Cuaderno de Cátedra #3
Cuaderno de Cátedra #3
Cuaderno de Cátedra #3
ANIVERSARIO
UBA Sociales
1988 2013 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CUADERNO DE CTEDRA N 3
1
Cuaderno de ctedra N 3
Elaboracin y anlisis de distintos tipos de cuadros
Autores: Mercedes Aguilar, Cristina Alonso, Gisele Kleidermacher, Norberto Vzquez
1. Introduccin
En ese sentido, se considera importante tener presente dos definiciones que son
complementarias de la investigacin social: Cohen y Gmez Rojas, consideran a la
investigacin como acto que se involucra en el proceso de construccin de
conocimiento, gestndose al interior del conocimiento existente, el cual resulta
insatisfactorio, incompleto, contradictorio, para responder a determinadas preguntas
que el investigador se formula (2003: 113), mientras que Saut seala que es una
forma de conocimiento que se caracteriza por la construccin de evidencia emprica
2
elaborada a partir de la teora aplicando reglas de procedimiento explcitas (Saut,
2001: 228).
Siguiendo a Cohen y Gmez Rojas (2003), este proceso al que hacemos referencia,
constituye su punto de partida en la elaboracin de preguntas-problema, elaboradas
partir del conocimiento acumulado hasta el momento sobre el tema de inters. El
planteo de este tipo de interrogantes, representa un primer avance en el proceso, ya
que permite focalizar el inters en algo que se quiere saber, algo sobre lo que an no
se tiene respuesta en el mbito cientfico y, a su vez, permite determinar sobre quin
(o sobre qu)1 se quiere construir ese conocimiento, as como tambin deben contener
los conceptos fundamentales de la investigacin a partir de los cuales se pretende
construir conocimiento, explicitando cmo se vinculan estos conceptos2. De este
modo, al plantear de manera clara y precisa sus preguntas-problema, el investigador
determinar el proceso de investigacin que se pretende iniciar, recortar al interior
de un tema con un universo de posibles problemas, aquel que es de inters para el
investigador (op cit: 115).
Teniendo en claro cul es el punto desde el cual se parte, deber expresarse con
claridad, hacia dnde se quiere ir, explicitando qu caractersticas tendr el nuevo
conocimiento que se busca lograr (qu tipo de respuestas se est esperando), para
ello ser necesario saber cules sern los objetivos3 frente al problema que se ha
planteado. De este modo, se constituye otro avance en este proceso4 al plantear los
objetivos ya que estos tienen la importante funcin de direccionar y ordenar la
bsqueda de respuestas a las preguntas-problema, transparentando los intereses
tericos y metodolgicos del investigador (Cohen y Gmez Rojas: 2003).
Simultneamente, se deber ir construyendo un marco conceptual, lo cual permitir
1 Recordamos aqu que la sociologa no agota su inters en las personas o en los grupos de
personas, sino que tambin puede dirigir su anlisis, hacia productos de sus acciones, por
ejemplo, la protesta social.
2 Como se ver ms adelante, estamos haciendo referencia a que las preguntas deben
contener de manera ms o menos explcita cules sern las unidades de anlisis, las
principales variables y sus categoras.
3 Referirse a los objetivos significa aludir a las metas, expresar qu tipo de informacin ser
que se van sucediendo una etapa a la otra, en realidad, es un proceso en el que se encuentran
presentes todas las instancias que estamos desarrollando, pero con un particular ida y vuelta
en el que se suceden intercambios y reflexiones continuas de los miembros del equipo de
investigacin.
3
derivar de l hiptesis que orienten la investigacin e interpretar y comprender los
diferentes registros empricos que se obtengan a lo largo del proceso iniciado5.
Aqu es importante recordar que toda variable es una construccin terica que busca
representar una caractersticas o propiedad de un objeto o acontecimiento que
contenga dos o mas categoras posibles en las que un objeto o acontecimiento
pueda ser clasificado potencialmente (Garca Ferrando, 1985: 34), el mismo autor,
aclara que El tipo de objeto al que hace referencia la variable que se mide se
denomina unidad de anlisis. As, variable; categoras; unidad de anlisis;
clasificado (clasificar) y mide (medir), constituyen trminos relevantes respecto de
los cuales debemos tener en claro el vnculo existente:
5el marco terico est integrado por aquellos conceptos y sus correspondientes relaciones,
que el investigador determina como escenario desde le cual abordar el mbito de lo
emprico (Cohen y Gmez Rojas, 2003: 119).
4
manera, la observacin se acota y limita sobre la base emprica en la que se est
trabajando. Esta delimitacin se da, primero, al decidir qu unidades van a ser
miradas y segundo, al decidir qu se va a observar en tales unidades. (Cohen y
Gmez Rojas, 1996: 10)
Por su parte, al volcar la informacin obtenidas en una matriz se puede visualizar con
claridad la forma en que se articulan los conceptos de unidad de anlisis, variable y
categora. Galtung, afirma que A pesar de que los datos de la sociologa, debido a la
enorme extensin de su objeto, adoptan muy diferentes formas, hay una estructura
comnEsta estructura tiene tres partes (1966:1), esas tres partes a las que hace
referencia el autor estn representadas por las unidades de anlisis, las variables y
sus correspondientes categoras; mientras que la matriz de datos es un modo de
ordenar los datos de manera que sea particularmente visible la forma tripartita
(1966:3).
5
preguntas problema y prosigue a lo largo de distintas instancias que incluyen la
presentacin y el anlisis de la informacin.
3. Desarrollando un ejemplo
Cules son los factores que influyen sobre la situacin laboral de los estudiantes
universitarios?
Describir los factores que influyen sobre la situacin ocupacional de los alumnos
universitarios.
condicin de actividad en que pueden encontrarse las personas respecto al mercado de trabajo
remunerado, esto es activo e inactivo. Se trata de una forma bsica en que puede
6
Recordemos en este punto que, a partir de la definicin de la hiptesis, volvemos a
tener presente a partir de la teora a los vnculos existentes entre las unidades de
anlisis, variables y categoras, todo ello derivado del marco terico del cual se parte.
En relacin con las hiptesis, es importante recordar que uno de los criterios por el que
se puede clasificar a las variables es segn la funcin que cumplen en una hiptesis o,
en trminos ms generales, segn el uso que se hace de ellas en la investigacin
(Garca Ferrando, 1992: 42), como bien lo seala este autor, Frecuentemente, el
investigador trata de explicar las variaciones que se producen en un determinado
fenmeno en funcin de determinados factores o elementos causalesla variable que
atrae primordialmente la atencin del investigador, y cuya variacin trata de explicar,
se llama variable dependiente, porque se supone que los valores que toma la variable
dependen de los valores que presentan otras variables. Estas variables que se supone
influyen en los valores que toma la variable dependiente son las variables
independientes. Al elaborar la relacin entre dos variables en sociologa se suele
introducir una tercera variable, que se denomina variable interviniente, porque se
supone que tiene un efecto determinado sobre la variable dependiente que puede ser
controlado o modificado por la variable independiente (Garca Ferrando, 1992: 42).
clasificarse a las personas en relacin a su situacin laboral. En este sentido, se consideran las
siguientes definiciones a partir del trabajo de (Neffa, Panigo y Prez: 2001): Poblacin
econmicamente activa (PEA): la poblacin econmicamente activa abarca a todas las
personas de uno u otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y servicios
econmicos, definidos segn los sistemas de cuentas nacionales y de balances de las
Naciones Unidas, durante un perodo de referencia especificado (OIT 1988). Esas personas
pueden estar empleadas o desempleadas (op cit 13). Estas personas se encuentran presentes
en el mercado de trabajo remunerado ya sea por estar ocupada (en el sentido de realizar una
actividad con el fin de obtener a cambio un ingreso, en calidad de asalariado, de empleador, o
actuando por cuenta propia, con lo cual estamos en presencia del empleo) o por estar
desocupada (no tener ocupacin, pero buscarla activamente). Poblacin inactiva: comprende
a todas las personas que, por su edad, su situacin y/o su decisin estn fuera del mercado de
trabajo (op cit: 7). Es decir, no tienen empleo ni se encuentran actualmente buscndolo.
7
3.2 Variables, unidad de anlisis y matriz de datos
Variables:
- Edad
- Sexo
- Tipo de ttulo secundario
- Origen socioeconmico
- Situacin en materia de insercin en el mercado de trabajo
Luego, esta informacin ser cargada en una matriz de datos, all los datos estarn sin
agrupar ya que no estn ordenados a partir de ninguna variable. Por este motivo,
posteriormente se proceder a ordenar la informacin y presentarla de manera
conveniente para su anlisis en vistas a responder a los interrogantes planteados y
contrastar las hiptesis que pueda haber formulado.
Teniendo ya las unidades de anlisis, las variables y una hiptesis, seguiremos con el
ejemplo para observar la vinculacin de los temas abordados y arribar a la elaboracin
y anlisis de cuadros.
8
Matriz de datos
Variables
Unidades Situacin de
de Tipo de
Origen insercin en el
anlisis Edad Sexo ttulo
Socioeconmico mercado de
secundario
trabajo
01 21 1 3 2 1
02 18 1 1 2 2
03 18 2 1 3 1
04 19 1 1 2 3
05 28 2 2 1 1
06 23 2 3 2 2
07 19 2 1 3 3
08 25 1 2 1 1
09 18 2 2 2 3
10 32 1 1 1 1
11 27 1 1 2 2
.
.
.
n (1400) 2 1 2 2 2
Como puede apreciarse, la matriz de datos tiene el formato de una planilla de clculos
como la del programa Excel. En la matriz, cada fila corresponde a una unidad de
anlisis (identificadas por un cdigo numrico que va de 01 a n, correspondiente el n
a la cantidad total de casos de la muestra con que se est trabajando (en este caso
del ejemplo, se ha trabajado con una muestra de 1.400 casos). De esta manera, la
primera columna corresponde a la unidad de anlisis y las siguientes a cada una de
las variables con que se ha trabajado. En las celdas figuran las categoras. Por
cuestiones operativas, a las categoras de las variables que no son numricas se les
asigna un cdigo numrico, en el caso de las variables que estamos utilizando en
nuestro ejemplo, los cdigos podran ser los siguientes:
Variable Sexo:
Cdigos: 1 Masculino; 2 Femenino
9
La muestra con que se est trabajando es de 1.400 casos (n = 1.400),
correspondientes a estudiantes distintas universidades de CABA y GBA. Una vez que
se han cargado todas las respuestas de cada una de las unidades de anlisis de la
muestra en la matriz de datos, el tamao de la matriz ser mucho mayor que el
presentado en el ejemplo.
Al tener la matriz de datos completa, se pasa a contar con toda la informacin en una
misma planilla, pero an no se est en condiciones de empezar a analizarla, para ello,
es necesario ir realizando una serie de operaciones en vistas a ordenarla y presentarla
de manera adecuada, lo cual nos lleva al tema central del Cuaderno de Ctedra: los
cuadros (tambin denominados tablas o tablas de contingencia, segn diferentes
autores), cuya elaboracin implica que los datos ya se encuentran agrupados segn
las variables utilizadas; los distintos tipos de cuadros existentes, su elaboracin e
interpretacin.
Para responder a esta pregunta, el investigador deber tomar como gua a sus
interrogantes, objetivos e hiptesis, ya que en base a ellos se ha obtenido la
informacin y la misma ser utilizada para sacar conclusiones que se constituyan en
respuestas adecuadas para los interrogantes, objetivos e hiptesis planteados,
contribuyendo el marco terico llevar a cabo las interpretaciones necesarias.
De este modo, los cuadros univariados son tablas que constituyen una forma bsica
de organizar un conjunto de datos. En este tipo de cuadros se presenta una variable,
10
sus categoras y se cuenta cuntas unidades de anlisis corresponden a cada
categora, lo cual nos permite observar cmo se distribuyen los casos respecto a las
categoras de la variable considerada. El conjunto de las unidades de anlisis que
corresponden a cada categora se denomina frecuencia.
Con respecto al ejemplo, si se agrupan los casos en base a las categoras de cada
una de las variables, podemos obtener una visin ms clara de las caractersticas que
adopta la muestra con que se est trabajando:
Cuadro N 1
Estudiantes universitarios segn edad. CABA y GBA, 2012.
Con respecto a la variable edad, donde la cantidad de categoras podra ser muy
grande, -lo cual dificultara el anlisis-, se opt por agruparlas en intervalos: 18 a 20
aos; 21 a 25 aos; 26 a 35 aos; 36 a 45 aos y de 46 aos o ms8.
Otra operacin sencilla que se puede realizar y representa un importante aporte para
el anlisis, es el clculo de los porcentajes, lo cual da como resultado la distribucin
porcentual de frecuencias, simbolizada como f %.
Para ello, al nmero de casos de cada categora se lo divide por el nmero total de
casos y luego se lo multiplica por cien. Tomando como ejemplo para el clculo al
primer intervalo de la variable edad:
11
Si se hace esta operacin respecto a cada una de las categoras de la variable, el
cuadro univariado que se obtiene representa la distribucin porcentual de las
frecuencias de la variable edad:
Cuadro N 2
Estudiantes universitarios segn edad. CABA y GBA, 2012 (%).
De esta manera, se puede apreciar el peso relativo que tiene cada grupo de edad, en
relacin al total de los casos de la muestra: Al utilizar porcentajes, lo que se hace
realmente es estandarizar segn el tamao, ya que se calcula el nmero de casos que
habra en una categora si el nmero total de casos fuera 100 y si la proporcin en
cada categora no se alterase (Garca Ferrando, 1992: 57). Zeizel, tambin resalta las
ventajas de trabajar con porcentajes: Se utilizan para indicar con mayor claridad la
dimensin relativa de dos o ms nmeros. Logran este esclarecimiento en dos formas:
primero, reducen todos los nmeros a una escala que sea fcil para multiplicar y
dividir, por regla general los porcentajes son nmeros menores de 100; segunda,
transforman a uno de los nmeros, que es la base, en la cifra 100; la cual es
fcilmente divisible entre y por otros nmeros, con lo que se facilita la determinacin
de su magnitud relativa (1974:21).
As, se est en condiciones de realizar ciertas afirmaciones que aportan una idea ms
clara sobre la muestra con que se est trabajando. Por ejemplo: el 41,64% de los
estudiantes tienen entre 18 y 20 aos, en definitiva, se puede analizar cmo se
distribuyen porcentualmente los casos de la muestra respecto a la edad.
12
Cuadro N 3
Estudiantes universitarios segn sexo. CABA y GBA, 2012.
Sexo F f%
Masculino 824 59
Femenino 576 41
Total 1400 100
En este caso, se han redondeado9 las cifras con el fin de simplificar al cuadro y hacer
ms fcil la comparacin de los nmeros. Hay que recordar que se debe respectar
siempre el mismo criterio de redondeo10.
Lo mismo debe hacerse con las otras variables del estudio (origen socioeconmico y
situacin ocupacional). Lo cual permitir realizar descripciones univariadas de la
muestra a partir de las variables con que se est trabajando.
9
Redondear significa suprimir o disminuir la cantidad de decimales.
10 En este caso se decidi que si el primer decimal es mayor o igual a 5 se redonde para
arriba y si es menor a 5 se lo hizo para abajo.
13
Recordando entonces la hiptesis planteada oportunamente:
Cuadro N 4
Situacin ocupacional segn origen socioeconmico.
Alumnos universitarios. CABA y GBA, 2012
El ejemplo que viene desarrollndose permite explicitar las etapas por las que es
necesario transitar para elaborar cuadros en el marco del proceso de investigacin. A
su vez, pone de manifiesto que, como afirma Benson (1974), los cuadros aportan de
forma sinttica la mayor informacin posible; por eso, es necesario saber reconocer
las distintas partes que los componen y la informacin que condensa cada una de
ellas.
11A este tipo de cuadros tambin se los conoce con el nombre de tabla de contingencia: Una
tabla de contingencia es el resultado del cruce (o tabulacin simultnea) de dos o ms
variables (Baranger, 1992: 61).
14
En este sentido, otro de los contenidos fundamentales planteados en el cuaderno de
Ctedra, refiere a identificar en el cuadro cules son los distintos elementos que
deben ser tenidos en cuenta, tanto para su confeccin, como para su interpretacin, ya
que todos ellos son de utilidad para realizar una presentacin adecuada de la
informacin, en vistas a su anlisis. A continuacin se describen cada uno de los
componentes de un cuadro:
-Fuente (de la cual proviene la informacin): puede ser elaboracin propia o provenir
de una fuente secundaria, lo cual debe ser debidamente aclarado. La presencia de
esta informacin, hace a la confiabilidad de las cifras que figuran en el cuadro. Por
ejemplo: si se trata de informacin de fuente primaria, en la medida en que el informe
de investigacin en el cual est inserto el cuadro, es explicito respecto al
procedimiento seguido a lo largo del proceso de investigacin, el lector podr apreciar
la coherencia de la estrategia terico-metodolgica del investigador lo cual habla de la
calidad de los datos construidos; si en cambio, se trata de datos de fuente secundaria,
el indicar la procedencia, ayudar al lector a sacar conclusiones sobre la confiabilidad
de la misma y permitir su consulta si as lo desea.
15
segn la particular combinacin de atributos que posean, como ejemplo, podemos
observar algunas cifras del cuadro n4:
161: es la cantidad de casos de la muestra que poseen esta particular combinacin de
atributos (provenientes de las variables consideradas): son de origen socioeconmico
bajo y se encuentran ocupados.
184: son de origen socioeconmico medio y estn desocupados.
374: son de origen socioeconmico alto y estn inactivos.
- Frecuencias marginales: hay espacios de propiedades cuyas cifras representan
distintos totales y llevan el nombre de marginales. Algunos ejemplos del cuadro
permitirn clarificar lo mencionado:
427: es el total de casos de la muestra cuyo origen socioeconmico es medio.
515: es el total de casos de la muestra que se encuentran en condicin de inactivos.
Como sucedi al describir los cuadros univariados, en primer lugar se presentaron las
frecuencias absolutas, pero para otorgar mayor claridad al cuadro y poder establecer
comparaciones al interior del mismo, interpretando las cifras en relacin a la hiptesis
planteada, es necesario calcular los porcentajes.
Distintos autores (Zeizel, 1974; Benson, 1974), destacan la importancia de calcular los
porcentajes en la direccin del factor explicativo o variable independiente. Esta
disposicin, como se ver en breve, es la que permite analizar la disposicin de los
datos del cuadro en relacin a la hiptesis que le dio origen.
Otra cuestin de inters tiene que ver con decidir con cuntos decimales se ha de
presentar cada porcentaje. Como lo sealan los autores que acabamos de citar, no
existe al respecto una regla general ya que esto depende de cada investigacin en
particular y de las caractersticas del fenmeno bajo estudio. No obstante esto, en
vistas a facilitar el anlisis se sugiere no trabajar con muchas cifras decimales (no ms
16
de una o dos) y si las diferencias entre las cifras son grandes, bastar trabajar con los
porcentajes sin presentar decimales (Benson: 1974). Al respecto, debe recordarse
que, siempre, al redondear12 cifras, se lo debe hacer con un nico criterio.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que el cuadro debe ser simple y claro en su
presentacin para facilitar su anlisis. Por ejemplo, una posibilidad13 es la que se
ofrece en el cuadro N 5, donde en los espacios de propiedades condicionales slo
figuran los porcentajes y, en la fila de abajo, cada uno de los totales sobre los cuales
se calcularon los porcentajes. De este modo, quien lo desee, podr reconstruir el
cuadro original y, a su vez, el lector tendr informacin acerca del tamao de la
muestra con que se est trabajando.
Cuadro N 5
Situacin ocupacional segn origen socioeconmico.
Alumnos universitarios de CABA y GBA, 2012 (%).
17
psilon, e, que son las diferencias porcentuales calculadas en la direccin en que se
han realizado los porcentajes (1992: 218).
Cuadro N 6
Situacin ocupacional segn origen socioeconmico.
Alumnos universitarios de CABA y GBA, 2012 (%).
18
direccin en que se efectuaron las comparaciones, se calculan las diferencias
porcentuales existentes: (46% - 32%); (32% - 10%); (46% - 10%), lo cual, como ya
fuera expresado, constituye una medida de asociacin entre las variables bajo estudio.
De esta manera, se van presentando las diferentes formas de comparar que pueden
realizarse a partir de un cuadro teniendo en cuenta la diferencia que hay entre las
distintas categoras de la variable independiente respecto de lo que tienen en comn,
que es una caracterstica representada por una categora de la variable dependiente:
estar ocupados. En los espacios de propiedades de la fila que acabamos de analizar
representan a los ocupados de la muestra (eso es lo que tienen en comn, el estar
ocupados), se encuentran en diferentes espacios de propiedades por pertenecer a
distintos orgenes socioeconmicos.
De igual manera, podemos ver qu sucede con los desocupados y con los inactivos. Si
se analiza ahora la fila de los desocupados, se aprecia que los porcentajes van
variando en el mismo sentido que en el caso de los ocupados: el 44% de los
estudiantes universitarios de origen socioeconmico bajo estn desocupados, el
porcentaje es del 43% en los de origen socioeconmico medio y el 30% en los de
origen socioeconmico alto. En cambio, en los inactivos, la relacin es inversa: el
menor porcentaje de alumnos en esta condicin se encuentra en el origen
socioeconmico bajo (10%) y la cifra va aumentando al 25% en los alumnos de origen
socioeconmico medio y al 60% en los de origen alto.
Analizando de esta manera al cuadro, se pudo corroborar que los casos bajo estudio
se comportan en el sentido esperado por la hiptesis: los alumnos de origen
socioeconmico bajo y medio son ms propensos a estar ocupados o a encontrarse
buscndolo activamente que sus pares de origen socioeconmico alto.
De este modo, en el ejemplo que se viene desarrollando, se pudo comprobar que hay
una asociacin entre estas dos variables y que la misma se da en el sentido planteado
en la hiptesis. Pero es pertinente preguntarse si esta covariacin implica una relacin
de dependencia o si hay otro factor (an no considerado en el anlisis que puede estar
influyendo en el comportamiento observado).
Para seguir desarrollando el tema, otro punto que nos interesaba plantear corresponde
a los cuadros mutivariados. En el ejemplo que venimos trabajando se identific una
relacin entre dos variables, demostrndose en el anlisis del cuadro bivariado que
existe una relacin estadstica entre el origen y la situacin ocupacional, donde el
primero influye sobre el segundo. Pero es posible que esta relacin realmente implique
que el origen socioeconmico influye sobre la propensin a participar en el mercado
de trabajo o que sta se deba a la influencia de otra/s variables que, si no son
incorporadas al anlisis, mantendrn oculta su influencia. La sospecha del investigador
acerca de la existencia de otras variables se funda en la teora y, efectivamente,
implica la existencia de otras hiptesis.
19
Por ejemplo, el investigador puede considerar que el sexo de los estudiantes
universitarios puede influir sobre su propensin a participar en el mercado de trabajo,
por lo cual, deber incorporar al cuadro a esta variable, de manera tal que permita
observar si esta relacin se mantiene para los varones y tambin para las mujeres.
Teniendo en cuenta el cuadro N 6, al incorporar la variable sexo, obtendramos un
nuevo cuadro:
Cuadro N 7
Situacin ocupacional segn origen socioeconmico por sexo.
Alumnos universitarios de CABA y GBA, 2012.
Sexo
Situacin Varones Mujeres
ocupacional Origen socioeconmico Origen socioeconmico
Bajo y Medio Alto Bajo y Medio Alto
Activo 382 140 278 115
Inactivo 79 223 71 159
Total 461 363 349 274
Cuadro N 8
Situacin ocupacional segn origen socioeconmico por sexo.
Alumnos universitarios de CABA y GBA, 2012 (%).
Sexo
Situacin Varones Mujeres
ocupacional Origen socioeconmico Origen socioeconmico
Bajo y Medio Alto Bajo y Medio Alto
Activo 83 39 80 42
Inactivo 17 61 20 58
Total 100 100 100 100
(461) (363) (349) (274)
20
es mayor que la de las mujeres de origen bajo y medio respecto a sus pares de origen
alto.
Cuadro N 4
Situacin ocupacional segn origen socioeconmico.
Alumnos universitarios. CABA y GBA, 2012
21
simplificacin de un conjunto de clases, pasamos a constituir dos variables
dicotmicas (pasan a constituirse en sistemas clasificatorios de dos categoras cada
uno), de esta manera, se constituye un cuadro bivariado de 2x2, o sea, de cuatro
espacios de propiedades. Para esto, es importante trabajar nuevamente desde el
cuadro con los nmeros absolutos, caso contrario, se estaran sumando porcentajes
correspondientes a distintas bases.
Los pasos a seguir son los siguientes: tomando el cuadro con nmeros absolutos
(Cuadro N 4), se suman los casos correspondientes a origen socioeconmico bajo y
medio, obteniendo as un nuevo cuadro:
Cuadro N 9
Situacin ocupacional segn origen socioeconmico
Alumnos universitarios. CABA y GBA, 2012.
Cuadro N 10
Situacin ocupacional segn origen socioeconmico.
Alumnos universitarios. CABA y GBA, 2012 (%).
Aqu, entonces, estn presentes los dos motivos que menciona Barton para reducir
espacios de propiedades. Por un lado, al disminuir la cantidad de celdas, el cuadro es
ms sencillo para su anlisis. Por otro lado, se recurri a la reduccin de categoras de
ambas variables con una finalidad ms terica, que fue la de destacar la participacin
en el mercado de trabajo (ya sea por estar ocupados o por buscar un empleo) de los
15 Recordamos que la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) est conformada por las
personas que estn empleadas o que no lo estn pero buscan empleo. Mientras que la
Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) est conformada por personas que no tienen empleo
ni lo buscan de manera activa durante un perodo de referencia. Para mayor informacin al
respecto, ver Neffa, Panigo y Prez (2001) Actividad, empleo y desempleo.
22
estudiantes segn sea su origen socioeconmico. Al elaborar el nuevo cuadro, se
observa con mayor nitidez la propensin de los alumnos de origen socioeconmico
bajo y medio a participar en el mercado de trabajo (obsrvese el incremento de las
diferencias porcentuales respecto al cuadro N 5.
5. Consideraciones finales
Asimismo, se debe destacar el lugar que ocupa la teora a lo largo de todo este
proceso, ya que muchas veces la lectura y anlisis de los cuadros es considerada
como el punto final de un proceso pero desarticulado de las etapas anteriores. Al
respecto, debe quedar claro que las variables, que son utilizadas en los cuadros y se
expresan a travs de las categoras, son construcciones del investigador (producto
decisiones que ste toma guiado por la teora), y que de la misma manera debe
considerarse a los espacios de propiedades. Asimismo, en la bsqueda de avance en
el conocimiento que implica a toda investigacin, la comparacin ocupa un lugar
central, en este sentido es importante tener en claro qu se ha de comparar y cmo se
lo har. De esta forma, segn cmo se armen los cuadros se van generando distintos
datos, y, por ejemplo, en la reduccin de los espacios de propiedades se van
construyendo nuevas variables y nuevos datos, siendo que todas estas decisiones
estn atravesadas por los aspectos tericos que orientan desde el principio a la
investigacin.
23
Bibliografa
24