Hobbes (Monografia) 1
Hobbes (Monografia) 1
Hobbes (Monografia) 1
THOMAS HOBBES
NDICE
DEDICATORIA
....3
INTRODUCCIN
.4
CAPITULO
I
..5-7
MARCO TEORICO
CAPITULO II
8-18
CAPITULO
III
19-26
LEVIATHAN
CONCLUSIONES
27
BIBLIOGRAFA
28
DEDICATORIA
3
Esto aconteci, seguramente, en franca contradiccin con las
aspiraciones ms profundas del autor ya que esta
incongruencia entre sus inclinaciones y el perfil intelectual
con el que qued histricamente registrada su obra, result
ser el efecto involuntario de una peculiar dedicin que
Hobbes tom, en 1637, al regresar de su tercer viaje a Europa
continental.
CAPITULO
4
I
I. MARCO TEORICO.
I.1 . TITULO: THOMAS HOBBES
La filosofa de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista, rechaza el
aristotelismo y la filosofa escolstica, as como el dualismo del racionalismo
cartesiano, siendo ms prxima a la filosofa de Bacon, y sobre todo a las de
Gassendi y Galileo.
Pero T. Hobbes es, ante todo, conocido por su teora poltica, expuesta en el
"Leviatn", en la que defiende el absolutismo poltico, en clara oposicin a las
nacientes teoras polticas de la burguesa, que buscaban las justificaciones
tericas para la instauracin de un rgimen poltico democrtico, basado en la
divisin de poderes, que garantizara las libertades individuales.
1.2. JUSTIFICACION.
1.3. OBJETIVO.
5
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECFICO
6
7
CAPITULO
II
8
propio al Establishement ingls. Como consecuencia de ello, a los
siete aos de edad, Thomas Hobbes, qued bajo la tutela de su to
Francis, hermano mayor de su padre, que se dedicaba al comercio y
no tena ms familia.
Estudios:
Hobbes realizar sus primeros estudios en Malmesbury y
posteriormente en Westport, en la escuela privada de Robert
Latimer, en donde mostr sus dotes intelectuales en los estudios
clsicos. A los catorce aos, en 1603, financiados sus estudios por
su to Francis, ingresa en Magdalen Hall, Oxford, donde predominaba
entonces la filosofa escolstica de inspiracin aristotlica, por la
que no mostrar ningn entusiasmo.
10
el orden y elimine la constante destruccin o guerra de todos contra
todos.
En el seno del gran artificio poltico, es decir, la institucin que hace
posible las dems instituciones, el Estado o Leviatn, nada que vaya
contra el poder poltico es lcito. La libertad del ciudadano est
determinada por los trminos del acuerdo en virtud del cual naci el
Estado. Como Hobbes dice: liberty of subjects cansisteth in liberty
from convenants. En este sentido la religin es un hecho poltico y
no se pueden mantener las libertades; la lealtad poltica es
preferente e indivisible. Nadie puede oponerse al Estado ni servir a
otro seor: en este sentido el Estado es un monstruo que nunca est
satisfecho, y devora a quien se le opone. Pero entindase bien que
la clusula en este sentido es restrictiva y quiere decir que toda
actividad del sbdito que no ponga en peligro el acuerdo que hizo
nacer al Estado es lcita, permisible y buena.
12
En el ao 1636 el autor estaba comprometido con su proyecto y se
senta particularmente animado por la entusiasta recepcin que
obtenan sus ideas tanto en el crculo de intelectuales y
matemticos que rodeaban a Marin Mersenne, en Francia, como en
el entorno del propio Galileo.
A pesar de ello, un ao despus, Hobbes decide interrumpir
abruptamente el desarrollo de su programa filosfico. Ante la
profunda inestabilidad poltica que aqueja a su pas y la inminencia
del estadillo de la guerra civil, el autor portega la redaccin de las
dos grandes partes primeras del trptico y opta por centrar todos sus
esfuerzos en la tercera y ltima parte de su sistema: el estudio de la
sociedad y la poltica.
1El texto en cuestin recin ser publicado en 1650 y suele ser conocido, por las distinas
formas en que se edit posteriormente, con titulo de The Elements of Law Natural and
Politic, siendo Human nature y De corpore poltico, respectivamente, las partes
primera y segunda del texto completo cuyo ttulo utilizamos.
13
defendidas por Hobbes en el tema de la religin, al entender que
defendan el atesmo.
14
2.3. HOBBES COMO PENSADOR MODERNO
15
como instancias para abordar y luego legitimar- sus postulados
polticos.
16
ciencia como institucin, lo importante ser saber leer el lenguaje
con el que Dios escribi en la naturaleza, es decir, los
nmeros.(DAZ, 2000, 28)4. Este apego cientificista no ser
irrelevante, ya que a los ojos de iluminismo aquello que no se
adapte al criterio del clculo ser sospechoso (ENTEL-
LENARDUZZI- GERZOVICH, 2000, 81)5.
17
jerarquizacin de los diferentes saberes; la centralizacin piramidal,
que permite el control y la transmisin de los saberes. Realizadas
estas operaciones es que surgir una disciplina global, que no es
otra cosa que la ciencia.
Todo esto, al decir de Foucault produjo un cambio en la forma de
dogmatismo, desplazndose el control de los enunciados hacia un
control de la regularidad de las enunciaciones. Desde el momento
en que se produce una forma de control en el mecanismo, y por lo
tanto en la disciplina interna de los saberes, mediante un aparato
destinado a ella, a partir de ese momento, como comprendern, se
puede renunciar perfectamente a algo que podra denominarse la
ortodoxia de los enunciados.
Ortodoxia costosa, porque esta vieja ortodoxia, este principio que
actuaba como modo de funcionamiento religioso, eclesistico de
control sobre el saber, tena que entraar la condena, la exclusin
de cierto nmero de enunciados que eran cientficamente
verdaderos y fecundos. La disciplina, la disciplinarizacin interna de
los saberes que se introduce en el siglo XVIII va a sustituir esa
ortodoxia que recaa sobre los enunciados mismos y seleccionaba
los que eran conformes y los que no lo eran, los aceptables y los
inaceptables- por otra cosa: un control que no se ejerce sobre el
contenido de los enunciados, su conformidad o no a cierta verdad,
sino sobre la regularidad de las enunciaciones. El problema
consistir en saber quin ha hablado y si estaba capacitado para
hacerlo, en qu nivel se sita ese enunciado, en qu conjunto
podemos volver a ubicarlo, en qu sentido y medida est de
acuerdo con otras formas y otras tipologas de saber. (FOUCAULT,
1997, 171-172).
Este pasaje del control sobre el enunciado al control sobre la
enunciacin, produjo un desbloqueo epistemolgico que brind una
notable velocidad en la renovacin de los enunciados (FOUCAULT,
1997, 172), y tal vez esto sea lo que permiti que el apego
cientificista permitiese tanto legitimar como impugnar al Estado.
19
CAPITULO
III
3.1. LEVIATHAN
Leviatn o La materia, forma y poder de una repblica
eclesistica y civil, comnmente llamado Leviatn (en ingls
Leviatn), es el libro ms conocido del filsofo poltico ingls
Thomas Hobbes, publicado en 1651. El ttulo del libro hace
referencia al monstruo bblico Leviatn, que posee un poder
descomunal ("Nadie hay tan osado que lo despierte...De su
grandeza tienen temor los fuertes... No hay sobre la
Tierra quien se le parezca, animal hecho exento de temor.
Menosprecia toda cosa alta; es rey sobre todos los soberbios).
En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho
moderno como la base de las sociedades y de los gobiernos
legtimos, puede entenderse como una justificacin filosfica
de la eliminacin del Estado absoluto, a la vez que como la
proposicin terica del contrato social y autoritarismo estatal.
20
La naturaleza, aunque ser impredecible y a veces indomable,
est limitada por el arte del hombre; sin embargo, este arte va
mucho ms lejos, imitando esta obra racional, que es la ms
excelsa de la Naturaleza: el hombre. Asimismo, es de este arte
que se crea ese gran Leviatn que nosotros llamamos
repblica o Estado que no es sino un hombre artificial, en el
cual la soberana es un alma artificial que da vida
y movimiento al cuerpo entero. Igualmente, los convenios
mediante los cuales las partes de este cuerpo poltico se crean
se asemejan a aquel pronunciado por Dios en la creacin.
En la materia de que consta y el artfice existe un dicho
acreditado el cual la sabidura no se adquiere leyendo en los
libros sino en los hombres. Asimismo, existe otra frase que
dice lete a ti mismo el cual no se entenda como poner lmite
a la conducta violenta que los que yacen en el poder observan
con respecto a sus inferiores; o de inducir a los hombres de
baja estofa a una conducta insolente hacia aquellos que son
mejores. Del mismo modo, nos ensea que quien se mire a s
mismo y considere que hace cuando piensa, opina, razona,
espera, teme, etc.
Sin embargo, aunque un hombre pueda leer a otro por
sus acciones, de un modo perfecto, solo puedo hacer con sus
circunstantes, los cuales son muy pocos, debido a que quien
ha de gobernar una nacin entera debe leer a la humanidad.
Los temas que se proponen son los siguientes:
21
ojos, odos, y otras partes del cuerpo humano, y por su
diversidad de actuacin produce diversidad de apariencias.
El origen de todo esto es lo que llamamos sensacin (en
efecto: no existe ninguna concepcin en el intelecto humano
que antes no haya sido recibida, totalmente o en parte, por
los rganos de los sentidos).
Hobbes describe al ser humano como un ser de
sensaciones, que siente, que por este estn en contacto con
su realidad, por medio de sus sentidos (algo as como una
filosofa materialista algo que Engels seal tiempo
despus).
22
Lo cual Hobbes indica que el ser humano, como unidad,
anda siempre en modo de alerta, ya que hay veces que este
no puede distinguir estas apariciones y visiones y esto lo
hace dudar, andar con completa cautela , debido a que por
ese miedo y esa supersticin se hallan posedos por
terribles ideas sobre obscuridad, fantasas, espritus,
fantasmas de hombres muertos y cosas sobre naturales
(que en esencia es contraria al materialismo Hobbesiano, el
cual vemos como ms adelante el resuelve este problema
luego, ya que hay unas implicancias que sern analizados
en los captulos siguientes).
Monarqua
Aristocracia
Democracia.
26
3.1.4 Parte cuatro: DEL REINO DE LA OSCURIDAD
Qu me pareci?
Es un libro interesante, ms an tiene muchas de las
tpicas fallas que tienen los autores contractualitas
tradicionales una concepcin rara de individuo y sociedad,
no tienen una definicin clara de libertad y establecen
dicotomas como la de libre albedro y libertad individual
como si fuesen cosas opuestas entre s).
En cierto modo, Hobbes toma de Platn (la idea de que el
ser humano est aqu para ser carne de can ante una
intencin o un fin ms loable, supra-humano, por lo tanto
ellos pueden ser medios y no fines), y de Aristteles toma
las formas de gobierno y la idea de que las ciencias
polticas/sociales es una ciencia que pueda basarse en la
experiencia (cosa que toda experiencia o evidencia
emprica en en esencia evidencia histrica y por ende
27
interpretable subjetivamente). Pero a pesar de esto no est
de ms leerlo porque hay cosas que son interesantes,
como la idea de un orden social en el cual haya bienestar
para todos, en el cual se puedan resolver los problemas de
manera pacficamente sin recurrir a la violencia y la idea
de un derecho que viene con los hombres al momento de
nacer (derechos humanos, naturales).
CONCLUSIONES
28
BIBLIOGRAFA
29
LINKOGRAFIA
http://www.webdianoia.com/moderna/hobbes/hobbes_fil.htm
http://www.webdianoia.com/moderna/hobbes/hobbes_bio.htm
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1151/Thomas%20Hobbes
http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/h/hobbes.php
https://padreteo.files.wordpress.com/2011/03/thomas-hobbes.pdf
30