Sistema Del Derecho Germanico
Sistema Del Derecho Germanico
Sistema Del Derecho Germanico
EL DERECHO GERMANICO
3.1. HISTORIA
el primitivo Derecho Germánico procede de la participación del pueblo en
su producción jurídica. Manifestación de una voluntad colectiva y de origen
popular, su contenido está formado por un conjunto de normas que,
apoyándose en valores de justicia y equidad, determiann lo que es justo,
profundizando en la costumbre de cada situación, o elaborando en caso de
laguna, soluciones acordes con el uso tradicional.
La intervención de la comunidad en la creación y establecimiento de
normas jurídicas se lleva a cabo a través de la Asamblea donde radica la
soberanía y poder del pueblo.
Este órgano esta dirigido por e rey, considerado en la época germana coo
guía del pueblo, cuya misión corresponde a convocarla, presidirla,
clausurarla y ejecutar sus resoluciones. A la misma acuden todos los
hombres libres, no estando incluidos entre estos últimos los siervos,
extranjeros y mujeres.
3.2. DEFINICIÓN
Es el conjunto de usos y de prácticas sociales, observados por los
diferentes pueblos llamados bárbaros (guerreros y costumbres rudas), que
habitaron en los primeros tiempos las orillas del Rin y las altiplanicies del
Asia Central
Estos pueblos no tenían Derecho escrito, sino simples costumbres, que
luego fueron modificando con la vinculación de germanos con las
costumbres romanas
3.3. CARACTERES DEL DERECHO GERMÁNICO
a)Preeminencia de la Costumbre
d) Privilegio Tribal
El Derecho germánico primitivo estuvo relacionado fuertemente con lo que
es la raza, y no con el suelo, pues no tenían un espacio geográfico continuo
en el tiempo, por lo que no sentían apego a la tierra, como ocurría con los
romanos.
Este carácter es el que desencadena la dualidad jurídica cuando entran al
Imperio los pueblos germanos. Este régimen de personalidad jurídica no va
a tener los mismos alcances entre los distintos reinos germano-romanos.
3.4. PRINCIPIOS
a) RELIGIOSIDAD:
Se entiende que el derecho lo crea la Sociedad, la asamblea. El rey
inicialmente en estos pueblos no son más que ejecutores de las
decisiones de la comunidad. Tienen lo que se llama la Bannuso o Bannitio,
lo cual es la capacidad que tienen los reyes para ejecutar las leyes de las
asambleas. Ejecutan las leyes de la asamblea, lo hacen porque se cree
que la asamblea logra el EWA, es decir la religiosidad en el orden. El
monarca no puede legislar por él mismo. Eso sí, una vez termina el poder
de Roma, se van presentando ante su pueblo como herederos de los
emperadores romanos y van adquiriendo más poder. Ocurre como en la
edad media, en la que los jueces resuelven los casos que van
apareciendo, pero no los resuelven conforme a una decisión arbitraria,
sino que lo hacen según la costumbre. El derecho consuetudinario es la
clave del proceso. Al estar en contacto con Roma a lo que asistimos es a
la consolidación cada vez mayor de los monarcas.
c) RECIPROCIDAD:
En el caso del derecho romano la donación es unilateral, sólo corresponde
al donante hacer la donación. En el derecho germánico encontramos otro
tipo de donaciones, en la que toda donación requiere una
contraprestación. Si se entrega una cosa siempre se espera otra a
cambio, a esta situación se le da el nombre de launegildo. Si A hace una
donación a B, B tiene que dar algo a cambio de la misma. La
contraprestación nunca es de mayor valor que la donación dada, ya que
si fuera del mismo valor estaríamos ante una permuta y no una donación.
d) MATERIALIDAD, FORMALISMO Y LITERALIDAD.
Se refiere a la publicidad de los negocios jurídicos mediante formas rituales
al no existir un derecho escrito. A la hora de entregar el dominio de una
finca, un inmueble, etc., se hace con la entrega simbólica de objetos de una
persona a otra, por ejemplo, en el caso de una finca se entregaría una rama
de la misma.
BIBLIOGRAFIA
la comuna rural de tipo germánico, carlos antonio aguirre rojas, No. 17 (julio 1988)