2023 Planeamiento y Operaciones - Sof My A Sof Sup
2023 Planeamiento y Operaciones - Sof My A Sof Sup
2023 Planeamiento y Operaciones - Sof My A Sof Sup
2023
POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
“PLANEAMIENTO Y OPERACIONES”
UNIPOL 2023
BOLO 1
En el campo policial, plan es un conjunto organizado de actividades prevista para realizar una
acción policial para el cumplimiento de una decisión o proyecto de un Comandante.
Planeamiento: Es la acción y efecto de planear. Este término suele reservarse a las tareas
que se realizan en el ámbito territorial o físico y que forma parte de la jerga de los urbanistas
y arquitectos; de ahí la expresión “planeamiento urbano” y no “planificación urbana”.
1. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
Es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos, mediante los cuales se
introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones
articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de alcanzar
determinados objetivos mediante el uso eficiente de los recursos.
Según Pandith Nehru, es aplicar la inteligencia para tratar hechos y situaciones como son
y para encontrar un modo de resolver problemas.
Planificar supone reducir y minimizar el riesgo de una determinada acción gracias a que nos
anticipamos a sus consecuencias; así mismo, supone analizar y estudiar los objetivos
propuestos, así como la forma en la que vamos a conseguirlos.
Planificar es una herramienta de acción para decidir que vamos hacer y porque, supone crear
un plan, que tiene muchos beneficios, pero sobre todo clarifica muchas dudas acerca del
trabajo a realizar.
Como toda técnica, la planificación tiene una cierta ambivalencia; en sí misma no es buena ni
mala; pero al ser un “instrumento” puede ser utilizado con diferentes intencionalidades y en
diferentes circunstancias.
Se la ha empleado, y se la puede emplear, tanto para el mantenimiento del statu quo, como
para impulsar reformas y cambios estructurales. Puede ser utilizada indistintamente por países
desarrollados o países subdesarrollados; por regímenes políticos socialistas o capitalistas,
por países imperialistas y países dependientes.
A este respecto Ahumada señalaba que “se puede programar para la libertad o para la
esclavitud, para la miseria, para la cultura o para la ignorancia, para la libertad de empresa o
para la centralización de decisiones económicas”.
Esto es cierto, pero a ello hay que agregar que existen diferencias sustanciales, no tanto en
las técnicas de planificación, cuánto en el estilo de desarrollo que ellas proponen, según sea el
marco o proyecto político en que se realizan. Los parámetros ideológico-políticos determinan
él “para quién” de la planificación (a quiénes beneficia) y el “cómo” (puramente tecnocrática
o más o menos participativa).
1
Racionalizar: Organizar una actividad y obtener mayor rendimiento con menor trabajo.
Como bien lo explica Matus, “debemos entender la planificación como una dinámica de
cálculo que precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo
que acompaña la realidad cambiante”.
5. PLANIFICACIÓN Y RACIONALIDAD2.
Planificar es prever el futuro, pero el futuro deseado, la sociedad que se aspira alcanzar, no es
algo a lo que se llega en un momento determinado simplemente porque se decidió llegar, es
un estar llegando, pero en este llegar la planificación o el plan no implica una vía o un curso
de acción de pura racionalidad.
La planificación o un plan, introduce racionalidad en la acción, pero esto no significa ni
asegura acciones que sean las más racionales y coherentes.
Cuando más grandes son los desafíos que enfrentamos y más problemas tenemos que resolver
simultáneamente, tanto mayor la necesidad de planificación.
Un plan es un reductor de incertidumbre, es un anti azar, pero no más, la incertidumbre de
todo proceso no se puede eliminar y el azar siempre está presente, es decir que podemos
reducir la incertidumbre y el azar, pero nunca eliminarlos. Los programadores y
planificadores operan dentro de un modelo racionalista, pero a tono con la realidad.
Toda técnica social tiene una posibilidad de racionalidad limitada, porque frente a la magnitud
y complejidad de los problemas, la capacidad humana de plantearlos y resolverlos tiene
evidentes limitaciones. Dirigir y ordenar el pensamiento presenta menos dificultades que
dirigir la acción.
2
La racionalidad, es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de
optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para
conseguir los mayores beneficios, de forma "económica", desde las variadas limitaciones del cerebro, y las limitaciones de
acción sobre el entorno.
6. PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA3.
Un plan es un medio no un fin, puede acontecer que el plan mismo sea olvidado después de su
terminación, en tanto que los organismos que deberían ejercerlo siguen operando casi del
mismo modo que antes lo hacían. Y se puede dar un fracaso ya que ha faltado la decisión
política para llevarlos a cabo.
El solo análisis de los resultados de los planes elaborados nos pone de relieve una
operatividad deficitaria a causa del condicionamiento político y coyuntural; hay superávit de
planes y programas y déficit de ejecución, podemos tener muchos grandes y pequeños
volúmenes que contienen planes, programas y proyectos que nunca se han llevado a la
práctica. Parece olvidarse que la problemática del desarrollo es en ultima instancia, pero
instancia fundamental y decisiva, una cuestión de decisión política.
3
Política, es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.
Para que la planificación sea efectiva, es necesario que la autoridad política (o los que tienen
la responsabilidad de decisión si se trata de organizaciones no gubernamentales) quiera hacer,
que el poder político decida hacer o sea, llevar a la práctica lo que se ha planificado.; si no se
cuenta con ese apoyo y si no existe voluntad política en los responsables de la adopción de
decisiones aún el mejor de los planes es letra muerta.
Nuestra planificación, es decir nuestros planes institucionales deben tener como lineamientos
generales o como marco de referencia a las Políticas De Gobierno, sobre los cuales debe
trabajar el plan.
BOLO 2
TERMINOLOGIA DE LA PLANIFICACION
1. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS.
c. Planeamiento. - Es la acción y efecto de planear, término que suele reservarse a las tareas
que se realizan en el ámbito territorial o físico, y forma parte de la jerga de los urbanistas y de
los arquitectos.
Si bien estos tres términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente, dentro
de la jerga de la planificación se utilizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos
términos indica distintos niveles de concreción.
a. PLAN, que es el término de carácter más global; hace referencia a las decisiones de
carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se
derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las
estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para
alcanzar las metas y objetivos propuestos.
Desde el punto de vista de la Administración Central, el plan tiene por finalidad trazar el
curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico,
social o cultural).
Conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el
desarrollo de un área determinada o de un sector.
Ej. Un curso para la tercera edad, puede ser un proyecto dentro de un programa destinado a
ese sector de población. La construcción de una escuela es un proyecto dentro de un
programa de construcción de edificios escolares, y así por el estilo.
Tanto los programas como los proyectos, se concretan a través de un conjunto de actividades
organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos.
Si queremos seguir avanzando en una línea de concreción creciente, podemos hablar también
de actividades y tareas.
Los niveles operacionales no siempre son rígidos sino flexibles de acuerdo a los
objetivos que se desean alcanzar.
Servicios Sociales:
Plan de servicios sociales;
Programa de infancia y familia (como uno de los programas del plan); Proyecto: realizar
un campamento de verano;
Actividad: realizar una excursión;
Tarea: preparar la ropa y calzado adecuados.
Educación:
Plan de educación;
Programa de construcción de edificios escolares; Proyecto: construir este edificio escolar;
Actividad: levantar la pared;
Tarea: colocar un ladrillo
4
Acción: Elemento concreto de la actividad.
Cuando se trata de programas de base o de trabajo social, el largo plazo suele comprender
unos 5 años, el mediano plazo de 1 a 3 años y el corto plazo un año o menos.
5. EL ESPACIO EN LA PLANIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN NACIONAL, REGIONAL,
LOCAL E INSTITUCIONAL.
Tiene en cuenta el espacio, ámbito o área que abarca el plan, este puede ser:
a. Planificación Nacional. Es la elaboración de un plan que abarca todo el territorio
nacional, como el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES). En el caso de la
Policía Boliviana, es un plan que contempla los nueve (9) Comandos Departamentales. Ej.
Seguridad Ciudadana, plan elecciones, censo, etc.
b. Planificación Regional. Hace referencia a la región o unidad de superficie territorial
con características o propiedades comunes, como el Plan Territorial de Desarrollo integral
(PTDI). Ej. Plan de Desarrollo Departamental de La Paz.
c. Planificación Local. Llamada también planificación de base. Hace referencia a la acción
programada a nivel de municipio o de organizaciones de base. Puede ser definida desde un
punto de vista territorial o desde un punto de vista institucional, como el Plan de Desarrollo
Municipal o más propiamente los Planes de Gestión Territorial comunitario (PGTC).
allá del espacio local, se la realiza con una combinación de recursos humanos, logísticos y
jurídicos.
b. Planificación Sectorial5.- Se refiere a la planificación de algunas áreas, sectores o
ramas particulares (agricultura, industria, educación, etc.), dentro de la cual se establecen un
orden de prioridades. Ej. Plan sectorial de salud. En el ámbito policial puede ser
DIPROVE, PTJ, FELCN. etc.
7. PLANIFICACIÓN INTEGRAL6.
5
Sectorial: porción, división, grupo.
6
Integral: Cabal, entero, completo, total.
9. EL OBJETO DE LA PLANIFICACIÓN.
Se llama a aquel o aquellos a quien o quienes se pretende llegar con una situación deseada o
para quien se elabora el plan.
La planificación puede abarcar todas las esferas de la actividad humana, pero también una
parte de ellas; todo depende de los objetivos que una determinada planificación se trace.
Tiene dos variaciones:
La amplitud vertical que viene de arriba y es dada por la función o funciones que se
planifican dentro de una unidad.
La amplitud horizontal que hace referencia a las unidades administrativas que engloba: puede
ser un departamento, una dirección, un ministerio o bien el conjunto del sector publico.
Se trata de un nivel decisional que escapa a la labor del planificador, puesto que es una
cuestión de competencia específicamente política como el Sistema de Planificación Integral
del Estado (SPIE), que en última instancia depende de una ideología explícita, que debería
estar expresada en un proyecto nacional, pero por lo general, se expresa en un programa de
gobierno o en unas pautas programáticas.
Cada gobierno deberá saber claramente que fines persigue, que tipo de desarrollo quiere y que
modelo de sociedad desea. El grupo gobernante deberá establecer la política general,
correspondiendo al planificador determinar los objetivos, metas e instrumentos conforme a
esos fines últimos que determinan la política general, iluminando las decisiones, no
sustituyéndolas.
Formulación:
El Plan de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien (PDES) es el eje por el cual se
articula la planificación en Bolivia. Su formulación responde a los objetivos del Plan General
de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien (PGDES). El Ministerio de Planificación
para el Desarrollo (MPD), como autoridad de planificación, es el encargado de elaborar el
PDES. Para ello organiza mesas de trabajo técnico por cada uno de los objetivos de la Agenda
2025. Una vez confeccionado el PDES, el Ministerio lo remite a la Asamblea Legislativa
Plurinacional que cuenta con el primer año de gestión del gobierno para aprobarlo. Una vez
que el plan se aprueba este adquiere carácter de ley y por tanto de cumplimiento obligatorio.
Además del MPD y la Asamblea Legislativa, el proceso de formulación compete al Órgano
Ejecutivo, los Ministerios de gestión transversal, las autoridades públicas nombradas en el
art. 4 de la Ley No. 777, los Ministerios Sectoriales, la Entidad Territorial Autónoma,
la Autonomía Indígena Originaria Campesina, el sector privado y la ciudadanía.
Implementación
Una vez que el plan se convierte en ley, su implementación comienza al articularlo con los
otros planes de mediano plazo que forman parte del Sistema de Planificación Integral del
Estado. La asignación de recursos está organizada a partir de un Presupuesto Quinquenal que
coordina el MPD a través del Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
Este proceso, se enmarca en el Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo
para el Desarrollo Integral (SIPFE). Las autoridades públicas detalladas en la Ley No.77, art.4
están encargadas también de alinear sus esfuerzos para implementar el PDES. Por último, el
MPD, además de coordinar la ejecución en todos los niveles, difunde el plan por el territorio
nacional promoviendo el desarrollo de las capacidades institucionales para su
implementación.
Seguimiento y Evaluación
El Ministerio de Planificación para el Desarrollo (MDP) es el responsable de realizar el
seguimiento y evaluación de las metas, resultados y acciones e impactos en el logro del Vivir
Bien. Para ello debe actuar en coordinación con las autoridades públicas del Art.4, aplicando
el marco que les provee el Subsistema de Seguimiento
b. Misión
“La Policía boliviana, como fuerza pública, tiene la misión especifica de la defensa de la
sociedad y la conservación del orden publico y el cumplimiento de las leyes en todo el
territorio boliviano” (Art 251 CPEPB)
c. Principios Institucionales
HONOR. Cualidad moral de la policía o el policía expresada en la lealtad y compromiso con
la Patria y con la Institución Policial, que lo impele a defender los intereses del Estado y de la
Institución Policial, en el marco de la misión constitucional que se le tiene asignada al
servicio de la sociedad y que orienta su accionar para resguardar su prestigio.
ÉTICA. Cualidad moral de la policía o el policía expresada en actos que denotan la práctica
de valores humanos y sociales, así como la observancia de los principios de servicio a la
sociedad, a la institución y al Estado Plurinacional de Bolivia.
DEBER DE OBEDIENCIA. Sujeción o sumisión debida a una autoridad jerárquicamente
superior que imparte órdenes enmarcadas en la ley y conforme a sus atribuciones conferidas
por ella, que surge de la estructura vertical de la institución que se ejerce bajo mando único.
DISCIPLINA. Conducta de la policía o el policía que cumple con las reglas de orden
jerárquico y de subordinación, respetando la estructura institucional, en observancia de las
leyes y reglamentos que rigen a la Policía Boliviana.
AUTORIDAD. Facultad para ejercer el mando por una autoridad jerárquicamente
superior, establecida legalmente y conforme a sus atribuciones respecto a sus subalternos,
en base a la obediencia que le deben y el respeto mutuo, constituyendo la base para el
mantenimiento de la disciplina en la institución.
d. Organigrama
a. Comando General
b. Comando Departamental c. Estación Policial
d. Unidad Especializada
BOLO 3
ORDENES
I. GENERALIDADES
A. Orden es la expresión verbal o escrita de una acción que un Comando dispone que realice
el o los elementos subordinados a quienes va dirigida.
B. La voluntad del Jefe con instrucciones ejecutivas en las cuales los subordinados deberán
encontrar todo aquello que les es necesario para cumplir una misión encomendada, deben
encontrarse traducidas en una orden.
C. Las órdenes pueden ser verbales o escritas. Las órdenes verbales se dan en caso de
emergencia en las que se hace necesario poner rápidamente en movimiento una organización
para hacer frente a una situación, también se dan para acelerar el cumplimiento de órdenes
escritas, o cuando se trata de individuos que demuestran falta de interés en el cumplimiento de
la tarea que se les ha asignado. Las órdenes escritas se dan generalmente a través de la forma
de Memorándum, Decretos, Directivas, Instrucciones u Órdenes de Operaciones y
Administrativas.
II. RESPONSABILIDADES
El que emite una orden es responsable de:
1. Proporcionar al subordinado medios para su cumplimiento,
2. Dar información adicional que se requiera.
3. Indicar claramente al subordinado la tarea que debe ser ejecutada.
4. Dejarle completa discreción dentro de los límites de la tarea asignada, debiendo entrar en
detalles solo cuando no se ha comprendido bien la orden o se le solicita alguna aclaración.
B. Precisión. - Las órdenes deben ser redactadas en tal forma que indiquen el pensamiento
y las intenciones del Comandante. Por esta razón se deben escoger las palabras necesarias
para expresar debidamente las ideas. Las frases afirmativas deben preferirse a las
negativas y no deben tener expresiones indefinidas, oscuras o ambiguas.,
especialmente aquellas que
dividen la responsabilidad entre el Jefe y el subordinado. Tales como: “de conformidad con
las circunstancias”, “trate de hacer”, etc.
C. Firmeza. - Las ordenes deben ser firmes y no dejar en duda al que va a cumplirlas. El
subordinado debe saber lo su jefe espera de él. Si hay alguna equivocación es casi siempre
responsable el que impartió la orden. A veces es necesario emplear las expresiones largas para
no dar lugar a dudas, sin embargo, es más conveniente usar frases cortas porque son más
fáciles de entender.
D. Imperatividad. - La orden debe establecer la verdadera y real responsabilidad por el
incumplimiento; en consecuencia, las expresiones vacilantes deben evitarse. La obediencia se
consigue mejor cuando la orden es terminante, sin ambigüedades ni debilidades. Esta
característica se hace más urgente cuando la misión es más peligrosa.
E. No Invadir Funciones. - Los detalles de la ejecución debe ser dejados para el
subordinado, sobre todo porque las órdenes requieren un tiempo para ser trasmitidas y durante
el cual es posible que puedan haber cambiado las condiciones que se había previsto. La orden
se da, la ejecución es del subordinado.
F. Seguridad. - La orden no debe ir más allá de lo que se pueda ver con seguridad en el
momento en el momento de redactarla, de otro modo se revocarán las órdenes con frecuencia
y entonces vendrán las contradicciones que ocasionan desorden. Es por ello que la orden debe
estudiarse, es decir meditarse en sus detalles y pormenores, antes de emitirla.
IV. CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRDENES
Las Órdenes se clasifican en: Órdenes de Rutina y Órdenes de Empleo.
A. Órdenes de Rutina
Son aquellas que regulan las actividades administrativas normales de guarnición y de
operaciones; por ejemplo: Órdenes Generales, Departamentales, de Unidad, etc.
B. Órdenes de Empleo
Son aquellas que están relacionadas con cualquiera de las operaciones y las correspondientes
funciones administrativas. Comprende especialmente las Órdenes de Operaciones y la Orden
Administrativa.
1. Orden de Operaciones
a. Son órdenes formales expedidas por un Comando; transmiten sus intenciones, proveen las
instrucciones necesarias y prescriben la acción coordinada de los elementos subordinados
para la ejecución de la decisión del Comandante en la conducción de una operación y son
resultante del planeamiento operativo.
b. Pueden ser expedidas por cualquier nivel de Comando Operativo debiendo ser
formuladas por el S-3 del respectivo Estado Mayor en coordinación con todas las Secciones
del mismo, pero la responsabilidad de la orden recae en el Comandante.
V. ELABORACION DE ÓRDENES
La elaboración de órdenes es el último paso del PPTD. Luego de que el Estado Mayor ha
presentado su recomendación en base a la matriz de comparación y el Comandante emite su
decisión, el Estado Mayor está listo para la elaboración de la Orden para el cumplimiento de
la misión.
Como productos de entrada para desarrollar este paso se dispone del curso de acción
aprobado; y como producto de salida la orden de operaciones.
Teniendo como base la decisión del Comandante y su guía final, el Estado Mayor perfecciona
el CA, completa el plan y se prepara para emitir la orden. El Estado Mayor prepara la Orden o
Plan para implementar el CA seleccionado a través del Concepto de la Operación que será
claro y conciso, un esquema de maniobra y el apoyo de fuego requerido. El Comandante
puede emplear el enunciado del CA como su enunciado del Concepto de la Operación, y el
esquema gráfico del CA puede ser la base para la elaboración del calco de operaciones.
Las órdenes y planes proveen de toda la información que requieren las Unidades subordinadas
para la ejecución sin que esto signifique la existencia de restricciones que limiten la iniciativa
de los comandantes subordinados.
El Concepto de la Operación en la orden, es el enunciado del Comandante que en forma clara
y concisa permite determinar el dónde, cuándo y cómo él intenta concentrar el poder de la
intervención táctica policial para cumplir la misión de
acuerdo a lo expresado en la intención del Comandante del escalón superior. La intención del
Comandante del escalón superior puede contener algunas consideraciones necesarias para el
desarrollo del esquema de maniobra, consideraciones que podrían relacionarse con la
organización de las unidades en el campo de operaciones, determinación del ataque principal
(o centro de gravedad), el plan del Comandante para neutralizar al oponente o relaciones
específicas de comando y apoyo; estas relaciones se incluirán más tarde en la organización
para la intervención táctica policial dentro de los planes y órdenes que se elaborarán.
Durante la elaboración de la orden, el Estado Mayor debe implementar las medidas de control
para reducir los riesgos de la misión, a través de coordinaciones y disposiciones en los
párrafos respectivos de la orden o a través de gráficos si es necesario. Es muy importante
comunicar a los diferentes niveles subordinados como las medidas de control se pondrán en
aplicación, quién las implementará y cómo favorecerán al cumplimiento total de la misión.
El paso final es la revisión y aprobación de la orden por parte del Comandante antes que el
Estado Mayor emita la misma a los comandos subordinados. El Comandante y el Estado
Mayor una vez que se ha emitido la orden a los diferentes elementos subordinados, estarán en
capacidad de poder realizar cualquier tipo de aclaración o coordinación con la finalidad de
que todos los aspectos que contiene la orden estén perfectamente comprendidos y no exista
duda sobre la intención del comandante en la operación.
VI. ÓRDENES
Orden es una comunicación escrita u oral que define la ejecución de ciertas acciones. Las
órdenes se basan en los planes o en la recepción de una nueva misión.
Los tipos de órdenes que existen son las siguientes:
A. ORDEN DE OPERACIONES
Es una comunicación que emite un Comandante a sus comandos subordinados con la
finalidad de coordinar la ejecución de una operación. Estas siempre especifican la hora y
fecha de ejecución, dependiendo del nivel, la orden puede ser emitida en forma verbal, escrita
o tipo calco.
B. ORDEN PREPARATORIA
Es una notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será regulada por
una orden posterior. La orden preparatoria inicial se la imparte a las unidades subordinadas
con la finalidad de realizar una planificación simultánea y paralela a la del escalón superior y
dar tiempo a los subordinados para elaborar los planes y preparativos necesarios. Las órdenes
preparatorias siguientes permitirán continuar con el proceso policial en la toma de decisiones.
El contenido y cantidad de información de estas órdenes, dependerá del momento en el cual
sea emitida y la cantidad de información que se disponga.
C. ORDEN FRAGMENTARIA
Es una forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide
diariamente o cuando la situación lo exige; y que elimina la necesidad de volver a exponer la
información que se incluye en una Orden de Operaciones completa.
D. ORDEN DE MOVIMIENTO
Es una orden emitida por un Comando para cubrir detalles de un dislocamiento que debe
realizar una fuerza bajo su mando, con fines operacionales o administrativos.
VII. ANEXOS, APÉNDICES, SUPLEMENTOS Y AGREGADOS A. ANEXO
1. Es un documento constituido y aclaratorio de una Orden o Plan que tiene que ver
únicamente con un aspecto de la operación. Ejemplo: Apoyo de fuegos (armas no letales),
comunicaciones, etc.
D. AGREGADO
1. El agregado contiene las adiciones necesarias para ampliar los
suplementos.
2. Se identifica con un número arábigo. Por ejemplo: Agregado “1” (LISTA DE
BLANCOS) a la Orden de Operaciones No. 03.
Los Comandantes deben equilibrar estos factores a través de su guía e intención y determinar
el tipo de Plan u Orden que se emitirá. A fin de mantener claridad y simplicidad, los planes y
órdenes deben incluir anexos, apéndices, suplementos y agregados cuando la situación así lo
requiera únicamente para describir un apoyo adicional o algún tipo de sincronización
necesaria para el cumplimiento de las tareas asignadas por el Comandante.
BOLO 4
PLANES
I. DEFINICIÓN
A. Plan es un conjunto organizado de actividades previstas para realizar una acción policial
para el cumplimiento de una decisión o proyecto de un Comandante.
B. Plan es una propuesta para ejecutar una decisión del Comandante; éste representa la
preparación del Comandante para anticiparse a futuras operaciones. Debido a que los planes
se refieren a operaciones futuras y ayudan al Estado Mayor a desarrollar suposiciones
acerca de la naturaleza de la situación en el momento de la ejecución, éstos no pueden ser
estáticos; el Comandante y el Estado Mayor deben cambiar y ajustar sus apreciaciones en
forma permanente para presentar un análisis actualizado de la situación, debiendo por lo tanto
cambiar los planes en los aspectos pertinentes.
C. Como parte del proceso de planeamiento, representa la preparación de una Unidad en un
área de actividades específicas para realizar una operación definida.
D. Los planes normalmente son escritos, pero pueden ser verbales en algunos casos.
E. Aunque se basan en condiciones específicas o en suposiciones, los planes no son
estáticos; por el contrario, son modificados, perfeccionados y actualizados, mediante la
formulación continúa de apreciaciones, análisis y estudios dentro el proceso del planeamiento.
1. Plan de Trabajo
Es el que se formula para organizar, conducir y ejecutar eficientemente el servicio policial,
básicamente en sus operaciones generales o de carácter permanente como el patrullaje,
vigilancia, control y dirección del tráfico vehicular. etc. Este plan puede ser estructurado
por los Comandantes de
Unidades Operativas para todo el año o para un periodo de tiempo más o menos prolongado,
la evaluación de estos planes debe realizarse durante y a la conclusión de las acciones
previstas en el plan.
2. Plan de Operaciones
El Plan de Operaciones es un conjunto de medidas y previsiones adoptadas para efectuar un
adecuado empleo de los elementos de una Unidad para la realización de una operación o una
serie de operaciones policiales relacionadas y que deben realizarse simultáneamente. Se basa
en Apreciaciones de la Situación y su formato es similar al que sigue la Orden de
Operaciones, lo que permite su fácil transformación en esta última cuando se presente el
momento y las condiciones bajo las cuales el plan debe ser llevado a cabo.
Es un Plan que el Comandante emplea para la conducción de las Operaciones Policiales. Los
Comandantes deben iniciar la preparación para posibles operaciones emitiendo primero un
Plan de Operaciones. El Plan de Operaciones presenta las suposiciones que constituyen la
base del Plan (párrafo 1 del Plan), las cuales deben ser reevaluadas antes de poner en
ejecución el Plan.
El Plan de Operaciones se transforma en Orden de Operaciones cuando se presentan las
condiciones para su ejecución y la hora de la misma ha sido determinada.
El Plan de Operaciones se prepara para afrontar específicas y, por lo tanto, involucra solo
operaciones especiales, siendo por ello eventuales por cuanto las medidas previstas que debe
ejecutar una Unidad se cancelan con su cumplimiento. Habrán tantos Planes de Operaciones
como situaciones se tenga que encarar o tipos de acción se tenga que desarrollar. Se
formularan planes de operaciones, por ejemplo para: mantenimiento y restablecimiento del
orden público, para eventos deportivos y culturales que sean de magnitud, redadas policiales,
para controlar desastres, etc.
Son requisitos para la formulación de este tipo de planes:
3. Plan de Contingencia
Es un plan que proporciona mayor flexibilidad a la conducción de las operaciones. En lo
estructural el plan de contingencia mantiene el mismo curso de acción contemplado en el
plan principal sólo que contiene elementos que permiten hacer frente a posibles cambios
en la situación que se vive. Se pueden desarrollar también cuando la situación del campo de
operaciones no es muy clara, pudiendo asumir varias posibilidades en base a varios planes
de contingencia. Generalmente se desarrollan sobre formatos abreviados.
4. Plan Alterno
C. PLANES COMPLEMENTARIOS
Son Planes que se desarrollan para cumplir tareas operacionales complementarias a la
maniobra considerada, ejemplo el Plan de Movilización, el Plan de Engaño, etc.
Son los que describen en detalle la ejecución de las tareas asignadas a los diversos elementos
de línea, vale decir que mientras los planes tácticos fijan y asignan misiones específicas a una
Unidad o a Unidades constituidas.
Los Planes Complementarios determinan lo que tienen lo que debe hacer cada hombre en su
respectivo nivel para cumplir la misión específica que se le encomienda en el planeamiento de
una operación.
Estos planes son de dos tipos:
1. Planes de Procedimientos Operativos Permanentes
Son Planes orientadores del hombre o individuo, en operaciones rutinarias de oficina, o en
los distintos tipos de servicio correspondientes a las operaciones policiales
D. PLANES ADMINISTRATIVOS
Son aquellos que se formulan para la satisfacción de las necesidades de orden material,
económica y de bienestar del potencial humano de la Policía Boliviana. Se refieren
normalmente a las labores que corresponden a las diversas direcciones constitutivas de nuestra
organización; es decir, abarca los procedimientos de actividad económica, presupuestaria,
financiera, administración de personal, logística, así como de provisión de recursos para la
satisfacción de las necesidades económicas para el servicio policial.
E. PLANES EXTERNOS
Son aquellos que incluyendo medidas y previsiones para la ejecución de operaciones en las
que interviene una o varias unidades de la Policía Boliviana en cumplimiento de su misión y
funciones específicas, se refieren también a la acción de otras entidades comprometidas en
dichas operaciones. Estos planes pueden ser elaborados en cualquier nivel de los sistemas de
defensa nacional, defensa civil, y otros en los que tenga participación la institución.
F. CONTROL
1. Comprende todas actividades que realizan el Comandante y el Estado Mayor para
asegurar que la Decisión y el Concepto de la Operación del Comandante
PLANES ORDENES
BOLO 5
PLANEAMIENTO POLICIAL EL PLANEAMIENTO
I. DEFINICIÓN DE PLANENAMIENTO
Es un proceso continuo que consiste en la previsión de medidas para cumplir tareas futuras
impuestas o deducidas. Comprende el examen sistemático y detallado de todos los aspectos de
las operaciones contempladas.
A. Permite a una Unidad estar preparada para hacer frente a cualquier situación, así como
a sus propios cambios.
B. PLANEAMIENTO SUCESIVO
Es el que se realiza en forma completa en cada escalón empezando por el más elevado, el cual
remite los planes que sirven de base para el planeamiento de los escalones subordinados. Este
procedimiento es solo recomendable cuando se dispone de tiempo suficiente y para
operaciones lejanas de los escalones más elevados.
V. COORDINACIÓN
En la preparación de los Planes se asegura la coordinación mediante conferencias y
reuniones de Estado Mayor, conferencias de Comando con participación de los escalones
interesados y por medio de visitas de Oficiales de Enlace entre las Unidades y Órganos que
intervienen en la conducción de la operación.
F. Realizar las Apreciaciones para establecer formas de acción y elegir la mejor. G. Preparar
los Planes.
H. Realizar ensayos.
IX. ORGANIZACIÓN PARA EL PLANEAMIENTO
Existen cuatro formas de organización del Estado Mayor para el planeamiento:
A. EMPLEO DE LA ORGANIZACIÓN EXISTENTE SIN CAMBIOS
El personal encargado del planeamiento permanece en sus puestos habituales y realiza las
coordinaciones mediante visitas y comunicaciones escritas, Se emplea para operaciones
normales.
Se crea un órgano para realizar el planeamiento a largo alcance de la Unidad. Los demás
órganos concentran su atención sobre las operaciones en ejecución. Se emplea cuando las
operaciones actuales son intensas y el personal de la Sección de Operaciones dispone de poco
tiempo para el planeamiento, así como también cuando las Operaciones en ejecución y las
futuras no están estrechamente relacionadas.
1. Compartimentación adecuada;
BOLO 6
RELACIÓN DE MANDO, APOYO Y MANEJO DE RIESGO
I. RELACIONES DE MANDO
Es el vínculo que se establece entre los funcionarios policiales y el Comando General, Estado
Mayor General, Comandos Departamentales, Unidades y Estaciones Policiales Integrales,
etc., a fin de dejar claramente establecidas las obligaciones recíprocas, las funciones y
limitaciones que de ella emanan.
Las relaciones de mando pueden fijarse dentro del concepto de vinculación de mando o como
vinculación de dependencia.
El mando se ejerce a través de una vía jerárquica establecida, conocida como cadena de
mando; mediante la cual, el Comandante delega autoridad a los miembros del Estado Mayor y
Comandantes Subordinados.
Todas las órdenes se impartirán siguiendo la cadena de mando; cuando por circunstancias
críticas o de emergencia se deba omitir un escalón de la cadena de mando, deberá notificarse
tan pronto como sea posible a quien corresponda las acciones tomadas.
Cuando un superior en la cadena de mando asigna a un subalterno una misión observando el
nivel de ejecución, delega también la autoridad necesaria para que él pueda cumplirla,
proporcionándole la guía, recursos, tiempo y el apoyo necesario que le permitan cumplirla en
las mejores condiciones. Sin embargo, el superior retiene la responsabilidad general del
cumplimiento de la misión.
III.CANALES DE COMUNICACIÓN
El enlace entre los Comandos se establece por medio de un canal específico de comunicación.
Los canales de comunicación se utilizan para identificar claramente las relaciones oficiales
del flujo de información del Mando, del Estado Mayor y Técnico, para transmitir órdenes,
instrucciones, asesoramientos, recomendaciones e informaciones, así:
A. CANAL DE MANDO
Enlaza a los Comandantes entre sí, puede ser utilizado por un miembro del Estado
Mayor que haya recibido delegación de autoridad del Comandante.
B. CANAL DEL ESTADO MAYOR
Enlaza a los Estados Mayores de los Comandos Departamentales de Policía para coordinar y
transmitir la información.
C. CANAL TÉCNICO
Empleado por el grupo del Estado Mayor Especial (EME) y por los especialistas en áreas
funcionales del grupo de Estado Mayor General (EMG), para transmitir informes o
instrucciones técnicas para las Unidades.
IV. MANEJO DE RIESGO A. DEFINICIONES.
1. Peligro.- Es cualquier condición actual o potencial que puede causar daños, heridas o
muerte en el personal, daños o perdida en el equipo; o degradación de la misión.
2. Condición.- Es el estado de alistamiento o preparación para las Operaciones
policiales que tiene el personal y equipo con respecto a la Intervención Táctica Policial en las
operaciones durante la planificación, preparación y ejecución de la misión.
3. Cuando el nivel de alistamiento del personal y equipo está por debajo de los estándares
normales pueden cometerse errores humanos, fallas materiales y un mal manejo de las
medidas de precaución de los factores del campo de Intervención táctica policial; todos estos
aspectos podrían causar accidentes y acciones fratricidas.
4. Riesgo.- Es la probabilidad de exponerse a daños o pérdidas debido a un peligro; el nivel
del riesgo está expresado en base a la probabilidad del peligro y su severidad.
5. Exposición al riesgo.- Es la frecuencia y duración con las que el personal y equipo están
expuestos a un peligro.
6. Efecto (Severidad).- Es el grado de lesiones, daños a la propiedad, perdida de la
capacidad de combate o cualquier otro factor que degraden la misión y que pueden ocurrir
como resultado de un peligro.
Las fuentes de información que permitirían deducir los peligros existentes pueden ser los
reconocimientos que se realicen, la experiencia del Comandante y los miembros del Estado
Mayor en el desarrollo de cierto tipo de operaciones, los PON del Oficial de seguridad y los
registros cronológicos o datos históricos de la Unidad y su empleo en situaciones anteriores.
Aquellos peligros que no puedan ser controlados adecuadamente por la Unidad o los repartos
subordinados y que podrían causar pérdidas en personal o equipo, o limitar el cumplimiento
de la misión, deberán seguir el proceso de manejo de riesgo. Para determinar si los peligros
deben seguir el proceso se puede emplear el siguiente cuadro:
SI NO
ENTRENAMIENTO: El entrenamiento
¿es adecuado para controlar el
peligro?
LIDERAZGO: Los Comandantes
(lideres) ¿están preparados para hacer
cumplir las acciones requeridas para
controlar el peligro?
INDIVIDUOS: El personal subalterno
SS. CC y PP. ¿Están capacitados y
disciplinados para controlar el peligro?
un riesgo que se esté evaluando, más bien se debe considerar varias fuentes de
información que puedan permitir determinar la probabilidad con la que un riesgo pueda darse
en una determinada acción y el efecto que éste pueda causar en el personal o equipo de la
Unidad; para esto se pueden emplear registros históricos o estadísticas sobre operaciones
anteriores o sobre entrenamientos o maniobras que se hayan realizado sobre diferentes tipos
de acciones, y de acuerdo a la información que se disponga se puede determinar el nivel de
riesgo en base a un análisis intuitivo por parte del analista o se puede también emplear la
matriz de evaluación de riesgo para determinar el nivel de cada uno de los riesgos. Uso de la
Matriz de Evaluación de Riesgo
La matriz de evaluación es uno de los medios que se puede utilizar para determinar el nivel de
riesgo que existe en una misión. Los elementos que componen la matriz son los siguientes:
a. Probabilidad de Peligro. Describe en forma ascendente la probabilidad con la cual se
pueden suscitar los acontecimientos de peligro o riesgo.
1) Frecuente: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada actividad
siempre o con mucha frecuencia experimentan un hecho o alteración de su estado
original.
2) Probable: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada
actividad con cierta frecuencia o algunas veces experimentan ciertos hechos o alteración
de su estado original.
3) Ocasional: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada
actividad esporádicamente experimentan ciertos hechos o alteraciones de su estado
original.
4) No Frecuente: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada actividad,
rara vez experimentan ciertos hechos o alteraciones de su estado original.
5) Poco Probable: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada
actividad con muy poca probabilidad podrán experimentar ciertos hechos o alteraciones
de su estado original.
b. Efecto Ocasionado: Describe los efectos que se puedan suscitar en base a los
hechos ocurridos.
c. Niveles de Riesgo:
1) Extremadamente Alto: Imposibilita el cumplimiento de la misión.
2) Alto: Dificulta en forma significante la capacidad de cumplir la misión y requiere
extremar las coordinaciones y medidas de control.
3) Medio: Dificulta la capacidad de cumplir la misión y requiere incrementar las
coordinaciones y medidas de control.
4) Bajo: No produce mayor impacto en el cumplimiento de la misión. Pasos para poder
emplear la Matriz.- Se deben seguir lo siguiente:
Primero: Para cada uno de los riesgos o peligros que hayan sido identificados, determinar en
el eje horizontal la probabilidad de peligro que tenga el riesgo que se analiza. Es necesario en
este punto ser muy objetivo, de ser posible trabajar con estadísticas o experiencias anteriores,
y en caso de que no exista ningún tipo de dato anterior, procurar ser lo más objetivo posible
en la probabilidad de peligro.
Segundo: Determinar el efecto o daño que pueda causar al personal, propiedad o equipo
el riesgo o peligro que se está analizando. Al igual que en el caso del análisis de la
probabilidad, es necesario ser muy objetivo para determinar el efecto de cada riesgo.
Cuarto: El procedimiento anterior se realiza con cada uno de los riesgos que han sido
identificados. Quinto: Se determina el nivel general de riesgo de la misión o actividad que se
está cumpliendo.
El nivel general se determina revisando todos los riesgos que se han considerado, y
dentro de estos, el nivel más alto que haya sido encontrado corresponde al nivel
general de la misión.
2. Determinar el Riesgo Residual.- Cada uno de los riesgos evaluados debe tener medidas que
permitan reducir el nivel de riesgo, se considera por lo general que si un riesgo tiene una o
más medidas que pueden ser aplicadas en base a las
decisiones, entonces podremos reducir un nivel de riesgo. El riesgo final al que nos
encontramos una vez que se han implementado las medidas de control necesarias se denomina
riesgo residual.
F. SUPERVISAR Y EVALUAR
Es necesario supervisar y determinar la forma cómo cada medida de control será monitoreada
para asegurar la correcta implementación de la misma.
Además de la supervisión de las medidas de control se debe también evaluar si las mismas
están generando el efecto deseado sobre los peligros o riesgos existentes en la misión.
BOLO 7
METODO DE APRECIACIÓN DE SITUACIÓN
I. PROPÓSITO
El propósito de las Apreciaciones de Situación es el de recolectar y analizar la información
relevante para desarrollar dentro de los límites de tiempo y de información disponible, la
solución más efectiva a un problema. La apreciación es aplicable a cualquier situación y a
todos los niveles o tipos de Comando; sin embargo, normalmente es utilizada en la solución
de problemas tácticos y también es aplicable a otras actividades militares y policiales.
La apreciación es tan completa como el tiempo y las circunstancias lo permitan, los detalles
varían con el nivel y tipo de Comando. Es importante considerar que la apreciación es el
proceso mental que realiza el Oficial del Estado Mayor que en base a un análisis objetivo,
obtener información relevante para tomar decisiones.
que han levantado los miembros del Estado o Plana Mayor sobre las cuales se han
desarrollado las apreciaciones.
II. GENERALIDADES
A. Desde el punto de vista policial, para cumplir la misión asignada es necesario hacer
previamente un estudio de la situación muy detallado en cuanto las circunstancias lo
permitan la responsabilidad del Comandante y del Estado Mayor es muy grande y no deben
tener margen de error.
El estudio debe seguir una secuencia lógica y ordenada y basarse en las reglas de la
metodología y del razonamiento. Para satisfacer esta necesita, se emplea el método conocido
como Apreciación de la Situación.
C. La importancia de este método, por la frecuencia de su uso en los diversos escalones del
Comando, así como por el empleo que hacen de él los Estados Mayores para resolver
problemas que se refieren a Planeamiento de Operaciones, dentro de una situación netamente
policial, obliga a todos los Oficiales de Estado Mayor a conocer bien la técnica de su
aplicación, sin que ello quiera decir que su empleo de por si garantice llegar a una mejor
solución, si es que no se ha procedido bajo los dictámenes de razonamiento lógico,
aspectos doctrinarios y sobre todo, aplicando el bagaje de conocimientos adquiridos en la
vida diaria.
G. La Apreciación de la Situación rara vez se formula por escrito, excepto en los más altos
niveles de Comando. Cuando se formule como un documento formal deberá emplearse como
guía a manera de lista de verificación, el formato que corresponda según sea realizada por el
Comandante o los oficiales de Estado Mayor.
H. La Apreciación debe ser tan completa como el tiempo y las circunstancias lo permitan.
Ella puede variar desde el proceso corto e instantáneo cuando es urgente la toma de una
decisión, hasta un proceso largo, complejo y completo cuando requiere la intervención de
todo el Estado Mayor.
1. Misión.
2. Situación y Formas de Acción.
3. Análisis de las Formas de Acción en relación con los hechos o aspectos de
oposición.
4. Comparación de la formas de acción.
La misión debe ser analizada para determinar las tareas adicionales. Se redacta nuevamente la
misión incluyendo dichas tareas para evitar la omisión de alguna de ellas, cuando existen
tareas múltiples que indican el orden en que deben ser cumplidas.
Estos hechos son analizados separada mente en relación con los demás, para llegar a
deducciones lógicas o conclusiones sobre la manera en que afectan a la operación por realizar
y la determinación precisa de las posibles formas de acción. Se determina y enumeran los
factores que puedan afectar adversamente al cumplimento de la misión. Estos son
seleccionados mediante un análisis de aquellos aspectos de la situación que lógica mente
combinados puedan afectar al éxito
cumplimiento de la misión.
Las formas de acción deben responder a las siguientes preguntadas:
Las formas de acción para cumplir la misión son formuladas en forma específica,
considerando los factores que afectan adversamente el cumplimiento de la misión. Las formas
de acción que se consideran impracticables u obviamente inferiores a las demás son
descartadas y las restantes son mantenidas para un análisis y comparación más detallados.
1. En este paso se comparan las formas de acción y se llega conclusión de cuál de ellas
es las mejor o más apropiada.
2. Un método es ir enumerando las ventajas y desventajas de cualquier forma de acción
que se deducen del análisis, teniendo en cuenta los principales hechos o factores
determinantes.
3. Otro método es establecer los factores determinantes, tales como terreno, tiempo,
posibilidades del oponente, dispositivo propio, etc., luego las formas de acción son
comparadas con respectos a cada de estos factores, dando como resultado una
E. DECISIÓN O RECOMENDACIONES
B. La Apreciación de Inteligencia
Analiza las características del área de operaciones, la situación del oponente y cómo éstas
afectan al cumplimiento de la misión. Esta apreciación obtiene conclusiones y hace
recomendaciones, cuando sea necesario, con respecto al efecto del área de operaciones sobre
las fuerzas amigas y oponentes, posibilidades del oponente, CA y vulnerabilidades del
oponente que pueden ser explotadas. La apreciación de inteligencia se basa en el proceso
continuo sistémico del análisis del oponente y del área geográfica específica (PICB).
C. La Apreciación de Operaciones
Analiza los factores que afectan al cumplimiento de la misión, para determinar todos los CA
factibles y el efecto de los mismos sobre las propias fuerzas. Esta apreciación recomienda un
CA para el cumplimiento de la misión. Los documentos de Apreciaciones de Situación del
Comandante y del Oficial de Operaciones utilizan el mismo formato y generalmente tienen el
mismo contenido, diferenciándose en que la Apreciación de Situación de Operaciones finaliza
en la recomendación mientras que la apreciación del Comandante concluye con la decisión.
D. La Apreciación de Logística
Analiza los factores logísticos que afectan al cumplimiento de la misión. Esta apreciación
obtiene conclusiones y hace recomendaciones relacionadas con la factibilidad logística de los
varios CA tácticos y los efectos de cada CA en las actividades logísticas.
3) Campos de tiro.
4) Rutas de aproximación.
5) Otras características geográficas.
c. De nuestras fuerzas
1) Posibilidades.
2) Moral.
3) Acciones psicológicas desarrolladas.
d. Tareas de contrainteligencia y seguridad.
e. Las oportunidades con relación a las operaciones.
f. La evaluación de las operaciones.
g. Información oportuna para el planeamiento, conducción y control de las
operaciones.
BOLO 8
FORMATO DE UN PLAN U ORDEN DE OPERACIONES
I. SITUACIÓN
A. ANTECEDENTES
B. OPONENTE
1. COMPOSICIÓN
- AMENAZA
2. DISPOSICIÓN
3. FUERZA
- MORAL
- REFUERZOS
4. CURSOS (POSIBILIDADES) DE ACCIÓN DEL OPONENTE (ECOAS)
5. FUERZAS PROPIAS (CURSO DE ACCIÓN PROPIO - COAS)
6. REFUERZOS DEL OPONENTE C. RESERVA INMEDIATA
D. AGREGACIONES
1. MANIOBRA (COMO)
IV. ADMINISTRATIVA
A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN (LOGÍSTICO)
1. ABASTECIMIENTO
2. UNIFORME
3. ARMAMENTO Y EQUIPO
4. TRANSPORTE B. PERSONAL
1. EFECTIVO
2. BAJAS
C. EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN (DETERMINAR PUNTOS)
1. PARA CIVILES
2. PARA POLICÍAS
D. VARIOS
1. PARTES
2. INFORMES
3. RESTRICCIONES
V. MANDO Y TRASMISIONES
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 64
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023
A. MANDO
1. PUESTO DE MANDO PRINCIPAL (PMP)
2. PUESTO DE MANDO TÁCTICO (PMT)
3. CADENA DE MANDO B. TRASMISIONES
1. COMUNICACIONES (SISTEMA DE COMUNICACIÓN) AUTENTICA
FIRMAS
ANEXOS
HOJA DE RECOMENDACIONES
COMANDO GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA DIRECCIÓN NAL. DE
PLANEAMIENTO Y OPERACIONES.
La Paz - Bolivia
I. ASUNTO
DIRECTOR NAL. DE
DIRECTOR NAL. DE PERSONAL
INTELIGENCIA
(sello)
I. ASUNTO
Análisis y consideración del Proyecto de Manual de funciones del Programa de intercambio
de oficiales en la Región.
III. ANTECEDENTES
La FELCN conforme a la Ley 1008 y a la Ley 1970, es el organismo especializado encargado
de la interdicción y represión del narcotráfico, así como de la investigación de casos
vinculados a esta ilícita actividad.
V. ANALISIS
De la revisión efectuada por los miembros del Estado Mayor al Proyecto de Manual de
funciones del Programa de intercambio de oficiales en la región, se concluye lo siguiente:
A. El Proyecto de Manual de funciones del Programa de intercambio de oficiales en el región, es
una iniciativa importante presentada, por el Sr. My. ……………l, con el propósito de regular
las funciones de los oficiales nacionales y extranjeros que son parte del Programa
internacional.
B. El Proyecto, señala funciones para los Directores Antidrogas de los países que son miembros
y de los Jefes o Comandantes de la unidades donde los “oficiales enlace” prestan servicios;
según las normas internas de cada país, esas respetables autoridades tienen sus funciones y
obligaciones determinadas por sus Leyes, siendo insuficiente la información de los acuerdos
previos para insertar los artículos que contiene el proyecto.
C. En el Acta de Trabajo del Programa de Intercambio de Oficiales, firmado en la
ciudad de Buenos Aires, Republica Argentina, el día 25 de enero de 2005, por todos los
integrantes del Grupo B de trabajo IDEC XXII, en el párrafo (b). Referente a BOLIVIA, dice
”Asimismo, Bolivia presenta un borrador del Proyecto
del Manual que regule la tarea de los oficiales de enlace, de modo tal de saber cuales son las
obligaciones y responsabilidades de las partes y quienes están a cargo de las mismas”; “Se
enviara un archivo electrónico vía e-mail, conteniendo el citado manual".
VI. SUGERENCIA
Cc/arch
CARTAS:
I. MISIÓN
a. Lluvia.
b. Nubosidad. c. Temperatura. d. Vientos.
e. Neblina.
f. Iluminación Solar y/o Artificial.
B. TERRENO
1. Situación Existente
a. Límites de la Zona de Operaciones. b. Observación y Campos de Tiro.
c. Cubiertas y Abrigos. d. Obstáculos.
e. Puntos Críticos.
f. Direcciones de Aproximación.
2. Efectos Sobre el Oponente
3. Efectos Sobre Nuestra Misión
C. POBLACIÓN
1. Situación Existente
a. Factor Político.
b. Factor Económico.
c. Factor Sociológico.
d. Factor Psicológico.
2. Efectos Sobre las Acciones del Oponente
3. Efectos Sobre Nuestra Misión
III. SITUACIÓN DEL OPONENTE
A. Dispositivo.
B. Composición. C. Fuerza.
D. Refuerzos.
E. Actividades Reveladoras Recientes y Actuales. F. Peculiaridades y
Deficiencias.
IV. POSIBILIDADES DEL OPONENTE A. ENUMERACIÓN
B. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
1. Finalidad
2. Procedimientos
a. Las Indicaciones.
b. Efectos Sobre el Oponente.
c. Efectos Sobre Nuestra Misión.
C. CONCLUSIONES
1. Probabilidad Relativa de Adopción
2. Peligrosidad
3. Vulnerabilidad
V. CONCLUSIONES ANEXOS:
CLASIFICACION
Copia N° 4 de 8
CDP LPZ D-II
08301505/04
Clave…………..
CARTAS:
I. MISIÓN
Es la misma que para todas las áreas del Estado Mayor y ha sido fijada por el Comandante en el
Concepto Inicial.
b. Nubosidad
d. Vientos
Se establece las direcciones de los vientos, especialmente cuando se va hacer uso de agentes
químicos.
e. Neblina
Analizar la forma como cada uno de los elementos descritos en el párrafo "1.
Situación Existente" que afectan a las posibles acciones del oponente a fin de descartar
aquellas que sean negativas.
Procedimiento análogo, pero con relación a sus repercusiones en nuestra misión y que
permitirá determinar peligrosidad de las posibles acciones del oponente y factores de
comparación a determinarse.
B. TERRENO
El Terreno es uno de los factores más importantes, cuando se realiza una operación, tiene
características especiales en las zonas urbanas y rurales que pueden afectar o favorecer la
operación a realizarse de nuestra parte como la del oponente. Los factores más importantes
que se deben evaluar en el estudio del terreno, incluyen los accidentes naturales como
movimientos del terreno, cursos de agua, playas, bosques y zonas descubiertas, Sino también
artificiales como caminos, puentes, aeródromos, muelles, diques, ferrocarriles, represas,
edificios, calles, etc.
1. Situación Existente
a. Límites de la Zona de Operaciones
c. Cubiertas y Abrigos
Elementos del terreno sean naturales y/o artificiales que protegen contra la observación
(cubierta) y contra el fuego (abrigo).
d. Obstáculos
Accidente o área del terreno, natural o artificial, capaz de detener, retardar o canalizar un
movimiento.
e. Puntos Críticos
Zona o área del terreno, cuya captura y retención proporcionan considerable ventaja a quien
lo posea, ejemplo: servicios públicos esenciales o instalaciones estratégicas.
f. Direcciones de Aproximación
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 73
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023
Zona del terreno, vía o ruta que favorece al movimiento de tropas de tipo y magnitud
determinada, hacia un objetivo o punto crítico.
C. Población
1. Situación Existente
a. Factor Sociológico
Actividades del grupo laboral, clero, y de la población referente a la situación motivo
del conflicto.
B. Factor Político
b. Factor Económico
c. Factor Sociológico
Actividades del grupo laboral.
Actividades del Clero.
d. Factor Psicológico
Actitud de los medios de comunicación social frente a la situación. Actitud de los espectadores frente a
un evento.
Principales campañas sicológicas y sus repercusiones. Impacto de la impregnación
sicológica en la multitud. Motivaciones y sus coeficientes de reacción.
Otros aspectos de operaciones sicológicas.
Analizar la forma como cada uno de los aspectos descritos en el sub párrafo "1. Situación
Existente del párrafo Población" afectan a las posibles acciones del oponente a fin de
descartar aquellas que sean negativas.
Analizar todos los aspectos y factores que puedan limitar el cumplimiento de la misión, que
puedan determinar peligrosidad de posibles acciones del oponente y aspectos a compararse
con nuestras formas de acción.
B. Composición
Lista o relación de las Unidades o elementos que conforman la fuerza oponente, incluyendo
su organización y tipo de personal, así como toda información que permita tener una idea
sobre la estructura del oponente.
C. Fuerza
Conjunto de elementos localmente disponibles y reunidos bajo un solo Comando, se
puede indicar por unidades o porcentajes. D. Refuerzos Elementos no considerados,
pero que pueden participar a tiempo en las acciones afectando el cumplimiento de la
misión.
F. Peculiaridades y Deficiencias
B. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
1. Finalidad
a. Determinar la probable forma de acción del oponente.
b. Establecer su peligrosidad.
c. Determinar sus vulnerabilidades.
2. Procedimientos
a. Las Indicaciones
Son las acciones que el oponente ha desarrollado o realiza; son signos o síntomas de lo que es
físicamente capaz de llevar a cabo.
Para cada posibilidad se establecen ventajas y desventajas que la acción puede significar
desde el punto de vista del oponente, tomando como elementos de comparación los factores
determinantes del medio y la situación del oponente luego del razonamiento efectuado en los
párrafos "II. Características de la zona de operaciones y IIl. Situación del Oponente".
C. CONCLUSIONES
1. Probabilidad Relativa de Adopción
2. Peligrosidad
La posibilidad más peligrosa es aquella que tiene el mayor número de ventajas con
relación a nuestra misión.
3. Vulnerabilidad
Son deficiencias en la situación del oponente que convenientemente explotadas pueden ser
usadas en provecho del cumplimiento de nuestra misión. Se determinan en base al estudio de
las peculiaridades, deficiencias y otros aspectos de la situación del oponente, así como de sus
desventajas al punto de vista del oponente.
V. CONCLUSIONES
Las conclusiones se establecen con referencia a los efectos totales de la zona de operaciones
sobre nuestras operaciones, las formas de acción más probables de adopción por el oponente,
incluyendo su probabilidad relativa de adopción y los efectos de las vulnerabilidades
oponentes que puedan ser explotadas; por lo tanto proporcionan una base para la selección de
una forma de acción apropiada.
Comprende los aspectos siguientes: A. Posibilidades del oponente.
B. Probable forma de acción del oponente. C. Vulnerabilidades.
D. Efectos de las condiciones meteorológicas, terreno, y población sobre nuestra misión.
E. E.E.I. que se recomienda.
ANEXOS:
EJEMPLO
(CLASIFICACION) SECRETO
Copia N° 4 de 8
CDP LPZ D-II
08301505/04
Clave…………..
APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA
b. Niebla
c. Temperatura
d. Vientos
e. Nubosidad
f. Fases de la Luna
La velocidad y dirección de los vientos hay que tenerlos en cuenta en caso de empleo de gases
lacrimógenos.
B. Terreno
1. Situación Existente
a. Área de Interés
b. Cubiertas y Abrigos
c. Obstáculos
d. Puntos Críticos
Respecto a la Ciudad de La Paz.
Carretera interdepartamental La Paz – Oruro Km. 89 y otras vías adyacentes.
e. Vías de Aproximación
La carretera La Paz- Oruro, Camino secundario a la localidad de Viacha,
Caminos vecinales en el área y la presencia de sendas.
a. Puede tener efectos negativos sobre nuestras operaciones, para el cual se debe desplazar
con la debida anticipación a las Unidades Policiales.
C. Población
b. Factor Económico
Con la subida paulatina del precio internacional de los minerales y con el propósito de realizar
una explotación masiva requieren de apoyo económico financiero, para este fin es que la
FENCOMIN plantea al Gobierno el desacuerdo con la aprobación de la Ley de Minería que
prohíbe los contratos con empresas nacionales o extranjeras, pues estas se favorecerían con
las ventajas que otorga la ley a las cooperativas mineras.
c. Factor Sociológico
Los mineros cooperativistas buscaran el apoyo de las poblaciones cercanas al conflicto,
apelando a los dirigentes vecinales y campesinos de la zona, desacreditando al gobierno por
la promulgación de la ley de minería.
d. Factor Psicológico
Son personas que explotan el anonimato para ejercer violencia ante posible intervención
policial a sus medidas de presión como el bloque de caminos.
B. Composición
1. Dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras.
D. Refuerzos
Paridos Políticos de derecha.
Empresarios mineros privados nacionales y extranjeros.
E. Actividades Reveladoras Recientes y Actuales
Se identificó camiones (volquetas) de cooperativas mineras de Oruro transportando vituallas
y alimentos para los mineros que se encuentran en el bloqueo.
Se verifico que se reabastecen de elementos explosivos y posibles armas de fuego para
enfrentar a las fuerzas policiales.
F. Peculiaridades y Deficiencias
1. Personal
El personal de la UTOP la Paz y El Alto con apoyo de las Estaciones Policiales Integrales 1,
2, 3, y 4 ,del Comando Departamental de Policía de La Paz, se encuentran conformando la
Fuerza de Tarea, quienes están preparados para la intervención policial en la zona de
operaciones.
2. Inteligencia
El D-2 de la FTO se encuentra en permanente coordinación con la Dirección Nacional y
Departamental de Inteligencia de la Policía Boliviana, a fin de proporcionar la inteligencia de
manera oportuna y precisa con relación al oponente y sus movimientos en la zona de
operaciones.
IV. CONCLUSIONES
A. Posibilidades
Posibilidad 1
Se tiene previsto que los mineros cooperativistas protagonicen y realicen bloqueo con
piedras, promontorios de tierra y otros de la carreta interdepartamental La Paz – Oruro Loc.
Mantecani Km. 89, vías adyacentes y lugares estratégicos, con la intención de paralizar el
tráfico vehicular interdepartamental, no se descarta el inminente enfrentamiento con las
fuerzas policiales. Dispondrán todo su esfuerzo organizados en 3 sectores.
PRIMER SECTOR sobre la carretera en un sector estratégico pasando la población de
Mantecani a unos 200 metros donde a los costados de la misma presenta colinas de mediana
altura aproximadamente con un trecho de 200 metros (cañadón) donde se apostaran
aproximadamente 500 mineros sobre la carreta y en las colinas desde donde puedan tener
control y agredir a las fuerzas policiales en su intento de desbloquear.
SEGUNDO SECTOR ala derecha (La Paz – Oruro - oeste) donde en un numero de 800
mineros cooperativistas se apostaran en la cima de los cerros desde donde hostigaran y
agredirán a las fuerzas Policiales en el intento de desalojarlos y tomar control del sector,
asimismo descenderán de los cerros haciendo usos de dinamitas, petardos y armas
contundentes de manera violenta hacia la carretera ante el intento de desbloquear la misma
TERCER SECTOR ala izquierda (La Paz – Oruro - Este) donde se concentraran la
mayor cantidad de mineros cooperativistas en un numero de
1.500 asentados en las cimas de los cerros desde donde hostigaran y agredirán a las
fuerzas policiales en el intento de desalojarlos y tomar control del sector, mismos que también
ante el intento de desbloquear la carretera descenderán hacia la carretero con uso de
dinamitas, petardos y armas contundentes en una intención de agresión frontal a las fuerzas
policiales para ello aprovecharan las quebradas y ríos secos y tomar ventaja ante los policías,
asimismo se establece que el grueso de los mineros cooperativistas que se encuentra en este
sector es porque tras un cerro se encuentra su base de provisiones donde se encuentran 6
volquetas, 5 camiones, dinamitas, petardos, llantas con explosivos, armas contundentes y
donde preparan la alimentos, sector que será resguardado, asimismo existen caminos que
llevan directamente a diferentes centros mineros de donde se constituyeron al lugar de
bloqueo y ante la posibilidad de ser dispersados lo mineros se dirigirán hacia los camiones
para retirarse del sector.
Posibilidad 2
Ante la posible intención de las fuerzas policiales de desbloquear la carretera, tomar control
de las cimas de los cerros y todas las áreas adyacentes al área de operaciones estos se
replegaran inmediatamente al sector de abastecimiento donde se encuentran las volquetas y
camiones y otros en sus vehículos particulares para que por vías alternas que conocen se
constituyan a lugar donde está instalado el Puesto de Mando Táctico y la reserva (cancha de
futbol ubicado a 2 Km. Hacia el norte) a objeto de tomarlos como rehenes, agredirlos,
quemar, dañar, destruir los buses de transporte de personal y toda cuanto se encuentre en al
lugar, con la finalidad de efectivizar sus medidas de presión y rodear al contingente policial
que s encuentra en el área de operaciones.
B. Probable Forma de Acción
La posibilidad 2; tendiente a ser agravada con la intervención táctica policial, que buscaran
tomar rehenes a policías como de medida de presionar al gobierno.
De presentar falencia en esta posibilidad los dirigentes de la FENCOMIN y Federación de
Cooperativistas de La Paz instruyeron a sus asociados en trasladarse a la ciudad de La Paz y
proceder a la toma de instituciones públicas como medida de presión.
C. Vulnerabilidades
No tienen el apoyo de la población en general, los pobladores de las zonas adyacentes al
conflicto están en contra del bloque y al haber hecho uso de artefactos explosivo causaron
pánico en la población urbana como rural del lugar. Las operaciones policiales se ven
vulnerables en los aspectos de:
Permanencia del personal en la zona fría y seca, escases de apoyo logístico oportuno
por la distancia.
V. CONCLUSIONES
Hasta el momento en la Localidad de Mantecani (carretera La Paz – Oruro Km. 89), se
confirmó el bloqueo de la carretera previsto para el día lunes 03 de octubre del presente año
por mineros cooperativistas dependientes de la FENCOMIN.
VI. RECOMENDACIONES:
Se recomienda a las autoridades del Área con poder de decisión convocar de manera
inmediata al sector, para el inicio del diálogo con el propósito de buscar una solución y
conseguir que depongan sus actitudes evitando que se concreten o intensifiquen las medidas
de presión.
los vehículos de transporte público y privado, con personal policial necesario y con equipo
antidisturbios suficiente.
ANEXOS
Calco de Situación
ANEXOS
Calco de Situación
(Fdo.)
JEFE DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA
Referencias:
Se hace referencia a la orden o plan de operaciones del escalón superior, identificando las
cartas que se emplearán.
ORGANIZACIÓN I. SITUACIÓN
A. Fuerzas Oponentes
Se incluye aquellos cambios importantes en la situación del oponente y que se refieren a la
composición, dispositivo y cursos de acción. Aquella información que no conste en la orden
preparatoria inicial se podrá incluir en las órdenes preparatorias que se emitirán
posteriormente o en la orden de operaciones.
B. Fuerzas Propias
Se considera la misión del escalón superior y la Intención del Comandante del escalón
superior.
C. Agregaciones y Segregaciones
II. MISIÓN (obligatorio)
Se incluye la misión que tenga la Unidad hasta el momento en que se emita la orden
preparatoria. Puede considerarse la misión impuesta a la Unidad por el escalón superior.
III. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación
Se incluye toda la información que esté disponible hasta el momento de la emisión de la
orden preparatoria.
C. Instrucciones Generales
Se incluye cualquier información disponible al momento de emitir la orden preparatoria. Se
incluye los siguientes aspectos: tipo de operación, escenario, movimientos o reconocimientos
iniciales, RICC, aspectos sobre riesgo, plan de
distribución del tiempo disponible, prioridades para la Unidad, ensayos, reuniones con
elementos subordinados (lugar, hora y quienes asisten), medidas de seguridad, aspectos sobre
movilidad y contra movilidad, etc.
V. ENLACE Y MANDO
ACUSE RECIBO
(Fdo.) …………………………………………….
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA
AUTENTICADO
(Fdo.) …………………………………..
JEFE DE OPERACIONES
CLASIFICACION COMANDO
DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
La Paz - Bolivia
I. SITUACIÓN
A. Fuerzas Oponentes
Se puede incluir una breve descripción de la situación del oponente, si la situación lo
amerita.
B. Fuerzas Propias
Se incluye una breve explicación de la situación de las fuerzas propias. Se puede considerar
las misiones del escalón superior y el objetivo para el cual se realiza el movimiento.
C. Agregaciones y Segregaciones
II. MISIÓN
La misión a considerar será el movimiento mismo que realizará la Unidad. III. EJECUCIÓN
A. Concepto del movimiento.
B. Tareas a los repartos subordinados. C. Cronograma del movimiento.
D. Instrucciones de coordinación.
1. Orden de marcha.
2. Rutas.
3. Velocidad (mínimas y máximas).
4. Método para el movimiento.
5. Seguridad.
6. Punto de partida, punto de relevo o cualquier.
7. otro punto importante.
8. Control del convoy.
AUTENTICADO
(Fdo.)…………………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA
(Fdo.) ………………………………………
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
Formato
(CLASIFICACIÓN)
PLAN OPERATIVO VIGENTE – POV
(CASIFICACION)
Copia Nº…de…. Unidad…………. Lugar........................Fecha y hora
Clave………..……
1. GENERALIDADES
a. Objetos.
b. Alcance.
c. Vigencia.
d. Confección.
e. Actualización.
2. ORGANIZACIÓN
3. PARTES E INFORMES
4. APRECIACION PLANES Y ÓRDENES
5. RECONOCIMIENTOS
6. MOVIMIENTOS
7. INTERVENCIONES O EMPLEO
8. TURNOS DE PERMANENCIA
9. REGISTRO Y ARCHIVO
a. Carta de situación. b. Diario de Sección.
c. Cuaderno de trabajo.
d. Archivo.
a. Rotación de funcione.
b. Asesoría de las unidades.
c. Copia o borradores.
(Fdo.) ……………………………………
EL JEFE DEPARTAMENTO
(CASIFICACION)
Copia Nº…de….
Unidad……..…..
Lugar…………... Fecha y hora...... Clave…………….
1. GENERALIDADES
a. Objeto
Indicar el objeto del documento.
b. Alcance
Indicar a quienes o para quienes se estructuran al documento. c.
Vigencia
Indicar desde cuándo y hasta cuando tiene valor dicho documento, para qué operación se
está formulando el mismo
d. Confección
Indicar la forma y papel que se utilizara en su estructuración. e.
Actualización
Indicar las circunstancias en que debe ser actualizado el documento.
Debe ser preparado por el Jefe del Departamento de acuerdo al modelo establecido,
indicando las operaciones por realizarse, y las horas en las cuales deben cumplirse
exactamente.
14. SEGURIDAD
Prescribir todo lo concerniente a las medidas de seguridad del Departamento, indicando que
sección es el responsable de la supervisión del cumplimiento estricto de dichas medidas.
DISTRIBUCION
(Fdo.) …………………………………
EL JEFE DEL DEPARTAMENTO
(CLASIFICACION)
EJEMPLO
SECRETO
Copia Nº 4 de 8
CDP- LP. D-3
La Paz
250830102016
Clave: PROCEDIMIENTO OPERATIVO
VIGENTE (POV) D-3
1. GENERALIDADES
a. Objeto
Establecer procedimientos y normas a seguir en caso de empleo y operaciones de las fuerzas,
mientras no se den orden en contrario, así como durante los ejercicios del Departamento de
Operaciones y de puesto de comando o de trabajos rutinarios.
b. Alcance
1. Simplificar la preparación y transmisión de las Órdenes.
2. Facilitar y acelerar las operaciones en el aspecto operativo y administrativo, y reducir al
mínimo las confusiones y errores.
3. Solo es de utilidad para el Departamento Tercero y las secciones que la integran, en
consecuencia deberá ser conocido por todos los oficiales y personal que pertenece a dicha
departamento.
c.Vigencia
El presente POV entra en vigencia:
Este POV será actualizado, en principio cuando sea actualizado el POV del escalón
superior.
2. ORGANIZACIÓN
El Departamento de Planeamiento y Operaciones estará organizado de la manera siguiente:
a. Jefatura de Departamento.
b. Sección Planeamiento.
c. Sección Operaciones.
d. Sección Reglamentación.
e. Sección Estadística.
El D-3 mantendrá actualizada la relación de las Unidades, la misma que hará conocer
en caso de emergencia al Estado Mayor
3. PARTES E INFORMES
a. Los Comandantes de las Unidades darán cuenta de la situación de las operaciones dos
veces al día, mediante notas informativas o partes a las 0:800 y a las 20:00 horas.
b. Los informes URGENTES serán remitidos cada vez que se le solicite o cuando la situación
así lo imponga.
a. Las claves de los Comandos que expidan ordenes serán empleadas desde que se
indican las operaciones:
b. La clave del lugar que ocupa el Puesto de Comando, se dará a conocer oportunamente.
5. RECONOCIMIENTOS
a. Continuamente se deberán realizar los reconocimientos de las zonas de
operaciones con la finalidad de verificar la factibilidad de los Planes de Operaciones.
b. Los encargados de obtener la INFORMACION sobre el oponente también tendrán la
responsabilidad de efectuar los reconocimientos del terreno.
6. MOVIMIENTOS
a. En principio los movimientos de fuerza deben ejecutarse según las
circunstancias: sea de día o de noche.
b. Diario de Sección
d. Archivo
1) La sección operaciones organizara los legajos para llevar el archivo de las notas,
esquemas, resúmenes o documentos completos de acuerdo al detalle siguiente:
a) Organización del Departamento.
b) POV de la Sección.
c) Párrafo OPERACIONES para el POV del escalón superior.
d) Programa de Planes de Sección.
e) Informaciones del D-3.
f) Apreciación del D-3.
g) Recomendaciones D-3. h) Planes de Operaciones.
i) Ordenes de Operaciones.
j) Informe de Situación. k) Diario de Sección.
l) Cuaderno de Trabajo.
2) El archivo deberá depurarse cada seis días supervisado por el Jefe de Sección, de tal
manera que al término de la operación, se puedan formular documentos de carácter histórico
de verdadero valor.
b. El informe sobre el resultado de las visitas deberá ser presentado al Jefe del Departamento,
si es urgente en forma verbal e inmediata, caso contrario por escrito.
Preparado por el Jefe de Departamento y aprobado por el JEM se debe respetar el mínimo
detalle, al fin de poder cumplir en forma oportuna por los diferentes eventos que allí se
prescriben.
18. SEGURIDAD
a. El personal de subalterno de la sección deberá ser objeto de continua observación,
debiendo compartimentarse la información entre ellos.
b. El conductor de cada uno de los vehículos de la sección deberá ser un apoyo.
c. Los documentos clasificados permanecerán archivados en la Sección
Operaciones y bajo custodia.
19. COMUNICACIONES
De acuerdo con el Plan de Comunicaciones e vigencia.
20. COORDINACIÓN
Cada Jefe de Sección puede realizar las coordinaciones con los miembros del EM., en asuntos
que tengan relación a sus funciones, debiendo hacer conocer los resultados al Jefe de
Departamento.
21. DIVERSOS
a. Rotación de Funciones
El Jefe de la Sección Operaciones establecerá la rotación de funciones del personal subalterno
dentro del departamento, la misma que debe ser aprobada por el Jefe del Departamento.
(Fdo.) …………………………………………
EL JEFE DE DEPARTAMENTO
PLANES DE OPERACIONES
DISTRIBUCION
FORMATO CLASIFICACION COMANDO DEPARTAMENTAL
DE POLICIA
DEPTO. DE PP. Y OPERACIONES
La Paz - BOLIVIA
1. Factor Sociológico.
2. Factor Político.
3. Factor Económico.
4. Factor Psicológico.
C. Fuerzas Oponentes
D. Refuerzos
E. Suposiciones
II. MISIÓN
III. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación
1. Fases de la Operación
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.
2. Acciones de las Fases
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Post operacional.
3. Instrucciones de Coordinación
IV. ADMINISTRACIÓN
A. Personal
1. Efectivos.
2. Detenidos.
3. Uniformes.
4. Servicios de Bienestar.
B. Logística
1. Abastecimientos.
2. Transporte.
3. Evacuación y Hospitalización.
4. Servicios.
C. Diversos
V. COMANDO T RANSMISIONES
A. Comando
1. Comando General.
2. Comando Operativo.
3. Jefes Operativos.
B. Comunicaciones
1. Comunicación.
2. Reconocimiento e Identificación.
(Fdo.). …………………………………………..…
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
(Fdo.) ………………..…………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA
Anexos:
EXPLICACIÓN DEL FORMATO
CLASIFICACION COMANDO
DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPTO. DE PP. Y OPERACIONES
La Paz - BOLIVIA
CROQUIS:
Adjuntar los croquis donde indican los objetivos o maniobras específicas de los grupos
tácticos o unidades operativas comprometidas en el PLANOP.
ORGANIZACIÓN
Se colocan el Comando y las agrupaciones o elementos que integren la Unidad Operativa, con
indicación de grado y nombre de sus Comandantes. Cuando la organización es muy extensa
se incluye como anexo, y cuando es muy simple se indica en el sub párrafo correspondiente
del párrafo III.
Termina esta sección con la consignación de las reservas, haciendo presente que los
elementos de esfuerzo incluyan en las Unidades a las cuales han sido asignadas.
I. SITUACIÓN
Contiene un resumen de la situación del momento, hechos con relación a la operación por
realizar, se obtiene de la Apreciación de Situación de Inteligencia, y además involucra
referencias al frente interno, fuerzas amigas, refuerzos y suposiciones, comprende:
A. Hechos
Indicar en forma pormenorizada la situación general que se está viviendo con relación a la
operación por realizar.
B. Frente Interno
Contiene información sobre composición, actividades, dispositivo, ubicación, efectivos
apreciados, movimientos, identificación, posibilidades del oponente, en los factores
sociológico, político, económico y psicológico.
C. Fuerzas Oponentes
Indicar en forma pormenorizada todas las agrupaciones que se consideren oponentes para la
realización de la operación.
D. Refuerzos
Contiene información sobre elementos no orgánicos de la Unidad Operativa, pero que son
asignados a esta para que sean empleados o mantenidos como reserva.
E. Suposiciones
Se indica las posibilidades de acción y reacción del oponente. II. MISIÓN
Contiene la expresión clara, concisa y lógica de la forma de acción elegida por el
Comandante, vale decir es el producto de la decisión.
III. EJECUCIÓN
Comprende el Concepto de la Operación y la asignación de misiones o tareas definidas a cada
elemento de la unidad, ya sean orgánicas o de refuerzos, responsables de la ejecución de
detalles tácticos en cumplimiento de la misión expresada en el párrafo II. Comprende además
detalles de coordinación y organización para el empleo no incluidos en “organización”,
comprende los siguientes sub párrafos:
A. Concepto de la Operación
1. Fases de la operación
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.
IV. ADMINISTRACIÓN
A. Personal
1. Efectivos
2. Evacuación y Hospitalización
Toda la información referente a la forma como se va a proporcionar este apoyo, pudiendo
hacerse referencia a un plan o a apéndice según el caso.
3. Transporte
Breve resumen o empleo de anexos o apéndices.
4. Servicios
Especialmente en lo referente a mantenimiento, con breve resumen o mediante el empleo
de anexos o apéndices.
C. Diversos Partes
e informes.
V. COMANDO TRANSMISIONES
Contiene información relativa al Comando y a las operaciones de transmisiones. A.
Comando
1. Comando General
Indicar quien Comanda las Operaciones (responsable del planeamiento, ejecución y
control).
2. Comando Operativo
Indicar los Comandantes de Unidades o de Grupos Tácticos
(responsables de la ejecución de la operación).
3. Jefes Operativos
Indicar los Comandantes de Unidades pequeñas, compañías, etc. (Responsables de la
ejecución de la operación)
B. Comunicaciones
1. Comunicación
Se indica la forma pormenorizada las redes de comunicación de la Policía Boliviana que se
utilizaran en la operación. Así como las instrucciones de carácter general referente a
comunicaciones.
2. Reconocimiento e Identificación
a. Santo y seña.
b. Claves.
c. Enlaces.
(Fdo.). …………………………………………..…
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
(Fdo.) ………….…………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA Anexos:
EJEMPLO
CLASIFICACION
SECRETOCOMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA DEPTO. DE PP. Y
OPERACIONES
La Paz – BOLIVIA
Copia Nº 1 de 5
CDP LPZ. ; D-3.
Av. Landaeta Nº 245
260830102016
Clave……………
PLAN DE OPERACIONES Nº 025/16
“FENCOMIN”
CARTAS: Plano de la Provincia Ingavi del Depto. de La Paz, Esc. 1:500.000
CROQUIS: Zona de Operaciones (Carretera La Paz- Oruro km. 89 - Mantecani)
ORGANIZACIÓN
A. Comando
1. Comando General
Comandante Departamental de Policía
2. Comando Operativo
Comandante de la Fuerza de Tarea Operativa
B. Fuerzas
RUPACIONES EFECTIVOS
RESPONSABLE
Comando Cnl. Dayler
Operativo UTOP La Paz 4 Zurita Saavedra
Grupo Táctico Tcnl. DEAP.
UTOP La Paz 270
ALFA Pablo García
Grupo DELTA 40
UTOP El Alto 90
UTOP El Alto 90
Grupo Táctico Grupo 1 MT Tcnl. DEAP. René
16
BRAVO Gómez Guzmán
Grupo 2 MT
16
C. Reservas
OO. y CC. Alumnos de la Universidad Policial.
I. SITUACIÓN A. Hechos
10/agosto/16.- Miles de mineros organizados en cooperativas inician bloqueos de rutas contra
la aprobación en el Congreso de una reforma a la Ley de Cooperativas1, que permite los
sindicatos en esas organizaciones. La Policía Boliviana detiene a 113 mineros y los
manifestantes toman como rehenes a 46 agentes. Hay heridos en ambos bandos.
11/agosto/16.- Segundo día de bloqueos. La Fiscalía instruye la liberación de los detenidos y
las cooperativas mineras dejan ir a los agentes secuestrados. La oposición critica al Gobierno
por permitir ese aparente intercambio de detenidos por rehenes.
11/agosto/16.- El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, denuncia que en carreteras de seis
de las nueve regiones bolivianas hay más de 5.200 manifestantes con explosivos. La Policía
vuelve a detener a varios mineros. Un dirigente del sector, Federico Escobar, amenaza con
usar bombas molotov para causar muerte entre los policías.
12/agosto/16.- Cuarenta Servidores Policiales que estaban retenidos por los mineros son
liberados e internados en clínicas tras sufrir golpes, humillaciones y robos, según una
denuncia gubernamental. Los mineros anuncian una tregua en los bloqueos de carreteras y
piden a las autoridades empezar a dialogar.
13/agosto/16.- Las autoridades judiciales envían a prisión con detención preventiva a diez
mineros acusados de atentar contra policías y bienes públicos. Los mineros descartan
dialogar con el Gobierno si sus compañeros no son liberados. 14/agosto/16.- El Ministro
Carlos Romero advierte que los mineros cooperativistas están "dispuestos a matar" para
conseguir que el Ejecutivo lo autorice firmar contratos con empresas privadas nacionales y
trasnacionales sobre yacimientos estatales.
15/agosto/16.- La Federación de Cooperativas Mineras de La Paz da un ultimátum de 48
horas al Gobierno para que ordene la liberación de diez mineros encarcelados por
agredir a policías, bajo la amenaza de "tomar la ciudad" o reanudar el bloqueo de carreteras.
17/agosto/16.- El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Carlos
Mamani, afirma que los mineros radicalizarán sus protestas si no se libera a sus diez
compañeros detenidos por agresiones a policías.
19/agosto/16.- El presidente Evo Morales promulga la reforma que permite crear
sindicatos en las cooperativas, pese al rechazo de los mineros. El mandatario defiende el
derecho a organizare en sindicatos y consigue el apoyo de la Central Obrera Boliviana,
enfrentada a las cooperativas.
25/agosto/16.- El Ejecutivo confirma que Illanes fue asesinado de forma brutal y a golpes
cuando estaba secuestrado.
26/agosto/16.- Las autoridades encuentran el cadáver de Illanes envuelto en una manta en una
carretera del altiplano.
26/agosto/16.- El Presidente del Estado Plurinacional Juan Evo Morales considera
"imperdonable" el crimen, declara duelo nacional. Velan el cuerpo de Illanes en el Palacio de
Gobierno. (26/08/2016).
B. Frente Interno
1. Factor Sociológico
a. Actualmente la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, presidida por Carlos
Mamani, se encuentra movilizada realizando bloqueo de carreteras en la red troncal del país
(La Paz- Oruro; Cochabamba – Oruro; Sucre –Potosí; principalmente) como medida de
protesta ante la posible promulgación de la ley de minería, que según este sector les afectaría
grandemente.
b. La acción de la FENCOMIN está orientada recibir apoyo de
organizaciones políticas de derecha, empresarios mineros privados, como así de otros
sectores laborales.
c. La pretensión es que el gobierno acepte legalmente los contratos de la cooperativas
mineras con socios nacionales o extranjeros; lo que estaría en contra lo dispuesto por la
Constitución Política del Estado.
d. Es notoria la acción de cierto sector politizado del clero católico prestando apoyo a las
acciones programadas por este sector minero.
2. Factor Político
a. El Gobierno Nacional está abocado en el cumplimiento de la agenda patriótica mediante
el Plan de Desarrollo Económico y Social Estado Plurinacional de Bolivia en el Marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien
2016 – 2020 es así que a partir del año 2006, la Revolución Democrática Cultural se orienta a
construir un Estado plurinacional y comunitario a través de un proceso de cambio que
viabiliza las expectativas y necesidades compartidas del pueblo boliviano, que incluye una
profunda transformación de las estructuras coloniales y republicanas económicas, sociales y
políticas del país. De este modo, Bolivia retoma
su soberanía y dignidad, donde todas las bolivianas y todos los bolivianos tienen el orgullo de
haber nacido en Bolivia.
b. Los partidos políticos de derecha están desarrollando una intensa campaña contra la
política del proceso de descolonización, la Revolución Democrática Cultural como sostén
para la construcción del Socialismo Comunitario para Vivir Bien de todas las bolivianas y
bolivianos.
c. Las organizaciones sociales y profesionales bolivianos apoyan las políticas del
gobierno; como lo determina el Plan de Desarrollo Económico y Social del Vivir Bien como
la base de un modelo civilizatorio alternativo al capitalismo que es el del Socialismo
Comunitario para Vivir Bien. El socialismo comunitario fortalece la ampliación de los bienes
públicos y de carácter común, la consolidación de la economía plural y la expansión de la
riqueza para el disfrute y la felicidad comunitaria, la socialización de decisiones en manos de
la sociedad auto organizada, la complementariedad entre el ser humano y la naturaleza
logrando una comunidad entre la economía, la cultura y la naturaleza; y el intercambio de
energías que nutren la vida y son generadoras y regeneradoras de vida, en el marco de una
relación metabólica que convierte el desarrollo integral en un proyecto de vida en armonía
con la Madre Tierra.
3. Factor Económico
Modelo Económico Social Comunitario Productivo del gobierno establece que: El Estado
interviene para corregir las fallas del mercado (inexistencia de redistribución de riquezas y
monopolio transnacional de Empresas Estratégicas). Participación activa del Estado en la
economía.
El Estado debe intervenir en la economía a través de sus siete facetas:
a. Planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor,
banquero.
b. Nacionalización y control de los Recursos naturales estratégicos.
c. Patrón industrializador y desarrollo productivo;
d. Estado redistribuidor del ingreso.
e. Descolonizador, incorpora la demanda de sectores sociales en la toma de
decisiones.
f. Estado promotor de la economía plural (Estado, sector privado, economía
social cooperativa y economía comunitaria).
II. MISIÓN
El Comando Táctico de la Fuerza de Tarea, con las Unidades Policiales UTOP - La Paz y
UTOP - El Alto, Con refuerzo de las EPIs. Nº 1, 2, 3, 4 y 5, Brigada Antiexplosivos, Brigada
BERSA, P.A.C. y el apoyo de los OO. y CC. AA., de la Universidad Policial (E.S.P.),
Ejecutarán Operaciones Policiales Anticipadas de prevención, intervención, control y
restablecimiento del orden público en la carretera La Paz–Oruro, a partir del día “D” y la hora
“H”, con la finalidad de garantizar la libre locomoción, mantenimiento de las vías expeditas,
protección de la integridad física de las personas, la propiedad pública y privada; durante el
desarrollo del bloqueo de caminos convocada por la Federación Nacional de Cooperativas
Mineras de Bolivia (FENCOMIN), En Cumplimiento del Art. 251, de la C.P.E., respetando
los Derechos Humanos y las Garantías Constitucionales observando en todo momento el
principio de Humanidad durante las operaciones.
III. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación
1. Fases de la Operación
a. Pre Operacional
1) Comando Operativo
Organizará al personal operativo de las Agrupaciones Tácticas, con la finalidad de dar
cumplimiento a la misión establecida.
Establecerá el Campamento Base de las Operaciones Policiales y el Puesto de Mando
Táctico.
2) Sección Personal (S-1)
Los Jefes Operativos y personal policial de las diferentes Unidades Tácticas, realizaran el re-
entrenamiento, ensayos y prácticas correspondientes en la atención y manejo de disturbios
civiles, con la debida anticipación.
3).Sección de Inteligencia (S-2)
Destacarán elementos de Inteligencia al A.O., para proporcionar información reciente y el
apoyo sostenido y oportuno ANTES, DURANTE y DESPUES de la ejecución de las
Operaciones Policiales.
El Grupo Táctico DELTA, será el equipo especializado para el Rescate de Rehenes, quienes
estarán en extrema alerta para cualquier emergencia.
Se conformara una Agrupación Táctico de Seguridad para el resguardo del campamento base,
aprehendidos, vehículos orgánicos y otros, quienes estarán en situación de alerta máxima para
cualquier contingencia en su sector.
Proceder al DEPLAZAMIENTO de las fuerzas policiales a los OBJETIVOS o sectores del
BLOQUEO DE CAMINOS en forma ANTICIPADA.
b. Operacional
1) Tareas Generales
Las Unidades y/o Agrupaciones Tácticas, bajo coordinación, procederán el desplazamiento e
incursión a los objetivos de acuerdo a la sectorización asignada, con la finalidad de
anticiparse a las acciones y movimiento del oponente.
Ante la situación de proceder a la intervención táctica policial contra las medidas de presión
(bloqueos), de acuerdo a la cadena de mando, las fuerzas policiales, reaccionarán dentro del
marco legal y permitido, con el uso moderado de la fuerza y de agentes químicos, observando
las Garantías Constitucionales de las personas y el respeto a los Derechos Humanos.
Las Agrupaciones Tácticas se desplazaran y desarrollaran las acciones policiales siempre bajo
el mando del Comandante Operativo y en cumplimiento a la doctrina de institución policial.
Harán uso de agentes químicos a orden superior de manera moderada y con disciplina de
fuego.
2) Tareas Específicas
El Comando Operativo, establecerá el punto de reunión inicial (PRI), para la organización de
las Agrupaciones y Equipos Tácticos, procediendo la coordinación y sincronización de las
operaciones policiales.
La Agrupación Táctica ALFA, será el esfuerzo principal en el cumplimiento de la misión,
hará su desplazamiento hacia el objetivo asignado (Cerro Tumiri) para proceder a la
intervención táctica policial de acuerdo a los procedimientos establecidos, a fin de dispersar al
oponte asentado en el lugar, evitar su reagrupación y contener al mismo hasta consolidar el
objetivo.
La Agrupación Táctica BRAVO, hará su desplazamiento hacia el objetivo asignado por la
Avenida Principal (Punto de Bloqueo) para proceder a la intervención táctica policial de
acuerdo a los procedimientos establecidos a objeto de desbloquear el área asignada, dispersar
al oponente, evitar su reagrupación y contener al mismo hasta consolidar el objetivo.
La Agrupación Táctica CHARLY, hará su desplazamiento hacia el objetivo asignado (Colinas
del sector Oeste) por el flanco derecho para proceder a la intervención táctica policial de
acuerdo a los procedimientos establecidos a fin de dispersar al oponte asentado en el lugar,
evitar su reagrupación y contener al mismo hasta consolidar el objetivo.
La Agrupación Táctica ECO, se constituirá en el apoyo inmediato al esfuerzo principal, hará
su desplazamiento hacia el sector designado por el flanco izquierdo para proceder a la
intervención táctica policial de acuerdo a los procedimientos establecidos a fin de dispersar al
oponte asentado en el lugar, evitar su reagrupación y contener al mismo hasta consolidar el
objetivo.
La Agrupación Táctica ROMEO, se constituirá en la retaguardia de las operaciones policiales
en el sector designado (Avenida Principal) y de acuerdo a orden y a requerimiento realizara el
apoyo inmediato al esfuerzo principal o las demás agrupaciones tácticas para proceder a la
intervención táctica policial de acuerdo
2. Detenidos
Las personas arrestadas y/o aprehendidas deben ser remitidas a la autoridad competente para
los fines consiguientes de ley.
3. Uniformes
Personal Táctico Operativo: Nº 1 con equipo antimotines de acuerdo a la organización
básica (Chaleco Anti fragmentario, casco, escudo, canilleras, morrales y otros).
AGRUPACIONES
SIGLA CELULAR
TACTICAS
Comandante Operativo TANGO 72042896
Jefe Táctico Alfa ALFA 71248563
Jefe Táctico Bravo BRAVO 61125874
Jefe Táctico Charly CHARLY 70425846
Jefe Táctico Eco ECO 72048563
Jefe Táctico Romeo ROMEO 72489564
Jefe Táctico Zulú ZULU 74586122
Jefe Táctico Seguridad BASE 71159478
(Fdo.). …………………………………………..…
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
1. Efectivos.
2. Detenidos.
3. Ley y Orden. C. Diversos
1. Partes.
2. Informes
V. COMANDO TRANSMISIONES A. Puesto Comando
1. Comando Operativo.
2. Jefes Operativos. B. Comunicaciones
1. Comunicación.
2. Reconocimiento e Identificación. ACUSE RECIBO
Anexos: Distribución
Copia 1 de 5……
Copia 2 de 5……
Copia 3 de 5……
CLASIFICACION
EXPLICACION DEL FORMATO
CLASIFICACION COMANDO
DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPTO. DE PP. Y OPERACIONES
La Paz - BOLIVIA
CARTAS:
Adjuntar mapas, planos a escala, que se utilizan para ubicación de la zona de
operaciones y maniobras a ser ejecutadas.
ORGANIZACIÓN: ANEXO
Se colocará la organización del personal para la operación. I. SITUACIÓN
Proporciona las informaciones que las Unidades deben conocer a fin de cooperar
efectivamente en la ejecución de las misiones que tiene aseguradas. Este párrafo no contiene
las disposiciones del Comandante para el cumplimiento de la misión – Comprende dos
sub párrafos.
A. Hechos
Indicar en forma pormenorizada la situación general que se está viviendo con relación a la
operación por realizar.
B. Suposiciones
Colocar que puede ocurrir con motivo de la operación por realizar.
II. MISIÓN
El D-3 consigna la misión re-expresada por el Comandante en su Concepto Inicial;
normalmente responde a las preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo y ¿Para qué?, puede
incluir el ¿Dónde?, cuando contribuye a dar mayor claridad. La misión se escribe
íntegramente, aún en el caso de mostrarse gráficamente en el Calco de Operaciones.
III. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación
Es la expresión de la forma cómo el Comandante visualiza el desarrollo de toda la
operación a fin de que los escalones subordinados se compenetren de ella.
1. Sectorización
Determinar las áreas de responsabilidad, por Unidades.
2. Organización de las Unidades
Determinar desde el punto de vista organizativo:
a. Comando Operativo.
b. Jefes Operativos.
c. Fuerzas (en el anexo).
3. Fases de la Operación
Determinar los pasos a seguir en forma cronológica de las fases:
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.
4. Acciones de las Fases
Determinar las acciones a seguir en forma cronológica por las Unidades comprometidas en
las fases:
a. Pre Operacional
b. Operacional
Determinar las tareas:
1) Tareas Generales
Especificar con claridad y precisión las tareas que deben cumplir todas las Unidades
comprometida en la ORDOP.
2) Tareas Específicas
Indicar de manera clara y precisa los cursos de acción de cada una de las unidades
comprometidas en la ORDOP.
c. Post Operacional
Determinar específicamente para cada Unidad. Que acciones se ejecutaran una vez cumplida
con la mision.
B. Instrucciones de Coordinación
Contiene los detalles de coordinación y disposiciones comunes a dos o más unidades. Puede
contener una descripción de los objetivos, hora del empleo, etc., muchos de estos detalles
pueden ir graficados en un Calco de operaciones que se emitirá como Anexo a la Orden de
Operaciones.
Es este subpárrafo se incluyen las disposiciones necesarias en forma detallada, no
consideradas en los párrafos y subpárrafos anteriores, pero se cree conveniente colocar, para
clarificar el desarrollo de la operación siendo algunas las siguientes:
1. Fin de movimiento.
2. Ordenes de inamovilidad.
3. Coordinación con autoridades comprometidas.
4. Coordinación con autoridades del Ministerio Público.
5. Coordinación con empresas e instituciones de Servicios Públicos.
6. Instrucciones y entrenamiento de personal.
7. Forma de actuar del personal.
8. Uso de la fuerza y de armas no letales.
9. Corriente de información.
10. Instrucciones sobre detenciones.
11. Vigencia de la orden.
12. Acciones al término de la operación.
13. Calco de operaciones, etc.
IV. ADMINISTRACIÓN
Contiene instrucciones sobre asuntos administrativos, información que a manera de
disposiciones se refieran a la forma como se va a proporcionar el apoyo de personal y
logística, incidiendo en los aspectos más importantes, que aclaren o amplíen el contenido de
los subpárrafos siguientes:
A. Logística
1. Abastecimiento
Se determina por clases.
2. Uniforme
Especificar tipo de uniforme de acuerdo a la situación de clima y región geográfica donde
se realizará las operaciones en personal.
3. Armamento y Munición
Determinar clase de armamento, munición y agentes químicos a ser utilizados durante la
operación.
4. Transporte
Detalle de los motorizados por tipo a ser utilizados.
5. Evacuación y Hospitalización
Toda la información referente a la forma como se va a proporcionar este apoyo pudiendo
hacerse referencia a un Plan u Orden de Sanidad que se adjunta como anexo o apéndice según
el caso.
B. Personal
1. Efectivos
Expresar en anexos de personal.
2. Detenidos
ACUSE RECIBO
Anexos:
Distribución Copia
1 de 5 ……
Copia 2 de 5 ……
CLASIFICACION
EJEMPLO
(SECRETO)
Copias: 5 de 8
CDP. LPZ.: D-3
Av. Landaeta 234
071120160900
Clave……
REFERENCIAS:
A. Hechos
10/agosto/16.- Miles de mineros organizados en cooperativas inician bloqueos de rutas contra
la aprobación en el Congreso de una reforma a la Ley de Cooperativas1, que permite los
sindicatos en esas organizaciones. La Policía detiene a 113 mineros y los manifestantes toman
como rehenes a 46 agentes. Hay heridos en ambos bandos.
12/agosto/16.- Cuarenta agentes que estaban retenidos por los mineros son liberados e
internados en clínicas tras sufrir golpes, humillaciones y robos, según una denuncia
gubernamental.
12/agosto/16.- Los mineros anuncian una tregua en los bloqueos de carreteras y piden a las
autoridades empezar a dialogar.
13/agosto/16.- Las autoridades judiciales envían a prisión con detención preventiva a diez
mineros acusados de atentar contra policías y bienes públicos. Los mineros descartan dialogar
con el Gobierno si sus compañeros no son liberados.
19/agosto/16.- El presidente Evo Morales promulga la reforma que permite crear sindicatos
en las cooperativas, pese al rechazo de los mineros. El mandatario defiende el derecho a
organizare en sindicatos y consigue el apoyo de la Central Obrera Boliviana, enfrentada a las
cooperativas.
23/agosto/16.- Federico Escobar Presidente del sector, instruyo a sus afiliados constituirse en
la carretera La Paz-Oruro, Km 89, Localidad de Mantecani a partir de las 05:00 del día lunes
03 de octubre, para dar inicio al BLOQUEO DE LA CARRETERA programado.
24/agosto/16.- Mueren dos mineros, Severino Ichota y Fermín Mamani, por disparos de
armas de fuego en carreteras de las localidades de Kami y Sayari, respectivamente, en
Cochabamba (centro), durante choques de manifestantes con policías.
25/agosto/16.- El Gobierno ratifica su posición de que los mineros deben levantar los
bloqueos para comenzar a dialogar.
25/agosto/16.- Los mineros denuncian que en Panduro murió el minero Rubén Aparaya
Pillco, pero el Gobierno no lo confirma.
25/agosto/16.- El Ejecutivo confirma que Illanes fue asesinado de forma brutal y a golpes
cuando estaba secuestrado.
B. Suposiciones
Posibilidad 1
Se tiene previsto que los mineros cooperativistas protagonicen y realicen bloqueo de la carreta
interdepartamental La Paz – Oruro, inmediaciones a la Localidad de Mantecani, a 98 Km de
La Ciudad de La Paz, vías adyacentes y lugares estratégicos, con la intención de paralizar el
tráfico vehicular interdepartamental; aislando a los Departamentos del interior del país con la
sede de gobierno, evitando el ingreso de mercaderías y producto de primera necesidad.
Estos dispondrán todo su esfuerzo organizados en 3 sectores.
Primer Sector: sobre la carretera en un sector estratégico pasando la población de
Mantecani a unos 300 metros, donde a los costados de la misma presenta colinas de mediana
altura aproximadamente con un trecho de 200 metros (cañadón) donde se ubicaran
aproximadamente 1000 mineros sobre la carreta y en las colinas desde donde mantendrán el
control y poder resistir a las fuerzas policiales con acciones de violencia.
Segundo Sector: al este de la carretera (La Paz – Oruro) donde en un número aproximado de
800 mineros cooperativistas se apostaran en la cima de los cerros desde donde apoyaran a sus
compañeros de la carretera resistiendo a las fuerzas policiales con acciones de violencia
utilizando para este fin cachorros de dinamita (con metralla) para causar bajas en las efectivos
policiales, como así emplearan piedras lanzadas con hondas. Resistirán a las fuerzas policiales
haciendo frente evitando ser desalojados de la carretera; tomando control del sector.
Tercer Sector: a lado oeste de la carretera (La Paz – Oruro) donde se concentraran la
mayor cantidad de mineros cooperativistas en un numero de
1.500 asentados en las cimas de los cerros desde donde hostigaran y agredirán a las fuerzas
policiales en el intento de desalojarlos y tomar control del sector, mismos que también ante el
intento de desbloquear la carretera descenderán hacia la carretero con uso de dinamitas,
petardos y armas contundentes en una intención de agresión frontal a las fuerzas policiales
para ello aprovecharan las quebradas y ríos secos y tomar ventaja ante los policías, asimismo
se establece que el grueso de los mineros cooperativistas que se encuentra en este sector es
porque tras un cerro se encuentra su base de provisiones donde se encuentran 6 volquetas,
5 camiones, dinamitas, petardos, llantas con explosivos, armas contundentes y donde preparan
la alimentos, sector que será resguardado, asimismo existen caminos que llevan directamente
a diferentes centros mineros de donde se constituyeron al lugar
de bloqueo y ante la posibilidad de ser dispersados lo mineros se dirigirán hacia los camiones
para retirarse del sector.
La intervención táctica policial en el sector principal del bloqueo puede provocar una
reacción violenta de los mineros cooperativistas bloqueadores con un inminente
enfrentamiento con las fuerzas policiales con el uso de “cachorros de dinamita”, piedras
lanzadas con hondas, “bombas molotov” y posiblemente el uso de armas de fuego con graves
atentados contra la vida y los bienes públicos y privados en el área de operaciones; sin
descartar la masificación del mismo.
Posibilidad 2
Ante la posible intención de las fuerzas policiales de desbloquear la carretera, tomar control
de las cimas de los cerros y todas las áreas adyacentes al área de operaciones estos se
replegaran inmediatamente al sector de abastecimiento donde se encuentran las volquetas y
camiones y otros en sus vehículos particulares para que por vías alternas que conocen se
constituyan a lugar donde está instalado el Puesto de Mando Principal y la reserva (Konani
ubicado a 8 Km. Hacia el norte) a objeto de tomarlos como rehenes, agredirlos, quemar,
dañar, destruir los buses de transporte de personal y toda cuanto se encuentre en el lugar, con
la finalidad de efectivizar sus medidas de presión y rodear al contingente policial que se
encuentra en el área de operaciones.
II. MISIÓN
EL COMANDO DE LA FUERZA DE TAREA OPERATIVA, A TRAVES DE LAS
UNIDADES POLICIALES UTOP LA PAZ Y UTOP EL ALTO, CON EL REFUERZO DE
LAS EPIs. 1, 2, 3, 4 y 5, BRIGADA ANTIEXPLOSIVOS, BRIGADA BERSA, P.A.C. Y EL
APOYO DE LOS OO.AA. DE LA E.S.P., EJECUTARÁN OPERACIONES POLICIALES
ANTICIPADAS DE PREVENCION, INTERVENCIÓN, CONTROL; RESTABLECIENDO
DEL ORDEN PUBLICO Y NORMALIZANDO EL FLUJO VEHICULAR EN LA
CARRETERA LA PAZ–ORURO A PARTIR DEL DÍA “D” Y HORA “H”, CON LA
FINALIDAD DE GARANTIZAR LA LIBRE LOCOMOCIÓN, EN CUMPLIMIENTO AL
ART. 251, DE LA C.P.E., RESPETANDO LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES OBSERVANDO EN TODO MOMENTO EL
PRINCIPIO DE HUMANIDAD DURANTE LAS OPERACIONES.
III. EJECUCIÓN
A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
1. Sectorización
A.O. SECTOR/ZONA
AGRUPACIONES
TACTICAS
Grupo
DELTA 40
UTOP El
Alto 90
UTOP El
Alto 90
Sector 2 (E.S.) Grupo Táctico Tcnl. DEAP. René
Grupo 1 MT
“Avenida Principal” BRAVO 16 Gómez Guzmán
UTOP
Grupo 2 MT
UTOP 16
Sector 3 (E.S.) Grupo EPI 1 45 Tcnl. DEAP.
“Flanco Táctico Bernardino
EPI 2 45
Derecho” CHARLY Baldiviezo Aira
Sector 4 (E.S.) Grupo EPI 3 45 Tcnl. DEAP.
“Flanco Izquierdo” Táctico Wilfredo Ugarte
EPI 4 45
ECO Pozo
Sector 5 (E.S.) Grupo EPI 5 90 Tcnl. DEAP. José
“Retaguardia” Táctico Grupo 3 MT Cuevas
PAC 16
ROMEO Cano
Sector 6 (E.S.) Grupo Tcnl. DEAP. Juan
“Refuerzo” Táctico UNIPOL 90 Carlos
A requerimiento ZULU Pozo Huanca
Sector 7 Batallón de
“Seguridad” Grupo Táctico Seguridad Tcnl. DEAP. Jorge
b) Jefes Operativos:
Sector 1: Tcnl. DEAP. Pablo García Castellón
Sector 2: Tcnl. DEAP. René Ronaldo Gómez Guzmán
Sector 3: Tcnl. DEAP. Bernardino Baldiviezo Aira Sector 4: Tcnl. DEAP. W ilfredo Ugarte
Pozo Sector 5: Tcnl. DEAP. José Cuevas Cano
Sector 6: Tcnl. DEAP. Juan Carlos Pozo Huanca Sector 7:
Tcnl. DEAP. Jorge Pérez Arias c) Fuerzas
UTOP La Paz.
UTOP El Alto.
EPI 1. EPI 2. EPI 3. B.S.F.E. P.A.C.
Grupo DELTA.
d) Apoyo
UNIPOL.
Brigada BERSA. Brigada Antiexplosivos.
e) Servicios
Paramédicos. Mecánicos. Choferes.
B. Fases de la Operación a. Pre Operacional
1. Comando Operativo
3. Sección II de Inteligencia
Destacarán elementos de Inteligencia al AO., para proporcionar información reciente y el
apoyo sostenido y oportuno ANTES, DURANTE y DESPUES de la ejecución de las
Operaciones Policiales.
5. Sección IV Logística
Preverá todos los suministros logísticos y de equipamiento, asegurando que los efectivos
policiales cuenten con el armamento, equipo y abastecimiento necesario, debiendo registrar
los mismos.
b. Operacional
A orden, las Fuerzas Policial a través de las Agrupaciones y Equipos Tácticos, ejecutarán
operaciones de prevención, control, seguridad e intervención policial en el AO.
Procederán con la ejecución de las tareas comunes, tareas específicas deducidas en el A.O.
c. Post operacional
La Fuerza de Tarea continuará con las acciones de la Fase Operacional hasta el
restablecimiento del orden público, la paz y tranquilidad social en el AO.
C. Acciones de las Fases a. Pre Operacional
Las Jefatura Departamental de Inteligencia, intensificará el esfuerzo de búsqueda de
información y extremar las medidas de vigilancia y seguimiento de las actividades
programadas por el oponente, con la finalidad de conocer los cursos de acción del oponente,
cantidad, actitud, medios con los que cuentan para la resistencia a las acciones policiales en
caso de enfrentamiento (dinamitas, armas de fuego, armas contundentes y otros), para
difundir en forma oportuna al Comando Operativo sobre las acciones que estos pretendan
realizar y facilitar las operaciones policiales, la toma acertada de decisiones operativas.
Los Jefes Operativos organizaran y conformaran las agrupaciones tácticas bien equipados,
aseguraran que las agrupaciones tácticas tengan conocimiento amplio sobre la misión a
cumplir, quienes serán el Esfuerzo Principal, Apoyo y Refuerzo en el AO.
El Grupo Táctico DELTA, será el equipo especializado para el Rescate de Rehenes, quienes
estarán en extrema alerta para cualquier emergencia.
Se conformara una Agrupación Táctico de Seguridad para el resguardo del campamento base,
aprehendidos, vehículos orgánicos y otros, quienes estarán en situación de alerta máxima para
cualquier contingencia en su sector.
b. Operacional
1) Tareas Generales
Las Agrupaciones Tácticas, bajo coordinación, procederán el desplazamiento e incursión a los
objetivos de acuerdo a la sectorización asignada, con la finalidad de anticiparse a las acciones
y movimiento del oponente.
Ante la situación de proceder a la intervención táctica policial contra las medidas de presión
(bloqueos), de acuerdo a la cadena de mando, las fuerzas policiales, reaccionarán dentro del
marco legal y permitido, con el uso moderado de la fuerza y de agentes químicos,
observando las Garantías Constitucionales de las personas y el respeto a los Derechos
Humanos.T
Durante las operaciones policiales, las agrupaciones y equipos tácticos, deberán detectar,
controlar e impedir, posibles acciones hostiles que atenten contra la seguridad de los efectivos
policiales.
Proceder a la aprehensión de personas y/o secuestro de artefactos explosivos, armas de fuego,
armas punzo-cortantes, contundentes y ponerlos a disposición de la autoridad competente.
Los Jefes Tácticos, deberán dar el parte correspondiente, cuando como resultado de los
enfrentamientos se tenga heridos, tanto de los oponentes como de las fuerzas propias.
Las Agrupaciones Tácticas se desplazaran y desarrollaran las acciones policiales siempre
bajo el mando del Comandante Operativo y en cumplimiento a la doctrina de institución
policial.
Harán uso de agentes químicos a orden superior de manera moderada y con disciplina de
fuego.
2) Tareas Especificas
D. INSTRUCCIÓN DE COORDINACIÓN
Los Jefes Operativos, tomarán en cuenta las condiciones del terreno, medios de transporte,
equipos, factores climáticos, factores sociales y otros, que puedan influenciar en las
operaciones tácticas policiales.
IV. ADMINISTRACIÓN
A. LOGÍSTICA
1. Abastecimiento
De acuerdo a requerimiento (Anexos).
2. Uniforme
Personal Táctico Operativo: Nº 1 con equipo antimotines de acuerdo a la organización
básica (Chaleco Anti fragmentario, Casco, escudo, canilleras, morrales y otros).
Personal de Apoyo y Servicios: Característico de la Unidad.
De acuerdo a las condiciones climáticas y a necesidad del Operativo.
3. Armamento y Munición
ARMAMENTO NO LETAL
MUNICION NO LETAL
4. Transporte
5. Evacuación y hospitalización
Puesto Médico Táctico: Campamento Base Para personal policial: Hospital C.N.S. El Alto
Para personas civiles: Hospital Holandés
B. PERSONAL
1. Efectivos
Designados (Anexos).
2. Detenidos
Las personas arrestadas y/o aprehendidas deben ser remitidas a la autoridad competente
para los fines consiguientes de ley.
3. Ley y Orden
Durante el desarrollo de las operaciones tácticas policiales, todo el personal policial
comprometido debe observar el comportamiento y disciplina de acuerdo a la normativa
policial vigente.
La transgresión a la normativa disciplinaria será procesada y sancionada de acuerdo a
ley.
C. VARIOS
1. Parte
Los Jefes de las Agrupaciones Tácticas comprometidos, elevarán los partes en forma
permanente y de acuerdo al desarrollo de las operaciones.
2. Informes
Los Jefes de las Agrupaciones Tácticas comprometidos, elevarán informes pormenorizados y
cronológicamente al Comando Operativo para su posterior remisión al Escalón Superior.
V. COMANDO Y TRANSMISIONES
A. PUESTO COMANDO
1. Puesto de Mando Táctico
Comando Operativo
2. Jefes Operativos
Grupos Tácticos
B. COMUNICACIONES
RED DE COMUNICACIONES CANAL 4
AGRUPACIONES
SIGLA CELULAR
TACTICAS
Comandante Operativo TANGO 72042896
Jefe Táctico Alfa ALFA 71248563
Jefe Táctico Bravo BRAVO 61125874
Jefe Táctico Charly CHARLY 70425846
Jefe Táctico Eco ECO 72048563
Jefe Táctico Romeo ROMEO 72489564
Jefe Táctico Zulú ZULU 74586122
Jefe Táctico Seguridad BASE 71159478
ACUSE RECIBIDO
(Fdo.)……………………………………………………
Cnl. DESP. Dayler Zurita Saavedra
COMANDANTE OPERATIVO
ANEXOS: DISTRIBUCION:
Copia 1 de 5 Comando Departamental de Policía. Copia 2 de 5 Comando Táctico Operativo.
Copia 3 de 5 Departamento de PP.OO.
Copia 4 de 5 Dirección Dptal. ICIA.
c.Arch. 5 de 5
SECRETO
ANEXO ORDEN DE OPERACIONES FENCOMIN MATRIZ DE SINCRONIZACION
consolidar.
Inteligencia Intensificar
electrónica información en
Comando y Ubicar puestos Puestos de
Control demando Mando
Táctico en Operativo en
APRESIACION DE PERSONAL
FORMATO
(CLASIFICACION)COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPARTAMENTO DE PERSONAL
La Paz - Bolivia
Copia Nº…………
Unidad……………
Lugar…………….
Fecha y hora…….
Clave……………..
B. Administración Individual
1. Detenidos.
2. Problema.
3. Solución.
C. Mantenimiento de la Disciplina
D. Mantenimiento de la Moral
E. Diversos
1. Situación.
2. Problema.
3. Solución.
IV. COMPARACIÓN
A. Factores Determinantes
1. Efectivos.
2. Administración de detenidos.
3. Moral.
4. Disciplina.
5. Diversos.
6. Tiempo.
1. Efectivos.
2. Administración de Detenidos.
V. CONCLUSIONES
(Fdo.) …………………………………………
JEFE DEPTO. DE PERSONAL ANEXOS:
01 Mapas, Planos y Croquis.
02 Cuadros de Personal a nivel nacional y departamental
EXPLICACION DE FORMATO
CLASIFICACION
COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPARTAMENTO DE PERSONAL
La Paz - Bolivia
Copia Nº 2 de 8
CDP. LPZ. D-I
Av. Landaeta Nº 234
1430200593
Clave…………..
CARTAS:
APRECIACION DE SITUACION PERSONAL No.01/2016
Se describe los mapas, cartas y Croquis que se han empleado, determinando el país, la
provincia, el nombre de la carta, la escala, la institución que la editó y la fecha de edición.
I. MISIÓN
Contiene el enunciado claro y conciso de la misión que debe cumplir la Unidad considerada.
El oficial de personal extrae el párrafo de la misión reestructurada expuesta por el comandante
en la guía de planeamiento. Responde a las coordenadas QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE,
PARA QUÉ y A FIN DE.
A. Enunciado de la misión
El Departamento de Personal D-1, apoyará a la Fuerza de Tarea. Debiendo para cuyo efecto:
1. Asumir la responsabilidad de la planificación y la conducción de las operaciones.
D. Situación de Personal
En este numeral se realiza el análisis respectivo para cada uno de los elementos que son
responsabilidad del oficial de personal, en este momento se analiza los efectos que puedan
tener cada uno de estos elementos en base a los factores analizados anteriormente. (Misión,
oponente, tiempo, terreno y tropas disponibles)
1. Efectivos.
2. Reemplazos.
3. Disciplina ley y orden.
4. Prisioneros.
5. Registro de sepulturas.
6. Moral y servicios de personal.
7. Asuntos civiles.
8. Manejo del interior.
9. Procedimientos de personal.
10. Misceláneos.
1. Efectivos
En este párrafo se determina los efectivos comprometidos en la operación para el
cumplimiento de la misión.
2. Administración Individual
Detenidos
Se determina procedimiento para la administración de personas detenidas producto de la
operación y delincuentes en el AO.
3. Moral y Disciplina
Se realiza un análisis sobre la moral de nuestros efectivos con relación al cumplimiento
de la misión.
III. ANÁLISIS
A. Administración de Recursos Humanos
B. Administración Individual
C. Mantenimiento de la Disciplina
D. Mantenimiento de la Moral
E. Diversos
IV. COMPARACIÓN
En este numeral se realiza la comparación de los CA que han sido desarrollados por el
Estado o Plana Mayor. La comparación puede realizarse considerando los criterios de
evaluación previamente escogidos, pudiendo el oficial incluir algunos otros criterios que sean
importantes desde el punto de vista de personal.
En este numeral se puede incluir la matriz de comparación, debiendo también existir una
explicación escrita sobre los factores y resultados obtenidos en la comparación.
V. CONCLUSIONES
En este numeral se registra todas las conclusiones a las que arriba el Oficial de Personal al
final de la apreciación, concernientes principalmente a la factibilidad o no de apoyar los
diferentes cursos de acción analizados desde el punto de vista de personal.
(Fdo.) ……………………………………………
JEFE DEPTO. DE PERSONAL CLASIFICACION
EJEMPLO
SECRETO
COMANDO DEPARTAMENTAL
DE POLICIA DEPARTAMENTO DE PERSONAL
La Paz - Bolivia
5. El empleo del personal instruido y entrenado para la intervención táctica policial, para
el restablecimiento del orden público alterado y proceder a normalizar el tráfico vehicular
departamental e internacional en la carretera La Paz – Oruro sector de Mantecani.
(1) Las actividades de hostigamiento por parte de los cooperativistas mineros en la zona de
operaciones con explosiones de dinamita y otros artefactos contundentes pueden afectar la
moral del personal.
TERCER SECTOR ala izquierda (La Paz – Oruro - Este) donde se concentraran la
mayor cantidad de mineros cooperativistas en un numero de 1.500 asentados en las cimas
de los cerros desde donde hostigaran y agredirán a las fuerzas policiales en el intento de
desalojarlos y tomar control del sector, mismos que también ante el intento de desbloquear
la carretera descenderán hacia la carretero con uso de dinamitas, petardos y
armas contundentes en una intención de agresión frontal a las fuerzas policiales para ello
aprovecharan las quebradas y ríos secos y tomar ventaja ante los policías, asimismo se
establece que el grueso de los mineros cooperativistas que se encuentra en este sector es
porque tras un cerro se encuentra su base de provisiones donde se encuentran 6 volquetas, 5
camiones, dinamitas, petardos, llantas con explosivos, armas contundentes y donde preparan
la alimentos, sector que será resguardado, asimismo existen caminos que llevan directamente
a diferentes centros mineros de donde se constituyeron al lugar de bloqueo y ante la
posibilidad de ser dispersados los mineros se dirigirán hacia los camiones para retirarse del
sector.
Posibilidad 2
Ante la posible intención de las fuerzas policiales de desbloquear la carretera, tomar control
de las cimas de los cerros y todas las áreas adyacentes al área de operaciones estos se
replegaran inmediatamente al sector de abastecimiento donde se encuentran las volquetas y
camiones y otros en sus vehículos particulares para que por vías alternas que conocen se
constituyan a lugar donde está instalado el Puesto de Mando Táctico y la reserva (cancha de
futbol ubicado a 2 Km. Hacia el norte) a objeto de tomarlos como rehenes, agredirlos,
quemar, dañar, destruir los buses de transporte de personal y toda cuanto se encuentre en al
lugar, con la finalidad de efectivizar sus medidas de presión y rodear al contingente policial
que se encuentra en el área de operaciones.
Efectos sobre las Actividades de Personal
De las posibilidades del oponente, la que más afectaría las actividades de personal, es la
Posibilidad 3, por cuanto reviste mayor peligrosidad, en consecuencia requiere un mayor
empleo de efectivos y un mayor número de horas de trabajo con el consiguiente cansancio y
disminución de la eficiencia del personal policial.
B. Situación de Operaciones
1. Ver apreciación de Operaciones.
2. Formas de Acción Consideradas Para Cumplir la Misión a. Forma de Acción
(1) Fase Pre Operacional
Las Jefatura Departamental de Inteligencia, intensificará el esfuerzo de búsqueda de
información y extremar las medidas de vigilancia y seguimiento de las actividades
programadas por el oponente, con la finalidad de conocer los cursos de acción del oponente,
cantidad, actitud, medios con los que cuentan para la resistencia a las acciones policiales en
caso de enfrentamiento (dinamitas, armas de fuego, armas contundentes y otros), para difundir
en forma oportuna al Comando Operativo sobre las acciones que estos pretendan realizar y
facilitar las operaciones policiales, la toma acertada de decisiones operativas.
Los Jefes Operativos organizaran y conformaran las agrupaciones tácticas bien equipados,
aseguraran que las agrupaciones tácticas tengan conocimiento amplio sobre la misión a
cumplir, quienes serán el Esfuerzo Principal, Apoyo y Refuerzo en el AO.
El Grupo Táctico DELTA, será el equipo especializado para el Rescate de Rehenes, quienes
estarán en extrema alerta para cualquier emergencia.
Se conformara una Agrupación Táctico de Seguridad para el resguardo del campamento base,
aprehendidos, vehículos orgánicos y otros, quienes estarán en situación de alerta máxima para
cualquier contingencia en su sector.
Proceder al DEPLAZAMIENTO de las fuerzas policiales a los OBJETIVOS o sectores del
BLOQUEO DE CAMINOS en forma ANTICIPADA.
reaccionarán dentro del marco legal y permitido, con el uso moderado de la fuerza y de
agentes químicos, observando las Garantías Constitucionales de las personas y el respeto a los
Derechos Humanos.
Durante las operaciones policiales, las agrupaciones y equipos tácticos, deberán detectar,
controlar e impedir, posibles acciones hostiles que atenten contra la seguridad de los efectivos
policiales.
Tareas Específicas
(a) Los CC.DD.PP., con sus UU.OO. al 070693, continuarán con las acciones policiales con
la finalidad de mantener y garantizar el orden público y efectuarán la calificación de los
detenidos para su remisión a las Cortes Departamentales correspondientes.
C. Situación Logística
1. Ver apreciación Logística A/L
D. Situación de Personal
1. Efectivos
Los efectivos que empleará la Fuerza de Tarea son los siguientes:
TACTICAS OPERATIVOS
Comando Cnl. Dayler Zurita
Operativo UTOP La Paz 4 Saavedra
Grupo Táctico ALFA UTOP La Paz 270 Tcnl. DEAP. Pablo García
Castellón
Grupo DELTA 40
UTOP El Alto 90
UTOP El Alto 90
Grupo Táctico BRAVO Grupo 1 MT Tcnl. DEAP. René Gómez
UTOP 16 Guzmán
Grupo 2 MT
UTOP 16
Grupo EPI 1 45 Tcnl. DEAP.
Táctico Bernardino Baldiviezo
CHARLY EPI 2 45 Aira
Grupo EPI 3 45
A. Táctico Tcnl. DEAP.
2. Administración Individual
Detenidos
Durante el operativo se realizará detenciones de agitadores y cooperativistas violentos, siempre
y cuando así lo permitan las circunstancias, quienes serán conducidos, a los organismos
competentes.
b. Disciplina
La disciplina del personal en líneas generales es buena.
4. Diversos
Los señores OO. y CC. AA. De la Universidad Policial deberán recibir instrucciones especiales para
ésta misión.
III. ANÁLISIS
A. Administración de Recursos Humanos
1. Efectivos
a. Situación
(1) La situación del personal de las Unidades Operativas comprometidas, al día de la
fecha, es de 1000 hombres disponibles, incluyendo JJ. OO. CC. y PP. distribuidos en las
agrupaciones tácticas.
b. Problema
El personal a de la ANAPOL y ESBAPOL con base en La Paz no es suficiente como
reserva.
c. Solución
1. Situación
Durante la operación principal los detenidos o transgresores serán puestos a disposición de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y Ministerio Público de acuerdo a la situación.
2. Problema
Ninguno.
3. Solución
a. C/A "A"
Remisión de detenidos a los organismos competentes de acuerdo a Ley. C. Mantenimiento de
la Disciplina
La disciplina del personal es buena, se garantiza un comportamiento correcto durante la
acción de las operaciones, lo cual contribuirá al éxito de la misión.
D. Mantenimiento de la Moral
La moral del personal es satisfactoria, tanto en el nivel de Jefes y Oficial como en
Personal Subalterno. E. Diversos
1. Situación
Los efectivos se encuentran en el proceso final de entrenamiento para el cumplimiento de la
misión.
2. Problema
Reducción de los servicios ordinarios en todos sus niveles.
3. Solución
a. C/A "A" Instrucción y entrenamiento intensivo hasta la fecha del operativo.
IV. COMPARACIÓN
A. Factores Determinantes
1. Efectivos.
2. Administración de detenidos.
3. Moral.
4. Disciplina.
5. Diversos.
6. Tiempo.
B. Comparación de las Formas de Acción
1. Efectivos
a. C/A "A"
Ordenar el apoyo. (1) Ventajas
(a) Mayor Capacidad operativa.
(2) Desventajas
(a) Dificultades para el traslado de detenidos o infractores por falta de transporte y
comunicaciones.
b. Forma de Acción Elegida
3. Emplea a todos sus OO. y UU. OO. Para el cumplimiento de la misión, por tener
instrucción y entrenamiento adecuado.
(Fdo.) ……………………………………………
JEFE DEPTO. DE PERSONAL
ANEXOS:
SECRETO
APRECIACIÓN DE LOGÍSTICA
FORMATO
(CASIFICACION)
COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPATAMENTO DE PLANEAMIENTO
La Paz - Bolivia
Copia Nº….de…
Unidad
Lugar
Fecha Y Hora
Clave
CARTAS:
I. MISIÓN
A.
Misión Táctica
B.
Misión Logística
C.
Tareas
D.
Conclusiones
A.
Situación de Inteligencia
a. Información.
b. Conclusiones.
a. Nº 1
b. Nº 2
4. Conclusiones
B. Situación Táctica
C. Situación de Personal
D. Situación Logística
1.
2. Disponibilidades.
3. Limitaciones o deficiencias.
4. Formas de acción logística.
E. Suposiciones
F. Factores Especiales
III. ANÁLISIS
A. Abastecimientos
1. Clase I
a.
Necesidades
b.
Disponibilidades
c.
Limitaciones
d.
Formas de acción
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 168
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023
2. Clase II y IV
a. Necesidades
b. Disponibilidades
c. Limitaciones
d. Formas de acción
3. Clase III
a. Necesidades
b. Disponibilidades
c. Limitaciones
d. Formas de acción
4. Clase V
a. Necesidades
b. Disponibilidades
c. Limitaciones
d. Formas de acción
B. Evacuación y Hospitalización
1. Necesidades
2. Disponibilidades
3. Limitaciones
4. Formas de acción
C. Transportes
1. Necesidades
2. Disponibilidades
3. Limitaciones
4. Formas de acción
D. Mantenimiento y Precaución
1. Necesidades
2. Disponibilidades
3. Limitaciones
4. Formas de acción
E. Diversos
IV. COMPARACIÓN
A. Limitaciones logísticas
B. Soluciones
C. Influencia de las limitaciones en las
formas de acción táctica (FF- AA/TT)
V. CONLUSIONES
(Fdo.) ……………………………………….
JEFE DEPARTAMENTO LOGISTICO
CLASIFICACION
Explicación del Formato
(CASIFICACION)
COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPATAMENTO DE PLANEAMIENTO
La Paz – Bolivia
Para el mejor estudio de este párrafo, la información y sus efectos se consideran para áreas de
EM.
A. Situación de Inteligencia
Considerar toda la información proporcionada por el D-2 referente a características de la zona
de operaciones, dispositivo y fuerza del oponente y sus posibilidades. Si la información es
muy extensa, se empleara un breve resumen haciendo referencia a un anexo o documento de
inteligencia que se adjunta.
b. Determinar los efectos que cada uno de estos factores conlleva con relación al apoyo
logístico
2. Dispositivo y Fuerza de Oponente
a. La información requerida es extraída del subpárrafo situación del oponente de la
Apreciación de Inteligencia.
b. Determinar los efectos que esta información tiene sobre el apoyo logístico.
3. Posibilidades del Oponente
a. Considerar únicamente las posibilidades que han sido seleccionadas por
el R-3 para efectuar su análisis.
b. Si dispone de tiempo y la apreciación se efectúa por escrito, considerar todas las
posibilidades.
B. Situación de Operaciones
La información de este sub párrafo es proporcionada por el D-3, o y el Comandante en
su Concepto Inicial, se refiere básicamente a:
a. Del estudio de esta información el D-4, determina los efectos que ello, tiene sobre el apoyo
a las fuerzas amigas, serán fundamentales para su análisis y desarrollar el párrafo
comparación en general permitirá establecer la forma de organizar nuestro sistema logístico.
D. Situación de Personal
1. Considerar la información proporcionada por el D-1 especialmente en lo referente a:
a. efectivos por apoyar.
b. efectivos a desplegar.
c. otros datos o información concerniente al área.
2. Determinar los efectos que esta situación de personal tiene sobre las funciones
logísticas para los efectos de apoyo.
a. Situación Logística
Solo se tomaran en cuenta las funciones logísticas que tengan influencia decisiva en la
apreciación y la operación que se pretende llevar a cabo, y dentro de otras, aquellas que
poseen información de valor.
1) Abastecimiento.
2) Evacuación y hospitalización.
3) Transporte.
4) Servicio.
5) Diversos.
Suposiciones
b.
III. ANÁLISIS
El objeto de este párrafo es determinar las limitaciones o problemas logísticos que existen
para apoyar a cada una de las formas de acción tácticas que se están considerando y plantear
sus soluciones.
El procedimiento recomendado para el desarrollo de este subpárrafo es el siguiente:
A. Estudiar toda la información básica disponible referente a las funciones logísticas.
B. Relacionar dichas información con cada una de las formas de acción tácticas consideradas
por el S-3, de tal manera que mediante un breve análisis de las necesidades y disponibilidades
logísticas, o de los factores considerados, según la naturaleza de la función, se puede
determinar en cuál de las formas de acción, existen problemas para el apoyo logístico.
1. Necesidades.
2. Disponibilidades.
3. Problemas (si los hubiera).
4. Formas de acción (si existiera
problemas).
1. Consideraciones.
2. Problemas (si existieran).
3. Formas de acción o normas (si
existiera problemas).
IV. COMPARACIÓN
El procedimiento a seguir en este párrafo es el siguiente:
3. Determinar sobre el cual de las formas de acción tácticas ejercen mayor influencia los
problemas logísticos en estudio, pese a las soluciones adoptadas.
Lo cual nos indicara en última instancia las formas de acción táctica puede ser mejor
apoyada al punto de vista logístico.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones al que llega el D-4 le permite establecer las recomendaciones que debe que
debe presentar el Comandante y estar en condiciones de exponer el razonamiento que ha
permitido obtener dichas conclusiones, si como indicar toda a la información que ha utilizado
para tal fin.
B. Las recomendaciones indican básicamente en los siguientes puntos que son presentados en
forma lógica y ordenada:
1. Solución a problemas logísticos que requieran la decisión del Comandante.
2. Deficiencias logísticas y recomendaciones para reducir sus efectos.
3. Forma de acción táctica que mejor pueda ser apoyada al punto de vista logístico, con la
fundamentación correspondiente y las desventajas de las otras formas de acción tácticas si
fuera necesario.
4. Si la operación puede ser apoyada logísticamente.
(Fdo.)
EJEMPLO
CLASIFICACION
SECRETO
COMANDO DEPARTAMENTAL DE LA
POLICIA DEPARTAMENTO DE
PLANEAMIENTO
La Paz - Bolivia
Copia Nº 2 de 8
CDP LPZ D-4
Av. Landaeta LPZ
1530220593
Clave…
APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE LOGISTICA No. 01/16
I. MISIÓN TÁCTICA
EL COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA DE LA PAZ EN CUMPLIMIENTO AL
ART. 251, DE LA C.P.E., A TRAVES DE LAS DIRECCIONES NACIONALES,
ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES Y UNIDADES OPERATIVAS, A PARTIR
DEL DÍA “D” Y HORA “H”, EJECUTARÁN OPERACIONES POLICIALES
ANTICIPADAS PARA PREVENIR BLOQUEOS EN LA CARRETERA LA PAZ–
ORURO, Y EN SU CASO CON INTERVENCIÓN TÁCTICA POLICIAL, MANTENER Y
RESTABLECER EL ORDEN PÚBLICO ALTERADO, CONTENER AL OPONENTE DE
CONTROL Y SEGURIDAD EN LOS PUNTOS DE BLOQUEO EN LA CARRETERA LA
PAZ – ORURO, CON LA FINALIDAD DE GARANTIZAR LA LIBRE LOCOMOCIÓN,
MANTENIMIENTO EL ORDEN PÚBLICO Y LAS VÍAS EXPEDITAS, PROTECCIÓN A
LA PROPIEDAD PÚBLICA Y PRIVADA, DURANTE EL DESARROLLO DEL
BLOQUEO DE CAMINOS CONVOCADA POR LA FEDERACION NACIONAL DE
COOPERATIVAS MINERAS DE BOLIVIA (FENCOMIN), OBSERVANDO EL
III. TAREAS
A. Asegurar los abastecimientos en las Clases I, II, III, IV y V.
Conclusiones
a. Se deberá apoyar en forma adecuada y oportuna a las Unidades comprometidas con los
abastecimientos necesarios para el cumplimiento de la misión táctica.
b. Realizar las coordinaciones internas y externas para cubrir las limitaciones y
deficiencias logísticas.
IV. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES A. Situación de Inteligencia
1. Características de la Zona de Operaciones
a. Condiciones Meteorológicas
(1) Situación Existente
(Ver Apreciación de Inteligencia) (2) Efectos Sobre el Apoyo Logístico
El Clima y las condiciones meteorológicas no influyen ni imponen restricciones a nuestras
operaciones. La velocidad y orientación del viento hay que tenerlo en cuenta para el empleo de
agentes químicos.
b. Terreno
(1) Situación Existente
(Ver Apreciación de Inteligencia) (2) Efectos Sobre el Apoyo Logístico
La zona altiplánica (La Paz) del área de operaciones y la continuidad de las operaciones
policiales a desarrollarse en cumplimiento de la misión táctica de mantenimiento y
restablecimiento del orden público en la región de Mantecani (Carretera La Paz – Oruro),
requiere un gran desplazamiento de personal policial, para lo que se requiere dotación de
vehículos, abastecimientos de combustibles de acuerdo al kilometraje, como el
mantenimiento de un sistema de comunicaciones de manera permanente.
c. Población
(1) Situación Existente
(Ver Apreciación de Inteligencia)
(2) Efectos Sobre el Apoyo Logístico
No es posible considerar un efecto directo de la población sobre el apoyo logístico, siendo la
única responsabilidad la interrupción (Bloqueo) de la carretera La Paz – Oruro (Mantecani); que
para nuestra misión no afecta, debido a que la transitabilidad vehicular esta expedita de la
ciudad de El Alto a el área de operaciones.
2. Fuerza y Dispositivo del Oponente a. Situación Existente (Ver
Apreciación de Inteligencia)
La concentración del oponente en la carretera sector Mantecani y las alturas, obliga que para
la hora “H” del día “D” de la operación policial todos los esfuerzos deben converger a ese
punto, en que debe acentuarse el apoyo logístico.
3. Posibilidades del Oponente a. Enumeración
(Ver Apreciación de Inteligencia)
b. Efectos Sobre el Apoyo Logístico
De los posibilidades señaladas en la Apreciación de Inteligencia la que más afecta al Apoyo
logístico, es la posibilidad 3, por las acciones de violencia y la posible toma de rehenes a
policía y autoridades de Gobierno, que obligará a que la operación policial abarque un área
más extensa y desplazamiento de un mayor número de efectivos lo que requiere de un apoyo
en comunicaciones, vehículos, otros para el desplazamiento a distintos puntos.
B. Situación de Operaciones
1. Dispositivo Actual de Nuestros Elementos
(Ver Apreciación de Operaciones)
3. Operaciones Proyectadas
(Ver Apreciación de Situación de operaciones)
C. Situación de Personal
1. Efectivos por Apoyar
(Ver Apreciación de Situación de Personal)
2. Efectivos a Desplazarse
(Ver Apreciación de Situación de Operaciones)
1. Abastecimiento
(1) Clase I, Clase II, Clase III, Clase IV y Clase V
2. Evacuación y Hospitalización
(Ver Informe de Apoyo de la Dirección Nacional de Salud).
3. Transporte
a. Vías de Comunicación
Las disponibles de acuerdo a las circunstancias y medidas adoptadas (Carreta La Paz
– Oruro) y ruta vecinal Viacha-Mantecani.
b. Transporte de Personal
(Ver Apreciación de Situación de Operaciones)
c. Transporte de Abastecimientos
Según distribución de vehículos en relación con la Unidades que soliciten.
4. Mantenimiento
La Sección Transportes coordinará con el Departamento de Transportes del Comando General
de la Policía Boliviana, para que asignen personal especializado para atender cualquier
reparación de emergencia, tomando en cuenta en algunos casos la escases de repuestos.
5. Suposiciones
De mantener una operación de largo aliento, podría presentarse escases de combustible
para los motorizados, debiendo proveerse oportunamente.
V. ANÁLISIS
1. Abastecimientos a. Clase I
(1) Necesidades
UTOP La Paz 4
UTOP La Paz 270
Grupo DELTA 40
UTOP El Alto 90
UTOP El Alto 90
Grupo 1 MT
16
UTOP
upo 2 MT UTOP
16
EPI 1 45
EPI 2 45
EPI 3 45
EPI 4 45
EPI 5 90
Grupo 3 MT
16
PAC
UNIPOL 90
Batallón de
Seguridad 90
Física Estatal
Total 988
(2) Disponibilidades
b. Clase II
(1) Necesidades a) Uniformes
Las Unidades comprometidas utilizaran los uniformes de dotación de acuerdo a su especialidad.
b) Equipo
Comando Táctico
1 1
Operativo
Grupo Táctico
18 9
Charly
Grupo Táctico
18 9
Retaguardia
Grupo Táctico
18 9
Refuerzo
Grupo Táctico
18 9
Seguridad
TOTAL 181 91
d) Munición
PROYECTIL PROYECTIL
GRANAD
AGRUPACIONES ES ES
A S
TACTICAS LARGO IMPULSOR
ALCANCE TRIPLE ES
ACCION
Comando Táctico 20
50 20
Operativo
Grupo Táctico Alfa 1080 270 540
Grupo Táctico Bravo 720 180 360
Grupo Táctico
Charly 360 90 180
Grupo Táctico Eco 360 90 180
Grupo Táctico
360 90 180
Retaguardia
Grupo Táctico
360 90 180
Refuerzo
Grupo Táctico
360 90 180
Seguridad
RESERVA A.O. 1.000 450 1.000
TOTAL 3.750 900 2.820
(2) Disponibilidades
En cuanto a cuanto a uniformes, equipo y armamento las Secciones Administrativas de las
Unidades comprometidas cuentan con el material suficiente para apoyar a las operaciones.
(3) Limitaciones
Debe preverse la dotación de mayor cantidad de equipo y munición en caso de
prolongarse las operaciones.
(1) Necesidades
La Dotación completa de munición y agentes químicos, de acuerdo a las
especialidades de las unidades.
(2) Disponibilidad
a) Las Unidades cuentan con la dotación completa de munición.
b) En almacenes de la Dirección Nacional Administrativa (Departamento de
Armamento) cuenta con existe la reserva necesaria para apoyar la operación.
(3) Limitaciones
Reducido personal médico y paramédico asignado para la operación. (4) Curso de Acción
Gestionar ante la Dirección Nacional de Salud, la asignación de mayor cantidad de profesionales y
equipo médico, como así de ambulancias a la zona de operaciones.
2. Evacuación y Hospitalización
a. Necesidades
1) Servicio médico y enfermería en las Unidades del Comando Regional de El
Alto.
2) Enfermero de servicio en puesto de operación con primeros auxilios.
3) Puesto de socorro para atención inmediata durante la operación.
AGRUPACIONES
TACTICAS BUSES CAMIONETA MOTOS AMBULANCIA NEPT
Comando Táctico
Operativo 1
Grupo Táctico
Alfa 5 2
Grupo Táctico
Bravo 2 6 16
Grupo Táctico
Charly 2
Grupo Táctico
Eco 2
Grupo Táctico
Retaguardia 2 6 8
Grupo Táctico
Refuerzo 2 10
Grupo Táctico
Seguridad 2 6 5 2
Logística 6
TOTALES 17 36 24 5 2
b. Cursos de Acción
4. Mantenimientoa. Necesidades
Taller móvil de mantenimiento de vehículos.
b. Disponibilidad
Se cuenta con el equipo y personal especializado operaciones.
c. Limitaciones
Ninguna.
5. Servicios
a. Necesidades
VI. COMPARACION
A. Limitaciones Logísticas
Se necesita:
1. Provisión oportuna de productos alimenticios.
2. Reabastecimiento de munición y agentes químicos para las unidades
comprometidas.
3. Servicio médico permanente en la zona de operaciones.
4. Repuestos para reparación de vehículos que se encuentran en talleres del
Departamento de Mantenimiento.
B. Soluciones
(Fdo.) …………………………………………
SECRETO
ORDEN FRACMENTARIA
A. Comando
B. Fuerzas
C. Reserva
D. Agregaciones.
I.- SITUACIÓN.
A. General.
1.- Antecedentes.
B. Fuerzas Propias.
C. Oponente.
1.- Composición.
2.- Disposición.
3.- Fuerza.
4.- Amenazas.
5.- Capacidad.
II.- MISIÓN.
III.- EJECUCIÓN.
A. Intención del Comandante.-
B. Concepto de la Operación.
1. Maniobra
2. Fases (si aplica)
3. Sectorización (si aplica)
4. Fuegos (si aplica)
5. Inteligencia (si aplica)
C. Tareas Esenciales
D. Tareas Específicas /Apoyo/Reserva
E. Tareas Comunes
F. Instrucciones de Coordinación.
1. Reglas de Intervención Policial.
5. Consideraciones ambientales
IV. ADMINISTRATIVA Y LOGISTICA A. Concepto de apoyo logístico
1. Abastecimiento
2. Uniforme
3. Armamento
4. Transporte
5. Equipo especial
6. Evacuación y hospitalización
B. Personal
1. Efectivo
2. Detenidos
BOLIVIANA
Comunicada:
OHNF/EFF/HTV/om.
cc. Arch.
Agregaciones.
1. Ministerio de Gobierno.
2. Ministerio Público (Fiscalía).
3. Gobiernos Departamentales.
4. Gobiernos Municipales.
I.- SITUACIÓN.
A.- General.
2.- Antecedentes.
a. El aumento de la actividad comercial por las fiestas de fin de año, se constituye un factor
de inseguridad, toda vez que el factor delincuencial aprovecha estas actividades para cometer
actos que van en contra de la convivencia social, entre tanto el ciudadano común también
llega a comprometerse de forma directa en algunos hechos y/o casos delictivos o de
tránsito a consecuencia de la imprudencias en el excesivo consumo de alcohol; los
centros comerciales se ven abarrotados con
mercadería para satisfacer la demanda de los potenciales clientes. Esta combinación alienta el
delito.
A esta inusitada situación, la presencia de ciudadanos extranjeros de manera ilegal y de
dudosa reputación se mimetizan con actividades de turismo, de tal manera que se incrementa
la actividad delincuencial y el crimen organizado, quienes para realizar sus actividades
delictivas, recurren al uso de medios más sofisticados y audaces que atentan contra la
seguridad ciudadana en nuestro país.
b.- La Policía Boliviana frente a esta situación precisa tomar acciones inmediatas para
contrarrestar, prevenir y reprimir a la delincuencia y lograr el normal desarrollo de las
actividades propias de la zona en el marco de la legalidad y el cumplimiento de las normas
orientando acciones policiales en forma selectiva a zonas de alto riesgo de las diferentes urbes
de la jurisdicción de los Comandos Departamentales.
7.- Disposición.
Los actores oponentes se encuentran ubicados en lugares de mayor afluencia pública y
comercial, aprovechando días y horarios específicamente nocturnos en los que la población se
encuentra vulnerable por el consumo de bebidas alcohólicas en determinados lugares,
facilitando la comisión de acciones delincuenciales.
8.- Fuerza.
- El oponente cuenta con armas de fuego (cortas y largas).
- Uso de armas punzo cortantes, contundentes y estranguladores (palos,
piedras y otros).
- Instrumentos de intimidación (aerosoles, bastones y otros).
- Unidades motorizadas de diversa capacidad y calidad 9.-
Amenazas.
Acciones Delictivas.
a. Robo agravado por la comisión de:
10.- Capacidad.
a.- Se evidencia que las organizaciones delictivas, utilizan métodos sofisticados para
cometer delitos y otras acciones ilícitas, especialmente mediante el empleo de vigilancia,
señuelos, seguimientos observación, con el uso de armas de fuego y actividades de engaño.
b.- Las organizaciones delictivas cuentan con armas de fuego, cortas y de largo alcance,
provistos de medios, transporte y equipo especial (ganzúas, pata de cabra, cortafríos, cadenas
y otros).
c.- Se incrementa el accionar delictivo y criminal, con la participación de ciudadanos
extranjeros.
II.- MISIÓN.
III.- EJECUCIÓN.
B. Intención del Comandante.-
El propósito de esta Operación es dar cumplimento la Misión Constitucional, brindando
a la sociedad mecanismos de servicios policiales de prevención y
de auxilio mediante los cuales se pueda generar un sentimiento de seguridad en la población,
aspecto que esta siendo vulnerado por el alto índice de inseguridad.
B. Concepto de la Operación.
El Comando General de la Policía Boliviana, Direcciones Nacionales y los Comandos
Departamental, con el 100% de su personal de línea y de apoyo administrativo procederán a
organizar sus Recursos Humanos y materiales considerando los sectores a cubrir:
SECTORIZACIÓN:
Sector “A” (centros comerciales)
- Centros de abasto.
- Centros Comerciales.
- Ferias Navideñas.
- Supermercados.
- Mercados populares.
- Entidades financieras
- Surtidores de Hidrocarburos
- Centros de espectáculos públicos
- Otros.
Sector “B” (zonas urbanas y peri-urbanas)
- Barrios
- Periferia
- Parques
- Plazas
- Avenidas y calles
- Otros.
- Carreteras
- Avenidas de aproximación a centros urbanos
- Caminos (departamental y provincial)
- Pasos fronterizos
C. Tareas Esenciales:
b. Comandos Departamentales
Organizar al personal policial operativo de las Direcciones Departamentales, Organismos,
Comandos Regionales y Unidades Operativas de su jurisdicción a través de la conformación
de Agrupaciones y Equipos Tácticos, tomando en cuenta la sectorización definida en este
plan.
VI. ADMINISTRATIVA.
C. Logística
7. Abastecimiento
A cargo de los Comandos Departamentales de Policía en coordinación con los Gobiernos
Departamentales y Gobiernos Municipales de cada región.
8. Uniforme
No.1 de Servicio y de acuerdo a las condiciones climatológicas imperantes en las regiones.
Para Transito y Patrulla Caminera, prever chalecos reflectantes, linternas, reflectores, silbatos,
etc.
9. Armamento
Los Comandantes Departamentales de Policía, deberán prever la dotación oportuna de medios
y equipo policial, adecuados para el servicio. Permitiéndose solamente AGENTES
QUIMICOS FUMÍGENOS.
10. Transporte
Los Comandantes Departamentales de Policía, emplearán todos los medios de transporte
disponibles.
11. Equipo especial
Conos de señalización, caballetes, dispositivos verticales informáticos de
señalización, señalización de PARE, manuales y de piso, etc.
D. Personal
3. Efectivo
Personal policial de los organismos y unidades operativas comprendido en el presente plan
será del 100% INCLUIDO PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO. Se facilitará la
presencia de efectivos policiales, especializados en mecánica automotriz, para las
inspecciones indicadas.
4. Aprehensión
Las personas que resultaren aprehendidas como efecto de las operaciones policiales serán
remitidas a los Organismos y Unidades Especializadas de la Policía Boliviana de acuerdo a
normas y procedimientos vigentes.
B. TRANSMISIONES
1. Comunicaciones Sistema
de Comunicación.
a) Sistema de Comunicaciones de la Policía Boliviana.
b) Red de RP-110 / 911
c) Teléfonos fijos
d) Teléfonos celulares
e) Fax
f) Otros
OHNF/EFF/HTV/om.
cc.DIR. NALES.
PLAN DE CONTINGENCIA
REFERENCIAS:
a) Mapa Político de Bolivia (IGM) Esc. 1:1.000.000
b) Mapas de Departamento A escala
c) Planos urbanos A escala
d) Mapeo digitalizado (INTERNET)
e) Anexos
ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TAREA POLICIAL:
º ESPECIALIZADO
1 DIR. NAL. DE PERSONAL
2 DIR. NAL. DE ADMINISTRATIVA ASESORAMIENTO Y APOYO
3 DIR. NAL. DE PP.OO.
4 DIR. GRAL. DE LA FELCN GICE
DE ACUERDO A NECESIDAD
CEIP
5 DIR. NAL. DE INTELIGENCIA INVESTIGADOR
ES
DEPARTAMENT
O DE ANALISIS
CRIMINAL Y INTELIGENCIA
(DACI – INVESTIGADOR
ES)
6 DIR. NAL. DE LA FELCC
UNIDADES OPERATIVAS
5 PAZ
1 CMDO. DPTAL. POLICÍA DE
6 POTOSÍ
1 CMDO. DPTAL. POLICÍA DE UPAR - DELTA UTOP
7 ORURO RADIO PATRULLAS PAC
1 CMDO. DPTAL. POLICÍA DE
8 CHUQUISACA
1 CMDO. DPTAL. POLICÍA DE
9 COCHABAMBA
2 CMDO. DPTAL. POLICÍA DE
0 TARIJA
C. Apoyo.
1. Unidades Policiales de los Comandos Departamentales de Policía. D.
Agregaciones.
- Ministerio de Gobierno
- Ministerio Público (Fiscalía)
- Gobernaciones.
- Servicio Nacional de Migración
- Gobiernos Municipales
- Entidades Bancarias, Financieras y/o Cooperativas
- Cruz Roja Boliviana
- Centros de Salud
- Medios de Comunicación,
- Defensor Del Pueblo
- Derechos Humanos
- Empresas Publicas de Servicios Básicos (agua, luz, teléfono, etc)
- Entidades Colegiadas (Psicólogos, psiquiatras, médicos, ingenieros, etc.)
- Y otros
I. SITUACIÓN.
A. Antecedentes
Actualmente la delincuencia común, la delincuencia organizada y trasnacional, experimenta
un fuerte crecimiento en algunas ciudades, causando una crisis de inseguridad en el país lo
que representa un peligro inminente para la seguridad, el bienestar de la sociedad y la
propiedad; atentando y vulnerando los derechos de la ciudadanía.
Una crisis se la entiende comúnmente como un indicador de pánico, es decir que es entendida
como sinónimo de violencia, ya sea psicológica, física, moral, espiritual o de cualquier índole.
Por lo tanto, una crisis es todo evento que exige respuestas y cursos de acción especiales de
parte de la Policía, a fin de asegurar una solución
aceptable.
Se refiere a aquellas situaciones inesperadas que alteran la normalidad de la actividad pública
y el orden social, describiéndose como un estado temporal de confusión emocional y
desorganización de un evento precipitante fuerte que pasan a ser del dominio público y
representan una amenaza por las consecuencias en daños materiales y la creación de
conciencia colectiva de inseguridad.
Cualquier incidente que provoca alteración de la normalidad es crisis, en el que la efectividad
de la respuesta (Policía Boliviana), puede tener un impacto significativo en la confianza de la
víctima, su familia y/o la comunidad.
Asimismo, se puede entender a la crisis como “el momento decisivo o difícil de una situación
grave, que puede generar consecuencias de carácter permanente”. Situación que puede afectar
por un tiempo indeterminado o permanente la confianza del público hacia una institución,
organismo o Estado, o que pueda afectar el normal desenvolvimiento de los mismos.
Las organizaciones criminales, cuentan con medios, equipo y armamento más sofisticados y
de gran calibre, los mismos que, utilizados adecuadamente y bajo un plan o estudio
estratégico, se convierten en una verdadera amenaza para la seguridad personal y la propiedad
pública y privada.
Teniendo en cuenta que la mejor acción que una institución u estado puede realizar para
impedir una crisis y la toma de rehenes por parte de grupo terroristas o delincuenciales es la
PREVENCIÓN.
A. GUÍA ESTRATÉGICA.
1) Asamblea de las Naciones Unidas, convención Internacional contra la Toma de
Rehenes aprobó la Resolución No. 34/146 de 1979, en vigencia en 1983.
3) Código Penal Artículos 133 (Terrorismo), 139 (Piratería), 332 (Robo Agravado), 333
(Extorsión) y 334 (Secuestro).
- Y otros.
2) Disposición.
El oponente se encuentra ubicado en los centros urbanos y peri-urbanos de las ciudades
del país.
3) Amenazas
Acciones Delictivas
Robo agravado por la comisión de:
- Robos a mano armada a personas nacionales y extranjeras;
instituciones financieras, banca, cooperativas, domicilios particulares y otros.
- Robo de vehículos, autopartes y accesorios.
Homicidios.
Asesinatos.
Raptos y Secuestros exprés y extorsivos.
Extorsiones.
Atentados Terroristas
Motines Carcelarios
Interferencia Ilícita en aeronaves y aeropuertos.
Violaciones.
Consumo de bebidas alcohólicas y drogas.
Otros.
Capacidad.
- Se evidencia que las organizaciones delictivas, utilizan métodos más sofisticados para el
cometido de sus acciones ilícitas, especialmente mediante el empleo de vigilancia, señuelos,
seguimientos, observación de los hábitos de sus víctimas, uso de armas de fuego y otras
actividades de engaño.
- Las organizaciones delictivas cuentan con armas de fuego cortas y de largo alcance,
provistos de medios, transporte y equipo especial.
- Aumento de los delitos violentos como el asalto, robo agravado, homicidio, el secuestro y
toma de rehenes, violaciones y otros.
MISIÓN
EL COMANDO GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA, A TRAVÉS DE LAS
DIRECCIONES NACIONALES ESPECIALIZADAS Y COMANDOS
DEPARTAMENTALES DE POLICÍA, A PARTIR DEL DÍA “D” Y HORA “H”, CADA
DEPARTAMENTO EJECUTARÁ OPERACIONES POLICIALES PARA EL MANEJO Y
RESOLUCIÓN DE CRISIS (CON O SIN REHENES) LA UBICACIÓN,
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCREPLANEAMIENTO Y OPERACIONES”
214
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁ MENES DE ASCENSO –GESTIÓ N SOF.MY. A SOF. SUP.
2023
EJECUCIÓN
A. INTENCIÓN DEL COMANDANTE.
Organizar al personal policial de las diferentes Direcciones Nal. Especializadas y Unidades
Policiales de los Comandos Departamentales de Policía, en un Comité de Crisis y Equipos
Tácticos, para ejecutar operaciones policiales de Intervención y Reacción Inmediata de las
fuerzas especiales de la Policía, para contrarrestar cualquier situación de riesgo contra la
seguridad de las personas, la propiedad pública y privada, priorizando el elemento sorpresa y
procurando la intervención, persecución y aprehensión de personas, grupos u organizaciones
criminales.
Observando el fiel cumplimiento de las leyes y los principios que promueven y protegen los
Derechos Humanos y Garantías Constitucionales, observando los fundamentos de legalidad,
necesidad y proporcionalidad, durante la ejecución de las operaciones policiales.
B. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN.
Son Operaciones Policiales de despliegue de equipos tácticos de intervención y reacción
inmediata, oportuna y sincronizada de las fuerzas policiales, ante cualquier situación delictiva
que pueda presentarse en las ciudades.
FASES DE LA OPERACIÓN:
La Operación se desarrollará en las siguientes fases:
Para ser convocados mediante esa Dirección y ser seleccionados para formar parte de los
Grupos Tácticos, y el re entrenamiento en coordinación de Instrucción y Enseñanza.
La Dirección Nal. de Inteligencia
Coordinara con las Dir. Nal. de Personal para la asignación y selección de personal
especializado para que conformen los Grupos Tácticos, de Negociadores francotiradores,
explosivos y otros, para su re entrenamiento y dar respuesta a una crisis.
Con la Dir. Nal. de Instrucción y Enseñanza, coordinara para la programación y ejecución de
los cursos respectivos para los Grupos Tácticos, Negociadores, francotiradores, explosivos y
otros.
La Dirección Nal. de Administrativa
Instruirá y dispondrá la dotación de equipo, vehículos, motocicletas, comunicación
armamento y munición, a los Grupos Tácticos para los re entrenamientos y dotación, que
serán utilizados para las prácticas y como respuesta ante una situación de crisis.
La dotación mensual de munición de diferentes calibres para las prácticas, ensayos u otros,
para una respuesta efectiva a una crisis.
b. ESTUDIO DE SEGURIDAD
Realizar estudio de seguridad física tomando en cuenta los siguientes aspectos que deben ser
considerados.
Realizar inspección física de vehículos (terrestres) e instalaciones con el fin de determinar
las fortalezas y grado de vulnerabilidad de los sistemas de seguridad existentes y así realizar
las correspondientes recomendaciones, para ser tomado en cuenta en la planificación.
Realizar pruebas de penetración, infiltración o sabotaje de manera clandestina para
medir las debilidades de la seguridad.
Analizar barreras perimétricas:
- Naturales.
- Sólidas: muros, mallas.
- Animales.
- Lumínicas.
FASE II OPERACIONAL
a) ACCIONES QUE DEBE EJECUTAR
En estas situaciones de crisis de robos agravados a entidades financieras, atentados terroristas,
secuestros, toma de rehenes, motines carcelarios, casos de interferencia ilícita en aeronaves,
aeropuertos y otros, se empleara una modalidad, estrictamente profesional en la actuación y
coordinación en las intervenciones frente a delitos de alta complejidad.
Los procedimientos se deberán tener un esquema organizativo que permitirá dar respuesta a
una crisis.
El equipo del Comité de Crisis a cargo del manejo y resolución de una crisis (con o sin
rehenes) se integrara de la siguiente manera:
1. Jefe (Comandante o Presidente) del Comité de Crisis,
1.1. Jefe del equipo de Negociadores
Equipo de Negociadores
1.2. Jefe del Grupo Táctico
Grupo Táctico
1.3. Jefe al mando de las fuerzas regulares
1.4. Encargado de la Información Pública (vecero de prensa)
1.5. Encargado de Logística
1.6. Asesor legal
1.7. Asesor Psiquiátrico y/o Psicológico.
1.8. Jefe de Inteligencia Criminal
1. Funciones:
I. El COMITÉ DE CRISIS se organizará y dirigirá todo el manejo y resolución de una
crisis y coordinará dentro la zona de operaciones, o fuera de ella, con el resto de las unidades
especializadas. El C.C. tiene a su cargo la toma de decisiones sobre el manejo y resolución de
una crisis. Entre sus funciones esta:
a) Delimitar, aislar y contener los perímetros o área de crisis.
b) Resolver los incidentes sin uso de la fuerza, si es posible.
c) Proteger la vida de personas inocentes.
d) Dejar pasar el tiempo, si es posible.
e) Reducir el nivel de estrés.
f) Obtener información.
g) Evaluar la situación.
h) Preparar Planes de Acciones.
i) Hacer Preparativos y Ensayos.
II. EL JEFE DEL COMITÉ DE CRISIS, será designado de acuerdo a su conocimiento,
experiencia y capacidad en el manejo de este tipo de incidentes. entre
sus funciones se encuentra la de decidir si declina la negociación para dar lugar a la incursión táctica.
sus funciones, son:
a) determinar prioridades.
b) elaborar estrategias, metas y objetivos tácticos.
c) desarrollar planes de acción, evacuación y auxilio e intervención táctica (ataque).
d) establecer una estructura organizativa para requerimientos específicos que se puedan
dar.
e) delegar autoridad a los otros grupos de trabajo.
f) coordinar todas las actividades, garantizar la seguridad y administrar los recursos.
g) informar a los medios de comunicación.
Sin excluir otras funciones inherentes a este cargo.
III. EL EQUIPO DE NEGOCIACIÓN estará a cargo de un jefe de equipo, quien tendrá bajo
su mando a un negociador principal, responsable de establecer contacto con el o los captores y
dialogar con ellos a fin de conocer sus demandas, y un negociador secundario que asiste y
apoya al anterior, un técnico en comunicaciones, un enlace de inteligencia y un asesor
psicólogo que brindará orientación sobre el perfil conductual del captor un traductor y las
estrategias de abordaje entre las funciones del jefe del equipo de negociadores, están:
a) decidir sobre quién será principal negociador.
b) elaboración de estrategias para negociaciones.
c) preparación de perfiles psicológicos.
d) coordinación del requerimiento de comunicación.
e) desarrollo y divulgación de inteligencia obtenida de las negociaciones.
f) coordinación de sistemas de información con el jefe del equipo táctico y el jefe de
inteligencia.
g) coordinación de artículos para entrega tales como alimentos, medicamentos, etc.
h) coordinación de rendición y entrada táctica con jefe del grupo táctico.
i) evaluación de posibilidad de usar a terceros en la negociación.
j) evaluación de negociaciones.
k) preservación de grabación de conversaciones como evidencia.
l) preparación de sistema de emergencias médicas para miembros del equipo.
IV. EL GRUPO TÁCTICO es liderado por el jefe del grupo táctico quien, se encargará de la
recuperación de los rehenes mediante un plan de respuesta e intervención táctica (ataque)
planificado o deliberado, ante la eventual posibilidad de estar en riesgo la vida de los
cautivos, en caso que los hubiera. el jefe del grupo táctico, se encuentra directamente bajo
el mando del comandante del comité de crisis y coordina las operaciones del equipo de
negociaciones. asimismo, es responsable de:
a) todas las operaciones tácticas en el perímetro interior (zona de control absoluto o zona
caliente). b) equipo de contención. c) equipo de arresto. d) equipo de
francotiradores/observadores. e) equipo de ataque y entrada. f) elaborar planes para rescate
urgente (deliberado) g) considerar el ataque con armas y explosivos especiales de acuerdo a la
amenaza. h) operaciones con asistencia de canes. i) operaciones de vigilancia y
reconocimiento. j) coordinación de inteligencia táctica. k) hacer conocer reglas de
enfrentamiento y uso progresivo y diferenciado de la fuerza.
l) divulgar reglas y procedimientos para combate cercano en interiores o combate en espacios
cerrados. m) disciplina sobre uso de armas de fuego. n) entrega de artículos negociados. o)
colocación de aparatos electrónicos de escucha. p) coordinación con asesor legal y encargado
de comunicaciones. q) desarrollar procedimientos de socorro para miembros del equipo. r)
planificación y/o coordinación de rendición del o los perpetradores con el jefe de equipo de
negociadores. Otras funciones.
VII. EL ENCARGADO DE LOGÍSTICA, depende del comandante del C.C. tiene como
funciones: a) gestionar y coordinar la compra de alimentos, combustible, insumos,
vivienda y alojamiento para el comité de crisis, b) gestionar y coordinar la dotación de
equipo y suministros para el personal desplazado en la zona de control absoluto ZCA y zona
de control relativo Z.R. c) asesora al comandante del C.C. sobre cuestiones que puedan
requerir fondos adicionales o suplementarios. d) coordinará y gestionará la instalación de
sistemas de comunicación en el puesto de mando principal PMP (radio, teléfono, internet y
otros). e) atenderá requerimientos previamente autorizados de los perpetradores, como
alimentos, agua y otros que no perjudiquen las negociaciones. entre otras.
VIII. EL ASESOR LEGAL, depende directamente del comandante del C.C. sus funciones
son las de proporcionar asesoramiento jurídico al comandante y es responsable de toda
cuestión jurídica de índole civil o penal. entre otras.
C. TAREAS COMUNES.
El presente Plan de Contingencia entrará en vigencia una vez sea difundido y se iniciará a
Orden superior.
Los Directores Nacionales y los Comandantes Departamentales de Policía, una vez
recibido el presente Plan de Contingencia SON RESPONSABLES del fiel cumplimiento del
presente Plan, debiendo realizar las coordinaciones necesarias internas y con otras
instituciones.
También deberán velar y controlar que todas las Unidades Policiales y Especializadas,
involucradas en el presente Plan de Contingencia, deban contar con su normativa actualizada
y debidamente aprobada, (Resolución Administrativa, Reglamento, Manual de Organización
y Funciones y otros), documentos que respaldaran su actuación ante una situación de Crisis.
que sean necesarios, al personal especializado que será contemplado para responder ante una
crisis, en cualquier ciudad y departamento.
De la misma forma responsable de la compra, asignación y/o dotación mensual de munición
de diferentes calibre para las prácticas de tiro, que deben ser realizadas por el personal
seleccionado y especializado.
Coordinara con los Departamentos Administrativos de los Comandos Departamentales de
Policía, para el apoyo logístico correspondiente. Pondrá en estado de eficiencia y listeza todos
los RECURSOS ÓRGANICOS de los Comandos Departamentales de Policía asignados al
Grupo Táctico.
b. Se dispondrá del uso de sistemas de comunicación tales como: handys para los Jefes de
equipos tácticos y celulares para los responsables de los sectores.
c. El uso de agentes químicos y armas de reglamento, en cualquier acción policial, se
empleará con orden expresa del Jefe Operativo, no sin antes agotar los medios disuasivos
y de persuasión de acuerdo a normas legales y procedimientos en vigencia.
IV. ADMINISTRATIVA.
E. Concepto de la Operación (Logístico).
1. Partes.
El Comandante Departamental de Policía, elevará los partes respectivos de las acciones
policiales en forma cronológica.
2. Informes.
Los Comandantes Departamentales de Policía, elevarán informes pormenorizados al Comando General
de la Policía Boliviana de las acciones y resultados obtenidos.
3. Restricciones.
El uso de los vehículos policiales, estará enmarcado dentro de las previsiones establecidas
en el Reglamento y Código Nacional de Tránsito.
V. MANDO Y TRANSMISIONES.
A. MANDO.
1. (PMP) Puesto de Mando Principal
Comandos Departamentales de Policía
3. Cadena de Mando
De acuerdo a los mandos naturales
B. TRANSMISIONES.
1. Comunicaciones Sistema
de Comunicación.
g) Sistema de Comunicación de la Policía Boliviana.
h) Red de RP-110, P.A.C., 911, Tránsito y Bomberos (119).
i) Teléfonos fijos.
j) Teléfonos móviles (celulares)
k) Otros
AUTENTICA:
Comunicada:
Copia No.........de ……
Dpto. Nal. Operaciones Av.20 de Octubre
No.2541
100007122016
REFERENCIAS:
a) Mapa Político de Bolivia (IGM) Esc. 1:1.000.000
b) Mapas de los Departamentos A escala
c) Planos de las ciudades capitales A escala
d) Mapeo digitalizado (INTERNET)
e) Anexos
DIR. NAL.
CMDO. DPTAL. EFECTIVOS ERV A
Nº DE TOTAL
POLICÍA POLICIALES
1 LA PAZ 122 1.000 300 1.422
2 ORURO 33 300 100 433
3 POTOSI 14 200 100 314
4 COCHABAMBA 76 500 300 876
5 CHUQUISACA 23 200 50 273
6 TARIJA 41 200 50 291
7 PANDO 31 150 20 201
8 BENI 19 150 20 189
9 SANTA CRUZ 65 500 300 865
TOTAL 424 3.200 1.240 4.964
J. SITUACIÓN.
E. Antecedentes.
- La corriente de “La Niña”, es un fenómeno oceánico y atmosférico localizado en el
océano Pacífico, durante el cual aparecen condiciones cálidas a lo largo del continente
sudamericano, lo que provoca alteraciones climáticas de distinta magnitud, actualmente con
mayor fuerza producto del calentamiento global del planeta y deterioro de la capa de ozono,
producto de la contaminación atmosférica, ocasionado por las emanaciones toxicas de las
grandes industrias del Primer Mundo, provocando que este fenómeno, sea más drástico y
perjudicial para los países en vías de desarrollo.
- Tanto “El Niño” como “La Niña”, son los ejemplos más evidentes de la variabilidad
climática global siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones
climáticas. La Niña se caracteriza por temperaturas bajas, si se le compara con el El Niño, ya
que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano
Pacífico Ecuatorial.
- El fenómeno de “La Niña” en nuestro país, se pronostica pueda causar diferentes desastres
naturales, caracterizado por inundaciones y precipitaciones fluviales.
F. GUÍA ESTRATÉGICA
1) Dirección estratégica
La dirección estratégica se encuentra a cargo del Viceministerio de Defensa Civil del
Ministerio de Defensa, a través del Ministerio de Gobierno. Defensa Civil se convierte como
Fuerza Principal de las operaciones.
3) Limitaciones.
Tratar a las personas con dignidad y respeto.
El empleo de la fuerza deberá ser proporcional a la amenaza percibida.
Estricto apego a los derechos humanos.
Máxima protección de la población civil.
No utilizar la fuerza policial más de lo necesario para controlar la amenaza.
Las acciones policiales no deben dañar el medio ambiente.
G. AMENAZAS.
Inundaciones.
Precipitaciones fluviales.
Riadas y desbordes de ríos.
Deslizamientos y otros.
Delincuencia común.
Personas de conducta desviada y que actúen al margen de la Ley.
H. FUERZAS PROPIAS.
Se considera organizar Agrupaciones y Equipos de Auxilio y Salvamento, con efectivos
policiales de las Unidades Policiales de los Comandos Departamentales de Policía.
Las fuerzas policiales, contarán con equipos y medios logísticos, necesarios para cooperar
y desarrollar tareas de auxilio y salvamento de personas damnificadas.
II. MISIÓN.
EL COMANDO GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA A TRAVÉS DE LOS
COMANDOS DEPARTAMENTALES DE POLICÍA Y EN COORDINACIÓN CON EL
VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL DEL MINISTERIO DE DEFENSA, A PARTIR
DEL DÍA “D” Y LA HORA “H”, EJECUTARÁ OPERACIONES POLICIALES DE
SEGURIDAD, AUXILIO Y SALVAMENTO DE PERSONAS DAMNIFICADAS
III. EJECUCIÓN.
A. INTENCIÓN DEL COMANDANTE.
Garantizar la seguridad e integridad física de las personas damnificadas por los desastres
naturales, generados por el fenómeno atmosférico de “La Niña”, ejecutando operaciones
policiales de seguridad, auxilio y salvamento, en los lugares y regiones afectadas por:
inundaciones, deslizamientos de tierra, desbordes de ríos y otros en coordinación con
DEFENSA CIVIL.
Priorizar en toda acción policial, la SEGURIDAD de los efectivos policiales, agregaciones y
la correcta administración de los riesgos.
ESTADO FINAL
Hasta lograr exitosamente el cumplimiento de la misión, consolidando la protección y
seguridad de las personas damnificadas por los fenómenos climatológicos.
B. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN.
1. Maniobra.
Ejecutar operaciones policiales de seguridad, auxilio y salvamento de personas damnificadas,
mediante Agrupaciones y Equipos de Auxilio y Salvamento, tomando en cuenta para el efecto
tres fases:
El desplazamiento de las fuerzas policiales, se inicia el día D-1, vía terrestre, para constituirse
y concentrarse en los sectores o lugares afectados por el fenómeno climático, donde se deberá,
constituir el Punto de Reunión Inicial (PRI) y el Puesto de Mando Táctico (PMT) en el
objetivo y procederán al PREPOSICIONAMIENTO LOGÍSTICO, antes de iniciar las tareas
de auxilio y salvamento.
OBJETIVOS:
Lugares o sectores, afectados por el fenómeno climático, como ser:
- INUNDACIONES.
- DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Y ESCOMBROS.
- SEQUÍAS.
- INCENDIOS.
- PRECIPITACIONES FLUVIALES.
- RIADAS Y DESBORDES DE RÍOS.
- OTROS
EFECTIVOS APOYO
AGRUPACIÓN TÁCTICA
POLICIALES LOGÍSTICO
De acuerdo a la
Equipo de Seguridad 20
amenaza
Equipo de Auxilio y De acuerdo a la
60
Salvamento. amenaza
TOTAL 80
AGREGACIONES:
Viceministerio de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Gobierno.
Viceministerio de Defensa Civil del Ministerio de Defensa.
Superintendencia de Transportes y Comunicaciones.
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Cruz Roja Boliviana.
Gobernaciones.
Municipios.
Acciones:
Ejecutar operaciones policiales para:
Dotación correspondiente de medios y equipo para proceder con las operaciones principales.
- Requerir el apoyo logístico necesario, para el cumplimiento exitoso de la Misión.
Establecer los diferentes Puestos Fijos de Control Policial para el mantenimiento del orden
público y la seguridad.
En coordinación con personal de Segip y la FELCC, proceder a la identificación de
personas heridas y fallecidas.
La Dirección Nacional de Bomberos a través de sus Unidades Especializadas, se
convertirán en la Unidad Líder de las operaciones policiales, desplegando iniciativa en el
rescate, salvamento y auxilio de las personas damnificadas o afectadas por el siniestro.
Control y regulación del Tráfico Vehicular.
En coordinación con la Dirección Nal. de Transito, proceder con:
- Regular la fluidez del tráfico vehicular en las zonas afectadas.
- Establecimiento de rutas alternas en caso de obstrucciones camineras, causado por
el desastre natural.
- Control y dirección del tráfico vehicular en las zonas afectadas para mantener las vías
expeditas.
- Mediante servicios de control de orden público garantizarán la distribución de los
abastecimientos a la población afectada.
3. Después de las Operaciones Policiales
Continuar con las acciones de la fase Durante las operaciones hasta su total consolidación.
16. Uniforme.
No.1 de servicio, con equipo de rescate y salvamento.
Para los equipos de seguridad con armamento y equipo antidisturbios con agentes fumígenos NO
LETALES.
17. Armamento.
Las fuerzas policiales, comprometidos en el presente PLANOP, estarán dotados con armamento y
equipo policial de reglamento.
18. Logística.
Los Comandos Departamentales de Policía, por medio de los Departamentos
Administrativos, coordinarán todas las acciones de sostenimiento, robusto y flexible para las
fuerzas policiales, bajo condiciones únicas de suministros en todas las clases logísticas.
5. Evacuación y Hospitalización.
Disponer de dos (2), centros de asistencia médica inmediata de primeros auxilios, localizados
en la base de proyección de la fuerza (a designar) y en el PMT en coordinación con la Cruz
Roja y Min. de Salud.
En caso de tener bajas o lesionados, producto de las operaciones policiales o accidentes
inesperados, estos serán evacuados a los hospitales más cercanos al A.O.
- Para el personal uniformado:
Clínicas Policiales Virgen de Copacabana (locales)
Caja Nacional de Salud (CNS)
- Para civiles:
Centros Médicos de Atención Pública.
Caja Nacional de Salud (CNS)
Otros. J. Varios.
4. Partes.
Es imperativo que el Jefe Operativo, en forma cronológica y diaria, reporte de las novedades
de importancia, que se registren durante la ejecución del PLANOP para la correcta toma de
decisiones, procediendo con la ejecución de los partes por los canales de mando orgánicos al
Comando Departamental de Policía y agregaciones,
5. Informes.
Los Jefes Operativos remitirán al Comando General de la Policía Boliviana, los informes de
las acciones realizadas en cumplimiento del presente PLANOP.
Ballesteros
BOLIVIANA Comunicada:
RRSB/GGOV/avt/rmc.
cc. Arch.
ORDEN AMPLIATORIA
Dpto.Nal.Operaciones
COPIA No.
Av.20 de Octubre-LP.
14:3005102000
REF.:
I. ANTECEDENTES
II. ALCANCE
III. TAREAS COMUNES
IV. INSTRUCCIONES FIRMAS *********
TEMA 8
GLOSARIO DE TERMINOS AGREGACION
Colocación relativamente temporal de unidades o personal en una organización, sujeto a
limitaciones impuestas
ASIGNAR
Colocar a Unidades o Personal dentro de una Organización, en la cual tiene carácter
relativamente permanente, la cual es administrada por un Comandante.
APOYO DE SERVICIOS
Son las capacidades, funciones, actividades y tareas esenciales para sostener a todos los
componentes de la fuerza, equipo o grupo dentro del teatro o área de operaciones, con la
ejecución de los sistemas logísticos y el apoyo de servicios, como ser: abastecimiento,
mantenimiento, transporte, servicios de salud, equipo, armamento y pertrechos. Este apoyo
abarca todos los niveles de la conducción de las operaciones.
AREA DE OPERACIONES
Es un área de operación definido por el Comandante o quien conduce la operación, las áreas
de operaciones típicamente, no abarcan toda el área operacional o el teatro de operaciones,
pero deben ser suficientemente grandes, para que los Comandantes puedan cumplir sus
misiones y proteger sus fuerzas.
AREA DE INTERES
Es el área de preocupación del Comandante incluyendo el área de influencia, las áreas
adyacentes a la misma y extendiéndose dentro del territorio del oponente, hasta los objetivos
previstos o imprevistos.
AREA DE INFLUENCIA
Area geográfica en que el comandante influye directamente sobre las operaciones, incluye la
potencia de combate orgánica y de apoyo
CONTROL OPERACIONAL
Es la autoridad de mando que puede ser ejercida por el Comandante o el Comando de
cualquier nivel superior a la que ejecuta una operación, el Control Operacional es inherente
a la autoridad y mando de las operaciones, no incluye la dirección autoritaria para el concepto
logístico y asuntos administrativos disciplinarios, solo es ejercido a través de la ejecución de
las operaciones.
CONTROL TACTICO
Es la autoridad de mando sobre Fuerzas o Comandos asignados, normalmente de Unidades
pequeñas o equipos tácticos que está limitada a la Dirección y Control de un Comandante
Táctico, normalmente de niveles subordinados.
CURSOS DE ACCION
1. Es cualquier secuencia de actividades que puede seguir (cumplir) una persona o una
Unidad.
2. Un posible Plan a la disposición de una persona o Comandante, que cumpliría o esté
relacionado con el cumplimiento de la misión.
3. El esquema adoptado para cumplir un trabajo o una misión.
4. Es una línea de conducta en una interacción con el oponente
(enfrentamiento).
5. Es un producto de la Fase de Desarrollo del concepto de planificación
y ejecución de la operación.
DECLARACION DE LA MISION
Es una oración o párrafo breve, que describe la tarea o tareas esenciales y el propósito de la
Unidad que claramente identifique la acción a ser tomada y la razón para hacerla, esta
contiene los principales elementos: de quien, que, cuando, donde y porqué, y la las razones
correspondientes, pero rara vez específica el como (Orden de Operaciones).
EVACUACION MEDICA
Es el movimiento oportuno y eficaz de las personas lesionadas o heridas o enfermas, mientras
se proporciona atención y cuidado médico en movimiento o tránsito, entre instalaciones de
socorro médico temporal y hospitales.
FASE
Es una parte específica de una Operación, que es diferente a las precedentes o
siguientes, generalmente un cambio de Fase o la restricción, involucra un cambio de
tarea.
FUERZA DE TAREA
Es una agrupación temporal de Unidades con misiones orgánicas diferentes bajo un solo
Comandante, formada para el propósito de llevar a cabo una Operación o Misión específica.
LINEA DE CONTACTO
Es un trazo general que tiene y define además la ubicación donde interactúan 2 fuerzas o
se enfrentan 2 grupo antagónicos.
LIMITACION
Es una restricción impuesta sobre el Comando, por un Comando de jerarquía superior, una
limitación dictamina una acción o inacción, por consiguiente restringe la libertad de acción
que tiene un Comandante Subordinado o una Unidad para la Planificación.
LINEA DE TIEMPO
Es una línea esquemática que representa en forma cronológica las acciones y movimientos
que efectuará el flujo de una Operación en el transcurso de un tiempo determinado, señala con
precisión día, hora y lugar, con referencia a la planificación.
MISION
1. Es la tarea junto con el propósito, que claramente indica la acción que hay que tomar y
la razón correspondiente.
2. En uso común, especialmente cuando es aplicada a Unidades Policiales
subordinadas, es un deber asignado a una persona, elemento o Unidad.
MISION. Las interrogantes quien, que cuando, donde y porque debe cumplirse la mission
ENEMIGO información vigente respecto a los efectivos, la ubicación, la disponibilidad, las
actividades, el equipo y la capacidad del enemigo y a su probable curso de acción
MANDO Y CONTROL
Es el ejercicio de la autoridad y de la dirección por un Comandante debidamente designado,
para el cumplimiento de la misión, los Comandantes desempeñan funciones de Mando y
Control, a través de los sistemas de Mando y Control (C-IV). Comando, Control,
Comunicaciones y Computadoras.
ORDEN
Es una comunicación escrita, oral o por señal, que transmite instrucciones de un
superior hacia un subordinado, tiene carácter imperativo e implica discreción en cuanto a los
detalles de su ejecución.
OPERACIONES DE INFORMACION
Es el uso de las capacidades básicas en el área electrónica de las operaciones, redes de
computadoras, operaciones psicológicas, operaciones de seguridad con apoyo específico para
defender o afectar la información para influenciar en la toma de decisiones.
ORDEN FRAGMENTARIA
Es una forma abreviada de una Orden de Operaciones, puede ser verbal, escrita o digital,
generalmente promulgada a diario, la cual elimina la necesidad de repetir la información
contenida en la Orden de Operaciones básica. Es promulgada después de una Orden de
Operaciones, para cambiar o modificar dicha orden, o para ejecutar un ramal o una
continuación de dicha orden.
ORDEN PREPARATORIA
ORGANIZACIÓN DE TAREA
Es una agrupación temporal de fuerzas, diseñada para cumplir una misión en particular.
PLAN
Es el diseño estricto, bajo formato para una Operación futura o anticipado. Incluye anexos
de S1, S2, S4, S5
PLANIFICACION
Son los medios mediante el cual el Comandante vislumbra un resultado
deseado, expone las maneras eficaces para lograrlo y comunica a sus subordinados
PLAN DE APOYO
Un Plan de Apoyo de Operaciones es preparado por un Comandante o Comando subordinado
de apoyo, para satisfacer las solitudes o necesidades del Plan del Comandante apoyado.
PLAN DE CONTINGENCIA
PLAN DE OPERACIONES
Los Planes de Operaciones son preparados por los Comandantes en respuesta a las
necesidades establecidas o a la amenaza actual, los Planes Operacionales son preparados en
base a formatos completos, existen Planes Madre, que son usados como la base para las
Unidades subordinadas.
PUNTO DE ABASTECIMIENTO
Es una localidad o punto específico determinado en coordenadas su ubicación exacta, donde
se entregarán suministros, servicios y materiales, para la ejecución de las operaciones. Estas
pueden ser temporales o móviles, no mayor a las 72 horas.
PUNTO DECISIVO
Es un lugar geográfico, evento decisivo, sistema crítico o función que le permita a los
Comandantes, obtener una ventaja notable sobre el oponente y que influye de manera
importante sobre el resultado de la operación.
SITUACION FINAL
Son los niveles operacionales o tácticos, las condiciones que al ser logradas cumplen la
misión final. Al nivel Operacional, éstas condicionan y logran las metas fijadas para el
cumplimiento de la operación principal.
TAREA
Es una actividad claramente definida y mesurable, lograda por personas y/o Unidades. Las
tareas son actividades específicas que contribuyen al logro de las misiones y otras
necesidades.
TACTICA
Es el uso de Unidades Tácticas que incluye la disposición y maniobra ordenada de Unidades o
Equipos entre sí, con respecto al terreno y al oponente, para convertir el poder de fuego
relativos al terreno y oponente.
TAREA ESENCIAL
Son las tareas específicas o implícitas, que tienen que ser ejecutadas para cumplir la misión,
las tareas esenciales siempre están incluidas en la declaración de la misión de la Unidad.
TAREAS CLAVE
Son las tareas que la fuerza en forma entera tiene que llevar a cabo o las condiciones de la
fuerza que tiene que satisfacer para lograr la situación final y el propósito declarado de
la operación.
BOLO 9
- llevar siempre al alcance de la mano llevándolo en el pecho o en los bolsillos para evitar
que se pierda
SEGURIDAD CARTOGRÁFICA
Las cartas geográficas son documentos clasificados y no clasificados los cuales posees
información de mucha importancia para el oponente, debido a eso las cartas son documentos
que jamás deben caer en manos del oponente, uno de los documentos inicialmente que deben
de ser destruidos
CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS
se clasifican por su ESCALA, por su TIPO y su USO ESCALA
1.1.1. Grande 1:75.000 a 1:50.000,
Estos son mapas diseñados para satisfacer propósitos especiales, de uso militar, tales como la
transitabilidad del terreno, las comunicaciones u operaciones de asalto, por lo general un tipo
de carta especial es el que está diseñado o modificado para ofrecer información NO incluida
en otros mapas y bajo este encabezamiento mencionaremos algunos importantes como son:
- características del terreno
- campos de aviación
- áreas de reabastecimiento
- redes de comunicación
Son las que detallan la distribución de las aguas tanto detenidas como en movimiento, indicando las
profundidades, direcciones de las corrientes, afluentes, nacientes, etc.
1.2.2. Cartas Orográficas
Son las que describen los accidentes del terreno detallando las cadenas de montañas, regiones
volcánicas, valles y en general todas las elevaciones que existen en la región representada.
1.2.3. Cartas Itinerarias
Son las empleadas por la marina y la aviación, en las cuales se encuentran determinadas las
rutas, distancias, etc.
2. IDENTIFICAR, USAR LA INFORMACIÓN MARGINAL Y SÍMBOLOS
TOPOGRÁFICOS
Son los datos técnicos que se encuentran en los bordes exteriores de la carta, nos sirve para
una mejor interpretación de la carta geográfica.
2.1. NOMBRE DE LA HOJA
Se encuentra en la parte superior central y en la parte inferior izquierda o derecha, de
acuerdo a la empresa responsable de realizar la carta geográfica, generalmente lleva el
nombre de la característica más destacada, sea cultural o económica, por lo general lleva el
nombre de la localidad existente en el mapa
2.2. NUMERO DE LA HOJA
Se encuentra en el margen superior derecho y en la parte inferior izquierda, se usa como
numero de referencia para esa hoja de la carta
2.3. NOMBRE DE SERIE
Se encuentra en el margen superior derecho o izquierdo diseñado para cubrir una región
geográfica en particular (20 K Bolivia) una serie de mapas visualmente comprende un grupo
de mapas similares dibujados a la misma escala y sobre las mismas líneas en forma de hoja
diseñada para cubrir una región geográfica
2.4. NUMERO DE SERIE
Se encuentra en la parte superior derecha y en la parte inferior izquierda, indica una serie de
cartas que están impresas en una misma escala, generalmente vienen en números de 4 cifras o
en forma mixta
2.5. ESCALA
Se encuentra en la parte superior izquierda y en la parte inferior central, la escala nos
muestra la relación existente entre las distancias en el mapa y la distancia correspondiente en
el terreno
2.6. NUMERO DE EDICION
Se encuentra en la parte superior derecha y en la margen inferior izquierda representa la
antigüedad de la carta con relación a otro (s) de la misma carta o
KG- KL- KM
3.2. AZUL
Características hidrográficas, tales como ríos, lagos, pantanos
3.3. VERDE
Identifica vegetación de importancia, tales como huertos, sembradíos, bosques
3.4. MARRON
Identifica todas las características de relieve y elevación tales como colinas, serranías,
depresiones, representadas por curvas de nivel
3.5. ROJO
Clasifica características culturales tales como zonas urbanizadas, carreteras principales
3.6. OTROS
Ocasionalmente se puede utilizar otro u otros colores los mismos que se indican en la
información general
SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICAS
LATTITUD LONGITUD
(GREENW ICH) (ECUADOR)
NORTE ESTE
SUR OESTE
2. curvas de nivel método que se usa para medir la distancia verticalmente o las
elevaciones del terreno y estas son
2.1. curvas índice línea más gruesa que las demás, cima de la colina
2.2. curvas intermedias líneas más delgadas después de cuatro líneas
intermedias viene una curva índice
2.3. curvas suplementarias cuando no se conoce la altura exacta, se la
representa con líneas segmentadas
COLINA área elevada del terreno, el terreno que inclina gradualmente en todas las
direcciones
ENSILLADA es el punto más bajo que se encuentra en el centro de dos elevaciones
VALLE es un canal extenso en la tierra generalmente rodeada por tres lados con terreno
elevado y generalmente corre un rio
DEPRESIÓN es un punto bajo en el terreno
4. plano de referencia es el punto de referencia que se toma para medir la
distancia vertical (nivel promedio del mar)
BOLO 10
SIMBOLOGIA MILITAR
Los símbolos militares son básicamente códigos establecidos para designar unidades de
manera rápida y fácil. Estos símbolos se utilizan para identificar diversidad de componentes,
unidades, armas, servicios, entre otros. Estos son de vital importancia para el
desenvolvimiento de los militares en el campo de batalla ya que los ayuda a identificar las
unidades presentes
No solamente es de uso estrictamente militar sino nosotros también podemos utilizar estos
símbolos para las operaciones policiales que es un símbolo militar
Grafico conformado por un diagrama, un número, una abreviatura, una letra un color o una
combinación adecuada de ellos, usado para identificar y distinguir unidades, instalaciones o
actividades militares
Los símbolos se usan en mapas de la situación, en calcos y en fotografías aéreas, pudiendo ser
estas a mano o en graficas computarizadas
- MARCO
(borde geométrico) figuras geométricas que indican afiliación, esta se refiere a que, si el
objeto de combate que se representa es o no una amenaza, las categorías básicas de afiliación
son amigo, desconocido, neutral y enemigo7
7
fm 101-5-1 términos y graficas operacionales
- RELLENO
se refiere al área contenida en el marco, rellenadose con un color, si se utiliza otro color
deberá ser explicado con una leyenda
Es un indicador de función, que indica la función de combate que desempeña una unidad ya
sea en un ambiente terrestre, marítimo o aéreo,
SÍMBOLOS BÁSICOS
Son los símbolos fundamentales alrededor de los cuales gira todo el sistema sirven para
representar una unidad de arma, o servicio cualquiera, una instalación administrativa, un
puesto de observación
SELECCIÓN DE COLORES
Estos por lo general son coloreados en o los marcos símbolos militares de armas
infantería
CABALLERIA representa a las fuerzas y unidades que realizan misiones similares a las de la
antigua caballería, pero haciendo uso de vehículos de motor, vehículos blindados o
helicópteros, con operaciones profundas, se representa por una línea diagonal desde la parte
superior derecha hasta la parte inferior izquierda
BLINDADO
Se representa con una oruga de tanque ubicado en la parte central del símbolo básico
colocándose también cuando unidades de otras armas utilicen medios mecanizados de
propulsión
ARTILLERIA
Unidades militares representadas con un punto negro colocado en la parte central del
símbolo correspondiente exiten variaciones de acuerdo al tipo de artillería de campaña ,
antiaérea, autopropulsada de costa
CARATERISTICAS
Sencillez
por su forma de diseño y de su posterior funcion
8
wilkipedia
Uniformidad
Para que todos tengan un uso doctrinario evitando tergiversaciones o malas interpretaciones
por parte de los que hace uso o interpretación, lo que conlleva confusiones que pueden ser
fatales claridad
Para su fácil identificación e interpretación
INDICADORES DE TAMANO DE UNIDADES E INSTALACIONES
Sobre el símbolo de la unidad, use puede mostrar otro símbolo para representar el tamaño
de la unidad:
Unidades
Símbolo Nombre Tipo Personal constituyentes Autoridad (OTAN)
XXXXX Teatro Comando 2,000,000+ 4+ grupos o OF-10: General del
X
frentes Ejército
Región
XXXXX Grupo Comando 500,000 - 2+ ejércitos OF-10: General del
Ejército
Frente 1,000,000
XXXX Ejército Comando 100,000 - 2-4 cuerpos OF-9: General
300,000
XXX Cuerpo Formación 40,000 - 2+divisiones OF-8: Teniente
General
80,000
XX División Formación 10,000 – 2-4 brigadas o OF-7: General Mayor
regimientos
30,000
X Brigada Formación 4,000 – 2+ OF-6: General de
8,000 regimientos Brigada
TIPOS DE COMANDANCIA
CENTRO DE OPERACIONES TACTICAS
Desde ese lugar se gestionan todas las actividades en curso. Se conduce, es decir se controla,
coordina y dirige, lo que antes se ha planeado en otras secciones del cuartel general, es la
instalación principal empleada por el comandante para controlar las operaciones de combate
es donde el comandante recibe las informaciones y orientaciones
PUESTO DE MANDO PRINCIPAL
Puesto de mando lugar desde el que se ejerce el mando militar o policial de forma permanente
o en una operación.
PUESTO DE MANDO TACTICO
Es el que se encuentra en el área de operaciones, el comandante se encuentra para visualizar
mejor las operaciones y también tiene contacto con sus comandantes de sus unidades
subordinadas
ABASTECIMIENTO:
Comprende todas las actividades que se realizan para la determinación de las
necesidades, obtención, almacenamiento, distribución y administración de los
abastecimientos. Incluye todos los artículos necesarios para el equipamiento,
mantenimiento y operación de una fuerza y engloba las áreas de alimentación,
vestuario, armamento, munición, combustibles y lubricantes materiales y suministros equipos
de toda especie.
CLASIFICACIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS Se establecen las siguientes clases:
CLASE I: Alimentos.
CLASE II: Vestuario y equipo individual contemplados en las tablas de equipamiento.
CLASE III: Carburantes y lubricantes.
CLASE IV: Materiales de construcción. CLASE V: Municiones y explosivos. CLASE
VI: Renglones de demanda personal (ventas no militares) CLASE VII: Artículos
mayores terminados.
CLASE VIII: Material médico y sus partes de repuestos.
CLASE IX: Partes de repuestos (menos médicos y criptográficos) CLASE X:
Renglones de Apoyo (no militares
ÍNDICE
I. QUE ES PLANIFICAR
II. EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DE LA PLANIFICACIÓN
III. REQUISITOS TÉCNICOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFICAZ
IV. LA PLANIFICACIÓN COMO ELABORACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y
PROYECTOS, Y LA PLANIFICACIÓN COMO PROCESO.
V. PLANIFICACIÓN Y RACIONALIDAD
VI. PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA
I. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS.
II. PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PLANEAMIENTO
III. LOS NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN: PLAN,
PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD
IV. EL TIEMPO DE LA PLANIFICACIÓN: LARGO PLAZO, MEDIANO PLAZO
Y CORTO PLAZO.
V. EL ESPACIO EN LA PLANIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN NACIONAL,
REGIONAL, LOCAL E INSTITUCIONAL
VI. PLANIFICACIÓN GLOBAL Y PLANIFICACIÓN SECTORIAL
VII. PLANIFICACIÓN INTEGRAL
VIII. TIPOS O SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN
IMPERATIVA Y PLANIFICACIÓN INDICATIVA
IX. EL OBJETO DE LA PLANIFICACIÓN
X. CAMPO O AMPLITUD DE LA PLANIFICACIÓN
XI. DETERMINACIONES DE LA POLÍTICA GENERAL Y DE LAS
FINALIDADES ÚLTIMAS
BOLO 3 – ORDENES
I. GENERALIDADES
II. RESPONSABILIDADES
III. CARACTERÍSTICAS DE LAS ÓRDENES IV. CLASIFICACIÓN DE LAS
ÓRDENES
V. ELABORACIÓN DE ÓRDENES VI. ÓRDENES
VII. ANEXOS, APÉNDICES, SUPLEMENTOS Y AGREGADOS VIII. PLANES Y
ÓRDENES
BOLO 4 – PLANES
I. DEFINICIÓN
II. CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN III. CLASIFICACIÓN DE LOS
PLANES
IV. RELACIÓN ENTRE PLANES Y ÓRDENES DE OPERACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.