Contenidos de Una Tesis UPCH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Normas y Procedimientos para la elaboracin de Trabajo de investigacin y la obtencin del grado EPGVAC UPCH

ANEXO N 6
ESQUEMA Y RECOMENDACIONES PARA ELABORAR
EL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN
(tesis)

Resumen:

Se presenta en castellano e ingls con un mximo de 200 palabras. En l se incluye el o los


objetivos del estudio, el tipo de estudio o diseo empleado; los procedimientos bsicos
(seleccin de unidades de anlisis, de los sujetos o animales de experimentacin, mtodos
de recoleccin de datos y anlisis); los hallazgos ms importantes (proporcionndose datos
especficos y de ser posible su significacin estadstica); y las conclusiones principales.
Debe hacerse hincapi en los aspectos nuevos o importantes del estudio o las
observaciones.

Palabras Clave

A continuacin del resumen se agregan entre 3 y 5 palabras o frases cortas claves que
ayuden a los indicadores a clasificarlo en la eventualidad de que sea publicado
posteriormente en formato artculo.

Introduccin:

Debe expresar el fundamento lgico que gui el estudio as como el propsito y la


importancia del mismo.

Se emplea la redaccin corrida, impersonal y en pasado, descartando el uso de subttulos o


numeraciones dentro de su contenido.

Planteamiento de la Investigacin:

Planteamiento del Problema Debe indicarse claramente cules aspectos del tema
fueron cubiertos en el trabajo. En algunos casos el tema propuesto es demasiado
amplio, por lo que esta delimitacin protege al tesista para que no termine haciendo
ms de lo que debe, o menos de lo que quiere. Debe plantearse la pregunta del
investigador, la misma que guiar el desarrollo de su tesis. En los estudios
cualitativos esta pregunta se ir precisando y profundizando.

Marco Terico Versin final del mismo, en trminos en los que fue definido en el
proyecto de tesis. Es construida por el investigador a travs de una revisin
bibliogrfica pertinente al objeto de estudio

Justificacin del estudio Son las razones que motivan al tesista a invertir sus
esfuerzos en la solucin de un problema especfico, y en esta seccin es en donde
debe exponerlas

Objetivos De similares caractersticas que las del proyecto de tesis.


Normas y Procedimientos para la elaboracin de Trabajo de investigacin y la obtencin del grado EPGVAC UPCH

Los objetivos se vinculan con la pregunta de investigacin y para los estudios


cualitativos se formulan como: describir, explorar, establecer patrones, etctera; su
propsito no es verificar variables.

Metodologa:

Diseo del estudio: incluye el tipo de estudio a efectuarse como la metodologa en


la cual se pretende desarrollar la investigacin (anexo N 1).
En los estudios cualitativos se presenta el enfoque metodolgico ya sea este basado
en la teora fundada, etnogrfica, fenomenolgica, participativa y otras.

Poblacin: incluir la descripcin de la poblacin de estudio as como su ubicacin


espacio-temporal. Adems se debern incluir los criterios de seleccin para formar
parte de la Poblacin de estudio. Esta ltima dimensin es muy importante para la
investigacin cualitativa.
En los estudios cualitativos se presenta el mbito de estudio que presenta los
escenarios de la investigacin, sus actores y las acciones que realizan

En caso de trabajarse con toda la poblacin, se eliminar el rubro correspondiente a


muestra. Trminos como poblacional muestral o muestra poblacional debern ser
evitados. La terminologa grupo de Estudio slo ser aplicada a estudios
experimentales, aunque algunos estudios observacionales tambin pueden hacer
uso de ella.

Muestra: incluir la descripcin de las unidades de anlisis de anlisis y de


muestreo, el tamao muestral (el clculo del mismo deber presentarse en anexos),
la definicin del marco muestral y el mtodo de seleccin empleado para la
obtencin de la muestra.
En la investigacin cualitativa se da cuenta de los criterios de eleccin de los
sujetos o grupos, los criterios de eleccin de situaciones o acciones y los criterios
de tiempos y momentos de intensidad de la accin. Requiere que se realice
previamente una cartografa social.

Operacionalizacin de variables: incluir el tipo de cada variable (sea


dependiente, independiente o co-variable), la escala de medicin de la misma, la
definicin operacional y su forma de registro. En caso de investigacin cualitativa
describir las categoras de trabajo
En la investigacin cualitativa se establecen dimensiones de anlisis. Estas indican
qu es lo que se quiere conocer acerca de este tema y su relevancia para el objeto
de estudio. No se establecen relaciones entre una variable dependiente, la
independiente y mediadoras o co-variables que son centrales para los estudios
hipottico deductivos.

Procedimientos y Tcnicas: incluir los mtodos, instrumentos, aparatos (nombre


y direccin del fabricante entre parntesis) y los procedimientos con detalles
suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados.

2
Normas y Procedimientos para la elaboracin de Trabajo de investigacin y la obtencin del grado EPGVAC UPCH

En la investigacin cualitativa se explican los instrumentos que se utilizarn en el


trabajo de investigacin y su relevancia para recoger informacin para este tipo de
estudio.

Proporcione referencias de los mtodos acreditados, incluidos los de ndole


estadstico; de referencias y explique brevemente los mtodos ya publicados pero
que no son bien conocidos, describa los mtodos nuevos o que han sido
sustancialmente modificados, manifestando las razones por las cuales se usaron y
evaluando sus limitaciones.
En caso de ameritarlo el estudio, incluir el protocolo de medicamentos (Identifique
exactamente todos los medicamentos y productos qumicos utilizados, sin olvidar
nombres genricos, dosis y vas de administracin), la asignacin de intervenciones
(mtodos de aleatorios y ocultamiento de la asignacin a los grupos de tratamiento)
y mtodo de enmascaramiento (simple, doble o triple ciego).

Consideraciones ticas: en caso de ameritarlo el tipo de estudio, seale si los


procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con las norma ticas del Comit
(institucional o regional) que supervisa la experimentacin en seres humanos o con
la Declaracin de Helsinki de 1975, modificada en 1983. No utilice el nombre de
los pacientes, sus iniciales ni los cdigos hospitalarios, especialmente en el material
ilustrativo. Cuando realic experimentos con animales, mencione si se cumplieron
las normas de la institucin, las de un consejo nacional de investigacin o cualquier
ley nacional acerca del cuidado y el uso de animales de laboratorio. Deber contar
con la aprobacin del Comit de tica de la UPCH

En la investigacin cualitativa se asegura la proteccin de los participantes de dao


(fsico y psicolgico), se previene la decepcin, se protege la privacidad y se
solicita un consentimiento informado.

Plan de anlisis: Describa los mtodos estadsticos con detalles suficientes para
que el lector versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales pueda
verificar los resultados presentados. Siempre que sea posible, cuantifique los
resultados y presntelos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la
medicin (por ejemplo: intervalos de confianza).

Recuerde que la redaccin de este rubro guarda relacin con el de la Muestra. As,
si no se seleccion una muestra probabilstica no podr hacer usos de la estadstica
inferencial (estimacin de parmetros y prueba de hiptesis). No dependa
exclusivamente de las pruebas de comprobacin de hiptesis estadsticas tales
como el uso de la significacin estadstica (valor p), que no transmiten informacin
cuantitativa importante.

Mencione las pruebas estadsticas empleadas en el orden en que fueron usadas en la


Tesis, guardando relacin con los objetivos del estudio.

En los estudios cualitativos se presentan los procedimientos del plan de anlisis que
presenta el ajuste entre el propsito(os) del estudio y tcnicas de recoleccin de
datos. Describe qu informacin se espera recoger para las dimensiones de anlisis
3
Normas y Procedimientos para la elaboracin de Trabajo de investigacin y la obtencin del grado EPGVAC UPCH

y con qu instrumentos. Establece cmo se van a trabajar y agrupar las notas de


trabajo de campo, de trascripcin de grabaciones en relacin a las dimensiones de
anlisis relacionados con los temas tericos de la revisin bibliogrfica. Adems
describe los procedimientos a usar para estar atentos a nuevas preguntas que surjan
del trabajo de campo y que no haban sido previstas en las dimensiones de anlisis
y son de relevancia para el objeto de estudio.

Resultados:

Sern guiados por los objetivos o hiptesis propuestos, por lo cual la coherencia entre
stos ltimos, el plan de anlisis, los resultados y las conclusiones debern revisarse antes
de presentar el Informe Final.

Los resultados se presentarn siguiendo una secuencia lgica. No se deber repetir en el


texto todos los datos presentados en las tablas o los grficos, enfatice o sintetice slo las
observaciones importantes en el texto.

Limitar el nmero de tablas y figuras a lo necesario para explicar el tema central de la tesis
y para evaluar los datos en que se apoya. No duplicar datos en grficos y tablas.

Cada grfico, tabla o fotografa deber presentarse en hoja aparte y numeradas


correlativamente, siguiendo el orden en que se citan por primera vez en el texto y
asignando un titulo breve a cada uno (que deber incluir la descripcin de persona, lugar y
tiempo)

Para la presentacin de resultados en los estudios cualitativos se revisan los datos y su


vinculacin con las dimensiones de anlisis. En este proceso estas dimensiones son
validadas o no como categoras de anlisis del estudio. Tambin se presentan aquellas
categoras que no han sido previstas y que son relevantes para el objeto de estudio. La
presentacin de resultados evidencia la coherencia entre la pregunta de investigacin, los
objetivos, las categoras de anlisis y los procedimientos para analizar la informacin.

Se pueden presentar los resultados y la discusin en un solo captulo o presentar primero


los resultados y las conclusiones sean una discusin de stos.

Discusin:

Puede empezar por la contrastacin de la hiptesis principal y la contextualizacin de la


misma; haga hincapi en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las
conclusiones que se derivan de ellos. No repita con pormenores los datos u otra
informacin ya presentados en las secciones de Introduccin y Resultados.

Explique en la seccin de discusin el significado de los hallazgos y sus limitaciones,


incluidas sus implicancias para la investigacin futura. Relacione las observaciones con
otros estudios pertinentes. Establezca el nexo entre las conclusiones y los objetivos del
estudio, pero abstngase de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no
estn completamente respaldadas por los datos.

4
Normas y Procedimientos para la elaboracin de Trabajo de investigacin y la obtencin del grado EPGVAC UPCH

En particular, se evitarn hacer afirmaciones sobre los beneficios y los costos econmicos,
a menos que su manuscrito incluya datos y anlisis econmicos. Tambin podr incluir
las debilidades del estudio.

Conclusiones:

Guardar coherencia interna con todo el proceso de investigacin y deberan guardar


correlacin con cada uno de los objetivos sealados.
En los estudios cualitativos las conclusiones deben guardar relacin con las categoras de
anlisis de relevancia para el objeto de estudio.

Recomendaciones:

Cuando sea apropiado, puede incluir recomendaciones o sugerencias para futuros estudios.

Referencias bibliogrficas:

Lista de la bibliografa consultada que deber cumplir con los requisitos de uniformidad
para manuscritos enviados a revistas biomdicas (ICMJE-Vancouver) o APA. Sern
redactadas a espacio simple a diferencia del resto del documento (Anexo N 6.1 y 6.2).

Anexos:

Formatos de instrumentos, bases de datos, fotografas, tablas o grficos u otros


documentos que ayuden a complementar la informacin presentada en la tesis.

5
Normas y Procedimientos para la elaboracin de Trabajo de investigacin y la obtencin del grado EPGVAC UPCH

ANEXO N 6.1

CRITERIOS UNIFORMES PARA LA PRESENTACIN DE MANUSCRITOS A


REVISTAS BIOMDICAS - NORMAS DE VANCOUVER

http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/nvanco.htm

ANEXO N 6.2

ELABORACIN DE REFERENCIAS Y CITAS SEGN LAS NORMAS DE LA


AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA), 5 EDICIN

http://apastyle.apa.org/

También podría gustarte