FAO Codigo Conducta Plaguicidas PDF
FAO Codigo Conducta Plaguicidas PDF
FAO Codigo Conducta Plaguicidas PDF
ISBN 92-5-305411-5
9 789253 054114
TC/M/A0220S/1/07.06/1000
Cdigo Internacional de
Conducta para la Distribucin
y Utilizacin de Plaguicidas
Versin revisada
Anexos
Anexo I
Instrumentos normativos internacionales sobre manejo de sustancias qumicas, proteccin..
del medio ambiente y la salud, desarrollo sostenible y comercio internacional que guardan..
relacin con el Cdigo. ........................................................................................................28
Anexo 2
Resolucin 1/123 del Consejo de la FAO............................................................................30
Referencias...........................................................................................................................31
Prefacio
La experiencia de los ltimos quince aos ha puesto de manifiesto que el Cdigo, junto con
sus directrices tcnicas complementarias, ha contribuido de forma decisiva a que los pases
adoptaran sistemas de manejo de los plaguicidas o los fortalecieran. Las encuestas realizadas
revelan que ha disminuido sustancialmente el nmero de pases que an no tienen una
legislacin para regular la distribucin y utilizacin de plaguicidas, que existe una
concienciacin mucho mayor sobre los problemas que puede comportar la utilizacin de
plaguicidas, que se ha intensificado la participacin de las ONG y de la industria de
plaguicidas en distintos aspectos del manejo de estos ltimos y que en los pases en desarrollo
se estn llevando a cabo con xito nuevos programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Sin embargo, pese a esos signos positivos, hay todava deficiencias importantes en algunos
aspectos del manejo de los plaguicidas, especialmente en los pases en desarrollo. Por
ejemplo, no se aplica ampliamente la legislacin nacional relacionada con los plaguicidas por
falta de conocimientos tcnicos y de recursos, se venden todava numerosas formulaciones de
plaguicidas sumamente peligrosos que no se ajustan a las normas de calidad exigidas, y a
menudo los usuarios no estn suficientemente preparados y protegidos para asegurar que los
plaguicidas sean manejados con el mnimo riesgo.
1
En la versin revisada se han mantenido la estructura y la naturaleza del Cdigo. Los
12 artculos que contiene, junto con las directrices tcnicas complementarias y un nuevo
Anexo con referencias a instrumentos normativos internacionales relacionados con el Cdigo,
representan una norma actualizada para el manejo de los plaguicidas. Todo ello configura un
enfoque moderno conducente a un manejo racional de los plaguicidas, que se centra en la
reduccin del riesgo, la proteccin de la salud humana y ambiental y el apoyo al desarrollo de
la agricultura sostenible mediante el uso eficaz de los plaguicidas y la aplicacin de
estrategias de MIP.
Por otra parte, en el Cdigo revisado se ha adoptado el concepto de ciclo de vida del
manejo de los plaguicidas y una definicin ampliada del MIP. Se ha revisado por completo el
artculo 9, ya que en la actualidad el Convenio de Rotterdam abarca las disposiciones
relativas al CFP. Por ltimo, el texto revisado refuerza el seguimiento del Cdigo e invita de
forma explcita a los gobiernos, la industria de plaguicidas, las ONG y otras partes
interesadas a comunicar regularmente los resultados de su aplicacin.
El Cdigo pone en evidencia que el manejo de los plaguicidas debe ser considerado en el
marco del uso de los productos qumicos, as como en el del desarrollo de la agricultura
sostenible. Esto significa que la colaboracin, la cooperacin y el intercambio de informacin
entre entidades gubernamentales y no gubernamentales, en particular las que intervienen en
los mbitos de la agricultura, la salud pblica, el medio ambiente y el comercio, adquieren
una importancia cada vez mayor. Asimismo, se han identificado nuevas partes interesadas,
como los equipos de aplicacin y la industria alimentaria, con las que es importante
establecer una mayor cooperacin.
La funcin bsica del Cdigo contina siendo la de marco y punto de referencia para el uso
apropiado de los plaguicidas por todas las partes interesadas, particularmente hasta que los
pases hayan establecido infraestructuras de reglamentacin adecuadas y eficaces para su
manejo racional. Abrigo la esperanza de que este Cdigo revisado y actualizado seguir
siendo un recurso valioso para sus numerosos usuarios.
JACQUES DIOUF
Director General
2
Texto del Cdigo
1.1 Los objetivos del presente Cdigo son establecer normas de conducta de carcter
voluntario para todas las entidades pblicas y privadas que intervienen en la distribucin y
utilizacin de plaguicidas o tienen relacin con las mismas, particularmente en los casos en
que no hay una legislacin nacional para regular los plaguicidas o la que existe es
inadecuada.
1.2 El Cdigo est destinado a utilizarse dentro del contexto de la legislacin nacional
como base, para que las autoridades gubernamentales, los fabricantes de plaguicidas, los que
intervienen en el comercio y todo ciudadano interesado puedan juzgar si las acciones que
proponen o las acciones de otros constituyen prcticas aceptables.
1.4 El Cdigo plantea la necesidad de un esfuerzo de cooperacin entre los gobiernos y los
pases exportadores e importadores de plaguicidas para promover prcticas que, reduzcan al
mnimo los posibles riesgos para la salud y al medio ambiente asociados con plaguicidas y
aseguren la utilizacin eficaz de los mismos.
1.5 Las entidades a las que se dirige el presente Cdigo son, entre otras: las organizaciones
internacionales los gobiernos de los pases exportadores e importadores, la industria de
plaguicidas y de equipos de aplicacin, los comerciantes, la industria alimentaria, los
usuarios, y organizaciones del sector pblico tales como grupos ecologistas, grupos de
consumidores y sindicatos.
1.6 El Cdigo reconoce que la capacitacin, a todos los niveles apropiados, constituye un
requisito esencial para la aplicacin y el cumplimiento de sus disposiciones. Por consiguiente
los gobiernos, la industria de los plaguicidas, los usuarios de plaguicidas, las organizaciones
internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras partes interesadas deben
otorgar alta prioridad a las actividades de capacitacin relacionadas con los distintos artculos
del Cdigo.
1.7 Las normas de conducta enunciadas en el presente Cdigo tienen por objeto:
3
1.7.2 asistir a los pases que an no han establecido controles reglamentarios de la
calidad e idoneidad de los plaguicidas que se necesitan en el propio pas, a promover
un uso racional y eficiente de tales productos y, a afrontar los riesgos potenciales
asociados a su uso;
1.7.4 asegurar que los plaguicidas se utilicen con eficacia y eficiencia para mejorar
la produccin agrcola y la sanidad de los seres humanos, los animales y las plantas;
1.7.5 adoptar el concepto de ciclo de vida para abordar todos los aspectos
principales relacionados con el desarrollo, reglamentacin, produccin, gestin,
envasado, etiquetado, distribucin, manipulacin, aplicacin, uso y control de todo
tipo de plaguicidas, incluidas las actividades posteriores a su registro y la disposicin
final de estos productos, incluidos los envases usados de los mismos;
1
Todos los nmeros entre parntesis en el texto remiten a la lista de referencias que figura al final del
documento.
4
Artculo 2. Trminos y definiciones
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) en el uso de plaguicidas; incluye los usos recomendados
oficialmente o autorizados a nivel nacional, en las condiciones existentes, para combatir las
plagas de manera eficaz y confiable. Abarca una variedad de niveles de aplicaciones del
plaguicida hasta la concentracin ms elevada de uso autorizado, aplicada de tal manera que
deje el residuo ms bajo que sea posible.
Equipo de aplicacin, todo medio tcnico, equipo, instrumento o maquinaria que se emplee
para aplicar plaguicidas.
Envase, el recipiente, junto con el envoltorio protector, que se utiliza para hacer llegar los
plaguicidas a los usuarios por medio de la distribucin al por mayor o al por menor.
5
Envenenamiento, la aparicin de daos o trastornos causados por un veneno, incluyendo la
intoxicacin.
Etiqueta, cualquier material escrito, impreso o grfico que vaya sobre el plaguicida o est
impreso, grabado o adherido a su recipiente inmediato, y tambin en el paquete o envoltura
exterior de los envases para uso y distribucin al por menor.
Fabricante, una compaa u otra entidad pblica o privada o cualquier persona jurdica
dedicada (directamente o por medio de un agente o de una entidad por ella controlada o
contratada) al negocio o a la funcin de fabricar un ingrediente activo plaguicida, o de
preparar su formulacin o producto.
Formulacin, la combinacin de varios ingredientes para hacer que el producto sea til y
eficaz para la finalidad que se pretende; la forma del plaguicida que compran los usuarios.
Grupos del sector pblico (sin que la enumeracin sea excluyente), asociaciones cientficas,
grupos de agricultores, organizaciones cvicas, sindicatos, y organizaciones ecologistas, de
consumidores y de salud.
6
6
Peligro, propiedad inherente de una sustancia, agente o situacin capaces de provocar
consecuencias indeseables (por. ej., propiedades que pueden causar efectos adversos o daos
a la salud, el ambiente o los bienes).
Plaguicida prohibido, plaguicida del que se han prohibido todos los usos mediante una
medida definitiva de reglamentacin, con el fin de proteger la salud humana o el ambiente. El
trmino comprende todo plaguicida que no haya sido aprobado para utilizarse por primera
vez o que la industria haya retirado del mercado interno de examen ulterior en el proceso
nacional de aprobacin, cuando haya pruebas claras de que esta medida se ha adoptado con
objeto de proteger la salud humana o el ambiente.
Plaguicida rigurosamente restringido, todo plaguicida del que para proteger la salud
humana o el ambiente, se han prohibido prcticamente todos los usos mediante una medida
definitiva de reglamentacin, pero siguen autorizndose ciertos usos especficos. Comprende
todo plaguicida al que prcticamente para todos los usos se haya negado la aprobacin o que
la industria haya retirado ya sea del mercado interno o de consideracin ulterior o en el
proceso nacional de aprobacin cuando existan pruebas claras de que esta medida se ha
adoptado para proteger la salud o el ambiente.
Registro, proceso por el que la autoridad nacional o regional responsable aprueba la venta y
utilizacin de un plaguicida, previa evaluacin integral de datos cientficos que demuestren
que el producto es efectivo para el fin a que se destina y no entraa un riesgo inaceptable para
la salud humana, animal ni para el ambiente.
7
7
residuo de plaguicidas incluye tanto los residuos de procedencia desconocidas o inevitables
(por ejemplo, ambientales), como los derivados de usos conocidos de la sustancia qumica.
Veneno, sustancia que puede causar trastornos estructurales o funcionales provocando daos
o la muerte cuando son absorbidas en cantidades relativamente pequeas por los seres
humanos, las plantas o los animales.
8
Artculo 3. Manejo de plaguicidas
3.2 La industria de los plaguicidas debera cumplir las disposiciones del presente Cdigo
como normas para la fabricacin, distribucin y publicidad de los plaguicidas, sobre todo en
pases que carecen de una legislacin apropiada y de servicios de asesoramiento.
3.3.1 facilitar asistencia tcnica para ayudar a otros pases, especialmente a los que
carecen de especialistas tcnicos en la materia, en la evaluacin de los datos
pertinentes sobre plaguicidas;
3.4 La industria de plaguicidas y los comerciantes, especialmente en los pases que carecen
de una legislacin al respecto o de medios para aplicar los reglamentos, deberan observar las
prcticas siguientes en el manejo de plaguicidas:
3.4.5 ser capaces de brindar un apoyo tcnico eficaz sostenido por una gestin cabal
del producto hasta el mbito de aplicacin, que incluya, si es necesario, asesoramiento
sobre la disposicin final de plaguicidas y de sus envases usados;
9
3.5 Deberan evitarse los plaguicidas cuya manipulacin y aplicacin exijan el empleo de
equipo de proteccin personal incmodo, costoso o difcil de conseguir, especialmente
cuando los plaguicidas han de utilizarse en climas tropicales y por usuarios en pequea escala
(5). Debera darse preferencia a plaguicidas que requieran equipo de proteccin personal y de
aplicacin poco costosa, y a los procedimientos que resulten adecuados para las condiciones
en que han de manipularse y utilizarse los plaguicidas.
3.7 Los gobiernos deberan realizar esfuerzos concertados para desarrollar y promover el
uso del MIP. Adems, las instituciones prestamistas, los organismos donantes y los gobiernos
deberan apoyar el desarrollo de polticas nacionales de MIP y de conceptos y prcticas
mejoradas en la materia. stos deberan basarse en las estrategias cientficas y de otra ndole
que promuevan una mayor participacin agraria de los agricultores (incluidos grupos de
mujeres) personal de extensin e investigadores de campo.
3.8 Todas las partes interesadas, incluidos los agricultores y sus asociaciones,
investigadores de MIP, agentes extensionistas, consultores agrcolas, la industria alimentaria,
los fabricantes de plaguicidas biolgicos y qumicos y equipos de aplicacin, ecologistas y
representantes de grupos de consumidores, deben desempear un papel dinmico en el
desarrollo y la promocin del MIP.
10
Artculo 4. Ensayo de plaguicidas
4.1.1 asegurar que cada plaguicida y producto plaguicida sea probado eficaz y
adecuadamente mediante procedimientos y mtodos de ensayo reconocidos, a fin de
evaluar completamente, su eficacia (13), comportamiento, destino, peligro y riesgo
(14) del plaguicida en relacin con las distintas condiciones previstas en las regiones o
pases en los que se utilice;
4.1.2 asegurar que tales ensayos se realicen con slidos procedimientos cientficos y
en consonancia con los principios de las buenas prcticas de laboratorio (15);
4.1.3 facilitar copias o resmenes de los informes originales de tales ensayos para su
evaluacin por las autoridades gubernamentales competentes de todos los pases
donde el plaguicida va a ofrecerse para la venta. La evaluacin de los datos deber
encomendarse a especialistas calificados. Si se proporcionan documentos traducidos,
debera validarse la exactitud de la traduccin;
4.2 Todo pas debera poseer o tener acceso a servicios para verificar y controlar la calidad
de los plaguicidas que se ofrecen para la venta o exportacin, a fin de establecer la cantidad
de ingrediente activo(s) y la idoneidad de su formulacin con arreglo a las especificaciones
de la FAO o la OMS 2 cuando estn disponibles (21, 22, 23).
11
anlisis adecuados, con un suministro suficiente de patrones analticos, disolventes y
reactivos, y con mtodos de anlisis actualizados.
4.5 La industria de los plaguicidas y los gobiernos deberan colaborar practicando una
vigilancia de los plaguicidas despus de su registro, o realizando estudios de seguimiento
para determinar el destino de los plaguicidas y sus efectos en la salud y el medio ambiente en
las condiciones prcticas locales (14, 24).
12 12
Artculo 5. Reduccin de los riesgos para la salud y el ambiente
5.1.6 utilizar todos los medios posibles para recoger datos fiables y mantener
estadsticas sobre los aspectos sanitarios de los plaguicidas y los incidentes de
envenenamiento por plaguicidas, con objeto de establecer el sistema armonizado de la
OMS para la identificacin y el registro de esos datos (25). Deberan disponer de
personal debidamente entrenado y de recursos suficientes para asegurar que se recoja
una informacin exacta;
5.1.9 utilizar todos los medios posibles para recoger datos fiables, mantener
estadsticas sobre la contaminacin ambiental y notificar los incidentes especficos
relacionados con plaguicidas;
13
5.1.10 implementar un programa de vigilancia de los residuos de plaguicidas
presentes en los alimentos y en el ambiente.
5.2 Aun en los casos en que funcione un programa de control, la industria de plaguicidas
debera:
5.2.2 proveer a los centros que se ocupan del tratamiento de envenenamiento por
plaguicidas, y a su personal mdico, de informacin sobre los peligros relacionados
con los plaguicidas y sobre el tratamiento adecuado;
5.2.3 hacer todos los esfuerzos razonables para reducir los riesgos que entraan los
plaguicidas:
5.2.3.6 utilizando envases que no sean atractivos o fcilmente abiertos por los
nios, particularmente cuando se trate de productos de uso domstico;
5.3 Los gobiernos y la industria deberan cooperar adems en la reduccin de los riesgos:
5.5 Al crear instalaciones de produccin en los pases en desarrollo, los fabricantes y los
gobiernos deberan cooperar para:
5.5.2 tomar todas las precauciones necesarias para proteger a los trabajadores, otras
personas presentes, las comunidades circundantes y el ambiente;
15
15
Artculo. 6. Requisitos reglamentarios y tcnicos
6.1.2 esforzarse por establecer sistemas e infraestructuras para que los plaguicidas
puedan ser registrados antes de su uso en el pas, de modo que aseguren que cada
producto sea registrado antes de que este pueda estar disponible para su uso (29, 30,
31);
6.1.4 aplicar los principios descritos en el Manual sobre Desarrollo y Empleo de las
Especificaciones de la FAO y de la OMS para plaguicidas (21) a efectos de
determinar la equivalencia entre plaguicidas;
16 16
6.1.10 detectar y controlar el comercio ilegal de plaguicidas;
6.2.1 proveer sobre cada producto, una evaluacin objetiva de los datos del
plaguicida junto con el sustento necesario que apoye la evaluacin de riesgos para
permitir que se adopte una decisin de gestin de riesgos;
6.2.5 verificar la calidad y pureza de los plaguicidas que se ofrecen para la venta;
3
OMC: Organizacin Mundial del Comercio a efectos de no crear obstculos tcnicos al comercio
17
Artculo 7. Disponibilidad y utilizacin
7.2 Adems los gobiernos deberan conocer y, cuando sea apropiado, utilizar la
clasificacin de los plaguicidas segn sus peligros recomendada por la OMS (34) como base
para sus propias disposiciones reglamentarias, y relacionar los tipos de peligro con smbolos
de peligro bien reconocidos. Al determinar los riesgos y el correspondiente grado de
limitacin del producto deber tenerse en cuenta el tipo de formulacin y el mtodo de
aplicacin.
7.3 La autoridad competente puede aplicar dos mtodos para limitar la disponibilidad:
denegar el registro de un producto o exigir, como condicin para el registro, la limitacin de
la disponibilidad a determinados grupos de usuarios de conformidad con la evaluacin
nacional de los peligros que entraa el uso de los productos.
7.4 Los gobiernos y la industria deben asegurar que todos los plaguicidas que se ponen a
disposicin del pblico en general estn envasados y etiquetados de forma compatible con las
directrices de la FAO sobre envasado y etiquetado (3) y con los correspondientes reglamentos
nacionales.
18 18
Artculo 8. Distribucin y comercio
8.1.3 fomentar, en la medida que sea posible, un proceso de suministro basado en las
necesidades del mercado y no en una sola compra, para reducir las posibilidades de
que se acumulen existencias excesivas. En todo caso, cuando los gobiernos u otros
organismos adquieran plaguicidas, tal compra debe basarse en los procedimientos de
licitacin establecidos por la FAO para los plaguicidas (4);
8.2.1 Adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que los plaguicidas que
entren en el comercio internacional se ajusten, como mnimo a:
8.2.2 esforzarse por asegurar que los plaguicidas que se fabrican para la exportacin
estn sujetos a los mismos requisitos y normas de calidad que los aplicados por el
fabricante a productos similares de utilizacin local;
4
OACI: Organizacin de Aviacin Civil Internacional
5
OMI: Organizacin Martima Internacional
6
RID: Reglamento de Transporte Internacional de Mercaderas Peligrosas por Ferrocarril
7
ADR: Acuerdo Europeo sobre el Transporte Internacional de Mercaderas Peligrosas por Carretera
8
AIATA: Asociacin de Transporte Areo Internacional
19
8.2.3 asegurar que los plaguicidas fabricados o formulados por una compaa filial
cumplan los requisitos y normas pertinentes de calidad, que deberan ser consistentes
con los requisitos del pas en que se halle la compaa filial y con los de la compaa
central;
8.2.5 reconocer que puede ser necesario que un fabricante o distribuidor retire un
plaguicida en caso de que su uso, tal como se recomienda, entrae un riesgo
inaceptable para la salud humana y animal o para el ambiente, y actuar en
consecuencia;
8.2.7 asegurar que las personas que intervienen en la venta de plaguicidas tengan
una capacitacin adecuada, posean la licencia oficial apropiada, (si tales licencias
existen) y tengan acceso a informacin suficiente, como hojas de datos de seguridad
del material, para ser capaces de asesorar al comprador sobre la reduccin del riesgo y
el uso eficaz de los plaguicidas;
8.2.8 poner a disposicin, de conformidad con los requisitos nacionales, una gama
de tamaos y tipos de envases que se ajusten a las necesidades de los agricultores en
pequea escala y otros usuarios locales, a fin de reducir los riesgos y disuadir a los
compradores de reenvasar los productos en envases sin etiqueta o inapropiados.
20
20
Artculo 9. Intercambio de informacin
21
Artculo 10. Etiquetado, envasado, almacenamiento y eliminacin
10.2.5 identifiquen cada lote o remesa del producto en nmeros o en letras que
resulten comprensibles sin necesidad de otros cdigos de referencia;
10.2.6 muestren claramente la fecha de salida de fbrica (mes y ao) del lote o la
remesa y la informacin pertinente sobre la estabilidad en almacn del producto (21).
10.3 La industria de los plaguicidas, en cooperacin con el gobierno, debera asegurar que:
10.4 Los gobiernos deberan adoptar las medidas reglamentarias necesarias para prohibir el
reenvasado y la decantacin de cualquier plaguicida en envases de alimentos o bebidas, y
para hacer cumplir estrictamente las medidas punitivas que induzcan eficazmente a
abstenerse de tales prcticas.
9
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
22
22
10.5 Los gobiernos, con ayuda de la industria de plaguicidas y con la cooperacin
multilateral, deberan hacer un inventario de las existencias de plaguicidas en desuso o no
utilizables y envases vacos de plaguicidas, as como establecer y poner en prctica un plan
de accin para eliminarlos, o para resolver los casos de lugares contaminados (40), y llevar
un registro de tales actividades.
10.6 Se debera alentar a la industria de los plaguicidas para que, con la cooperacin
multilateral, apoye a la disposicin final de cualesquiera plaguicidas prohibidos u obsoletos,
as como los envases usados, de una manera ambientalmente racional, que incluya su
reutilizacin con un riesgo mnimo, si est aprobada y resulta apropiada.
23
Artculo 11. Publicidad
11.1 Los gobiernos deben ejercer un control, por medio de la legislacin, sobre la
publicidad de plaguicidas en todos los medios de informacin, para garantizar que sta no
est en conflicto con las indicaciones y precauciones indicadas en la etiqueta, en particular en
relacin con el mantenimiento y la utilizacin adecuados del equipo de aplicacin, el equipo
de proteccin personal apropiado, las precauciones especiales que deben adoptarse con los
nios y las mujeres embarazadas y los peligros que comporta la reutilizacin de los envases.
11.2.2 que los anuncios no contengan ninguna afirmacin o presentacin visual que
directamente o por implicacin, omisin, ambigedad o exageracin entraen la
probabilidad de inducir a error al comprador, en particular en lo que respecta a la
seguridad del producto, su naturaleza, composicin, idoneidad para el uso o
reconocimiento o aprobacin oficiales;
11.2.3 que los plaguicidas que por ley pueden ser utilizados solamente por
operadores capacitados y autorizados no se anuncien al pblico en general a travs de
publicaciones que no sean las destinadas a los encargados de tales operaciones, a
menos que se indique de forma clara y destacada la limitacin de su disponibilidad;
24
24
11.2.9 que no se hagan declaraciones en las que se compare el riesgo, el peligro o la
seguridad de diferentes plaguicidas u otras sustancias;
11.2.14 que la literatura tcnica ofrezca informacin suficiente sobre las prcticas
correctas, incluyendo el respeto de la dosificacin, la frecuencia de aplicacin y los
intervalos antes de la cosecha recomendados;
11.2.16 que todo el personal que interviene en la promocin de ventas tenga una
capacitacin adecuada y conocimientos tcnicos suficientes para presentar una
informacin completa, exacta y vlida sobre los productos que se venden;
11.2.17 que los anuncios estimulen a los compradores y usuarios a leer atentamente
la etiqueta, o que alguien se las lea si ellos no saben leer;
11.3 Las organizaciones internacionales y los grupos del sector pblico deberan llamar la
atencin sobre las desviaciones con respecto al presente artculo.
25
25
Artculo 12. Cumplimiento del Cdigo y seguimiento de su aplicacin
12.3 Todas las partes deberan observar el presente Cdigo y promover la aplicacin de los
principios y pautas ticas en l enunciados, prescindiendo de la capacidad de cualesquiera de
las otras partes de observarlo. La industria de los plaguicidas debera cooperar plenamente en
la observancia del Cdigo y promover los principios y pautas ticas expresados por el mismo,
independientemente de si el gobierno es capaz o no de observarlo.
12.7 Los gobiernos, en colaboracin con la FAO, deberan vigilar la observancia del
Cdigo e informar al Director General de la FAO sobre los progresos realizados.
26
26
12.9 Se invita a la ONG y otras partes interesadas a seguir de cerca las actividades
relacionadas con la aplicacin del Cdigo e informar sobre las mismas al Director General de
la FAO.
27
Anexo I
Entre los instrumentos normativos internacionales que abordan uno o ms aspectos del ciclo
vital de un plaguicida figuran los enumerados a continuacin, aunque esta lista no es
exhaustiva. Algunos de estos instrumentos tienen consecuencias operativas directas en la
distribucin y utilizacin de los plaguicidas, mientras que otros proporcionan un marco
normativo ms general. Se indican las fechas de entrada en vigor de los instrumentos que
eran jurdicamente vinculantes en el momento en que se adopt la revisin de este Cdigo.
x Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (adoptado
en 1987, entr en vigor en 1989), con sus enmiendas subsiguientes (42);
28
28
qumicos txicos, incluida la prevencin del trfico internacional ilcito de productos
txicos y peligrosos); adoptado en 1992 (46);
x Convenio sobre la Diversidad Biolgica, adoptado en 1992, que entr en vigor en 1993
(47);
29
Anexo 2
Aprueba por la presente el texto revisado del Cdigo Internacional de Conducta para la
Distribucin y Utilizacin de Plaguicidas.
30
Referencias
2. Directrices sobre legislacin para el control de plaguicidas. FAO, Roma. 1989. [Texto
de las directrices en:
http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/]
7. Guas sobre buenas prcticas para la aplicacin area de plaguicidas. FAO, Roma.
2002. [Texto de las directrices en:
http://www.fao.org/docrep/006/Y2766S/Y2766S00.htm]
10. Guas sobre los procedimientos para el registro, certificacin y prueba de nuevos
equipos para la aplicacin de plaguicidas. FAO, Roma. 2001. [Texto de las directrices
en: http://www.fao.org/docrep/006/y2683s/y2683s00.htm]
11. Guidelines on the organization of schemes for testing and certification of agricultural
pesticide sprayers in use. FAO, Roma. 2001. [Texto de las directrices en:
http://www.fao.org/docrep/006/Y2685S/Y2685S00.htm]
31
12. Guas sobre la organizacin y operacin de esquemas de adiestramiento y
procedimientos de certificacin para operarios de equipos de aplicacin de
plaguicidas. FAO, Roma. 2001. [Texto de las directrices en:
http://www.fao.org/docrep/006/y2686s/y2686s00.htm ]
14. Normas revisadas sobre criterios ecolgicos para el registro de plaguicidas. FAO,
Roma. 1989. [Texto de las directrices en:
http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/]
15. OECD principles on good laboratory practice (as revised in 1997). Organizacin de
Cooperacin y Desarrollo Econmicos, Pars. 1998. [Texto de los Principios en:
http://www.oecd.org/ehs/glp.htm]
17. Guidelines on crop residue data. FAO, Roma. 1985. [Texto de las Directrices en:
http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/]
18. Manual on the submission and evaluation of pesticide residues data for the estimation
of maximum residue levels in food and feed. FAO, Roma. 1997. [Texto del manual en:
http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/]
20. Directrices para ensayos de residuos de plaguicidas para obtener datos para el
registro de plaguicidas y para el establecimiento de lmites mximos de residuos.
FAO, Roma. 1986. [Texto de las directrices en:
http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/]
22. Specifications for plant protection products. FAO, Roma. Varias ediciones a partir de
1970. [Especificaciones en:
http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/]
23. Specifications for pesticides used in public health. Sptima edicin. OMS, Ginebra.
1997. [Especificaciones en: http://www.who.int/ctd/whopes/index.html]
24. Directivas para la vigilancia y otras actividades que se realizan despus del registro en
el sector de los plaguicidas. FAO, Roma. 1988. [Texto de las Directivas:
http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/]
32
25. Paquete IPCS INTOX. OMS/OIT/PNUMA. Ginebra. [Informacin disponible en:
http://www.intox.org]
26. Directrices para la distribucin al por menor de plaguicidas con especial referencia al
almacenamiento en el punto de suministro a los usuarios en pases en desarrollo.
FAO, Roma. 1988. [Texto de las Directrices en:
http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/]
29. Directrices para el registro y control de los plaguicidas (con un plan modelo para la
creacin de organizaciones nacionales). FAO, Roma. 1985. Addenda. FAO, Roma.
1988. [Texto de las directrices en:
http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/]
32. OECD guidance for country data review reports on plant protection products and their
active substances (monograph guidance). Revisin 1 OCDE, Pars. 2001. [Texto en:
http://www.oecd.org/ehs/PestGD01.htm]
33. OECD guidance for industry data submissions on plant protection products and their
active subtances (dossier guidance). Revisin 1. OCDE, Pars. 2001. [Texto en:
http://www.oecd.org/ehs/PestGD01.htm]
33
36. Directrices provisionales para evitar existencias de plaguicidas caducados. Coleccin
FAO: Eliminacin de plaguicidas n 2. FAO, Roma. 1995. [Texto de las directrices en:
http://www.fao.org/AG/AGP/AGPP/Pesticid/Disposal/index_en.htm]
37. Inventory of IPCS and other pesticide evaluations and summary of toxicological
evaluations performed by the Joint Meeting on Pesticide Residues (JMPR).
Evaluations through 2000.OMS, Ginebra. 2001. [Texto del inventario en:
http://www.who.int/pes/jmpr/jmpr.htm]
41. Comisin del Codex Alimentarius. Secretara Mixta FAO/OMS. Roma. [Ms
informaciones y base de datos sobre lmites mximos de residuos del Codex (LMR) en:
http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGP/AGPP/Pesticid/]
42. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, ajustado
y/o enmendado en Londres 1990, Copenhague 1992, Viena 1995, Montreal 1997 y
Beijing 1999. PNUMA, Nairobi. 2000. [Ms informaciones y texto del protocolo en:
http://www.unep.org/ozone/]
34
48. Convenio sobre la Prevencin de Accidentes Industriales Mayores. OIT, Ginebra.
1993. [Texto del Convenio en: http://ilolex.ch:1567/english/convdisp2.htm -
documento C174]
50. Declaracin Mundial de la Salud y La Salud para Todos en el Siglo XXI. OMS,
Ginebra. 1998. [Ms informaciones y texto de la Declaracin en:
http://www.who.in/archives/hfa/policy.htm]
35
El Cdigo internacional de conducta para la distribucin y utilizacin
de plaguicidas es un documento de orientacin mundial sobre
Cdigo Internacional de
manejo de plaguicidas destinado a todas las entidades pblicas
y privadas comprometidas o que participan en la distribucin
Conducta para la Distribucin
y utilizacin de plaguicidas. La Conferencia de la FAO lo aprob
por primera vez en 1985 en su 25 perodo de sesiones. El Cdigo y Utilizacin de Plaguicidas
tiene por finalidad establecer normas de conducta y servir de texto
de referencia relativo a las prcticas racionales de manejo Versin revisada
de plaguicidas, en especial para las autoridades gubernamentales
y la industria de plaguicidas. Tras la aprobacin del Convenio
de Rotterdam en 1998 y habida cuenta del cambiante marco
internacional de prcticas, as como de la persistencia
de determinados problemas vinculados al manejo de plaguicidas,
especialmente en los pases en desarrollo, en 1999 la FAO inici
el proceso de actualizacin y revisin del Cdigo. En noviembre
de 2002, en su 123 perodo de sesiones, el Consejo de la FAO
(previa autorizacin de la Conferencia en su 31 perodo de sesiones)
aprob la versin revisada del Cdigo internacional de conducta para
la distribucin y utilizacin de plaguicidas mediante la Resolucin
1/123 del Consejo. La presente publicacin contiene dicha versin
revisada del Cdigo.
ISBN 92-5-305411-5
9 789253 054114
TC/M/A0220S/1/07.06/1000