Estrategia de Mercado Brava

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre del producto: Per Brava

Slogan: el verdadero sabor del pueblo

Precio: s/.3.00

Empaque: Botella verde

Grado de alcohol: 4.5

Anlisis F.O.D.A.

Fortalezas:
El precio de la cerveza " Per Brava" es de s/.3.00 tamao normal; es decir, cuesta
s/.1.00 menos que la botella de igual tamao que la competencia en su precio ms
bajo.

Oportunidades:
actualmente, debido a la inflacin y a las nuevas medidas implementadas por el
nuevo gobierno, la poblacin estar ms susceptible al precio de los productos, lo
cual se convertir en el factor decisivo al momento de realizar una compra. Esto
podra traducirse en una ventaja competitiva para " Per Brava" dado que es un
producto nuevo, que se lanza al mercado justamente cuando la gente busca en
primer lugar un bajo costo en sus adquisiciones.
En el mercado cervecero slo existen unas pocas marcas de cerveza, todas de
caractersticas similares: presentaciones botellas de color verde o marrn y precios
entre los s/.2.50 y los s/.5.00. Esto es prueba de que en la guerra por el mercado
cervecero an queda mucho por hacer, sobre todo en la implementacin de nuevos
productos que segmenten este mercado masivo, por ejemplo, el lanzamiento de
cervezas "light", cervezas de sabores, cervezas sin alcohol, empaques distintos a
los tradicionales con diferente tamao, color y material, etc. ninguna de estas
actividades ha sido puesta en prctica por parte de las dems compaas
distribuidoras y productoras de cervezasn nuestro pas, por tanto, es una gran
oportunidad para las nuevas compaas que incursionan en este mercado.

Debilidades:
Al momento de su lanzamiento, " Per Brava" no cont con una campaa
publicitaria de impacto, lo cual la coloc en una posicin poco conveniente desde
un principio en relacin a las marcas lderes del mercado.
Los canales de distribucin utilizados por el consorcio fueron nicamente los
colmados. No tena cerveza disponible a la venta en centros pblicos, discotecas,
bares, cafes,etc.La cerveza es un producto cuya demanda se concentra
mayormente en este tipo de lugares, mientras que slo un 25% de las ocasiones
de consumo se generan en actividades dentro del hogar, en las cuales, en su
mayora el producto es adquirido en colmado, es decir, la cerveza no estuvo
disponible en el 75% de las ocasiones de consumo.

Amenazas:
Las nuevas disposiciones del gobierno en materia tributaria que afectan de manera
directa el mercado cervecero producirn una lluvia de ideas tendentes a innovar en
este sector. Per Brava es un producto nuevo, que, aunque tiene todas las
oportunidades de relanzarse con un nuevo concepto, aprovechando la poca
diversidad de productos en el mercado de cervezas, debe proceder estratgica,
pero rpidamente, o de lo contrario, las compaas de mayor poder y posicin en el
mercado, incursionarn sectores que estamos pensando ofertar.

Anlisis del mercado:

En El Per, el mercado cervecero est poco diversificado: los consumidores cuentan con una
nica opcin de cervezas, las cuales estn bien posicionadas en el mercado y cuyos
consumidores son tanto hombres como mujeres a partir de los 17 aos de clase social entre
media-alta hasta la clase social ms baja en su mayora.

En investigaciones de mercado realizadas por diferentes compaas nacionales, se determin


que las preferencias entre los consumidores de cervezas eran las siguientes:

Preferencias
Mujeres % Hombres % generales %

Sabor 58 Sabor 54 Sabor 56

Suavidad 12 Precio 16 Precio 12

Grado de
alcohol 10 Fuerte 12 Grado de alcohol 11

Precio 8 Cuerpo 6 Suavidad 7

Cuerpo 6 Calidad 4 Cuerpo 6

Otros 6 otra 8 Otros 8

Como podemos observar, en el segmento femenino, priman las caractersticas del sabor,
luego la suavidad y el contenido alcohlico. En el sector masculino, las caractersticas
destacadas como las ms importantes son el sabor, precio y el contenido alcohlico.

Objetivo a largo plazo:

Conseguir posicionarse en el mercado, de modo que capte el mayor porcentaje del mercado
total de consumidores de cerveza.

Objetivos especficos:
Incrementar el volumen de ventas de la compaa.

Captar un segmento del mercado cervecero actualmente ignorado por la


competencia
Ajustar el producto a la demanda del mercado en cuanto a sabor, contenido
alcohlico, empaque, etc.
Disear camapaas publicitarias que den a conocer nuestro producto y nuestras
ofertas.
Aumentar el margen de ganancias de la empresa en un 20%

Estratgias Globales:

Las estratgias que implementar el consorcio con el fin de alcanzar nuestros objetivos
estarn basadas en la diferenciacin, valiendonos para ello de la diversificacin de la oferta de
nuestro producto.

A fin de sustentar nuestras estratgias, es necesario incrementar el presupuesto destinado a


la produccin, promocin y venta de " Per Brava".
A fin de incrementar el volumen de ventas del producto, es necesario iniciar
campaas publicitarias agresivas a la vez que el producto comienze a colocarse en
distintos puntos de venta, de modo que se haga presente en cada situacin en
donde pudiera generarse un consumo: discotecas, clubes, estaciones de gasolina,
supermercados, carpas colocadas en puntos estratgicos en eventos al aire libre,
playas, etc.
Redisear la etiqueta, innovando con un logo ms llamativo, un empaque distinto,
en distintos tamaos.
Realizar inversiones en promocin para dar a conocer el producto persuasivamente
por medios preferentemente masivos como la televisin y la radio, apoyada con
acciones de merchandising en los puntos de venta y eventos en lugares de
concurrencia del mercado meta.

Estratgia de cobertura del mercado meta:

" Per Brava" debe utilizar una estratgia de cobertura de mercado diversificado, ya que
pretende captar diferentes mercados valiendose de productos con caractersticas distintas a
los tradicionales. Para ello, debe tratar a cada segmento de manera especial, a fin de
satisfacer las necesidades de estos grupos, identificados como los ms importantes.

Posicionamiento del producto:

" Per Brava", en relacin a los que sern sus atributos, debe posicionarse como la nica
cerveza nacional capaz de satisfacer todos los gustos, tanto a aquellos que gustan de un
sabor fuerte, o que prefieren un sabor distinto, ms dulce, o aquellos jvenes o embarazadas
o personas que por determinada condicin no pueden ingerir alcohol, o aquellos que buscan
cuidar su figura.

Estratgia del producto:

La cerveza es un bien de conveniencia, es decir, un producto tangible , del cual el consumidor


conoce bastante antes de comprar y que se adquiere con un esfuerzo mnimo.
Otras caractersticas son: compra por impulso y de poca o ninguna planificacin, bastante
frecuente y no implica un desembolso significativo de dinero, adems la necesidad se
satisface de manera inmediata.

Estratgia de marca:

Slogan: Anteriormente: "El verdadero sabor del pueblo"

Actualmente : " Tu cerveza"

Posicin de la marca:

Es la nica cerveza de fabricacin nacional que viene en presentaciones distintas a las


tradicionales, en cuanto a tipo de cerveza, empaque, sabor, grado etlico, etc. es decir, es una
cerveza que ofrece variedad para ajustarse al gusto de todos.
Su nombre es fcil de pronunciar

Fcil de memorizar

Desvinculada con el tiempo, localidad o poca

Ausencia de connotaciones ofensivas

Estratgias de precio:

Para el cliente de la cervecera, el precio es una variable que prima al momento de decidir la
compra, por ello, " Per Brava" utiliza una estratgia de precios de penetracin, pudiendo de
esta manera entrar a una parte importante del mercado, el cual en su mayoria est
conformado por personas provenientes de una clase social baja.

Estratgia de distribucin:

La conexin entre la empresa y el cliente final o mercado meta del producto es por medio de
los distribuidores. De esta manera, existe un cliente directo formado por:
Mercado del hogar: Colmados, almacenes, supermercados, etc.

Mercado refrigerado: Restaurantes, Hoteles, discotecas, bares, etc.

Los canales de distribucin de nuestra cerveza abarcan el territorio nacional en su totalidad.


Entre estos distribuidores cabe destacar una clasificacin que se ha dado a fin de establcer
una distincin entre ellos:
Clientes claves:

Cientes claves de volumen de ventas: para los cuales la estratgia est


enfocada en aprovechar las oportunidades de precio que se les puede dar por
concepto de compra por volumen o por historial de ventas, y aprovechar el
material de merchandising a fin de que el cliente venda mejor y ms rpido.
Clientes claves de imagen: son aquellos puntos de venta que independientemente
del volumen o potencial de ventas, pueden transmitir una imagen favorable de
cualquiera de los productos de la embotelladora, por ejemplo: un punto de venta
muy concurrido, un punto de venta donde la afluencia de pblico es selectiva y las
personas influyen en la opinin de la sociedad.
Sobre el producto

En trminos de los formatos del producto,en la competencia, el envase de un litro es el que


tiene mayores ventas, sin embargo, la industria podra manejar la posibilidad de introducir al
mercado envases de mayor capacidad aun, a semejanza de las gaseosas.
Sobre la distribucin...

La accin estratgica se orienta a lograr una presencia permanente del producto que asegure
su venta, dandole un trato preferencial a los clientes directos y efectuar visitas constantes para
satisfacer sus necesidades lo antes posible.
Sobre la publicidad...

Dentro de los objetivos de nuestras campaas publicitarias, est el cambiar la valoracin que
se tiene del producto para as modificar la creencia actual de que lo econmico es de mala
calidad, y de esta manera apoyar una actitud positiva hacia el producto.
Conclusin

A pesar del fracaso en que result el lanzamiento del producto dos meses atrs, aunando
esfuerzos y aplicando las estratgias de marketing adecuadas apoyadas en un plan ajustado
a las condiciones actuales del producto y del mercado, es posible apostar por un xito seguro.
Es necesario invertir, para luego cosechar los frutos de la inversin. Es un proyecto ambisioso
pero es necesario que en nuestro pas deje de existir el monopolio de mercados. En la
actualidad, este fenmeno est perdiendo fuerzas, gracias a que se borran las fronteras entre
los pases del mundo y la competencia por una posicin en el mercado se hace cada vez
intensa.

También podría gustarte