Proyecto Piscicola Villamontes144

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

MEMORIA DE PROYECTO DE GRADO

“ESTACIÓN PISCÍCOLA VILLA MONTES”

POSTULANTE: UNIV. ERICK LIMA QUISPE

ASESOR: ARQ. PHD. GONZALO EDGAR SALAZAR ANTEQUERA

LA PAZ - BOLIVIA

2019
ESTACIÓN PISCÍCOLA

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo de con todo cariño y amor a mis


queridos padres: Felipe y Nancy y También a mi esposa
Olga por su incondicional y constante apoyo, su cariño y
por llenar mi vida con sus valiosos consejos y cariño

POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA VILLAMONTES

AGRADECIMIENTOS:

Agradezco en primer lugar a Dios por guiarme en mi camino y por permitirme concluir
con uno des mis objetivos.

A mis padres quienes son mi motor y mi mayor inspiración y que a través de su amor,
paciencia, buenos valores, ayudan a trazar mi camino iluminándome con su cariño.

A mi esposa por ser el apoyo incondicional en mi vida, que con su amor y respaldo, me
brinda todo su apoyo para alcanzar mis objetivos.

Al arquitecto PhD Gonzalo Salazar Antequera por todas las enseñanzas impartidas, por
cada una de las clases, el apoyo y la confianza y sobre todo por la vocación de
enseñanza y dedicación a todos sus estudiantes.

Y por supuesto a mi querida Universidad Mayor de San Andrés y a todas las


autoridades, por permitirme concluir con una etapa de mi vida, gracias por la paciencia,
orientación y guiarme en el desarrollo de mi formación académica.

2 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA 3


ESTACIÓN PISCÍCOLA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

MODALIDAD DE TITULACIÓN: PROYECTO DE GRADO


DOCENTE ASESOR: PHD. ARQ. GONZALO EDGAR SALAZAR ANTEQUERA
1. TITULO“E”
TALLER: DEL TEMA: GESTIÓN: 2019
UNIVERSITARIA: ERICK LIMA QUISPE
“Estación Piscícola
TIPOLOGÍA Villa Montes” INDUSTRIA
DE PROYECTO:
UBICACIÓN: DEPARTAMENTO: TARIJA PROVINCIA: GRAN CHACO MUNICIPIO:
2. MOTIVACIÓN
VILLA MONTES DEL TEMA QUE JUSTIFIQUE EL TEMA:
La motivación para realizar el presente proyecto fue básicamente en el enfoque a la industria
como actividad precursora del desarrollo económico dentro del estado boliviano, así mismo el
desenvolvimiento del manejo de la arquitectura industrial y el manejo de las estrategias de
producción sin afectar los recursos naturales como la fauna ictícola el cual será materia prima
imprescindible para el proyecto.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO:
3.1 OBJETIVOS GENERALES
- Aprovisionamiento de alimento cárnico de calidad para la población Boliviana
- Preservación y repoblamiento de la especie del sábalo.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Desarrollar un ambiente arquitectónico de alta tecnología para la simulación de climas
- Desarrollo y estructuración de la morfología de lenguaje industrial lineal en
armonía con el entorno de emplazamiento
- Desarrollo de un sistema responsivo para cobertura de radiación solar en
espacios interiores.
3.3 OBJETIVOS ACADÉMICOS
- Mostrar los procedimientos para programar y dimensionar un proyecto de
carácter industrial
- Muestreo para conformación del layout de proceso y la vinculación de los
espacios arquitectónicos
4. ALCANCES:
El proyecto consolida tres tipos producto terminado:
a) Productos procesados de carne de pescado, los cuales serán distribuidas en tres
departamentos: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, para lo cual se

POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA VILLAMONTES

eligieron una cadena de 3 supermercados respectivamente para su distribución y


logística.
b) Producto biológico: Alevines de Sábalo los cuales se reproducirán para la venta y
apoyo al micro productor (U.P.As) dentro del departamento de Tarija
c) Producto procesado de alimento balanceado para peces, como aprovechamiento de los
desechos provenientes del proceso de carne de pescado el cual también será vendido a
U.P.As en el departamento de Tarija.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La estación Piscícola Villa Montes, está catalogado como un proyecto industrial de categoría 3
determinado según la normativa del Reglamento Ambiental del sector Industrial
Manufacturero “RASIM” el cual tiene como como objetivo, el desarrollo de tres tipos de
producto terminado enfocado a: la calidad de alimentación de la población boliviana, la
preservación de la especie del sábalo debido a que se encuentra en peligro de extinción y
finalmente la fabricación de alimento balanceado, propuesta que nace tras la necesidad de
evitar contaminación con desechos bilógicos optimizando recursos y evitando la
contaminación ambiental proveniente de la industria.
Todo el proyecto está conformado principalmte por cuerpos de agua constituido en piscinas
los cuales son imprescindibles para el desarrollo productivo del proyecto
5.1 PROGRAMA RESUMIDO
La programación del proyecto se resume principalmente en 6 áreas:
- Área de Administración
- Área de Proceso Cárnico
- Área de Laboratorios de reproducción
- Área de Procesos de Alimento Balanceado
- Área de comedor
- Área de Servicios Generales

5.2 PLANOS

SEGUNDA PLANTA
PRIMERA PLANTA

SECCIONES
3D

2 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA 5


ESTACIÓN PISCÍCOLA

ÍNDICE DEL CONTENIDO


1 DISPARADOR DEL PROYECTO.........................................................................................11
1.1 Introducción.............................................................................................................................11
1.2 Motivación...............................................................................................................................12
2 MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................12
2.1 Ubicación del Proyecto en la Formación Proyectual...............................................................12
2.2 Conceptualización de la temática:...........................................................................................14
2.3 Conceptualización del tema:....................................................................................................15
3 MARCO TEÓRICO...........................................................................................................17
3.1 Análisis histórico proyectual...................................................................................................17
3.2 Realidad internacional, proyectos análogos:...........................................................................19
3.3 Realidad nacional, proyectos análogos....................................................................................26
3.4 Red de equipamientos urbanos:...............................................................................................28
3.5 Conclusiones y toma de posición proyectual..........................................................................30
4 MARCO LÓGICO, FINES EXTERNOS PROYECTUALES.............................................31
4.1 Formulación de la problemática..............................................................................................31
4.1.1 Problema, necesidad, usuario:.........................................................................................31
4.1.2 Imaginarios colectivos, demanda....................................................................................36
4.1.4 Formulación del problema estructural.............................................................................41
4.2 Hipótesis Proyectual Social.....................................................................................................42
5 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO...................................................................................48
5.1 Justificación del proyecto:.......................................................................................................48
5.2 Proyección al año horizonte:...................................................................................................50
5.3 Demanda de usuarios actual y proyectada:.............................................................................50
5.4 Factibilidad de inversión.........................................................................................................53
5.5 Factores de localización y sitio de intervención......................................................................54
5.6 Potencialidades del proyecto, beneficios proyectuales:..........................................................57
5.7 Construcción del título del proyecto:......................................................................................58
6 CONDICIONANTES EXTERNOS PROYECTUALES......................................................59
6.1 Relevamiento sensible del sitio:..............................................................................................59
6.1.1 Accesibilidad.........................................................................................................................59
6.1.2 agua.............................................................................................................60

POSTULANTE: ERICK LIMA 7


ESTACIÓN PISCÍCOLA

6.1.3 Energía eléctrica....................................................................................................................60


6.1.4 Alcantarillado........................................................................................................................61
6.1.5 Servicios Básicos...................................................................................................................61
6.1.6 condiciones climatológicas del área de estudio..................................................61
6.1.7 Humedad Relativa.................................................................................................................62
6.1.8 Vientos...................................................................................................................................63
6.1.9 Precipitaciones pluviales.......................................................................................................64
6.1.10 Vegetación...........................................................................................................................64
6.1.11 El Marco Jurídico................................................................................................................66
6.1.12 Políticas de promoción, impuestos y servicios públicos.....................................................66
6.2.13 Usos y costumbres................................................................................................................66
6.2 Análisis físico, condiciones externas.......................................................................................68
6.2.1 Topografía.............................................................................................................................68
6.2.2 Delimitación de la cuenca hidrográfica.................................................................................69
7 POSICIÓN PROYECTUAL...............................................................................................71
7.1 Definición y formulación de objetivos proyectuales:..............................................................71
8 FINES INTERNOS PROYECTUALES.............................................................................71
8.1 Premisas y pautas de diseño aplicados al proyecto:................................................................71
8.1.1 Premisas de diseño morfológico:.....................................................................................72
8.1.2 Premisas de diseño Funcional..........................................................................................75
8.1.3 Programa Arquitectónico.................................................................................................75
8.1.4 Lay Out de Proceso..........................................................................................................78
8.2 Hipótesis formal......................................................................................................................82
8.3 Hipótesis Funcional.................................................................................................................85
8.4 Proyecto Arquitectónico:.........................................................................................................87
9 ANEXOS...........................................................................................................................96
9.1 Estructura.................................................................................................................................96
10 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................97
Web´s...................................................................................................................................97
Pdf´s.....................................................................................................................................97

6 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

1 DISPARADOR DEL PROYECTO.-


1.1 Introducción:

La industria piscícola en la región del Chaco se caracteriza por tener un gran potencial a nivel
de recursos y condiciones para su explotación, sin embargo, la misma no ha sido desarrollada
de una manera eficiente a lo largo de los años, por lo que se ha brindado mayor priorización a
otros sectores productivo, principalmente el sector de la minería y el petróleo.

La presente intervención busca un desarrollo sostenible en el sector piscícola para la gestación


de beneficios socioeconómicos para la región y la economía en su conjunto, de una manera
equilibrada, controlada, cuantificada y administrada amigablemente con el medio ambiente.

La cuenca del chaco no sólo posee la abundancia de recursos hídricos por sus ríos y quebradas
existentes, sino también la gran diversidad piscícola. En efecto, en los ambientes acuáticos del
chaco se han clasificado más de 45 especies de peces y que en gran porcentaje de estas son
fáciles de adaptar y explotar en cautiverio para consumo humano.

El volumen de agua dulce disponible en el área del chaco es uno de los más grandes de Bolivia
después del área amazónica, sus características físico-químicas son adecuadas para usarse en
la actividad acuícola. la acuicultura chaqueña de especies ícticas nativas en los últimos años ha
tenido un importante desarrollo, especialmente en países como Paraguay, Argentina y Bolivia,
que han venido implementando diversas investigaciones en torno a la riqueza de los ríos de la
zona, particularmente de peces, que al parecer despiertan singular interés, puesto que algunas
especies de peces endémicos han demostrado gran potencial para ser capturados y adaptados a
condiciones de confinamiento para su reproducción y cultivo a nivel comercial, como por
ejemplo: el Sábalo, variedades de bagres autóctonos, Cachama, Carpa, Surubí, Pacú, Tilapia,
Bocachico, el Paiche entre otros.

La acuicultura, entendida como el cultivo de peces y otros organismos acuáticos, es el sector


de producción de alimentos que presenta la tasa de crecimiento más elevada a

POSTULANTE: ERICK LIMA 1


ESTACIÓN PISCÍCOLA

escala mundial. Más de la mitad del pescado que se consume en todo el mundo proviene de la
acuicultura, y se prevé que dicho sector siga creciendo debido al aumento en la demanda para
la carne de pescado y al descenso de la industria pesquera extractiva. El 90% de la producción
de la acuicultura corresponde a la zona amazónica, donde los sistemas de cultivo tradicionales
siguen desempeñando un papel importante para las familias de bajos ingresos en regiones con
déficit alimentario. El papel de la acuicultura rural a pequeña escala en estas regiones parece
favorecer el rubro de la acuicultura que es una actividad capaz de mitigar la pobreza y generar
una fuente de ingresos para familias de escasos recursos sin poner especies en peligro de
extinción siempre en cuanto se consideren las tecnologías adecuadas.

1.2 Motivación:

La motivación para realizar el presente proyecto fue básicamente en el enfoque a la industria


como actividad precursora del desarrollo económico dentro del estado boliviano, así mismo el
desenvolvimiento del manejo de la arquitectura industrial y el manejo de las estrategias de
producción sin afectar los recursos naturales como la fauna ictícola el cual será materia prima
imprescindible para el proyecto.

2 MARCO CONCEPTUAL.-
2.1 Ubicación del Proyecto en la Formación Proyectual:

El proyecto estará emplazado dentro del territorio Boliviano, en el departamento de Tarija, en


la provincia Gran Chaco en el municipio de Villa Montes.

Imagen 1 zoom de la ubicación desde la macro a la micro localización del emplazamiento del proyecto, fuente:
https://fotosdeculturas.blogspot.com/2010/11/dibujos-del-mapa-de-bolivia. 25/03/2019

1 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

El Municipio de Villa Montes, pertenece desde la zona de pie de monte hacia la frontera con la
República del Paraguay a la provincia fisiográfica de la Llanura Chaqueña Beniana, y desde
las serranías del Aguaragüe hacia el oeste a la Provincia fisiográfica Subandina.

Villa Montes está conformado por 11 Distritos de los cuales cuatro distritos corresponden al
área urbana constituyendo la ciudad de Villa Montes con un total de 14 barrios, el Distrito
quinto corresponde a las comunidades Originarias e Indígenas con un total de 23 comunidades
y los distritos 6, 7, 8, 9,10 y 11, constituyen el área rural campesina con 46 comunidades
según el cuadro siguiente:

Tabla 1
Número De Distritos, Barrios, Comunidades Indígenas Y Campesinas
ÁREA URBANA N° BARRIOS
Distrito 1 2
Distrito 2 3
Distrito 3 4
Distrito 4 5
ÁREA INDÍGENA N° COMUNIDADES INDÍGENAS
Distrito 5 23
ÁREA RURAL N° COMUNIDADES
Distrito 6 10
Distrito 7 2
Distrito 8 4
Distrito 9 7
Distrito 10 9
Distrito 11 14
TOTAL 46

El proyecto estará emplazado en el distrito 9, debido a criterios estratégicos de


logística, recursos hídricos, distancias, etc.

POSTULANTE: ERICK LIMA 1


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 2 ubicación del distrito 9 y ubicación del terreno , fuente: https://fotosdeculturas.blogspot.com/2010/11/dibujos-del-


mapa-de-bolivia.- imágenes de google maps 25/03/2019

2.2 Conceptualización de la temática:

La acuicultura o cultivo de especies acuáticas comestibles, de la cual hacen parte, de acuerdo


con la FAO, peces, vegetales, moluscos, crustáceos y anfibios/reptiles (excepto los
cocodrilos), ha venido ganando espacio en el mundo entre las actividades dedicadas a proveer
de alimento a una población que al tiempo que crece, muestra visibles mejoras en la capacidad
adquisitiva en un buen número de economías, con la consecuente presión en la demanda
carnes y otras fuentes de proteína. En América Latina y el Caribe, por otra parte, la
acuicultura, según este mismo organismo, está siendo cada vez más reconocida por los
gobiernos como un poderoso medio para incrementar la oferta de alimentos proteicos de buena
calidad a precios accesibles a los grupos más vulnerables de la población. De hecho, según lo
reporta la misma FAO,

1 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

desde mediados de los noventa, la industria acuícola se ha convertido en el motor de la


producción pesquera en el mundo; tanto, que su contribución a esta pasó de 20.9% en 1995 a
42.1% en el 2016.

2.3 Conceptualización del tema:

La Estación Piscícola reúne básicamente tres líneas importantes para la conjugación de la


misma, una de ellas es la Piscicultura que es la acuicultura de peces, término bajo el que se
agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en
función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se
conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que
ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques o jaulas flotantes, dependiendo la ubicación de
estos contenedores de crianza, ya sea en lago. Ríos o emplazado en terrenos.

La segunda línea se basa en la reproducción de los peces para su posterior cultivo dentro de la
misma estación piscícola que además también se puede aprovechar un porcentaje para
repoblamiento ya que la especie de sábalo está en peligro de extinción.

Imagen 3 Fotografía Estación piscícola repelón Colombia: www.pny.com.co. 30/08/2019

POSTULANTE: ERICK LIMA 1


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 4 Fotografía Estación piscícola repelón Colombia: www.pny.com.co. 30/08/2019

Y como tercera línea la fabricación de alimento balanceado el cual es muy necesario para
todas las etapas de crianza de la especie y que además como materia prima se pueden usar
desechos que genera la producción de cárnicos, evitando de esa manera la contaminación y
además optimizando la materia prima.

Imagen 5 Fotografía de planta de proceso de alimento balanceado para peces: profarmermaq.com.ar. 30/08/2019

1 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

3 MARCO TEÓRICO.-
3.1 Análisis histórico proyectual:

LA ACUICULTURA es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar
la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración
de los recursos acuáticos.

Esta biotecnia ha permitido, en los últimos años, convertir a numerosos ríos, lagos, lagunas
litorales y áreas costeras en una fuente de recursos acuáticos, gracias al trabajo que el hombre
ha desarrollado cultivando organismos en estas áreas.

La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que


utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el
problema nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios
tipos, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces.

Los estudiosos consideran que los primeros organismos acuáticos que el hombre comió fueron
peces que provenían de los ríos, lagos y otros sistemas de agua dulce y que aprendió a
cultivarlos en estanques rústicos, posiblemente desde 2 000 años antes de la era actual.

Los primeros informes escritos indican que la carpa común fue el primer pez que se cultivó, y
en el año 475 a.C., en un tratado sobre acuicultura se considera a este cultivo "como un
negocio ventajoso"; asimismo, en otros países orientales la práctica de la piscicultura se
originó hace muchos años y los métodos practicados que se consideran semejantes a los que en
esas épocas utilizaron los romanos, son casi idénticos a los que todavía se usan en Indonesia.

Pasaron muchos años de los que no se tienen datos sobre trabajos de acuicultura, quizá porque
las posibilidades de obtener alimento eran muchas con menor esfuerzo que el que se necesita
para cultivar peces en estanques. Pero cuando empezó a escasear el alimento por el continuo
aumento de la población, se inició nuevamente la

POSTULANTE: ERICK LIMA 1


ESTACIÓN PISCÍCOLA

piscicultura, como lo indica el hecho que a mediados del siglo XII se informa sobre la
introducción de la carpa común en toda Europa.

Posteriormente, en 1600 aparece el libro del inglés John Taverner, en el que señala los
métodos para el manejo de estanques para el cultivo de la carpa común, y en el XIX, en 1865,
se conoce otro libro inglés en el que se describen los métodos para lograr el desove artificial
de los peces. A principios del presente siglo se establecen las bases técnicas y científicas de
los sistemas modernos de piscicultura.

Cuando faltó alimento y el hombre comprobó que era más práctico cultivar peces en estanques
que capturarlos en lagos, ríos y arroyos, y que podía manejar la cantidad de organismos que
necesitaba, se inició el despegue de la piscicultura utilizándola para la subsistencia y
comercialmente.

Las ventajas que ofrece la piscicultura son muchas, entre ellas se pueden señalar las siguientes:

El costo de los peces se reduce, debido a que resulta más costoso llegar a los ríos para
capturarlos, comprar artes para pescarlos, establecer métodos para conservarlos y llevarlos a
los mercados.

Los estanques pueden construirse en terrenos que no son útiles para la agricultura o la
ganadería, siempre que exista suministro de agua suficiente, también se pueden usar campos
de cultivo como los arrozales.

El piscicultor puede calcular su producción según las necesidades del mercado, mientras que
cuando los peces se capturan en el medio natural, es difícil saber cuál será la cantidad de
organismos que se obtienen.

El crecimiento y la engorda de peces pueden controlarse, aumentando o mejorando la dieta;


asimismo se pueden mejorar genéticamente las especies, como lo que están realizando en
Francia al lograr truchas bisexuadas, es decir, que al mismo tiempo los organismos presentan
órganos masculinos y femeninos, lo que les permite autofecundarse y obtener generaciones
puras con mejores características en cuanto a tamaño y calidad reproductiva.

1 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

En los estanques sólo se desarrollan las especies que se están cultivando y se evita la
existencia de depredadores y competidores, por lo que la mortalidad natural debe ser mínima.
También, al combatir a los parásitos, la calidad de los peces es mayor.

Por último, desde que se establece el cultivo se sabe quién es el propietario de la producción,
lo que no sucede con la captura en los lagos y ríos.

Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, es importante subrayar que siempre el cultivo
tiene que ser rentable, es decir, que se debe recuperar lo invertido, y obtener una ganancia
razonable.

La piscicultura, según sus objetivos se puede clasificar en diferentes formas, por ejemplo, la
piscicultura agrícola industrial, cuando se ocupa del cultivo de peces con valor comercial y
nutricional, partiendo de la producción de huevos o alevines, que son los organismos
juveniles, para llegar a organismosde tamaño y peso adecuado para su comercialización.

La piscicultura de repoblación, que como su nombre lo indica se encarga de producir,


utilizando métodos artificiales, huevos y alevines para sembrarlos en cuerpos de agua donde
las poblaciones de estas especies han disminuido por diferentes causas, entre ellas la pesca
excesiva y la contaminación.

La piscicultura ornamental, que se inició en Japón, tiene por objetivo producir especies bellas
y raras para adornar fuentes y estanques de parques públicos y jardines particulares. Esta
piscicultura se ha incrementado notablemente en los últimos años por el interés que se ha
desarrollado en el establecimiento de acuarios domésticos y públicos.

3.2 Realidad internacional, proyectos análogos:

Para la comprensión y direccionamiento del proyecto se tomó como proyecto análogo el


proyecto de peixes da amazônia S.A. ubicado en Rio Branco – Brasil.

POSTULANTE: ERICK LIMA 1


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 6 Fotografía área de planta piscícola rio branco - Brasil, fuente: http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-
items/peixes-da-amazonia. 25/08/2019

Imagen 7 Fotografía área de piscinas de alevinaje, fuente: http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-items/peixes-


da-amazonia. 25/08/2019

2 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 8 Fotografía área de piscinas de preparación, fuente: http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-items/peixes-


da-amazonia. 25/08/2019

Imagen 9 Fotografía área de incubadoras, fuente: http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-items/peixes-da-


amazonia. 25/08/2019

POSTULANTE: ERICK LIMA 2


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 10 Fotografía área de incubadoras, fuente: http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-items/peixes-da-


amazonia. 25/08/2019

Imagen 11 Fotografía área de nave de proceso cárnico, fuente: http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-


items/peixes-da-amazonia. 25/08/2019

2 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 12 Perspectiva tridimensional de planta de peces de amazonia, fuente:


http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-items/peixes-da-amazonia. 25/08/2019

Imagen 13 elevaciones del proyecto rio branco, fuente: http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-items/peixes-da-


amazonia. 25/08/2019

POSTULANTE: ERICK LIMA 2


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 14 planimetría de proyecto Rio Branco, fuente: http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-items/peixes-da-


amazonia. 25/08/2019

2 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 15 planta baja proyecto Rio Branco, fuente: http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-items/peixes-da-


amazonia. 25/08/2019

POSTULANTE: ERICK LIMA 2


ESTACIÓN PISCÍCOLA

3.3 Realidad nacional, proyectos análogos:

Dentro de la analogía proyectual estudiada para el presente proyecto fue basada en la planta
piscícola de Chimoré – Cochabamba

Imagen 16 Piscinas de crianza Planta Chimorè, fuente: http://www. https://fonadin.gob.bo/2018/11/21/. 25/08/2019

Imagen 17 Fotografía de incubadoras, fuente: http://www. https://fonadin.gob.bo/2018/11/21/. 25/08/2019

2 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 18 Distribución en planta, fuente: http://www. https://fonadin.gob.bo/2018/11/21/. 25/08/2019

POSTULANTE: ERICK LIMA 2


ESTACIÓN PISCÍCOLA

3.4 Red de equipamientos urbanos:

A continuación podemos observar un mapa por departamentos los cuales cuentan con
proyectos piscícolas en cual se puede observar que solo se cuenta con un centro piscícola en
Tarija.

Imagen 19 ubicación a nivel nacional de estaciones piscícolas existentes por departamentos, fuente:
http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/BOL/profile.htm/ 25/07/2019

2 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Se puede observar la existencia de una estación piscícola identificado como San Jacinto
ubicada en el departamento de Tarija el municipio del mismo nombre, no habiendo así una
estación piscícola cercana en el municipio de villamontes el cual deja un vacío que podría
complementar el presente proyecto, tomando en cuenta que sería la primera estación piscícola
enfocada a la industrialización de carne pescado y a la par con fines científicos e investigativos
capacitados para hacer transferencias de tecnologías a las diferentes unidades productivas del
sector, reforzando y asegurando fuentes de trabajo, estabilidad ecología y cubriendo la
necesidad alimentaria demandante en el país.

“…en la actualidad, el Chaco Tarijeño cuenta con más de treinta piscigranjas,


mayormente familiares y una sola estación piscícola, cada una con una producción
1
promedia de 2 a 5 toneladas de pescado por año.”

El 90% de las producciones consiste de Pacú y el resto de especies como Carpa, Sábalo y
Tilapia. Consciente de la importancia para los productores de asociarse entre ellos, la
Fundación FAUTAPO - Región Chaco, apoyó en la fundación de la primera Asociación de
Piscicultores Chaco (APICHACO) en el 2012.

En la propuesta que estamos tomando en cuenta se contemplaran tecnologías de reproducción


y naves de procesos con cadenas de frio para elevar la calidad del producto cárnico de pescado
para transportación a diferentes departamentos del país, evidenciando que ninguna de las
mencionadas anteriormente cuenta actualmente con ese alcance que se propone.

A continuación se realiza un estudio más regionalizado de Tarija y Villa Montes identificando


cada unidad productiva agrícola (UPA´s)

1
Unidad Piscícola y Pesca. 2001. Diagnostico Nacional Pesquero/ Pág. 145

POSTULANTE: ERICK LIMA 2


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 20 ubicación de las de UPA´s dedicadas a la piscicultura de Tarija, fuente: PTDI Tarija: www.tarija.gob.bo
24/07/2019

En el cuadro anterior se puede observar que las UPA´s en Villa Montes suman un total de 40
unidades de los cuales en su totalidad se dedican únicamente a la crianza de peces para
consumo del mercado interno informal ya que no tienen ninguna regulación por las
instituciones competentes como el SENASAG. Aproximadamente un 80% producen otras
especies que no son el Sábalo debido a los requerimientos de manejo que exige esta especie.

3.5 Conclusiones y toma de posición proyectual:

3 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

La industria piscícola en la región del Chaco se caracteriza por tener un gran potencial a nivel
de recursos y condiciones para su explotación, sin embargo, la misma no ha sido desarrollada
de una manera eficiente a lo largo de los años, por lo que se ha brindado mayor priorización a
otros sectores productivo, principalmente el sector de la minería y el petróleo.

La presente intervención busca un desarrollo sostenible en el sector piscícola para la gestación


de beneficios socioeconómicos para la región y la economía en su conjunto, de una manera
equilibrada, controlada, cuantificada y administrada amigablemente con el medio ambiente,

Por medio de la intervención arquitectónica se buscara plantear debidamente los espacios


basándose en modelos análogos y la programación de procesos para el mejor manejo
estratégico del espacio.

La cuenca del chaco no sólo posee la abundancia de recursos hídricos por sus ríos y quebradas
existentes, sino también la gran diversidad piscícola. En efecto, en los ambientes acuáticos del
chaco se han clasificado más de 45 especies de peces y que en gran porcentaje de estas son
fáciles de adaptar y explotar en cautiverio para consumo humano.

4 MARCO LÓGICO, FINES EXTERNOS PROYECTUALES.-

4.1 Formulación de la problemática:

Se logró formular principalmente 3 problemas que interaccionan en con un mismo factor:

- Deficiencia alimenticia
- Socio-económico
- Ecológico

4.1.1 Problema, necesidad, usuario:

POSTULANTE: ERICK LIMA 3


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Deficiencia alimenticia: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO) propone que el consumo de carne de pescado por año debe ser de 12 kilos
por persona para mejorar la salud. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su
informe sobre alimentación advierte que en Bolivia el consumo de pescado es más bajo del
que recomienda.

Las propiedades nutritivas de los pescados le otorgan a estos alimentos efectos beneficiosos
para la salud, por lo que su ingesta, dentro de una alimentación sana y equilibrada, constituye
un modo de prevenir la aparición de ciertas dolencias. Las innumerables especies de pescado a
las que se tiene acceso, las múltiples posibilidades que ofrece en la cocina, junto con sus
características nutritivas, convierten al pescado en un alimento indispensable en la dieta y
recomendable en todas las edades y en las distintas etapas fisiológicas (infancia, adolescencia,
embarazo, lactancia, edad adulta y vejez). Eso sí, el buen hábito en la dieta alterna el consumo
de pescados con otros alimentos proteicos de origen animal o vegetal.

Socio-económico: La pesca es la segunda actividad económica más importante de Villa


Montes, después de la ganadería. Ambas son dependientes de lo que sucede en el río
Pilcomayo, es decir, el desarrollarse o entrar en una crisis. El responsable de Sistema de Alerta
Gran Chaco Proadapt, Luis María de la Cruz, sostuvo que la migración del sábalo no es
cuestión de canales, sino del comportamiento del río, que también afecta a los países vecinos,
en lo que refiere al uso del agua para riego. En el río Pilcomayo hay una gran variedad de
peces debido a sus distintos ecorregiones, la pesca es un medio de sustento para los pobladores
indígenas, tanto en lo económico como para su uso alimenticio.

Según autoridades nacionales y dirigentes indígenas del departamento, la población piscícola


del río Pilcomayo se ve afectada por la pesca indiscriminada que se da en este afluente desde
hace meses por personas que se dedican a esta actividad para el comercio de peces en los
mercados de Tarija, pese a que Tarija se encuentra en tiempo de veda.

3 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 21 pescadores que sustentan a sus familias se ven obligados a pescar en época de veda, fuente: https://es.mongabay.com/201
El alcalde de Villa Montes, Omar Peñaranda, el Pilcomayo significa alimentación, economía,
turismo y oportunidad de producción agrícola. Sin embargo, en la época de junio el río
pareciera que se muere, pero en tiempo de lluvia dice estar presente y se vuelve una
preocupación para los de la cuenca alta, media y baja, por ello considera importante tomar
decisiones de distintos niveles de Gobierno.

La temporada de pesca normalmente inicia en mayo en tiempos atrás el río era un gran
proveedor de peces, tanto así que una familia podía obtener en un día normal de pesca hasta
mil unidades, para el año 2011 esta cantidad ha bajado a ochenta unidades si tienen suerte,
actualmente este número ha bajado a cero, ya que el río Pilcomayo está totalmente seco.

Ecologico: Desde el 2015 el Río Pilcomayo se encuentra en peligro, actualmente está


totalmente desaparecido, es lamentable la situación los habitantes hicieron un llamado

POSTULANTE: ERICK LIMA 3


ESTACIÓN PISCÍCOLA

pero no fueron escuchados, ya en el 2016 estaba prácticamente desaparecido, los habitantes


del Chaco piden a las autoridades que tomen cartas en el asunto de manera urgente. Ya que es
inminente la desaparición del Río del lado paraguayo.

“La principal fuente de contaminación del río es la actividad minera que se produce
en Potosí Bolivia, Oruro y Chuquisaca, estas localidades se encuentran en la cuenca
alta del río, lo que hace que sea contaminado casi desde su nacimiento. Esta zona
es rica en plata, plomo, zinc, estaño y oro, el problema radica en que al extraer estos
minerales vierten los desechos en quebradas y ríos que se encuentran cerca de los
afluentes del Río Pilcomayo…” 2

En Potosí existen cuatrocientas cincuenta cooperativas, la gran mayoría ilegales, que sacan a
diario entre mil trescientos y mil ochocientos toneladas de material minero.

El gobierno Boliviano acepta que las mineras han contaminado el río pero en su afán de no
asumir todo el problema aclara que la contaminación no solo es por los desechos mineros sino
que también influye mucho los desechos lanzados por las comunidades aledañas, la vertiente
de aguas residuales (aguas negras) esto lo comprobaron con un sobre vuelo por el cauce del río
para conocer bien la situación, Es por esto que pide a la comunidad que ellos también tomen
cartas en el asunto y comiencen solucionando el problema que ellos ocasionan ya que es más
rápido comenzar con este.

Asimismo, la pesca no está en las prioridades ambientales. Porque, lograr el control de la


pesca en los municipios resulta hasta utópico, debido a la falta de capacidades y condiciones
del Estado en sus tres niveles para poder fiscalizar los métodos que se utilizan para esta
práctica. En este sentido, ambientalistas locales de Tarija sugieren que una de las alternativas
al problema es socializar con los actores involucrados, es decir, comerciantes, pescadores y
municipios del Chaco para explicar y educar la importancia de los recursos naturales, en este
caso las especies piscícolas.

En cuanto al sábalo, un especialista biólogo explicó que los peces migran desde el río
Paraguay como de los bañados que están más arriba en el río Pilcomayo. Sin

2
Angell, C. 1998. Estudio en acuicultura en Bolivia. Pag. 89

3 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

embargo, el problema radica en que no hay la suficiente agua para que conecte esos lugares al
cauce principal y los peces se dirijan hacia el lado boliviano. Lo que sucedió es que la
creciente de este afluente trinacional se volcó hacia lado argentino, y no hacia el vecino país.
De ahí la escasez.

Otro de los problemas es que un tercio de la serranía de la cuenca alta es considerada como
altamente erosionable. Esa situación genera una mayor disposición de arrastre de sedimento,
lo cual hace perder la profundidad del río Pilcomayo, por eso también se dio un desborde
significativo en la parte baja del afluente.

Se realizó intervención humana para el encauce natural del río, la finalidad fue que el sábalo
vuelva a subir hacia el lado boliviano. Pero también tiene información extraoficial que en el
Imagen 22 cocodrilos agonizando por la sequía del rio Pilcomayo, fuente: https://es.mongabay.com/2018/03/sabalo-rio- pilcomayo-bolivia/ 21/03
Paraguay se realiza intervenciones, lo cual no deja migrar a los peces.

Son 34 comunidades de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete (Orcaweta) que


se encuentran asentadas en las riberas del río Pilcomayo, entre los

POSTULANTE: ERICK LIMA 3


ESTACIÓN PISCÍCOLA

municipios de Yacuiba y Villa Montes de la provincia Gran Chaco, cuya principal fuente de
ingresos proviene de la pesca, además de la agricultura.

4.1.2 Imaginarios colectivos, demanda:

La demanda ha sido calculada en base a la recopilación de información a nivel primario y


secundario por lo que se ha utilizado ambas referencias, refiriendo principalmente al
relevamiento de información primaria de consumo como principal fuente primaria, además
artículos de FAO, INE Bolivia, Documentos municipales y otros como fuente secundaria.

Piscicultura a nivel mundial:

La entidad más importante en el mundo respecto a la producción y el aseguramiento de la


alimentación es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), misma que presenta cifras de 2014, donde la producción de peces recolectados de la
acuicultura ascendió a 73,8 millones de toneladas, lo que se estimó en un valor de primera
venta de 160.200 millones de USD, compuesto principalmente por 49,8 millones de toneladas
de peces de escama, mismos que alcanzaron una significancia económica de 99.200 millones
de USD, quedando el restante compuesto por moluscos, crustáceos y otras especies como
anfibios.

Dichos estudios efectuados por la FAO indican que casi todo el pescado producido en la
acuicultura se destina al consumo humano, sin embargo, los subproductos pueden utilizarse
para fines no alimentarios, los datos de los valores ilustran claramente la tendencia de
desarrollo y la importancia relativa en cuanto al valor a efectos de comparación dentro del
propio sector acuícola, teniendo como componente más importante a la piscicultura, la cual
alcanzo en 2014 a nivel mundial una participación del 44.1% de la producción total de
alimentos provenientes de medios acuáticos ya sea estos provenientes de pesca de captura o de
acuicultura.

Es así que la tendencia es creciente respecto de la piscicultura contra la producción mundial,


tomando cifras crecientes como 31.1% el 2004 y 42.1% el 2012.

3 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Es así que la relación de la producción alimenticia de productos provenientes de medio


acuático presenta una tendencia creciente respecto de la pesca de captura.

Tabla 2: Producción de Captura y Acuicultura en el Mundo (Millones De Toneladas)


Producción 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Pesca de captura
Continental 10,5 11,3 11,1 11,6 11,7 11,9
Marinas 79,7 77,9 82,6 79,7 81 81,5
Total pesca de captura 90,2 89,2 93,7 91,3 92,7 93,4
ACUICULTURA
Continental 34,3 36,9 38,6 42 44,8 47,1
Marinas 21,4 22,1 23,2 24,4 25,4 26,7
Total Acuicultura 55,7 59 61,8 66,4 70,2 73,8
TOTAL 145,9 148,2 155,5 157,7 162,9 167,2
Fuente: FAO, El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016.

Por lo que la práctica de la piscicultura a nivel mundial está siendo cada vez más aceptada,
tomando en cuenta las características del pescado de piscicultura frente al pescado proveniente
de la captura, pues las condiciones de contaminación y desarrollo sostenible son
preponderantes para elegir a la piscicultura como la actividad más óptima.

Piscicultura en Bolivia:

El establecimiento de la piscicultura en Bolivia data de los años treinta, en que se introdujeron


truchas arco iris y marrón en la Cordillera del Tunari. A partir de entonces, el país participó
junto con el Perú en la Construcción de la Estación de Piscicultura de Chucuito y
posteriormente estableció la Estación de Pongo para salmónidos y por último la de La
Angostura para aterinicultura.

Aunque el establecimiento de los criaderos arriba mencionados ha culminado con éxito,


lamentablemente el volumen y continuidad de esta actividad ha dejado mucho que desear. En
ese sentido, el lugar de la acuicultura en la economía nacional no es significativo y por ello ni
siquiera está reflejada en cifras

POSTULANTE: ERICK LIMA 3


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Según el Instituto Nacional de Estadística se tienen registradas a nivel nacional 1.659


Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) que se dedican al cultivo de peces para el
autoconsumo o la comercialización, en la figura podemos observar las UPAs de la región del
Chaco que son 369 y las especies que más se cultivan que son la carpa, el pacú y el sábalo.

Tabla 3: Especies que cultivan las UPAs de la región del Chaco

Tortuga acuática 1 UPAs


do Churuma Anguila Tilapia Bagre Carpa Sábalo 1
Pacú
6
1
1

7
1
1
3
3
1
4
7
3

303
20
70

0 50 100 150 200 250 300 350

Fuente: Figura elaborada en base a datos del INE de Unidades de producción agropecuaria.

De acuerdo al censo realizado se puede observar que la mayoría de las UPA´s que se
encuentra son de Carpa, esto por el incentivo de proyectos que buscan la seguridad alimentaria
en familias rurales de los departamentos de Chuquisaca y Tarija. La carpa por sus
características se presenta como un pez de fácil crianza, omnívoro e ideal para policultivo,
pero con un mercado escaso para el consumo de su carne.

Por otra parte, a nivel nacional el consumo de carne de pescado tiene un comportamiento
arraigado dentro del hábito de consumo de la población en general, sin embargo, la cantidad
consumida por persona ha indicado un consumo per cápita

3 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

de 2.1 kg/hab*año, el cual es muy bajo en relación a estándares internacionales como la


Organización Mundial de la Salud que recomiendan un consumo cercano a los 12 kg/hab*año.

La demanda total de Bolivia estimada para el 2016 es de 37.756 toneladas según IPD- PACU
para dicha gestión. La preferencia de la carne de pescado frente a la carne de res, pollo y cerdo
presenta mayor impacto en departamentos con tradición de consumo como los del oriente y
sur del país, la preferencia se ha determinado dentro del relevamiento de información primaria,
teniendo los siguientes resultados:

Tabla 4: Preferencia de Consumo Nacional de Carnes 2018

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%

0%
LA PAZ ORURO POTOSI TARIJA SUCRE SANTA BENI PANDO COCHAB
CRUZ AMBA
POLLO 46% 50% 46% 22% 32% 30% 40% 41% 30%
RES 38% 36% 36% 22% 30% 29% 40% 41% 28%
CERDO 5% 4% 4% 6% 12% 18% 6% 6% 11%
PESCADO 10% 8% 7% 33% 13% 18% 7% 7% 12%
OTROS 2% 4% 7% 17% 13% 5% 7% 6% 19%

Fuente: Elaboración en base al relevamiento de información primaria


Por lo que se puede observar la predominancia de las carnes de pollo y res en la mayoría de
los departamentos, frente a una tradición de consumo en departamentos como Tarija y Santa
Cruz.

POSTULANTE: ERICK LIMA 3


ESTACIÓN PISCÍCOLA

4.1.3 Formulación de árbol de problemas:

4 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

4.1.4 Formulación del problema estructural:

POSTULANTE: ERICK LIMA 4


ESTACIÓN PISCÍCOLA

4.2 Hipótesis Proyectual Social:

La hipótesis generada en base a la respuesta del problema estructural se basará principalmente


en la reproducción artificial de la especie de sábalo contemplando en el proyecto un
equipamiento de laboratorio de reproducción y generando un protocolo de reproducción
establecido de acuerdo a un método de estudio biológico.

A continuación se desarrolla más detalladamente la metodología para el desarrollo del


presente punto

FICHA TÉCNICA PARA CULTIVO DE SÁBALO

Tabla 5. Características generales del Sábalo

Sábalo

Nombre común
Nombre Científico Prochilodus
lineatus, P.
Distribución geográfica Cuenca amazónica, cuenca del plata
Talla máxima 40 Cm
Peso máximo 15 Kg
Peso promedio 6 meses de cultivo 500 g
Peso máximo 1 año de cultivo 2 Kg (en policultivo, densidad 30%)
Densidad de siembra 0,5 - 1 pez/m2
Tipo de cultivo Monocultivo o Policultivo asociado a tambaquí
Periodo de Reproducción Diciembre a marzo
Talla promedio de inicio de reproducción 23 - 28 cm en adelante
Peso promedio de inicio de reproducción 1,8 – 2,2 kg
Edad de inicio de reproducción 2 años (macho), 2,5 años (hembra)
Alimentación Balanceado que se hunde (28% PB)

Características Promedio de los estanques de cultivo

Tipo de suelo Arcilloso (limo - arcilloso)


Superficie de espejo de agua 150 m2
Profundidad max 1.5 m
Ancho de Corona 3-5m
Cobertura de las coronas Pastos (o plantas rastreras)
Desagüe Tubos de PVC 4" a 6" / Monje

Características Promedio de la cTaalbidlaad6. dCealraacgtueraísticas del estanque de cría

4 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Tabla 7. Características generales del agua

Temperatura 18 - 33 ºC
Oxígeno Disuelto 3 - 7 mg/L
pH 5–9
Transparencia > 11 Cm
Alcalinidad Total 20 mg/L
Dureza 20 mg/L
Óxido ferroso 0.175 mg/L

CRIANZA DE REPRODUCTORES

La crianza de reproductores tiene una directa influencia sobre los Factores que afectan el
Potencial de producción del Semen y Óvulos de los reproductores:

La Alimentación

• Es de fundamental importancia para obtener productos sexuales de buena calidad, por


tal motivo, la disponibilidad local de insumos de valor proteico y vitamínico es de vital
necesidad.

• Cuando hay carencia de una buena alimentación, la fase de vitelinogénesis del


desarrollo del huevo es afectada, en caso de que haya deficiencia en nutrientes esenciales,
particularmente en aminoácidos, vitaminas o minerales, el desarrollo del huevo es fatalmente
afectado en detrimento de una buena ovulación que tiende a fracasar.

• Es mejor criar un número de reproductores con dieta cualitativa y cuantitativa


satisfactoria, de que mantener un plantel inmenso y mal nutrido.

• Los peces del género Piaractus brachypomus son omnívoros de una manera general, se
alimenta de frutas que caen al agua, zooplancton, algunos vegetales y pequeños peces. En
cautiverio, deben ser mantenidos a base de alimentos balanceados extrusados (con por lo
menos 23% de proteína). Paralelamente al uso de balanceados, se puede complementar la
alimentación de los peces con frutos como guayaba, Carambolo, vegetales de hojas tiernas,
etc. En general, es preciso conocer

POSTULANTE: ERICK LIMA 4


ESTACIÓN PISCÍCOLA

el régimen alimenticio y los hábitos alimentarios del pez cultivado, se debe evitar el uso
excesivo de alimentos ricos en carbohidratos, ya que producirá exceso de grasas que provocan
una disminución de un buen desarrollo de las gónadas.

• Se deberá ofrecer alimento balanceado en una tasa de 1%, separada en 2 raciones (al
igual que los peces en la fase de encordé), hasta alrededor de un mes antes de la época
reproductiva, donde naturalmente los peces disminuyen su alimentación debido a que se
encuentran en formación de gónadas, por lo que se deberá ofrecer alimento a saciedad, pero
usando como límite el 1% de su peso corporal.

• Se puede enriquecer el alimento para los reproductores con la adición de vitamina C,


para estimular a una mejor formación gonadal, para ello se debe adicionar de 1,5 a 2,5 g de
vitamina C en polvo por cada Kg de alimento balanceado, esto se puede hacer con el alimento
balanceado que se les proporciona diariamente, pero se debe mezclar previamente con la
vitamina C, y se puede utilizar un poco de aceite de girasol para aumentar la palatabilidad y
para hacer que la vitamina C se prenda a los pellets de alimento balanceado.

La Edad y Peso.-

• También influyen en la cantidad y calidad de producción de semen y óvulos, las


hembras de sábalo alcanzan la madurez sexual en el 4° año de vida, los machos alcanzan ese
estadio a los 3 años de edad.

• En el caso del sábalo la maduración sexual es alcanzada en la hembra a los 2.5 años y
el macho a los 3 años.

• Es evidente que eso ocurrirá si las condiciones ideales de alimentación. Espacio y


calidad de agua fueron establecidas. En la práctica, los mejores resultados son obtenidos con
ejemplares de edad superior a las descritas arriba. Sin embargo, se recomienda trabajar con
individuos de 1.8 a 2 kg de peso en el caso del sábalo; en determinado momento esos peces se
mueven bruscamente, dificultando su manejo, el uso de individuos de menor porte significará
economizar en el uso de hipófisis.

4 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

• Después de 5 años de uso esos ejemplares pueden ser descartados/substituidos por


otros más jóvenes y de menor porte.

Selección de reproductores:

• Carga: La cantidad de reproductores necesaria estará determinada por la cantidad de


alevines que se desea obtener, así como el número de huevos, considerándose evidentemente,
la pérdida por mortalidad. Para establecer el número de reproductores, pretendiéndose una
cantidad de alevines es preciso basarse en el peso de cada hembra. Normalmente, una hembra
de Prochilodus sp. puede desovar el equivalente al 10 % de su peso corporal, cada gramo de
huevo contiene 1000 óvulos Dependiendo del índice de fertilización se podrá o no obtener una
significativa cantidad de larvas y consecuentemente de alevines.

Es conveniente disponer de la suficiente cantidad de reproductores para atender una capacidad


de producción de alevines de la época de reproducción.

• Relación de sexos: En la reproducción de Sábalo, normalmente se utiliza la proporción


de 3 machos para 1 hembra (3:1), lo cual sirve para garantizar una cantidad suficiente de
semen durante los trabajos de reproducción inducida. Muchas veces un individuo macho no
libera en el momento que se practica la fertilización artificial, la cantidad necesaria de esperma
para fecundar los óvulos de una determinada hembra; Sin embargo, un macho en buenas
condiciones de salud y nutrición puede proporcionar un volumen más que suficiente para
fertilizar los óvulos de una hembra o más.

• Diferenciación de sexos: La diferenciación de los sexos en el sábalo sólo es posible en


la época de reproducción. Los machos presentan vientre comprimido y dejan fluir el semen
cuando se les presiona el abdomen. Se deberá tener en cuenta que los machos en condiciones
para la reproducción presentan el semen viscoso y de color lechoso; deberán evitarse
individuos con semen muy fluido y transparente.

Las hembras sexualmente maduras muestran un vientre flácido, no siempre voluminoso y la


papila genital ligeramente dilatada (imagen. 1). Deberá evitarse utilizar

POSTULANTE: ERICK LIMA 4


ESTACIÓN PISCÍCOLA

peces con papila muy prominente y muy colorada, eso demuestra que tales peces están en un
proceso adelantado de reabsorción de sus gónadas; forzar un desove en individuos en esas
condiciones se tendrá un resultado negativo. Si ocurre un desove, el producto sexual será de
pésima calidad comprometiendo así la sobrevivencia.

Reproducción Semi natural:

• El método de reproducción semi natural consiste en inducir a los reproductores y


esperar a que las hembras desoven y los machos realicen la fertilización en el tanque de
reproducción.

• Se debe hacer la primera inducción hormonal solamente a la hembra (10% de la dosis


final, es decir 0,5 mg de hipófisis/kg)

• Se debe calcular aproximadamente 10 horas para que las hormonas ayuden a la


maduración gonadal, la temperatura del agua puede influir en este proceso, siendo que si está
alrededor de los 30ºC se debe revisar a las 9 horas para seguir con el siguiente paso.

• Una vez que se cumplan las horas calculadas (9 a 10 horas), se debe hacer la segunda
inducción a la hembra (90% de la dosis final, es decir 5 mg/kg) y al mismo tiempo, la única
inducción hormonal al macho (1–1.5 mg/kg); para asegurar la reproducción se pueden poner
tres machos por cada hembra.

• Luego de esta segunda inducción hormonal recién se debe juntar a la hembra con el
macho (los 3 machos si es necesario)

• Se debe cubrir el tanque con una tapa de malla para dar un poco de oscuridad para que
los peces no se estresen tanto y además para evitar que los peces salten fuera del estanque.

4 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 23 Piscinas de fibra de vidrio de larvas, fuente:

• Se debe calcular las horas grado, que son dependientes de la temperatura del agua.

• Una vez que se cumplan las horas grado (la cantidad varía de acuerdo a la especie y
temperatura del agua) se debe hacer una supervisión de los reproductores hasta que ocurra la
desova y posterior fecundación de los huevos por parte del macho (los machos), ocurre un
comportamiento denominado “la danza nupcial”, donde la hembra y el macho (los machos)
golpean sus aletas simultáneamente, en este acto la hembra va desovando y el macho (los
machos) va soltando esperma para fecundar los huevos

• Una vez que se hayan fecundado los huevos, se debe hacer la colecta de los huevos
mediante un ducto ubicado en la colectora plástica, y que luego servirán para pasar los huevos
fecundados a las incubadoras.

POSTULANTE: ERICK LIMA 4


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 24 Incubadora de pvc, fuente: https://www.elchaco.com.bo/index.php?cat=386&pla=3&id/ 10/03/2019

Recomendaciones:

• Es importante identificar bien el estado de maduración gonadal de los reproductores,


especialmente de las hembras, ya que fallas en este reconocimiento pueden llevar a malas
selecciones y consecuentemente desoves de mala calidad o incluso prolaxamientos
(reabsorción de gónadas, sin desove).

• Es importante evitar estrés en los reproductores, evitar que se caigan o se maltraten,


ello también puede provocar prolaxamientos.

• El cálculo de la cantidad de hormona a suministrar también es importante para un buen


desove.

5 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO.-

5.1 Justificación del proyecto:

4 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

A nivel nacional el consumo de carne de pescado tiene un comportamiento arraigado dentro


del hábito de consumo de la población en general, sin embargo, la cantidad consumida por
persona ha indicado un consumo per cápita de 2.1 kg/hab*año, el cual es muy bajo en relación
a estándares internacionales de la OMS (Organización Mundial de la Salud), que recomiendan
un consumo cercano a los 12 kg/hab*año. La demanda total de Bolivia estimada para el 2016
es de 37.756 toneladas según IPD- PACU para dicha gestión y no llega cubrir más de 4
kg/hab*año lo cual ya es indicativo de una deficiencia alimenticia dentro del estado boliviano.

Por otro lado la explotación desmedida y la contaminación por parte de otros rubros
industriales, están poniendo en riesgo a la especie de sábalo complicando mucho más tanto la
venta como el desarrollo socioeconómico del sector, además de estar a un punto crítico de
perder esta especie ictícola nativa del chaco boliviano de manera definitiva según se puede
observar en el libro rojo de fauna silvestre de Bolivia.

Imagen 25 Peces muertos por contaminación del rio Pilcomayo, fuente: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=386&pla=3&id/ 10/03
POSTULANTE: ERICK LIMA 4
ESTACIÓN PISCÍCOLA

5.2 Proyección al año horizonte:

Para la determinacion del año horizonte de un proyecto en la disiplina industrial, se tuvo que
consultar a la institucion competente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economia Plural,
MDPyEP. el cual actualmente maneja el rubro de la industria en el estado boliviano, y en sus
TDR´s (Terminos de Referencia) en cada consultoria recomienda un año horizonte maximo de
10 años, debido a que estos proyectos se basan en estudios de mercado los cuales se realizan
en esos lapsos de tiempo haciendo que pueda variar la naturaleza del proyecto.

5.3 Demanda de usuarios actual y proyectada:

Para cuantificar la demanda de usuarios primeramente se realiza a continuación una


identificación de la misma en el que se identifican 2 principalmente:

- Unidades Productivas
- Redes de supermercados

Unidades productivas.-

Según el relevamiento de Unidades Agrícolas Productivas UPA´s en Villa Montes se pudo


evidenciar 40 unidades de las cuales se considera la venta de alevines de sábalo al 10% el cual
suma según la FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) un total de 20,000 alevines de sábalo, la demanda proyectada tendrá que
realizarse mediante un estudio de mercado que determine varios factores a tomar en cuenta
para dicha proyección.

Redes de supermercados.-

Para consolidar la cantidad de demanda y la identificación de las redes de mercado a


continuación se realiza un relevamiento de datos por estratos:

5 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA
Tabla 7. Consumo de pescado percapita

Tabla 8. Demanda total proyectada

A continuacion se muestra la capacidad de produccion anual proyectada a 10 años

Tabla 9. Producción anual proyectada

Donde la demanda proyectada a 10 años es de 80 toneladas anuales.

POSTULANTE: ERICK LIMA 5


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Para definir un alcance más concreto se abarcara una red de supermercados de mayor
proyección de ventas en los departamentos de mayor consumo: La paz, Cochabamba y Santa
Cruz. No se contempla el departamento de Tarija para incurrir en competencia desleal al
pequeño productor ya que el mismo no cuenta con la logística adecuada y normativa para
abarcar mercados mayores.

A continuación se desarrolla la partición de las redes de mercadeo los cuales fueron


seleccionados de acuerdo a sus estadísticas de ventas en cada departamento:

52 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA QUISPE


ESTACIÓN PISCÍCOLA

5.4 Factibilidad de inversión:

La formulación de Proyectos de Inversión, constituye un objeto de estudio bastante amplio y


sumamente complejo, que demanda la participación de diversos especialistas, es decir,
requiere de un enfoque multivariado e interdisciplinario.

Dentro de este proceso de formulación se debe considerar en primer lugar las etapas que
conforman un proyecto de inversión, ya que estas constituyen un orden cronológico de
desarrollo del proyecto en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación
del mismo. Y en segundo lugar, los documentos proyectados que brindarán la información
primaria básica que se necesita para que el proyecto pueda ser evaluado, proveniente de la
estimación de los principales estados financieros.

El estudio de factibilidad es un proceso en el cual intervienen cuatro grandes etapas:

• Idea

• Pre inversión

• Inversión

• Operación.

POSTULANTE: ERICK LIMA 5


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Para mayor idea estos son los pasos que deberá seguir en el Estudio de Factibilidad para un
proyecto industrial.

1. Definición de los Flujos de Fondos del Proyecto de cambio de tecnología.

a. los egresos e ingresos iniciales de fondos

b. los ingresos y egresos de operación

c. el horizonte de vida útil del proyecto

d. la tasa de descuento

e. los ingresos y egresos terminales del proyecto.

2. Resultado de la evaluación del proyecto de inversión en condiciones de certeza, el cual se


mide a través de distintos criterios que, más que optativos, son complementarios entre
sí. Los criterios que se aplican:

a. el Valor Actual Neto (VAN)

b. la Tasa Interna de Retorno (TIR)

c. el Período de recuperación de la inversión (PR

d. la razón Beneficio / Costo (BC) .

3. Análisis bajo condiciones de incertidumbre y/o riesgo del proyecto. A través del método
de: Análisis de la sensibilidad,

• Unidimensional (ASU)

• Multidemsional (ASM)

5.5 Factores de localización y sitio de intervención:

5 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Se realizó el muestreo de tres propuestas estratégicas basadas en criterios estratégicos como:


proximidad al rio, proximidad al radio urbano para acceso a mano de obra, materia prima y
equipos y también se verifico un acceso vial de 2do orden el cual es imprescindible para la
logística del proyecto.

Imagen 26 Ubicación de las alternativas de terreno 1, 2 y 3 fuente: elaboración propia con google earth/ 25/03/

Imagen 27 Ubicación de terreno de la alternativa 1 con corte transversal para evidenciar el desnivel del suelo

POSTULANTE: ERICK LIMA 5


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 28 Ubicación de terreno de la alternativa 2 con corte transversal para evidenciar el desnivel del suelo

Imagen 29 Ubicación de terreno de la alternativa 3 con corte transversal para evidenciar el desnivel del suelo

5 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

A continuación se realizara un análisis cualitativo de las tres propuestas planteadas en las


imágenes anteriores para definir el emplazamiento final considerando básicamente 10
variables las cuales se deberán tomar muy en cuenta para el proyecto específico donde se
deberá considerar pendientes y demás aspectos cualitativos:

Tabla 10
Variables que se tomaran en cuenta para la elección óptima del terreno

ELECCIÓN DEL SITIO


terreno terreno terreno
VARIABLE DE ELECCIÓN
1 2 3
Accesibilidad Vía de 2do orden 10 8 10
Tenencia 5 9 6
Infraestructura del sector 10 8 5
Climatología 8 8 8
Orientación 5 8 8
Visuales 8 8 8
Paisaje 8 8 8
Ubicación del predio 7 8 9
Vegetación 8 9 9
TOTAL EVALUACIÓN 73 81 77

Tras la evaluación cualitativa con las diferentes variables se pudo determinar el terreno 2 para
el emplazamiento del terreno, el cual tiene una acceso de segundo orden por la carretera
antigua Bolivia-Paraguay denominada capitán Manchego, el terreno es perteneciente a la
alcaldía de Villamontes, el área elegida cuenta con todos los servicio básicos, la orientación
del terreno 2 beneficiara a la oxigenación natural de las piscinas de crianza de los peces, la
pendiente es de 5% aprox. Lo cual optimizara la evacuación de aguas de las piscinas
previamente tratadas por filtros biológicos, en cuanto a los puntos paisajísticos y visuales
tendrán un amplio rango de apreciación del sitio.

5.6 Potencialidades del proyecto, beneficios proyectuales:

POSTULANTE: ERICK LIMA 5


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Dentro de las potencialidades del proyecto se puede mencionar las siguientes:

- Preservar la especie del sábalo


- Crecimiento económico para el sector de Villa Montes
- Asistencia técnica para las UPA´s existentes en el sector
- Transferencias de tecnologías
- Producto procesado de carne de pescado
- Producto de Alevinaje de apoyo a las UPA´s
- Generación de empleos directos e indirectos
5.7 Construcción del título del proyecto:

Estación.- La etimología de la palabra estación la hallamos en el latín “statio” con el


significado de estar estático, detenido, quieto, permanecer en un sitio emplazado.

Piscícola.- Según: INSTITUCIÓN PÚBLICA DESCONCENTRADA DE PESCA Y


ACUICULTURA “IPD – PACU”.- La piscicultura, entendida como el cultivo de peces y otros
organismos acuaticos, es el sector de produccion de alimentos que presenta la tasa de
crecimiento más elevada a escala mundial.

Según: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO).- La piscicultura es la crianza de peces, término bajo el que se agrupan una gran
diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la
especie o la familia. Las instalaciones de piscicultura industrial se conocen como
piscifactorías, aunque este es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido
el cultivo, en depósitos, estanques, jaulas flotantes.

Cualquier especie con la cual se trabaje debe ser de fácil manejo y poseer las siguientes
características:

Resistencia.- a la manipulación y a los cambios climáticos.

Compatibilidad.- con otras especies, que puedan ser trabajadas bajo las mismas condiciones,
en los policultivos.

Aceptabilidad.- en el mercado local, regional o nacional

5 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Tolerancia.- a cambios en las condiciones de calidad del agua.

Crecimiento.- para que alcancen la talla y peso comerciales antes de la madurez sexual.

Adaptabilidad.- a la densidad de siembra y a los factores del agua.

6 CONDICIONANTES EXTERNOS PROYECTUALES.-


6.1 Relevamiento sensible del sitio:

6.1.1 Accesibilidad.-

En cuanto a la infraestructura caminera, por el Municipio de Villa Montes, pasan dos


carreteras comprendidas en la red nacional, como son la ruta 9 Santa Cruz – Yacuiba, en un
tramo asfaltado de 75 Km (Camatindi – Cortaderal) y la ruta Tarija – Hito BR94, con tramos
parcialmente asfaltados de 205 Km (Palos Blancos – Villa Montes – Hito BR94), una red
departamental con una extensión de 451 Km. y red vecinal de 128 Km.La red Nacional,
comprende vías que une el principal centro poblado del Municipio como es la ciudad de Villa
Montes, con otros centros de la provincia Gran Chaco y con el resto del departamento y del
país, como asimismo con la República Argentina y el Paraguay, siendo rutas que tienen una
mayor frecuencia de tráfico y cuenta con una extensión aproximada de 275 Km. en los tramos
Villa Montes – Hito BR94, Villa Montes
– Palos Blancos, Villa Montes - Camatindi y Villa Montes - Yacuiba. Actualmente se
encuentra en ejecución los asfaltados de los tramos Villa Montes – Hito BR94 y Villa Montes
– Palos Blancos, siendo estas rutas muy importantes para impulsar el desarrollo del
Municipio, particularmente para comunicar al mismo con el departamento de Santa Cruz,
ciudad de Tarija, República del Paraguay y la República Argentina.

POSTULANTE: ERICK LIMA 5


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 30 Plano de red vial del Chaco Fuente: plan territorial de desarrollo integral 2015-2016

6.1.2 agua.-
Agua potable alcanza al 94,92% de la población. En el caso del sistema de agua potable, para
llegar al 100 % de cobertura, se deberían realizar aproximadamente unas 280 conexiones,
principalmente en los barrios: Abdon Saavedra, Ferroviario (Zona Sud Este), Bolivar (Zona
Este) y Sectores De Los Barrios Manuel Marzana Y El Chañar. El material que sería
necesario, para cubrir con esta demanda, es de aproximadamente 3,32 km de tuberías.

6.1.3 Energía eléctrica.-


La red de distribución de energía eléctrica del servicio de energía eléctrica de Tarija (setar),
atraviesa a lo largo todo el territorio municipal (sur – norte) sobre la carretera Yacuiba - Santa
Cruz, y en una longitud de 70 km, sobre la carretera Villamontes – hito br-94, así mismo llega
al distrito 5 hasta la comunidad de circulación en la margen izquierda del río Pilcomayo. De
esta manera, la mayoría de los centros poblados urbanos cuentan con electricidad permanente,
pudiendo acceder a los sistemas monofásico y trifásico.

6 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

6.1.4 Alcantarillado.-
En su conjunto los servicios básicos deben resolverse al 100% para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos en el municipio ya que se trata de un crecimiento constante de las
necesidades de las familias. En el siguiente cuadro podremos el porcentaje de los servicios
básico en el municipio de Villamontes comparado a nivel departamental y nacional.

6.1.5 Servicios Básicos.-


Tabla 11: viviendas pos- servicios básicos – municipio de Villamontes

Departamento Viviendas Agua Energía Disponibilidad Alcantarillado Gas


y municipio partícula por eléctrica de baño
res con cañería
personas de red
presentes
Bolivia 2.803.902 68,3 83,2 69,9 57,6 71,7
Tarija 126.148 82,4 89,9 81,8 53,4 75,2
Villamontes 22.118 80,4 93,7 86,6 70,6 81,2
Fuente: ine, cnpv 2012

6.1.6 condiciones climatológicas del área de estudio.-

Tabla 12: Condiciones Climáticas de Villamontes

Indice Unid Anual


Temp. Max. Media °c 30,8
Temp. Min. Media °c 15,9
Temp. Media °c 23,3
Temp.max.extr. °c 46,7
Temp.min.extr. °c -7,0
Días con helada 5
Humedad relativa % 69
Presión barométrica Hpa 965,0
Precipitación Mm 884,0
Pp. Max. Diaria Mm 137,3
Días con lluvia 74
Velocidad del viento Km/hr 7,2
Fuente: ine.

POSTULANTE: ERICK LIMA 6


ESTACIÓN PISCÍCOLA

6.1.7 Humedad Relativa.-

Tabla 13. Datos de humedad de la estación del aeropuerto de villamontes

Estación: VILLA MONTES - AEROPUERTO Lat. S.: 21º 15' 17''

Provincia: GRAN CHACO Long. W.: 63º 24' 27''

Departamento: TARIJA Altitud: 403 m.s.n.m.

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA

1998 71,3 73,6 77,9 84,7 72,9 73,3 68,4 68,5 50,6 51,6 67,3 57,4 68,1

1999 66,5 66,5 79,9 82,0 83,3 80,5 76,0 52,4 49,0 52,3 54,4 59,0 66,8

2000 64,4 63,8 79,7 77,1 83,1 74,9 59,1 59,5 50,5 56,0 65,8 71,1 67,1

2001 69,0 72,9 71,3 74,7 78,6 67,6 58,7 59,2 70,9 64,6 69,9 66,3 68,6

2002 65,0 80,8 76,5 83,8 79,6 68,4 69,2 54,9 48,0 54,4 55,9 68,6 67,1

2003 72,3 68,5 77,6 75,9 71,0 72,6 53,1 52,9 45,6 52,4 48,2 71,2 63,4

2004 68,9 70,8 70,9 80,8 80,8 77,2 70,1 65,2 55,0 56,4 65,5 70,8 69,4

2005 71,4 70,5 77,6 84,6 81,3 80,9 65,2 59,5 57,5 64,7 67,8 70,1 70,9

2006 76,9 73,4 80,3 81,0 77,4 81,0 68,0 67,6 65,0 69,1 75,8 75,0 74,2

2007 78,9 78,0 78,8 79,7 79,0 73,0 71,5 66,5 65,0 60,5 64,0 75,4 72,5

2008 77,0 76,4 79,0 78,4 73,9 73,6 72,0 72,7 65,8 63,0 63,0 72,0 72,2

2009 70,7 74,3 74,7 75,4 80,0 78,0 79,8 67,0 63,5 60,9 63,4 70,2 71,5

MEDIA 71,0 72,5 77,0 79,8 78,4 75,1 67,6 62,2 57,2 58,8 63,4 68,9 69,3

Fuente: SENAMHI 2010

Se presentan aproximadamente a partir de los 1750 msnm, por su ubicación altitudinal


interceptan las corrientes de aire saturadas de humedad provenientes del Sudoeste, aspecto que
genera un microclima húmedo que se manifiesta en características particulares de riqueza
florística e inestabilidad de suelos. Las especies dominantes son el Guayabo (Eugenia pseudo-
mato Legr) y el Laurel (Ocotea sp). El uso actual se constituye mayormente de ganadería
extensiva.

Los datos de humedad nos da el indicativo de que tendremos hacer el uso de des
humificadores en áreas que requieran ambientes secos como el centro de almacenamiento de
alimentos y la planta procesadora de los mismos con el objetivo de evitar que el producto se
deteriore o entre en descomponían, también se deberán considerar alturas óptimas para el
circulación de aire en las diferentes áreas del proyecto y evitar en lo posible la humedad para
no presenciar la proliferación de hongos y demás inconvenientes generados por condiciones
húmedas, tomando en

6 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

cuenta las normas de inocuidad en el manejo de cárnicos establecidos dentro de la industria


alimenticia.

6.1.8 Vientos.-
VELOCIDAD DEL VIENTO (km/hr a 2mt)
Lat. S.: 21º 15'
Estación: VILLA MONTES - AEROPUERTO 17''

Provincia: GRAN CHACO Long. W.: 63º 24' 27''

Departamento: TARIJA Altitud: 403 m.s.n.m.

Tabla 14. Datos de velocidad de vientos de la estación del aeropuerto de villamontes


AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA

1998 5,9 4,3 4,9 2,9 4,1 4,0 4,0 4,6 9,0 9,3 6,4 8,3 9,3

1999 6,8 5,5 2,6 2,5 2,5 1,6 3,9 8,2 7,5 5,3 6,8 5,8 8,2

2000 5,3 5,5 3,0 3,6 2,0 3,3 7,1 6,8 8,9 9,7 6,7 3,8 9,7

2002 4,4 4,0 4,3 2,5 2,8 3,7 2,1 6,0 9,8 8,7 7,0 3,8 9,8

2003 3,6 6,9 3,5 4,5 4,8 4,4 6,4 7,0 10,6 9,9 9,2 5,2 10,6

2004 3,5 4,4 3,8 4,1 3,4 4,7 7,3 5,8 9,5 7,7 6,7 5,5 9,5

2005 4,4 5,2 3,7 4,3 4,6 3,9 5,7 7,2 8,1 6,9 6,4 6,8 8,1

2006 3,3 2,9 3,6 3,2 1,7 3,1 4,0 4,7 7,8 6,7 4,4 4,5 7,8

2007 3,0 1,8 4,2 2,2 3,8 2,0 4,4 8,3 6,8 6,4 6,6 3,8 8,3

2008 3,8 3,6 2,8 2,9 3,5 2,7 6,1 6,3 6,3 8,7 8,1 4,2 8,7

2009 4,8 4,1 3,8 3,1 3,4 3,7 3,0 7,1 9,1 8,7 6,0 4,2 9,1

MEDIA 6,8 6,9 4,9 4,5 4,8 4,7 7,3 8,3 10,6 9,9 9,2 8,3 10,6

Fuente: SENAMHI 2010

En un análisis de la dirección y velocidades de vientos se pudo determinar que el lado más


predominante de la dirección del viento, es de sur norte el cual nos da u indicativo que se hará
la ubicación estratégica de las fachadas generadoras de electricidad.

Ese dato de la dirección predominante del viento nos determina también la ubicación
estratégica de las piscinas de crianza de peces para optimizar la oxigenación de las mismas sin
necesidad de electricidad haciendo el uso eficiente del viento.

POSTULANTE: ERICK LIMA 6


ESTACIÓN PISCÍCOLA

6.1.9 Precipitaciones pluviales.-

Tabla 15. Datos de Precipitación máxima diaria (mm) de la estación del aeropuerto de villamontes

Estación: VILLA MONTES - AEROPUERTO Lat. S.: 21º 15' 17''


Provincia: GRAN CHACO Long. W.: 63º 24' 27''
Departamento: TARIJA Altitud: 403 m.s.n.m.

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Maxima
1998 60,1 57,3 43,4 42,6 0,3 3,2 1,0 3,4 0,2 42,4 38,2 18,8 60,1
1999 12,8 40,3 57,4 9,3 8,8 3,7 6,4 0,0 2,6 14,7 14,2 37,4 57,4
2000 72,3 12,3 36,3 24,0 5,5 1,3 0,3 0,2 4,2 20,2 60,2 53,1 72,3
2001 27,3 38,2 61,7 17,7 4,7 3,7 0,0 0,0 16,4 30,4 15,3 16,3 61,7
2002 14,7 32,2 137,3 39,2 9,2 1,1 1,8 0,0 0,0 87,2 38,3 22,1 137,3
2003 49,3 41,8 60,2 4,3 3,3 3,3 0,1 0,0 0,0 20,3 15,4 44,1 60,2
2004 39,2 35,2 75,7 77,2 3,4 1,6 0,0 0,3 6,8 60,3 60,3 37,4 77,2
2005 53,2 121,2 23,8 10,2 1,8 2,6 0,0 0,0 5,8 11,1 42,7 82,1 121,2
2006 84,3 99,4 41,5 93,4 0,0 2,2 0,0 0,0 3,1 30,4 71,3 80,7 99,4
2007 84,4 104,3 65,6 5,8 6,1 0,0 2,1 0,0 9,1 66,3 52,9 62,4 104,3
2008 63,7 31,2 53,6 29,1 3,1 2,8 0,0 0,6 0,0 5,4 76,2 51,2 76,2
2009 31,6 64,8 33,3 48,7 20,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 45,4 70,3 70,3
MEDIA 84,4 121,2 137,3 93,4 20,3 3,7 6,4 3,4 16,4 87,2 76,2 82,1 137,3
Fuente: SENAMHI 2010

6.1.10 Vegetación.-

De acuerdo a la información volcada en el Sistema de Información de la Biodiversidad de


Parques Nacionales (SIB), el Parque Nacional Río Pilcomayo cuenta con más de 500 especies
de vegetales, de las cuales 69 estarían conservadas, hasta el momento, solo por esta área
protegida dentro del sistema nacional. Algunas de su vegetación se encuentran:

6 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 32 Árbol de Chañar Fuente: Plan territorial de desarrollo integral 2015-2016

POSTULANTE: ERICK LIMA 6


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 33 Árbol de Algarrobo gris Fuente:


Imagen 34 Árbol de Algarrobo negro Fuente: Plan territorial Plan territorial de desarrollo integral 2015-
de desarrollo integral 2015-2016 2016

6 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 36 Árbol de Tusca Fuente: Plan territorial de


desarrollo integral 2015-2016

Imagen 35 Árbol de Palo Santo Fuente: Plan territorial


de desarrollo integral 2015-2016

6.1.11 El Marco Jurídico.-


La serranía del Aguaragüe tiene una base legal según ley 2083 del 20 de abril de 2000 y
pertenece a la categoría de manejo parque nacional y área natural de manejo integrados. Se
encuentra ubicado al este del departamento de Tarija, en la provincia Gran Chaco. Abarca
amplias zonas de los municipios de Villamontes, Caraparí y Yacuiba. El área se inicia en el
paralelo 22º en el límite de la frontera con la república de Argentina, hasta el límite del
departamento de Tarija con el departamento de Chuquisaca. Tiene 10 km de ancho y 111 km
de largo. Se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 63º28’ – 63º45’ longitud
oeste y 21º00’ – 22º00’ latitud sur.

6.1.12 Políticas de promoción, impuestos y servicios públicos.-


No cuenta con políticas de promoción, impuestos y servicios públicos.

6.2.13 Usos y costumbres.-


También las actividades propias de la región dieron lugar al desarrollo de costumbres y
tradiciones criollas, de hombres y mujeres de campo. Gentes dedicadas a la

POSTULANTE: ERICK LIMA 6


ESTACIÓN PISCÍCOLA

ganadería de la que derivan sus prácticas como la doma de potros y la campeada de los
animales. Actividades que producen toda una amalgama de manifestaciones culturales, que
tienen su máxima expresión en la música, la danza, el canto, la poesía y una serie de
acontecimientos como las pialadas, marcadas y otras que provienen de sus faenas.

Sin embargo esta tierra fecunda en recursos naturales y rica en tradiciones, por su ubicación
geográfica, es un punto estratégico para la integración económica, social y cultural de los
pueblos de Sudamérica. Así, como zona fronteriza entre Argentina y Bolivia, logró
constituirse en el centro del turismo comercial más importante al sur del país, acogiendo en su
seno tanto a visitantes de los países vecinos como a comercializadores y productores de casi
todos los departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia.

En el Gran Chaco, fruto de la dinámica económica y los movimientos poblacionales ocurridos


en el país, se produjo el desarrollo de un proceso de integración con la presencia de una
diversidad de expresiones culturales. Esta latitud tiene el privilegio de albergar en su seno un
conjunto de pueblos con principios, valores, tradiciones, costumbres y saberes propios, cuyos
integrantes lograron en los últimos tiempos ser visibilizadas con sus prácticas socioculturales.

Imagen 37 festivas de Las pialadas/fuenttp villamontes.blogspot.com/2010/11/asi-/26/03/2019

6 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Eso es el Gran Chaco una región donde los pueblos confluyen en lazos de unidad en la
diversidad, un espacio de expresiones que sintetizan la pertenencia a una cultura, a través de
manifestaciones que permiten marcar la diferencia pero a la vez comparten modos de vida, la
forma de ver y comprender el mundo, los idiomas, las religiones, los principios, valores,
costumbres, música, canto y todos los elementos que hacen iguales a unos, como diferente a
otros. Así es esta tierra, una síntesis plurinacional.

“Si bien el Gran Chaco se caracteriza por la vigencia de sus ritmos criollos, su
música y danza, sus costumbres y tradiciones enraizadas profundamente, también
tienen lugar en él otras manifestaciones con origen en el mundo aimara, quechua, los
chichas y otros pueblos de la América morena, con los que el Chaco comparte
referentes históricos comunes. Acá también tienen su espacio todas las expresiones
folclóricas de otros departamentos y culturas de Bolivia.”3

6.2 Análisis físico, condiciones externas:

6.2.1 Topografía.-
El terreno elegido se encuentra en la zona noreste; compuesta por la llanura propiamente
dicha, donde se identifica un relieve casi plano a ligeramente ondulado (0
- 2%), y se constituye de superficies de la llanura y depresiones, con una elevación entre
350 y 550 msnm.

“En general los suelos son profundos, de textura franco-limosa, franco-arcillo-limoso,


formada en material no consolidado, de depósitos coluviales y fluviales, con drenaje
bueno a rápido en las superficies de la llanura, e imperfecto en las depresiones. Las
características químicas muestran que localmente se presenta leve salinidad, y el
que la disponibilidad de nutrientes generalmente es buena, con excepción de
carbón

3
www.ucbtja.edu.bo
Plan-Departamental-de-Ordenamiento-Territorial-deTarija-PDOTT-2006-2025 / Pag. 312 Pdf

POSTULANTE: ERICK LIMA 6


ESTACIÓN PISCÍCOLA

orgánico que es bajo a muy bajo. El grado de erosión es ligero, sobre todo de tipo
laminar e hídrico.” 4

Imagen 38 Mapa topográfico del terreno/fuente: http://es-bo.topographic-map.com/places/Bolivia-5745086//16-03-2019

6.2.2 Delimitación de la cuenca hidrográfica.


Por la naturaleza del proyecto es importante definir las cuencas existentes para determinar una
ubicación estratégica para el emplazamiento del proyecto.

Su origen en la cordillera de los frailes (departamento potosí), y atraviesa la sección municipal


de noroeste a sudeste, con una longitud de 245 km. El río Pilcomayo, tiene una longitud de
670 kilómetros en su totalidad, sus altitudes van desde los 265 a los
5.200 msnm. Según datos registrados en el informe de monitoreo de adepesca (1998), en la
estación de monitoreo de Yacuiba el río Pilcomayo alcanza una profundidad de
6.6 m y un ancho de 150 m. La misma estación consigna un caudal promedio anual del río en
203,14 m3/s, con un máximo anual de 387 m3/s y un mínimo anual de 99 m3/s.

4
Plan territorial de desarrollo integral de Villa Montes 2015-2025 página 7 Pdf.

7 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

En el caso de la propuesta de abastecimiento de agua subterránea la cuenca hidrogeológica.

Imagen 39 Mapa hidrogeológico Fuente: Plan territorial de desarrollo integral 2015-2016

En el estudio de sergeomin, se describe la hidrogeología del chaco tarijeño como un sistema


acuífero multicapa, con acuíferos interconectados e interdigitados; se presentan acuíferos
libres, semiconfinados y confinados. El estudio llega a las siguientes conclusiones como las
más importantes:

• En los paleocanales o cañadas del cono aluvial el agua subterránea se encuentra a unos
130-150 m, con aguas de buena calidad, con caudales de explotación entre 1 y 3 lts./s
aproximadamente. En esta área, es factible la extracción de agua dulce.

• En los sectores de paleoterrazas en el cono aluvial el agua subterránea está entre los
110 y 120 m de profundidad, pero es de elevada salinidad, aunque a mayor profundidad la
calidad del agua mejora notablemente.

POSTULANTE: ERICK LIMA 7


ESTACIÓN PISCÍCOLA

• En toda el área del cono aluvial del río pilcomayo, el río es influyente a la capa. El
agua subterránea se dirige hacia la frontera con el paraguay.

• Estas aguas subterráneas son dulces y los pozos existentes no superan generalmente los
3 l/s de caudal.

• La recarga a los acuíferos del cono aluvial se produce a través del agua del río
Pilcomayo y también por infiltración local de la precipitación que se acumula en grandes
cantidades en las cañadas, mientras que la recarga de los acuíferos ubicados en la llanura
chaqueña y en los afloramientos terciarios se produce fundamentalmente en los sectores altos
de la serranía del aguaragüe.

• En su gran mayoría el agua subterránea obtenida de los diferentes pozos es apta para
consumo humano, riego y ganado.

7 POSICIÓN PROYECTUAL.-
7.1 Definición y formulación de objetivos proyectuales:

Los objetivos trazados son los siguientes:

- Desarrollar una edificación con una morfología que se integre en el paisaje natural del sitio
de intervención.

- Desarrollo de ambientes adecuados bajo normativas vigentes para equipamientos industriales


dentro de la naturaleza del proyecto.

- Implementar un laboratorio con la funcionalidad de simular los diferentes climas para inducir
la reproducción de los peces como innovación resultante de una investigación personal.

- Desarrollar sistemas tecnológicos responsivos en respuesta a la cobertura a la radiación solar


para optimización de ambientes más controlados.

8 FINES INTERNOS PROYECTUALES.-

8.1 Premisas y pautas de diseño aplicados al proyecto:

7 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Para iniciar con las premisas se clasificaran básicamente en dos partes:

8.1.1 Premisas de diseño morfológico:

Dentro de esta premisa se hará un estudio de datos relacionados directamente con impactos
climatológicos para determinar las soluciones formales como tecnológicos para tomar en
cuenta en el proceso de diseño.

Para determinar el sentido de la ubicación del emplazamiento de la edificación industrial se


realizara a continuación una simulación de radiación solar con el apoyo de software
especializado, el cual ayudara a determinar por medio de volúmenes puestos en el terreno las
áreas de mayor afección a los frentes iluminados y frentes de recepción de calor para hacer
una zonificación más óptima y acertada.

Imagen 40 Fuente: Elaboración propia


Imagen 41 Fuente: Elaboración propia

Imagen 43 Fuente: Elaboración propia Imagen 42 Fuente: Elaboración propia

POSTULANTE: ERICK LIMA 7


ESTACIÓN PISCÍCOLA

En las anteriores graficas se puede evidenciar que la estación más caliente es primavera, el
cual reúne mayor radiación solar pero también mayor iluminación en el frente nor-este. Por las
demás estaciones se puede observar la recepción de iluminación natural que se desplaza de
este a oeste sin mayor radiación a tomar en cuenta.

En relación a la respuesta del anterior punto se mostrara la materialidad a tomar en cuenta en


la edificación principalmte en las ventanas las cuales serán de Termo-panel, que consiste en un
doble vidriado hermético (DVH) está compuesto por dos vidrios separados entre sí, por un
espacio de aire seco y quieto, herméticamente sellado para el paso de humedad y el vapor de
agua, el DVH es un producto elaborado a medida con distintas combinaciones de cristales de
vidrio de acuerdo al objetivo que se quiera obtener. El sistema de vidriado está compuesto por
dos cristales, la cámara interior es un perfil de aluminio cuyo espesor dependerá de la línea de
ventana que se trabaje, al interior de este perfil se incorporan las sales higroscópicas que
permiten mantener libre de humedad el interior de la cámara de aire, esta cámara contiene aire
seco en reposo, que se conserva gracias al doble sello perimetral que evita la filtración de agua
y humedad desde el exterior al interior.

Imagen 44 Corte esquemático de termopanel


/fuente:http:// www.glasstech.cl /2010/11/asi-/26/03/2019

7 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Este tipo de estructuras son creadas para que se presente con paneles que tienen la capacidad
de aislar y mantener las condiciones ideales creadas dentro de un ambiente, sellándolo y
evitando que las condiciones climáticas o de ruido del exterior afecten en demasía a lo que
sucede dentro de la habitación. Este sistema está compuesto principalmente por una estructura
o marco que es construido en aluminio o PVC de alta resistencia que presenta varios
compartimientos o zanjas, en casi todos los casos un panel de este tipo está compuesto por dos
o tres capas aislantes.

Este termo-panel tiene la funcionalidad de dejar pasar la luz solar y no así la radiación, por sus
propiedades termo- acústicas no es posible.

Otra de las principales variables que ayudaran a optimizar el proyecto son los vientos, los
cuales ayudaran a determinar la ubicación de las piscinas en relación a la edificación ya que
estas necesitan oxigenarse por el movimiento de las olas las cuales suelen ser provocadas por
el viento y de esta manera evitar el uso de recursos energéticos para cumplir con la misma.

A continuación se muestra la ubicación de la dirección de los vientos predominantes


traducidos en una rosa de vientos el cual es desarrollada gracias a al relevamiento de datos del
SENAMI

Imagen 45 Rosa de vientos /fuente:SENAMI /2010/11/asi-/26/03/2019

7 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

En el anterior grafico se puede observar que mayormente los vientos predominantes son
desde el sur-oeste lo que nos indica que las piscinas deberían estar ubicadas en sentido de sur
a norte sin ninguna barrera para evitar cortar la dirección del recorrido del viento.

8.1.2 Premisas de diseño Funcional:

Por la naturaleza del proyecto (industria), es necesario la programación de un layout de


proceso el cual indica los ambientes que deberán desarrollarse y en qué orden.

Las Áreas que demandan de este layout son: La nave de proceso, el laboratorio de reproducción y la
nave de proceso de alimento balanceado.

8.1.3 Programa Arquitectónico

TOTAL POR
ÁREA SUB-ÁREA ESPACIO SUPERFICIE
ÁREA
CASETA DE SEGURIDAD 10,12
SERVICIOS GENERALES

OFICINA DE SEGURIDAD 10,12

DORMITORIO DE PERSONAL DE SEGURIDAD 29,69

COCINETA 13,26 97,3


BAÑO Y DUCHA 6,42

GRUPO ELECTRÓGENO Y MEDIDORES 13,86

CUARTO GENERAL DE BASURA 13,83


RECEPCIÓN 5,7
BAÑOS MUJERES 2,6
SOCIAL

BAÑOS HOMBRES 2,6


BAÑOS DISCAPACITADOS 6,34
SALÓN DE USO MÚLTIPLE 59
CIRCULACIÓN 268,38
GERENTE GENERAL 27,33
GERENCIA
ADMINISTRACI

GENERAL

BAÑO 3,84
SALA DE REUNIONES 36,77
ON

664,12
COCINETA 10,32
ADMINISTRATIV

GERENTE ADMINISTRATIVO 14,46

CONTADOR ÁREA COMERCIAL 14,46

CONTADOR ÁREA PRODUCCIÓN 14,46

CONTADOR ÁREA RECURSOS HUMANOS 13,71


O
COME

GERENTE COMERCIAL 15,69


RCIA

MARKETING 11,68
L

POSTULANTE: ERICK LIMA 7


ESTACIÓN PISCÍCOLA

VENTAS 11,68
DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA 11,68
GERENTE DE PRODUCCIÓN 15,71

PERSONAL PRODUCCIÓN
CONTROL DE CALIDAD 9,65

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 9,65


MANTENIMIENTO 9,65

SUPERVISIÓN PERSONAL 16,67

RECURSOS HUMANOS 16,67

SECRETARIA 1 9,06
COMPLEMENTARIO

SALA DE ESPERA 1 9,06


SECRETARIA 2 8,72
SALA DE ESPERA 2 7,5
ARCHIVO 1 6,66
ARCHIVO 2 6,66
SERVICIO

CUARTO DE BASURA 2,65

DEPOSITO DE LIMPIEZA 5,11

DUCHAS Y VESTIDORES VARONES 34,4


BAÑO DE VARONES 11,81
SERVICIOS

LAVANDERÍA 32,71
DUCHAS Y VESTIDORES DAMAS 33,97
BAÑO DE DAMAS 11,99
CIRCULACIÓN DE SERVICIO 26,91
DEPOSITO DE LIMPIEZA 3,37
TERMOSHOK

SALA DE TERMO SHOK 28,64


SALA DE

FABRICA DE HIELO 13,08

ALMACÉN DE INSUMOS 4,14


SALA DE PROCESO HÚMEDO 207,81
SALA DE PROCESO
PROCESOS
NAVE DE

ESCLUSA DE LIMPIEZA 12,21


HÚMEDO

SALA DE INSUMOS, UTENSILIOS Y


12
HERRAMIENTAS 918,14
DEP. DE LIMPIEZA 6,04
CUARTO DE BASURA 6,64
CUARTO DE DESECHOS SOLIDOS 12,23
PROCESO SECO 131,48
SALA DE PROCESO SECO

PROCESADO DE HAMBURGUESA 26,16


ALMACÉN DE INSUMOS 12,95
RECEPCIÓN E CANASTILLOS SUCIOS 12,36
LAVADO DE CANASTILLOS 12,34
ALMACÉN DE CANASTILLOS LIMPIOS 12,58
SALA DE FAB. DE HIELO 25,53
CONTROL DE PROCESOS 12,84
CONTROL DE CALIDAD 11,96
CO
OR
FR

IFI

ANTESALA 19,28
IG

7 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

DEPOSITO DE LIMPIEZA DE FRIGORÍFICOS 5,93


FRIGORÍFICO DE PRODUCTO CONGELADO 1 43,14
FRIGORÍFICO DE PRODUCTO ENFRIADO 46,12
FRIGORÍFICO DE PRODUCTO CONGELADO 2 37,65
SALA DE DESPACHO 38,28
SALA DE TERMODINAMICA 11,59
BAÑO DAMAS 14,24
BAÑOS BARONES 14,29
COCINA NUTRICIONISTA Y CONTROL DE CALIDAD 6,19
DEP. DE LIMPIEZA 2,8
COMEDO

CUARTO DE BASURA 3,15


ALMACÉN DE INSUMOS 19,34
R

397,3
COCINA 100,08
COMENSALES 220
COMEDOR

BAÑO DE DAMAS 7,75


BAÑO DE VARONES 7,79
DEP. DE LIMPIEZA 1,67
BAÑO DE DAMAS 8,4
SERVICIOS

BAÑO DE VARONES 8,4


SALA DE BOMBAS 4,9
DEP. GENERAL 5,56
OF. BIÓLOGO 14,42
REPRODUCCIÓN
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN

LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN 24,22


LAB.

LABORATORIO DE CRÍA DE FITOPLANCTON 12,44


DEP. DE LIMPIEZA 3,09
SALA DE EQUIPOS 3,09
CUARTO DE BASURA 2,02
SALA DE SIMULACIÓN 105,29 397,75
SIMULACIÓ

SALA DE EQUIPOS 9,62


LAB.

SALA DE CONTROL 12,86


ALMACÉN GENERAL 13,15
N

CIRCULACIÓN 12,75
SALA DE DESOVE 17,77
INCUBACIÓ
SALA DE

SALA DE INCUBADORAS 15,03

SALA DE LARVAS 41,27


N

CIRCULACIÓN 83,47

BAÑO DE VARONES 11,05


FABRICA DE ALIMENTOS

BAÑO DE MUJERES 11,05


SERVICIO

DEPOSITO DE LIMPIEZA 1,63

HALL 28,22
502,4
CONTROL DE CALIDAD Y PROCESOS 12,78

ALMACÉN DE MATERIA PRIMA SECA 36,27


ALMACÉN

SALA DE CONTENEDORES 9,79

PASILLO TÉCNICO 24,34

POSTULANTE: ERICK LIMA 7


ESTACIÓN PISCÍCOLA

NAVE DE PROCESOS 261,6

PROCESOS
NAVE DE
DEP. DE LIMPIEZA Y BASURA 4,77

CENTRO DE DISTRIBUCIÓN 92,5


SALA DE TRANSFORMADORES Y
8,4
MANTENIMIENTO
VÍA PEATONAL 6804

CONSTRUIDA
VÍA VEHICULAR
4472
ÁREAS EXTERIORES

PARQUEOS
1600
PLANTA DE TRATAMIENTO
500
38308
ÁREA DE PISCINAS DE CRIANZA
8225
CONSTRUIDA

ÁREAS VERDES
11520
NO

CORONAS
5187

TOTAL 41285,01

8.1.4 Lay Out de Proceso.-

En este punto se desarrolló todo el proceso productivo de 3 áreas los cuales componen:

- Área de la nave de cárnicos de pescado


- Área de Laboratorio de reproducción
- Área de nave de proceso de alimento balanceado

Cada área comprende su flujo de proceso contemplando los diferentes equipos que demanda
cada proceso productivo.

7 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Área de proceso de cárnicos:

POSTULANTE: ERICK LIMA QUISPE 79


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Área de Laboratorio de Reproducción:

80 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA QUISPE


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Área de nave de proceso de alimento balanceado:

POSTULANTE: ERICK LIMA QUISPE 81


ESTACIÓN PISCÍCOLA

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.-

8.2 Hipótesis formal:

En el desarrollo de la hipótesis formal se pueden ver tres momentos los cuales terminan de
conformar la morfología final los cuales son mostrados a continuación: Momento 1.-
inicialmente se optó por iniciar por la Biogénesis: inicio de un este biológico, en este caso del
sábalo

Imagen 46 proceso morfológico /fuente: Elaboración propia

Se realiza una descomposición geométrica a partir de los ejes de la morfología del sábalo el

Imagen 47 proceso morfológico /fuente: Elaboración propia

8 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Para enriquecer la composición bidimensional se toma ejes provenientes del esqueleto del
sábalo

Imagen 48 proceso morfológico /fuente: Elaboración propia

Empleando las leyes de composición morfológica como: rotación. Simetría, planos


seriados, escalas, etc se obtiene una composición en dos dimensiones.

Momento 2.-

Aplicando el mismo procedimiento es que se logra conformar la morfología


tridimensional.

vista desde arriba

Imagen 49 momento 2 proceso morfológico /fuente: Elaboración propia

POSTULANTE: ERICK LIMA 8


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Vista de perspectiva

Imagen 50 momento 2 proceso morfológico /fuente: Elaboración propia

Momento 3.-

En esta fase es donde se establece la ubicación de las piscinas y la conformación el entorno


exterior.

Imagen 51 momento 3 proceso morfológico /fuente: Elaboración propia

8 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

8.3 Hipótesis Funcional:

De igual manera en este punto se darán 3 momentos regidores:

Momento 1.-

Imagen 52 momento 1 hipótesis funcional /fuente: Elaboración propia

En este primer momento tiene por objetivo identificar los ejes dominantes los cuales le darán
secuencia lógica lineal propia de una infraestructura industrial para la distribución de las
diferentes áreas las cuales se conforma la planta piscícola.

Momento 2.-

Se realiza el análisis sobre la trama a utilizar con el cual se trabajara funcionalmente en todos
los ambientes es así que se determina utilizar el módulo de 1.20x1.20 m, ese modulo se
determina en base a un análisis ergonométrico para espacios industriales.

POSTULANTE: ERICK LIMA 8


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 53 momento 2 trama funcional /fuente: Elaboración propia

Para hacer efectivo este momento se sobrepone la trama determinada sobre una silueta de
corte de planta producto de la hipótesis formal.

Imagen 54 momento 2 trama funcional /fuente: Elaboración propia

Se regulariza la geometría de la silueta alineando con la trama para consolidar el


perímetro morfológico a desarrollar posteriormente.

8 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Momento 3.-

Imagen 55 momento 3 desarrollo de función /fuente: Elaboración propia

Con todos los factores definidos con anterioridad se desarrollará la función de acuerdo a la
programación arquitectónica desarrollada para el proyecto.

8.4 Proyecto Arquitectónico:

Imagen 56 Planimetría General /fuente: Elaboración propia

POSTULANTE: ERICK LIMA 8


8
´
ESTACIÓN PISCÍCOLA

POSTULANTE: ERICK LIMA


Imagen 57 Primera Planta /fuente: Elaboración
POSTULANTE: ERICK LIMA
ESTACIÓN PISCÍCOLA

8
Imagen 58 Segunda planta /fuente: Elaboración
ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 59 Secciones /fuente: Elaboración

9 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


POSTULANTE: ERICK LIMA
ESTACIÓN PISCÍCOLA

9
Imagen 60 Elevaciones /fuente: Elaboración
ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 61 Plano de Techos Fuente: Elaboración Propia

Imagen 62 Render Exterior Fuente: Elaboración Propia

9 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 63 Render Exterior Fuente: Elaboración Propia

Imagen 64 Render Exterior Fuente: Elaboración Propia

POSTULANTE: ERICK LIMA 9


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 65 Render Exterior Fuente: Elaboración Propia

Imagen 66 Render Exterior Fuente: Elaboración Propia

9 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

Imagen 67, 67, 68 Fotografías de la maqueta Fuente:


Elaboración Propia

POSTULANTE: ERICK LIMA 9


ESTACIÓN PISCÍCOLA

9 ANEXOS.-
9.1 Estructura:

Plano de cimientos:

Imagen 69 Plano de cimientos /fuente: Elaboración propia

9 ´ POSTULANTE: ERICK LIMA


ESTACIÓN PISCÍCOLA

10 BIBLIOGRAFÍA.-
1 ELISA Canal-Beeby, agosto 2012 Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo
en la Amazonia boliviana 2da edición
2 ADEPESCA. 1998. Apoyo a las actividades de la pesca y acuicultura en Bolivia
Proyecto BOL/B7-3010/94/053.
3 ANGELL, C. 1998. Estudio en acuicultura en Bolivia.

4 Unidad Piscícola y Pesca. 2001. Diagnostico Nacional Pesquero.


5 Van Damme Paul A. (2002) libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia
6 Administración de parques nacionales parque nacional rio Pilcomayo plan quinquenal
de manejo 2007 – 2011

Web´s

5 https://riosdelplaneta.com/rio-pilcomayo/
6 www.fao.org › FAO › Pesca y Acuicultura
7 https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=386&pla=3&id_articulo=88345
8 http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/BOL/profile.htm
9 http://www.pecesvida.org
10 www.turismo.tarija.gob.bo/index.php/es/que-hacer/33-villa-montes
11 https://satellites.pro/mapa_de_Villa_Montes.Departamento_de_Tarija.Bolivia
12 villamontesgranchaco.blogspot.com/
13 https://www.educa.com.bo/content/flora-de-tarija
14 http://elchacoinforma.com/villa-montes-realizan-curso-de-capacitacion-en-la-
produccion-de-tilapia/
15 diarioandaluz.com/noticias-de-villa-montes/

Pdf´s

5 Ordenamiento-territorial-plan-macro-regional de Tarija
6 Somos Pilcomayo- cooperación unión europea convenio UE Nº ASR/B7 –
31000/99/136
7 Plan Territorial de Desarrollo Integral de Villa Montes.

POSTULANTE: ERICK LIMA 9

También podría gustarte