Carretero M. Piaget Vigostsky y La Psicolog A Cognitiva
Carretero M. Piaget Vigostsky y La Psicolog A Cognitiva
Carretero M. Piaget Vigostsky y La Psicolog A Cognitiva
En: Novedades
educativas. No. 74; 75-79. Buenos Aires: FLACSO. 1
Mario Carretero
Hay que recordar, una vez ms, que la obra de Piaget no es solamente evolutiva,
sino que responde a un intento de ser tambin, de alguna manera, un estudio de
los procesos cognitivos en general. En realidad, el enfoque evolutivo en Piaget
como se ha dicho tantas veces responde a la idea de que los productos y los
procesos de la mente evolucionan siempre, es decir, cambian. Se trata,
fundamentalmente, de una obra que intenta estudiar ese proceso de cambio.
Resalto esto porque ste va a ser uno de los argumentos que voy a recuperar
posteriormente para sostener que algunas de las ideas de Piaget no han sido
suficientemente explotadas.
En los aos sesenta se volvi sobre la obra de Piaget, lo que dio lugar a una
explosin de trabajos. En ese entonces, el conductismo estaba en crisis y
apareca el cognitivismo; sabamos quines eran los buenos y quines los malos,
y se levantaba de nuevo la perdida bandera rousseauniana de comienzos de
siglo, que deca que la educacin deba basarse en la mente del alumno y, en
general, en las caractersticas de su desarrollo.
Una parte muy importante de los estudios que se desarrollan entre los aos
sesenta y los ochenta versan sobre la educacin. Esto quiere decir que las
crticas a la obra de Piaget, que se realizan sobre todo en los aos ochenta y
noventa, se deben a la gran cantidad de trabajo producido. Entonces, cuando en
este momento hablamos de la teora de Piaget, no lo hacemos en el sentido
clsico, en el sentido ortodoxo, es decir, tal como fue formulada entre los aos
cuarenta y sesenta. Me parece que hay que hablar de la teora de Piaget tal
como hoy es entendida, es decir, en medio de una serie de debates crticos.
Esos debates crticos no cuestionan la teora en el sentido genrico del trmino,
lo que hacen es hacerla avanzar, hacerla progresar hacia cosas a veces un poco
distintas de las formuladas originalmente, pero que responden al sentido global
de la teora. La ciencia no tiene verdades, la ciencia tiene afirmaciones
provisionalmente verdaderas, porque, por definicin, si tuviera verdades
inmutables no sera ciencia.
2
A la obra de Vigotsky le ha ocurrido justamente todo lo contrario. Esto lo digo
no solamente por curiosidad de tipo cultural o histrico, sino para poder
compararla con acierto con la de Piaget cuando confrontemos posiciones e
intentemos ver un poco cul es en este momento el estado de la cuestin de las
aplicaciones a la educacin.
La obra de Piaget fue creciendo como los chicos. En el lenguaje castizo espaol, se
dice tradicionalmente que los chicos crecen en edad, saber y gobierno: as, de
manera totalmente organizada, fue creciendo la obra de Piaget.
La "moda" vigotskiana
3
porque llevar siempre la misma ropa es bastante aburrido y hacer siempre las
mismas cosas no tiene sentido.
4
otra forma, porque si no a veces parece que lo que tenemos que hacer es forzar la
educacin, forzar nuestra experiencia didctica para que se adecue a las teoras
de Fulanito o Menganito, y dichos seores sern muy importantes en el mundo
de la investigacin, pero nuestra labor cotidiana tambin es muy importante.
Creo que esta posible aventura que les propongo est justificada -en sntesis-
porque la educacin es un saber pragmtico, un saber que, de facto, es bastante
eclctico, es decir que, en realidad, est se quiera o no tomando conocimientos
de una forma que, a lo mejor, no es totalmente coherente desde el punto de vista
disciplinar, pero que trata de hacer coherente en funcin de sus necesidades
inmediatas y a corto plazo.
La otra cosa tambin muy importante que algunos tericos cognitivos han
sealado mucho en los ltimos aos es la validez externa. Durante treinta,
cuarenta, cincuenta aos, ha habido investigacin psicomtrica con los llamados
tests de inteligencia, que, efectivamente, medan lo que decan medir; sin
embargo, un da, los investigadores se dieron cuenta de que, en realidad, la
inteligencia en la vida real tena muy poco que ver con las preguntitas que se
ponan en esos tests. (De hecho, Piaget comenz su obra criticando los tests). O
sea, el instrumento era metodolgicamente correcto, pero tena muy poca
validez externa.
Bueno, creo que la educacin no slo es un banco de pruebas importante para las
investigaciones psicolgicas, sino que, adems, le puede plantear a la psicologa
el reto de demostrar que sus investigaciones tienen validez externa, es decir, que
sus investigaciones estn significativamente relacionadas con los mbitos que se
supone es capaz de predecir. Me parece muy importante que recordemos esto
para no importar teoras psicolgicas sin prcticamente ninguna conexin directa
con la realidad.
5
Conocimiento acadmico y conocimiento cotidiano
Por tanto, en vez de mirar las teoras de Piaget y Vigotsky segn su contenido
doctrinal, voy a empezar por mirar esos problemas que hoy tiene la didctica.
Me voy a centrar bsicamente en dos o tres de ellos. Creo que uno es la relacin
entre el conocimiento acadmico y el conocimiento cotidiano. En el aula,
nuestro fin fundamental es que los alumnos comprendan el conocimiento
acadmico y digo acadmico porque no slo es cientfico, ya que la escuela
no solamente ensea ciencia, natural o social, sino tambin msica, arte,
educacin fsica; ese conocimiento se corresponde con unas normas, unas
disciplinas, unos cdigos determinados que no son intercambiables.
Tienen ms que ver con eso que con los conocimientos cientficos y se ha
demostrado perfectamente, por la investigacin emprica, que esas ideas
intuitivas, esos preconceptos, son muy resistentes al cambio. Es decir, se
mantienen ao tras ao, incluso a pesar de que la educacin sea de ms calidad.
Esto evidentemente plantea un problema serio: en realidad, el conocimiento
cotidiano resulta muy difcil de cambiar, muy difcil de resignificar, en contra
de lo que aporta la teora de Piaget en relacin con que el conocimiento del
chico progresa sistemticamente hacia cdigos ms cientficos. Es ms: la visin
piagetiana del completamiento del desarrollo de la adolescencia habla de un
Newton pequeo, de un chico que cada vez es ms lgico, que razona sobre las
estructuras formales, que razona de una manera coherentemente lgica.
La investigacin registra una y otra vez que el conocimiento puede funcionar de
manera ms menos estructurada en el aula, con determinadas ayudas
pedaggicas y que, luego, cuando planteamos un problema que tiene un poquito
que ver con lo que est afuera del aula, el sujeto va hacia el conocimiento
cotidiano.
6
ejemplo que a m me gusta bastante y, aunque puede ser que ustedes lo
conozcan, voy a utilizarlo porque nos viene realmente muy bien para discutir
este asunto.
Si yo les pregunto a ustedes qu forma tiene la Tierra, todos dirn una cosa
obvia: Es redonda. Si ustedes le preguntan a un chico de cinco aos cmo es la
Tierra, aun con sus cinco aos tambin les va a decir que es redonda. Y dganme
una cosa, entonces.
Yo tengo un amigo que siempre que uno le hace una pregunta un poco
indiscreta dice: No pienso responder si no es en presencia de mi abogado. Yo
hoy les dira a ustedes que deberan haber dicho eso mismo, porque si dicen "por
la fuerza de la gravedad", entonces yo les pregunto qu es la gravedad. se es el
problema: yo no les dije que dijeran eso; ustedes lo dijeron por su cuenta;
entonces, ahora pregunto qu es la gravedad. En su fuero interno, para ustedes
mismos yo no les voy a poner una nota, con la mano en el corazn, quines
de ustedes saben lo que es la Ley de Gravedad? Es decir, cuntos de ustedes
realmente comprenden la gravedad ms all de decir la situacin es grave?
Mrense a su propio espejo, es duro mirarse al espejo, sobre todo por la maana
es dursimo, pero rmense de valor y traten de saber quines de ustedes conocen
qu es la gravedad.
Veamos entonces, qu es lo que dicen los chicos. Esto forma parte aclaro de
una investigacin muy conocida, con mucho trabajo experimental detrs,
realizada por una autora que se llama Vosniadou; o sea, quiero aclararles que
las cosas que voy a poner aqu son ejemplos concretos que estn avalados por
una gran cantidad de investigaciones. La investigacin se ha hecho con chicos
de cinco a diez aos; ustedes vern como han ido cambiando los modelos que
vamos a ir presentando, que no tienen por qu responder siempre a edades
distintas. sta es una de las cosas que luego vamos a criticar a la posicin
piagetiana: Piaget siempre presenta el cambio en funcin de edades distintas, es
decir que, para l, necesariamente, un mejor contexto es el de ms edad, la
mejora la produce la edad, lo cual es un poquito complicado desde el punto de
vista educativo. Vean la ilustracin:
7
Lo primero que dicen los chicos es, como han dicho ustedes, que la Tierra es
redonda. Dicen eso de manera un poco mimtica, un poco ecollica: ellos
escuchan que es redonda, su profesor insiste en ello, esa idea est totalmente
presente en el medio en que viven y la afirman. Pero cuando uno les plantea la
preguntita que yo les hice a ustedes, al no tener toda esa experiencia acumulada
que tenemos nosotros y todo ese peso de la cultura cientfica, con mucha
facilidad, cambian enseguida de opinin y dan la respuesta que ellos realmente
tienen: la respuesta para los chicos pequeos incluso, de ocho y hasta diez
aos es sta: La Tierra es un rectngulo, la tierra es plana.
Saben por qu esto no les parece raro a los chicos? Porque es lo que ven. Cuando
uno va a un lugar donde no hay rboles ni montaas, cuando uno se quita los
estorbos del medio, cuando se quitan los edificios, qu ve uno? Una superficie
plana. Si yo le digo al chico que sa no es la forma de la Tierra, le estoy diciendo
una cosa muy importante: que no se fe de su experiencia, que la ciencia dice algo
que no tiene nada que ver con su experiencia, en definitiva, que, si l llega a su
casa y se encuentra con que su pap tiene dos cabezas, no haga caso, porque, en
realidad, no las tiene: l ve dos, pero su pap solo tiene una.
Ustedes se ren, pero es lo que le estamos diciendo al chico: t ves esto, pero
no es esto. Lo que ocurre aqu es que la ciencia no proporciona una
reproduccin de la realidad, sino un modelo interno de la realidad que no se
ve a simple vista y que, en algunos casos, va contra el sentido comn.
Despus de un cierto trabajo con ellos, de discusiones, actividades didcticas,
los chicos dicen Bueno, est bien: es redonda, pero es plana, porque yo una
vez fui andando con mi pap, estuvimos cuatro das andando por el campo y
8
nadie se cay, as que es plana.... Los chicos no en un sentido evolutivo, sino
en funcin de diferentes momentos didcticos, en un momento didctico
determinado, formulan esto, que es una de las cosas ms interesantes que ha
mostrado esta investigacin cientfica: Usted pregunta cmo es la Tierra?
Bueno, mire, se puede responder de dos maneras; yo pienso que es plana y
que nosotros estamos encima de una superficie plana, pero al profesor yo no le
digo esto, porque si se lo digo es un dolor de cabeza (...).
Claro, esto es bastante grave, y es tan grave que ste es uno de los problemas
centrales que tenemos en la educacin: es uno de los problemas centrales a los
cinco aos, a los quince y tambin a los cincuenta; y digo central porque la
posicin piagetiana es una posicin logicista y cientifista. Para Piaget, el
conocimiento es sinnimo de conocimiento cientfico; puede que alguien me
diga que no, que no es sinnimo, porque Piaget en realidad slo quera estudiar
el conocimiento cientfico.
Bueno, les recuerdo a ustedes entonces aquello de las elecciones; cuando uno
elige solamente estudiar conocimiento cientfico lo hace por algo.
La posicin vigotskiana abre unas perspectivas distintas, no s en qu medida
puede dar respuestas, pero sin duda abre perspectivas. Para Vigotsky, el
conocimiento no es slo conocimiento cientfico, el conocimiento es tambin
conocimiento cotidiano, lo que supone una mirada ms amplia, donde caben
ms cosas. En la teora piagetiana, slo cabe el conocimiento cientfico. Piaget
solamente presta atencin, slo formaliza, el conocimiento cientfico; el resto es
pre-cientfico, pre-lgico, es un aperitivo antes de entrar al plato principal.
Despus, los chicos formulan un modelo que es tambin fascinante (para que
vean ustedes que no slo critico la teora de Piaget, sino que hago una cosa
ms equilibrada) y que muestra efectivamente como la visin piagetiana de
la asimilacin y la acomodacin es magnfica y sigue teniendo plena vigencia
y plena pertinencia en la actualidad. El modelo es ste: la Tierra es redonda y
nosotros estamos dentro de la Tierra. De esta manera, qu ocurre? Que el
chico se acomoda a la percepcin directa y, luego, esa acomodacin a la
percepcin directa e inmediata se equilibra asimilando la versin cientfica,
de manera que el chico, con este modelo, salva las dos cosas.
9
preguntar qu forma tiene la Tierra supone plantearse dos problemas diferentes:
el primero es la forma de la Tierra y el segundo, dnde estamos situados
nosotros en esa forma. Son dos problemas y sacar dos problemas de uno es un
avance conceptual impresionante.
10
qu se producen las inflaciones?) y nos encontraramos con conclusiones
parecidas).
Recordemos que una parte importante de las aplicaciones que se han hecho de
Piaget corresponden al mundo del aula. Voy a recordarles a ustedes, por
ejemplo, diseos educativos, diseos curriculares, que han sido bastante
utilizados en los ltimos aos. Ustedes recordarn, por ejemplo, las iniciativas
de Kamii y Devries en el mbito de la educacin preescolar. O los programas
dedicados a estimular el llamado pensamiento formal o los destinados a
favorecer la comprensin moral, por hablar de programas no slo de contenidos
estrictamente cientficos. Qu ha pasado con todos ellos?
En sntesis, esos programas han sido, en primer lugar (y quiero dejarlo muy en
claro), aportes significativos importantes y de indudable vala; yo creo que
merece la pena volver sobre ellos en cualquier momento, porque todos han
bajado al mbito didctico.
Por ejemplo, llegan a decir tenemos que autocriticarnos, porque hemos puesto
la clasificacin, la seriacin, la conservacin como objetivos educativos y, en
realidad, no son objetivos educativos.
En el mbito del pensamiento formal, ocurre una cosa muy similar. Karplus,
Lawson, un grupo de investigadores que desarrollaron en la Universidad de
California, en los aos ochenta todo un paquete de programas educativos al
respecto, llegan a decir que los esquemas operacionales formales la proporcin,
la doble reversibilidad, la combinatoria, etctera no tienen por qu constituir
11
objetivos educativos, que estaban confundiendo las caractersticas mediante las
cuales se define el desarrollo cognitivo con objetivos educativos.
Esto, creo yo, nos sirve para ver cmo ha habido una cierta reificacin educativa
de ideas psicolgicas dentro de la posicin de Piaget. En definitiva, y dicho de
otra forma, se les ha dado a las caractersticas que Piaget otorgaba a los estadios
una entidad didctica, se ha convertido en objetivos didcticos lo que en
realidad era una manera de concebir por qu se producen los cambios en sujetos
de diferentes edades.
El desarrollo en progreso?
12
S, depende de todo eso, pero no se trata de algo que se estudie con detalle la
Escuela de Ginebra. Las diferencias siempre aparecen entre individuos que
tienen edades distintas. De tal manera que, vuelvo a repetir, a ms edad, ms
progreso. Piaget es un terico profundamente evolucionista; para l, existe el
progreso y el progreso es como una flecha en direccin continua.
No estoy seguro de que las cosas se puedan mirar as desde 1996; no estoy
nada seguro; no creo, sinceramente, que desde la cultura de este fin de siglo,
medio apocalptica y posmoderna, pueda pensarse que a ms edad ms
progreso. No creo que se pueda decir eso ni en la psicologa ni en la
sociologa ni en la cultura en general; el progreso, el tan querido progreso
de la civilizacin occidental, est (valga la redundancia) progresando tanto
que es muy posible que terminemos por hacer que el planeta desaparezca
(...).
Ha habido numerosos autores que han insistido en que ese supuesto progreso
que proporcionan la tcnica y la tecnologa implica tambin contradicciones
muy importantes, que la propia ciencia y la tecnologa no pueden resolver. Por
lo tanto, la nocin de progreso est siendo cuestionada en todos los mbitos.
Por qu no la vamos a cuestionar en el mbito psicolgico y educativo?
Les voy a leer una cita que quizs les parezca a ustedes sorprendente o incluso,
fuera de contexto, pero voy a intentar mostrarles, espero conseguirlo, que es
central para lo que venimos afirmando.
Esta cita es de una novela. Es muy importante estar tambin atento a las novelas,
porque muchas veces, en la educacin, las novelas, las piezas narrativas, las
obras de teatro y el cine proporcionan elementos sumamente lcidos para
entender lo que pasa en un aula. Un aula es de alguna manera un gran teatro y
en ese gran teatro ocurren cosas que son significativamente capturadas por
algunas novelas.
sta es una novela de hace mucho tiempo, de 1949, que se llama Los idus de
marzo. Est ambientada en la poca del Imperio romano y ustedes vern que en
la cita aparecen personajes de esa poca. El autor, Wilder, pone en boca de
Cicern la siguiente frase: Yo sostengo que cada persona tiene una edad hacia
la cual apunta toda la vida, como la aguja imantada apunta al Norte. Marco
Antonio tendr siempre diecisis aos y del contraste entre esta edad y los aos
con que realmente cuenta, resulta un espectculo cada vez ms lamentable. Mi
buen amigo Bruto ha sido un cincuentn reflexivo y juicioso desde la edad de
doce aos. Csar est siempre en la cuarentena, mirando irresoluto hacia la
juventud y hacia la vejez al mismo tiempo; segn esta ley, Cleopatra, a pesar de
su juventud, tendra 45, lo que hace aparecer desconcertantes sus gracias
juveniles; su redondez es la de una mujer que ha tenido ocho hijos, su andar y
13
su porte son muy admirados, pero no por m. Tiene veinticuatro aos y camina
como si tratara de representar veinticuatro aos.
Por qu les leo esta cita? Porque las relaciones entre el desarrollo cronolgico,
el proceso evolutivo que supuestamente tenemos en la vida hacia un progreso,
y lo que realmente ocurre con nuestra propia vida, no tienen por qu ser dos
caminos paralelos. En la cita de Wilder se una manera de considerar este tema
de forma un poco distinta; en realidad, si nos fijamos en la teora de Piaget, en
el sentido estricto, l hablaba de progreso hasta la adolescencia, hasta que se
alcanzaban las operaciones formales y, despus, prcticamente no haba
progreso, ya slo haba estabilidad y puro enriquecimiento, ya no se iba ms
all de all.
Ahora no puedo sino dar al tema unas cuatro o cinco pinceladas rpidas y decir
que, en la actualidad, se ha mostrado que en el perodo de dos a tres aos,
considerado tradicionalmente por la teora de Piaget como preoperatorio, se
producen cambios verdaderamente copernicanos; el chico de esa edad logra una
adquisicin de conocimientos verdaderamente impresionante y tiene ya un
conjunto de habilidades que se pueden considerar proto-adultas. Son, en sntesis,
las habilidades adultas, slo que en ms chiquito, con menos conocimiento y
menos extensin, pero con un nivel de razonamiento complejo, que forma teoras
tremendamente consistentes y defendibles desde la lgica.
No es cierto que los chicos de cuatro o cinco aos no tengan una arquitectura
lgica en su cabeza; lo que sucede es que la tienen acerca de muy pocas cosas y,
entonces, no la pueden aplicar ms que a muy pocos contenidos.
14
En la actualidad, se est estudiando mucho lo que se llama Teora de la Mente
(una de las reas ms interesantes de la actual psicologa cognitiva), que
considera las representaciones que las personas tenemos de lo que otros van a
pensar acerca de nosotros. Esto conforma un crculo que puede - tener una gran
cantidad de crculos concntricos dentro. Yo puedo pensar que ustedes van a
pensar que yo voy a pensar lo que yo voy a pensar que ustedes van a pensar que
yo pienso. Y, en realidad, esto lo hacemos con mucha frecuencia.
Si ustedes han visitado cualquier zona turstica de cualquier lugar del mundo,
habrn visto que casi siempre hay muchachos que venden cosas, en muchos
casos, lamentablemente, a edades muy tempranas. Si uno analiza cmo venden
esos muchachos (esto se ha estudiado en Brasil), ve que no solamente hacen los
clculos matemticos para vender, sino que llegan muchas veces a hacer
clculos tremendamente complejos, sin nunca haber ido a la escuela. Como se
dice hoy, reinventan la matemtica; son capaces de hacer multiplicaciones que
no son como la multiplicacin acadmicamente representada, puesto que
siguen caminos ms largos y torpes, sin ahorrarse pasos, pero son capaces de
hacer una multiplicacin, aun siendo analfabetos.
15
A la vez, podemos tomar la otra cara de la moneda: muchos
conocimientos supuestamente cientficos no son manejados bien por
nosotros, los adultos, que tenemos dificultades sistemticas para
dominarlos.
Nada de lo anterior quiere decir que un nene puede comprender las cosas
mejor que un adulto; evidentemente, las cosas no son as y, evidentemente, la
educacin proporciona muchas cosas, pero no lo hace de una manera rgida y
lineal. El muchacho, en diferentes momentos, va pasando por situaciones de
mejora, pero este proceso es concntrico y en espiral.
16
No tienen por qu coincidir con eso las ideas de los chicos; lo importante es
que los chicos tengan ideas que respondan a una curiosidad intelectual y a
una elaboracin cognitiva de la realidad.
17
sino crear zonas de desarrollo prximo? Qu hace el profesor sino lograr que
el aprendizaje mejore no solamente las cosas que el chico sabe, sino al propio
chico? Eso es lo que los profesores venimos haciendo desde tiempos
inmemoriales. No es iconoclasta que digamos eso, no lo es en absoluto; no es
que lo digamos (como dice un amigo mo) en defensa propia, lo decimos
porque realmente es verdad, lo decimos porque es literalmente verdad, lo que
pasa es que -por supuesto- una cosa es decirlo en el lenguaje cotidiano y otra
cosa es tomar esas ideas y armarlo en la arquitectura de una produccin
acadmica.
18
Es importante que lo tengamos claro: el conocimiento cientfico es insuperable,
como han demostrado tantos siglos, para dominar la naturaleza, predecirla y
generar instrumentos tecnolgicos que la modifiquen, pero, adems de eso, que
es muy provechoso (porque me gusta que el lavarropas lave la ropa y me
gusta, en caso de ponerme enfermo, tomar un antibitico), desde que el hombre
es hombre ha hecho sobre todo una cosa: contar historias.
Cuando uno tiene mucho sueo y quiere que el chico de dos aos ya se duerma,
se salta uno lo del hada que se escondi y quiere terminar con el Colorn,
colorado. Y el chico dice: No, falta lo del hada y, entonces, hay que contar esa
parte.
Diccionario y teatro
La educacin tiene que tener doctrina acadmica, tiene que tener conocimiento de
las disciplinas. Quiero resaltar esto porque con la prisa se me ha olvidado decir,
por ejemplo, que uno de los problemas fundamentales que ha tenido la teora de
19
Piaget es que defendi una concepcin general de la inteligencia y hoy sabemos
que el conocimiento es conocimiento especfico.
El conocimiento especfico tiene que estar vinculado con las disciplinas. Es decir,
tenemos que darle importancia al conocimiento cotidiano, como ya hemos
dicho, pero el profesor tiene que conocer la disciplina, el profesor es quien tiene
que hacer que la disciplina sea un asunto fundamental, tiene que saber lo que
ensea; no podemos estar enseando durante diez, quince, veinte aos
matemtica, fsica o qumica y no leer nunca un libro de fsica, de matemtica o
de qumica; no tenemos por qu estar al tanto, siempre, de los ltimos avances
que se producen en la disciplina; si enseo fsica, no tengo por qu llevar el rayo
lser al aula, porque a lo mejor no puedo hacerlo; no tengo por qu estar al tanto
de lo que ha hecho el ltimo Premio Nobel de fsica, pero la fsica tiene que ser
una materia significativa para m, porque si no, cmo voy a transmitir mi
pasin por la fsica? Cmo voy a transmitir el estilo de conocimiento que
proporciona la fsica si no s fsica?
Bibliografa
20
Karmilloff-Smith, A. (1993). Ms all de la modularidad, Madrid:
Alianza.
21