Martinez. Legitimidad, Dominación y Derecho en Weber PDF
Martinez. Legitimidad, Dominación y Derecho en Weber PDF
Martinez. Legitimidad, Dominación y Derecho en Weber PDF
HQODWHRUtDVRFLROyJLFDGHO(VWDGR
GH0D[:HEHU
Hernn Martnez-Ferro*
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, Tunja, Colombia
RESUMEN
En este artculo se analizan de forma conceptual y crtica
las relaciones entre legitimidad, dominacin y derecho
en el complejo aparato conceptual de la sociolgica de
Max Weber. El problema de investigacin que gua toda
la reexin consiste en determinar criterios que permitan
distinguir un poder legtimo de un poder ilegtimo. Se
muestra que la concepcin del Estado moderno, ligado
a la racionalidad formal instrumental del derecho posi-
tivo, llev a Weber a concluir que la legitimidad de una
dominacin depende de la legalidad, la ecacia y la
continuidad. Se concluye que por razones metodolgicas
Weber renuncia a valoraciones normativas, lo que le
impide dar una respuesta satisfactoria al problema de la
legitimidad. Se arma que slo desde una racionalidad
Para citar este artculo: Hernn Martnez.Ferro, Legitimidad, dominacin y derecho en la teora
sociolgica del Estado de Max Weber, Revista Estudios Socio-Jurdicos, 2010, 12,(1), pp. 405-427.
* El presente artculo es producto de la lnea de investigacin en Razn, Derecho y Legitimidad Demo-
crtica del Grupo de Investigacin Filosofa, Educacin y Sociedad adscrito a la Universidad Pedaggica
y Tecnolgica de Colombia.
** Filsofo y magster en Filosofa de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Resolucin de
Conflictos de la Universidad de Cartagena, candidato a doctor en Sociologa Jurdica e Instituciones Polticas
de la Universidad Externado de Colombia. Profesor asociado de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de
Colombia. Correo electrnico: martinezferro@yahoo.es
ISSN 0124-0579 ISSNe 2145-4531 Estud. Socio-Jurd., Bogot (Colombia), 12(1): 405-427, enero-junio de 2010
406 Hernn Martnez-Ferro
prctica o con arreglo a valores se puede establecer una relacin entre legitimidad y
justicia, dndole un apropiado tratamiento al asunto.
/HJLWLPDF\GRPLQDWLRQDQGODZLQWKHVRFLRORJLFDO
WKHRU\RIPD[ZHEHUVWDWH
ABSTRACT
We analyze in this article the relationships between legitimacy, domination and law
from conceptual and critical standpoints. The said analysis is framed within the con-
ceptually complex sociologic of Max Weber. The guiding issue of this entire reection
or analysis aims to establish distinguishing criteria between legitimate and illegitimate
power. Weber concludes that Dominations legitimacy framed in the modern concept
of State as this concept is linked to the positive laws realm of formal instrumental
rationale depends on legality, efcacy and continuity. Similarly it is concluded that
due to methodological reasons Weber renounces to a normative valuation. This in turn
encumbers him from issuing a satisfactory answer to the problem of legitimacy. It is
also afrmed that a relation between legitimacy and justice may only be established
either through an arrangement of values or via practical rationale, thus providing
a proper handling of the issue.
INTRODUCCIN
1
Weber, Max. Economa y Sociedad. F. C. E., Mxico, 1977, pp. 43-44.
2
Weber, Max. La poltica como vocacin. En: El poltico y el cientfico. Altaya, Barcelona, 1995, p. 84.
3
Schmill Ordoez, Ulises. El concepto del derecho en las teoras de Weber y de Kelsen. En: Boletn
mexicano de derecho comparado, Vol. 18, No. 52. Editorial UNAM, Mxico, 1985, pp. 113-142.
4
Para una concepcin jurdica el Estado no es ms que un sistema normativo vigente. Vase, Kelsen,
Hans. Teora de la Justicia. Eudeba, Buenos aires, 1960. Una confrontacin, entre una teora sociolgica
y una teora jurdica del Estado puede verse en: Kelsen, Hans. El concepto de Estado en la sociologa
comprensiva. En: El otro Kelsen. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas (Serie G, No.122), Mxico,
1989, pp. 267-281.
5
Weber, Max. Economa y Sociedad. op. cit., p. 5.
6
Ibid., p. 11.
7
Ibid., p. 13.
8
Ibid., p. 7.
9
Ibid., p. 20.
10
Ibid., p. 7.
11
Ibid., p. 17.
12
Ibid., p. 20.
13
Ibid., p. 6. En su diagnstico de la modernidad, Habermas presenta el triunfo de la racionalidad instru-
mental como el responsable de la crisis de la cultura moderna, ver: Habermas, Jrgen. Teora de la accin
comunicativa. Racionalidad de la accin y racionalizacin social. Taurus, Madrid, 1999.
14
Weber, Max. op. cit., p. 21
15
Ibid., p. 23.
16
Ibid., p. 24.
17
Ibid., pp. 29-30.
18
Ibid., p. 27.
19
Ibid., p. 27.
20
En su exposicin, Weber apenas seala la tica como un orden legtimo que puede estar garantizado de
modo externo y adems internamente. La norma moral se impone por una creencia en valores y suele estar
garantizada en forma convencional. Desde el punto de vista sociolgico slo importa la validez efectiva
o emprica, es decir, la probabilidad de una reprobacin de la transgresin. Para una discusin sobre el
problema de la justificacin de la obligacin del deber moral, vase: Martnez Ferro, Hernn. Introduccin
a la filosofa moral de Ernst Tugendhat. Universidad Libre/Uniediciones, Bogot, 2007.
21
En su traduccin al castellano el profesor Joaqun Abelln utiliza la palabra alemana seguida de su
traduccin entre parntesis, as: Macht (capacidad de imposicin) y Herrschaft (poder estructurado).
Considera que la distincin en castellano entre poder y dominacin no da cuenta de la contraposi-
cin entre Macht y Herrschaft. Podra decirse que, en castellano, dominacin tiene esta connotacin
de estructura, de sistema, de organizacin del mando/obediencia, pero entonces hay que preguntarse si
cuando se habla de lucha lucha por el poder, conquista del poder o historia del poder nos referimos
a Macht, como imposicin sobre el otro u otros. Evidentemente no, porque poder en estas expresiones
se refiere obviamente a estructura de poder, a sistema o relaciones de poder. En otras palabras, lo que
advierte es que en castellano al utilizar las palabras poder y dominacin se pierde la contraposicin que
expresa Weber. Weber, Max. Conceptos sociolgicos fundamentales. Alianza Editorial, Madrid, 2006, p. 175.
22
Ibid., p. 43.
23
El profesor Mnera considera que Weber, al considerar al concepto de poder como algo amorfo, conde-
n el estudio sobre el poder a graves consecuencias: No slo resalt como irrelevante el fundamento de
la probabilidad que lo caracteriza, sino que excluy de su comprensin la obediencia de quienes quedan
sometidos a la voluntad del poderoso. Igualmente, transform el poder en un acto unilateral de dominio,
donde toda resistencia o intento de emancipacin es anulado en su origen, y limit la aproximacin so-
ciolgica al mismo, contradictoriamente, al anlisis de la dominacin legtima. Finalmente dej hurfana
a las ciencias polticas de un concepto que constituye parte importante de su especificidad como campo
diferenciado del conocimiento social. Aislado como fuerza pura y unilateral, imposible de ser sostenida
polticamente en el tiempo, el concepto de poder qued relegado a reflejar un estado pre-poltico que
slo poda adquirir su dimensin propiamente poltica dentro de la dominacin legtima. Por consiguiente,
el anlisis de las diversas formas de consenso que se pueden dar en una sociedad determinada adquiri
la relevancia que en forma concomitante perdi el de la fuerza como origen y motor de la dominacin y el
poder. Mnera Ruz, Leopoldo. Poder (Trayectorias tericas de un concepto). En: Revista Colombia
Internacional No. 62. Universidad de los Andes, Bogot, 2005, pp. 32-49.
24
Weber sostiene que tericamente cabe imaginar una dominacin de una sola persona sin cuadro ad-
ministrativo, como por ejemplo el dominio del patriarca. Pero, una asociacin es siempre en algn grado
asociacin de dominacin por la simple existencia de un cuadro administrativo. Ibid., p. 43.
25
Ibid., p. 43.
26
Ibid., pp. 43-44.
27
El profesor Abelln sostiene que Weber excluye cualquier fin en el concepto de Estado debido a una
razn metodolgica relacionada con la construccin del tipo ideal. El punto de partida metodolgico le
obliga a Weber a hacer abstraccin de los contenidos en torno de los cuales pueda estar organizado un
Estado, es decir, hace abstraccin de los mltiples fines a los que puede estar dirigido un Estado. sta
es la razn por la que Weber define la comunidad poltica, no por el fin que busca realizar sino por el
medio que utiliza: la fuerza fsica. Abelln, Joaqun. Poder y poltica en Max Weber. Biblioteca Nueva,
Madrid, 2004, p. 35.
28
Ibid., p. 45.
29
Tambin Ferrero, en su libro sobre el poder aparecido en 1942, privilegia el anlisis de la legitimidad
para comprender la estructuracin poltica de la sociedad; sin embargo, a diferencia de Weber, parte de
la naturaleza del poder como una fuerza consentida por los subordinados y muestra que, por motivos
antropolgico y ontolgicos, los hombres terminan considerando el poder de algunos a mandar como algo
justo y razonable. La tesis principal del libro de Ferrero es que el poder es la manifestacin suprema del
miedo que el hombre se provoca a s mismo en su vano esfuerzo por evitar el terror. Para tratar de evitar
el terror de la anarqua y de la guerra se establece el poder. Pero el poder establecido tambin produce
miedo, no slo entre quienes estn sometidos, sino tambin el poder que el que somete teme siempre a
la colectividad sobre la que impera. El poder encierra en su propio ser una suerte de terror secreto y sacral
que castiga sin piedad a quienes se apoderan de l. La nica forma de despojar al poder del miedo es a
travs de la legitimidad, vase: Ferrero, Guglielmo. El poder. Los genios invisibles de la ciudad. Tecnos,
Madrid, 1991. Para un anlisis sobre el texto de Ferrero vase: Martnez Ferro, Hernn. Los principios de
la legitimidad poltica. Ferrero y los genios invisibles de la ciudad. En: Revista Dilogo de Saberes, No.
31. Universidad Libre, Bogot, 2009, pp. 201-211.
2. SOCIOLOGA DE LA DOMINACIN
30
Ibid., p. 172.
31
A Weber le interesa la clasificacin de los tipos de dominacin y su relacin con los aparatos adminis-
trativos, por eso su anlisis privilegia el punto de vista de los principios que esgrime el poder para hacerse
obedecer. Otro punto vista asume De La Botie, quien se indaga en la psicologa del sometido para expli-
car la servidumbre voluntaria debida a la incapacidad de asumir la propia libertad. De la Botie, tienne.
Discurso sobre la servidumbre voluntaria o el contra uno. Tecnos, Madrid, 2007.
Se debe tener en cuenta que son tipos ideales que no suelen darse
puros en la realidad histrica, pero que pueden ayudar al historiador a captar
en cada fenmeno emprico real de dominacin lo que tiene de tradicional,
de carismtico o de racional. Tambin debe tenerse en cuenta que los
tipos de dominacin no estn relacionados entre s dentro de una lnea de
evolucin.33
La dominacin tradicional descansa en la creencia en la santidad de un
orden que existe desde siempre. Su aparato administrativo no est integra-
do por funcionarios sino por servidores personales; la relacin entre el cuadro
administrativo y el seor es de delidad personal, no de un cargo impersonal;
no hay obediencia a normas escritas sino a la persona que la tradicin ha
puesto en el poder. Es ms, puede no existir aparato administrativo, como es
el caso de la gerontocracia o el patriarcalismo en la que la voluntad de
obediencia depende de la camaradera. Formas de dominacin tradicional
son el feudalismo y la dominacin estamental.
La dominacin carismtica se basa en la creencia que atribuye cuali-
dades extraordinarias a una persona, ya porque se le considere enviada de
Dios o como una persona ejemplar, por lo que es valorada como un lder. La
autoridad carismtica existe en una comunidad basada en el sentimiento.
El aparato administrativo no est integrado por funcionarios; la seleccin
de los funcionarios no est basada en criterios estamentales o personales,
sino por cualidades carismticas: los discpulos, el squito, los hombres
de conanza del lder; no hay carrera ni ascenso de los funcionarios, sino
la voluntad del funcionario que elige sus delegados para ocupar los puestos
de acuerdo con su carisma. La dominacin carismtica es irracional al ca-
recer de reglas. A diferencia de la tradicional no es estable ni duradera. Los
ejemplos que Weber seala de este tipo de dominacin hacen referencia a
profetas o lderes militares.
La dominacin legal puede adoptar formas muy distintas. Weber analiza
el tipo ideal de dominacin legal con administracin burocrtica propio del
Estado moderno. Esto es, la forma de dominacin basada en los funciona-
32
Ibid., p. 172.
33
Se ha discutido sobre la forma de entender los tipos de dominacin. Marianne Weber, esposa de We-
ber y quien prepar y orden la primera edicin de Economa y sociedad, parece entender que se trata
de una evolucin de las formas de dominacin: carismtico, patrimonialista, feudalismo, burocracia. Nos
parece ms coherente la interpretacin del profesor Abelln que muestra que en el pensamiento de Weber
la estructura del poder no va unvocamente unida a una forma determinada, es decir, caben mltiples
combinaciones entre las formas polticas. Abelln, Joaqun. op. cit., pp. 47-48.
34
Ibid., p. 176.
35
Weber entiende por asociacin hierocrtica una asociacin de dominacin, en la medida en que aplica
para la garanta de su orden la coaccin psquica, concediendo y rehusando bienes de salvacin. Ibid., p. 44.
36
Ibid., p. 179.
37
Ibid., p. 179.
38
Bobbio, Norberto, El derecho y el poder. En: Bobbio, Norberto & Bovero, Michelangelo. Origen y
Fundamentos del poder poltico. Grijalbo, Mxico, 1984, p. 30.
de las normas del derecho. Lo que quiere decir que la racionalidad del Estado
moderno es la racionalidad del derecho. Pero, de nuevo, en qu consiste la
racionalidad del derecho moderno?
Segn Weber la dominacin legal descansa sobre la siguiente idea de
derecho:
1. El derecho se puede establecer de manera racional por vas distintas: como
un pacto o como una imposicin de alguien. Puede responder a una ra-
cionalidad instrumental o a una racionalidad de acuerdo con valores.
2. El derecho es un cosmos de reglas abstractas, establecidas casi siempre
con una intencin expresa.
3. La persona que detenta el poder, en tanto que ordena y manda, obedece al
poder impersonal por el que orienta sus disposiciones.
4. El que obedece slo lo hace en cuanto miembro de la asociacin y slo
obedece al derecho.
5. El que obedece, no obedece a la persona que manda, sino al ordenamiento
impersonal.39
39
Ibid., pp. 173-174.
40
Para Carl Schmitt lo que se ha entendido desde el siglo XIX en los Estados de la Europa continental
como Estado de Derecho es en realidad el Estado legislativo parlamentario. En este tipo de Estado
imperan las leyes, no los hombres ni las autoridades. Se trata del gobierno de las leyes en un doble sen-
tido: gobierno de acuerdo con las leyes, como gobierno con las leyes. Por Estado legislativo se entiende
un determinado tipo de comunidad poltica, cuya peculiaridad consiste en que ve la expresin suprema y
decisiva de la voluntad comn en la proclamacin de una especie cualificada de normas que pretenden
ser Derecho, y a la que, en consecuencia, son reducibles todas las dems funciones, competencias y
esferas de actividad del dominio pblico. Schmitt, Carl. Legalidad y legitimidad. Editorial Struhart &
Ca., Buenos Aires, 2002, p. 21.
CONCLUSIONES
41
Ibid., pp. 498 y ss.
42
Ibid., p. 509.
43
Ibid., p. 510.
44
Weber, Max. La tica protestante y el espritu del capitalismo. Pennsula, Barcelona, 1972.
45
Al respecto, el profesor scar Meja seala, con acierto, que la consideracin monodisciplinar la legi-
timidad vista slo desde la esfera filosfica y poltica, la validez slo desde la esfera jurdica y la eficacia
slo desde la esfera sociolgica ha disgregado la estrecha relacin ontolgica y epistemolgica que existe
entre legitimidad, validez y eficacia. Compartimos con el profesor Meja que es necesaria una visin integral,
interdisciplinaria y transdisciplinaria para abordar adecuadamente el problema de la relacin entre legiti-
midad, validez y eficacia. Vase: Meja Quintana, scar. Carcter y proyeccin de la filosofa del derecho
en el pensamiento contemporneo. Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 2006.
que toda dominacin aspira a alcanzar ese prestigio. Para Weber la pregunta
pertinente de la sociologa es determinar la probabilidad de la obediencia sobre
la base de esa creencia, sin importar que se obedezca por motivos racionales o
emotivos. La pregunta por la justicia o validez de un orden de dominacin
no tiene que ver con el orden mismo, sino con la forma como es percibido por
los sujetos que obedecen. En otras palabras, sociolgicamente la legitimidad
se resuelve en ecacia y validez emprica: una dominacin es legtima si sus
mandatos son acatados y cumplidos como obligatorios.
En segundo lugar, para Weber los conceptos de Estado y derecho se
implican mutuamente, aunque se mantienen diferenciados. En la denicin
de los dos conceptos aparece el trmino coaccin. Recordemos que la coaccin
fsica es la que permite distinguir el derecho de la convencin; como tam-
bin la coaccin fsica es la que permite distinguir una asociacin poltica
como el Estado, de otro tipo de asociaciones o grupos como, por ejemplo,
las iglesias. Aunque la coaccin no es el nico trmino que caracteriza a estos
conceptos; mientras que en la denicin de derecho aparece como indispen-
sable la existencia de un aparato que cumpla con la misin de obligar a la
observancia de ese orden, para el concepto de Estado es esencial la nocin
de monopolio de la fuerza.
Dado que hoy la coaccin jurdica violenta es un monopolio del Estado
moderno, hay autores, como Kelsen,46 que identican Estado y derecho. En la
concepcin de Weber el Estado es un ordenamiento jurdico pero no es slo
un ordenamiento jurdico, de hecho se pueden encontrar ejemplos histricos
de ordenamientos jurdicos que no son Estados, aun cuando lo contrario no
sea posible pues el derecho es un presupuesto del Estado. Weber estructura su
teora del Estado sobre la idea del poder y sus formas, mientras que la nocin
de derecho est montada sobre la idea de legitimidad. Si el Estado ha llegado
casi a identicarse con el derecho se debe a un fenmeno histrico propio del
Estado moderno, proceso en el cual el derecho es visto cada vez ms como
un conjunto de normas positivas ligadas al aparato coactivo del Estado.
En efecto, lo que constata la sociologa jurdica de Weber con su m-
todo del tipo ideal, es un proceso creciente de juridizacin del Estado y de
estabilizacin del derecho. Este fenmeno histrico es el que transcurre entre
la formacin del Estado hasta su forma moderna de Estado legal-racional;
proceso de positivizacin del derecho en el que se dejan atrs formas arcaicas
de derecho como el derecho natural o el derecho revelado, y se acepta nica-
mente el derecho establecido o instituido por el legislador. Tambin podemos
46
Para una comparacin en la forma como Weber y Kelsen entienden el concepto de Estado, vase el
texto de Norberto Bobbio titulado Bobbio, Norberto. Kelsen y Max Weber. En: El otro Kelsen. UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurdicas, Serie G. No.122, Mxico, 1989, pp. 57-77.
BIBLIOGRAFA
47
Podemos interpretar el esfuerzo de Rawls en su Teora de la justicia como un intento de reconstruir un
modelo de racionalidad prctica que permita contar con un punto de vista moral con fuerza normativa,
para evaluar la legitimidad de un orden poltico. Ralws, John. Teora de la justicia. F. C. E., Mxico, 1979.
48
Habermas, Jrgen. Teora de la accin comunicativa. Racionalidad de la accin y racionalizacin social.
Taurus, Madrid, 1999.