Proyecto Piscicola Villamontes144
Proyecto Piscicola Villamontes144
Proyecto Piscicola Villamontes144
CARRERA DE ARQUITECTURA
LA PAZ - BOLIVIA
2019
ESTACIÓN PISCÍCOLA
DEDICATORIA:
AGRADECIMIENTOS:
Agradezco en primer lugar a Dios por guiarme en mi camino y por permitirme concluir
con uno des mis objetivos.
A mis padres quienes son mi motor y mi mayor inspiración y que a través de su amor,
paciencia, buenos valores, ayudan a trazar mi camino iluminándome con su cariño.
A mi esposa por ser el apoyo incondicional en mi vida, que con su amor y respaldo, me
brinda todo su apoyo para alcanzar mis objetivos.
Al arquitecto PhD Gonzalo Salazar Antequera por todas las enseñanzas impartidas, por
cada una de las clases, el apoyo y la confianza y sobre todo por la vocación de
enseñanza y dedicación a todos sus estudiantes.
5.2 PLANOS
SEGUNDA PLANTA
PRIMERA PLANTA
SECCIONES
3D
La industria piscícola en la región del Chaco se caracteriza por tener un gran potencial a nivel
de recursos y condiciones para su explotación, sin embargo, la misma no ha sido desarrollada
de una manera eficiente a lo largo de los años, por lo que se ha brindado mayor priorización a
otros sectores productivo, principalmente el sector de la minería y el petróleo.
La cuenca del chaco no sólo posee la abundancia de recursos hídricos por sus ríos y quebradas
existentes, sino también la gran diversidad piscícola. En efecto, en los ambientes acuáticos del
chaco se han clasificado más de 45 especies de peces y que en gran porcentaje de estas son
fáciles de adaptar y explotar en cautiverio para consumo humano.
El volumen de agua dulce disponible en el área del chaco es uno de los más grandes de Bolivia
después del área amazónica, sus características físico-químicas son adecuadas para usarse en
la actividad acuícola. la acuicultura chaqueña de especies ícticas nativas en los últimos años ha
tenido un importante desarrollo, especialmente en países como Paraguay, Argentina y Bolivia,
que han venido implementando diversas investigaciones en torno a la riqueza de los ríos de la
zona, particularmente de peces, que al parecer despiertan singular interés, puesto que algunas
especies de peces endémicos han demostrado gran potencial para ser capturados y adaptados a
condiciones de confinamiento para su reproducción y cultivo a nivel comercial, como por
ejemplo: el Sábalo, variedades de bagres autóctonos, Cachama, Carpa, Surubí, Pacú, Tilapia,
Bocachico, el Paiche entre otros.
escala mundial. Más de la mitad del pescado que se consume en todo el mundo proviene de la
acuicultura, y se prevé que dicho sector siga creciendo debido al aumento en la demanda para
la carne de pescado y al descenso de la industria pesquera extractiva. El 90% de la producción
de la acuicultura corresponde a la zona amazónica, donde los sistemas de cultivo tradicionales
siguen desempeñando un papel importante para las familias de bajos ingresos en regiones con
déficit alimentario. El papel de la acuicultura rural a pequeña escala en estas regiones parece
favorecer el rubro de la acuicultura que es una actividad capaz de mitigar la pobreza y generar
una fuente de ingresos para familias de escasos recursos sin poner especies en peligro de
extinción siempre en cuanto se consideren las tecnologías adecuadas.
1.2 Motivación:
2 MARCO CONCEPTUAL.-
2.1 Ubicación del Proyecto en la Formación Proyectual:
Imagen 1 zoom de la ubicación desde la macro a la micro localización del emplazamiento del proyecto, fuente:
https://fotosdeculturas.blogspot.com/2010/11/dibujos-del-mapa-de-bolivia. 25/03/2019
El Municipio de Villa Montes, pertenece desde la zona de pie de monte hacia la frontera con la
República del Paraguay a la provincia fisiográfica de la Llanura Chaqueña Beniana, y desde
las serranías del Aguaragüe hacia el oeste a la Provincia fisiográfica Subandina.
Villa Montes está conformado por 11 Distritos de los cuales cuatro distritos corresponden al
área urbana constituyendo la ciudad de Villa Montes con un total de 14 barrios, el Distrito
quinto corresponde a las comunidades Originarias e Indígenas con un total de 23 comunidades
y los distritos 6, 7, 8, 9,10 y 11, constituyen el área rural campesina con 46 comunidades
según el cuadro siguiente:
Tabla 1
Número De Distritos, Barrios, Comunidades Indígenas Y Campesinas
ÁREA URBANA N° BARRIOS
Distrito 1 2
Distrito 2 3
Distrito 3 4
Distrito 4 5
ÁREA INDÍGENA N° COMUNIDADES INDÍGENAS
Distrito 5 23
ÁREA RURAL N° COMUNIDADES
Distrito 6 10
Distrito 7 2
Distrito 8 4
Distrito 9 7
Distrito 10 9
Distrito 11 14
TOTAL 46
La segunda línea se basa en la reproducción de los peces para su posterior cultivo dentro de la
misma estación piscícola que además también se puede aprovechar un porcentaje para
repoblamiento ya que la especie de sábalo está en peligro de extinción.
Y como tercera línea la fabricación de alimento balanceado el cual es muy necesario para
todas las etapas de crianza de la especie y que además como materia prima se pueden usar
desechos que genera la producción de cárnicos, evitando de esa manera la contaminación y
además optimizando la materia prima.
Imagen 5 Fotografía de planta de proceso de alimento balanceado para peces: profarmermaq.com.ar. 30/08/2019
3 MARCO TEÓRICO.-
3.1 Análisis histórico proyectual:
LA ACUICULTURA es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar
la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración
de los recursos acuáticos.
Esta biotecnia ha permitido, en los últimos años, convertir a numerosos ríos, lagos, lagunas
litorales y áreas costeras en una fuente de recursos acuáticos, gracias al trabajo que el hombre
ha desarrollado cultivando organismos en estas áreas.
Los estudiosos consideran que los primeros organismos acuáticos que el hombre comió fueron
peces que provenían de los ríos, lagos y otros sistemas de agua dulce y que aprendió a
cultivarlos en estanques rústicos, posiblemente desde 2 000 años antes de la era actual.
Los primeros informes escritos indican que la carpa común fue el primer pez que se cultivó, y
en el año 475 a.C., en un tratado sobre acuicultura se considera a este cultivo "como un
negocio ventajoso"; asimismo, en otros países orientales la práctica de la piscicultura se
originó hace muchos años y los métodos practicados que se consideran semejantes a los que en
esas épocas utilizaron los romanos, son casi idénticos a los que todavía se usan en Indonesia.
Pasaron muchos años de los que no se tienen datos sobre trabajos de acuicultura, quizá porque
las posibilidades de obtener alimento eran muchas con menor esfuerzo que el que se necesita
para cultivar peces en estanques. Pero cuando empezó a escasear el alimento por el continuo
aumento de la población, se inició nuevamente la
piscicultura, como lo indica el hecho que a mediados del siglo XII se informa sobre la
introducción de la carpa común en toda Europa.
Posteriormente, en 1600 aparece el libro del inglés John Taverner, en el que señala los
métodos para el manejo de estanques para el cultivo de la carpa común, y en el XIX, en 1865,
se conoce otro libro inglés en el que se describen los métodos para lograr el desove artificial
de los peces. A principios del presente siglo se establecen las bases técnicas y científicas de
los sistemas modernos de piscicultura.
Cuando faltó alimento y el hombre comprobó que era más práctico cultivar peces en estanques
que capturarlos en lagos, ríos y arroyos, y que podía manejar la cantidad de organismos que
necesitaba, se inició el despegue de la piscicultura utilizándola para la subsistencia y
comercialmente.
Las ventajas que ofrece la piscicultura son muchas, entre ellas se pueden señalar las siguientes:
El costo de los peces se reduce, debido a que resulta más costoso llegar a los ríos para
capturarlos, comprar artes para pescarlos, establecer métodos para conservarlos y llevarlos a
los mercados.
Los estanques pueden construirse en terrenos que no son útiles para la agricultura o la
ganadería, siempre que exista suministro de agua suficiente, también se pueden usar campos
de cultivo como los arrozales.
El piscicultor puede calcular su producción según las necesidades del mercado, mientras que
cuando los peces se capturan en el medio natural, es difícil saber cuál será la cantidad de
organismos que se obtienen.
En los estanques sólo se desarrollan las especies que se están cultivando y se evita la
existencia de depredadores y competidores, por lo que la mortalidad natural debe ser mínima.
También, al combatir a los parásitos, la calidad de los peces es mayor.
Por último, desde que se establece el cultivo se sabe quién es el propietario de la producción,
lo que no sucede con la captura en los lagos y ríos.
Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, es importante subrayar que siempre el cultivo
tiene que ser rentable, es decir, que se debe recuperar lo invertido, y obtener una ganancia
razonable.
La piscicultura, según sus objetivos se puede clasificar en diferentes formas, por ejemplo, la
piscicultura agrícola industrial, cuando se ocupa del cultivo de peces con valor comercial y
nutricional, partiendo de la producción de huevos o alevines, que son los organismos
juveniles, para llegar a organismosde tamaño y peso adecuado para su comercialización.
La piscicultura ornamental, que se inició en Japón, tiene por objetivo producir especies bellas
y raras para adornar fuentes y estanques de parques públicos y jardines particulares. Esta
piscicultura se ha incrementado notablemente en los últimos años por el interés que se ha
desarrollado en el establecimiento de acuarios domésticos y públicos.
Imagen 6 Fotografía área de planta piscícola rio branco - Brasil, fuente: http://www.kaeteinvestimentos.com.br/portfolio-
items/peixes-da-amazonia. 25/08/2019
Dentro de la analogía proyectual estudiada para el presente proyecto fue basada en la planta
piscícola de Chimoré – Cochabamba
A continuación podemos observar un mapa por departamentos los cuales cuentan con
proyectos piscícolas en cual se puede observar que solo se cuenta con un centro piscícola en
Tarija.
Imagen 19 ubicación a nivel nacional de estaciones piscícolas existentes por departamentos, fuente:
http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/BOL/profile.htm/ 25/07/2019
Se puede observar la existencia de una estación piscícola identificado como San Jacinto
ubicada en el departamento de Tarija el municipio del mismo nombre, no habiendo así una
estación piscícola cercana en el municipio de villamontes el cual deja un vacío que podría
complementar el presente proyecto, tomando en cuenta que sería la primera estación piscícola
enfocada a la industrialización de carne pescado y a la par con fines científicos e investigativos
capacitados para hacer transferencias de tecnologías a las diferentes unidades productivas del
sector, reforzando y asegurando fuentes de trabajo, estabilidad ecología y cubriendo la
necesidad alimentaria demandante en el país.
El 90% de las producciones consiste de Pacú y el resto de especies como Carpa, Sábalo y
Tilapia. Consciente de la importancia para los productores de asociarse entre ellos, la
Fundación FAUTAPO - Región Chaco, apoyó en la fundación de la primera Asociación de
Piscicultores Chaco (APICHACO) en el 2012.
1
Unidad Piscícola y Pesca. 2001. Diagnostico Nacional Pesquero/ Pág. 145
Imagen 20 ubicación de las de UPA´s dedicadas a la piscicultura de Tarija, fuente: PTDI Tarija: www.tarija.gob.bo
24/07/2019
En el cuadro anterior se puede observar que las UPA´s en Villa Montes suman un total de 40
unidades de los cuales en su totalidad se dedican únicamente a la crianza de peces para
consumo del mercado interno informal ya que no tienen ninguna regulación por las
instituciones competentes como el SENASAG. Aproximadamente un 80% producen otras
especies que no son el Sábalo debido a los requerimientos de manejo que exige esta especie.
La industria piscícola en la región del Chaco se caracteriza por tener un gran potencial a nivel
de recursos y condiciones para su explotación, sin embargo, la misma no ha sido desarrollada
de una manera eficiente a lo largo de los años, por lo que se ha brindado mayor priorización a
otros sectores productivo, principalmente el sector de la minería y el petróleo.
La cuenca del chaco no sólo posee la abundancia de recursos hídricos por sus ríos y quebradas
existentes, sino también la gran diversidad piscícola. En efecto, en los ambientes acuáticos del
chaco se han clasificado más de 45 especies de peces y que en gran porcentaje de estas son
fáciles de adaptar y explotar en cautiverio para consumo humano.
- Deficiencia alimenticia
- Socio-económico
- Ecológico
Las propiedades nutritivas de los pescados le otorgan a estos alimentos efectos beneficiosos
para la salud, por lo que su ingesta, dentro de una alimentación sana y equilibrada, constituye
un modo de prevenir la aparición de ciertas dolencias. Las innumerables especies de pescado a
las que se tiene acceso, las múltiples posibilidades que ofrece en la cocina, junto con sus
características nutritivas, convierten al pescado en un alimento indispensable en la dieta y
recomendable en todas las edades y en las distintas etapas fisiológicas (infancia, adolescencia,
embarazo, lactancia, edad adulta y vejez). Eso sí, el buen hábito en la dieta alterna el consumo
de pescados con otros alimentos proteicos de origen animal o vegetal.
Imagen 21 pescadores que sustentan a sus familias se ven obligados a pescar en época de veda, fuente: https://es.mongabay.com/201
El alcalde de Villa Montes, Omar Peñaranda, el Pilcomayo significa alimentación, economía,
turismo y oportunidad de producción agrícola. Sin embargo, en la época de junio el río
pareciera que se muere, pero en tiempo de lluvia dice estar presente y se vuelve una
preocupación para los de la cuenca alta, media y baja, por ello considera importante tomar
decisiones de distintos niveles de Gobierno.
La temporada de pesca normalmente inicia en mayo en tiempos atrás el río era un gran
proveedor de peces, tanto así que una familia podía obtener en un día normal de pesca hasta
mil unidades, para el año 2011 esta cantidad ha bajado a ochenta unidades si tienen suerte,
actualmente este número ha bajado a cero, ya que el río Pilcomayo está totalmente seco.
“La principal fuente de contaminación del río es la actividad minera que se produce
en Potosí Bolivia, Oruro y Chuquisaca, estas localidades se encuentran en la cuenca
alta del río, lo que hace que sea contaminado casi desde su nacimiento. Esta zona
es rica en plata, plomo, zinc, estaño y oro, el problema radica en que al extraer estos
minerales vierten los desechos en quebradas y ríos que se encuentran cerca de los
afluentes del Río Pilcomayo…” 2
En Potosí existen cuatrocientas cincuenta cooperativas, la gran mayoría ilegales, que sacan a
diario entre mil trescientos y mil ochocientos toneladas de material minero.
El gobierno Boliviano acepta que las mineras han contaminado el río pero en su afán de no
asumir todo el problema aclara que la contaminación no solo es por los desechos mineros sino
que también influye mucho los desechos lanzados por las comunidades aledañas, la vertiente
de aguas residuales (aguas negras) esto lo comprobaron con un sobre vuelo por el cauce del río
para conocer bien la situación, Es por esto que pide a la comunidad que ellos también tomen
cartas en el asunto y comiencen solucionando el problema que ellos ocasionan ya que es más
rápido comenzar con este.
En cuanto al sábalo, un especialista biólogo explicó que los peces migran desde el río
Paraguay como de los bañados que están más arriba en el río Pilcomayo. Sin
2
Angell, C. 1998. Estudio en acuicultura en Bolivia. Pag. 89
embargo, el problema radica en que no hay la suficiente agua para que conecte esos lugares al
cauce principal y los peces se dirijan hacia el lado boliviano. Lo que sucedió es que la
creciente de este afluente trinacional se volcó hacia lado argentino, y no hacia el vecino país.
De ahí la escasez.
Otro de los problemas es que un tercio de la serranía de la cuenca alta es considerada como
altamente erosionable. Esa situación genera una mayor disposición de arrastre de sedimento,
lo cual hace perder la profundidad del río Pilcomayo, por eso también se dio un desborde
significativo en la parte baja del afluente.
Se realizó intervención humana para el encauce natural del río, la finalidad fue que el sábalo
vuelva a subir hacia el lado boliviano. Pero también tiene información extraoficial que en el
Imagen 22 cocodrilos agonizando por la sequía del rio Pilcomayo, fuente: https://es.mongabay.com/2018/03/sabalo-rio- pilcomayo-bolivia/ 21/03
Paraguay se realiza intervenciones, lo cual no deja migrar a los peces.
municipios de Yacuiba y Villa Montes de la provincia Gran Chaco, cuya principal fuente de
ingresos proviene de la pesca, además de la agricultura.
Dichos estudios efectuados por la FAO indican que casi todo el pescado producido en la
acuicultura se destina al consumo humano, sin embargo, los subproductos pueden utilizarse
para fines no alimentarios, los datos de los valores ilustran claramente la tendencia de
desarrollo y la importancia relativa en cuanto al valor a efectos de comparación dentro del
propio sector acuícola, teniendo como componente más importante a la piscicultura, la cual
alcanzo en 2014 a nivel mundial una participación del 44.1% de la producción total de
alimentos provenientes de medios acuáticos ya sea estos provenientes de pesca de captura o de
acuicultura.
Por lo que la práctica de la piscicultura a nivel mundial está siendo cada vez más aceptada,
tomando en cuenta las características del pescado de piscicultura frente al pescado proveniente
de la captura, pues las condiciones de contaminación y desarrollo sostenible son
preponderantes para elegir a la piscicultura como la actividad más óptima.
Piscicultura en Bolivia:
7
1
1
3
3
1
4
7
3
303
20
70
Fuente: Figura elaborada en base a datos del INE de Unidades de producción agropecuaria.
De acuerdo al censo realizado se puede observar que la mayoría de las UPA´s que se
encuentra son de Carpa, esto por el incentivo de proyectos que buscan la seguridad alimentaria
en familias rurales de los departamentos de Chuquisaca y Tarija. La carpa por sus
características se presenta como un pez de fácil crianza, omnívoro e ideal para policultivo,
pero con un mercado escaso para el consumo de su carne.
Por otra parte, a nivel nacional el consumo de carne de pescado tiene un comportamiento
arraigado dentro del hábito de consumo de la población en general, sin embargo, la cantidad
consumida por persona ha indicado un consumo per cápita
La demanda total de Bolivia estimada para el 2016 es de 37.756 toneladas según IPD- PACU
para dicha gestión. La preferencia de la carne de pescado frente a la carne de res, pollo y cerdo
presenta mayor impacto en departamentos con tradición de consumo como los del oriente y
sur del país, la preferencia se ha determinado dentro del relevamiento de información primaria,
teniendo los siguientes resultados:
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
LA PAZ ORURO POTOSI TARIJA SUCRE SANTA BENI PANDO COCHAB
CRUZ AMBA
POLLO 46% 50% 46% 22% 32% 30% 40% 41% 30%
RES 38% 36% 36% 22% 30% 29% 40% 41% 28%
CERDO 5% 4% 4% 6% 12% 18% 6% 6% 11%
PESCADO 10% 8% 7% 33% 13% 18% 7% 7% 12%
OTROS 2% 4% 7% 17% 13% 5% 7% 6% 19%
Sábalo
Nombre común
Nombre Científico Prochilodus
lineatus, P.
Distribución geográfica Cuenca amazónica, cuenca del plata
Talla máxima 40 Cm
Peso máximo 15 Kg
Peso promedio 6 meses de cultivo 500 g
Peso máximo 1 año de cultivo 2 Kg (en policultivo, densidad 30%)
Densidad de siembra 0,5 - 1 pez/m2
Tipo de cultivo Monocultivo o Policultivo asociado a tambaquí
Periodo de Reproducción Diciembre a marzo
Talla promedio de inicio de reproducción 23 - 28 cm en adelante
Peso promedio de inicio de reproducción 1,8 – 2,2 kg
Edad de inicio de reproducción 2 años (macho), 2,5 años (hembra)
Alimentación Balanceado que se hunde (28% PB)
Temperatura 18 - 33 ºC
Oxígeno Disuelto 3 - 7 mg/L
pH 5–9
Transparencia > 11 Cm
Alcalinidad Total 20 mg/L
Dureza 20 mg/L
Óxido ferroso 0.175 mg/L
CRIANZA DE REPRODUCTORES
La crianza de reproductores tiene una directa influencia sobre los Factores que afectan el
Potencial de producción del Semen y Óvulos de los reproductores:
La Alimentación
• Los peces del género Piaractus brachypomus son omnívoros de una manera general, se
alimenta de frutas que caen al agua, zooplancton, algunos vegetales y pequeños peces. En
cautiverio, deben ser mantenidos a base de alimentos balanceados extrusados (con por lo
menos 23% de proteína). Paralelamente al uso de balanceados, se puede complementar la
alimentación de los peces con frutos como guayaba, Carambolo, vegetales de hojas tiernas,
etc. En general, es preciso conocer
el régimen alimenticio y los hábitos alimentarios del pez cultivado, se debe evitar el uso
excesivo de alimentos ricos en carbohidratos, ya que producirá exceso de grasas que provocan
una disminución de un buen desarrollo de las gónadas.
• Se deberá ofrecer alimento balanceado en una tasa de 1%, separada en 2 raciones (al
igual que los peces en la fase de encordé), hasta alrededor de un mes antes de la época
reproductiva, donde naturalmente los peces disminuyen su alimentación debido a que se
encuentran en formación de gónadas, por lo que se deberá ofrecer alimento a saciedad, pero
usando como límite el 1% de su peso corporal.
La Edad y Peso.-
• En el caso del sábalo la maduración sexual es alcanzada en la hembra a los 2.5 años y
el macho a los 3 años.
Selección de reproductores:
peces con papila muy prominente y muy colorada, eso demuestra que tales peces están en un
proceso adelantado de reabsorción de sus gónadas; forzar un desove en individuos en esas
condiciones se tendrá un resultado negativo. Si ocurre un desove, el producto sexual será de
pésima calidad comprometiendo así la sobrevivencia.
• Una vez que se cumplan las horas calculadas (9 a 10 horas), se debe hacer la segunda
inducción a la hembra (90% de la dosis final, es decir 5 mg/kg) y al mismo tiempo, la única
inducción hormonal al macho (1–1.5 mg/kg); para asegurar la reproducción se pueden poner
tres machos por cada hembra.
• Luego de esta segunda inducción hormonal recién se debe juntar a la hembra con el
macho (los 3 machos si es necesario)
• Se debe cubrir el tanque con una tapa de malla para dar un poco de oscuridad para que
los peces no se estresen tanto y además para evitar que los peces salten fuera del estanque.
• Se debe calcular las horas grado, que son dependientes de la temperatura del agua.
• Una vez que se cumplan las horas grado (la cantidad varía de acuerdo a la especie y
temperatura del agua) se debe hacer una supervisión de los reproductores hasta que ocurra la
desova y posterior fecundación de los huevos por parte del macho (los machos), ocurre un
comportamiento denominado “la danza nupcial”, donde la hembra y el macho (los machos)
golpean sus aletas simultáneamente, en este acto la hembra va desovando y el macho (los
machos) va soltando esperma para fecundar los huevos
• Una vez que se hayan fecundado los huevos, se debe hacer la colecta de los huevos
mediante un ducto ubicado en la colectora plástica, y que luego servirán para pasar los huevos
fecundados a las incubadoras.
Recomendaciones:
Por otro lado la explotación desmedida y la contaminación por parte de otros rubros
industriales, están poniendo en riesgo a la especie de sábalo complicando mucho más tanto la
venta como el desarrollo socioeconómico del sector, además de estar a un punto crítico de
perder esta especie ictícola nativa del chaco boliviano de manera definitiva según se puede
observar en el libro rojo de fauna silvestre de Bolivia.
Imagen 25 Peces muertos por contaminación del rio Pilcomayo, fuente: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=386&pla=3&id/ 10/03
POSTULANTE: ERICK LIMA 4
ESTACIÓN PISCÍCOLA
Para la determinacion del año horizonte de un proyecto en la disiplina industrial, se tuvo que
consultar a la institucion competente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economia Plural,
MDPyEP. el cual actualmente maneja el rubro de la industria en el estado boliviano, y en sus
TDR´s (Terminos de Referencia) en cada consultoria recomienda un año horizonte maximo de
10 años, debido a que estos proyectos se basan en estudios de mercado los cuales se realizan
en esos lapsos de tiempo haciendo que pueda variar la naturaleza del proyecto.
- Unidades Productivas
- Redes de supermercados
Unidades productivas.-
Redes de supermercados.-
Para definir un alcance más concreto se abarcara una red de supermercados de mayor
proyección de ventas en los departamentos de mayor consumo: La paz, Cochabamba y Santa
Cruz. No se contempla el departamento de Tarija para incurrir en competencia desleal al
pequeño productor ya que el mismo no cuenta con la logística adecuada y normativa para
abarcar mercados mayores.
Dentro de este proceso de formulación se debe considerar en primer lugar las etapas que
conforman un proyecto de inversión, ya que estas constituyen un orden cronológico de
desarrollo del proyecto en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación
del mismo. Y en segundo lugar, los documentos proyectados que brindarán la información
primaria básica que se necesita para que el proyecto pueda ser evaluado, proveniente de la
estimación de los principales estados financieros.
• Idea
• Pre inversión
• Inversión
• Operación.
Para mayor idea estos son los pasos que deberá seguir en el Estudio de Factibilidad para un
proyecto industrial.
d. la tasa de descuento
3. Análisis bajo condiciones de incertidumbre y/o riesgo del proyecto. A través del método
de: Análisis de la sensibilidad,
• Unidimensional (ASU)
• Multidemsional (ASM)
Imagen 26 Ubicación de las alternativas de terreno 1, 2 y 3 fuente: elaboración propia con google earth/ 25/03/
Imagen 27 Ubicación de terreno de la alternativa 1 con corte transversal para evidenciar el desnivel del suelo
Imagen 28 Ubicación de terreno de la alternativa 2 con corte transversal para evidenciar el desnivel del suelo
Imagen 29 Ubicación de terreno de la alternativa 3 con corte transversal para evidenciar el desnivel del suelo
Tabla 10
Variables que se tomaran en cuenta para la elección óptima del terreno
Tras la evaluación cualitativa con las diferentes variables se pudo determinar el terreno 2 para
el emplazamiento del terreno, el cual tiene una acceso de segundo orden por la carretera
antigua Bolivia-Paraguay denominada capitán Manchego, el terreno es perteneciente a la
alcaldía de Villamontes, el área elegida cuenta con todos los servicio básicos, la orientación
del terreno 2 beneficiara a la oxigenación natural de las piscinas de crianza de los peces, la
pendiente es de 5% aprox. Lo cual optimizara la evacuación de aguas de las piscinas
previamente tratadas por filtros biológicos, en cuanto a los puntos paisajísticos y visuales
tendrán un amplio rango de apreciación del sitio.
Cualquier especie con la cual se trabaje debe ser de fácil manejo y poseer las siguientes
características:
Compatibilidad.- con otras especies, que puedan ser trabajadas bajo las mismas condiciones,
en los policultivos.
Crecimiento.- para que alcancen la talla y peso comerciales antes de la madurez sexual.
6.1.1 Accesibilidad.-
Imagen 30 Plano de red vial del Chaco Fuente: plan territorial de desarrollo integral 2015-2016
6.1.2 agua.-
Agua potable alcanza al 94,92% de la población. En el caso del sistema de agua potable, para
llegar al 100 % de cobertura, se deberían realizar aproximadamente unas 280 conexiones,
principalmente en los barrios: Abdon Saavedra, Ferroviario (Zona Sud Este), Bolivar (Zona
Este) y Sectores De Los Barrios Manuel Marzana Y El Chañar. El material que sería
necesario, para cubrir con esta demanda, es de aproximadamente 3,32 km de tuberías.
6.1.4 Alcantarillado.-
En su conjunto los servicios básicos deben resolverse al 100% para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos en el municipio ya que se trata de un crecimiento constante de las
necesidades de las familias. En el siguiente cuadro podremos el porcentaje de los servicios
básico en el municipio de Villamontes comparado a nivel departamental y nacional.
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA
1998 71,3 73,6 77,9 84,7 72,9 73,3 68,4 68,5 50,6 51,6 67,3 57,4 68,1
1999 66,5 66,5 79,9 82,0 83,3 80,5 76,0 52,4 49,0 52,3 54,4 59,0 66,8
2000 64,4 63,8 79,7 77,1 83,1 74,9 59,1 59,5 50,5 56,0 65,8 71,1 67,1
2001 69,0 72,9 71,3 74,7 78,6 67,6 58,7 59,2 70,9 64,6 69,9 66,3 68,6
2002 65,0 80,8 76,5 83,8 79,6 68,4 69,2 54,9 48,0 54,4 55,9 68,6 67,1
2003 72,3 68,5 77,6 75,9 71,0 72,6 53,1 52,9 45,6 52,4 48,2 71,2 63,4
2004 68,9 70,8 70,9 80,8 80,8 77,2 70,1 65,2 55,0 56,4 65,5 70,8 69,4
2005 71,4 70,5 77,6 84,6 81,3 80,9 65,2 59,5 57,5 64,7 67,8 70,1 70,9
2006 76,9 73,4 80,3 81,0 77,4 81,0 68,0 67,6 65,0 69,1 75,8 75,0 74,2
2007 78,9 78,0 78,8 79,7 79,0 73,0 71,5 66,5 65,0 60,5 64,0 75,4 72,5
2008 77,0 76,4 79,0 78,4 73,9 73,6 72,0 72,7 65,8 63,0 63,0 72,0 72,2
2009 70,7 74,3 74,7 75,4 80,0 78,0 79,8 67,0 63,5 60,9 63,4 70,2 71,5
MEDIA 71,0 72,5 77,0 79,8 78,4 75,1 67,6 62,2 57,2 58,8 63,4 68,9 69,3
Los datos de humedad nos da el indicativo de que tendremos hacer el uso de des
humificadores en áreas que requieran ambientes secos como el centro de almacenamiento de
alimentos y la planta procesadora de los mismos con el objetivo de evitar que el producto se
deteriore o entre en descomponían, también se deberán considerar alturas óptimas para el
circulación de aire en las diferentes áreas del proyecto y evitar en lo posible la humedad para
no presenciar la proliferación de hongos y demás inconvenientes generados por condiciones
húmedas, tomando en
6.1.8 Vientos.-
VELOCIDAD DEL VIENTO (km/hr a 2mt)
Lat. S.: 21º 15'
Estación: VILLA MONTES - AEROPUERTO 17''
1998 5,9 4,3 4,9 2,9 4,1 4,0 4,0 4,6 9,0 9,3 6,4 8,3 9,3
1999 6,8 5,5 2,6 2,5 2,5 1,6 3,9 8,2 7,5 5,3 6,8 5,8 8,2
2000 5,3 5,5 3,0 3,6 2,0 3,3 7,1 6,8 8,9 9,7 6,7 3,8 9,7
2002 4,4 4,0 4,3 2,5 2,8 3,7 2,1 6,0 9,8 8,7 7,0 3,8 9,8
2003 3,6 6,9 3,5 4,5 4,8 4,4 6,4 7,0 10,6 9,9 9,2 5,2 10,6
2004 3,5 4,4 3,8 4,1 3,4 4,7 7,3 5,8 9,5 7,7 6,7 5,5 9,5
2005 4,4 5,2 3,7 4,3 4,6 3,9 5,7 7,2 8,1 6,9 6,4 6,8 8,1
2006 3,3 2,9 3,6 3,2 1,7 3,1 4,0 4,7 7,8 6,7 4,4 4,5 7,8
2007 3,0 1,8 4,2 2,2 3,8 2,0 4,4 8,3 6,8 6,4 6,6 3,8 8,3
2008 3,8 3,6 2,8 2,9 3,5 2,7 6,1 6,3 6,3 8,7 8,1 4,2 8,7
2009 4,8 4,1 3,8 3,1 3,4 3,7 3,0 7,1 9,1 8,7 6,0 4,2 9,1
MEDIA 6,8 6,9 4,9 4,5 4,8 4,7 7,3 8,3 10,6 9,9 9,2 8,3 10,6
Ese dato de la dirección predominante del viento nos determina también la ubicación
estratégica de las piscinas de crianza de peces para optimizar la oxigenación de las mismas sin
necesidad de electricidad haciendo el uso eficiente del viento.
Tabla 15. Datos de Precipitación máxima diaria (mm) de la estación del aeropuerto de villamontes
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Maxima
1998 60,1 57,3 43,4 42,6 0,3 3,2 1,0 3,4 0,2 42,4 38,2 18,8 60,1
1999 12,8 40,3 57,4 9,3 8,8 3,7 6,4 0,0 2,6 14,7 14,2 37,4 57,4
2000 72,3 12,3 36,3 24,0 5,5 1,3 0,3 0,2 4,2 20,2 60,2 53,1 72,3
2001 27,3 38,2 61,7 17,7 4,7 3,7 0,0 0,0 16,4 30,4 15,3 16,3 61,7
2002 14,7 32,2 137,3 39,2 9,2 1,1 1,8 0,0 0,0 87,2 38,3 22,1 137,3
2003 49,3 41,8 60,2 4,3 3,3 3,3 0,1 0,0 0,0 20,3 15,4 44,1 60,2
2004 39,2 35,2 75,7 77,2 3,4 1,6 0,0 0,3 6,8 60,3 60,3 37,4 77,2
2005 53,2 121,2 23,8 10,2 1,8 2,6 0,0 0,0 5,8 11,1 42,7 82,1 121,2
2006 84,3 99,4 41,5 93,4 0,0 2,2 0,0 0,0 3,1 30,4 71,3 80,7 99,4
2007 84,4 104,3 65,6 5,8 6,1 0,0 2,1 0,0 9,1 66,3 52,9 62,4 104,3
2008 63,7 31,2 53,6 29,1 3,1 2,8 0,0 0,6 0,0 5,4 76,2 51,2 76,2
2009 31,6 64,8 33,3 48,7 20,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 45,4 70,3 70,3
MEDIA 84,4 121,2 137,3 93,4 20,3 3,7 6,4 3,4 16,4 87,2 76,2 82,1 137,3
Fuente: SENAMHI 2010
6.1.10 Vegetación.-
ganadería de la que derivan sus prácticas como la doma de potros y la campeada de los
animales. Actividades que producen toda una amalgama de manifestaciones culturales, que
tienen su máxima expresión en la música, la danza, el canto, la poesía y una serie de
acontecimientos como las pialadas, marcadas y otras que provienen de sus faenas.
Sin embargo esta tierra fecunda en recursos naturales y rica en tradiciones, por su ubicación
geográfica, es un punto estratégico para la integración económica, social y cultural de los
pueblos de Sudamérica. Así, como zona fronteriza entre Argentina y Bolivia, logró
constituirse en el centro del turismo comercial más importante al sur del país, acogiendo en su
seno tanto a visitantes de los países vecinos como a comercializadores y productores de casi
todos los departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Eso es el Gran Chaco una región donde los pueblos confluyen en lazos de unidad en la
diversidad, un espacio de expresiones que sintetizan la pertenencia a una cultura, a través de
manifestaciones que permiten marcar la diferencia pero a la vez comparten modos de vida, la
forma de ver y comprender el mundo, los idiomas, las religiones, los principios, valores,
costumbres, música, canto y todos los elementos que hacen iguales a unos, como diferente a
otros. Así es esta tierra, una síntesis plurinacional.
“Si bien el Gran Chaco se caracteriza por la vigencia de sus ritmos criollos, su
música y danza, sus costumbres y tradiciones enraizadas profundamente, también
tienen lugar en él otras manifestaciones con origen en el mundo aimara, quechua, los
chichas y otros pueblos de la América morena, con los que el Chaco comparte
referentes históricos comunes. Acá también tienen su espacio todas las expresiones
folclóricas de otros departamentos y culturas de Bolivia.”3
6.2.1 Topografía.-
El terreno elegido se encuentra en la zona noreste; compuesta por la llanura propiamente
dicha, donde se identifica un relieve casi plano a ligeramente ondulado (0
- 2%), y se constituye de superficies de la llanura y depresiones, con una elevación entre
350 y 550 msnm.
3
www.ucbtja.edu.bo
Plan-Departamental-de-Ordenamiento-Territorial-deTarija-PDOTT-2006-2025 / Pag. 312 Pdf
orgánico que es bajo a muy bajo. El grado de erosión es ligero, sobre todo de tipo
laminar e hídrico.” 4
4
Plan territorial de desarrollo integral de Villa Montes 2015-2025 página 7 Pdf.
• En los paleocanales o cañadas del cono aluvial el agua subterránea se encuentra a unos
130-150 m, con aguas de buena calidad, con caudales de explotación entre 1 y 3 lts./s
aproximadamente. En esta área, es factible la extracción de agua dulce.
• En los sectores de paleoterrazas en el cono aluvial el agua subterránea está entre los
110 y 120 m de profundidad, pero es de elevada salinidad, aunque a mayor profundidad la
calidad del agua mejora notablemente.
• En toda el área del cono aluvial del río pilcomayo, el río es influyente a la capa. El
agua subterránea se dirige hacia la frontera con el paraguay.
• Estas aguas subterráneas son dulces y los pozos existentes no superan generalmente los
3 l/s de caudal.
• La recarga a los acuíferos del cono aluvial se produce a través del agua del río
Pilcomayo y también por infiltración local de la precipitación que se acumula en grandes
cantidades en las cañadas, mientras que la recarga de los acuíferos ubicados en la llanura
chaqueña y en los afloramientos terciarios se produce fundamentalmente en los sectores altos
de la serranía del aguaragüe.
• En su gran mayoría el agua subterránea obtenida de los diferentes pozos es apta para
consumo humano, riego y ganado.
7 POSICIÓN PROYECTUAL.-
7.1 Definición y formulación de objetivos proyectuales:
- Desarrollar una edificación con una morfología que se integre en el paisaje natural del sitio
de intervención.
- Implementar un laboratorio con la funcionalidad de simular los diferentes climas para inducir
la reproducción de los peces como innovación resultante de una investigación personal.
Dentro de esta premisa se hará un estudio de datos relacionados directamente con impactos
climatológicos para determinar las soluciones formales como tecnológicos para tomar en
cuenta en el proceso de diseño.
En las anteriores graficas se puede evidenciar que la estación más caliente es primavera, el
cual reúne mayor radiación solar pero también mayor iluminación en el frente nor-este. Por las
demás estaciones se puede observar la recepción de iluminación natural que se desplaza de
este a oeste sin mayor radiación a tomar en cuenta.
Este tipo de estructuras son creadas para que se presente con paneles que tienen la capacidad
de aislar y mantener las condiciones ideales creadas dentro de un ambiente, sellándolo y
evitando que las condiciones climáticas o de ruido del exterior afecten en demasía a lo que
sucede dentro de la habitación. Este sistema está compuesto principalmente por una estructura
o marco que es construido en aluminio o PVC de alta resistencia que presenta varios
compartimientos o zanjas, en casi todos los casos un panel de este tipo está compuesto por dos
o tres capas aislantes.
Este termo-panel tiene la funcionalidad de dejar pasar la luz solar y no así la radiación, por sus
propiedades termo- acústicas no es posible.
Otra de las principales variables que ayudaran a optimizar el proyecto son los vientos, los
cuales ayudaran a determinar la ubicación de las piscinas en relación a la edificación ya que
estas necesitan oxigenarse por el movimiento de las olas las cuales suelen ser provocadas por
el viento y de esta manera evitar el uso de recursos energéticos para cumplir con la misma.
En el anterior grafico se puede observar que mayormente los vientos predominantes son
desde el sur-oeste lo que nos indica que las piscinas deberían estar ubicadas en sentido de sur
a norte sin ninguna barrera para evitar cortar la dirección del recorrido del viento.
Las Áreas que demandan de este layout son: La nave de proceso, el laboratorio de reproducción y la
nave de proceso de alimento balanceado.
TOTAL POR
ÁREA SUB-ÁREA ESPACIO SUPERFICIE
ÁREA
CASETA DE SEGURIDAD 10,12
SERVICIOS GENERALES
GENERAL
BAÑO 3,84
SALA DE REUNIONES 36,77
ON
664,12
COCINETA 10,32
ADMINISTRATIV
MARKETING 11,68
L
VENTAS 11,68
DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA 11,68
GERENTE DE PRODUCCIÓN 15,71
PERSONAL PRODUCCIÓN
CONTROL DE CALIDAD 9,65
SECRETARIA 1 9,06
COMPLEMENTARIO
LAVANDERÍA 32,71
DUCHAS Y VESTIDORES DAMAS 33,97
BAÑO DE DAMAS 11,99
CIRCULACIÓN DE SERVICIO 26,91
DEPOSITO DE LIMPIEZA 3,37
TERMOSHOK
IFI
ANTESALA 19,28
IG
397,3
COCINA 100,08
COMENSALES 220
COMEDOR
CIRCULACIÓN 12,75
SALA DE DESOVE 17,77
INCUBACIÓ
SALA DE
CIRCULACIÓN 83,47
HALL 28,22
502,4
CONTROL DE CALIDAD Y PROCESOS 12,78
PROCESOS
NAVE DE
DEP. DE LIMPIEZA Y BASURA 4,77
CONSTRUIDA
VÍA VEHICULAR
4472
ÁREAS EXTERIORES
PARQUEOS
1600
PLANTA DE TRATAMIENTO
500
38308
ÁREA DE PISCINAS DE CRIANZA
8225
CONSTRUIDA
ÁREAS VERDES
11520
NO
CORONAS
5187
TOTAL 41285,01
En este punto se desarrolló todo el proceso productivo de 3 áreas los cuales componen:
Cada área comprende su flujo de proceso contemplando los diferentes equipos que demanda
cada proceso productivo.
En el desarrollo de la hipótesis formal se pueden ver tres momentos los cuales terminan de
conformar la morfología final los cuales son mostrados a continuación: Momento 1.-
inicialmente se optó por iniciar por la Biogénesis: inicio de un este biológico, en este caso del
sábalo
Se realiza una descomposición geométrica a partir de los ejes de la morfología del sábalo el
Para enriquecer la composición bidimensional se toma ejes provenientes del esqueleto del
sábalo
Momento 2.-
Vista de perspectiva
Momento 3.-
Momento 1.-
En este primer momento tiene por objetivo identificar los ejes dominantes los cuales le darán
secuencia lógica lineal propia de una infraestructura industrial para la distribución de las
diferentes áreas las cuales se conforma la planta piscícola.
Momento 2.-
Se realiza el análisis sobre la trama a utilizar con el cual se trabajara funcionalmente en todos
los ambientes es así que se determina utilizar el módulo de 1.20x1.20 m, ese modulo se
determina en base a un análisis ergonométrico para espacios industriales.
Para hacer efectivo este momento se sobrepone la trama determinada sobre una silueta de
corte de planta producto de la hipótesis formal.
Momento 3.-
Con todos los factores definidos con anterioridad se desarrollará la función de acuerdo a la
programación arquitectónica desarrollada para el proyecto.
8
Imagen 58 Segunda planta /fuente: Elaboración
ESTACIÓN PISCÍCOLA
9
Imagen 60 Elevaciones /fuente: Elaboración
ESTACIÓN PISCÍCOLA
9 ANEXOS.-
9.1 Estructura:
Plano de cimientos:
10 BIBLIOGRAFÍA.-
1 ELISA Canal-Beeby, agosto 2012 Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo
en la Amazonia boliviana 2da edición
2 ADEPESCA. 1998. Apoyo a las actividades de la pesca y acuicultura en Bolivia
Proyecto BOL/B7-3010/94/053.
3 ANGELL, C. 1998. Estudio en acuicultura en Bolivia.
Web´s
5 https://riosdelplaneta.com/rio-pilcomayo/
6 www.fao.org › FAO › Pesca y Acuicultura
7 https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=386&pla=3&id_articulo=88345
8 http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/BOL/profile.htm
9 http://www.pecesvida.org
10 www.turismo.tarija.gob.bo/index.php/es/que-hacer/33-villa-montes
11 https://satellites.pro/mapa_de_Villa_Montes.Departamento_de_Tarija.Bolivia
12 villamontesgranchaco.blogspot.com/
13 https://www.educa.com.bo/content/flora-de-tarija
14 http://elchacoinforma.com/villa-montes-realizan-curso-de-capacitacion-en-la-
produccion-de-tilapia/
15 diarioandaluz.com/noticias-de-villa-montes/
Pdf´s
5 Ordenamiento-territorial-plan-macro-regional de Tarija
6 Somos Pilcomayo- cooperación unión europea convenio UE Nº ASR/B7 –
31000/99/136
7 Plan Territorial de Desarrollo Integral de Villa Montes.