Proyecto Lingüístico de Centro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

BERANGO-MERANA HLHI

PROYECTO
LINGSTICO

JUNIO 2016
PROYECTO LINGSTICO

1. INTRODUCCIN. PARA QU UN PROYECTO LINGSTICO?


2. ANLISIS DE LA SITUACIN, QUENES SOMOS Y DNDE ESTAMOS

2.1 AMBIENTE LINGSTICO EN EL ENTORNO DEL CENTRO ............................ 2


2.2 AMBIENTE LINGSTICO DEL CENTRO 4
2.3 ENTORNO LINGSTICO DEL ALUMNADO 4
2.4 RECORRIDO DEL CENTRO EN LO REFERIDO A LENGUAS 5
2.5 DATOS ACERCA DELA ENSEANZA-APRENDIZAJE 7

3.OBJETIVOS LINGSTICOS DEL CENTRO .QU QUEREMOS ? 9


3.1 ANLISIS INICIAL DEL ENTORNO LINGSTICO DEL CENTRO 9
3.2 COCRECIN DE LOS PRINCIPIOS DEL PROYECTO LINGSTICO DEL CENTRO
REFERIDOS A LAS LENGUAS 17
3.3 PLANTEMIENTO MULTILINGE 18
3.4 HELBURUAK 19

4. PLANTEAMIENTO LINGSTICO DEL CENTRO 21


4.1 EL CAMPO DE LAS RELACIONES, LAS GESTIONES Y DE LA ORGANIZACIN.
4.2 EL CAMPO DIDCTICO METODOLGICO. CMO ENSEAMOSLAS LENGUAS ?

5.PLAN ESTRATGICO. QU HAREMOS ?

6. EVALUACIN DEL PROYECTO LINGSTICO. QU HEMOS CONSEGUIDO ? 40


6.1 QU EVALUAR: DIMENSIONES 40
6.2 CUNDO EVALUAR 41

1
PROYECTO LINGSTICO

Eta gaur lore polit, ureztatuko zaitut, aurrera egin dezazun sustraietatik
helduz.

Eta gaur lore polit,ureztatuko zaitut, aurrera egin

dezazun sustraietatik helduz.

Hizkuntzak pentsamenduen jantziak dira.(Paula Casares)


Solo hay mundo donde hay lenguaje(Martin Heidegger)
Learning another language is not only learning different words for the same
things, but learning another way to think about things.(Flora Lewis)

2
PROYECTO LINGSTICO

1. PRESENTACIN. PARA QU UN PROYECTO LINGSTICO?

Visualizamos el proyecto linguistico como base de construccin, de aprendizaje, de


enseanza y de creacin referido al proceso de adquisicin de idiomas en el centro.
Quisiramos subrayar lo imprescindible que es la herramienta del idioma para la vida
y el enriquecimiento de la conciencia a travs del continuo desarrollo de esta misma
competencia.
En este centro se ve la necesidad de renovar el PL porque los cambios que se van
sucediendo en la sociedad necesariamente deben reflejarse en nuestra labor diaria.
Adems con lo que respecta al idioma, la realidad sociolingstica del centro y la
presencia del idioma en el mismo en los ltimos aos es diferente.
Que decir, sobre la influencia del decreto renovado (heziberri 2020) que debemos
tener como base.
Para finalizar decir que al ser este proyecto acordado entre todos los miembros de la
comunidad educativa, ser la misma comunidad la responsable de su ejecucin.

2. ANLISIS DE LA SITUACIN. QUINES SOMOS Y DNDE


ESTAMOS

2.1 SITUACIN LINGSTICA DEL ENTORNO DEI CENTRO


Berango es un municipio del norte de Bizkaia, ubicado entre Uribe Kosta y El Gran
Bilbao.En ambos entornos es apreciable un incremento en su euskaldunizacion.En
Berango, mismamente, el euskera y el castellano son las lenguas mayoritarias.
El porcenteaje de vascofonos ,30%,esta muy cercano a la media de Pais Vasco. El
dialecto del pueblo es una modificacion del dialecto del este de la comarca o del
denominado vizcaino.

3
PROYECTO LINGSTICO

Vascoparlantes % 35,4 (2010)

Uso del euskera % 8,3 (2011)

Datos tomados del EUSTAT :

Uso del euskera(2011)

Total Idioma materno En casa se habla

euskera castellano Berango euskera castellano Berango


Berango
6970 874 5.366 531 6970 874 5.366 619 6970

Dominio de la lengua(2010)

Castellano-
Total Euskaldunes Euskaldunes , a medias
Parlantes

Alfabeti Alfabeti
Alfabeti zados , Alfabeti zados ,
Total Total Total
zad@s a zad@s a
medias medias
6711 2388 1968 292 6711 2388 1968 292 6711 2388

Acerca del euskera propio de Berango:


No es un cualquier euskalki, procede del vizcaino y dentro de ste , ms
concretamenete de una derivacion del de Plentzia. Esta variedad, ms o menos se
extiende desde el Txorierri hasta la costa de Lemoiz y centro de Munguia.

4
PROYECTO LINGSTICO

El euskera de Berango al estar dentro de esta variedad de lugares tiene unas


caractersticas propias que lo diferencia del resto y lo hacen nico. La manera de
cortar ciertos sonidos , sitema de acento y algunas palabras o estructuras especiales
que solo se utilizan en este pueblo pueden ser encontrados dentro de su riqueza
lingstica llegando hasta la actualidad.
El peso e importancia de los euskaldunes es cada vez ms notorio en Berango. En
este municipio la gran mayora de sus jvenes son euskaldunes. Como contrapunto
tambin debemos sealar que an estando la gran mayora de ni@s escolarizados en
modelo D, el uso del euskera y la transmisin han mostrado un visible retroceso. No
se ha visto reflejado el proceso de adquisicin lingstica producido en el mbito
escolar en el da a da. Con intencin de dar la vuelta a esta situacin el
ayuntamiento de Berango organiza actividades adecuadas para ello.

2.2. ENTORNO LINGSTICO DEL CENTRO


Hoy en da, la escuela ofrece los itinerarios de Educacin Infantil y Educacin
Primaria, es decir, alumnado de 2 aos hasta los 12. Teniendo en cuenta todas las
aulas, contabilizamos 317 alumnos, con una estimacin de 285 familias.
En general, el nivel socioeconmico de las familias del alumnado evaluado, es
considerado medio alto, segn los datos del ISEI-IVEI.
Con respecto a los idiomas, tenemos en cuenta los datos de la BRANKA. Los datos del
curso 2013/14 de Berango Merana se apoyan a estos datos mencionados.
En ese momento, el equipo directivo era diferente al actual. El claustro estaba
compuesto por 30 profesores (hoy en dia la mitad son diferentes personas) y haba
291 alumnos, organizados en 270 familias.
Los miembros directivos de entonces, an poseyendo diferentes titulaciones tenan
un buen nivel de euskera bien a nivel oral bien a nivel escrito y la tercera persona de
este equipo llegaba incluso a tener un nivel muy bueno. Para la comunicacin interna
del centro el euskera era la lengua vehicular (todos los documentos escritos, a
excepcin de alguno, estaban ntegramente en euskera).
Lo mismo ocurra con el profesorado.el nivel de estos con respeto al euskera en su
mayora era bueno en ambos aspectos, oral y escrito, algunos incluso mejor, todos
posean el EGA.

5
PROYECTO LINGSTICO

2.3 ENTORNO LINGSTICOS DE LOS ALUMNOS

Con lo que se refiere a los alumnos y sus familias diferenciaremos varios apartados.
Por un lado, la lengua materna de los alumnos; en la mayora de las casas el
castellano o ambas y solo en unos pocos casos, el euskera. Por otra parte el
conocimiento de los padres/madres y el idioma de comunicacin con el centro.

El conocimiento de los padres respeto al idioma est completamente vinculado al


idioma materno de los alumnos, es decir, en el caso de progenitores ambos
euskaldunes, el de menor porcentaje, los nios tendrn su lengua materna el
euskera; en cambio el porcentaje mayor est marcado por progenitores bilinges; lo
que lleva a ser bilingue la lengua materna de los nios o en muchos casos
decantndose hacia una, mayormente el castellano.

Ann asi, con lo que se refiere al idioma de comunicacin con el centro se detecta
una variante. El euskera y el castellano estn al mismo nivel. Esto refleja que en las
familias donde uno de los progenitores es euskladun , se elige en su mayora el
euskera para la comunicacin.

2.4 ITINERARIO DEL CENTRO RESPETO A LOS IDOMAS:

El centro de Berango Merana comenz la inmersin lingstica en el model D ao


1985. En el ao 1994 se incorpor al programa de Normalizacion Linguistica .Est
claro que el euskera sera la lengua veicular , dejando el castellano en el mbito
extrictamente acadmico. Enn 1995 empez a impartirse la asignatura de ingls a
partir de LH3, algo despus se comenzara esta prctica a partir de HH4.

Hoy en da, el objetivo principal del proyecto de normalizacinn es llevar a todos los
mbitos de la escuela el uso del euskera. El ltimo proyecto, se desarrollar del
2014-2018 y se tendrn en cuenta los resultados de la prueba diagnstica para
plantear nuevos objetivos.En este proyecto toman parte todos los rganos del centro:
Consejo Escolar, padres y madres, equipo directivo, profesorado y personal del
centro y todo el alumnado.

El proyecto de normalizacin incide en los siguientes campos: el Proyecto Escolar, el


Proyecto Curricular, el Proyecto Lingstico, AJA, el Plan de Gestion del Centro , los

6
PROYECTO LINGSTICO

presupuestos, la memoria anual y otros. Se quiere fomentar el uso del euskera en las
relaciones con el Berritzegune, la Administracin Educativa, las instituciones, las
asociaciones, las empresas y tambin con los proveedores.

Dependiendo de la tipologa-lingstica de las familias, tenemos como objetivo


hacerles ver de lo que pueden ser capaces de conseguir a travs de actividades
sensibilizadoras-motivadoras, actividades reflexivas,..

Con lo que se refiere al alumnado , queremos reforzar el uso del euskera en las
aulas, dando importancia a trabajar la parte oral .

Vamos a motivar al alumnado a conocer y valorar la cultura vasca. Los profesores


toman decisiones conjuntas y si es necesario para mejorar su nivel participan
tambin en la formacin . Tambien es de vital importancia fomentar la conciencia
ante el euskera de los monitores de actividades extraescolares ( en las horas de los
patios, en el comedor, en las entradas y salidas y como no, las actividades
extraescolares)

En los resultados de la ltima prueba diagnstica, en lo que se refiere al euskera, los


alumnos mostraban carencias en diferentes mbitos, sobre todo en la comprensin
escrita y expresin. Adems la comprensin oral no es evaluada en esta
prueba.Hemos puesto el proyecto en marcha y hemos intentado matener firmes los
objetivos marcados en un inicio.

Tambin han mostrado un nivel MEDIO de ingls . El profesorado de ingles ha tratado


de mejorar el nivel llevando a cabo difrentes actividades ( cambios en la
metodologa, La fiesta de Hallowen, participacin en obras teatrales, etc) para
motivar as al alumnado. Siguiendo con esta mejora nos ha parecido adecuado tomar
parte en el proyecto multilingstico. Para que los alumnos tengan mayor contacto
con el ingls se aumentaran las horas de la asignatura, como se propone en
HEZIBERRI 2020, sin perjudicar al euskera, al ser el euskera el eje del
multilingismo.

Para que los alumnos puedan resolver situaciones de diferentes areas de manera
satisfactoria, deben desarrolar la competencia lingstica. Los aprendizajes de un
idioma se trasfieren a otro, queremos adems lograr tramitir los contenidos en
diferentes lenguas.

7
PROYECTO LINGSTICO

Hemos optado por desarrollar nuestro proyecto Arts And Crafts en el segundo ciclo
con dos sesiones semanales. De este modo, se suman sesiones de ingls en el segundo
ciclo, teniendo dicho proyecto en cuenta los alumnos tendran 5 horas semanales ms
por semana. Creemos que los alumnos de 2 ciclo en adelante, tienen un nivel
suficiente de ingls para realizar una asignatura de estas caractersticas. Por este
motivo, hemos decidido trabajarlo en 2 ciclo a lo largo de los cursos escolares
2015/2016 y 2016/2017.

Hemos desarrollado en los alumnos su nivel de conocimiento, habilidades y


creatividad, basndonos en un punto de vista comunicativo, ofrecindoles en ingls
las aclaraciones. Se han preparado ejercicios atractivos, contextualizados en su
entorno ms cercano. As surgirn oportunidades de usar nuevo lxico en el aula, de
manera activa y aprendiendo de manera diferente. Queremos promover la
imaginacin y una forma de pensar creativa al tiempo que crtica en los alumnos.

Se han analizado cuatro grupos de conceptos para el desarrollo como artista.

El primero, la percepcin y la interpretacin por medio de las artes visuales.

El segundo, el contexto histrico cultural y social. Comunicarn sus ideas y


sentimientos y reflexionarn acerca del arte.

El tercero, la expresin creativa y produccin: los principios y elementos del arte


para ello utilizarn de modo creativo diversos materiales e instrumentos.

Por ltimo, la esttica y la crtica. Para evaluar y analizar tanto sus trabajos como
los de los dems desarrollarsn el lxico (vocabulario) adecuado.

Personas que conforman la Comisin del Proyecto hacia el Multilingismo:

2 profesores de ingls (uno, ser el coordinador del proyecto, llevar el peso del
mismo e impartir clases) y un miembro de Normalkuntza. En el caso de contar con
un miembro de direccin sera conveniente que fuese la misma persona en ambas
comisiones. El objetivo de la comisin ser el desarrollo del proyecto lingstico.
Para ello, sus componentes se reunirn en principio una vez a la semana. Las 6 horas
de crdito horario ofrecidas se repartirn entre los miembros de la comisin,
especialmente entre los que mayor responsabilidad asuman.

8
PROYECTO LINGSTICO

En cuanto a la formacin ofrecida hasta ahora por el Departamento de Educacin,


decir que la profesora con mayor responsabilidad en el proyecto continuara con el
curso includo en la oferta. Opinamos que participar en la misma resulta muy
enriquecedor y de gran ayuda para planificar y crear material para el trabajo diario
en el aula. Ser imprescindible el apoyo del Berritzegune para el xito del proyecto.

Por otra parte, se realizarn actividades de refuerzo de la competencia comunicativa


en ingls y mejora de la capacidad de expresin oral y escrita relacionadas con el
contexto del profesorado.

Segn los resultados dela Evaluacin Diagnstica al alumnado de LH4. Se ha


apreciado una pequea mejora por lo que la estrategia iniciada se mantiene. Por lo
contrario, en el mbito del Euskera, se observan unos resultados similares, por eso,
nos centraremos en este documento y en lo que se refiere al Plan de Mejora. De
apreciar por nuestra parte debilidades, automticamente se presentarn en
Normalkuntza.

2.5 DATOS ACERCA DEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

Destacamos los siguientes avances logrados en la didctica de las lenguas:


- Sobre la lengua hablada, el habla .
Diferenciamos los registros orales y escritos: no escribimos de la misma manera que
hablamos ni al contrario. Es decir, se trabajan dos aspectos, el oral y el escrito.
No limitamos la expresin oral a conversaciones sobre temas habituales. Aunque ste
sea el fundamento, los objetivos los situamos en un nivel ms formal: queremos
entrenar a los alumnos en el lenguaje tanto espontneo como el ms acadmico.

En el caso del Euskera se ha de tener en cuenta que el modelo lingstico del


entorno no siempre es el ms adecuado. Nos esforzamos en intentar una mejora en la
conversacin habitual. En las actividades de la educacin formal, las actividades
escritas y habladas se retroalimentan. De este modo, se busca convertir la lengua
escrita en un instrumento interesante para mejorar el lenguaje oral.
La conversacin se convierte en elemento fundamental del proceso de construccin
lingstica.Diferenciamos dos discursos diferentes:

9
PROYECTO LINGSTICO

Dilogo de interaccin. Es el que surge en el mbito de las conversaciones y


costumbres diarias: la entrada en el aula, el recibimiento, las conversaciones diarias
en la alfombra, las ausencias, fechas, ropas, En este modo de conversacin: se
tratan temas rpidos que estn relacionados con temas diarios; se utiliza un lxico
general; se da en un contexto concreto y conocido; se puede pensar fcilmente con
antelacin lo que se dice o lo que tiene que ocurrir; lo importante, al fin y al cabo,
es entenderse. Aunque este modo de interaccin coge forma y se utiliza en las dos
etapas, nos es de gran utilidad tanto en Educacin Infantil como en el primer ciclo de
Educacin Primaria. Ya que en la conversacin provocamos vivencias y situaciones
cotidianas. Igualmente se toma en consideracin en los siguientes dos ciclos.

En estos dilogos el profesor necesita una preparacin para responder de modo


adecuado: por un lado, ha de tomar conciencia de la lengua que se est enseando.
Saber a qu darle ms intensidad en cada momento, en qu insistir, qu explicar,
hacerse cargo del proceso de cada alumn@. Por otra parte, liderar estas dinmicas
de conversacin para mejorarlas.

El dilogo transaccional, por otra parte, resulta una accin ms desarrollada.


Se realiza en torno al trabajo, se utiliza un vocabulario especializado, es necesario
hablar de un modo concreto y comprender todo resulta decisivo, pues el objetivo es
la transmisin del mensaje.
Adems de hablar de su uso para las relaciones, este tipo de dilogo pide una forma
ms trabajada de la lengua, resulta imprescindible para la formacin escolar.
A pesar de que este modo de dilogo se construye en dos etapas, se da un mayor
desarrollo en Educacin Primaria.

- A travs deI uso de los cuentos, de la dramatizacin


A dems de la conversacin dedicamos mucho tiemppo a los cuentos, a la
dramatizacin, a las presentaciones, a las cancioes, a las poesias Con el objeto de
afianzar la lengua y enriquecer sus recursos, reforzamos las audiciones, las
memorizaciones, los conocimientos de textos, etc.

10
PROYECTO LINGSTICO

- A travs de la lectura y la escritura


Centramos el trabajo de los textos escritos en situaciones comunicativas funcionales
y significativas, por ello,en las actividades rutinarias se suelen utilizar textos reales
de diferentes gneros y estilos. La cuestin no es hacer ejercicios por hacer, sino
hacer verdaderas actividades comunicativas.

El proceso de iniciacin a la lectoescritura empieza en E. Infantil. Se le propone al


alumnado una serie de actividades de un primer acercamiento a los textos escritos:
juegos con los sonidos, bsqueda de los fonemas. Con cada fonema se desarrollan
una serie de actividades (buscando la Conciencia Fonolgica), as como actividades
de preescritura y prelectura (discriminacin auditiva).

El nombre propio como punto de partida


Una vez conocido comoescribimos nuestro ( de cadad un@), el alumn@comienza a
sacar conclusiones a partir de las semejanzas y diferncias con los nombres de l@s
compaero@s de aula, y mientras se van construyendo los previos necesarios
relacionaos con la lengua escrita.
Tras el nombre, utilizamos los elemrentos que conforman su identidad para realizar
diferentes tipos de actividades, y en la medida en que sus conocimientos se van
ampliando, seguimos avanzando con nuestras propuestas.
Comenzamos a aplicar otras propuestas funcionales: escribir notas, completar listas,
prepara informacin, que elprofesorado copia textos dictados por el alumnado a fin
de cuemntas pretendemos que el alumnado se dedique a elaborar textos con su
nombre propio.

La mayscula como propuesta para los primeros pasos en la escritura.


En el aula de 5 aos se daran los primeros pasos para hacia la minscula. Queremos
remarcar el papel decisivo que juega el profesorado. No nos centraremos
exclusivamente en errores lingsticos, sino que tendremos en cuenta los usos
adecuados, los registros lingsticos, las intenciones de quien escribe y el propio
receptor.
En lo referente a los criterios de agrupacin del alumnado, en el aula de 2 aos, se
tendrn en cuenta los siguientes: habr un nmero proporcionado de nios
vascoparlantes, semi-vascoparlantes, castellanoparlantes y otros.

11
PROYECTO LINGSTICO

3. OBJETIVOS LINGSTICOS DEL CENTRO. QU QUEREMOS ?

3.1 ANLISIS INICIAL DEL ENTORNO LINGSTICO DEL CENTRO.


Una vez balidada toda la informacin anterior y con la ntencin de analizar la
situacin a da de hoy, se prepar un cuestionariocon el objetivo de hacer una
valoracin de esalenguaas. Los cuestionarios se contestaron individualmente por todo
el profesorado. Se recogieron las respuestas y se proyectan en un grfico as como
sus consecuencias .Los cuestionarios se diferenciaron en tres mbitos .

Cuestionario A: (Acerca de la finalidad del proyecto Lingstico )

Es importante ela lengua utilizada en


los juegos.
Todo el profesorado es responsable de
ello.
El reto consiste en que utilicen el
euskera mientras jueguen, pues usan el
castellano al jugar.

La lengua se desarrolla en
cualquier mbito.
Es necesario ofrecer diferentes

12
PROYECTO LINGSTICO

Hay dudas acerca de que convivan tres lenguas en el centro.


Es el castellano el que tiene influencia directa en el euskera, no el ingls. Ya
que es la lengua que utilizan fuera del centro.

El euskera es la lengua del Centro,


sera necesario ir inculcarselo a las
familias.
Las reuniones se celebran en la lengua
que utiliza la familia.
A quienes son euskaldunes o
vascoparlantes se les habla en
euskera.

Para poder comunicarnos con la familia es


necesario un acercamiento con su idioma y
poco a poco ir introduciendo el euskera
para que los diferntes caminos de
comunicacin confluyan.
A ese alumnado concreto, se
necesitar un material especial.

13
PROYECTO LINGSTICO

Est claro que el euskera es


prioritario.
La cuestin est en cmo
trabajarlo.

Cuestionario B Acerca del porqu del proyecto lingstico y sus


objetivos

1. La clave de la lengua La lengua es un instrumento para la comunicacin y la


convivencia ( de acuerdo de 1 a 10 )

La lengua es un instrumento del pensamiento

14
PROYECTO LINGSTICO

2. Cambios sociales En los ltimos aos han cambiado mucho las caractersticas
del alumnado y las familias.

El nmero de familias comprometidas con el euskera ha disminuido.


Acuden ms familias que hablan en euskera ( entre las de HH/ Infantil ).
De momento eso no se aprecia en LH / Primaria.
Hace aos Berango era un pueblo euskaldun , ala llegar gente de fuera se
fue castellanizando. Y esto inluye en los y las nias.
A pesar de estar motivado en los hogares, en clase algn@s ni@s usan el
castellano por la influencia entre ell@s.

3. Cmo responder a un alumnado heterogneo.


La diversidad del alumnado pide buscar nuevas estrategias de enseanza-
aprendizaje.

Estamos buscando constantemente nuevas estrategias rspecto a lalengua com


a las conductas, para pder hacerles frente.

15
PROYECTO LINGSTICO

La diversidad cultural, funcional es evidente. Es importante ensear en el


respeto. Es necesario tener en cuenta la inmigracin.
Han venido inmigrantes a HH, hay que tener encuenta las costumbres
familiares.

4. Plan de acogida al nuevo alumnado inmigrante.


La acogida al nuevo alumnado inmigrante es una tarea de todo el colegio.
Se habrn de tomar en consideracin tanto aspectos lingsticos como los que
no lo son.

Muchas veces no se cumple del todo una acogida total y adecuada

5. Nuevas tecnologas en educacin Las Nuevas Tecnologas brindan nuevos


caminos en educacin.

16
PROYECTO LINGSTICO

La preparacin delprofesorado es clave .Ha de actualizarse.SE necesitan


instrumentos, recursos.
Hay diferentes posibilidades de aprendizaje segn el mtodo y la tecnologa.
El centro decidir que medidas tomar.

6. La enseanza-aprendizaje de la lengua ha de dearrollarse en todos los


campos.

En todos los campos, el profesorado es un profesorado de lenguas. Tod@s


tienen la responsabilidad de que ese proceso de construccin sea el
adecuado.

7. El centro ha de organizar el trabajo de preparacin asociado a las lenguas


y a la didctica de las lenguas.

Sera adecuado recibir una formacin de aprendizaje de mtodos para una


actualizacin.

17
PROYECTO LINGSTICO

8. Como centro es una tarea de tod@s tomar decisiones conjuntas en lo


relativo a a las lenguas , para que se d un planteamiento coherente de
centro.

A pesar de que contar con decisiones unificadas, se piensa que es momento


de debate. Se comenz a tratar el tema de la escritura y lectura entre
Infantil y en el primer ciclo y , a pesar de no haber un acuerdo, se aprecia un
acercamiento.

Cuestionario C:( ocuparse en decisiones sobre el proyecto lingstico )


1. En todos los mbitos el instrumento principal es la Expresin oral y la Expresin
escrita, por ello todo el profesorado tiene responsabilidad al respecto.
( de acuerdo del 1 al 10 ).

Deberamos reunirnos por ciclo,


para conocer qu mtodo a utilizar (
con la intencin de acordar )
Debe contemplarse una
continuida de un curso a otro.

18
PROYECTO LINGSTICO

2.El alumnado debe ser motivado para diferenciar entre el conocimiento de la


Lengua y su uso.

A pesar de la dificultad, hemos


de intentar motivar siempre al
alumnado.
Se debera utilizar en la
convivencia. Pero cmo motivar?

3. No hay tiempo para trabajar la lengua en Sociales, Natura o Matemticas; ya es


bastante con cumplir el programa

La lengua se utiliza de un modo transversal


en todos los mbitos.
La lengua se usa en sociales, natura y
matemticas. A pesar de que no se corrijan los
errores detalladamente , se trabajan las frases y
las estructuras. Expresin, comprensin

19
PROYECTO LINGSTICO

4. Estudiar no es solamente recoger informacin .A travs de las


conversaciones el alumnado interioriza y desarrolla los conocimientos.

Lo aprendido lo ponen en
prctica en las conversaciones.

4.Debemos conocer bien la Gramtica de la Lengua para poder utilizarla de


modo correcto. Por tanto, la prioridad del mbito lingstico es asegurar ese
conocimiento.
La base de la gramtica es
importante.

La Gramtica y otras
competencias deben trabajarse
conjuntamente

Presentar los resultados de esos cuestionarios en estos grficos nos di la oportunidad


de apreciar las ideas, los dudas o desacuerdos que tenamos adoptados como centro.
Adems tuvimos ocasin de comenzar a concretar ejes del proyecto y acordar los
objetivos a partir del Corpus del mismo.

Del mismo modo, canalizamos dinmicas de trabajo tanto en el claustro como en


grupos reducidos los ejes o columnas del proyecto en torno a los espacios
fundamentales edl proyecto, all se plantearon nuevas preguntas y metas.

20
PROYECTO LINGSTICO

Los espacios citados son :


a) mbito institucional y uso del euskera
b) Uso de las lenguas y decisiones metodolgicas en los espacios no lingstico.
c) Uso de las lenguas y decisiones didctico-metodolgicas en el espacio
lingstico
Tras estas dos dinmicas, se recogieron unos objetivos en los diferentes espacios,
para dar respuestas a las necesidades encontradas.

3.2 CONCRECIN DE LOS PRINCIPIOS DEL PROYECTO LINGSTICO DEL CENTRO


EN LO REFERENTE A LAS LENGUAS.

Que el centro se acerque a la realidad que vive el alumnado y se sensibilice a


su cultura y su modelo familiar.
Que se garantice la intercomunicacin entre todos los sectores de la
Comunidad Educativa.
Que el alumnado tenga al finalizar la etapa de LH un nivel B1 en las dos
lenguas oficiales; en lenguas extranjeras A2 en una y A1 en otra.
El colegio quiere impulsar los vascfonos por medio de una constante
motivacin al euskera y una actitud positiva hacia la lengua.
El colegio presenta el euskera como eje Educativo y del Proyecto Lingstico,
quiere promover personas vascfonas bilinges y para ello promover el uso
y conocimientos necesarios de las lenguas. En esta lnea el castellano ser la
segunda lengua y el ingls la tercera
Se promover una actitud respetuosa hacia todas las lenguas del centro.
Adems de euskaldunizar el alumnado , siendo la escuela vascoparlante
buscara la normalizacin del euskera.

Somos un centro que fomenta el euskera y la cultura vasca, y que asume un


entorno multilinge y una diversidad cultural.

Vascoparlante: el euskera ser la lengua vehicular. Se impulsarn costumbres


y la cultura vasca.

Una escuela que fomentar la responsabilidad hacia la utilizacin del


euskera.

21
PROYECTO LINGSTICO

Adems de tener la normalizacin del euskera como objetivo, sta ser la


lengua vehicular entre todos los estamentos y mbitos( a redefinir segn el
lugar).

Euskal Kultura: la escuela promover que el alumnado conozca la cultura


vasca, la valore y se sienta parte de ella.

Multilinge: los vascoparlantes que el centro quiere conseguir, para


intervenir de modo autnomo en un mundo abierto, a la vez que reconocer y
valorar todas las lenguas del alumnado.

Queremos ser un centro que gestione la diversadad lingstica del alumnado;


que garantice el cumplimiento de los objetivos lingsticos del alumnado; y
que realice las adaptaciones necesarias para superar las dificultades
lingsticas.

El centro conceder importancia a la preparaci n lingstica del personal del


centro.

3.3 PLANTEAMIENTO MULTILINGE.


HeziBerri 2020 garantiza el multilingismo. El objetivo es conseguir que el alumnado
sea capaz de comunicarse de un modo eficaz en euskera y en castellano de modo oral
o escrito. Adems de esto, que el alumnado se comunique al menos en una lengua
global o una lengua extranjera en cualquier situacin, mbitos personal, socialy
acadmico.

Teniendo en cuenta ese objetivo, el profesorado de ingls del colegio Berango-


Merana y con la intencin de mejorar el nivel, fuera del horario de las clases de
ingls trabajarn el ingls a travs de los contenidos de otro mbito, con el programa
denominado CLIL o Content language integrated Learnig ( explicado en el punto 2.4)

Igualmente tenemos un replanteamiento hecho desde la visin del multilingismo de


lo que se lleva adelante como centro.

22
PROYECTO LINGSTICO

3.4 OBJETIVOS
Los objetivos aqu planteados son resultado de una dinmica seguida por el claustro.
Para lograrlo se ha seguido un proceso de diferentes etapas ( sensibilizacin, debate,
desarrollo y acuerdo ) siempre contando con el apoyo de la Comisin del Proyecto
Lingstico y con la necesaaria aprobacin del OMR.
Estos objetivos estn agrupadosen tres mbitos, ms adelante aparecern las
actividades necesarias adjuntas y organizadas ( punto 5. )

4 PLANTEAMIENTO DE LA LENGUA DEL CENTRO.

A. ESPACIO INSTITUCIONAL Y USO DE LAS LENGUAS

1. Que se impulse el uso del euskera

1.1.Sensibilizar e implicar a todo el centro ( familias, alumnado,


profesorado,personal educativo, de servicios...)

1.2. Impulsar y organizar campaas, fiestas y actividades motivadoras

1.3. Estar al tanto de lo organizado por Normalkuntza y tener prsente su txoko

2. Que se incremente la presencia y la importancia del ingls, con la implicacin de


tod@s

2.1. Darle un espacio en las aulas.

2.2. Colocar carteles en toda la escuela, organizar actividades... (story telling,


estancias en ingl-es...)

2.3. mantener el Proyecto hacia el Multilingismo implicando a ms gente y


participando en nuevos proyectos ( e.twinning ).

3. Que haya una coordinacin entre las comisiones de lenguas

4. Que se aproveche el uso de las nuevas tecnologas para el impulso de las lenguas.

5. Que se realice la acogida y el trato adecuados a las diferentes lenguas del centro

23
PROYECTO LINGSTICO

B. USO DE LAS LENGUAS Y DECISIONES DIDCTICO METODOLGICAS EN LOS ESPACIOS


NO LINGSTICOS

1. Que se desarrolle la Competencia Lingstica en su totalidad

2. Que el centro desarrolle un planteamiento coherente en la enseanza de las


lenguas, mediante la toma de decisiones conjuntas.

2.1. Acordar objetivos mnimos y acciones.

2.2. Proveer de ina organizacin entre ciclos

2.3. Decidir a nivel de centro acerca del uso de las nuevas tecnologas en la
enseanza de las lenguas.

2.4. Dar al profesorado informacion acerca del plan de acogida al nuevo


alumnado inmigrante.

2.5. Impulsar la implicacin de las familias colaborando con el AMPA

2.6. Tener en cuenta la diversidad del alumnado a la hora de


comunicarnos.

3. Que se garantice la Expresin Oral como eje de trabajo.

3.1. Planificar y y realizar acciones globales para trabajar la Expresin


Oral .

3.2. Facilitar la Expresin Oral y en la medida que se desarrolla pasar a la


Expresin Escrita.

3.3. Trabajar problemas, actividades de deduccin... en modo oral

4. Proveer de estrategias tanto para o oral como para lo escrito , de modo que
facilitemos la lengua formal como la informal. Para ello ofrecerentornos
adecuados y cercanos.

5. Extender la diversida del paisaje lingstico a todos los espacios del centro.

24
PROYECTO LINGSTICO

6. Identificar la lengua utilizada por el alumnado para estudiar y ofrecer las


facilidaes para realizarlo en la lengua que corresponda.

7. Dar a conocer al alumnado las lenguas que no son de aqu.

8. Organiazr formacin continua en torno al euskera ( ya est programada para el


prximo curso )

C. USO DE LAS LENGUAS Y DECISIONES DIDCTICO METODOLGICAS EN EL ESPACIO DE


LAS LENGUAS

1. Seguir en la senda del multilingismo.

2. Encauzar sesiones de coordinacin de las tres lenguas


2.1. Nivelar los contenidos, teniendo en cuenta las competencias.
2.2. Acordar actividades en torno al uso de las lenguas.
2.3. Trabajar centros de inters similaresen todas las lenguas.
2.4. Analizar textos de diferentes tipos.
2.5. Tener criterios unificados a la hoara de evaluar.

3.Mantener la comision lingstica que exite hoy en da, para que adems de estar al
tanto edl proyecto garantice la coordinacin.
4. En lo que concierne a las lenguas,en cualquiera de sus espacios, garantizar una
formacin continua del profesorado.
5. Cumplir los acuerdos alcanzados por todo el profesorado.

4.1 EL MBITO DE LAS RELACIONES, LA GESTIN Y LA ORGANIZACIN.CON QUIN Y


EN QU IDIOMA
Criterios acerca del uso de las lenguas
Si queremos que nuestro alumnado llegue a ser vascfono y multilinge, y
partiendo de cmo es el contexto lingstico del alumnado fuera del colegio, el
centro deber asegurarles numerosas situacioes de actividades en euskera,
variadas y cada vez ms compejas. Para ello la escuela se convertir en un

25
PROYECTO LINGSTICO

ecosistema amable que facilita el uso natural del euskera; o sea, nos esforzaremos
en que sea un espacio de natural y funcional de uso del euskara.
El profesorado desarrollar las relaciones en euskera con el alumnado, en el aula
(excepto en las actividades de enseanza que se den en ingls o castellano) o fuera
de ella.
As mismo, las relaciones entre el profesorado se desarrolarn en euskera ,as mismo
con el personal que no es profesorado y con las familiasque lo comprendan. Adems
de usuarios activos y modelo de usuario, jugaremos el papel de promotor del uso del
euskera.

Recursos
o De ambientacin del aula ( posters, carteles, etc. ): Al ambientar el
aula se potenciar la conciencia personal y de motivacin hacia el
euskera,asegurando siempre la presencia de diferentes lenguas.
o Elegir fuentes de informacin y otros recursos lingsticos:
Liderar una coleccin de fuentes de nformaccin lo ms rica y
actualizada posible ( incluida las TICS).
Asegurar fuentes de informacin y los recurso bsicos que
puedan ser utilizados para las dems lenguas

Relaciones sociales

o Colaboraremos con las instituciones del pueblo; para que fuera del
centro nuestro alumnado tenga opciones de actividades en euskera
abundantes y variadas.As mismo, sabemos la influencia que tiene en
jvenes las actividades de ocio organizadas y relacionadas con el uso y
la capacitacin lingstica que viven en un entorno lingstico similar
al nuestro.
o Se influir en los organizadores para que se desrrollen en euskera los
servicios de tiempo libre ofrecidos a ni@s y jvenes ( biblioteca,
txoko infantil, actividades de tiempo libre..), las actividades estables
(deporte, talleres) y los diferentes actos (proyecciones, visionados)
,
o Para que sean vlidas las oportunidades del uso del euskera creadas
en el pueblo, realizaremos trabajos de sensibilizacin con el elumnado

26
PROYECTO LINGSTICO

y sus familias. De ese modo, el alumnado compartir la importancia


que tiene la realizacin de esas actividades hechas en euskera en su
formacin lingstica y la socializacin

mbito institucional
Los diferentes actores que se renen en el mbito institucional estn
relacionadas con la construccin de la escuela y las relaciones sociales.
Estos actores tienen como objetivo principal promover y proteger las lenguas
minoritarias tanto dentro como fuera del centro. Si bien no influyen directamente
en la actitud respecto a la lengua, s adjudican identificacin y coherencia
lingstica a ese mbito institucional.

Funcionamiento de rganos de Gobierno: cumplir obligaciones


La lengua vehicular con los rganos de gobierno y ortroas estamentos ser el
euskera, aunque de todos modos ser necesario tener en cuenta el perfil de euskera
de lo y las miembros del estamento familiar y del personal no docente.

La informacin y las relaciones de la escuela entre sus componentes ser en euskera.


A quienes se acerquen al centro se les dirigir en principio la palabra en euskera.
Economa, administracin y documentacin: La documentacin escrita surgida de
estas reas, se har en euskera y castellano.
Perfil lingstico de los trabajadores: Definiremos el perfil lingstico de los
trabajadores del centro:
Profesorado: C1 izango dute.
No-Prodesorado: quienes conozcan la lengua la utilizarn lo mximo posible, y
quienes no lo conozcan debern intentar mejorar su noivel. las nuevas incorpraciones
habrn de ser vasoparlantes/euskaldunes.
Para ello la direccin del colegio se lo comunicar al responsable de gestin de
personal, as como al responsable de los y las monitores de comepor.
Distribucin de espacios y tratamiento: En lo referido al espacio fsico, en la sede
del centro ( en patios,aulas, comedor, pasillos) el euskera ser la lengua a
utilizar.
Rotulacin y espacios de informacin : con el fin de orientar un clima de vivir en
euskera se utilizarn las paredes del centro interiores como exteriores-, animando
al alumnado

27
PROYECTO LINGSTICO

Zona informativa: se garantizar el euskera en lo expuesto.


Rotulacin.Se podrn utilizar los rtes idiomas que se estudien en el centro.
Evitando siempre que el euskera salga perjudicado.

4.2 MBITO DIDCTICO-METODOLGICO. CMO ENSEAMOS LAS LENGUAS ?

o mbito pedaggico
Dentro de este apartado, se reunen todos los procesos que tienen influencia en
el proceso de enseanza aprendizaje, aas como los objetivos de las actividaes
extraescolares que se realizan.
Del mismo modo, distribuimos el espacio pedaggico en dos subespacios: el
interior y el exterior del aula.
El espacio interior del aula recibe los procesos de enseanza-aprendizaje y
a su vez se plantean dos subespacios.por un lado, la parte de la gestin
pedaggica, La que recoge las decisiones que tienen como objetivo un
curriculum unificado de lenguas y la que recoge la respuesta al resto de las
necesidades de lo lingstico.

Por otra parte, tiene como fin observar y proteger el espacio de interaccin
didctica; este espacio tiene como objetivo garantizar la calidad lingstica
en las relaciones dentro del aula y hacer una comunicacin lo ms rica y
eficaz posible en el proceso organizado de enseanza-aprendizaje.
Es aqu donde se reciben la formacin y los recursos necesarios para que el
profesorado d respuestas a esas lneas de actuacin. En concreto, a la
mejora lingstica, la metodologa y la didctica y las actitudes hacia las
lenguas

Los espacios exteriores: orientados a actividades de exterior orientadas


por monitor@s, educador@s y profesorado. Teniendo en cuenta la realidad
sociolingstica y segn los ltimos objetivos establecidos, an siendo
posible usar otros idiomas, ese espacio esta especialmente dedicado al
impulso de la lengua minorizada, es decir, del euskara. Se quiere incidir y
facilitar recursos para el uso de un euskara de calidad en el mbito de las
comunicaciones no formales. Por tanto, es necesario analizar la calidad de la

28
PROYECTO LINGSTICO

comunicacin en las actividades organizadas en el exterior. Para mejorar el


nivel han de trabajarse metodologa y estrategias; para poder llevarlo
adelante ser necesario concretar tanto la formacin de los educadores
como los recursos.

o Tratamiento del campo Lingstico


Como ya se ha dicho el objetivo principal del centro Berango-Merana LHI en el
mbito lingstico es desarrolar la competencia lingstica del alumnado en el
desempeo de sus tareas cotidianas. Dando respuesta a ese objetivo del base del
currculo ser el enfoque dicursivo de la lengua; dicho de otro modo, tanto la
seleccin de los contenidos, como la definicin de las competencias ser la base del
aprendizaje del uso de la lengua.

o Visin unificada de la lengua: Curriculo integrado.


Si se quiere desarrollar el euskara basado en un multilingismo, es imprescincible
una visin integral de las lenguas, y junto a ello concretar un currculo unificado.
Sera necesario unificar en una sola propuesta curricular el proceso de enseanza-
aprendizaje de todas las lenguas.
De ese modo,se posibilita la complementariedad de las lenguas, as como comparar
las particularidades de cada una de ellas y aplicar lo aprendido en cada una de ellas
en las dems.

Por lo tanto, los criterios a la hora de escoger tanto los contenidos bsicos como la
definicin de los bloques y las competencias sern los mismos para todas las lenguas.
As, se garantiza el desarrollo complementado. Cuando se definen las competencias
propias, y especialmente plantean a travs de los criterios de evaluacin, se
concreta el nivel de logro de cada una de las lenguas.

Visin Metodolgica
Como hemos dicho anteriormente, el disear el currculo de Lenguas y Literatura a
partir de las Competencias Bsicas, supone la eleccin de una metodologa basada en
un enfoque discursivo. Segn el mismo, hablar y escribir, dentro de un contexto
comunicativo, supone construir textos que ayuden a conseguir objetivos. Eso tiene
una incicidencia directa a la hora de elegir entre diferentes metodologas. Por ello,
se tomarn en consideracin los siguientes criterios:

29
PROYECTO LINGSTICO

Fundamentar el proceso de enseanza-aprendizaje en proyectos que


posibiliten situaciones comunicativas significativas.
Que la diversidad de textos sea el principal contenido mbito lingstico.
Cada tipo de de texto tiene sus particularidades, por lo que su comprensin
y produccin suponen un aprendizaje diferenciado.
Estructurar el aprendizaje en secuencias didcticas. De ese modo, se
organizarn y articularn las actividades en funcin de unos objetivos
didcticos enfocados a conseguir trabajos comunicativos concretos.
Priorizar el desarrollo de procesos y estrategias cognitivas de alto nivel.
Adems de adquirir y aplicar conocimientos lingUsticos, hacer un uso
lexical adecuado.
Tener un tratamiento de la Gramtica funcional y contextualizado. Es
decir, que la Gramtica sea un recurso que d respuesta a nuestros usos.
Reforzarlas relaciones entre profesorado y alumnado, de forma que el aula
se convierta en un contexto comunicativo real.
Empoderar el aprendizaje cooperativo. Potenciar los diferentes
agrupamientos que favorezcan el aprendizaje cooperativo en las tareas
propuestas.

30
PROYECTO LINGSTICO

5 Plan estratgico.Qu haremos?

A. ESPACIO INSTITUCIONAL Y USO DE LAS LENGUAS


ESPACIO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO LINGSTICO

OBJETIVO
Mantener el euskera como eje central en el proceso de multilingismo

OBJETIVOS CONCRETOS
ACTIVIDADES RESPONSA PARTICIPANTES RECURSOS HUMANOS Y EVALUACIN
BLES Y MATERIALES Indicadores de Indicadores de logro
PLAZOS DE seguimiento (nivel de (nivel de aceptacin )
TIEMPO aceptacin )

1.1. Sensibilizar e -1.1.1 En Infantil, llevar a Tutores. -Materiales para hacer el - 1.1.1 Se ha recogido en 1.1.1Todas las familias
implicar atodo el centro casa el mueco de Txiki Cundo: Alumnado y mueco de Txiki. una tabla qu alumnado se han implicado y han
(alumnado, familias, En Infantil el familias - Papel y cartulina para hacer el ha llevado a casa el participado.
1. Impulsar el uso profesorado ) tiempo cuaderno de Las aventuras de mueco de Txiki.
del Euskera necesario Txiki.
hasta que
todo el
alumnado lo

31
PROYECTO LINGSTICO

1.1.2 Traer al centro haga. (a lo Profesorado -1.1.2 Valerse de de la experiencia 1.1.2-Se ha abierto una
actividades realizadas en largo de todo de otros profesor@s para carpeta para compartir 1.1.2-El profesorado ha
otros centros. elcurso). recgoger o crear nuevos recursos que se van ido incorporando
materiales recogiendo. material a la carpeta
Profesorado. preparada al efecto.
-A lo largo del
curso. Familias 1.1.3 ha mejoradao el
1.1.3 Charlas para familias 1.1.3 Las familias han nivelde euskera de las
sobre importancia del 1.1.3-Profesor de euskera. asistido a las charlas y se familias y aumenta el
Euskera, escuelas de euskera -Equipo acercan al aula con la compromiso hacia el
Directivo y intencin de mejorar el euskera
AMPA. -Equipo Educativo nivel de euskera.
1.1.4 Realizar las -A lo largo del y familias.
comunicaciones con las curso.
familiasen euskera ( a menos 1.1.4 Tanto en soporte digital 1.1.4 Se les pasa las 1.1.4 Las
que aquellas as lo prefieran, _ -Equipo como en papel , en euskera. familias material en comunicaciones con las
en sos casos en las dos Educativo euskera familias se hacen
lenguas ) Familias euskera.
-A lo largo del
1.1.5 Repartir La gua del curso.
nio bilinge en las
reuniones de inicio de curso
y recordar la importancia del 1.1.5 La gua del alumn@ bilinge 1.1.5 Se elabora la gua del 1.1.5 Se lee la gua del
euskera Profesorado y alumn@ bilinge alumn@ bilinge y se
familias. subrraya la importancia
del euskera.

1.2. Promover y 1.2.1 se ha hecho la la

32
PROYECTO LINGSTICO

organizar campaas, 1.2.1 Mantener el da del 1.2.1 1.2.1 la Planificacin de la Semana del 1.2.1 La Semana del
Comisin de Planificacin de la euskera
fiestas y acciones cumpleaos de Txiki ( 3 de euskera se ha
Normalkuntz Semana del
motivadoras diciembre ) y alargarlo a toda a euskera celebrado
Cundo:
una semana : La semana del
La semana
euskera (as como otras del euskera
actividades de
Normalkuntza)

1.2.2 Actualizar la imagen de


Txiki y su historia con Txio - 1.2.2 1.2.2 La imagen de Txiki se 1.2.2 Se utiliza la
1.2.2 Alumnado y 1.2.2 La imagen de Txiki se ha
el petirrojo, prepara un PPS, Comisin de actualizado ha actualizado imagen actualizada de
profesorado.
etc. Normalkuntz Txiki
1.2.2 Se elabora una nueva
a y Direccin historia de Txiki 1.2.2 Se elabora una nueva 1.2.2 En las clases la
Cundo: el historia de Txiki nueva se utiliza historia
da del de Txiki
cumpleaos
1.2.3 Prepara chapas de Txiki de Txiki

1.2.3 1.2.3 Se acuerda qu dias 1.2.3 Se han hecho


1.2.3 Alumnado y
1.2.3 Material para elaborar las
Profesorado se repartirn las chapas de chapas. Se usan las
profesorado. chapas
Cundo: Txki. chapas.
En la Semana Se acuerda qu dias se se
del Euskera utilizarn .
1.2.4 Trabajar el origen del .
euskera

1.2.4 Informacin sobre el origen 1.2.4 a la hora de planificar 1.2.4 Se han realizado
1.2.4 Alumnado y
del euskera, material para las programaciones, las actividades previstas

33
PROYECTO LINGSTICO

profesorado. elaborar actividades relacionadas preparar actividades y en la programacin.


con el euskera.. sesiones relacionadas con
el origen del euskera. 1.2.4 El alumnado
aprende a gusto acerca
1.2.5 Organizar por ciclos del origen del euskera.
salidas a espacios referentes
del pueblo
1.2.5 1.2.5 Alumnado y 1.2.5 El material o recursos 1.2.5 En la planificacin ed 1.2.5 La visita se ha
Profesorado profesorado. necesarios para la salida la programacin edl curso organizado.
(autobs, contactos con el se acuerda y se organiza la 1.2.5 El alumnado ha
Cundo: organizador de la visita) visita. disfrutado.
En 2 y 3 1.2.5 El alumnado ha
1.2.6 ciclos ciclo utilizado el euskera
Hacer llegar al alumnado A. concretar
recursos para jugar en el
patio. (presentados en un 1.2.6 1.2.6 Alumnado y 1.2.6 El material necesario para 1.2.6 Se han reunido en el 1.2.6 Eel alumnado
programa de EITB 1de Iaki Comisin de profesorado. organizar los juegos. ( primer trimestre para utiliza a gusto nuevos
Eizmendi) Normalkuntz pelotas, cuerdas,juegos, etc. ) acordar las actividades y recursos
a planifcar los diferentes 1.2.6 El alumnado
1.2.6 Una gua de elaboracin de juegos. utiliza el euskera en los
material 1.2.6 Se ha elaborado una juegos
gua de juegos.
1.2.7 Continuar con el
programa Eskolara Oinez 1.2.7 Se organiza a 1.2.7 Se ha organizado
1.2.7 AMPA 1.2.7 Familias y 1.2.7 Un peto para las familias y principio de curso y se el programa Eskolara
Cundo: alumnado alumnado participantes pregunta qu familias Oinez.
Todo el curso estan dispuestas a 1.2.7 Se ha organizado
participar. adecuadamente

34
PROYECTO LINGSTICO

1.2.7 Alumnado y
familias participan
todos los das del curso.

1.3 Mantener un 1.3.1 Realizar actividades 1.3.1 1.3.1 Alumnado y 1.3.1 Materiales para las 1.3.1 La Comisin de 1.3.1 Las actividades
conocimiento dirigidas al alumnado ( poner Normalkuntz profesorado. actividades y las tarjetas. Normalkuntza organiza prepradas por la
actualizado de lo pistas en pasillos...) a actividades para impulsar Comisin de
preparado por la Cundo: Todo el uso del euskera. Normalkuntza se han
Comisin de el curso. desarrollado.
Normalkuntza y tener 1.3.2 Ubicar un espacio
en cuenta su txoko atractivo para Normalkuntza. 1.3.2 1.3.2 1.3.2 Colores vivos para mostrar 1.3.2 A comienzos del 1.3.2 El profesorado lee
Normalkuntz Normalkuntza nuevas informaciones. curso se acuerda cmo se las nuevas noticias.
a organiza el txoko ed I
Cundo: Todo informacin de
el curso. Normalkuntza
(para que llame la
atencin) y se explica a
todo el Claustro
-Por medio de un
cuestionario se sondea
1.3.3 Tener en cada aula un para comprobar si la s
txoko para el euskera nuevas infoemaciones son
(acercar la campaa: juegos ledas.
de palabras, adivinanzas, 1.3.3 1.3.3 El alumnado
pistas...) Tutor@s 1.3.3 Alumnado y 1.3.3 Tener un espacio en cada 1.3.3 Se utiliza el txoko. participa gustosamente
Durante todo profesorado. aula y el material necesario ( en las actividades
el curso cartulina, posters, etc.) propuestas

35
PROYECTO LINGSTICO

2.1.1 2.1.1 El 2.1.1 Un corcho o pizarra, 2.1.1 Se ha creado un 2.1.1 Se utiliza el


2.1.Dar un espacio en 2.1.1 Crear en las aulas un Profesorado profesorado de carteles, fotografas, etc. english corner en las English corner
las aulas. english corner de ingls ingls, el . aulas. y al menos una vez al
Durante todo alumnado, mes se renueva la
2. Aumentar la el curso. tutores de HH3, informacin.
presencia y la responsable de
importancia del biblioteca
Ingls con la
implicacin de El profesorado de
tod@s 2.1.2 Tener cuentos en ingls ingls, tutores 2.1.2 Disponer de material en 2.1.2 En cada aula hay al 2.1.2 Hay material de
en las aulas. ingls para el aula o al menos menos un libro en ingls ingls en las aulas.
algn cuento.

2.1.3 Comenzar con el ingls 2.1.3 Flashcards, material digital, 2.1.3 Se prepara material 2.1.3 El alumnado de 3
en HH libros, etc en ingls ingeleraz para alumnado de 3 aos.3 aos ha hecho talleres
en ingls

2.1.4 Renovar los libros en 2.1.4 Nuevos diccionarios y 2.1.4 2.1.4 Alumnado y
ingls de la biblioteca del materiales en la biblioteca El material de ingls de la profesorado ha
centro, han quedado viejos... (comprados o elaborados por biblioteca se ha renovado. renovado su material
alumnado con adultos ) en ingls.

2.2.1 Preparar con el 2.2.1 2.2.1 Profesorado 2.2.1 Cartulina, Ironfix, cartelera 2.2.1 Se han hecho 2.2.1 El alumnado ha
2.2. Colocar en todo el alumnado carteles para Profesorado de ingls y en ingls. carteles en ingls. colocado en la escuela
centro carteles todos los espacios del de ingls.Al alumnado de carteles en ingls
,Organizar actividades ( centro. inicio del Arts and Crafts elaborados con el
story telling...) curso. profesorado.

36
PROYECTO LINGSTICO

2.2.2 Recuperar el Story 2.2.2 2.2.2 Profesorado 2.2.2 Personal que desarrolle el 2.2.2 Se ha organizado el 2.2.2 Se ha ralizado el
telling e incluirlo enla Profesorado de ingls y Storytelling y espacio adecuado Storytelling . storytelling reparado
semana del libro de ingls y alumnado para el alumnado. por el profesorado
Equipo
Directivo.

2.3.1 Comunicar el proyecto 2.3.1 La persona que desarrollar 2.3.1 En un impreso se ha 2.3.1 Las familias se
2.3. Mantener el a las familias Profesorado . Alumnado, el storytelling . recogido qu familias han implicado.
Proyecto hacia el (Arts and Crafts) Cundo: profesorado y Recursos digitales, cuentos, participan.
Mumultilingismo Todo el curso. familias material para manualidades.
implicando a ms gente
y participando en 2.3.2 Participar en el 2.3.2 Material requerido y/o 2.3.2 Se dan plos primeros 2.3.2 Se ha enviado una
nuevas actividades( e- proyecto e-twinning facilitado el proyecto. pasos en el proyecto carta al alumnado de
twining...) e-twinning . otras escuelas de
Europa.

2.3.3 Acordar visitas de 2.3.3 Personas invitadas y 2.3.3 Se organiza un 2.3.3 Sehan realizado
nativos en lengua inglesa ( material solicitado y aportado. Storytelling para alumnado diversas actividades en
charlas, cuentos) ingls, entre otras el
storytelling.
2.3.4 El profesorado ha
2.3.4 Recibir formacin de recibido clases de ingls 2.3.4 El profesorado ha
ingls 2.3.4 Personal y material icluido recibido formacin de
en el proyecto ingls.

37
PROYECTO LINGSTICO

3. Lograr una coordinacin eficaz entre las 3.1 Tener una nica 3.1. 3.1 Profesorado 3.1 Ordenador para ir recogiendo 3.1 L@s miembros de la 3.1 Se han recogido
diferentes comisiones de las lenguas Comisin Profesorado propuestas. Comisin de Lenguas se diferentes ideas y se ha
Todo el curso. han coordinado. intentado seguir un
mismo camino.
3.2 Elaborar una plan de 3.2
accin. Profesorado
Todo el curso

4.1.Desarrollar diferentes 4.1 4.1 Alumnado y 4.1 La ayuda del responsable de 4.1 Trabajar diferentes 4.1 El alumnado ha
competencias travs del blog Profesorado profesorado. IKT y recursos informaticos competencias con el blog. mejorado su
Cundo: Todo competencia
4. Valerse de las nuevas tecnologas para el curso. tecnolgica .
impulsar las lenguas.
4.2 Compartir los recursos e 4.2 4.2 Profesorado 4.2 Symbaloo 4.2 Se han recibido los 4.2 Se han compartido
instrumentos utilizados por Profesorado recursos utilizados los recursos y se han
todo el profesorado ( Cundo: Todo incluido en la red
disponer de un formulario el curso.
con el que ir recogiendo los
link

4.3 Compartir con las 4.3 4.3 4.3 Se utilizan recursos 4.3 Se han utilizado 4.3 Se han compartido
familias recursos Tutor@s Profesorado lingsticos ( digitales o no ) recursos lingsticos con las familias
importantes ( bien utilizados Profesorado Alumnado Blogs digitales y de otro tipo. recursos utilizados
o por utilizar ), aunque responsable Familias Gmail
fueran en cualquier lengua. de IKT

38
PROYECTO LINGSTICO

5.1 Trabajo de sensibilizacin 5.1 5.1 Familias, 5.1 Cuentos, imgenes, recursos 5.1 Las familias participan
5. Realizar la acogida y el trato adecuados a de las familias: invitar a las Profesorado alumnado y digitales... en la recogida de lo 5.1 las familias han
las diferentes lenguas presentes en la escuela. familias al aula para Cundo: en profesorado. expuesto en un formulario participado y se han
presentar su propia cultura. la semana del / impreso implicado
libro

5.2 Elaborar un mapa de 5.2 5.2 Alumnado y 5.2 Un mapa, fotografas, 5.2 Se ha elaborado el 5.2 Con la ayuda del
lenguas ( con las Profesorado profesorado. imgenes fijadas con velcro ( para mapa delas lenguas del mapa de las lenguas se
lenguas maternas del Cundo: al poder ser fifadas tras su alumnado. han identificado
alumnado ) inicio identificacin ) diferentes orgenes.
delcurso

5.3 Elaborar un registro que 5.3 Comisin 5.3 Profesorado 5.3 Se recogen en un documento 5.3 Se preparan los 5.3 se han seguido las
est al alcance de todo el Lingstica los criterios a aplicar criterios para acoger y criterios elaborados.
profesorado. Cundo: Todo tratar las diferentes
el curso. lenguas presentes en la
escuela.

39
PROYECTO LINGSTICO

ESPACIO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO LINGSTICO

B. USO DE LAS LENGUAS Y Y USOS DIDCTICO METODOLGICOS EN CAMPOS NO LINGSTICOS

OBJETIVO
Desarrollar una lnea de Enseanza-Aprendizaje de las lenguas unificada y estable

OBJETIVOS CONCRETOS
ACTIVIDADES RESPONSA PARTICIPANTES RECURSOS HUMANOS Y EVALUACIN
BLES Y MATERIALES Indicadores de Indicadores de logro
PLAZOS DE seguimiento (nivel de (nivel de aceptacin )
TIEMPO aceptacin )

1. Dar un tiempo a lo oral en Todo el -Profesorado 1.Se trabajan diferentes 1. Se les ha dado
todos los campos. profesorado Alumnado y -Aulas competencias lingsticas. prioridad a las
profesorado. -Patio actividades que trabaja
1. Desarrollar la Competencia Lingstica en su A diario Rutinas cotidiana,juegos, recursos lo oral.
totalidad. orales.
-Cualquier activida del aula.

2.1. Acordar unos 2.1.1 Acordar entre HH y LH Tutor@s de 2.1.1 Profesorado 2.1.1 Las sesiones de 2.1.1 Se han tomado
objetivos y una metodolga unificada en HH y LHko . Todo el -Espacios de coordinacin. coordinacin se han acuerdos en cuanto a la
acciones mnimas. lectoescritura. Coordinador profesorado -Informacin sobre metodologas realizaado. metodologa.

40
PROYECTO LINGSTICO

del Comisin en lectoescritura. 2.1.1 Se ha hecho una


Lingstica - Lo acordado se recoge en un exposicin de diferentes .
Hizkuntza documento. metodologas de
2.Desarrollar desde el Batzorde lectoescritura.
centro un koordinatzail
planteamiento ea
coherente en el
entorno de la Zuzendaritza
enseanza de las kide bat
lenguas, mediante la Ikasturte
toma de decisiones hasieran-
compartidas. bukaeran.

2.1.2 Corregir errores Profesorado Profesorado que - Alumnado y profesorado. 2.1.2 Se han observado 2.1.2 Se han corregido
lingsticos que puedan que no es de no es de -Aulas errores lingsticos en otros errores lingsticos en
aparecer al realizar lenguas. lenguas. -El trabajo diario campos. el resto de los campos.
actividades en el resto de los Alumnado.
campos. Todo el curso.

2.2.Establecer la 2.2.1.Cruzar reuniones de Profesorado Profesorado. -Profesorado 2.2.1 Se han realizado 2.2.1 Se ha evaluado la
coordinacin entre etapa con reuniones de ciclo de la etapa y -Espacios de coordinacin sesiones de coordinacin. eficacia de las
los ciclos. ( cada dos meses con un koordinador. -Actas de reunin. reuniones de ciclo
responsable definido) Cada dos
meses.
2.2.2 Establecer criterios de
evaluacin entre etapas Profesorado Profesorado. -Profesorado. 2.2.2 Se han acordado los 2.2.2 Se han seguido los
de la etapa. -Lista de criterios de evaluacin. criterios de evaluacin entre criterios de evaluacin

41
PROYECTO LINGSTICO

-Grupo -Espacios de reunin. etapas. acordados.


directivo.
-A principio
2.2.3 Reunirse el profesor de curso y a 2.2.3 El profesor que coge el 2.2.3 Se presenta la
que coge el nuevo grupo con final de cada nuevo grupo se ha reunido informacin del
el anterior. trimestre con el anterior. alumnado.
-Los tutores
de los grupos -Los tutores.
a principio de Los tutores -La informacin de los alumnos.
curso -El espacio de reunin.

-Miembros de - Profesorado.
2.3. Decidir a nivel 2.3.1. Concretar el programa Etapa. Profesorado. - Alumnado 2.3.1 Se analizan los 2.3.1 Se decide la
de centro de contenidos de las -Responsable Responsable de -Recursos y contenidos contenidos y los recursos de secuencia de los
el uso de nuevas sesiones de informtica. de IKT. IKT. informaticos. las sesiones de informtica. contenidos de las
tecnologas en la -Al inicio de Alumnaado. -Secuenciacin de los contenidos sesiones de
enseanza de las . curso y al de las sesiones. informtica.
lenguas. final del 2.3.1 Se completa la
trimestre programacin a nivel
Profesorado. de centro.
Impartidores
de formacin.

2.3.2. Llevar a cabo las Cundo: -Profesorado. 2.3.2 E analizan las 2.3.2 Se ha gestionado
formaciones para el Cuando sea -Profesorado. -Contenido de formacin. necesidades del profesorado una formacin
profesorado. necesario. -Impartidores de en el campo de las IKT. adecuada a las
formacin. necesidades.
2.3.2 Se ha participado

42
PROYECTO LINGSTICO

en la formacin.

2.3.3 Intensificar la -Profesorado - Alumnado y profesorado.Blogs. 2.3.3 En el aula el alumnado 2.3.3 Dentro del
participacin del alumnado -Alumnado. ha entrado en el blog horario de clase el
en las publicaciones de los -Responsable Alumnado y correspondiente. alumnado ha publicado
blogs. de IKT profesorado. en el blog.

Cundo:
Todo el curso

2.4. Entregar al 2.4.1. Renovar el documento Equipo Profesorado. -Profesorado. 2.4.1 Se han estudiado para 2.4.1 Se ha renovado el
profesorado un de acogida. Directivo -Documento previo al Plan de hacer la mejor acogida a los Plan de Acogida.
nuevo plan de Al inicio del acogida inmigrantes.
acogida al nuevo curso -Informacin de diferentes planes 2.4.1 Se han analizado los
alumnado para la acogida a los inmigrantes. errores y carencias que
inmigrante . tena el anterior Plan de
Acogida.

2.4.2 Incluir en la carpeta del Grupo Jefe de estudios -Jefe de estudios 2.4.2 Se ha incluido en la 2.4.2 El profesorado ha
profesor. directivo a -El ordenador en red carpeta del profesor el analizado el Plan de
principio de -Plan de acogida actualizado. nuevo Plan de Acogida. Acogida.
curso.
2.4.3 Adaptar recursos -Profesorado y consultor 2.4.3 Se han hecho juegos 2.4.3 Se le ha adaptado
minimos, actividades etc. Profesorado -Recursos para la sumersin en el de acogida y usado recursos el trabajo al alumno en
para sumergirse en el Consultor Profesorado. Euskera para la sumersin en el los mbitos que
Euskera. Jefe de Consultor/a -Juegos Euskera. necesitaba.
estudios 2.4.3 Se ha ayudado con un
cuando es pequeo refuerzo de

43
PROYECTO LINGSTICO

necesario Euskera.

Familias
2.5. Impulsar la 2.5.1.Que el alunmado AMPA -Profesorado, 2.5.1 Ha habido 2.5.1 Las familias han
implicacin de las trabaje con las familias a Alumnado Profesorado familias y alumnado comunicacin entre el participado en las
familias travs del Ampa con Profesorado Familias -Comunicacin entre la Famili- profesorado y las familias. dinamicas de clase.
colaborando con el campaas individuales o que Grupo Alumnado escolar 2.5.1 Se le han comunicado 2.5.1 EL AMPA ha
AMPA. hagan un trabajo para Directivo -Trabajo de la escuela. al Ampa las necesidades de participado en las
posteriormente presentarlo Cundo: -Muchos recursos y procedimientos la escuela respecto al dinamicas de clase.
en el aula y participe. Durante el de Euskera. Euskera.
curso escolar

2.6. Tomar 2.6 Usar diferentes caminos Profesorado Alumnado y -Profesorado. 2.6. Se han analizado 2.6 Se han realizado
en consideracin la de comunicacin. Consultor profesorado. -Aulas diferentes medios de diferentes actividades
diversidad del Jefe de -Informacin de diferentes caminos comunicacin. por cada medio de
alumnado a la hora estudios de comunicacin. 2.6 Se han introducido en la comunicacin.
de comunicarnos. -Ejercicios de diferentes formas de programacin nuevos
Si es comunicacin. ejercicios para trabajar las
necesario -Programacin. diferentes formas de
comunicacin.
- Profesorado y alumnado.
3.1. 3.1.1.Intercambio de Profesorado Alumnado y -Aulas 3.1.1 Se han concretado 3.1.1 Se ha hecho
Planificar y realizar ejercicios orales entre ciclos. Durante el profesorado. -Nuevas Tecnologias ejercicios para hacer el intercambio de
3.Garantizar el eje de la actividades (Cada ciclo decide su curso. -El material propio de cada intercambio ejercicios.
Expresion y generales y actividad) actividad. Se ha decidido con que
comprensin Oral. concretas para grupos se hace el
trabajar la Profesorado Alumnado y - Profesorado y alumnado. intercambio.

44
PROYECTO LINGSTICO

Expresin/ 3.1.2.Hacer la semana de profesorado. -Aulas


Comprensin Oral Teatros cortos. Una vez al -Nuevas Tecnologias 3.1.2Antzerki astearen datak 3.1.2 Se ha celebrado la
ao. -El material propio de cada adostu dira. semana de Teatros
actividad de teatro. Antzerkia gelan landu da. cortos.

3.1.3.propuesta de hacer Profesorado Profesorado y -Profesorado. 3.1.3 Se han preparado 3.1.3 Se han hecho
actividades fuera de la alumnado. -Alumnado actividades fuera del centro. actividades de fuera de
escuela y hacerlas visibles. -Ekintza bakoitzak behar dituen 3.1.3Se han solicitado los centro.
(proyeccin) materialak. sitios para hacer las
-Antzokia actividades (teatro, frontn,
Profesorado Todos los -Kalea casa de cultura)
miembros de la
3.1.4.Ir solicitando al Durante el escuela y el 3.1.4 Se han acordado a
alumnado trabajos de curso. alumnado. principio de curso los 3,1,4 Se han trabajado
expresin oral segn su criterios de para evaluar las expresiones orales
nivel. -Eskola osoa. expresiones orales. previamente
-Edozein soporte bisual acordadas.
3.1.5 Grabar sesiones de ahozkotasuna sustatzeko 3.1.4 A medida que han
radio mediante el Blog. aparecido problemas de
expresin oral durante el 3.1.5 Se ha grabado la
curso escolar, se ha ofrecido sesin de radio.
un modelo.
3.1.6 Hacer tertulias de las 3.1.5 Se ha colgado la
lecturas. Irakasleak sesin de radio en el
Cundo: Alumnado y Blog.
Cada tres profesorado. 3.1.5 Se han preparado las
meses sesiones de radio. 3.1.6 Se ha hecho

45
PROYECTO LINGSTICO

tertulia.
-Alumnado y profesorado.
-El micrfono.
3.1.7Preparar speaking cards -El ordenador.
para trabajar el oral Profesorado Alumnado y
profesorado.
Cundo: 3.1.6 Se han ledo o contado
En Educacin los libros. 3.1.7Se ha utilizado
Infantil, cada Speaking cards
vez que se lee -Alumnado y profesorado.
un cuento -Cuentos, novelas

En Primaria, Alumnado y
una vez al profesorado.
mes, en
relacin a un
libro que han 3.1.7 Se han preparado
ledo todos Speaking cards

El
profesorado
de Ingls -Cartulina
-Los proesores de Ingls
Cundo: -El aula
Durante el -El alumnado
curso

46
PROYECTO LINGSTICO

Todo el Alumnado y -Alumnado 3.2.1 Se le ha dedicado 3.2.1 Se ha trabajado la


3.2.A medida que 3.2.1.Trabajar todos los profesorado. profesorado. -Profesorado. tiempo a lo oral. expresividad oral en
se preparan y profesores en todas las -El aula todas las asignaturas.
entrenan en lo oral asignaturas el oral. Cundo: -Esquemas para hacer las
pasar a lo escrito Durante el presentaciones.
curso - Pantalla digital, cartulinas

Alumnado y
3.2.2. Bideo tutorialak egin. Profesores profesorado de 3.2.2 Se han explicado las 3.2.2 Se ha hecho el
del ciclo 3 ciclo -Alumnado caracteristicas del tutorial Vdeo-tutorial.
superior -Profesorado. en vdeo.
3.2.2 Se han trabajdo los
Cundo: -Ordenadores procesos para hacer el
Una vez -Cmara de la escuela. vdeo-tutorial.
durante el -Recursos de casa.
curso escolar.

47
PROYECTO LINGSTICO

3.3. Trabajar 3.3.1. Trabajar en LH1los -Seleccin de problemas adecuados 3.3.1 Se ha preparado una 3.3.1 Se han trabajado
los problemas de problemas de forma oral Profesores de Alumnado y para LH1 seleccin de problemas. problemas oralmente.
forma oral nicamente(recursos Txerra LH 1 profesorado de 3.3.1Se ha incluido en el
sites) LH1 horario el da para realizar
Cundo: los problemas.
Una vez a la
semana.

4. Ofrecer estrategias escritas y orales, para 4. Ofrecer estrategias para Profesorado Alumnado y -Informacin sobre estrategias para 4.Los recursos seleccionados 4. Se han hecho
prepararse tanto para el lenguaje formal como utilizar el lenguaje formal Comisin de profesorado. el lenguaje no formal. se han incluido en la ejercicios para
coloquial. Para ello se ofrecern contextos adecuadamente, acordarlo Lenjuaje -Programacin programacin. aprender a utilizar el
adecuados y cercanos. por Cundo: -Paisaje lingustico 4. Se han seleccionado por lenguaje no formal de
ciclos.(Eibz.educacionnavarra A principio de -Centro de reunin ciclos los recursos para forma correcta.
.es) curso aprender estrategias
Durante el respecto al lenguaje no
curso formal.

5. La riqueza del paisaje lingustico en todos 5.1. Ampliar la presencia del Profesorado Profesores - Libros, diccionarios, carteles, 5.1 Se ha analizado y elegido 5.1 Se ha llevado a las
los mbitos de la escuela. ingls en la biblioteca y en Comisin de Alumnos adivinanzas, novelas, chistesen el nuevo material en ingls. aulas y a la biblioteca
las aulas. Lenguaje Responsable de Ingls. bastante material en
Responsable la biblioteca ingls.
de la
biblioteca
Grupo
directivo
Cundo:

48
PROYECTO LINGSTICO

Durante el
curso
5.2.Lo que se indica desde 5.2 Se ha traducido al ingls
Normalizacin hacerlo Profesores de Alumnado y -Material para peques en ingls alguna actividad que se ha 5.2Algunos recursos de
tambin en ingls. (paisaje la comisin profesorado. -Campaas de normalizacin. hecho con los pequeos. Normalizacin se han
lingustico unido) de lenguaje 5.2 Se ha creado en ingls usado tambin en
algunos recursos para las ingls.
Cundo: campaas de normalizacin. 5.2. En ocasiones el
Durante el paisaje lingustico ha
curso usado los dos idiomas.

6.Identificar al profesorado con la lengua 6. Que haya profesores Profesorado Alumnado y -Profesorado. 6.Se han analizado el n de 6.Se ha hecho una
que ensean y ofrecer facilidades a la especficos para las lenguas Comisin profesorado. -Espacio de reunin. sesiones necesarios para planificacin de la
lengua correspondiente. ( castellano, euskara, ingls Lingstica. ensear cada lengua. presencia de
). Equipo 6. Se han observado las especficos de lenguas.
directivo opciones de horario y .
estabilidad del profesorado
Inicio y final
del curso

7. Ikasleei gureak ez diren beste hizkuntzak 7.1.Liburutegian hizkuntza Responsable Responsable de -Hizkuntza ezberdineko hiztegiak 7.1.Hainbat hizkuntzatako 7.1.Liburutegian
ere daudela jakinaraztea. ezberdinen hiztegiak eduki. de biblioteca biblioteca - Responsable de biblioteca hiztegiak aukeratu dira. hizkuntza
Hizkuntza Profesorado ezberdinetako hainbat
Batzordea Alumnado Alumnado y profesorado.- hiztegiekin hiztegien
Zuzendaritza Hizkuntza Liburutegiko hiztegi txokoa. txokoa sortu da.
Taldea Batzordeko

49
PROYECTO LINGSTICO

koordinatzailea
Ikasturte
hasieran
7.2.Beste hizkuntzan
mintzatzen diren gurasoak Irakasleak Familias -Gurasoak 7.2.Hizkuntza ezberdinak 7.2.Beste hizkuntzatan
gelara ekarri, hizkuntza Hizkuntza Alumnado y - Alumnado y profesorado. dakizkiten gurasoen mintzatzen dakiten
horiekin hurbiltasuna Batzordea profesorado. -Guraso eta eskola arteko errejistroa egin da. gurasoak geletara etorri
lortzeko. komunikabideak 7.2.Gurasoei eskolan lantzen dira.
Ikasturtean -Eskola lana diren gaiei buruzko
zehar -Hizkuntza ezberdinak informazioa eman zaie.
7.2.Gurasoekin gelara
etortzeko bisitaldiak
antolatu dira.

8.Euskararen inguruko etengabeko 8.Ahozkotasunaren inguruko Profesorado Profesorado. -Profesorado. 8.Ahozkotasuna lantzeko 8.Ahozkotasuna
formakuntzak antolatu. ( Datorren urterako formakuntzan parte hartu. Hizkuntza Tesponsable de -Formakuntza materiala formakuntza amtolatu da. lantzeko formakuntzan
antolatuta dago.) Batzordea la formacion. -Biltze gunea parte hartu da.
Zuzendaritz
Batzordea
Todo el curso

50
PROYECTO LINGSTICO

C. USO DE LAS LENGUAS Y DECISIONES DIDCTICO METODOLGICAS EN EL ESPACIO DE LAS LENGUAS

ESPACIO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO LINGSTICO

OBJETIVO

Garantizar un trabajo coherente y lograr una implicacin a favor de los acuerdos conseguidos .

OBJETIVOS CONCRETOS
ACTIVIDADES RESPONSA PARTICIPANTES RECURSOS HUMANOS Y EVALUACIN
BLES Y MATERIALES Indicadores de Indicadores de logro
PLAZOS DE seguimiento (nivel de (nivel de aceptacin )
TIEMPO aceptacin )

1.1.Intentar completar Comisin Todo el -El proyecto hacia el 1.1. Lo citado en el 1.1 Se ha asegurado la
las tareas que pide el Lingstica profesorado Multilingismo. proyecto se ha cumplido. solicitud del proyecto.
1.. Optimizar el seguimiento del camino hacia el seguimiento del -Formaciones 1.1. Se llevan adelante
Multilingismo. proyecto.. Equipo las actividades.
directivo 1.1. La Comisin se ha
coordinado.
Todo el 1.1.Se ha participado
curso de la formacin.

51
PROYECTO LINGSTICO

2.1. Nivelar los contenidos 2.1.1. Llevar a cabo Tutores de -Profesorado 2.1.1 Se han realiazdo las 2.1.1 Se toman
a partir de las desde el inicio del curso HH5 y LH1 -Espacios de coorinacin. sesiones de coordinacin. acuerdos en lo referido
competencias la coordinacin entre -Informacion diversa sobre 2.1.1 Se ha expuesto a metodologa.
profesorado de HH 5 y Coordinado lectoescritura diferente metodologa de
1.ciclo de LH en torno a ra de la -Recoger en un documento lo lectoescritura
la metodologa de lecto- Comisin acaordado.
escritura. Lingstica Todo el
Un profesorado
miembro
del Equipo
directivo
2. Liderar sesiones de
coordinacion entre las 2.1.2 Coordinar el Un -Profesorado. 2.1.2 Se ha realizado la 2.1.2 Se han tomado
tres lenguas profesorado de lenguas miembro -Espacios de coordinacin, coordnacin. decisiones en la
en la Comisin del Equipo Todo el -La documentacin necesaria. coordinacin.
Lingstica. directivo profesorado

Comisin
Lingstica
Todo el
curso

2.2. Acordar actividades 2.2.1. Completar una Profesorad 2.2.1 Se han hecho las
entorno al uso de las planificacin de curso y o de los 2.2.1 Al comienzo de los actividades de la lista
lenguas. confirmarla con las ciclos. Todo el -El documento de la planificacin. trimestres se completado 2.2.1 Se han evaluado
actividaes a realizar, profesorado -Profesorado. una lista con las las actividades
difernciadas por cursos. Comisin -Zonas de reunin. actividades a realizar. realizadas al final del
Lingstica trimestre.

52
PROYECTO LINGSTICO

Al inicicio y
final de
cada
trimestre.

2.3.hizkuntza guztietan 2.3.1.Hizkuntza 2.3.1.Gutxienez bi gai


interesgunea berdina ezberdinetan gairen bat Comisin Todo el - Profesorado 2.3.1 Gairen bat aldi aldi berean landu dira
lantzea. aldi berean landu. Lingstica profesorado -Zonas de reunin berean landu da.
Alumnado - Planificacin multilinge acerca
Navidades de esos temas
y
Carnavales

2.4. Analizar textos


diferentes.. 2.4.1. Se trabajar la Miembros 2.4.Se ha hecho una lista 2.4. Cada curso ha
secuenciacin de de etapa de Componentes -Profesorado. con todos los tipos de trabajado diferentes
diferentes tipos de Primaria de LH. -Programacin. textos. textos segn una
textos desde LH2 en -Diferentes tipos de textos 2.4. Se decide a qu curso secuenciacin.
adelante. ( a travs de Coordinado Coordinadora -Recursos par el aprendizaje. corresponde cada tipo de
una programacin ) ra de la de la Comisin texto, se hace una
Comisin de Necesidades programacin..
Lingstica Educativas.

Al inicio del
curso y
trimestres

53
PROYECTO LINGSTICO

2.5. Tener unificados los 2.5.1. Unificar criterios Profesorad 2.5 Se han recogido los 2.5. Se han seguido
criteerios de evaluacin. de correccinpara todos o Todo el -Zona de reunin. criterios para su esos criterios
los cursos profesorado -Profesorado. unificacin.. unificados.
Comisin -Listado de criterios de evaluacin. 2.5. Se ha hecho una lista
Lingstica de criterios unificados

Al inicio del
curso

3.. Mantener la Comisin Lingstica de que ahora se Comisin


dispone , para adems de seguir el proyecto 3.1 Impulsar la Lingstica Miembros de la - Zona de reunin y trabajo 3.1.Se propne el Proyecto 3.1.Se han marcado las
garantizar la coordinacin. cooperacin en una Equipo Comisin. -Paisaje lingstico Lingstico en la prioridades
nica Comisin directivo - Miembros de la Comisin. planificacin del curso. 3.1.Se han decidido qu
Lingstica con Todo el -Lista de las responsabilidades ed puntos a desarrollar.
responsabilidaes curso cada miembro. 3.1. Se han impulsado y
. Miembros -Planificacin anual. coordinado las
de la -Recursos materiales actividades previstas.
Comisin. --

3.2. Se ha reunido la 3.2 Se ha incluido en el


3.2. Garantizar la Equipo Miembros de la -Espacio de coordinacin. Comisin. plan anual.
coordinacin. directivo Comisin. Planificacin del curso 3.2.De ha reunido con 3.2. se ha relacionado
-Plan anual otros grupos de con el Plan de Mejora.
Una vez a -aplan de mejora trabajo.(Comisin de la
la semena -Resultados de la Evaluacin Evaluacin Diagnstica
Diagnstica Equipo directivo)
-Proyecto Lingstico compartiendo las

54
PROYECTO LINGSTICO

actividades de cada una.


Profesorad
o

3.3.Hacer seguimiento Miembros Todo el 3.3. Se ha hecho un 3.3 Se hace una


de los objetivos de de la profesorado - Proyecto Lingstico seguimiento del trabajo valoracin concreta de
Necesidades Educativas Comisin. Miembros de la -Tablas de evaluacin y realizado y su evaluacin. la actividad.
a lo largo del ao. Comisin. formularios. 3.3 Se ha analizado el
Al final de -Espacios de reunin. nivel de logro de ca da
cada objetivo.
trimestre

4. Garantizar la formacin continua del profesorado 4.1.Participar de la Comisin 4.1 Se ha participado en la 4.1 Se ha
en cualquier espacio referido a las lenguas formacin ofrecida para Lingistica Todo el - Espacio formativo formacin en euskera. implementado lo
mejorar el nivel de Equipo profesorado -El material necesario 4.1 Se ha participado en la aprendido en
ingls como de euskera. directivo Impartidores de -Profesorado formacin en ingls. formacin en la rutina
formacin diaria del aula.
Todo el
curso.

5.1.Cumplimentar la Profesorad
5. Cunplir todos los acuerdos tomados por el tabla de evaluacin, o. -Profesorado.
profesorado del centro. para comprobar si se Al final de -Tabla de evaluacin 5.1.Se ha cumplimentado 5.1. Se ahan analizado
han cumplido los los -Profesorado. la tabla de evaluacin. hasta dnde se han
objetivos. trimestres. cumplidolos objetivos..

Profesorad

55
PROYECTO LINGSTICO

5.2. Crear un libro de o. Todo el


acuerdos para registrar Equipo profesorado -Un libro de acuerdos 5.2. Se prepara un libro de 5.2.Se han cumplido los
las decisiones directivo -Zona de encuentro acuerdos. acuerdos.
consensuadas. Todo el -Profesorado.
curso

56
PROYECTO LINGSTICO

6 Qu hemos logrado?

Hoy en da, adems de la importancia que concedemos a la relexin terica acerca


de las lenguas, hemos comenzado a trabajar otros campos de la Competencia para la
Comunicacin Lingstica.Hemos de seguir el recorrido que va de la evaluacin de los
conocimientos y contenidos conceptuales a la evaluacin del nivel competencial
conseguido.

Conoceremos algunas de las caractersticas de la evaluacin que da respuesta a este


cambio:
Integral:ya que tiene en cuenta todos los componentes de la Competencia
Comunicativa ( Compresin Oral, Comprensin Escrita, el Habla, la Escritura y la
Interaccin desde el habla.

Educadora: ya que tras identificar los problema y los avances que tiene el alumnado
en el proceso de apredizaje, la parctica del profesorado se adapta a las necesidades
reales de aquel ( el alumnado ).
Ubicada en un contexto adecuado: Es aquella que no evala los elementos formales
y abstractos de la lengua sino si se da una integracin en un contexto de
comunicacin concreto.
Plural, diversa: pues se utilizan diferentes instrumentos de evaluacin segn la
situacin y las caractersticas del individuo.
Compartida: ya que surge de la participacin del alumnado como resultado de la
interaccin alumnado-profesorado.

6.1 Qu evaluar:Dimensiones
Tal y como hemos indicado al analizar la Competencia para la Comunicacin
Lingstica, al evaluar cualquier lengua tendremos en cuenta cinco DIMENSIONES, a
saber: Comprensin Oral, Expresin Oral, Comprensin Escrita, Expresin Escrita e
Interaccin .

En los ciclos de LH / Primaria se concretar qu vaolr tiene cada una de esas


dimensiones.

57
PROYECTO LINGSTICO

Una vez analizados los resultados de l Evaluacin Diagnstica realizada al


alumnado de LH4 /4 dePrimaria, y tras indicar las debilidades de los
resultados en cualquier lengua y dimensin- se decidirn unas intervenciones
de refuerzo que conformarn el Pan de Mejora.

Como el Plan de Mejora que se propone es una tarea a realizar entre todo el
Equipo de Centro, las programaciones de todos los mbitos y reas reflejarn
cmo trabajar y evaluar las dimensiones de que se trate.

6.2 Cundo evaluar


Como en todos los campos de estudio , resulta imprescindible realizar la Evaluacin
Lingstica en tres fases:
Evaluacin inicial: la que valora los conocimientos y competencias que
presenta el alumnado al inicio del curso.

Evaluacin del proceso de aprendizaje: Se realiza lo largo de todo el proceso


de Enseanza Aprendizaje, no nicamente en el ltimo momento. En el
marco de la evaluacin educadora y gracias los datoa que se van recogiendo,
se puede implantar los necesarios cambios en el proceso educativo.

Evaluacin final: la que se ejecuta bien al final de una unidad temtica, el


desarrollo de un proyecto o al terminar un plazo concreto.

Un caracterstica de esta evaluacin: es cuantificable En este modo de evaluacin se


le adjudica a cada alumn@ un valor de una escala ya conocida.

58
PROYECTO LINGSTICO

59

También podría gustarte