
274
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
FACTORES DE THIESSEN
GUADALAJARA = 0.0468
EL SALTO = 0.0806
COLOMOS = 0.1230
LA EXPERIENCIA = 0.0000
TLAJOMULCO = 0.4482
TONALA = 0.1609
TLAQUEPAQUE = 0.1405
ZAPOPAN = 0.0000
SUMA 1.0000
275
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
350.00
300.00
250.00
INTENSIDADES EN mm/hr
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO EN MINUTOS
276
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
140.00
120.00
100.00
PRECIPITACION EN mm
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO EN HORAS
TR= 5 TR= 10 TR= 20 TR= 25 TR= 50 TR= 100 TR= 500 TR= 1000
277
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
Anexo 12.2.- Curvas intensidad -duracin- periodo de retorno del estado de Jalisco
278
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
279
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
280
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
281
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
282
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
283
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
284
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
285
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
286
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
287
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
288
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
289
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
290
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
291
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
292
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
293
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
294
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
295
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
296
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
297
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
BIBLIOGRAFA
298
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
299
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
300
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
301