Proyecto Camelidos D1 V5
Proyecto Camelidos D1 V5
Proyecto Camelidos D1 V5
ebfarda
ELABORADO POR:
Ing. Julio Cesar Martnez Andrade
GOBIENO AUTONOMO MUNICIPAL DE TIQUIPAYA
CONTENIDO
LISTA DE IMAGENES ______________________________________________________ 6
LISTA DE FIGURAS ________________________________________________________ 7
LISTA DE MAPAS__________________________________________________________ 8
LISTA DE CUADROS _______________________________________________________ 9
RESUMEN EJECUTIVO ___________________________________________________ 11
ANTECEDENTES _________________________________________________________ 12
1.- Diagnstico de la situacin actual: _____________________________________________ 13
1.1.- Determinacin del rea de influencia del proyecto. _______________________________________ 13
1.2.- Caractersticas fsicas del rea de influencia. ____________________________________________ 14
1.3.- Condiciones socioeconmicas de los usuarios. __________________________________________ 14
1.4.- Situacin ambiental, riesgos de desastres naturales y adaptacin al cambio climtico. ___________ 15
1.5.- Situacin de gnero y generacional. __________________________________________________ 16
1.6.- Situacin sin proyecto _____________________________________________________________ 17
1.7.- Identificacin del problema. ________________________________________________________ 19
1.8.- Identificacin de objetivos. _________________________________________________________ 25
1.9.- Planteamiento de alternativas de solucin. _____________________________________________ 26
2.- Objetivo general, objetivo del proyecto y objetivos especficos. ______________________ 27
3.- Estudio de mercado: _________________________________________________________ 27
3.1.- Anlisis de la demanda. ____________________________________________________________ 28
3.2.- Anlisis de la oferta. ______________________________________________________________ 30
3.3.- Estructura de mercados y formacin de precios. _________________________________________ 31
3.4.- Anlisis y establecimiento de ventajas competitivas. _____________________________________ 32
3.4.1.- Anlisis estructural del sector de carne de pescado ____________________________________________ 32
3.4.1.1.- Competidores Potenciales. Amenaza de nuevos ingresos ___________________________________ 33
3.4.1.2.- Productos Sustitutos _______________________________________________________________ 33
3.4.1.3.- Poder de negociacin Proveedores ____________________________________________________ 33
3.4.1.4.- Poder de negociacin de los Clientes __________________________________________________ 33
3.4.1.5.- Rivalidad entre empresas ___________________________________________________________ 34
3.5.- Estrategia comercial. ______________________________________________________________ 34
3.5.1.- Estrategia de comercializacin genricas ___________________________________________________ 34
3.5.2.- Estrategia de comercializacin de crecimiento _______________________________________________ 34
3.5.4.- Plan de accin mezcla promocional 4 Ps __________________________________________________ 35
3.5.4.1.- Producto ________________________________________________________________________ 35
3.5.4.2.- Precio __________________________________________________________________________ 35
3.5.4.3.- Plaza Distribucin _______________________________________________________________ 35
3.5.4.4.- Promocin _______________________________________________________________________ 35
4.- Definicin de la naturaleza del negocio. _________________________________________ 35
LISTA DE IMAGENES
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE MAPAS
LISTA DE CUADROS
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto nace a raz de la necesidad y solicitud de los pequeos productores de carne de llama del
municipio de Tiquipaya el mismo que expresa todo un proceso de identificacin y elaboracin con la
alta participacin de los usuarios. El rea del proyecto se caracteriza por tener pastizales nativos,
abundante agua y un clima frgido propio de la cordillera y camino de acceso estable durante todo ao
que le hacen apta para la crianza de camlidos para la produccin de carne de llama.
Para el logro del objetivo planteado se requiere una inversin total de 420,459.84. - Bs (Cuatrocientos
veinte mil cuatrocientos cincuenta y nueve 84/100 bolivianos). Las inversiones estn orientadas al
fortalecimiento productivo de la organizacin; estructuradas en tres componentes que son: 1.-
Infraestructura, 2.- Herramientas y equipos y 3.- Asistencia Tcnica y Capacitacin que permitirn
cumplir con el objetivo planteado, incrementando los ingresos de los usuarios mejorando su calidad de
vida.
Los indicadores VAN Privado y VAN Social resultaron positivos reportando lo que significa que el
proyecto es econmicamente rentable, recuperndose toda la inversin y obteniendo una rentabilidad de
94,926.23. - bolivianos en el caso del VANP y 218,354.64. - bolivianos en el caso del VANS
Por otra parte, la Tasa Interna de Retorno Privada y Social indican valores superiores a la tasa de
actualizacin privada de 12.81 % y tasa de actualizacin social de 12.67 %. En sntesis, el TIRP y TIRS
reportan 17.52 % y 23.27 % respectivamente, valores superiores a la tasa de actualizacin privada y
social, lo que indica que el proyecto puede asumir pagos con tasas de inters altos sin perder dinero,
confirmando que el proyecto es rentable econmicamente.
En base a los estudios de diagnstico, anlisis de viabilidad tcnica, evaluacin financiera privada y
socioeconmico se concluye que el proyecto es viable tcnicamente, socialmente aceptable,
ambientalmente amigable y econmicamente rentable por lo tanto se recomienda su aprobacin.
ANTECEDENTES
El notable desarrollo que Bolivia ha experimentado desde el ao 2006, ha ido acompaado de un
incremento de la concentracin de la poblacin en zonas urbanas, generando unas diferencias cada vez
ms acentuadas entre estas y las reas rurales. Un ejemplo de ello lo tenemos en Cochabamba, cuya rea
metropolitana concentra a 1,069,484 habitantes de un total de 1,141,094 segn el ltimo censo del ao
2012, es decir ms del 90 % de la poblacin se concentra en el rea metropolitana del departamento.
Por ello, es necesario trabajar en el vnculo existente entre las reas urbanas y rurales para el logro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de luchar contra la pobreza y mejorar las condiciones
de vida y econmicas de la poblacin.
El programa busca aplicar las buenas prcticas del modelo Saemaul Undong, mediante un enfoque de
desarrollo local inclusivo que tuvo lugar en Corea entre los aos 1971 y 1979 y que fue considerado
como uno de los principales motivos para la reduccin de la pobreza y el desarrollo rural de Corea.
Dicha estrategia se ha adaptado a Bolivia incorporando herramientas de gobernanza del Programa
PNUDART.
Las palabras Saemaul Undong tienen la siguiente composicin Sae (nuevo) Maul (pueblo) y Undong
(movimiento), fue un movimiento de desarrollo comunitario llevado a cabo bajo el apoyo e iniciativa
del gobierno coreano con el objetivo de desarrollar las comunidades locales y crear un mejor ambiente
de vida para sus miembros.
Tuvo como objetivo incrementar los ingresos, sentar las bases para fortalecer la capacidad productiva
econmica y mejorar el ambiente de vida de las comunidades en las que se implement. Se puede decir
que el programa logro mejorar la calidad de vida de la poblacin a travs de la modificacin de su actitud
y sus modos de pensar con un incremento en la toma de conciencia de la poblacin y la creacin de un
clima de autosuficiencia.
A partir de esto, se busca que la gente desarrollo un sentido de pertenencia, un espritu de puedo
hacerlo y apropiacin de la comunidad a las cosas que hacen mediante la adhesin a los principios de
participacin y la distribucin de la responsabilidad, adems de la introduccin de tecnologas adecuadas
a las reas productivas y comerciales.
Un aspecto fundamental para la elaboracin del proyecto es la realizacin de diagnstico general del
rea de influencia, el que permitir realizar un anlisis actual de las condiciones fsicas, sociales y
econmicas, de esta manera proporcionar un enfoque real y que refleje la situacin econmica
productiva de las familias de pequeos productores del Distrito 1. En este sentido se presenta en los
siguientes acpites las caractersticas ms relevantes del rea de influencia del proyecto.
En el anterior mapa observa que el rea de influencia del proyecto se encuentra en la zona cordillerana,
cuyas caractersticas climticas son propias de zonas de altura y frgidas, en consecuencia el rea del
proyecto constituye la parte alta del Municipio de Tiquipaya. Las coordenadas UTM de la comunidad
Titiri son X = 795176,94 y Y= 8089799,11.
Segn el plan de Desarrollo Integral de Tiquipaya 2007 2011, la capital del Municipio se encuentra en
la zona del valle, explanada al noroeste de la ciudad de Cochabamba en las faldas prximas a la cordillera
del Tunari. Asimismo, el Municipio forma parte de la cordillera del Tunari y un extenso territorio de
puna que se prolonga al norte y nor este hasta la cabecera del monte o yungas de Totolima y Carmen
Pampa.
El rea de influencia del proyecto comprende la cordillera con una altura promedio de 3.300 a 4000
m.s.n.m. que presenta pendientes mayores al 30 %, caracterizado por terrenos susceptibles a erosin
constante y de vegetacin escasa. Sin embargo, por sus caractersticas climticas y edafolgicas, es una
zona excelente para la produccin de papa, as como la crianza extensiva de ganado ovino y camlido.
Asimismo, existen reas planas con pendientes ligeras, y topografa ondulada con extensos bofedales.
La vegetacin se caracteriza por praderas andinas, que incluyen varias especies de matorrales que
generalmente desaparecen en los pajonales alto andinos.
Los recursos hdricos en el rea son abundantes con presencia de pequeos arroyos procedentes de la
laguna Sayto Qocha que sirven como bebederos para el ganado y asimismo un potencial para el
desarrollo del turstico comunitario.
Las viviendas de los pequeos productores en la zona cordillerana, estn construidas con materiales
locales, teniendo las siguientes caractersticas: poca iluminacin, escasa ventilacin y ausencia de
espacios individualizados. Estas viviendas cuentan con tres habitaciones como promedio, las cuales se
dividen en: dormitorio general para la familia, una cocina y un depsito para guardar los insumos de
produccin agrcola y herramientas.
El proceso constructivo de la vivienda rural se realiza por fases, procurando generar un espacio social
en medio de las construcciones que la familia va encarando a lo largo del tiempo. En los ltimos aos
las viviendas de la zona estn introduciendo algunos materiales constructivos del sistema comercial.
Las organizaciones comunitarias del Distrito uno, estn conformadas en sub centrales agrarias
campesinas, formando la comunidad Titiri parte de la Sub Central Cuatro Esquinas. El tipo de
organizacin son los Sindicatos agrarios, constituyndose no solo en un instrumento de lucha sindical y
poltica, sino tambin un organismo de apoyo a los intereses generales de la comunidad, se preocupa de
la atencin de las necesidades de infraestructura social corno ser; caminos, postas, escuelas, agua
potable, no tanto as el desarrollo econmico local de sus afiliados.
Actualmente con las nuevas polticas de desarrollo productivo las familias de pequeos productores
agropecuarios se han conformado en asociaciones, cuyos objetivos son el desarrollo econmico a travs
de la produccin agroecolgica de calidad con enfoque comercial.
cultivadas no superan la hectrea, ya que an continan los sistemas de produccin tradicional cuya
comercializacin se realiza a travs de los canales tradicionales disponibles.
En el sector de la cordillera las especies de mayor cra son: ovinos (ocupando el primer lugar en relacin
a la cantidad de unidades promedio por familia), camlidos (en segundo lugar, de importancia) y vacunos
(bueyes para uso como traccin animal).
La tcnica de cra es de tipo libre en las pasturas naturales existentes, donde tiene lugar la alimentacin
del ganado, complementado con forraje proveniente de la produccin de cebada y avena.
Para la alimentacin del ganado se utiliza, como fuente de provisin, el pastoreo en reas naturales, de
la misma forma que la observada en todas las comunidades de Tiquipaya donde la ganadera es una
actividad de mucha importancia. La tcnica tradicional de pastoreo es itinerante, previniendo excesos
en la presin de uso de pastizales naturales.
En la zona de la cordillera existen de sistemas productivos que han sido alteradas sus caractersticas
ambientales en diferentes magnitudes, no slo por efectos internos sino tambin por efectos climticos
globales que en la ltima dcada han modificado los ecosistemas existentes.
Los comunarios de la cordillera indican que en los ltimos diez aos los bofedales se han secado dando
paso a la posibilidad de uso agrcola; as tambin en reas donde antes se tena buena aptitud para la
papa hoy en da se cultiva maz o se ha podido introducir otras variedades de papa que antes no era
posible hacerlo. Las alteraciones climticas sobre las que no se tiene control, sumadas a las generadas
por las actividades del hombre, presentan un panorama ambiental complejo.
Las actividades agrcolas, mediante los cultivos extensivos e intensivos, al no contar con
asesoramiento tcnico adecuado y oportuno ocasionan el uso incorrecto de agroqumicos y
abonos orgnicos como la gallinaza que afecta a las caractersticas fsicas de los suelos.
La creciente demanda de tierras para cultivos ocasiona la invasin de los humedales para
transformarlos en reas de agrcolas, situacin que provoca cambios fuertes en los ecosistemas.
Los efectos inmediatos generados por los factores degradantes indicados son el cambiado total del
aspecto paisajstico y la estructura de los suelos como ser:
Existencia de lugares afectados por el fuego destinado a la habilitacin para uso agrcola.
reas degradadas por efecto de malas prcticas agrcolas, como la explotacin intensiva sobre
casi toda el rea cultivable. En estas reas el cultivo predominante es la papa con la utilizacin
desmedida de agroqumicos y gallinaza que degradan los suelos, provocando la muerte de la
micro fauna y micro flora y la consiguiente esterilidad. Por otro lado, las lixiviaciones de la
gallinaza y los agroqumicos contaminan los cursos de agua superficiales y las aguas
subterrneas.
En las familias se produce una divisin del trabajo entre varones y mujeres que adopta diferentes
caractersticas de acuerdo al marco cultural, econmico, tecnolgico productivo. En este sentido las
mujeres asumen casi la totalidad de las actividades reproductivas: el preparado de alimentos, el aseo de
la vivienda, lavado y reparacin de ropa, el cuidado y envo de los nios/as a la escuela, el recojo y
acarreo de huano (combustible que utilizan para cocinar) y otros.
Las nias se constituyen en un apoyo importante de sus madres en estos trabajos. En los lugares donde
el aprovisionamiento de agua potable queda lejos, tambin suele ser responsabilidad de las mujeres y
nios/as. Si bien las madres se encargan de preparar a los hijos/as para ir a la escuela, en la supervisin
de las tareas escolares parece haber mayor involucramiento de los padres.
Por otro lado, la supervisin y alimentacin del ganado es una actividad importante de las mujeres, que
sin embargo no parece ser muy valorada por cuanto no se las considera productoras pecuarias, sino
que simplemente cuidan los animales. Principalmente en las pocas de siembra y cosecha, dejan al
ganado en los lugares de pastoreo y dejan el trabajo agrcola al varn.
Cuando pasan las pocas de mayor trabajo agrcola combinan la pecuaria con el hilado y tejido de
prendas. Los varones se dedican fundamentalmente al trabajo agrcola, interviniendo poco en el trabajo
reproductivo.
La jornada de las mujeres comienza a las 3 de la maana, hasta las 5 am preparan la comida, asean la
casa, sirven el desayuno a la familia y alistan a los hijos para mandar a la escuela. Luego salen al campo,
llevando a los animales a los lugares de pastoreo y/o van a las parcelas familiares.
Los varones salen hacia las parcelas a las 6 am ambos retornan a la casa a las 6 pm. La diferencia es que
al llegar a la vivienda los varones pueden descansar, alimentarse y luego irse a dormir; mientras que las
mujeres al llegar a la casa vuelven a cocinar, atender a los nios, etc. Se acuestan 1 hora ms tarde que
los varones y se levantan 2 horas antes.
La multiplicidad de actividades en las que se ve involucrada la mujer representa una fuerte carga de
trabajo. Ellas tienen una jornada laboral de aproximadamente 18 horas, mientras que los varones asumen
una jornada de 12 horas.
Con respecto a la participacin por gnero en las actividades productivas, contrariamente a la idea de
que las mujeres se dedican principal o nicamente a las labores de casa, como se suele llamar al trabajo
reproductivo. En el cultivo de papa que el ms importante se evidencia la intervencin de las mujeres
en todo el ciclo agrcola, as como una importante participacin de los nios y nias.
Es interesante notar que las nicas actividades donde participa exclusivamente el varn son el arado de
la tierra y el fumigado, precisamente dos actividades ligadas con el uso de tecnologa. Esta situacin es
muy frecuente en las reas rurales donde las mujeres no tienen acceso a la tecnologa, debido a la
intervencin de instituciones pblicas o privadas que privilegian la capacitacin productiva de los
varones, marginando a las mujeres.
La produccin pecuaria est casi enteramente en manos de las mujeres. El trabajo de nios y nias se
limita al pastoreo; los varones intervienen en caso de enfermedades de los animales, ayudando en su
tratamiento o cura, en el carneado y el trasquilado de las llamas.
En el sector de cordillera como se indic las principales actividades econmicas productivas son el
cultivo de la papa y la ganadera con la crianza de camlidos, ambos rubros son tradicionales cuya
produccin data desde los abuelos, sin embargo, esto no significa que no requieren asistencia tcnica.
Concretamente en la crianza de ganado camlido la tecnologa empleada es bsica, usando como corrales
cercos con bloque de piedras y en algunas con alambre de pa y sin techo. La alimentacin se limita a
pastoreos y en poca de invierno alimentan con avena. El manejo se limita a la seleccin de los animales
por sexo macho y hembra, esquilas, castracin a los machos.
En el aspecto sanitario reciben el apoyo de la Direccin de Desarrollo Productivo del Municipio con
respecto a las vacunaciones contra la fiebre aftosa, aunque no cubre todas las necesidades. Las
desparasitaciones y aplicacin de vitaminas la realizan por cuenta propia.
En la asociacin existen productores con 80 cabezas como mnimo y productores que tienen 400 cabezas
como mximo, como promedio cada familia tiene 120 cabezas de ganado camlido.
En la zona del proyecto existen dos razas que son la Kara y Thampulli. Las raza Kara tiene el propsito
de la produccin de carne es la que predomina en cada familia de productores, y la raza Thampulli, cuyo
propsito es la produccin de lana.
Actualmente el costo de produccin es de 16.17.- bolivianos por kilogramo, entonces los ingresos sin
proyecto, resultan de la venta de la carne de llama faenada a un precio de 19.- bolivianos por kilogramo,
estimndose un volumen anual de 24696.- kilos y obtenindose un ingreso anual de 69889.68.-
bolivianos, como se puede observar en el siguiente cuadro:
Con proyecto los ingresos se incrementan, el precio de venta se mantiene en 19.- bolivianos, sin
embargo, el volumen de produccin aumenta a 32928.- kilos por ende el costo de produccin unitario
disminuye a 13.48.- bolivianos por kilogramo obtenindose 181762.56.- bolivianos de ingreso anual,
como se puede observar en el siguiente cuadro:
Contrastando ambas situaciones Sin y Con Proyecto se obtiene un incremento en el ingreso mensual de
las familias de 416.01.- bolivianos a 1081.92.- bolivianos, lo que indica que con el apoyo del proyecto
se lograra mejorar la calidad de vida de las familias de productores, lo indicado se puede observar en el
siguiente cuadro:
Por ltimo, la organizacin de camlidos est organizada bajo la figura legal de Asociacin, lo que
significa que cuenta con Personera Jurdica, sin embargo, la estructura organizacional actual es dbil
ya que no se cumple con los estatutos y reglamentos, tampoco existe la cultura de la comercializacin
asociativa lo que limita la consolidacin de la organizacin.
El desarrollo del ganado se fundamenta en una alimentacin balanceada y constante sin la existencia de
periodos sin alimentacin. Este escenario es frecuente en la poca de invierno cuando cae la nevada
cubriendo todo el pasto, impidiendo su disponibilidad para el ganado.
Imagen 11: Mortandad de ganado por efectos de la intensidad del frio en la nevada
Todos los aspectos anteriormente mencionados influyen negativamente en el crecimiento del ganado
por ende en la produccin de carne de llama, obtenindose bajos rendimientos, en consecuencia, bajos
ingresos econmicos que ocasiona la migracin de las familias hacia las ciudades, presentndose en la
zona una econmica frgil dependiente de la temporalidad del cultivo de la papa, postergndose el
desarrollo econmico local de la comunidad.
Los problemas citados se constituyen en las causas para el problema principal que es Bajos
rendimientos en la produccin. A esto se aaden la escases de pasturas en poca de invierno,
infraestructura productiva de apoyo inexistente y como se indic falta de asistencia tcnica especializada
por ende empleo de tcnicas inadecuadas en la crianza de camlidos.
Las causas que generan el problema principal y sus efectos se pueden observar en la siguiente figura:
Bajos rendimientos en la
produccin
En trminos generales la situacin actual del proyecto indica que el sistema productivo es rudimentario,
donde no se aplican mtodos modernos para la crianza de ganado camlido, tampoco existe
infraestructura de apoyo a la produccin.
Incremento de los
rendimientos de
produccin.
El bajo ingreso econmico de las familias de pequeos productores de camlidos se debe principalmente
a la aplicacin de tecnologa tradicional y mtodos de produccin inadecuados. Los problemas
anteriormente indicados se pueden solucionar a travs de dos alternativas que se describen a
continuacin:
De ambas alternativas la mejor es la B ya que con la misma se mejorar el manejo del ganado, reducir
la mortalidad del ganado y la falta de alimento en poca de invierno, de esta manera solucionar el
problema de bajo rendimiento de la produccin de carne de llama, diversificando sus actividades
econmicas e incrementando sus ingresos econmicos.
Con la asistencia tcnica especializada se mejorar los conocimientos, habilidades y destrezas para el
manejo del ganado mejorando el rendimiento en produccin, con la construccin de galpones se pondr
en resguardo al ganado cuando se produzca nevadas, reducindose bastante la mortandad de los animales
jvenes, por ultimo con las enfardadoras se podr almacenar de manera adecuada el forraje sin que
pierda su valor alimenticio y palatabilidad, disponiendo el mismo en la poca de escases.
Objetivo general:
Desarrollar las capacidades productivas de los pequeos productores primarios del municipio de
Tiquipaya.
Construccin de galpones para el resguardo del ganado y dotacin de enfardadoras para forraje con
asistencia tcnica especializada en crianza de ganado camlido.
Objetivos especficos:
El objetivo del proyecto se alcanzar a travs el logro de los siguientes objetivos especficos
El producto es carne de llama fresca, transportados y entregados 24 horas despus del faenado, cuya
presentacin es cortes enteros entregados al mayorista intermediario, el mismo que lo comercializa en
cortes pequeos por kilos.
El mercado para el producto es la Calle Pulacayo en San Antonio, Mercado central de Tiquipaya y
Chapisirca, cuyo segmento de mercado ser toda la poblacin entre las edades desde los 5 a 60 aos de
ambos sexos de todas las clases sociales.
El producto que se obtendr ser de primera calidad ya que se aplicara mtodos modernos de produccin
con controles sanitarios oportunos, los precios sern competitivos ya que se optimizaran los procesos
productivos, en cuanto se refiere a la provisin de alimento, adems los costos de comercializacin
tambin sern bajos ya que el mercado est a un tiempo de hora y media de la comunidad a travs de un
camino estable durante el ao.
Una vez definido el producto y el segmento, corresponde la cuantificacin del mercado estimando el
volumen de producto que se demandara por ao.
Aunque simple en apariencia este anlisis entraa dificultades, ya que normalmente no se disponen de
estadsticas de mercado actuales y los que lo tienen no facilitan la informacin y un estudio de mercado
es una inversin costosa en tiempo y dinero.
Lo que se requiere no es una cuantificacin precisa del mercado sino una simple estimacin aproximada
del mercado, que con algo de habilidad para conseguir los datos y una dosis de sentido comn se podr
realizar una estimacin del tamao del mercado muy aceptable, en tal virtud se analiza lo siguiente:
Segn datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con datos del INE y SENASAG, los bolivianos
no consumimos ni un kilo de carne de llama al ao.
A diferencia de otras carnes, cuyo consumo est muy extendido en el pas, la carne de llama todava no
ha ingresado con fuerza en los hogares bolivianos, pese a ser ms saludable y nutritiva. Su consumo
apenas llega a 0,97 kilogramos por persona al ao.
El valor nutricional del producto como la principal ventaja para su consumo es la mayor cantidad de
protenas que el resto de las carnes y menor cantidad de grasa.
Concretamente la carne de llama contiene el mayor porcentaje con 24,82%; seguido por la de pollo, que
tiene 21,87%; res 21,01%; conejo 20,50%; cerdo 19,37%, y la de oveja, que contiene un 18,91% de
protena. Respecto a la grasa, la carne de llama tiene el menor porcentaje con 3,69%, seguido del pollo
con 3,76% y res con 9,85%.
Asimismo, la ingesta de este alimento, rico en protenas y bajo en grasa, est muy por debajo de otras
carnes como la de pollo, res, cerdo y pescado. El objetivo es que la poblacin tenga una dieta variada,
por ello recomienda su consumo.
La informacin sobre el consumo per cpita de la carne de llama no se conoce de manera oficial, no
obstante, segn estimaciones de los propios productores, el consumo por persona hace una dcada
llegaba a 0,5 kg, actualmente el consumo en Bolivia subi a un Kilo.
Por otro lado, los productores de camlidos prefieren cubrir el mercado nacional antes que pensar en la
exportacin. Inicialmente, aseguran, desean industrializar la carne y sus derivados con todas las
garantas y certificaciones sanitarias y exigencias inocuas para posteriormente evaluar una posible
exportacin cuando haya excedentes de este alimento, rico en protenas y bajo en grasa.
En sntesis, existe una poblacin de ambos sexos entre las edades de 5 y 60 aos de 555301 habitantes
entre ambos municipios, entonces la demanda seria de 555301 kilogramos de carne de llama por ao,
teniendo en cuenta la informacin de consumo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de que el
consumo es de 1 Kilo de carne de llama por persona por ao.
Los datos estadsticos de la poblacin de cercado y Tiquipaya indicados en los anteriores anlisis se
muestran en los siguientes cuadros:
Cuadro 4: Poblacin de los municipios de Cercado y Tiquipaya por edad
Cercado Tiquipaya
Edad Simple - Agrupada
Casos % Acumulado % Casos % Acumulado %
Segn un levantamiento de informacin en el rea del proyecto la poblacin de ganado camlido llega
a 2804 llamas con un volumen estimado de produccin anual de 100,800 kilogramos lo cual no llega a
cubrir la demanda de carne de llama a nivel departamental, el cuadro de la cantidad de cabezas de ganado
camlido se muestra en el siguiente cuadro:
Por otro lado, segn datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Rural, cada ao son faenadas 401.784
cabezas de ganado, un 12% de los 3,33 millones de poblacin camlida del pas, alcanzado una
produccin de carne camlida de 12.488 toneladas, de las cuales 9.261 toneladas es carne fresca y 3.087
es transformada en charque.
Las cantidades indicadas tanto a nivel departamental como a nivel nacional no cubren la demanda
estimada de 555,301 kilogramos, por lo tanto, existe mercado para toda la produccin del proyecto, en
el cuadro 3 se presenta la poblacin de camlidos a nivel nacional:
Iniciar la paricin.
A los 14 15 das iniciar el empadre.
Enero Introducir reproductores seleccionados.
Las hembras en paricin y empadre deben tener buenas pasturas.
Tener mayores cuidados con las cras recin nacidas.
Separar los reproductores a otro lugar de pastoreo, lejos de las hembras para evitar cubriciones no planeadas.
Abril Realizar campaas de sanidad animal en todo el rebao contra parsitos internos y externos.
Realizar esquila en raza.
Julio Continuar la vigilancia y cuidados generales del rebao. Mejorar y aumentar los dormideros, corrales para esquila
Esquila de lana
Las hembras gestantes durante el ltimo tercio de preez deben recibir buena alimentacin.
Octubre
Seleccin de reproductores para el prximo empadre.
Planificar intercambio de reproductores entre ganaderos.
Seguir vigilando la alimentacin de las hembras gestantes y los reproductores machos seleccionados.
Nov. Ubicar canchas y lugares de pariciones y empadre.
Vigilar constantemente el estado de los machos que trabajaran durante el empadre.
A fines del mes, ubicar a las hembras en canchas de pariciones y empadre controlado.
Dic. Vigilar a los machos reproductores seleccionados durante el empadre.
Usar registros de pariciones, empadre.
Fuente: Desarrollo Productivo Tiquipaya
Los productores son los que inician el ciclo productivo del sistema de comercializacin de carne de
llama, a travs de la oferta de animales en pie cuyas edades oscilan entre los cinco y siete aos de edad
con rendimientos promedio por carcasa de 50 kilos. Los intermediarios o acopiadores recorren las
diferentes zonas de produccin para la compra de animales en pie, los mayoristas son los carniceros que
efectan el sacrificio de los animales, en condiciones rudimentarias. Las canales conseguidas bajo ese
proceso son trasladadas a los centros de consumo y entregadas a los detallistas, quienes se encargan de
ofertar el producto a los consumidores.
Los principales mercados o ferias son callejeras donde se comercializa la carne en el mercado de cereales
de Quillacollo y el centro de abasto La Cancha en la calle Pulacayo y en Tiquipaya en el mercado
Central.
A nivel Cochabamba MULTIAGRO es la comercializadora lder en el pas que se aprovisiona con carne
del matadero de Pongo. Sin embargo, manifiesta que uno de los problemas que frenan el crecimiento
del negocio y de un buen posicionamiento del consumo de carne de llama y de los productos procesados
es la falta de oferta regular de carne de buena calidad. Su produccin promedio de embutidos y fiambres
es de 600Kg/mes y 30Kg/mes de charque. Cuenta con el posicionamiento de la marca registrada de
Alimentos Camposano.
Los restaurantes de Oruro, La Paz y Cochabamba se abastecen del 29% en carcasas y cortes mayores de
los acopiadores y mayoristas. Los supermercados comercializan charque embolsado. Tambin se
benefician de la carne faenada en matadero algunos hospitales de la ciudad de La Paz y Cochabamba y
por ltimo, los consumidores son personas de varios estratos sociales. A pesar de los esfuerzos
desplegados por microempresarios para fortalecer el posicionamiento y consumo de este producto de
alto valor nutritivo, en sectores no tradicionales de consumo, los resultados no son los ms alentadores,
en razn a que no existen redes formales que estn en capacidad de organizar una cadena comercial.
Las principales ventajas competitivas que el proyecto tiene con respecto a otros productores de carne
llama del departamento y el pas es que se cuenta con abundantes recursos hdricos provenientes de la
laguna Sayto Qocha que se encuentra dentro la comunidad Titiri, asimismo la existencia de praderas
nativas para el pastoreo del ganado, por ltimo, la cercana a la ciudad de Cochabamba un tiempo
aproximado de una hora y media mediante camino estable durante todo el ao.
La formulacin de una estrategia consiste en relacionar el proyecto con su entorno productivo, que tiene
influencia de las cinco fuerzas del mercado. Dado que estas fuerzas externas afectan a todos los sectores
y en nuestro caso al proyecto, la clave se encuentra en la habilidad de enfrentarse a ellas.
Estas fuerzas son las cinco fuerzas del mercado explicado por Michael Porter que son: La amenaza de
ingreso de competidores, el poder de negociacin de los clientes, existencia de productos sustitutos, el
poder de negociacin de los proveedores y la rivalidad o competencia entre productores del mismo
sector. Para una mejor comprensin en la figura siguiente se observa la interrelacin de estas fuerzas:
COMPETIDORES
POTENCIALES
Amenaza de nuevos competidores
potenciales
COMPETIDORES DEL
PROVEEDORES CLIENTES
SECTOR
Poder de negociacin de Poder de negociacin de
Rivalidad entre productores
proveedores. clientes.
PRODUCTOS SUSTITUTOS
Amenaza directa de los
productos sustitutos
Como se indic el proyecto se encuentra afectado por las cinco fuerzas del mercado, las mismas que se
tienen que analizarlas para poder hacerlas frente hbilmente.
La produccin de carne de llama requiere de condiciones de clima frgido y recursos hdricos abundantes
y pastizales nativos. Lo que significa una barrera de entrada fuerte para los que quieren ingresar al sector,
por lo que la amenaza de ingresos nuevos es baja.
La carne de llama se produce durante todo el ao, sin embargo, existen varios productos sustitutos como
la carne de res, pollo y pescado. Por lo tanto, en este aspecto si existe presin fuerte por el consumo de
productos sustitutos.
La produccin de carne de llama es escasa, cuya oferta no cubre la demanda, los compradores no realizan
mucha presin para la rebaja de precios, la compra se realiza, aunque a precios altos. Por lo tanto, el
poder de negociacin de los compradores es bajo.
A nivel departamental existen pocos productores de carne de llama, cuyos productos en el mercado no
representan competencia, por ende, la rivalidad entre productores dbil.
Liderazgo en costos
Diferenciacin
Producto obtenido ser de primera calidad, carne de llama fresca, faenada y procesada horas antes de su
entrega, presentada en cortes enteros.
Compradores de clase media y alta, las ventas sern en mercados de Tiquipaya, mercado de la Avenida
Amrica, mercado de la Avenida Per, restaurantes y supermercados.
Desarrollo de productos
3.5.4.1.- Producto
La poltica de producto ser la Diferenciacin, con un producto fresco faenado y procesado horas antes
de su entrega, presentado en kilogramos.
3.5.4.2.- Precio
La poltica de precio se basar en los costos produccin, ya que con el proyecto se prev dotar de
capacidades a los productores que permitir la optimizacin de todos los procesos de aprovisionamiento
de insumos, produccin y comercializacin.
La poltica de plaza y distribucin ser mediante pedidos y contratos previos con mayoristas,
restaurantes, supermercados y venta al consumidor final
3.5.4.4.- Promocin
La organizacin producir carne de llama, sin embargo, la base del negocio ser la produccin de calidad,
con de carne fresca en kilogramos recin faenados y procesados, cuya entrega ser por pedido, lo que
permitir contratos estables obteniendo buenos precios y utilidades para la organizacin.
Carne de llama 2800 33600 30240 31248 31248 31920 31920 32928 32928 32928 32928 32928
El proyecto beneficiara a 14 familias de productores de carne de llama del distrito 1 del municipio de
Tiquipaya, en el siguiente cuadro se detalla la nmina de socios de la organizacin, con el nmero de
cabezas de ganado y su respectivo nmero de carnet de identidad:
Total 2804
Fuente: Elaboracin propia
Como se indic los productores de carne de llama del municipio de Tiquipaya, pertenecen a distrito 1 el
mismo que posee condiciones climticas apropiadas para la crianza de camlidos, adems tener acceso
al agua. Estas condiciones hacen del distrito 1 y a la comunidad de Titiri ideal para la crianza de
camlidos.
Dentro el municipio de Tiquipaya existen tres pisos ecolgicos que son: zona de Valle, zona de
Cordillera y zona de Yungas. Para la macro localizacin del proyecto los pisos ecolgicos del Valle y
Yungas quedan descartados por la simple razn de que la crianza de camlidos es propia de las zonas
altas y con clima frgido.
Para la micro localizacin, refirindonos al piso ecolgico de la cordillera comprende 2 distritos que son
el 1 y 2. Ambos distritos por clima y recursos hdricos tienen la vocacin para la crianza de camlidos
y sin embargo, las comunidades del distrito 2 no cuentan con la cercana al mercado ni mucho acceso al
agua, caractersticas que permite la crianza de camlidos en mejores condiciones, en consecuencia, la
micro localizacin del proyecto ser en el distrito 1.
Segn los anlisis, los aspectos determinantes para la ubicacin del proyecto son:
La localizacin que se elegida para cualquier proyecto es determinante para su xito o fracaso, de esta
manera la ubicacin ms adecuada ser la que posibilite maximizar el logro del objetivo definido para
el proyecto, as como cubrir la mayor cantidad de poblacin posible y lograr una alta rentabilidad.
Anteriormente se defini la Macro localizacin del proyecto en la zona de la cordillera del Municipio
de Tiquipaya, sin embargo, para para la micro localizacin se utiliz el mtodo cualitativo por puntos,
que consiste en asignar valores ponderados a cada factor determinante de acuerdo a su importancia para
posteriormente asignar calificaciones a cada factor en cada una de las localizaciones, como se muestra
en el siguiente cuadro:
De acuerdo con este mtodo, se define al distrito 1 como la mejor localizacin para el proyecto, por
tener la mayor calificacin total ponderada de 9.40 ya que reporta mejores condiciones en cuanto a:
Vocacin productiva, Acceso al agua, Cercana a proveedores de insumos y mercado y Acceso a
pastizales nativos.
De ambas alternativas la mejor es la B ya que con la misma se podr solucionar las causas del problema
como ser: La escases de alimento en poca de invierno, infraestructura de apoyo a la produccin, la
tecnologa de produccin tradicional y la falta de asistencia tcnica.
El proceso productivo para la produccin de carne de llama propuesto por el proyecto es el que se utiliza
en la produccin moderna de camlidos. El ciclo de produccin para una llama desde su nacimiento
hasta la edad comercial del ganado es de 4 aos. Durante este periodo la familia promover el trabajo
mancomunado de todos sus miembros mediante el ejemplo de los padres, uniendo los esfuerzos de los
hijos jvenes las principales actividades en la crianza de ganado camlido se presentan en el siguiente
proceso productivo:
1. Desinfeccin despus del nacimiento: Se debe desinfeccin del ombligo con yodo,
inmediatamente despus que el animal haya nacido, luego identificar la cra con metes o caravanas
en la oreja. (a las24 horas de nacido), observar que la cra tome el calostro. Registrar fecha de
nacimiento, peso vivo, color, sexo y raza tipo del animal.
2. Pastoreo y alimentacin: El pastoreo se realiza en un rea controlada y bien administrada durante
todo el ao sin que ocasione el deterioro o problemas de agotamiento de pastizales, los animales
consumen su alimento en forma libre, se debe tener cuidado de no someter a un sobre pastoreo.
La alimentacin suplementaria consiste en que despus del pastoreo se debe suplementar en sus
corrales ensilaje o heno as se tendr mejor ganancia de peso. Adems de que en poca de estiaje
por escases de pasto y las nevadas existe poca disponibilidad de alimento por tanto se debe
alimentar en los corrales con heno de avena.
3. Sanidad animal: Son las acciones y medidas que el productor ganadero debe realizar para el
control de las enfermedades y as evitar prdidas econmicas, principalmente son vacunas,
suministro de vitaminas, aplicacin de medicamentos.
4. Seleccin de animales: Para realizar un control riguroso en el manejo reproductivo se colocan en
la oreja aretes metlicos, caravanas de plstico numerados en forma correlativa.
El mejoramiento de las especies domsticas, se basa en el aprovechamiento de la variabilidad
gentica, que a travs de un proceso de adecuados apareamientos, se busca incrementar la
productividad.
5. Esquila: La obtencin de los vellones de los animales que se efecta por corte, generalmente una
vez al ao, constituye la operacin que se denomina Esquila.
6. Faenado: Son las operaciones que se realizan en el ganado despus del sacrificio y tienen como
fin la separacin de las diferentes partes del animal, remocin de patas, remocin de genitales,
El proceso productivo propuesto en el proyecto es el resultado del diagnstico con los productores de
llama, quienes indicaron en forma ordenada, coherente y planificada las labores y cuidados que realizan
con su ganado camlido. De esta manera se ha plasmado el proceso productivo en un flujograma y
graficar los procesos productivos identificados. Asimismo, identificar las necesidades de equipos,
maquinaria, insumos y mano de obra, las oportunidades de mejorar la situacin actual y disear procesos
productivos en el cual sean incorporadas mejoras, en la siguiente figura se muestra lo indicado:
PASTOREO Y ALIMENTACION
Se realiza en un rea controlada y administrada durante todo el
ao sin ocasionar el deterioro o problemas de agotamiento de
pastizales
SANIDAD ANIMAL
Se realiza para el control de las enfermedades y as evitar prdidas
econmicas
SELECCIN DE ANIMALES
Colocado en la oreja de los animales aretes metlicos, caravanas
de plstico numerados en forma correlativa
ESQUILA
La obtencin de los vellones de los animales que se efecta por
corte
FAENADO
Se realiza a los 4 aos de edad, despus del sacrificio con el fin de
la separacin de las diferentes partes del animal para su venta.
TRANSPORTE AL MERCADO
Inmediatamente despus del faenado se realiza el transporte al
mercado para la entrega a los intermediarios o consumidores
finales
Los sistemas productivos en la crianza de camlidos participan las familias de la comunidad de Titiri
que se basan en el pastoreo libre en extensas praderas nativas ya que la produccin forrajera es escasa,
es de baja calidad nutricional y sujeta a extremas fluctuaciones climticas caracterizadas por periodos
de heladas y sequias.
Como especie forrajera la avena es la que se produce en ms cantidad por su amplia adaptacin a las
condiciones de clima y de suelo, adems de sus diversas formas de utilizacin. Ahora la produccin de
forraje en la zona de la cordillera como se indic est sujeta a las adversidades del clima, existiendo
forraje de calidad solamente en la poca de lluvias, en consecuencia en la poca de seca (invierno), los
forrajes verdes desaparecen afectando la alimentacin del ganado.
La conservacin del forraje representa una solucin a la falta de alimento en poca seca, el cual permite
mantener el valor nutritivo del forraje durante un periodo de tiempo y estar disponible para proveer al
ganado durante la poca de escasez de alimento.
En tal sentido la avena tiene la propiedad de ser conservada en forma de heno utilizando enfardadoras
porttiles de madera, para tal objeto el mejor momento para el corte para la henificacin es antes del
llenado de los granos.
Fuente: CIFEMA
La enfardadora de madera para su utilizacin se debe cumplir con las siguientes recomendaciones:
Sirve para la elaboracin de heno, sea este de alfalfa, maz o rastrojo de cultivos como trigo,
La infraestructura requerida para el proyecto consiste en galpones para el resguardo del ganado en poca
de invierno principalmente cuando se producen nevadas. El galpn ser construido con muros de adobe
y piso de tierra con cubierta metlica de calamina, cuyas dimensiones sern de 15 por 8 metros y una
altura mxima de 3.5 metros y una mnima de 2 metros, los planos se presentan en le Anexo 1.
Los cmputos mtricos para la construccin de un galpn se presentan en el Anexo 2, un resumen del
mismo se puede observar en el siguiente cuadro:
Aclarar que los galpones sern construidos por los usuarios del proyecto, por tanto todo el costo de la
mano de obra ser responsabilidad de los usuarios, en tal sentido el presupuesto contempla la compra
de todos los materiales y el material local que ser aporte tambin de los usuarios.
Las cantidades de los materiales para la construccin de un galpn para camlidos se detallan en el
siguiente cuadro:
Total: 13,718.56
Fuente: Elaboracin Propia
7.3.2.8.- Cotizaciones
1. Produccin de forrajes
2. Enfardado y henificacin
3. Alimentacin
4. Sanidad
5. Fortalecimiento organizacional
6. Gnero y generacional
7. Nuevas masculinidades y la violencia fsica y psicolgica en las familias
9.- Infraestructura.
El objetivo del proyecto es la construccin de galpones para el resguardo del ganado y dotacin de
enfardadoras para forraje con asistencia tcnica especializada en la crianza de ganado camlido el mismo
se enmarca a la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que en sus definiciones
indica la existencia de los Sistemas de Vida, que son comunidades organizadas y dinmicas de plantas,
animales, donde interactan las comunidades humanas a travs prcticas productivas. Asimismo, indica
que las Zonas de Vida, son las unidades biogeogrficas climticas, constituidas por el conjunto de las
comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra.
Por otro lado, el Decreto supremo No 1641 de fecha 10 de julio de 2013 que norma los Procedimientos
para la obtencin de las Licencias Ambientales para actividades, obras y proyectos exentos del proceso
de evaluacin de impacto ambiental, establece que las actividades, obras o proyectos (AOPs) que se
encuentran en la lista de Categora 4 del artculo 17 del RPCA, no requieren de Ficha Ambiental, no
Evaluacin de Impacto Ambiental, no tienen costo y se pueden gestionar en el da.
Sim embargo en los siguientes cuadros se presentan los impactos ambientales identificados en todas las
etapas del proyecto:
Emisin de polvo a la
atmsfera, por Limitacin de los movimientos de los
circulacin de vehculos vehculos a lo mnimo necesario para
AIRE: en camino de tierra para Directo temporal, la ejecucin del proyecto.
partculas distribuir las NEGATIVO localizado, corto 1
suspendidas enfardadoras, para las plazo, reversible Coordinacin entre los tcnicos para
construcciones e trabajar en conjunto las capacitaciones
impartir las y visitas tcnicas.
capacitaciones.
Posible contaminacin
de aguas subterrneas y
superficiales por las Capacitacin a los trabajadores para el
aguas domesticas Indirecto, temporal, uso adecuado del agua.
AGUA: producidas por los extensivo, corto
trabajadores durante las NEGATIVO 1 Se utilizaran los sistemas de
DBO5 plazo, reversible disposicin final de las aguas usadas de
construcciones
(Necesidades las casas donde se alojaran los
fisiolgicas - limpieza trabajadores.
de equipos y
herramientas).
Posible contaminacin
Se requiere incluir en el proyecto un
de las aguas Indirecto,
AGUA: programa de capacitacin sobre el
superficiales y permanente,
NEGATIVO 1 buen manejo de las deyecciones para
nutrientes subterrneas por las extendido, corto
hacer abono y evitar contaminacin
deyecciones de los plazo, irreversible
de las aguas.
animales.
SOCIO Directo,
Mejoramiento de la
ECONOMA: permanente,
calidad de vida de las POSITIVO 3
Localizado, largo
estilo de vida familias beneficiarais.
plazo, reversible
Generacin de empleo
SOCIO para la mano de obra Directo, temporal,
ECONOMA: familia durante las POSITIVO Localizado, corto 2
empleo labores pecuarias y de plazo, reversible
comercializacin.
Mejoramiento de los
SOCIO ingresos de las familias Directo,
ECONOMA: beneficiaras por la permanente,
POSITIVO 2
ingreso per venta a mejor precio y Localizado, largo
capita de mejores cantidades plazo, reversible
de carne de llama.
SOCIO Directo,
Mejoramiento de la
ECONOMA: permanente,
calidad de vida de las POSITIVO 3
localizado, largo
estilo de vida familias beneficiarais.
plazo, reversible
Generacin de empleo
SOCIO para la mano de obra Directo, temporal,
ECONOMA: familia durante las POSITIVO localizado, corto, 2
empleo labores pecuarias y de plazo, reversible
comercializacin.
Mejoramiento de los
SOCIO ingresos de las
Directo,
ECONOMA: familias beneficiaras
permanente,
por la venta a mejor POSITIVO 2
ingreso per localizado, largo
precio y de mejores
capita plazo, reversible
cantidades de carne de
llama.
La principal medida contra el cambio climtico es la construccin de los galpones para el resguardo del
ganado, en poca de invierno principalmente cuando se producen nevadas fuertes evitando la mortandad
del ganado ms joven.
Por otro lado, siembra de avena para forraje es una buena medida contra el cambio climtico, pero
adems el proyecto propone la implementacin u utilizacin de enfardadoras de madera para henificar
la avena, enfardndola en paquetes que facilitan su almacenamiento y conservacin del contenido
nutricional de la avena, lo que permitir la disponibilidad de alimento en poca de escases.
Para el logro de los objetivos planteados el proyecto comprende seis componentes que son:
1. Componente de infraestructura
2. Componente herramientas y equipos
3. Componente asistencia tcnica y capacitacin
4. Componente de fortalecimiento organizacional
5. Componente de gnero y generacional
6. Componente de medio ambiente
Este componente comprende la construccin de 14 galpones para resguardo del ganado, la construccin
ser ejecutada por los usuarios de esta manera lograr el sentido de pertenencia, espritu de puedo
hacerlo y empoderamiento de la organizacin mediante los principios de participacin y distribucin
de responsabilidades creando un clima de autosuficiencia. Asimismo el proyecto facilitara las calaminas
para las cubiertas, bolillos, clavos para las cerchas del techo, La supervisin y seguimiento a la
construccin estar a cargo del GAMT. Los productores aparte de la mano de obra para la construccin
aportaran los adobes, en el siguiente cuadro se presenta el presupuesto del componente de
infraestructura:
Total 22400
Fuente: Elaboracin propia
Total 24000
Este componente es transversal, el mismo que ser asistido por el equipo tcnico del Proyecto, en el cual
se capacitar en temas de manejo de registros de produccin, comercializacin, contabilidad bsica,
cumplimiento a los estatutos y reglamentos.
Este componente es transversal, ser asistido por el equipo tcnico del proyecto, en el cual se capacitar
en temas de liderazgo, participacin de la mujer y jvenes en actividades econmico productivas y como
formar parte del directorio de sus organizaciones.
Este componente es transversal, ser asistido por el equipo tcnico del proyecto, en el cual se capacitar
en temas medio ambientales fundamentalmente en las medidas de mitigacin a los posibles impactos
ambientales identificados.
En la crianza de camlidos para la produccin de carne en los cuidados y labores donde participan
activamente hombres, mujeres y jvenes. Estas son el pastoreo, la alimentacin, el esquilado, faenado y
comercializacin, siendo fundamental el trabajo que realizan durante el faenado y procesamiento antes
del despacho para su venta.
La estrategia de intervencin ser potenciar sus capacidades y mejorar la accin de las mujeres y jvenes
en las mencionadas labores mediante talleres de capacitacin, demostraciones de mtodo, giras de
campo de contacto de productor a productor y sondeos de mercado, de esta manera visibilizar y valorar
el trabajo de las mujeres y jvenes.
El presente proyecto ser implementado por el Gobierno Autnomo Municipal de Tiquipaya, la PNUD
y KOICA que brindan el financiamiento y la participacin activa de los productores de carne de llama,
a travs de su aporte de contraparte en efectivo y en mano de obra, aliviando la carga financiera, tomando
todos conciencia de la importancia de trabajar en forma mancomunada y unida.
Por tanto la implementacin del proyecto creara un movimiento de desarrollo comunitario, ya que se
incluye la participacin activa de los productores a travs del aporte de contraparte en mano de obra que
consistir en la provisin de material local como adobe y la mano de obra para la construccin los 14
galpones, de esta manera lograr el sentido de pertenencia, espritu de puedo hacerlo y empoderamiento
de la organizacin mediante los principios de participacin y distribucin de responsabilidades creando
un clima de autosuficiencia y la incorporacin de tecnologa adecuada para la produccin y
comercializacin de carne de llama.
Al finalizar el proyecto 14 familias cuentan cada una con un galpn para el resguardo de su ganado
camlido.
Al finalizar el primer trimestre del proyecto, las familias cuentan cada una con una enfardadora para
forraje.
Al finalizar el proyecto la organizacin de productores maneja registros y cumple con sus estatutos y
reglamentos.
Al finalizar el proyecto, la directiva de la organizacin est conformada por lo menos por dos personas
mujeres.
La primera accin del proyecto ser la contratacin de un tcnico con experiencia en la crianza de
camlidos para la produccin de carne de llama, que conozca las tcnicas de enfardado y conservacin
de forraje. Este personal tcnico apoyara los procesos de adquisicin de material para la construccin
Seguidamente se realizar las adquisiciones de los materiales para la construccin de los 14 galpones,
su distribucin a cada familia de usuarios. La mano de obra para la construccin de los galpones estar
como contraparte de los productores.
La asistencia tcnica es fundamental en cualquier proyecto productivo, en tal sentido el tcnico brindar
asistencia tcnica a la crianza de camlidos para la produccin de carne de llama e impartir eventos de
capacitacin en los siguientes temas:
1. Seleccin de camlidos,
2. Mejoramiento gentico,
3. Alimentacin,
4. Produccin de forrajes,
5. Enfardado y henificacin,
6. Sanidad,
7. Faenado y comercializacin y
8. Fortalecimiento institucional.
9. Gnero y generacional
10. Nuevas masculinidades y la violencia fsica y psicolgica en las familias
La organizacin de productores de carne de llama Distrito 1 es nueva por tanto se realizarn talleres para
la capacitacin en manejo de registros de produccin, comercializacin, estrategia de comercializacin
y contabilidad bsica.
Durante las capacitaciones en produccin se coordinar para que se realicen en un inicio dinmicas y
capacitacin en tema de gnero y liderazgo de esta manera fortalecer la participacin de la mujer en
cargos directivos de su organizacin.
Por otro lado, para consolidar la organizacin deber existir un responsable de acopio y comercializacin
para generar una cultura de ventas asociativa y poder tener mayor poder de negociacin con los
compradores. Por ultimo dentro la organizacin deber existir un responsable que administre y maneje
los recursos provenientes de la comercializacin de la carne de llama.
ASAMBLEA DE SOCIOS
DIRECTORIO Nivel de
decisin
PRESIDENTE
El anlisis de rentabilidad del proyecto se realiz mediante la evaluacin privada y social. Ambos tipos
de evaluacin utilizan criterios similares, aunque difieren en la valoracin de las variables de mercado
que determinan los costos y beneficios.
A este respecto la evaluacin privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la
evaluacin social con los precios sombra o sociales. Una vez identificados y estimados los costos se
procedi a la evaluacin privada de los costos a precio de mercado, y posteriormente la evaluacin social
a precios cuenta o sociales.
Para la evaluacin socioeconmica del proyecto se han convertido los precios de mercado en precios de
cuenta, corrigiendo los precios de mercado o privados la Razn Precio Cuenta (RPC) correspondiente.
Existen pues cinco tasas para la ponderacin de cada componente: la RPC de la Mano de Obra
Calificada, la RPC de la Mano de Obra Semicalificada, la RPC de la Mano de Obra No Calificada
Urbana, la RPC de la Mano de Obra No Calificada Rural y una RPC para la inversin en Divisas, estos
factores de correccin eliminan las distorsiones ocasionadas por el mercado.
Se incluye adems una Tasa de Inters o Tasa Social de Descuento para el clculo de los Indicadores de
rentabilidad como el VAN Social y el TIR Social. Consideramos que es importante aclarar los conceptos
del precio de mercado y precio cuenta o social, donde:
Precio de mercado: Precio establecido en el mercado por los ofertantes y demandantes, quienes compran
y venden productos similares. Es el precio determinado por la oferta y demanda ms que por decisiones
de direccin.
Precio social: Precio que refleja el valor de los insumos y productos para el pas y tiene en cuenta
objetivos socialmente importantes. Es el precio de referencia que tendra un bien, servicio, insumo o
factor productivo en condiciones de competencia perfecta, es igual al precio de mercado corregido por
un factor de ajuste que representa las distorsiones e imperfecciones del mercado.
El plan de inversiones corresponde al presupuesto general del proyecto el mismo que se ejecutaran hasta
los primeros cuatro meses, que segn el flujo de caja del proyecto corresponde al ao cero el mismo que
se ha disgregado en meses para poder visualizar los momentos cuando se ejecuten las inversiones, como
se puede observar en el siguiente cuadro:
Inversin 2016
CONCEPTO
Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Bs
Componente Infraestructura
Total Herramientas y Equipo 374.059,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 00,00 374,059.0 0,00 0,00 0,00 0,00 374,059.00
Total Herramientas y Equipo 22400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22.400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22400
Tcnico especialista crianza de camlidos 24.000,00 6000 6000 6000 6000 24000
Total Asistencia Tcnica y Capacitacin 22400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6000 6000 6000 6000 0,00 0,00 0,00 0,00 24000
El presupuesto total del proyecto que contempla todos los componentes hace un total de 420,459.84.-
bolivianos. Asimismo, la estructura del financiamiento tomando la cofinanciacin entre los usuarios y
la cooperacin, se estructura de segn el siguiente detalle:
Componente Infraestructura
Como se observa el presupuesto anterior el mayor monto est en el componente infraestructura con la
construccin de galpones, que es la prioridad para los productores lo cual refleja la necesidad para poder
evitar la mortandad de su ganado en la estacin de invierno cuando se presentan nevadas fuertes.
Detalle
Unidad Cantidad Costo Unitario Bs Total Bs
Mano de obra
Insumos
Herramientas y Equipos
Los ingresos estimados del proyecto por la carne de llama vendida a un precio de 19 bolivianos por Kilo,
se detalla en el siguiente cuadro:
Carne de llama Kg 574.560 636.281 681.903 746.511 800.036 884.474 947.891 1.015.855 1.088.691 1.166.751
TOTALES (Bs) 287.280 574.560 636.281 681.903 746.511 800.036 884.474 947.891 1.015.855 1.088.691
Los activos fijos con los que contar la organizacin sern los 14 galpones y las 14 enfardadoras, los
mismos que sern entregados a la organizacin al finalizar el proyecto. Asimismo, el proyecto no
contempla activos diferidos para incluir su amortizacin; el detalle de las depreciaciones de los activos
fijos se muestra en el siguiente cuadro:
Galpn para resguardo de ganado 258.680 10 10,0% 25.868 25.868 25.868 25.868 25.868 25.868 25.868 25.868 25.868 25.868
Enfardadora 22.400 8 12,5% 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800
TOTAL DEPRECIACIONES (BS) 28.668 28.668 28.668 28.668 28.668 28.668 28.668 28.668 25.868 25.868
El flujo de caja del proyecto contempla los costos e ingresos, observndose que los ingresos cubren los
costos, reflejando un flujo de caja positivo desde el primer ao, esto indica que el proyecto es sostenible
econmicamente, como se puede observar en el siguiente cuadro:
1. INGRESOS (+) 143,640.00 159,070.29 170,475.63 186,627.73 200,008.94 221,118.52 236,972.72 253,963.66 272,172.85 291,687.65
2. COSTOS PRODUCCION (-) 44,900.00 48,119.33 51,569.49 55,267.02 59,229.66 63,476.43 68,027.69 72,905.28 78,132.58 83,734.69
3. COSTOS DE OPERACIN 13,500.00 14,467.95 15,505.30 16,617.03 17,808.47 19,085.34 20,453.76 21,920.29 23,491.98 25,176.35
4. COSTOS DE COMERCIALIZACION 7,200.00 7,716.24 8,269.49 8,862.42 9,497.85 10,178.85 10,908.67 11,690.82 12,529.06 13,427.39
5.- DEPRECIACIONES 40,205.98 40,205.98 40,205.98 40,205.98 40,205.98 40,205.98 40,205.98 40,205.98 37,405.98 37,405.98
10. UTILIDAD BRUTA (ANTES DE IMPUESTOS 37,834.02 48,560.78 54,925.36 65,675.28 73,266.97 88,171.92 97,376.61 107,241.28 120,613.25 131,943.23
11.- IMPUESTO IUE (25%) 9,458.50 12,140.20 13,731.34 16,418.82 18,316.74 22,042.98 24,344.15 26,810.32 30,153.31 32,985.81
12. UTILIDAD NETA (DEPUES DE IMPUESTOS) 28,375.51 36,420.59 41,194.02 49,256.46 54,950.23 66,128.94 73,032.46 80,430.96 90,459.94 98,957.42
13.- DEPRECIACION 40,205.98 40,205.98 40,205.98 40,205.98 40,205.98 40,205.98 40,205.98 40,205.98 37,405.98 37,405.98
14. FLUJO DE CAJA -420,459.84 68,581.50 76,626.57 81,400.00 89,462.45 95,156.21 106,334.92 113,238.44 120,636.95 127,865.92 136,363.41
El flujo de caja del proyecto contempla los costos e ingresos a precios sombra o sociales, observndose
que los ingresos cubren los costos, reflejando un flujo de caja positivo desde el primer ao, esto indica
que el proyecto es sostenible econmicamente, como se puede observar en el siguiente cuadro.
1. INGRESOS (+) 143,640.00 159,070.29 170,475.63 186,627.73 200,008.94 221,118.52 236,972.72 253,963.66 272,172.85 291,687.65
2. COSTOS PRODUCCION (-) 39,506.00 42,338.58 45,374.26 48,627.59 52,114.19 55,850.78 59,855.28 64,146.90 68,746.23 73,675.34
3. COSTOS DE OPERACIN 15,900.00 17,040.03 18,261.80 19,571.17 20,974.42 22,478.29 24,089.98 25,817.24 27,668.33 29,652.15
4. COSTOS DE COMERCIALIZACION 8,928.00 9,568.14 10,254.17 10,989.40 11,777.34 12,621.77 13,526.75 14,496.62 15,536.03 16,649.96
5.- DEPRECIACIONES
10. UTILIDAD BRUTA (ANTES DE IMPUESTOS -405,150.20 79,306.00 90,123.54 96,585.40 107,439.58 115,142.99 130,167.68 139,500.70 149,502.90 160,222.26 171,710.20
11.- IMPUESTO IUE (25%) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
12. UTILIDAD NETA (DEPUES DE IMPUESTOS) 79,306.00 90,123.54 96,585.40 107,439.58 115,142.99 130,167.68 139,500.70 149,502.90 160,222.26 171,710.20
13.- DEPRECIACION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14. FLUJO DE CAJA -405,150.20 79,306.00 90,123.54 96,585.40 107,439.58 115,142.99 130,167.68 139,500.70 149,502.90 160,222.26 171,710.20
El anlisis de rentabilidad del proyecto se realiz mediante la evaluacin privada y social. Ambos tipos
de evaluacin utilizan criterios similares, aunque difieren en que la evaluacin privada trabaja con el
criterio de precios de mercado, mientras que la evaluacin social con los precios sombra o sociales
El objetivo de este acpite es analizar la rentabilidad del proyecto y garantizar una eficiente asignacin
de los recursos, la decisin se tomar en base a los indicadores socioeconmicos, que son el Valor Actual
Neto Privado y Social y la tasa Interna de Retorno Privada y Social.
La inversin inicial del proyecto asciende a 420,459.84 bolivianos, tanto el VAN Privado como el VAN
Social son positivos lo que significa que el proyecto es econmicamente rentable y beneficioso para toda
la comunidad en su conjunto. Es decir que despus de recuperar la toda la inversin se obtiene una
rentabilidad de 94,926.23 bolivianos en el caso del VANP y una Tasa Interna de Retorno de 17.52 %,
como se puede observar en el siguiente cuadro:
Para la evaluacin socioeconmica del proyecto se han convertido los precios de mercado en precios de
cuenta, corrigiendo los precios de mercado o privados utilizando la Razn Precio Cuenta (RPC)
correspondiente.
Existen pues cinco tasas para la ponderacin de cada componente: la RPC de la Mano de Obra Calificada,
la RPC de la Mano de Obra Semicalificada, la RPC de la Mano de Obra No Calificada Urbana, la RPC
de la Mano de Obra No Calificada Rural y una RPC para la inversin en Divisas, estos factores de
correccin eliminan las distorsiones de los precios ocasionadas por el mercado.
Se incluye adems una Tasa de Inters o Tasa Social de Descuento para el clculo de los Indicadores de
rentabilidad como el VAN Social y el TIR Social. Consideramos que es importante aclarar los conceptos
del precio de mercado y precio cuenta o social, donde:
Precio de mercado: Precio establecido en el mercado por los ofertantes y demandantes, quienes compran
y venden productos similares. Es el precio determinado por la oferta y demanda ms que por decisiones
de direccin.
Precio social: Precio que refleja el valor de los insumos y productos para el pas y tiene en cuenta
objetivos socialmente importantes. Es el precio de referencia que tendra un bien, servicio, insumo o
factor productivo en condiciones de competencia perfecta, es igual al precio de mercado corregido por
un factor de ajuste que representa las distorsiones e imperfecciones del mercado.
El anlisis socioeconmico aplicando los conceptos expuestos reporta un Valor Actual Netos Social de
218,354.64 bolivianos con una Tasa Interna de Retorno Social de 23.27 % que indican que el proyecto
ser de beneficio a la comunidad en su conjunto. Los indicadores se observan en el siguiente cuadro:
El anlisis de sensibilidad del proyecto ha sido enfocado al precio del producto, en tal sentido el proyecto
puede soportar una disminucin del precio de venta del producto del 10.5 % sin perder la rentabilidad,
como se observa en el siguiente cuadro:
Con una cada de precio de la caja del 10.5 % los indicadores financieros privados y sociales resultaron
positivos, lo que indica que aun el proyecto es rentable y beneficioso para la comunidad en su conjunto,
los indicadores despus de la sensibilizacin del precio se muestran en el siguiente cuadro:
En base a los objetivos, resultados y actividades descritos detalladamente en los acpites anteriores se
ha elaborado la matriz de marco lgico del proyecto, la misma que servir de herramienta gerencial para
el seguimiento del proyecto ya que contempla los indicadores por resultado sus medios de verificacin,
las condiciones necesarias y suficientes para el logro de los resultados (supuestos), as como el
presupuesto por cada actividad del proyecto. En el siguiente cuadro se presenta el marco lgico del
proyecto:
Construccin de galpones para el resguardo del ganado y dotacin de enfardadoras para forraje con asistencia tcnica
Objetivo del proyecto
especializada en crianza de ganado camlido
Indicadores Medios de
Supuestos
Sin proyecto Con proyecto Verificacin
Las familias de productores tienen Sitio WEB oficial del INE Productores de carene de llama con
El 80 % de las familias capacitadas han mejorado su
limitaciones econmicas para mejorar Informes de desarrollo econmico produccin de calidad y comercializando a
nivel socioeconmico
su nivel de vida local, desarrollo humano del municipio buen precio.
Actividad 2: Distribucin y Al finalizar el primer trimestre del proyecto, 14 Vistas al centro de produccin Desembolsos oportunos
capacitacin en el funcionamiento de enfardadoras para forraje entregadas y en Entrevista a productores Existencia en el mercado de herramientas
las enfardadoras de forraje funcionamiento. Memoria fotogrfica y equipos
La ejecucin del proyecto se realizar en un periodo de 6 meses a partir del mes de julio hasta diciembre
del 2016. La construccin de la infraestructura ser en 4 meses a partir de julio hasta octubre. La
asistencia tcnica ser desde julio hasta octubre, la culminacin del proyecto ser en diciembre del 2016
como se observa en el siguiente cuadro:
24.- Conclusiones
El rea de produccin del proyecto tiene accesibilidad estable durante todo el ao, condiciones climticas
favorables, praderas nativas y abundante agua por lo que el proyecto es tcnicamente viable.
El proyecto desde su socializacin, hasta su elaboracin es de conocimiento pleno de los usuarios por
tanto socialmente aceptable.
Los anlisis socioeconmicos del proyecto reportaron un VAN social y privado positivos, asimismo un
TIR superior a la tasa de descuento social y privado, lo que garantiza que el proyecto es econmicamente
rentable.
25.- Recomendaciones.
Durante la implementacin del proyecto se recomienda hacer nfasis en la aplicacin de los principios
de SAEMAUL UNDONG, para lograr el sentido de pertenencia, espritu de puedo hacerlo y
empoderamiento de la organizacin mediante los principios de participacin y distribucin de
responsabilidades creando un clima de autosuficiencia.
A corto plazo se recomienda organizar a los usuarios para que ellos mismo puedan comercializar en
forma organizada de esta manera hacer sostenible el proceso.
Las capacitaciones y la asistencia tcnica especializada tienen que ser permanentemente, para alcanzar
xito de la organizacin, debido a que el manejo adecuado garantizara la mejor produccin del ganado
en cuanto a calidad de carne de calidad y mayor precio para la venta.