Training Manual On Policing Urban Space PDF
Training Manual On Policing Urban Space PDF
Training Manual On Policing Urban Space PDF
Vigilancia en el
Espacio Urbano
NACIONES UNIDAS
NUEVA YORK, 2013
Naciones Unidas, febrero de 2013. Todos los derechos reservados.
La presente publicacin no ha sido revisada a fondo por los servicios de edicin
Produccin editorial: Ingls, Publicaciones y Seccin bibliotecaria, Oficina de las Naciones Uni-
das en Viena.
Naciones Unidas, abril de 2013 para la publicacin en espaol. Todos los derechos reservados.
Traduccin no oficial. La traduccin para el espaol de la presente publicacin fue preparada
por Marta Behar. Las denominaciones empleadas y la presentacin del material en esta publi-
cacin no implican la expresin de ninguna opinin por parte de la Secretara de las Naciones
Unidas sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades,
ni respecto la delimitacin de sus fronteras o lmites.
Agradecimientos
El Manual de Capacitacin sobre Vigilancia en el Espacio Urbano ha sido preparado para la Oficina de
las Naciones Unidas sobre las Drogas y el Delito (UNODC) por el Centro Internacional de Prevencin
del Delito (ICPC, por sus siglas en ingls), Montreal, Canad.
La UNODC desea agradecer las valiosas sugerencias y contribuciones de los siguientes expertos que han
revisado el primer borrador del Manual de Capacitacin: Roger Jr. Blair, Stphane Eid, Fady Dagher,
Peter DArcy, Julio Csar Frutos, Ervyn Norza, Vincent Richer y Thorsten Stodiek.
UNODC agradece los fondos suministrados por el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio
Internacional de Canad por el desarrollo, impresin y diseminacin del Manual de Capacitacin y su
traduccin al castellano.
iii
ndice
Pgina
I. INTRODUCCIN ............................................................................................................... 1
ANEXO
I: Gua Del Entrenador ........................................................................................................... 69
II: Formulario Para La Evaluacin De La Capacitacin .................................................... 75
v
Panorama general del Manual de Capacitacin
El Manual de Capacitacin sobre Vigilancia en el Espacio Urbano ha sido diseado para ayudar
a la polica que trabaja en las reas urbanas dentro de pases de ingresos bajos y medios a de-
sarrollar conocimientos y capacidad para prevenir la delincuencia. El manual se concentra en
la dinmica de los espacios urbanos particulares de los pases de ingresos bajos y medianos y
subraya la importancia de la prevencin y de la colaboracin multisectorial para el afianzami-
ento de la seguridad urbana. En el manual se integra la prevencin como un tema y tambin
como una estrategia para asegurar la reflexin continua a travs de toda la capacitacin. Esto
tambin incluye un enfoque de la prevencin que es sensible al gnero y est basado en prin-
cipios e instrumentos de derechos humanos reconocidos internacionalmente. El Manual debe
utilizarse conjuntamente con el Manual de Introduccin a la Vigilancia del Espacio Urbano,
preparado por la UNODC y UN-HABITAT en el ao 2011, que ofrece informacin clave para
los entrenadores.
El Manual es un instrumento para talleres de capacitacin y una gua prctica para fortalecer
la capacidad de los entrenadores y los servicios policiales. Est diseado para ser utilizado en
una sesin de entrenamiento de tres das, pero este perodo puede ser extendido o reducido. Sus
destinatarios incluyen a los entrenadores que trabajan con los servicios de polica y oficiales de
polica (por ej. policas de primera lnea, oficiales, investigadores, supervisores y administra-
dores) que trabajan en las reas urbanas y/o con comunidades urbanas.
La introduccin, dividida en dos partes, crea el escenario para el entrenador. Presenta una de-
scripcin concisa del modelo tradicional (o profesional) y los cambios continuos de las prcticas
policiales, como as tambin las implicaciones de las crecientes reas urbanas sobre los desafos
relacionados a la vigilancia que confronta la polica en estos entornos. Tambin revisa los prin-
cipios y directrices internacionales sobre la vigilancia, el papel que desempea en la prevencin
y las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencin de la Delincuencia.
El Manual incluye cuatro Mdulos: Mdulo A - Vigilancia para delitos urbanos; Mdulo B -
Enfoques de resolucin de problemas de delincuencia urbana; Mdulo C - Estrategias de vigi-
lancia para delitos urbanos; Mdulo D - Tecnologa de Informacin y Comunicacin: Instru-
mentos para la vigilancia en el espacio urbano.
Cada Mdulo ofrece objetivos clave de aprendizaje, material de lectura para el entrenador que
tambin se presenta como contenido para el participante, estudios de caso prcticos y activi-
dades para fomentar el debate y la adquisicin de conocimientos. Incluye informacin especfica
sobre las normas y estndares internacionales, principios y guas, conceptos, teoras, modelos y
metodologas. Los estudios de caso reflexionan acerca de prcticas actualizadas y prometedoras
de prevencin que hacen frente a los desafos que confronta la polica al tratar con la delin-
cuencia en reas urbanas que se expanden rpidamente. Los estudios de caso y las actividades
ponen de relieve el material de que se trata y permiten que los participantes del entrenamiento
apliquen la destreza adquirida a partir de sus propias experiencias y consideren si los enfoques
son similares o diferentes de aquellos que utilizan en sus propias jurisdicciones. La intencin es
desafiar y aumentar los conocimientos de los participantes.
vii
Debido a limitaciones de espacio, el manual no intenta tratar con las diferencias regionales (es
decir, las distintas estrategias policiales que se usan en diversos contextos) y por lo tanto supone
que el entrenador podr adaptar el material a la medida de sus necesidades.
Los anexos incluyen una Gua del Entrenador y un formulario para la evaluacin del taller.
viii
Panorama general de los Mdulos
La vigilancia no puede ser una actividad aislada dado que conlleva una interaccin constante
con individuos, comunidades y diversas instituciones. En muchos casos, la colaboracin con
la sociedad civil es esencial para revenir y reducir la delincuencia y la violencia. La vigilancia
comunitaria est obteniendo popularidad como una estrategia de vigilancia que se concentra
en descentralizar la responsabilidad de la vigilancia para permitir que los comandantes y agen-
tes de primera lnea locales trabajen conjuntamente con las poblaciones del vecindario en el
desarrollo e implementacin de estrategias de vigilancia. Este Mdulo revisar el concepto, la
filosofa y las prcticas de la vigilancia comunitaria, algunos de los desafos y el modo en que los
servicios de polica trabajan ms de cerca con una diversidad de actores para alcanzar la meta
comn de crear ciudades ms seguras.
La informacin estadstica sobre la delincuencia puede proporcionar guas para prevenir fu-
turos incidentes y desarrollar polticas pblicas para cambios a largo plazo. El recoger esta in-
formacin es una parte del enfoque de resolucin de problemas que los servicios de polica
de todo el mundo usan comnmente a travs de diferentes tcnicas, modelos y metodologas.
Estos modelos y metodologas requieren que la polica y los organismos relacionados renan
conocimiento profundo de la actividad delictiva, que es entonces analizado y aplicado para en-
contrar soluciones. Hay diversos productos que facilitan este trabajo y que se han convertido en
herramientas esenciales para la vigilancia. Este Mdulo delinear algunas tcnicas, instrumen-
tos y metodologas y dar ejemplos del modo en que se implementa en diferentes situaciones y
ayudan a la vigilancia urbana.
Hay incontables enfoques subyacentes para entender la delincuencia, lo que a su vez hace que
la vigilancia y el trabajo relacionado con la prevencin sean bastante multifacticos. Como re-
sultado de ello, los servicios policiales trabajan cada vez ms con una diversidad de actores y
experiencias para aplicar estrategias ms amplias, tales como la prevencin de la delincuencia
situacional, la prevencin de la delincuencia por medio del diseo ambiental, y tcnicas de
mapeo de los puntos de mayor delincuencia para reducir al mnimo el delito y la violencia. La
extensin de estas estrategias refleja la dinmica compleja de los espacios urbanos y la creciente
necesidad de contar con tcnicas avanzadas y colaboracin para asegurar planes eficaces de
vigilancia y prevencin. Este Mdulo explorar estas estrategias, como as tambin los diversos
mtodos de vigilancia que han sido adaptados para tratar con las tendencias urbanas cambi-
antes y la delincuencia urbana, tales como la proliferacin de armas de fuego.
ix
Mdulo D: Tecnologa de Informacin y Comunicacin: Instrumentos
para la vigilancia en el espacio urbano
x
CHAPTER IV
I. Introduccin
1
2 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Las actividades tradicionales de la polica continan representando una parte importante del
papel que ella desempea. En ciertos casos, las actividades policiales todava pueden ser catego-
rizadas del siguiente modo1:
Es importante hacer notar que si bien el modelo profesional de vigilancia todava se aplica en
ciertas reas, durante las ltimas dcadas ha habido una expansin y diversificacin del papel
que desempea la polica, que ha asumido diferentes formas en diferentes contextos.
Vigilancia comunitaria;
Vigilancia orientada hacia el problema;
Vigilancia conducida por inteligencia.
A veces estos enfoques pueden incorporar tcticas de vigilancia tradicionales y nuevas tec-
nologas de informacin y comunicacin. Tal evolucin se debe, en parte, a la promocin de la
asociacin con la comunidad, que requiere que los oficiales de polica participen, promuevan
y consigan la confianza de los miembros de la misma. Este giro ha transformado el grado de
interaccin entre la polica y la comunidad y los tipos de actitud, creencias y capacidad que se
requieren de la polica.
El giro hacia estos enfoques no es necesariamente un fenmeno nuevo o reciente dado que
muchos departamentos de polica de alrededor del mundo, especialmente en los pases de altos
ingresos en donde tales cambios se produjeron en los ltimos 15 a 20 aos, mientras que en los
pases de ingresos bajos o medios el giro se ha dado mayormente durante la dcada pasada. En
cierta medida, la evolucin de la vigilancia sugiere el creciente reconocimiento por parte de los
departamentos de polica de la necesidad de:
1 Griffiths, Curt y Simon Verdun-Jones, Canadian criminal justice, 2a edicin (Toronto, 1994).
PARTE I INTRODUCCIN 3
Este manual revisa la diversificacin de los enfoques de la accin policial, con el objetivo de
fortalecer el profesionalismo de los departamentos de polica en los pases de ingresos bajos y
medios. Proporciona herramientas actualizadas para mejorar la implementacin de estrategias
modernas de vigilancia y actividades para facilitar la adquisicin de conocimientos.
El entrenador puede hacer que los participantes realicen la siguiente actividad para permitir el inter-
cambio de sus experiencias respecto a la vigilancia y la diversificacin de los enfoques de la misma.
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
El entrenador debe pedir a los participantes que se separen en grupos pequeos para debatir lo siguiente:
Su departamento de polica aplica el modelo profesional (es decir, tradicional) de vigilancia?
Si es as, qu elementos se aplican?
Si no es as, explique por qu.
Su departamento ha diversificado sus enfoques de vigilancia para reemplazar o complementar
el modelo tradicional?
Qu enfoques se estn usando ahora?
Desde cundo se estn usando estos enfoques?
Cul ha sido su experiencia en cuanto a la diversificacin de los enfoques de la vigilancia?
Qu desafos se han presentado?
Qu xitos han tenido?
Su departamento de polica ha integrado recientemente nuevos enfoques? De ser as, cules
han sido?
4 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
En la mayora de los pases de todo el mundo las reas urbanas presentan algunos desafos
particulares para la vigilancia. Por ejemplo, la alta densidad poblacional puede conllevar sit-
uaciones tales como demostraciones masivas o protestas que estimulan la violencia y el caos
en las reas pblicas2. Estas situaciones pueden crear problemas graves para la polica cuando
las multitudes aumentan ms que la cantidad de policas disponibles y ser incontrolables e im-
predecibles. Adems, como centros de actividad poltica, a los lderes de departamentos guber-
namentales federales/nacionales, estado/provinciales y municipales/locales. Tambin alberga
convenciones polticas que pueden presentar riesgo de violencia poltica y requerir la proteccin
de funcionarios de alto nivel. Esta situacin aumenta la responsabilidad de la polica y exige
mayores recursos. Las ciudades tienden a albergar eventos importantes tales como conciertos,
eventos deportivos, conferencias y reuniones oficiales, que atraen a turistas y extranjeros y con-
llevan grandes concentraciones de gente en espacios pblicos o privados. Al mismo tiempo, los
departamentos de polica en jurisdicciones de todo tamao pueden ser llamados sbitamente
para responder a una catstrofe natural o a actos de terrorismo. En este sentido, la polica debe
trabajar en cooperacin con otros organismos locales para desarrollar una presencia policial o
capacidad lo suficientemente grande para satisfacer las exigencias y para coordinar la movilidad
de las multitudes o de los individuos de alto nivel.
a UNODC y UN-HABITAT, Manual de Introduccin a la Vigilancia del Espacio Urbano (Nueva York, Serie de
Manuales de Justicia Penal, 2011), p. 12.
Como centro de actividad econmica que centraliza a las instituciones financieras y comer-
ciales, los problemas de robo y hurto son comunes y la ciudad brinda oportunidades para la
comercializacin de bienes ilegales o robados, tales como armas de fuego y mercaderas. Como
respuesta a ello, la seguridad privada se ha convertido en un servicio popular para bancos,
corporaciones, organismos gubernamentales, universidades y residencias privadas. La privati-
zacin del espacio puede hacer que la vigilancia sea particularmente difcil, especialmente para
2 Police Executive Research Forum, Police Management of Mass Demonstrations: Identifying Issues and Successful Ap-
proaches (Washington, 2006); Police Executive Research, Managing Major Events: Best Practices from the Field (Washington, 2011).
PARTE I INTRODUCCIN 5
accede a ciertas partes de la ciudad que estn ocupadas por seguridad privada3. Las reas ur-
banas tambin proporcionan modos diversos y ms eficientes de transporte y puntos de ac-
ceso (por ej. puertos, aeropuertos, carreteras, estaciones de ferrocarril) que tambin pueden
desempear un papel en facilitar la entrega y movilidad de bienes ilegales y el trata de personas.
Estas actividades pueden estar asociadas con la delincuencia organizada y complicar la vigilan-
cia si exigen la participacin e investigacin entre distintas jurisdicciones o transnacional. El
transporte tambin ha facilitado la creciente presencia de diversas poblaciones en las ciudades,
presionando an ms el entendimiento y satisfaccin de diversas exigencias. Para la polica esta
presin significa mayor movilizacin de recursos en las zonas de trnsito, que puede extenderse
ms all de su jurisdiccin y mandato y reducir los servicios en otras reas.
La desigualdad urbana es otro desafo para la polica, debido a que la diversidad de la riqueza
en las ciudades puede poner a prueba la adherencia de los oficiales de polica a sus cdigos de
conducta y principios. En este sentido, la polica debe desempear su funcin de una manera
no discriminatoria, con integridad y respeto por los derechos humanos sin importar las cara-
ctersticas sociales y econmicas del vecindario y de sus residentes. Esto puede verse afectado
por la realidad de que la pobreza y las desigualdades se aaden a los factores de riesgo de par-
ticipacin en actividades delictivas (por ej. las pandillas de jvenes violentos y los grupos de-
lictivos organizados). A su vez, esto puede llevar a la creacin de estereotipos acerca de ciertas
poblaciones y reas de una ciudad e influenciar el tipo de vigilancia que se lleva a cabo all y
sucede con frecuencia en las reas en las que residen los inmigrantes, los refugiados, las mi-
noras y los migrantes rurales que tienden a ser marginados, vulnerables y vivir en la pobreza.
Las disparidades tambin pueden aumentar el riesgo de ciertos grupos, especialmente mujeres
y jvenes que son vulnerables a la trata ilegal para su explotacin laboral o sexual4. Ms an, un
creciente nmero de nios de la calle presentan el problema de tener que entrar en contacto con
individuos menores sin hogar y el aumento de las pandillas juveniles5.
3 UNODC y UN-Habitat, Manual de Introduccin a la Vigilancia del Espacio Urbano (Nueva York, Serie de
Manuales de Justicia Penal, 2011).
4 El Informe Global sobre Trata de Personas de 2009 hace notar que el 75 por ciento del trfico es para explotacin sex-
ual, y que su objetivo predominante son las mujeres y las nias vase: UNODC, Informe Global sobre Trata de Personas (2009).
5 Para mayor informacin y estudios de casos sobre nios de la calle y pandillas ver: Programa de Gestin Urbana de
UN-HABITAT, Nios de la calle y Pandillas en Ciudades Africanas (2000) y Consorcio para Nios de la Calle, Estado de los
Nios del Mundo: Violencia (2007).
6 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
En las mega-ciudades, la gestin y la vigilancia pueden ser difciles en trminos de dos asuntos
principales: la falta de informacin actualizada acerca de la estructura urbana; y la capacidad
para responder a una gran cantidad de problemas diversos. La capacidad de la polica para op-
erar en espacios urbanos est directamente relacionada con la capacidad para responder ante,
y tratar con, una gran cantidad de incidentes y llamadas de asistencia que se producen simul-
tneamente. Esto puede agotar los recursos y diferir las estrategias de vigilancia proactiva. En
trminos de estructura urbana, las mega-ciudades estn experimentando el desarrollo y ex-
pansin de asentamientos informales (es decir barriadas6). Parte del desafo de la vigilancia en
estas reas es que usualmente las viviendas, la infraestructura comercial y las calles no estn
registradas en el censo o registro de la ciudad. Los residentes de las reas informales, que pu-
eden representar una proporcin importante de la poblacin de la ciudad, con frecuencia no
pueden acceder a sus derechos y por lo tanto constituyen una poblacin muda y oculta que no
puede acceder a los servicios de proteccin de la polica. Las mega-ciudades tambin presentan
a los departamentos de polica el desafo de tener exigencias continuas y diversas, por el cual
la polica trabaja demasiado y los recursos y servicios se ven agotados. Como resultado de ello,
puede producirse un empeoramiento de, o una peor respuesta a, las actividades delictivas y a
la violencia dado que la polica no puede responder ante todos los problemas y satisfacer todas
las exigencias. El reducir la presencia policial que previene y controla la delincuencia, puede
dar como resultado un aumento de los abusos de los derechos humanos y actividades ilcitas, y
una acumulacin de casos penales, que a su vez aumenta la desconfianza en los servicios de la
polica y las percepciones de inseguridad.
Los servicios policiales7 desempean un papel vital en la proteccin del derecho a la vida, a la
libertad y seguridad de los individuos. Este papel est garantizado en la Declaracin Universal
de los Derechos Humanos y reafirmado en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Polticos. La comunidad internacional ha adoptado principios, directrices y marcos con el obje-
tivo de asegurar que esos derechos sean respetados y que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, incluyendo a la polica, cumplan con sus responsabilidades tal como lo dicta el
imperio de la ley.
6 UN-HABITAT (2007) usa la palabra slum para definir estas reas. Tal como lo declara esta organizacin, la
palabra slum se usa para describir una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos y/o malas condiciones de vida
humana. Esta puede aplicarse a comunidades legales o ilegales.
7 Servicios policiales aplicados dentro del concepto ms amplio de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
que las Naciones Unidas usan comnmente
PARTE I INTRODUCCIN 7
Como medio para proteger y promover los derechos humanos (un componente clave de la pre-
vencin] cuando se trata de vigilancia, la comunidad internacional ha desarrollado el Cdigo de
Conducta para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley9, que es un instrumento
til para educar y capacitar a la polica acerca del papel que desempea y sus responsabilidades
respecto a los derechos.
Cumplir con la funcin que les impone la ley, sirviendo a la comunidad y protegiendo a todas las
personas en contra de actos ilegales, coherentemente con el alto grado de responsabilidad que
requiere su profesin;
Respetar y proteger la dignidad humana y mantener y defender los derechos humanos de todas
las personas;
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden usar la fuerza slo cuando sea es-
trictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeo de su funcin;
Respetar la confidencialidad;
Proteccin en contra de actos de tortura u otro tratamiento o castigo cruel, inhumano o degra-
dante por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en lugares en los que no
hay guerra;
Proteccin de la salud de las personas detenidas;
Prevenir y evitar actos de corrupcin.
Las Directrices para la Implementacin Eficaz del Cdigo de Conducta para los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley10 es otro documento importante que subraya el modo en
8 Reglas y normas de las Naciones Unidas en material de prevencin del delito y justicia penal para cascos azules
(Naciones Unidas, 2000)
9 Resolucin de la Asamblea General 34/169, anexo; UNODC y UN-HABITAT, Manual de Introduccin a la Vigi-
lancia del Espacio Urbano (Nueva York, Serie de Manuales de Justicia Penal, 2011), p. 68-9.
que se debe aplicar el cdigo y enfatiza que el gobierno debe proveer capacitacin y cursos para
refrescar los conocimientos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
La reglamentacin y monitoreo del uso de la fuerza y de las armas de fuego por parte de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que operan en entornos urbanos es un tema
central para las Naciones Unidas. Adoptados en 1990 por el Octavo Congreso de las Naciones
Unidas sobre la Prevencin del Delito y el Tratamiento de Delincuentes, los Principios Bsicos
sobre el Uso de la Fuerza y las Armas de Fuego por Parte de los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley11 subraya el modo de implementar ticamente las reglas y reglamentos
sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego en contra de personas por parte de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley.
Para mayor informacin acerca de la conducta policial, vase: UNODC (2011). Manual sobre Responsa-
bilidad Policial, Supervisin e Integridad. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/justice-and-
prison-reform/crimeprevention/PoliceAccountability_Oversight_and_Integrity_10-57991_Ebook.pdf
11 Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento de Delincuentes, La Ha-
bana, 27 de Agosto 7 de Septiembre de 1990: informe preparado por la Secretara (Publicacin de las Naciones Unidas
Sales No. E.91.IV.2), chap. I, secc. B.2, anexo.
12 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Normativa y Prctica de de
los Derechos Humanos para la Polica. Libro de Bolsillo Expandido para la Polica (Nueva York, 2004).
14 Para mayor informacin acerca del modo en que la prevencin queda incorporada en los marcos gubernamen-
tales nacionales, vase: ICPC, International Report on Crime Prevention and Community Safety (Montreal, 2008, 2010,
2012). Disponible en: http://www.crime-prevention-intl.org/.
PARTE I INTRODUCCIN 9
a ICPC, The Role of the Police in Crime Prevention. Proceedings of the seventh annual conference of the
ICPC on the prevention of crime (2009). Disponible en: http://www.crime-prevention-intl.org/fileadmin/user_up-
load/Publications/The_Role_of_the_Police_in_Crime_Prevention_ANG.pdf.
La prevencin es vista como una parte integral de la vigilancia en la que la funcin de la polica
es mucho ms amplia que el control de la delincuencia y el cumplimiento de la ley. Esto se est
realzando por medio de la colaboracin entre la polica y los diferentes actores de la sociedad.
En cuanto a las reas urbanas, la ciudad es un lugar en el que la colaboracin se hace posible
debido a la considerable presencia de grupos de la sociedad civil y el potencial para la movili-
zacin social.
Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencin de la Delincuencia (2002)15 enfatizan:
la integracin de la prevencin dentro de los marcos institucionales; la promocin de la igual-
dad; la inclusin y el desarrollo social y econmico; la colaboracin multisectorial; la creacin
de conocimientos; el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos y el imperio de la
ley; el enfoque en grupos marginados y vulnerables; y el entendimiento de las diferentes necesi-
dades de gnero.
La ciudad es un ambiente que cambia constantemente y presenta nuevas exigencias y por lo tan-
to los enfoques policiales requieren evaluacin y adaptacin constantes. En algunos casos, las
estrategias de vigilancia han sido modificadas para estar a la par de las innovaciones de la tec-
nologa de informacin, tales como el desarrollo de nuevas tcnicas para recoger informacin
o colaboracin multisectorial por medio de vigilancia comunitaria16. Pero esto no ha sido fcil
dado que la innovacin en los pases de ingresos bajos o medios puede verse afectada por le-
gados de autoritarismo, desconfianza en la polica, recursos limitados y estrategias represivas
tradicionales. Los Mdulos de Capacitacin presentan ejemplos relevantes acerca del modo en
que los servicios de polica estn abordando estos asuntos.
El entrenador puede querer proveer una perspectiva breve a los participantes y hacer que stos se
renan en grupos pequeos para compartir sus reflexiones y experiencias.
ACTIVIDAD 1 y 2 (oPTATIVAS)
1. Para asegurar que los participantes entiendan la informacin de fondo que se proporciona en la
introduccin, el entrenador puede pedir a los participantes que se separen en grupos pequeos y
traten los siguientes puntos:
Los desafos que se presentan en su rea han cambiado con el tiempo?
La forma de ver la prevencin de la delincuencia ha cambiado en su departamento de
polica?
En su opinin, cules son los desafos actuales y futuros en relacin a la prevencin?
Identifiquen prcticas de vigilancia que cumplen con las directrices internacionales que se
sugieren en la introduccin
II. Mdulos de
Capacitacin
ALCANCE oBJETIVoS
Este mdulo proveer una perspectiva de: En este mdulo, los participantes podrn:
El concepto, la filosofa y las prcticas de vigi- Entender la vigilancia comunitaria y el pa-
lancia comunitaria y enfoques similares; pel que desempea en la prevencin;
Las asociaciones comunitarias y la colabo- Crear un estudio de caso;
racin con diversos sectores de la sociedad; Aumentar sus conocimientos acerca de en-
La cooperacin con los asociados existentes; foques similares a la vigilancia comunitaria;
Los desafos de la vigilancia comunitaria. Identificar asociados potenciales;
Aprender el modo de establecer distintos
tipos de asociaciones a travs de diversas
vas y aumentar la cooperacin con los
asociados ya existentes;
Identificar varios desafos involucrados en
el enfoque de la vigilancia comunitaria.
1. Vigilancia comunitaria
Una parte considerable de la vigilancia en las reas urbanas, si la finalidad es mantener bajos
niveles de delincuencia y prevenirla, implica trabajar con la comunidad y desarrollar relaciones
fuertes y confianza. Esto es importante para obtener y crear conocimientos respecto a temas de
seguridad y necesidades y exigencias locales, que son cruciales para la vigilancia.
La vigilancia comunitaria es un enfoque que fue desarrollado para ayudar a la polica en en-
tornos urbanos a confrontar la delincuencia de una manera alternativa en vez de aplicar sim-
plemente tcticas de respuesta basadas en la represin. Este tipo de enfoque considera la im-
portancia de aplicar la prevencin para mejorar las relaciones con la poblacin y trabajar ms
de cerca con la comunidad al tratar con los diversos tipos de delitos. La vigilancia comunitaria
tambin integra muchos principios asociados con la prevencin de la delincuencia, tales como
la creacin de conocimientos locales y la promocin de los derechos humanos.
11
12 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
LA VIgILANCIA CoMUNITARIA
La mediacin es una aptitud importante para los oficiales de polica involucrados en la vigilancia comu-
nitaria. La mediacin es un proceso por el cual el oficial de polica acta como tercero imparcial para
ayudar a resolver un asunto. La polica usualmente dirige y facilita el proceso. Su finalidad es aumentar
la participacin comunitaria en asuntos de seguridad al empoderar a los individuos o grupos involu-
crados para hacer recomendaciones y actuar. Para mayor informacin sobre capacidad de mediacin,
vase: UNODC Training Manual on Alternative Dispute Resolution and Restorative Justice, (2007) y
UNODC Handbook on Restorative Justice Programmes, (2006).
17 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Normativa y Prctica de los
Derechos Humanos para la Polica. Libro de Bolsillo Expandido sobre Derechos Humanos para la Polica (Nueva York, 2004).
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 13
Dimensin Filosfica
Contribucin Ciudadana Los organismos policiales necesitan amplia contribucin de los ciu-
dadanos acerca de problemas, prioridades, polticas, etc.;
Funcin Amplia La vigilancia es una funcin amplia es mucho ms que la sola ejecucin de la ley;
Servicio Personal La vigilancia funciona mejor cuando los oficiales conocen a los ciudadanos y
les proporcionan un servicio personalizado lo opuesto a la vigilancia de extraos.
Dimensin Tctica
Interaccin Positiva La polica debe interactuar positivamente con todos los segmentos de la
comunidad especialmente dado que la naturaleza del trabajo policial garantiza que cierta inter-
accin negativa sea inevitable.;
Asociaciones La polica debe asociarse con la comunidad para abordar la delincuencia, incluy-
endo la colaboracin con organismos pblicos y privados;
Resolucin de Problemas La polica y los ciudadanos deben aprovechar toda oportunidad para
abordar las condiciones que causan incidentes y delitos.
Dimensin Estratgica
Operaciones Reorientadas La polica mira ms all de las estrategias tradicionales de patrullaje de
rutina, respuesta rpida e investigaciones de detectives y utiliza estrategias y tcticas proactivas;
nfasis en la Prevencin - Siempre que sea posible, la polica debe enfatizar la prevencin del
delito en vez de reaccionar simplemente ante el hecho;
Enfoque Geogrfico La vigilancia debe estar organizada y ser desplegada para maximizar la
medida de identificacin entre oficiales especficos y vecindarios especficos.
Dimensin Organizativa
Estructura Los organismos policiales deben re-examinar sus estructuras para asegurar que apoy-
an y facilitan la vigilancia comunitaria; tal re-examen puede incluir asuntos tales como la devolu-
cin de la autoridad de toma de decisiones dentro de la polica, o la introduccin de indicadores
del desempeo que reconocen ciertas cualidades que se requieren para el establecimiento y
mantenimiento de asociaciones entre la polica y el pblico
Capacitacin Los organismos policiales deben ofrecer a los oficiales amplia capacitacin y men-
toreo que va ms all de las aptitudes tcnicas tradicionales y los requerimientos bsicos de la
vigilancia, cubriendo una gama an ms amplia de aptitudes, incluyendo la habilidad para comu-
nicarse, escuchar diferentes opiniones, crear confianza y mediar en los conflictos;
Gestin Los organismos policiales deben re-examinar la manera en que se supervise y maneja a
la gente para asegurar coherencia con la vigilancia comunitaria;
Informacin Los organismos policiales deben re-examinar sus sistemas de informacin para
asegurar que apoyan y facilitan la vigilancia comunitaria.
a Vergara, Rodrigo. Programas de Prevencin del Delito: Evidencia para un Pas en Desarrollo. Instituto de
Economia, Pontificia Universidad Catlica de Chile. 2009.
b Favela se usa en Brasil para describir a los asentamientos o chozas que yacen en las afueras de la ciudad
brasilera. Las Favelas son consideradas como asentamientos de clase baja y estn asociadas con diversos tipos de
asentamientos, desde chozas a estructuras permanentes, y con acceso limitado al agua, la electricidad, sanidad y
dems servicios e infraestructura bsicos.
c http://www.rio.rj.gov.br
Puede ser que los participantes no sepan del enfoque de vigilancia comunitaria y por lo tanto se puede
realizar la siguiente actividad.
16 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
Para esta actividad el entrenador debe presentar uno de los estudios de caso sobre vigilancia comuni-
taria que aparecen en el Manual de Introduccin sobre Vigilancia en el Espacio Urbano publicado por
la UNODC y UN-HABITAT, (2011), Nueva York, p. 28 (respecto a Kenia) o p. 62-3 (respecto a India,
Jamaica, Brasil). El entrenador debe preparar una diapositiva o folleto para los participantes con el
estudio de caso y puntos principales. Despus los participantes deben separarse en grupos pequeos
y debatir las siguientes preguntas basadas en el estudio de caso:
Puede ser que los participantes conozcan bien el enfoque de vigilancia comunitaria y tengan expe-
riencia en trabajar de cerca con las comunidades urbanas. Por lo tanto se puede realizar la siguiente
actividad.
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 17
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
Los siguientes son algunos estudios de caso de enfoques similares que ponen de relieve el modo
en el que la vigilancia puede ser transformada por medio de la creacin de nuevas estructuras
o la restructuracin de las estrategias de vigilancia existentes que ofrecen maneras creativas de
conectarse mejor con la comunidad y con grupos especficos de la poblacin.
18 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
La siguiente informacin puede ser presentada por puntos en forma de folleto o diapositiva. El entre-
nador puede querer preparar algunos puntos basados en los ejemplos y preguntar a los participantes
cul es su reaccin ante la informacin y/o pedirles que compartan ejemplos especficos de su experi-
encia, si el tiempo lo permite.
ESTUDIoS DE CASo
Los Comits Ciudadanos de Seguridad Local han sido establecidos en muchos pases como un or-
ganismo de consulta que responde ante la delincuencia local y los temas de seguridad dentro de un
contexto local. Los consejos usualmente estn situados dentro de la ciudad, pueblo o municipalidad.
Con frecuencia se usan para monitorear las estrategias de vigilancia comunitaria y asegurar la accin
de prevencin a nivel local. En Per, los comits ciudadanos de seguridad fueron establecidos como
consejos municipales para actuar como mecanismos para que la polica sea responsable de su con-
ducta y la calidad de su servicio, y ofrecen un medio para la participacin comunitaria en asuntos de
seguridad. En los comits, los oficiales de la polica local trabajan con actores locales y representantes
comunitarios para preparar estrategias de prevencin del delito. Los comits tienen el mandato de
disear un plan de seguridad ciudadana para el rea que est basado en una evaluacin de la segu-
ridad local y temas de seguridad. El plan se implementa movilizando la cooperacin y los recursos
locales. Los consejos estn a cargo de evaluar el impacto del plan y monitorear el desempeo de los
empleados pblicos que lo implementan. Para mayor informacin, vase: http://conasec.mininter.gob.
pe/ (Disponible en castellano )
La vigilancia comunitaria puede facilitar la interaccin entre la polica y la juventud, tales como activi-
dades deportivas entre la polica y la juventud, mentoreo y formacin para el trabajo. La National Police
Athletics/Activities Leagues Inc. fue establecida para proporcionar oportunidades y recursos cvicos,
atlticos, recreativos y educativos a sus miembros en todo el pas para prevenir la delincuencia y la
violencia juvenil. PAL provee a sus miembros la financiacin para desarrollar programas, tales como
actividades deportivas y relacionadas con el arte y viajes de aventura. Los oficiales de polica super-
visan y participan en las actividades con la juventud. Las actividades tambin se usan para mejorar las
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 19
relaciones con la comunidad, crear conciencia acerca del papel que desempea la polica y promover
actitudes juveniles positivas. Para mayor informacin, vase el sitio Web de National PAL: http://www.
nationalpal.org/
En Tasmania, Australia, cada uno de los cuatro distritos geogrficos policiales ha designado un Equipo
de Respuesta a la Seguridad de las Vctimas (VSRT por sus siglas en ingls) para suministrar una gama
de servicios que apoyen a las vctimas en situaciones de crisis. El VSRT es parte de la iniciativa poltica
Seguridad en el Hogar del Gobierno de Tasmania. Los miembros de las VSRT se relacionan con otros
proveedores de servicios (por ej. proteccin infantil, departamento de violencia familiar, servicio so-
ciales, miembros de la comunidad) para asegurar que se provea una respuesta integral y coordinada.
Quienes participan colaborarn para desarrollar una evaluacin del riesgo, realizar una auditora de
seguridad en el rea problemtica, desarrollar un plan de seguridad, adaptar el plan si es necesario y
monitorear la situacin. Recientemente las VSRT han sido combinadas para desarrollar un equipo re-
gional. Para mayor informacin, ver el sitio Web de Seguridad en el Hogar del Gobierno de Tasmania:
http://www.safeathome.tas.gov.au/about_us
En Sierra Leona, la polica ha establecido Unidades de Apoyo Familiar que prestan un mejor servicio a
las vctimas de abuso sexual o domstico, y generan conciencia pblica sobre estos temas. El personal
de las unidades est compuesto por polica y trabajadores sociales y estn vinculados con el trabajo de
los Centros de Referencia de Abuso Sexual que fueron fundados por el Departamento de Desarrollo
Internacional (DFID) del Reino Unido. Se ha producido una rplica del manual de capacitacin, que
provee mayor informacin sobre las unidades. Para mayor informacin sobre el manual, vase: http://
www.britishcouncil.org/fsu_training_manual.pdf
CoNTRoLAR LA DELINCUENCIA
Controlar la delincuencia involucra la colaboracin en la administracin del espacio que rene a los
residentes locales y dems usuarios de ese espacio con los planificadores urbanos, los funcionarios
elegidos y la polica para desarrollar estrategias que administren eficazmente ese espacio.a
a UNODC y UN-HABITAT, Manual de Introduccin a la Vigilancia en el Espacio Urbano ( Nueva York, Serie de
Manuales de Justicia Penal, 2011), p. 37-8.
Cada vez ms la polica est estableciendo asociaciones multisectoriales para desarrollar es-
trategias completas que puedan confrontar los desafos urbanos. La colaboracin entre la
polica y los diferentes actores de las ciudades ha demostrado prometer mucho en trminos de
conocimiento acerca de los asuntos urbanos locales, mejorar las relaciones entre la comunidad
20 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
La polica est bien ubicada para identificar asociados e iniciar la colaboracin dado que sus
actividades diarias usualmente requieren interacciones con el sistema de justicia penal18, insta-
laciones de atencin a la salud, servicios sociales, escuelas, organizaciones comunitarias, depar-
tamentos gubernamentales, el alcalde, etc. La polica tambin puede trabajar con otros tipos de
actores, tales como los planificadores urbanos y las empresas de seguridad privada.
a Algunos de estos puntos fueron inspirados por Partnership In Action (PIA) que es el marco de la Polica
de Ottawa para establecer relaciones a largo plazo. Disponible en: http://www.ottawapolice.ca/en/community/pia/
formpartnerships.aspx
VIgILANCIA CoMUNITARIA
La implementacin de una filosofa y enfoque de la vigilancia comunitaria usualmente requiere grandes
cambios organizativos y una slida base institucional. Vase los Captulos VI y VII del Manual de Intro-
duccin a la Vigilancia en el Espacio Urbano para los desafos que confronta la polica y el Captulo VI
para conocer el xito de los esfuerzos de reforma en Brasil, Colombia y Sudfrica.
18 Para mayor informacin acerca de las asociaciones entre la policia y el sistema de justicia penal, vease UNODC,
Instrumento de evaluacin de las necesidades en materia de prevencin de la delincuencia (Nueva York, Serie de Manuales
de Justicia Penal, 2009).
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 21
Puede darse el caso de que los departamentos de polica tengan relaciones de larga data con
tales actores y por lo tanto el enfoque ms adecuado es fortalecer la cooperacin. Algunas ideas
para mejorar las asociaciones existentes incluyen:
Crear una red con los asociados en la que se comparta informacin, experiencia y
destreza;
Disear mecanismos que permitan la comunicacin sostenible (por ej. reuniones
mensuales);
Crear una estrategia de trabajo con los asociados para revivir y enmarcar los esfuerzos
de colaboracin;
Trabajar juntos en un nuevo proyecto;
Invitar a los asociados a capacitarse gratuitamente, participar en las consultas o a una
sesin de informacin acerca de las iniciativas actuales o viceversa averiguar acerca de
las actividades del asociado y cmo participar de ellas.
El entrenador puede presentar alguno de los siguientes estudios de caso de acuerdo al tiempo y el
inters de los participantes.
ESTUDIoS DE CASo
A principios del ao 2000, los paralegales en Malaui comenzaron a trabajar ms estrechamente con
la polica in varias comunidades. Esta colaboracin comenz con la presencia de los paralegales en
las estaciones de polica para ayudar a los miembros de la comunidad durante la entrevista o etapa
de interrogacin. Esto se convirti en un ofrecimiento de ayuda para que los oficiales de polica con
pocos recursos ubicaran a los padres o custodies de menores que haban entrado en conflicto con la
ley. Se desarroll un cdigo de conducta para reglamentar la entrada y el trabajo de los paralegales
en las estaciones de polica, otorgndoles reconocimiento parcial y ubicndolos bajo la autoridad de
la polica. Como consecuencia de ello, desde el ao 2004 los paralegales en Malaui vienen ayudando
22 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
La organizacin Empresariado Contra la Delincuencia Sudfrica (BAC por sus siglas en ingls) est
formada por empresarios sudafricanos que trabajan con la polica a nivel local y nacional para mejorar
la eficacia de la respuesta policial ante la delincuencia, aumentar los servicios que ofrecen las esta-
ciones de polica y expandir los esquemas de apoyo a las vctimas. A travs del desarrollo de esquemas
de apoyo a las vctimas, BAC ha tenido xito colaborando con las organizaciones comunitarias, los
departamentos gubernamentales - justicia, salud, bienestar y el Servicio de Polica Sudafricano para
promover los derechos y la capacitacin de las vctimas y aumentar la cantidad de vctimas que denun-
cian los delitos a la polica y las referencias para las vctimas. Para mayor informacin ir al sitio Web de
BAC: http://www.bac.org.za/
En respuesta a la creciente inseguridad de los residentes de Chcara Santo Antonio (un vecindario en
la ciudad de San Paulo, Brasil), el proyecto Ao Comunitria Chcara Santo Antnio (accin comu-
nitaria) fue establecido por un grupo de empresas de Chcara Santo Antonio, convencido de que la
accin comunitaria conjunta era la mejor manera de tratar con la delincuencia en el rea. La Cmara de
Comercio Americana coordin la preparacin y ejecucin del proyecto, recogiendo datos de seguridad
de las empresas, escuelas, asociaciones comunitarias, firmas de seguridad privada, los militares y la
polica civil de la localidad. El proyecto cre un equipo de seguridad privada distinto, uniformado, bien
equipado y capacitado que opera conjuntamente con los guardias de seguridad y otros empleados de
las empresas locales y condominios residenciales. La polica militar tambin patrulla el rea y supervisa
la seguridad en general. Para mayor informacin, vase: http://www.chacarasantoantonio.org.br/ (Dis-
ponible en Portugus)
El programa de Prevencin de la Violencia de Cardiff (CVPP, por sus siglas en ingles)), centralizado en
la Ciudad de Cardiff, en el Reino Unido, surgi como una exploracin para ver si la asociacin entre
los funcionarios de salud, la polica y el gobierno de la ciudad para compartir informacin prevendra
la violencia en vez de las asociaciones basadas en la municipalidad, en donde no se recoge ni usa la
informacin de los departamentos de emergencia. Un analista combin toda la informacin e inteli-
gencia policial para producir actualizaciones continuas de los puntos de violencia, uso de armas y
tipo de violencia. Los asociados, incluyendo educacin y transporte, se reunan peridicamente para
discutir la informacin, intercambiar estrategias de prevencin y modificar las estrategias de vigilancia.
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 23
El programa condujo a una importante reduccin de las lesiones relacionadas con la violencia y fue
asociado con un mejor registro de delitos menores por parte de la polica en la ciudad.
Para mayor informacin, vase: Florence, Curtis, et al. (2011). Effectiveness of anonymised information
sharing and use in health service, police, and local government partnership for preventing violence
related injury: Experimental study and time series analysis. Disponible en: http://www.bmj.com/con-
tent/342/bmj.d3313.
La siguiente actividad es para poner en prctica la informacin vista en el mdulo. Es un paso del pro-
ceso para desarrollar una estrategia completa de prevencin del delito. La actividad puede realizarse en
grupos pequeos, asignando tiempo para la preparacin. El entrenador puede dar a los participantes
informacin ya lista sobre el mdulo para que sirva como referencia.
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
El entrenador debe pedir a los participantes que se separen en grupos pequeos y presentar una dia-
positiva o darles un folleto con la siguiente informacin:
Usted es un oficial de polica de un departamento de polica municipal/local en una de las cinco ju-
risdicciones de una mega-ciudad. Usted es parte de un equipo que es responsable de las relaciones
con la comunidad y recientemente ha estado investigando las actividades delictivas de un grupo en
particular relacionado con la produccin y distribucin de drogas ilcitas que se extiende a travs de
cinco jurisdicciones y posiblemente con vinculaciones transnacionales. Tambin se ha encontrado
que el grupo est reclutando a jvenes de ambos sexos provenientes de una comunidad urbana en
particular. En esta comunidad, hay alta percepcin de inseguridad, hay muchos edificios decrpitos
que usan los traficantes de drogas, falta espacio pblico seguro y los parques son considerados
como lugares peligrosos, hay ndices muy altos de delincuencia juvenil violenta relacionada con
actividades de pandillas. Los jvenes miembros de las pandillas usan Facebook para atacar a las
mujeres jvenes en lugares pblicos, reclutar a nuevos miembros y acordar peleas entre pandillas
rivales. Al mismo tiempo, una encuesta reciente de la universidad local muestra que hay un alto
nivel de desconfianza en la polica y que recientemente las relaciones entre la polica y las comuni-
dades de la ciudad se han deteriorado.
Cmo implementara usted el enfoque de vigilancia comunitaria para confrontar estos problemas?
Cabe aplicar la prevencin?
Qu asociaciones deberan mejorarse/crearse?
Cules seran los posibles desafos y sus soluciones?
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 25
PRINCIPIo oBJETIVoS
Este mdulo proporcionar una perspectiva de: En este mdulo, los participantes podrn:
Tcnicas de resolucin de problemas (por ej. Comprender la vigilancia orientada hacia el
vigilancia orientada hacia el problema, dirigida problema;
por polica de inteligencia o especfica del delito) Identificar distintos mtodos de resolucin de
y mtodos relacionados (por ej. SARA, CAPRA); problemas;
Instrumentos (por ej. Auditoras de seguridad, Aprender a aplicar algunos de los instrumentos;
encuestas de victimizacin) para desarrollar, Reconocer el modo en que las tcnicas, los
ensayar y mejorar las tcnicas de resolucin mtodos y los instrumentos se aplican en
de problemas; diferentes contextos y se usan como estrate-
Estudios de caso que muestran el modo en gias de prevencin;
que se usan los mtodos y los instrumentos Comprender los desafos relacionados.
en el terreno y cmo ayudan a la prevencin.
Las reas urbanas confrontan muchos desafos relacionados con el delito y la violencia, tales
como escasez de recursos, pobreza, tensin entre las clases sociales, informalizacin de espacios
y servicios, creciente presencia de poblaciones diversas, falta de informacin, acceso limitado
debido a mala infraestructura, y la dominacin de algunas reas por parte de grupos delictivos,
entre otros. La vigilancia tradicional basada en la incidencia (es decir, reactiva) ha demostrado
tener un impacto limitado al tratar con estos desafos urbanos y prevenir y controlar la de-
lincuencia. En respuesta a ello, se han desarrollado mtodos e instrumentos de resolucin de
problemas con el objeto de mejorar las estrategias de vigilancia. En este sentido, el desarrollo
de estrategias eficaces requiere en parte informacin confiable y actualizada, que es la base de
las tcnicas de resolucin de problemas de la polica. Si bien cada contexto tiene sus particulari-
dades, hay varios puntos bsicos que se requieren para que la polica pueda solucionar proble-
mas eficazmente:
La vigilancia orientada hacia el problema es un mtodo que integra el trabajo policial con la
teora de justicia penal, mtodos de investigacin y tcnicas de anlisis para ayudar a la polica
a entender los delitos y desarrollar soluciones para prevenirlos y reducir la delincuencia. La
vigilancia orientada hacia el problema trata de ser un enfoque proactiva que aborda las causas
raz de los problemas. Se supone que es mutuamente beneficiosa para la comunidad y para la
polica dado que se concentra en la prevencin de la delincuencia, las asociaciones comuni-
tarias, soluciones sostenibles, desarrollo de recursos, compromiso multisectorial y el uso de los
conocimientos de la polica y de la comunidad.
SARA
Exploracin
Cul es el problema?
En dnde se basa el problema > lugar y hora del delito?
Cmo supo de ello?
Quin se ve afectado por este problema?
Qu se est haciendo actualmente o qu se ha hecho para resolver el problema?
Este es un trabajo que le corresponde a la polica?
Anlisis
Qu informacin sera til tener para resolver eficazmente este problema?
Cmo obtendr esta informacin?
Ha entrevistado a todas las partes concernientes?
Trat el tema con otros departamentos u oficinas de polica?
Recogi informacin tanto de fuentes pblicas como privadas?
Cules son sus metas a corto y largo plazo?
Respuesta
Qu espera lograr (metas)?
De quines necesita ayuda?
Cunto tiempo llevar?
Cmo comprobar si su respuesta fue eficaz?
Evaluacin
Alcanz su(s) meta(s)?
Cules han sido los resultados?
Cules fueron los desafos?
Necesita buscar recursos adicionales o asociados?
Qu puede hacer para que sea ms eficaz (lecciones aprendidas)?
19 UNODC y UN-HABITAT, Manual de Introduccin a la Vigilancia en el Espacio Urbano ( Nueva York, Serie de
Manuales de Justicia Penal, 2011), p. 26-7); y Center for Problem-Oriented Policing.
28 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
El entrenador puede preguntar a los participantes si saben de SARA y si es necesario puede usar un
estudio de caso y la actividad siguiente. El entrenador puede dar a los participantes un folleto o pre-
sentar una diapositiva en power point con los puntos clave del estudio de caso, como as tambin las
preguntas que se usan para conducir SARA.
ESTUDIo DE CASo
El Servicio de Polica Metropolitano (MPS, por sus siglas en ingls) aplic SARA para identificar y
resolver el problema de los delitos sexuales que se estaban cometiendo en taxis ilegales de Londres.
Exploracin y Anlisis:
Entre Octubre de 2001 y Septiembre de 2002, taxistas ilegales cometieron 212 delitos sexuales; en
54 casos las mujeres fueron violadas;
La cantidad de abusos sexuales en taxis ilegales estaba aumentando;
Agregado a esto haba un problema endmico de taxis ilegales en el centro de Londres que repre-
sentaba un riesgo grave para el pblico que viajaba;
Los taxis sin licencia servan de cubierta a algunos de los delitos ms graves de Londres, incluyendo
ataques sexuales a las mujeres;
Las respuestas locales aisladas estaban teniendo un efecto limitado sobre este problema grave y se
necesitaba una respuesta coordinada.
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 29
Respuesta:
Cambiar el enfoque de una estrategia basada en el delincuente a una que cubriera todos los aspec-
tos del tringulo delictivoa;
Aumentar la seguridad de la gente que viajaba de noche lanzando la iniciativa Viaje Seguro de No-
che (STaN, por sus siglas en ingls) en Octubre de 2002;
Los objetivos clave de la iniciativa:
> Reducir la cantidad de delitos sexuales cometidos por taxis ilegales;
> Aumentar la conciencia de los ciudadanos y visitantes de Londres acerca de los riesgos de usar
taxis ilegales y reducir la demanda y disponibilidad de los mismos.
Evaluacin:
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
El entrenador puede pedir a los participantes que se separen en grupos pequeos y apliquen el estudio
de caso del Servicio de Polica Metropolitano y los taxis ilegales a algunas de las preguntas del mtodo
de resolucin de problemas SARA.
Alternativamente, usando el estudio de caso de Londres como gua, el entrenador puede pedir a los par-
ticipantes que se separen en grupos pequeos y disear una situacin imaginada o de la vida real en el
que se pueda aplicar el mtodo SARA. Los participantes pueden usar los siguientes puntos como gua:
30 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Describir una situacin en la que SARA pueda ser aplicado como un mtodo til para resolver el
problema.
Seguir el proceso usando SARA e identificar los posibles desafos.
Reflexionar acerca de qu conocimientos y destrezas se necesitan para usar SARA.
Identificar las necesidades y asociados locales (por ej. Universidades, organizaciones) usando SARA
y explicando el modo en que se hace.
Describir el modo en que los asociaciones especficas pueden facilitar la implementacin de SARA y
progresar en la resolucin del problema.
De qu modo pueden usar SARA otros asociados?
1. Clientes
Definir a los clientes: Quines son los clientes? Clientes se refiere todo individuo, grupo o entidad
que pueda verse directa o indirectamente afectado por un problema actual o potencial relacionado
con la delincuencia y el desorden:
Los clientes directos e indirectos se determinan por el nivel en que estn involucrados en el problema;
Es importante saber el lugar que ocupa el cliente en relacin al problema (directo o indirecto);
Conocer al cliente ayuda a que la colaboracin sea eficaz dado que permite anticipar las expectati-
vas, tratar con las preocupaciones, asignar y procurar los recursos y desarrollar planes y estrategias.
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 31
2. Adquisicin/Anlisis
Para facilitar un mejor entendimiento del problema en general al establecer el marco para la iden-
tificacin de las estrategias de respuesta, los recursos y las asociaciones para tratar con el problema
especfico:
Recoger informacin tanto de fuentes pblicas como privadas;
Estudiar la historia de ese tipo de problema;
Usar los conocimientos adquiridos para desarrollar una hiptesis de trabajo;
Identificar recursos tiles.
3. Asociaciones
Crear asociaciones nuevas o desarrollar las existentes para facilitar los esfuerzos de resolucin de
problemas:
Las asociaciones pueden ser internas o externas;
Los asociados tienen un inters creado en el problema;
Los asociados deben poder proporcionar ayuda sobre la base de su capacidad y;
Desarrollar una relacin de trabajo (uso de la capacidad de mediacin/negociacin).
4. Respuesta
Desarrollar una estrategia general diseada para abordar el problema de la comunidad. Las tres
tareas principales son:
Elegir la mejor estrategia basada en un anlisis profundo;
Concentrarse en el menor porcentaje de individuos que contribuyen al mayor porcentaje de los
problemas;
Implementar la respuesta, incluyendo el diseo para una futura evaluacin.
5. Evaluacin
Evaluar tanto el proceso como el impacto de la estrategia de respuesta:
Se ha reducido o eliminado el problema? En qu medida?
Recoger datos de comparacin;
Evaluar los resultados no intencionales;
Determinar si todava se necesitan recursos adicionales.
las operaciones existentes. Hace uso de innovaciones informticas para realizar el anlisis. La
tcnica tiende a facilitar la toma de decisiones objetiva que permitir llegar a decisiones infor-
madas por parte de personal de alto rango respecto a estrategias, asignacin de recursos y op-
eraciones tcticas. Este proceso identifica reas de mejora. Se hacen peridicamente reuniones
gerenciales para evaluar la eficacia de las respuestas, reasignar los recursos y desplegar nuevas
estrategias.
La polica de inteligencia aplica informacin y datos para desarrollar inteligencia (es decir, sn-
tesis de datos/informacin conocida y razonamiento analtico) para dar un cuadro del ambiente
operativo general. Si bien el proceso vara segn los departamentos de polica, los siguientes
puntos dan una idea general20:
ESTUDIo DE CASo
CoMPSTAT
20 Esta informacin se ha tomado de la Polica del Estado de Nueva Jersey, Practical guide for intelligence-led policing,
que define claramente el proceso desde una perspectiva ms amplia que puede ser usada o adaptada en otra parte.
Disponible en: http://www.njsp.org/divorg/invest/pdf/njsp_ilpguide_010907.pdf. Para mayor informacin prctica sobre
polica de inteligencia, vase: Ratcliffe, Jerry H., Intelligence-led Policing (Australian Institute of Criminology, 2003).
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 33
para evaluar la vigilancia y determinar quin es responsable por los cambios en el ndice de delincuen-
cia. Se realiza una serie de reuniones en las que se monitorean los siguientes tems: asistencia de los
participantes, actividades en las reuniones y resultados de las mismas.
CompStat se concentra en los siguientes elementos que usan los comandantes de alto rango:
Coich can be argued is used to trainer., keeping it in this modueproved clarity on how it connects to
intelli used by the RCMP, Despliegue oportuno y eficaz de gente y recursos para responder ante la
delincuencia, el desorden, los problemas de trnsito en un perodo corto de tiempo;
Evaluacin de las actividades de resolucin de problemas;
Anlisis y mapeo de datos;
Aseguramiento de la responsabilidad a todos los niveles de la jerarqua policial (es decir, abordar la
asignacin de recursos, emergencia y resolucin de los problemas a largo plazo).
Para leer acerca del modo en que el Departamento de Polica de la Ciudad de Nueva York usa Comp-
Stat vase: UNODC y UN-HABITAT (2011). Manual de Introduccin a la Vigilancia en el Espacio Urbano.
Nueva York, p. 25-6.
a Estadsticas de computacin.
El entrenador puede preguntar a los participantes si sus departamentos usan polica de inteligencia.
Si los participantes no conocen la tcnica, el entrenador puede realizar la siguiente actividad y si es
necesario repartir un folleto. An si la conocen un poco, puede ser til realizar la actividad para que el
entrenador pueda evaluar el nivel de conocimientos de los participantes.
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
El entrenador pide a los participantes que se separen en grupos pequeos y crear una situacin im-
aginaria o usar una situacin real que ser aplicada a la polica de inteligencia. Los siguientes puntos
pueden ayudar a guiar a los participantes:
34 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Cmo usara usted el enfoque de polica de inteligencia para tratar con la situacin?
Qu aptitudes se necesitaran para pasar por el proceso?
Qu tipo de datos necesitar recoger y qu datos ya existen?
Qu asociaciones necesitar asegurar y cmo coordinar la coordinacin de la informacin?
Cmo se sostendr la colaboracin a travs del proceso?
Cmo se analizar la informacin?
Cmo se diseminar el producto final?
Qu se har con la informacin proveniente de la evaluacin del producto final?
Cules seran algunos de los posibles desafos a este proceso? Cmo podran ser abordados?
Las estrategias de solucin de problemas para la vigilancia son partes esenciales de los procesos
de prevencin de la delincuencia tales como las estrategias de prevencin implementadas por
las organizaciones comunitarias, las municipalidades o el gobierno nacional. El desarrollo, en-
sayo, evaluacin y adaptacin de tales estrategias de vigilancia son esenciales para aumentar la
eficacia. Hay varios instrumentos que la polica y sus asociados pueden usar para ello y obtener
un mejor entendimiento de los temas para adaptar las estrategias. Es importante hacer notar
que tales instrumentos tienen limitaciones y por lo tanto funcionan mejor en relacin a otras
actividades que ensayan y mejoran las estrategias de vigilancia. Los instrumentos tales como las
auditoras de seguridad y las encuestas de victimizacin no son utilizados usualmente por los
departamentos de polica y sin embargo la polica es un asociado esencial que se beneficia enor-
memente de la informacin recogida. Por lo tanto es crucial que los departamentos de polica
entiendan estos instrumentos y para qu sirven. Esta seccin se concentra en las auditoras de
seguridad y las encuestas de victimizacin.
Histricamente, las auditoras de seguridad se han estado usando en las reas urbanas para re-
ducir la violencia en contra de las mujeres en espacios pblicos. La primera en desarrollarla fue
el Comit de Accin Metro de Toronto sobre Violencia Pblica en contra de Mujeres y Nios
(METRAC, por sus siglas en ingls), que trataba de reducir al mnimo las oportunidades de
molestia y abuso sexual asegurando la participacin de las mujeres en el diseo y gestin de sus
ambientes, y promover actitudes y conductas no violentas hacia las mujeres. Actualmente, las
auditoras de seguridad se estn usando en todo el mundo no slo para tratar con la seguridad
de las mujeres, sino tambin para asuntos de seguridad en general.
Las auditoras de seguridad pueden ser usadas por los departamentos de polica para instilar
un enfoque ms participativo al abordar asuntos de seguridad. Su propsito es sistematizar los
problemas de delincuencia y violencia e identificar los niveles de inseguridad en una localidad
en particular y hacer una lista de los recursos comunitarios (servicios, organizaciones comuni-
tarias, proyectos existentes, etc.). La auditoria puede ser usada para preparar un escenario, de-
terminar las prioridades para los primeros pasos destinados a abordar el problema, e identificar
asociados potenciales de base comunitaria, pblicos o privados22.
AUDIToRA DE SEgURIDAD
Lase acerca del modo en que los departamentos de polica pueden conducir una auditora de segu-
ridad en: Clare, Joseph, and Darryl Plecas (2012). A Framework for Conducting Annual Community
Safety Audits: An In-House Metodologa for Police Departments. Disponible en:: http://www.ipes.info/
WPS/WPS_No_41.pdf
Mobilizacin
Auditora
Inclusin
Participacin
Evaluacin
Revisin
Accin Estrategia
Fuente: Husain, Sohail. Guidance on local safety audits: A Compendium of International Practice (Pars: EFUS, 2007).
Las auditoras de seguridad deberan ser el instrumento bsico para establecer la poltica pbli-
ca, las metas del proyecto y las prioridades de las acciones. Estn usualmente diseadas por las
organizaciones comunitarias o municipalidades, con varios asociados que ayudan o participan.
La participacin comunitaria es esencial en todas las etapas del proyecto, desde reunir la in-
formacin hasta la implementacin. La auditoria puede desempear un papel importante para
ayudar a la polica a reorientar sus estrategias e identificar los puntos crticos de delincuencia.
La informacin se recoge usando uno o ms de los siguientes mtodos:
La informacin recogida puede a veces presentarse por medio de mapas para identificar puntos
crticos y para monitorear los delitos y el impacto de las estrategias de prevencin y vigilancia.
Paso 2. Identificar a las partes interesadas locales que ya participan en las actividades y proyectos
de prevencin en la localidad objetivo o en grupos poblacionales objetivo. Estas partes inte-
resadas pueden incluir a los organismos gubernamentales, ONG, centros de investigacin,
universidades y representantes de los sectores empresariales y comerciales.
Paso 3. Analizar las caractersticas individuales y sociales del grupo objetiva y las caractersticas fsicas
del rea a intervenir.
Paso 5. Analizar esos problemas, descubriendo cundo y por qu surgen, e identificar sus caracters-
ticas principales.
Para mayor informacin acerca del modo de preparar y realizar una auditora de seguridad, vase:
Husain, Sohail (2007). Guidance on local safety audits: A Compendium of International Practice .
Pars: EFUS;
Departamento de Finanzas del Banco Mundial, Sector Privado e Infraestructura, Regin Amrica
Latina (2003). Una Gua de Recursos para las Municipalidades: Prevencin del Delito y la Violencia
con Base Comunitaria en Latinoamrica Urbana . Disponible en: http://www.unodc.org/pdf/youth-
net/tools_violence_prevention_handbook.pdf;
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 37
Fondation Docteur Philippe Pinel, International Centre for the Prevention of Crime, Union des mu-
nicipalits de Quebec (2004). The key to safer municipalities: Joining forces to prevent violence and
crime in our communities. Montreal, Canada.
UN-HABITAT y Universidad Alberto Hurtado (2009). Gua para la prevencin local: Hacia polticas de
prevencin social y seguridad ciudadana. Nairobi, Kenya.
Las auditoras de seguridad se usan con frecuencia para evaluar las preocupaciones de seguridad de
los miembros de la comunidad, capacitndolos para proponer respuestas y colaborar con la polica y
los gobiernos locales para desarrollar soluciones. Las auditoras de seguridad de las mujeres han venido
obteniendo popularidad dado que la seguridad en las reas urbanas es una preocupacin creciente.
El entrenador puede presentar el siguiente estudio de caso para facilitar la comprensin y demostrar
el modo en que la polica puede ser un actor active en las auditoras de seguridad, como medio para
mejorar la seguridad de las mujeres en los espacios urbanos.
ESTUDIo DE CASo
Jamaica confronta desafos importantes en relacin al delito y la violencia. La seguridad de las mujeres
es un tema grave dado que las mujeres y las nias son muy vulnerables a ser victimizadas en lugares
pblicos. A las mujeres tambin les falta participacin en la planificacin y gestin comunitaria y con-
frontan obstculos para obtener la proteccin necesaria ante las violaciones de los derechos humanos.
Como parte del tratamiento de los asuntos de seguridad femenina y temas mayores de capacitacin
para mejorar la seguridad comunitaria, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) ha
colaborado con el gobierno local para establecer el proyecto Fortalecimiento de la Seguridad Comu-
nitaria por medio de la Capacitacin del Gobierno Local. En este proyecto, se han diseado auditoras
de seguridada en dos comunidades para asegurar que la voz de la mujer sea escuchada a nivel comuni-
tario durante la toma de decisiones acerca de las condiciones fsicas y ambientales que generan delin-
cuencia y miedo a la delincuencia. La polica ha colaborado con las organizaciones de base comunitaria
y ambos grupos se capacitaron en auditoras de seguridad. El gobierno tambin proporcion apoyo a
los investigadores/entrenadores sobre instrumentos de recoleccin de datos y el modo de integrar la
informacin recogida en la planificacin del gobierno local y los procesos de prevencin.
38 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Detectar que acciones correctivas se deban realizar en el ambiente comunitario para aumentar la
seguridad;
Legitimar las preocupaciones de las mujeres;
Aumentar la conciencia de la delincuencia y violencia en contra de la mujer por medio de una cam-
paa masiva de medios de comunicacin;
Ayudar a quienes deciden a entender el modo en que las mujeres viven en su ambiente.
a Las auditoras incluyeron: caminatas exploratorias; reuniones abiertas; grupos de enfoque con partes inte-
resadas urbanas (gobierno local, polica, sistema de justicia penal, sociedad civil, sector privado e instituciones de
investigacin).
Las estadsticas policiales son usualmente la nica informacin disponible sobre delincuencia y vi-
olencia y por lo tanto la encuesta provee conocimiento adicional y diversificado. Con frecuencia las
encuestas de victimizacin estn diseadas y conducidas por organizaciones locales, institutos de
investigacin o departamentos de seguridad pblica. Es un instrumento importante para ayudar
al gobierno, la polica y la sociedad civil a entender sus problemas de delincuencia y el mejor modo
de abordarlos. En este sentido, la encuesta recoge informacin que para la polica es un componente
crucial para la resolucin de problemas basados en pruebas y para aumentar sus conocimientos y
capacidad. La informacin basada en pruebas es crucial para el desarrollo de estrategias y polti-
cas de prevencin del delito y para evaluar la eficacia de las iniciativas de prevencin existentes.
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIN
La informacin recogida de las encuestas de victimizacin permite conocer lo siguientea:
El nivel de delincuencia y sus caractersticas;
Las caractersticas de las vctimas y de los perpetradores;
Los cambios en el nivel de delincuencia a travs del tiempo;
Los riesgos de convertirse en vctima;
El cambio de las percepciones de seguridad a travs del tiempo;
El ndice de delitos denunciados a las autoridades y los motivos por los que ese ndice es bajo;
La eficacia de las polticas de prevencin de la delincuencia;
Identificar la posible relacin entre el miedo a la delincuencia y los niveles reales de la misma;
El impacto sobre los grupos vulnerables de la comunidad, tales como los migrantes.
Hacer que las tcnicas de resolucin de problemas funcionen requiere una inversin importante
por parte de la polica y la comunidad. Algunos de los desafos clave que afectan el proceso de
implementacin y la sostenibilidad de las tcnicas de resolucin de problemas incluyen:
Vulnerabilidad a la intolerancia;
Dificultad para obtener apoyo interno de la polica a varios niveles;
Mala/falta de comunicacin entre las unidades de inteligencia y los dems departamen-
tos de polica;
Uso de tcnicas y mtodos incompatibles a travs de los departamentos de polica;
Dificultad para establecer relaciones positivas entre la polica y la comunidad;
Dificultad para asegurar asociados dedicados y diversos;
Cambios constantes en los tipos de delitos;
Mala infraestructura que limita el acceso a reas que necesitan las tcnicas de resolucin
de problemas;
Poca capacidad para monitorear la delincuencia continuamente;
Recursos limitados para recoger y analizar la informacin;
Denuncias incorrectas y deficientes o informacin incoherente;
Desafos en la implementacin de recomendaciones especialmente cambios estruc-
turales o institucionales y lograr consenso acerca de esos cambios.
El entrenador notar que la siguiente actividad es la misma que la del Mdulo A. Por lo tanto, sobre la
base de las respuestas a esa actividad, los participantes aplicarn la informacin obtenida del Mdulo
B. Esto indicar a los participantes los pasos necesarios para crear una estrategia coherente de preven-
cin de la delincuencia.
ACTIVIDAD
El entrenador debe pedir a los participantes que se separen en grupos pequeos. El entrenador puede
entonces presentar una diapositiva o repartir un folleto entre los participantes conteniendo la siguiente
informacin:
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 41
Usted es un oficial de polica de un departamento de polica municipal/local en una de las cinco ju-
risdicciones de una mega-ciudad. Usted es parte de un equipo que es responsable de las relaciones
con la comunidad y recientemente ha estado investigando las actividades delictivas de un grupo en
particular relacionado con la produccin y distribucin de drogas ilcitas que se extiende a travs de
cinco jurisdicciones y posiblemente con vinculaciones transnacionales. Tambin se ha encontrado
que el grupo est reclutando a jvenes de ambos sexos provenientes de una comunidad urbana en
particular. En esta comunidad, hay alta percepcin de inseguridad, hay muchos edificios decrpitos
que usan los traficantes de drogas, falta espacio pblico seguro y los parques son considerados
como lugares peligrosos, hay ndices muy altos de delincuencia juvenil violenta relacionada con
actividades de pandillas. Los jvenes miembros de las pandillas usan Facebook para atacar a las
mujeres jvenes en lugares pblicos, reclutar a nuevos miembros y acordar peleas entre pandillas
rivales. Al mismo tiempo, una encuesta reciente de la universidad local muestra que hay un alto
nivel de desconfianza en la polica y que recientemente las relaciones entre la polica y las comuni-
dades de la ciudad se han deteriorado.
Cmo implementara usted un enfoque de resolucin de problemas para confrontar estos problemas?
Cules tcnicas de resolucin de problemas usar?
Qu mtodos e instrumentos de resolucin de problemas usar para evaluar la situacin, recoger
informacin y basar sus estrategias de vigilancia?
Cules seran algunos posibles desafos y sus soluciones respecto a los pasos anteriores?
ALCANCE oBJETIVoS
Este mdulo proporcionar una perspectiva de: En este mdulo, los participantes podrn:
Las reas urbanas, la distribucin de la delin- Comprender las tcnicas de prevencin del
cuencia y tcnicas relacionadas (la polica en delito en el sitio y enfoques tales como el
puntos crticos de delincuencia); CPTED;
Tcnicas prevencin de la delincuencia en el sitio; Aprender acerca de la vigilancia en puntos
Prevencin del Delito por medio del Diseo crticos de delincuencia;
Ambiental (CPTED) como un enfoque hacia la Aprender cmo aplicar la prevencin del del-
prevencin del delito en el sitio; ito en el sitio a la vigilancia;
Teora de las ventanas rotas como un con- Comprender la teora de las ventanas rotas;
cepto para la prevencin del delito en el sitio; Reconocer las estrategias para el control de
Control del uso de armas de fuego en el es- armas de fuego;
pacio urbano. Identificar mecanismos para crear cooper-
acin para el control eficaz del delito.
42 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
La actividad delictiva en las reas urbanas tiende a estar conectada con factores sociales, tem-
porales y ambientales y usualmente est concentrada en reas de alto riesgo. La vigilancia en
varias reas urbanas ha sido adaptada al enfoque de alto riesgo en donde los delitos ocurren
a ciertas horas del da (temporal) y en ciertas reas de la ciudad (social y ambiental). Se aplica
el anlisis emprico y el mapeo para recoger informacin acerca de la distribucin de la delin-
cuencia para permitir que los departamentos de polica identifiquen las reas de alto riesgo,
conocidas tambin como puntos crticos. Este enfoque se concentra en la gestin colaborativa
del espacio por la que la polica, los miembros de la comunidad, las organizaciones locales,
los servicios sociales, los planificadores urbanos y los oficiales trabajan juntos para desarrol-
lar estrategias para administrar el espacio y prevenir y controlar la delincuencia. Se enfatiza la
asociacin dado que la polica no puede actuar sola y la comunidad desempea un papel clave
para asegurar espacios seguros al ejercer vigilancia natural.
El primer paso en el anlisis de los puntos crticos es identificar el tamao de los mismos. Por
ejemplo, hay lugares crticos, calles crticas, vecindarios crticos y ciudades crticas. Adems
del tamao, los puntos crticos pueden diferir en cuanto a los factores que producen la concen-
tracin de la delincuencia. Estos factores impactan en el modo de construir los mapas de puntos
crticos y en la manera en que se los describe. Por lo tanto el nivel de anlisis (es decir la forma
23 Esta seccin est adaptada en su mayor parte de la Oficina de Programas de Justicia del Departamento de Justicia
de los Estados Unidos, Mapping Crime: Understanding Hot Spots (2005). Disponible en: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/
nij/209393.pdf.
de mapeo) requiere diferentes enfoques para cada punto crtico, que impactan sobre el tipo de
estrategia de vigilancia que se requiere. El tamao del punto crtico tambin ayuda a identificar
el tipo especfico del mismo. Algunos ejemplos incluyen:
Punto crtico de repeticin en cierto lugar Un lugar en el que se cometen muchos delitos;
Punto crtico de repeticin de la victimizacin Ataques mltiples al mismo individuo
sin importar el lugar;
Punto crtico de repeticin en la calle Calles con un alto grado de victimizacin;
Punto crtico de vecindario y otras reas (grandes).
La siguiente tabla25 muestra los tipos de puntos crticos, cmo se los describe en un mapa y
ejemplos de estrategias policiales especficas para cada tipo:
Entre las vctimas Puntos, lneas, reas, Objetivos de alto riesgo Desarrollar redes entre
segn la naturaleza de y vctimas potenciales las vctimas, progra-
la concentracin mas de victimizacin
frecuente
A partir de esta informacin se puede seleccionar el mapa apropiado para el anlisis de puntos
crticos, tales como mapas de puntos los puntos crticos de direcciones, esquinas u otros lu-
gares especficos; mapas de lneas los puntos crticos estn a lo largo de calles; o mapas elpti-
cos, corogrficos e isogramas cuando los puntos crticos cubren reas ms amplias y coinci-
den con los vecindarios. Despus la informacin se recopila en mapas por medio de diferentes
tipos de tcnicas de mapeo de la delincuencia:
Mapeo de puntos Cada punto representa un delito o actividad delictiva;
Elipses espaciales Diferentes tipos de agrupacin de puntos crticos de delincuencia;
Mapeo temtico de lmites geogrficos Delitos que son mapeados como puntos se
agregan a las reas geogrficas. Esta informacin puede ser mapeada por temas para
mostrar el modelo espacial del tipo de delito en el rea seleccionada;
Mapeo temtico de cuadrantes Facilita encontrar puntos crticos dentro de lmites
geogrficos que varan en tamao y forma.
25 Adaptado de la Oficina de Programas de Justicia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Mapping
Crime: Understanding Hot Spots (2005), p. 11.
44 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Todo este proceso ayuda a los departamentos de polica a concentrar sus esfuerzos e intervenir
con un enfoque bien informado y basado en conocimientos. Por lo tanto, el mapeo de la delin-
cuencia por medio del anlisis de los puntos crticos con frecuencia est integrado con otras
estrategias de vigilancia para lograr resultados ptimos, que pueden incluir la vigilancia comu-
nitaria y orientada hacia el problema. En cuanto a la vigilancia comunitaria, el mapeo ayuda a
la polica a identificar reas de alta delincuencia y concentrar sus esfuerzos en trabajar con los
miembros de esas comunidades para reducir y prevenir el delito. Para la vigilancia orientada
hacia el problema, el mapeo ayuda a identificar las concentraciones de delitos o de actividad
delictiva, que a su vez se usa para investigar qu es lo que causa estas concentraciones e imple-
mentar respuestas adecuadas.
Hay limitaciones para la aplicacin del proceso de puntos crticos, por ejemplo:
Desplazamiento de la delincuencia;
Discriminacin en contra de ciertas poblaciones y encasillamiento de ciertas reas que
puede llevar a una mayor degeneracin del espacio y a mayores niveles de delincuencia
y violencia;
Limitacin en el uso de mapas que muestren las concentraciones de victimizacin;
Falta de capacitacin y aptitud adecuada para las tcnicas de anlisis;
Falta de informacin buena y confiable e informacin compartida;
Limitacin de slo usar mapas para informar las estrategias de vigilancia;
Falta de capacidad para actuar en los puntos crticos;
Falta de retroalimentacin y vnculos entre la polica que interviene, quienes toman las
decisiones y los analistas.
ESTUDIoS DE CASo
Para facilitar la comprensin del anlisis de puntos crticos y el mapeo de la delincuencia, el entrenador
puede debatir el estudio de caso del Manual de Introduccin a la Vigilancia en el Espacio Urbano: La
ciudad de Mamelodi en Sudfrica (p. 61).
Este estudio de caso demuestra cmo el mapeo de la delincuencia, la vigilancia orientada hacia el
problema y dems estrategias fueron aplicadas para prevenir y reducir la delincuencia.
El mapeo de la delincuencia se realiza frecuentemente en colaboracin con asociados tales como las
instituciones pblicas o de investigacin y la polica. Un ejemplo es el Centro de Estudos de Criminali-
dade e Segurana Pblica (Centro de Estudios de la Delincuencia y la Seguridad Pblica - CRISP) cuyo
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 45
objetivo es ayudar al desarrollo, implementacin y evaluacin de la justicia penal relacionada con las
polticas pblicas. Adems de recoger y organizar la informacin delictiva, CRISP capacita a los pro-
fesionales de seguridad pblica y realiza investigacin enfocada. CRISP tambin ha desarrollado una
aplicacin de mapeo de la delincuencia para la polica de Minas Gerais, Brasil. La aplicacin permite a
los investigadores y a la polica producir mapas que comparan los niveles de delitos violentos a travs
de los distritos policiales y el tiempo en el estado de Minas Gerais. Los mapas se usan para crear cono-
cimientos respecto a asuntos de seguridad, planificar y gestionar las actividades de vigilancia tales
como los enfoques de vigilancia comunitaria, y para desarrollar estrategias y programas locales. Para
mayor informacin, vase: http://www.crisp.ufmg.br/main/index
El entrenador puede si los participantes ya conocen el anlisis de puntos crticos y vigilancia y si tienen
experiencia con este enfoque. De ser as, el entrenador puede facilitar un debate de grupo para que
los participantes intercambien sus experiencias.
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
Qu funcion bien?
Qu es lo que no funcion bien (es decir, los desafos)?
Su departamento introdujo cambios de acuerdo a las lecciones aprendidas?
Todava se usa el mapeo de la delincuencia en esa rea?
Considera que es una buena prctica que podra ser usada por otros departamentos de polica?
La concentracin (es decir, los puntos crticos) y la distribucin de la delincuencia pueden en-
tenderse por medio de la prevencin situacional de la delincuencia, que es una estrategia y
teora comn de control de la delincuencia y explica el fenmeno de la gestin colaborativa del
espacio urbano. Este enfoque se concentra en la idea de que la colaboracin entre la polica y
diversos asociados26 puede ayudar a crear condiciones que reducen las probabilidades de que
ocurran delitos. Hay 25 tcnicas27 de prevencin situacional de la delincuencia divididas en
cinco categoras:
1. Aumentar el esfuerzo Las tcnicas de esta categora estn destinadas a prevenir la delincuencia
hacienda que sea ms difcil cometer delitos.
2. Aumentar el riesgo En esta categora se trata de aumentar las probabilidades de encontrar al
delincuente, disminuyendo las probabilidades de que se cometa el delito.
3. Disminuir la recompensa Las tcnicas de esta categora tratan de limitar los beneficios que el
delincuente puede obtener de un acto especfico.
4. Reducir las provocaciones Esta estrategia trata de reducir la cantidad de delitos eliminando las
posibles condiciones que pueden crear los motivos subyacentes del delito.
5. Eliminar las excusas Esta categora contiene tcnicas que tratan de reducir la delincuencia creando
condiciones en las que es ms probable que los individuos sean conscientes y respeten las normas.
Las estrategias de vigilancia han aplicado las tcnicas de prevencin situacional de la delincuencia para
tratar con delitos urbanos y cambiar las tendencias urbanas, tales como la proliferacin de armas de fuego.
26 Miembros de la comunidad, organizaciones locales, servicios sociales, planificadores y funcionarios urbanos, sector
privado; otros oficiales de mantenimiento del orden, propietarios y terratenientes.
27 Para leer detalladamente las 25 tcnicas de prevencin situacional de la delincuencia, vase: UNODC y UN-HABITAT,
Manual de Introduccin a la Vigilancia en el Espacio Urbano ( Nueva York, Serie de Manuales de Justicia Penal, 2011), p. 41-3.
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 47
ESTUDIo DE CASo
El entrenador puede presentar uno o ambos Estudios de Caso a los participantes. Tambin puede usar
la siguiente actividad y repartir un folleto o presentar una diapositiva a los participantes con una lista
de las 25 tcnicas de prevencin situacional de la delincuencia, como referencia.
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
Para esta actividad el entrenador debe presentar el estudio de caso de la ciudad de San Martn, El Sal-
vador o Diadema, Brasil. El entrenador puede preparar una diapositiva o folleto para los participantes
con el estudio de caso y las 25 tcnicas de prevencin situacional de la delincuencia. Debe pedir a los
participantes que se separen en grupos pequeos e identifiquen qu tcnicas se usaron.
Para las siguientes secciones (a y b), el entrenador puede repartir un folleto o presentar una diapositiva
a los participantes con algunos puntos sobre cada tpico.
48 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Vigilancia natural;
Gestin de accesos y control natural de accesos;
Refuerzo territorial;
Mantenimiento fsico;
Endurecimiento de los objetivos;
Minimizacin del desorden y establecimiento de espacios bien utilizados.
Para descripciones de los principios CPTED, vase: UNODC y UN-HABITAT (2011). Manual de Introduc-
cin a la Vigilancia en el Espacio Urbano. Nueva York, p. 38-9.
El ambiente puede ser importante para influenciar las percepciones de seguridad. Un enfoque
de la prevencin situacional de la delincuencia es la Prevencin de la Delincuencia por medio
del Diseo Ambiental (CPTED, por sus siglas en ingls). CPTED supone que minimizar el
riesgo de delito y violencia tambin involucra prevenir el deterioro del espacio urbano. CPTED
alienta la prevencin y considera el diseo y el lugar, concentrndose en usar el diseo y la
infraestructura urbana para controlar la delincuencia. CPTED se aplica generalmente a pro-
gramas comunitarios, multisectoriales, de renovacin urbana que intentan tratar con las causas
de la delincuencia a travs de medidas de prevencin de la delincuencia sociales, econmicas
y situacionales en puntos crticos especficos de los vecindarios. CPTED va ms all de la
vigilancia tradicional al incorporar el diseo, la planificacin y la gestin del espacio urbano y
permite la colaboracin entre la polica y los diversos actores de la sociedad, tales como el gobi-
erno, los planificadores urbanos y los miembros de la comunidad. Su objetivo es colaborar para
crear un ambiente seguro de manera eficaz.
28 Oficina de Servicios Policiales Orientados hacia la Comunidad del Departamento de Justicia de los Estados Unidos,
Using Crime Prevention Through Environmental Design in Problem-Solving (2007), p.5-6.
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 49
El proceso de resolucin de problemas que usa CPTED es bsicamente una serie de pasos
diseados para responder a cuatro preguntas29 (cada pregunta representa una etapa del
proceso SARA):
Cul es el problema?
Por qu aqu?
Qu se puede hacer para resolver el problema?
Cmo nos est yendo?
La siguiente tabla30 muestra el modo en que cada etapa del proceso SARA (usado por la polica)
trata uno o ms aspectos ambientales que son crticos para emplear las estrategias CPTED para
resolver el problema.
Anlisis Por qu 4. R
eunirse con las partes interesadas para aclarar el problema y definir las
aqu? metas y objetivos del proceso.
5. Reunir informacin y analizar los datos acerca del problema.
6. Evaluar todas las conexiones o relaciones entre el(los) problema(s) y las
condiciones ambientales.
Evaluacin Cmo 12. Monitorear el progreso en relacin a los indicadores de xito especifica-
nos est yendo? dos en el Paso No. 10.
13. Decidir si el proceso debe ser repetido debido a falta de progreso o el
surgimiento de nuevos problemas.
A menudo sucede que la polica trabajar con los planificadores y funcionarios urbanos, la
comunidad empresarial, organizaciones, escuelas, gobierno y miembros de la comunidad para
reunir la informacin necesaria, compartir la informacin y las experiencias y colaborar en un
29 Ibid, p.11.
30 Adaptado de: Zahm, Diane, Using Crime Prevention Through Environmental Design in Problem Solving, Center
for Problem-Oriented Policing (2007).
50 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
plan para mejorar las condiciones ambientales vinculadas con la seguridad. Considerando que
las condiciones ambientales incluyen muchos elementos y grupos de gente diferente que usan
y trabajan en ese espacio, este plan requiere conocimientos y experiencia multidisciplinaria e
intervenciones mltiples que pueden incluir la mejora fsica de los espacios pblicos, mejora de
los esfuerzos de vigilancia comunitaria, el establecimiento de un grupo de vigilancia vecinal,
actividades deportivas despus de la escuela, extender el horario comercial y organizar activi-
dades pblicas al aire libre.
CPTED ha demostrado xito cuando se la usa conjuntamente con otras iniciativas de prevencin del
delito. Para aprender ms acerca de CPTED y vigilancia, el entrenador puede presentar el siguiente
estudio de caso de Bogot, Colombia, que muestra cmo CPTED fue un elemento clave para reducir
los ndices de homicidios.
ESTUDIo DE CASoa
Desde 1993 a 2002, los ndices de homicidios en Bogot cayeron de 80 a 28 por 100 000 personas,
los accidentes se redujeron a la mitad y la polica aument los ndices de captura en 400 por ciento
sin expandir la fuerza policial. El xito de Bogot en reducir la violencia ilustra la importancia del com-
promiso poltico, sostenido a travs de tres gobiernos diferentes y la asignacin de recursos suficientes
para combatir el delito y la violencia. Los datos de evaluacin vinculan lo siguiente a las reducciones
de la violencia:
Campaas para Promover el Desarme Civil y de Control del Consumo de Alcohol. Los sistemas de
informacin eficaces proveen informacin detallada sobre delitos violentos, resultando en un Plan de
Desarme que control la circulacin de armas de fuego. Como resultado del Plan, en el ao 2001,
se devolvieron voluntariamente 6500 armas de fuego a la polica. Con la implementacin de la Ley
Zanahoria, la venta de alcohol terminaba a las 3:00 de la maana los fines de semana para reducir
los ndices de delitos violentos. El control de las armas de fuego y el alcohol tuvieron un efecto muy
importante en la reduccin de la violencia.
Acciones para Recuperar Espacios Urbanos Decados. En dos de las reas ms violentas de Bogot
la Avenida Caracas y la zona de Cartucho se renov la infraestructura urbana y el transporte. En
la Avenida Caracas, los niveles de homicidio declinaron en un 60 por ciento desde 1999 a 2003. En
la zona de Cartucho, los robos bajaron en un 70 por ciento entre los aos 2000 y 2003.
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 51
a Este estudio de caso ha sido tomado directamente del Recuadro 2 en Buvini, Mayra, Erik Alda y Jorge La-
mas, Enfatizando la Prevencin en la Seguridad Ciudadana: La Contribucin del Banco Interamericano de Desarrollo
a la Reduccin de la Violencia en Latinoamrica y el Caribe (2005).
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
El entrenador debe pedir a los participantes que se separen en grupos pequeos y presentar una dia-
positiva o repartir un folleto con la siguiente informacin para aprender ms acerca de CPTED:
Identificar un espacio pblico existente, segn su experiencia, que tenga altos ndices de delin-
cuencia. Detallar este espacio, diciendo qu es, quin va, qu infraestructura tiene y cules son los
problemas de seguridad (por ej. tipo de delito(s), etc.).
Aplicar la estrategia CPTED a este espacio y debatir acerca de cules principios CPTED enfocara usted.
Con qu asociados colaborara usted?
52 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Para mayor informacin acerca del papel que desempea la poltica, la planificacin y el diseo urbano
en la mejora de la seguridad urbana, vase: UN-HABITAT. (2007). Enhancing Urban Safety and Security:
Global Report on Human Settlements. Londres.
Para ver un manual prctico sobre CPTED, vase: Kruger, Tinus, Karina Landman y Susan Liebermann
(2001). Designing safer places: A manual for crime prevention through planning and design. Pretoria.
Se hace notar que esta teora ha sido criticada por algunos observadores que dicen que tiene
un impacto limitado en la seguridad local. Sin embargo, cuando se la combina con estrate-
gias de vigilancia basadas en pruebas, ha tenido xito para crear relaciones entre la polica
y la comunidad. Tambin puede ser til para enfatizar el vnculo entre la delincuencia y los
problemas sociales, y la importancia del conocimiento local y los lazos comunitarios para
desarrollar estrategias de vigilancia. Al mismo tiempo, la teora no necesariamente es apli-
cada tal como es, sino que ciertos elementos se hacen evidentes en las estrategias CPTED, el
anlisis de puntos crticos y el mapeo de la delincuencia que se usan para identificar las reas
a investigar y a intervenir.
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 53
El entrenador notar que la siguiente actividad es la misma que aparece en los Mdulos A y B. Por lo
tanto, sobre la base de las respuestas anteriores, los participantes aplicarn la informacin obtenida en
el Mdulo C. Esto instruir a los participantes acerca de los pasos involucrados en crear una estrategia
de prevencin completa.
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
El entrenador debe pedir a los participantes que se separen en grupos pequeos y presentar una dia-
positiva o repartir un folleto con la siguiente informacin:
Usted es un oficial de polica de un departamento de polica municipal/local en una de las cinco ju-
risdicciones de una mega-ciudad. Usted es parte de un equipo que es responsable de las relaciones
con la comunidad y recientemente ha estado investigando las actividades delictivas de un grupo en
particular relacionado con la produccin y distribucin de drogas ilcitas que se extiende a travs de
cinco jurisdicciones y posiblemente con vinculaciones transnacionales. Tambin se ha encontrado
que el grupo est reclutando a jvenes de ambos sexos provenientes de una comunidad urbana en
particular. En esta comunidad, hay alta percepcin de inseguridad, hay muchos edificios decrpitos
que usan los traficantes de drogas, falta espacio pblico seguro y los parques son considerados
como lugares peligrosos, hay ndices muy altos de delincuencia juvenil violenta relacionada con
actividades de pandillas. Los jvenes miembros de las pandillas usan Facebook para atacar a las
mujeres jvenes en lugares pblicos, reclutar a nuevos miembros y acordar peleas entre pandillas
rivales. Al mismo tiempo, una encuesta reciente de la universidad local muestra que hay un alto
nivel de desconfianza en la polica y que recientemente las relaciones entre la polica y las comuni-
dades de la ciudad se han deteriorado.
PRINCIPIo oBJETIVoS
Este Mdulo proporcionar un panorama general de: En este Mdulo, los participantes podrn:
Las aptitudes bsicas de comunicacin para Mejorar su competencia en cuanto a comu-
mejorar la vigilancia del espacio urbano por nicacin;
medio de la prevencin; Comprender la importancia de la comuni-
Los Instrumentos y tcnicas para elevar la cacin para la vigilancia y la prevencin de la
concientizacin; delincuencia;
Tecnologa innovadora para vigilar las re- Aprender el modo en que los medios sociales,
as urbanas usando los medios sociales y los instrumentos de informtica, las nuevas
nuevos mtodos de recoleccin/anlisis tecnologas y los nuevos mtodos de recolec-
cin de datos/anlisis se usan para mejorar la
vigilancia del espacio urbano;
Identificar instrumentos y tcnicas para elevar
la concientizacin.
1. Comunicacin y vigilancia
A los fines de este Mdulo, la comunicacin con respecto a vigilancia se entiende como:
Comunicaciones policiales internas Lograr acuerdo a travs de los departamentos,
actuando como una base para la accin y entendimiento en comn y para compartir la
informacin;
Relaciones entre la polica y la comunidad La comunicacin eficaz es un proceso de
ida y vuelta por el que la polica confa en el apoyo y cooperacin de la comunidad y sta
depende de la proteccin de la polica;
Comunicacin con otros organismos/asociados Compartir informacin, colaborando
para asegurar servicios y respuestas disponibles, bien coordinadas y confiables.
El entrenador puede realizar la siguiente actividad para mejorar las aptitudes de comunicacin de los
participantes.
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
El entrenador debe pedir a los participantes que se separen en grupos pequeos y dar a cada grupo
uno de los siguientes temas:
Comunicaciones internas de la polica;
Relaciones entre la polica y la comunidad;
Comunicacin con otros organismos/asociados.
Cada grupo aplicar el tema adjudicado para crear un estudio de caso, que puede estar basado en
una experiencia real o ser una situacin ficticia. Para crear el estudio de caso, cada grupo tundra que
incorporar y explicar los siguientes elementos de comunicacin:
Una interaccin eficaz de comunicacin verbal y/o no verbal;
Una interaccin verbal y/o no verbal que no fue eficaz;
El papel que desempea la polica;
El papel que desempean otros actores en la interaccin;
El grado de sostenibilidad de la asociacin;
Qu funcion bien en la interaccin? ;
Cules fueron los desafos? ;
De qu modo se puede mejorar la interaccin para mejorar la comunicacin y finalmente la segu-
ridad?
56 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Con frecuencia sucede que los departamentos de polica en los pases de altos ingresos tienen
instrumentos y tcnicas para educar a la poblacin acerca de ciertos delitos, riesgos o nuevas
estrategias polticas. Sin embargo, muchos de estos instrumentos y tcnicas pueden ser utiliza-
dos por los servicios de polica de pases de ingresos medios y bajos, especialmente en las reas
urbanas, dado que las ciudades ofrecen servicios, competencia y capital humano ms centrali-
zado, lo que hace posible la innovacin, mayor variedad y reduccin de los costos. Vanse los
siguientes estudios de caso que dan ejemplos del modo en que la polica puede elevar la concien-
cia en los ambientes urbanos y ms all.
Para leer ms acerca de cmo organizar una campaa, vase el sitio Web del Center for Problem-
Oriented Policing: http://www.popcenter.org/responses/crime_prevention/print/
Los sitios Web son una opcin menos costosa para facilitar la comunicacin con la sociedad
civil y ayudar a extender la informacin. La Polica de Kenia ha creado un sitio Web31 para
proveer informacin fcilmente accesible, actualizada y prctica para la poblacin. El sitio
Web es un instrumento para comunicarse con los ciudadanos y crear conciencia sobre los
delitos en Kenia y en asuntos ms especficos tales como las drogas y el VIH/SIDA, como as
tambin para informar al pblico acerca de las polticas de vigilancia. Tambin tiene por ob-
jeto aumentar la proximidad con los ciudadanos al ofrecer una lnea de comunicacin segura
para denunciar los delitos.
La televisin y la radio son las dos Fuentes principales de medios de comunicacin, que son
esenciales para mantener informada a la sociedad acerca de las noticias locales, nacionales e
internacionales. Esto incluye noticias relacionadas con la polica y su trabajo. Para la mayora
de la gente, las relaciones con la polica son generalmente a travs de programas de radio o tel-
evisin, en los que se denuncian los delitos y los accidentes, se debaten, y a veces se critican, las
estrategias de vigilancia, y en donde la polica puede hacer anuncios a la poblacin. En este sen-
tido, para la polica la televisin y la radio pueden ser fuentes importantes de concientizacin.
Los medios son uno de los muchos actores de la sociedad y por lo tanto deben ser parte de las
asociaciones entre la comunidad y la polica. Los medios proporcionan un vnculo importante
con la comunidad en general y por lo tanto pueden trabajar con la polica y otros asociados para
crear conciencia acerca de las actividades policiales y a su vez fortalecer el dilogo y la partici-
pacin comunitaria respecto a esas actividades y el papel que desempea la polica.
Colaborar con los medios (es decir, periodistas e instituciones mediticas) puede ser una parte
considerable del trabajo policial, que generalmente se hace a travs de especialistas en comuni-
caciones dentro de la polica. La colaboracin conlleva varias responsabilidades, tales como ser
consciente de los mandatos mutuos y asegurar un enfoque equilibrado hacia los reportajes, que
requieren informacin precisa.
Si estn bien publicitadas, las lneas telefnicas directas pueden ser un bien enorme para ex-
pandir la conciencia sobre un tema de seguridad y proveer informacin a las vctimas en poten-
cia. Las lneas directas ofrecen una fuente de ayuda annima, imparcial y segura que ayuda a au-
mentar los conocimientos para que los servicios de polica mejoren el control de la delincuencia.
Poco despus de haberse establecido un sistema para que los oficiales de polica de Per registren
toda informacin respecto a la trata de personas, el Ministerio del Interior implement una lnea
directa gratuita y confidencial para las vctimas de la misma y as proveer y recibir informacin.
El Banco Interamericano de Desarrollo ayud en la promocin de la lnea directa lanzando
una campaa de informacin regional en Per denominada Llama y Vive, que transmite las
quejas a la unidad anti-trata de personas de la Polica Nacional Peruana. Ha recibido ms de
10000 llamadas y referido 70 acusaciones a la polica para que sean investigadas. En el ao 2010,
la lnea recibi 31 denuncias de trata de personas. En cuanto a prevencin, ha demostrado dar
buenos resultados dado que se usa cada vez ms y a diario, desempeando un papel en ayudar
a la polica a descubrir casos nuevos, y ha creado un sistema de vigilancia entre la poblacin34.
El entrenador puede debatir con los participantes uno o ms de los estudios de caso de creacin de con-
ciencia para que compartan sus pensamientos y experiencias. Adems, el entrenador puede hacer que
los participantes realicen una actividad de creacin de conciencia para crear una campaa, como sigue.
34 Para aprender ms acerca de la lnea directa y la campaa, vase: OMI Per, Plan Nacional de Accin contra la
Trata de Personas 2007-2013 (PNAT). Disponible en: http://www.oimperu.org/lima-trata-plan.htm.
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 59
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
El entrenador debe pedir a los participantes que se separen en grupos pequeos y presentar una dia-
positiva o repartir un folleto con la siguiente informacin:
Los oficiales de polica de su departamento estn siendo testigos de una creciente cantidad de cier-
to tipo de delito que afecta la seguridad de la comunidad. Usted y un equipo de oficiales quieren
hacer que la comunidad, los asociados basados en la ciudad y otros organismos de mantenimiento
del orden establezcan una campaa para crear conciencia del problema, con el objeto de prevenir
y reducir tales delitos en el futuro. Desarrolle una campaa hipottica usando las siguientes pre-
guntas para guiarle:
Cul es el asunto que rodea a su campaa?
Cmo ha identificado usted la necesidad de establecer una campaa especfica?
A qu audiencia va dirigida?
Con quin va a colaborar? Cmo identificar a esos asociados?
Qu instrumentos y tcnicas usar usted en la campaa para crear mayor conciencia?
Qu recursos locales ya existentes usar?
Qu papel desempean todos asociados involucrados?
Explique cmo adaptar el mensaje para la audiencia a la que va dirigido.
Cmo integrar las normas y/o legislacin de derechos humanos en su mensaje?
Defina los posibles desafos que puede tener que confrontar y sus posibles soluciones.
a Spider ICT4D Series, Increasing transparency and fighting corruption through ICT, empowering people
and communities (2010). Disponible en: http://www.spidercenter.org/sites/default/files/Increasing%20transpar-
ency%20and%20fighting%20corruption%20through%20ICT.pdf
mientras que, por otra parte, ha permitido la diversificacin de los delitos y la actividad a travs
de las fronteras. Un resultado importante ha sido el aumento del delito ciberntico. La polica
usa cada vez ms tecnologas nuevas, tales como instrumentos de medios sociales, y recolec-
cin de datos y software de anlisis para diseminar informacin al pblico sobre prevencin del
delito y seguridad personal, obtener conocimiento local y crear asociaciones diversas. A medida
que los medios sociales se convierten cada vez ms en una parte importante en las vidas de los
ciudadanos, le dan a los departamentos de polica la oportunidad de llegar proactivamente y
conectarse con la sociedad civil. Al mismo tiempo, los servicios de redes sociales y las nuevas
tecnologas para la recoleccin de datos y anlisis estn siendo cada vez ms usados en las in-
vestigaciones legales y delictivas, como es el caso de los delitos cibernticos, el trfico de armas
de fuego, trata de personas, contrabando de migrantes, corrupcin y terrorismo.
Las empresas privadas se estn convirtiendo cada vez ms en actores clave en el desarrollo de
instrumentos informticos para los departamentos de polica, destinados a la prevencin de la
delincuencia. Los instrumentos informticos que los departamentos de polica urbanos usan
con frecuencia incluyen software de inteligencia y gestin de la investigacin, tales como los
sistemas de mapeo delictivo (incluyendo la identificacin de puntos crticos, tal como se vio en
el Mdulo C), y circuitos cerrados de televisin (CCTV).
DELIToS CIBERNTICoS
Definicin: Toda forma de actividad delictiva que involucres el uso de computadores y del Internet.
Vase un sitio Web que facilita la denuncia de delitos cibernticos en Sudfrica. Disponible en:
http://cybercrime.org.za/reporting
Leer ms acerca del nuevo Centro Europeo de Delincuencia Ciberntica: http://ec.europa.eu/dgs/home-af-
Suficientes/what-we-do/policies/pdf/communication_european_cybercrime_centre_en.pdf#zoom=100
hay algunas prcticas prometedoras con las que los departamentos de polica de los pases de
ingresos bajos y medios han mejorado su capacidad para recoger y analizar datos delictivos.
Esto incluye el establecimiento de observatorios del delito, que son organismos institucionales
adjuntos al gobierno, institutos de investigacin o servicios policiales.
a International Centre for the Prevention of Crime, International Report on Crime Prevention and Community
Safety: Trends and Perspectives (Montreal, Canada, 2010). Disponible en: http://www.crime-prevention-intl.org/.
El entrenador puede presentar el siguiente estudio de caso para entender el modo en que se esta-
blecen y funcionan los observatorios de delitos en los pases de ingresos bajos y medios, el papel que
desempea la polica y algunos ejemplos de actividades.
ESTUDIo DE CASo
A la Fuerza Policial de Guayana (GPF, por sus siglas en ingls), que es parte del Ministerio de Asun-
tos Internos, le faltaba un sistema para recoger datos sobre delitos y violencia e integrar la medicina
forense, la investigacin de los delitos y las acciones policiales. Esto haca que le fuera imposible
62 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
analizar los tipos de delitos y violencia, los incidencias, problemas y causas y crear una poltica para
la prevencin del delito y la violencia. Tambin le faltaba comprometerse peridicamente con grupos
locales para compartir informacin y enfocar mejor sus esfuerzos de ejecucin de la ley. Con la ayuda
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estableci el Programa de Seguridad Ciudadana para
reducir los factores de riesgo en las comunidades, fortalecer la capacidad del Ministerio y del GPF para
implementar programas de prevencin del delito y mejorar la cohesin social con las comunidades
y aumentar su capacidad para fomentar condiciones que mejoraran la seguridad. Como parte del
programa se estableci un sistema integrado de informacin sobre delitos y violencia un Observato-
rio de Delitos para monitorear las tendencias, obtener informacin, formular planes estratgicos y
desarrollar una poltica Pblica. El GPF fue entrenado para analizar los tipos de incidentes e identificar
soluciones sostenibles. La meta del observatorio capacitar al GPF en investigaciones delictivas, gestin
de la informacin, derechos humanos y rendicin de cuentas.
Otro estudio de caso adicional se puede ver en el siguiente enlace para aprender ms acerca del Obser-
vatorio de Delitos de Jamaica. Disponible en: http://www.vpajamaica.com/crimeobv.html.
RAIDS oNLINE
RAIDS Onlinea es un sistema de mapeo pblico del delito en lnea, que fue desarrollado por una em-
presa privada para el departamento de polica de los Estados Unidos. Su propsito es mantener infor-
mados a los miembros de la comunidad universitaria y ciudadanos del rea acerca de los delitos que
ocurren en el campus universitario y las reas circundantes. Los miembros de la comunidad pueden
usar el mapa, la red de datos y anlisis para saber acerca de incidentes y denuncias especficas y pu-
eden firmar para alertas de delitos que proporcionan estadsticas acerca del rea por medio de correos
electrnicos diarios, semanales o mensuales. La meta es crear conciencia acerca de los incidentes y
prevenir y reducir la delincuencia.
En cuanto a tipos especficos de delitos, los departamentos de polica vienen usando nuevas
tecnologas para monitorear el trfico ilcito de armas de fuego como medio para desarrollar
estrategias policiales para la prevencin y reduccin del mismo. Cada vez ms, los departa-
mentos de polica estn trabajando a travs de las jurisdicciones y de las fronteras para mejorar
los esfuerzos de prevencin. La Convencin Interamericana contra la Fabricacin y el Trfico
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 63
ESTUDIo DE CASo
Los departamentos de polica tambin estn utilizando tecnologa de rastreo para investigar
casos de trfico de personas y migrantes. Con la creciente globalizacin de los mercados y los
viajes a travs de las fronteras, la trata de personas y el contrabando de migrantes ha aumen-
tado substancialmente, convirtindose en industrias ilcitas altamente redituables. La natu-
raleza transnacional de estos delitos demanda grandes recursos y capacidad de las autoridades
de mantenimiento del orden, creando un gran desafo para los departamentos de polica que
cuentan con recursos limitados. Parece haber un creciente inters por parte de los gobiernos na-
cionales y la comunidad internacional para fortalecer los esfuerzos y a aumentar la capacidad de
las autoridades para confrontar el problema por medio de estrategias basadas en la prevencin.
Tales inversiones se hacen cuando la polica y los departamentos de justicia son capacitados en
mtodos para detectar y prevenir las operaciones de migracin ilegal, tcnicas que permitan
compartir mejor la informacin delictiva a nivel regional para fomentar cooperacin y colabo-
racin ms estrechas; y el uso de las redes y bases de datos de INTERPOL para contribuir a la
identificacin y disrupcin de las redes y operaciones de trata de personas y contrabando de
migrantes.
Si los participantes estn interesados en este tipo de tecnologa, el entrenador puede darles algunas
Fuentes para mayor informacin. Al mismo tiempo, puede ser que los participantes ya conozcan estas
tecnologas y querer compartir sus experiencias con el grupo.
ESTUDIo DE CASo
Un departamento de polica del Servicio de Polica de Montreal se dio cuenta de que no exista
un sistema formal para recibir retroalimentacin de la comunidad que proporcionara informacin
acerca del desempeo de los policas y las estrategias de vigilancia. Como resultado de ello, el jefe
del departamento estableci una encuesta de bajo costo en lnea por la que los oficiales de polica
entregaban sus tarjetas de visita a los miembros de la comunidad despus de haber interactuado con
ellos. En la tarjeta figura un enlace al que se puede acceder desde un computador o telfono mvil
y ese enlace lleva al individuo a un micro sitio Web que contiene una encuesta corta. La informacin
recogida de los resultados de la encuesta proporciona datos cualitativos que son analizados y com-
putados. Los resultados se revisan cada tres meses y se comparten con los comits de polica comu-
nitaria (que incluyen al gobierno local, servicios sociales, grupos comunitarios, la polica, los servicios
de salud, empresas locales, escuelas), en donde se convalida la informacin y se debaten estrategias
relacionadas. El micro sitio Web tambin dirigen a los encuestados hacia informacin fcil de usar
sobre recursos existentes (por ej. servicios sociales, programas para la juventud, refugios, etc.) en
la comunidad y en toda la ciudad, informacin para vctimas y listas de asociados comunitarios del
Servicio de Polica de Montreal a.
a Informacin basada en una entrevista con el Comandante Roger Blair, Servicio de Polica de Montreal,
Estacin 10.
PARTE II MDULOS DE CAPACITACIN 65
Los medios sociales son un instrumento de comunicacin que desempea un papel creciente en
la prevencin de la delincuencia y el trabajo de la justicia penal. Los departamentos de polica de
todo el mundo estn usando medios sociales tales como Facebook, Twitter, blogs y multimedia
que comparten sitios web para estrechar las relaciones con la sociedad civil como medio para
crear conciencia acerca de delitos y riesgos especficos, para proveer informacin actualizada
sobre mecanismos de prevencin y sus propias estrategias, y para investigar delitos. Los medios
sociales son relativamente poco costosos y por lo tanto la polica trabaja en reas urbanas ex-
tensas que pueden ampliar su alcance hacia la sociedad civil y realizar investigaciones delictivas
an cuando se cuenta con recursos limitados.
Ir a este sitio Web completo que gua paso a paso el uso de los medios sociales, informacin sobre
estrategia y desarrollo policial, como as tambin consejos e instrucciones para iniciarse:
http://www.iacpsocialmedia.org/GettingStarted.aspx
Los medios sociales tienen muchas ventajas, incluyendo la diseminacin, monitoreo e intercam-
bio de la informacin. Esto es particularmente til cuando se trata de gestin de desastres. Los
medios sociales son valiosos para proporcionar informacin precisa y oportuna a la poblacin
despus de ocurrido un desastre, agregando valor a la deteccin de desastres y conciencia de la
situacin y facilitando el intercambio de informacin.
ESTUDIo DE CASo
El Sistema Global de Alerta y Coordinacin ante Desastres (GDACS) fue establecido por la Oficina de
las Naciones Unidas para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (ONU OCHA) y la Comisin Euro-
pea (CE) para proveer monitoreo y alerta global para terremotos, tsunamis, ciclones, inundaciones y
volcanes. GDACS recoge informacin de peligro en tiempo real que se aplica a los modelos de Sis-
tema de Informacin Geogrfica (GIS) y se combina con los datos demogrficos y socio-econmicos.
GDACS proporciona informacin con valor agregado a quienes responden ante las emergencias, us-
ando los medios sociales para mejorar la diseminacin, monitoreo e intercambio de informacin. Los
medios sociales involucran a la sociedad civil como proveedor y distribuidor de informacin en tiempo
real que es facilitada por la cuenta Twitter de GDACS para enviar alertas, como as tambin una p-
gina en Facebook para diseminar informacin y aplicaciones mviles para intercambiar informacin.
Esta informacin ayuda a la polica a planificar y administrar durante los desastres y a coordinar esfuer-
zos para los organismos de alivio a desastres, servicios sociales y otros. Para mayor informacin, vase:
http://www.gdacs.org/
66 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Los medios sociales pueden ser tiles para iniciar un dilogo que puede informar a la sociedad
civil y/o a la polica acerca de ciertos temas o ciertas actividades que pueden no ser conocidas.
Pueden proveer la oportunidad (es decir, una plataforma) para intercambios entre grupos o in-
dividuos que normalmente no interactan, ayudar a desarrollar y mejorar las relaciones entre la
polica y la sociedad civil, por ejemplo. Los medios sociales tambin pueden ayudar a aumentar
la participacin comunitaria en asuntos de seguridad dado que la comunidad puede ser un ac-
tor importante en el monitoreo, diseminacin e intercambio de informacin.
De qu modo los departamentos de polica estn usando los medios sociales para la prevencin
de la delincuencia36:
Se crea una pgina en Facebook en donde la gente puede leer las ltimas noticias, seguir
el trabajo del departamento de polica, colocar comentarios y consejos de prevencin de
delitos, promover los eventos de prevencin y participar en los foros de discusin.
Los Weblogs o blogs tales como el Blogger/BlogSpot de Google, permite a los usuarios
publicar y compartir texto y archives multimedia en lnea. Los blogs son ideales para
colocar eventos venideros, anuncias y prevencin estacional de la delincuencia e infor-
macin de seguridad. Para ver un ejemplo, ir a:
> El blog del Departamento de Polica de Boston. Disponible en:: http://www.boston-
crimewatch.com/blog/
ASUNToS DE PRIVACIDAD
Los medios sociales han aumentado la habilidad de los individuos y los grupos para compartir y ac-
ceder a la informacin de manera fcil e instantnea. Tal herramienta est instando a los gobiernos
a examinar crticamente los asuntos relacionados con la gestin de la informacin, la seguridad y el
derecho de los individuos a la privacidad, dado que en algunos casos la legislacin no se ha mantenido
al tanto de la nueva tecnologa.
Los Micro blogspermiten a los usuarios publicar actualizaciones breves. El Internet con-
tiene docenas de sitios de micro blog incluyendo a Twitter, Nixle, Tumblr y Google Buzz.
Las participaciones en Twitter, conocidas como tweets, transmite un sentido de urgen-
cia y son una manera eficaz de diseminar rpidamente noticias y alertas de prevencin
delictiva cuando el tiempo urge. Algunos ejemplos son:
> La polica municipal de Miraflores en Per usa Twitter. Disponible en: https://twitter.
com/miraflores24h
> La Polica Nacional de Hait tiene una cuenta Twitter. Disponible en: https://twitter.
com/DDOPNH
Hay sitios Web para compartir multimedia tales como Flickr, PhotoBucket, y YouTube
permite a los usuarios guardar, compartir y crear archivos y fotografas audiovisuales. Tam-
bin hay un Podcast que est diseado para difundir segmentos. Por ejemplo:
> Australia usa YouTube para detener el contrabando de personas. Disponible en:
http://www.thenational.ae/news/world/asia-pacific/australia-to-use-youtube-to-
deter-people-smuggling
El entrenador puede querer facilitar primero un debate sobre medios sociales dado que stos se rela-
cionan con el trabajo de la polica y obtener retroalimentacin de los participantes en cuanto a lo que
piensan y cmo/si sus departamentos usan medios sociales. La siguiente actividad realza lo aprendido
durante el Mdulo D. La meta es basarse en las respuestas de los Mdulos A, B, y C como medio de
desarrollar una estrategia completa de prevencin de la delincuencia.
ACTIVIDAD (oPTATIVA)
El entrenador debe pedir a los participantes que se separen en grupos pequeos y presentarles una
diapositiva o entregar un folleto a los participantes:
Usted es un oficial de polica de un departamento de polica municipal/local en una de las cinco ju-
risdicciones de una mega-ciudad. Usted es parte de un equipo que es responsable de las relaciones
con la comunidad y recientemente ha estado investigando las actividades delictivas de un grupo en
particular relacionado con la produccin y distribucin de drogas ilcitas que se extiende a travs de
cinco jurisdicciones y posiblemente con vinculaciones transnacionales. Tambin se ha encontrado
que el grupo est reclutando a jvenes de ambos sexos provenientes de una comunidad urbana en
particular. En esta comunidad, hay alta percepcin de inseguridad, hay muchos edificios decrpitos
que usan los traficantes de drogas, falta espacio pblico seguro y los parques son considerados
como lugares peligrosos, hay ndices muy altos de delincuencia juvenil violenta relacionada con
actividades de pandillas. Los jvenes miembros de las pandillas usan Facebook para atacar a las
mujeres jvenes en lugares pblicos, reclutar a nuevos miembros y acordar peleas entre pandillas
rivales. Al mismo tiempo, una encuesta reciente de la universidad local muestra que hay un alto
nivel de desconfianza en la polica y que recientemente las relaciones entre la polica y las comuni-
dades de la ciudad se han deteriorado.
68 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Qu tipo de enfoque de vigilancia implementara usted para confrontar estos problemas? (Re-
flexione acerca de lo que hizo en los mdulos previos respecto a esta actividad y lo que ha apren-
dido e identifique qu enfoque funcionara mejor ahora). Explique su razonamiento.
Qu papel desempearan las comunicaciones en su estrategia?
De qu modo puede ayudar la informtica a asegurar que se respeten los derechos humanos
mientras se llevan a cabo las actividades de vigilancia?
Qu mtodos de recoleccin de datos y de anlisis usara usted para recopilar informacin sobre
este problema?
Qu instrumentos y tecnologas innovadoras usara usted para extender la conciencia de la
sociedad civil?
Cmo usara los medios sociales?
Cules seran algunos posibles desafos y soluciones respecto a los puntos previos?
Cmo sera su estrategia final (vigilancia) de prevencin de la delincuencia?
CHAPTER IV
ANEXO I:
Gua del Entrenador
II. Requerimientos
Capacidad de comunicacin
> El entrenador debe dominar la comunicacin verbal y no verbal. La comunicacin
incluye saber escuchar. Lo ideal es que la capacitacin se haga en el idioma nativo de
los participantes.
69
70 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Claridad de expresin
> El entrenador debe presentar sus pensamientos en una manera sucinta y coherente y,
si es necesario, estar listo para explicar el material en forma creativa para mantener el
inters de los participantes y adaptarlo a distintos contextos.
a. Pre-capacitacin.
b. Durante la capacitacin.
c. Post-capacitacin.
a. Pre-capacitacin
Comodidades Lugar
Capacidad de la sala
Equipo Proyector LCD (para diapositivas en power-point) o proyector grande;
Computador con las diapositivas en power point o diapositivas impresas;
Pizarra, papel y marcadores de colores;
Pizarra blanca o negra y materiales para escribir;
Cuaderno para registrar informacin, preguntas, observaciones, etc.;
Folletos;
Recursos adicionales guas, informes;
Materiales para los participantes (folletos, papel y lapiceras, etiquetas
con los nombres, etc.).
Escriba algunos de los puntos clave de las lecturas y estudios de caso en una diapositiva
o papel para facilitar el aprendizaje;
Prepare e imprima los folletos;
Prepare las notas para el entrenador.
El entrenador puede preparar un programa detallado para trabajar dentro de los horarios de
cada sesin. El programa debe ser algo flexible o tener en cuenta que:
b. Durante la capacitacin
Comience puntualmente.
D la bienvenida a los participantes:
> Para quienes llegan tarde, asegure que sean bienvenidos y que se presenten.
Inicie la capacitacin con un rompehielos para ayudar a los participantes a conocerse
entre s y sentirse ms cmodos.
Establezca un conjunto de reglas con los participantes, lluvias de ideas sobre temas que
sean importantes para ellos dentro de los temas que cubrir la capacitacin.
Antes de comenzar, refirase a las metas y objetivos de la sesin:
> Defina el horario y los objetivos para ese da.
Mantenga el inters introduciendo una variedad de actividades:
> Las actividades y el debate participativo pueden ayudar a crear oportunidades para
que los participantes usen sus conocimientos y practiquen la destreza relevante para
su departamento/organismo.
Refuerce lo que los participantes han aprendido.
Verifique el nivel de comprensin de nuevos conocimientos/aptitudes por parte de los
participantes.
Siempre haga llegar bien la informacin durante toda la capacitacin para que los par-
ticipantes retengan los conocimientos.
Cuando la energa baja, energice a los participantes; esto se puede hacer tambin cre-
ando espritu de equipo;
> Asegure que las actividades sean adecuadas a los contextos locales y sensibles a necesi-
dades especficas.
Evale si las actividades y lecturas estn avanzando y adptelas si es necesario el en-
trenador puede pedir retroalimentacin de los participantes durante todo el da o al
finalizar cada da de capacitacin.
RoMPEhIELoS EJEMPLoS
1. Nombres y adjetivos
Los participantes deben pensar en un adjetivo que describa cmo se sienten o cmo son. El adjetivo
debe comenzar con la misma letra de su nombre, por ejemplo: Soy Felipe y me siento feliz. A me-
dida que dicen esto, pueden hacer gestos que describan el adjetivo.
2 Ensalada de frutas
Los participantes deben pensar en una fruta que describa quienes son. Deben explicar por qu eligi-
eron esa fruta y cmo se relaciona con su personalidad, aspecto, etc.
ANEXO I GUA DEL ENTRENADOR 73
ENERgA EJEMPLoS
1. Moverse a un punto
Pida a todos que elijan un punto de la sala. Entonces comience el juego con cada uno parado en su
punto. Diga a la gente que camine alrededor de la sala y haga algo, por ejemplo, saltar, diciendo
hola a todos los que visten de azul, o que caminen hacia atrs, etc. Cuando el entrenador dice Paren,
todos deben correr a sus puntos iniciales. La persona que llega primero a su lugar es el prximo lder y
puede dar instrucciones al grupo cuando quiera.
c. Post-capacitacin
Esto ayudar a mejorar o adaptar la capacitacin y ver los elementos eficaces de la misma. Una
buena manera de hacer esto es por medio de un formulario de evaluacin que puede ser entre-
gado a los participantes durante el curso y recogerse el ltimo da. El entrenador puede dedicar
algn tiempo del ltimo da a permitir que los participantes llenen el formulario y recordarles
cul es su propsito.
DA 2
Sesin Tema Metodologa hora
1 Bienvenida Presentacin 9:00am 9:15am
Revisin del Da 1
Pausa (11:00-11:15am)
3 Mdulo B: Enfoque de Resolucin Presentacin, participacin y 11:15 12:30pm
de Problemas para delitos urbanos debate, actividades
DA 3
Sesin Tema Metodologa hora
1 Bienvenida Presentacin 9:00am 9:15am
Revisin del Da 2
Pausa (11:00-11:15am)
3 Mdulo D: Tecnologa de infor- Presentacin, participacin y 11:15 am 12:30pm
macin y comunicacin debate, actividades
ANEXO II:
Formulario para la
evaluacin de la
capacitacin
Informacin general
1. Ttulo o puesto
2. Rango
3. Departamento de Polica
Proceso
Calidad de la documentacin:
Excelente Bueno Suficiente Deficiente
Comentarios:
75
76 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
La Capacitacin
Comentarios:
S No
S No
4. Tenga a bien especificar cules mtodos de capacitacin cree usted que se deberan usar
menos en la capacitacin futura:
5. Tenga a bien indicar cul(es) mdulo(s) fueron ms tiles para usted en su trabajo:
6. Tenga a bien describir cul(es) mdulo(s) fueron menos tiles para usted en su trabajo:
7. Hay algunas partes de la capacitacin que le hubiera gustado debatir por ms tiempo?
S No
78 MANUAL DE CAPACITACIN SOBRE VIGILANCIA EN EL ESPACIO URBANO
Sugerencias
Tenga a bien indicar sugerencias, comentarios o ideas que pueda tener acerca de lo que se puede
hacer para mejorar la capacitacin en el futuro: