Trabajo Humano A Través de La Historia - Lalanne
Trabajo Humano A Través de La Historia - Lalanne
Trabajo Humano A Través de La Historia - Lalanne
FUENTE: www.lalanneabogados.com.ar/web/wp-content/uploads/.../Trabajo-historia-
jel.doc
La justificacin del estudio histrico de una realidad no es otra que la tesis idea en
parte aristotlica y, por ende, clsica, pero no por ello ajena al pensamiento moderno-
segn la cual algo se conoce tanto mejor cuando se conoce no slo como es ahora sino
como ha llegado a ser. De acuerdo con esta idea, la mejor manera de conocer una
realidad es estudiar su evolucin a lo largo del tiempo, es decir, su proceso de
formacin.
1.1. La esclavitud.
1(*) Abogado, Doctor en Ciencias Jurdicas, Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
(UCA), Profesor de Teora General del Derecho del Trabajo (UBA).
GAMILLSCHEG, F. Von Wert der Rechtsverghleichung, en Recht der Arbeit, num. 1, 1987, pg. 29,
citado por ALONSO OLEA, MANUEL, Introduccin al Derecho del Trabajo, Madrid, 5ta edicin,
revisada, renovada y ampliada, 1994, pg. 126. La obra de ALONSO OLEA es una monumental
introduccin al Derecho del Trabajo fundamentalmente histrica y ha sido una de las principales fuentes
de este trabajo.
1
En las antiguas civilizaciones griega y romana, el trabajo fue considerado una actividad
servil e indigna, en contraste con otras actividades, como la poltica, el sacerdocio, la
intelectual o la militar.2 En Grecia y Roma, en lneas generales, el trabajo fsico de
esfuerzo fue despreciado y, en general, se consideraba oficio vil estar al servicio de otro
ya que ello implicaba una renuncia al pleno dominio de s mismo, una enajenacin,
hacerse de otro. Los grandes filsofos como PLATN3 miran ordinariamente al trabajo
fsico como indigno del ciudadano. ARSTTELES califica de vulgares los trabajos
mercenarios o asalariados porque privan a la mente de todo ocio y la degradan 4. En
Grecia las personas que ocupaban una buena posicin despreciaban los oficios
manuales. Los prejuicios aristocrticos de la cultura helnica contra el esfuerzo fsico
fueron adoptados tambin por la clase alta de la sociedad romana, como puede verse
muy claramente en CICERN, quien siguiendo a ARISTTELES, piensa que el
hombre, casi un dios mortal, naci para dos cosas: para comprender y para obrar.5
3 En Las Leyes dice: no hay que tolerar que trabaje en oficios artesanos ningn ciudadano residente en el
pas, como tampoco ningn servidor suyo (Las Leyes, 719 b 721 b; 846 a.).
6 ELLUL, J., Historia de las instituciones en la antigedad, Madrid, Aguilar, 1970, pg.
149.
7 JUSTINIANO, Instituciones, I, 3, 4.
8 SABINE, G,H., A History of Political Theory, Londres, 3ra edicin, 1966, pg. 4; PARIAS, L.H.,
Historia general del trabajo, Barcelona, vol. I, 1965, pg. 231.
2
para la economa siendo la relacin entre hombres libres y esclavos rasgo relevante de
las relaciones sociales del mundo antiguo9.
El trabajo del esclavo era, claro est, un trabajo por cuenta ajena, en el sentido de que la
titularidad de los frutos del trabajo del esclavo corresponda inmediatamente al dueo, y
no al esclavo que haca la tarea. En este aspecto, la singularidad de la esclavitud se
encuentra en la relacin jurdica de dominio que tiene el amo respecto del esclavo: el
amo haca suyos los frutos del trabajo del esclavo no en virtud de ninguna atribucin o
cesin voluntaria por parte de este, sino a ttulo de propietario o dueo del esclavo
mismo. As lo establecen las reglas del derecho de propiedad: todo lo que se adquiere
mediante el esclavo, se adquiere para el dueo.12 El esclavo estaba privado del control
sobre su persona o, si se quiere expresar la idea con crudeza: estaba privado del control
sobre su propio cuerpo. Tanto es as que la potestad del dueo, su poder disciplinario, e
incluso el derecho de vida y muerte respecto del esclavo, son ilimitados. As, el esclavo
formaba parte del patrimonio del dueo, y a este patrimonio se incorporaban
directamente los productos del trabajo del esclavo. Esto es precisamente lo que nos
informa el jurisconsulto GAYO: adquirimos no slo por nuestros propios actos, sino
a travs de los esclavos, cuya propiedad, posesin de buena fe o usufructo tenemos.13
El trabajo del esclavo, por otro lado, era un trabajo no libre; era un trabajo forzoso o
involuntario. Este segundo aspecto de la relacin de esclavitud est tambin cubierto
9 BURFORD, A., Craftsmen in Greek and Roman Society, Cornell University, 1974, pg. 19.
10 BLOCH, M., Comment et pourquoi finit lesclavage antique, citado por ALONSO
OLEA, MANUEL, Introduccin al derecho del trabajo, Madrid, 5ta edicin, revisada,
renovada y ampliada, 1994, pg. 133.
11 HEGEL, W.F., La razn en la historia, traduccin de C. ARMANDO GMEZ, Madrid, 1972, pg. 86.
12 Digesto, 1.6; 1 y 2.
3
por la forma como fue jurdicamente estructurada; y este aspecto de privacin de
libertad fue uno de sus datos externos ms salientes. No era necesario contar con el
consentimiento o con la voluntad del esclavo, por la sencilla razn de que careca de
ella, en la medida en que era jurdicamente incapaz de formular voliciones de ningn
tipo y, por ello mismo, de la voluntad de trabajar o dejar de hacerlo.
El trabajo del esclavo era forzado por los tipos de compulsin jurdica admisibles que el
dueo tena a su disposicin para lograr la efectividad de sus prestaciones, los que
incluan los derechos absolutos sobre la vida y la persona del esclavo, el derecho a
disfrutarlo y a destruirlo, propios de la relacin de dominio. Por lo dems, se hizo uso
real y efectivo de estos derechos, sobre todo en Roma, en donde la situacin de hecho
del esclavo se endureci respecto de la que haba sido habitual en Grecia14.
El universalismo del mensaje de Cristo era incompatible con la esclavitud, que los
filsofos griegos justificaron. La solidaridad genrica y la igualdad de todos ante Dios
exigen valorar indistintamente a todos los hombres y a todos los trabajos.17
4
subsistiera por largos siglos ms, al punto que, en la actualidad, no pueda afirmarse su
abolicin real en el mundo.
El comienzo del perodo histrico al que denominamos Edad Media suele fijarse en el
ao 476 (siglo V), y tuvo su origen prximo en el derrumbamiento del poder poltico
representado por el Imperio romano y sus gobernadores provinciales. La conmocin
causada por las sucesivas invasiones germnicas deshizo el marco institucional de
gobierno y gener una falta de medios para hacerse obedecer polticamente. Los
seoros territoriales, poderes secundarios durante el Imperio, se erigieron as en
ncleos primarios de poder, culminando haca el siglo IX en el rgimen feudal, que saca
todas sus consecuencias de la profunda debilitacin del Estado, especialmente en su
funcin de proteccin del sbdito. El feudalismo 19 es el sistema poltico que cobro plena
vigencia en Europa en la Alta Edad Media (siglos IX a XII) y es una consecuencia
poltica del pluralismo y del aislamiento de poblaciones escasas, a las que la inseguridad
obliga a concentrarse en ncleos mal comunicados entre s, que carecen por ello de
medios institucionales y de fuerza para dominar espacios relativamente amplios.20
19 La palabra feudo proviene del indoeuropeo peku, que significa derecho de posesin o riqueza
de cada cual, ligado a pecunia y pecuario.
20 MARTIN, J.L., La Edad Media en Historia de Espaa de L. PERICOT, vol III, pg. 111.
21 La Edad Media se divide en tres perodos denominados, respectivamente: (i) Primera Edad Media:
476-siglo VIII; (ii) Alta Edad Media: siglos VIII-XII; y (iii) Baja Edad Media: siglos XIII-XIV.
5
los campesinos frecuentemente se ubicaban e las laderas de los castillos, para que la
poblacin pudiera refugiarse en ellos en caso de peligro; all encontraban socorro y
abastecimiento en caso de asedio. La villa o pueblo no protegido por el castillo se
expona a ser saqueada o destruida por bandas de salteadores o de soldados hasta
incluso finales del siglo IX. El poder feudal era, adems, la garanta de la paz pblica ya
que cuando se debilitaba, automticamente surgan los brotes anrquicos. Todo ello
exigi una estructura frrea de dominacin de la que, en parte, fueron beneficiarios los
protegidos.
El rgimen feudal se caracteriza, en primer lugar, porque una sola y la misma persona,
el seor feudal, asume simultneamente:
(i) los poderes polticos o pblicos sobre la poblacin de su territorio, desde la
administracin de justicia en pleitos civiles y penales, hasta la potestad de
reclutar y de mandar las tropas o militares, con la potestad de convocar al
campesinado a la defensa comn ante una agresin externa;
(ii) asume, tambin, la titularidad de la tierra en sentido jurdico, es decir, es el
propietario o titular de un derecho real de dominio y disfrute respecto de la
tierra; y, por ltimo,
(iii) asume, en parte como propietario pleno y en parte como propietario
eminente, el derecho a las prestaciones dinerarias o en especie y a los
servicios de los habitantes y cultivadores de la tierra misma.
Se confunden as en cabeza del seor el derecho a percibir tasas e impuestos territoriales
como gravamen pblico con el derecho a percibir las rentas de la tierra como beneficio
privado. Los hombres libres que habitan en el seoro son a la vez renteros y sbditos
del seor feudal, razn por la cual no es fcil distinguir en sus prestaciones econmicas
lo que tenan de renta por la tierra cultivada de aquello que tena naturaleza de impuesto
pblico.
El siervo est adscrito a la tierra (adscriptio terrae). No puede ser desposedo de ella en
virtud de un acto arbitrario del seor feudal, pero tampoco puede abandonarla. De ah
que la tierra, en el supuesto de ser enajenable, se enajene conjuntamente con el siervo a
ella adscrito como algo que va anexado a la propiedad del terreno. En muchos casos, el
siervo cultiva as la tierra del seor con obligacin irredimible a cambio de su
subsistencia.
6
La condicin de siervo es hereditaria, es decir, viene determinada por el nacimiento,
como antes haba ocurrido con la esclavitud. El siervo nace para obedecer a
perpetuidad, para vivir su vida y para morir como siervo y transmite esa condicin a sus
descendientes. La esencia de la condicin servil est en su carcter heredado y
hereditario, para fortalecer el cual precisamente se prohbe su matrimonio con mujer
libre.
El trabajo del siervo realizado bajo las condiciones de vida caractersticas del
feudalismo era un trabajo productivo. En rigor de verdad, el trabajo del siervo era el
nico trabajo productivo en la agricultura, en la industria rudimentaria derivada de la
misma y en la actividad de servicios personales. Era trabajo productivo en el sentido de
que de l salan los bienes y servicios necesarios para el sustento de la comunidad, y era
asimismo trabajo productivo en el sentido de que a travs de l obtena el siervo lo
necesario para su propia subsistencia. El seor feudal tena el deber de brindar
proteccin y defensa a sus vasallos y, por tanto, recaan sobre l las obligaciones
blicas, lo cual implicaba el deber de desarrollar cierta capacidad de lucha en orden a
defender su dominio contra posibles agresiones. Tras el advenimiento de la caballera,
todo ello exiga un largo y duro aprendizaje y un entrenamiento continuo para poder
desempearse con idoneidad en las lides guerreras.
23 FONT J.M. y RIUS, Instituciones medievales espaolas, Madrid, 1949, pg. 140.
7
b) Acerca de la ajenidad del trabajo del siervo.
Es imposible establecer con carcter general si el trabajo del siervo era por cuenta
propia o por cuenta ajena. Se ha considerado al cultivador como trabajador por cuenta
propia sujeto al pago de rentas o cnones en dinero o en especie, no normalmente
propietario pleno, pero si titular de derechos reales de disfrute sobre la tierra, en virtud
de los cuales no puede ser expulsado de ella. Sin embargo, en los casos en que el seor
originariamente adquira la propiedad de los frutos del trabajo del siervo, quien slo se
quedaba con una parte en forma de remuneracin o de prestacin indiferenciada de
mantenimiento, la relacin bien podra calificarse como de ajenidad.
A partir de los siglos XI y XII, se crearon y difundieron los gremios (mtiers, arti,
mysteries, tilden) llamados ms adelante corporaciones- que, en cada localidad o
regin, reunan a las personas que tenan un mismo oficio o ejercan una misma
24 En rigor de verdad, hay hasta ocho teoras que explican la emergencia de la ciudad medieval: el trfico
mercantil, el mercado local, el artesanado, los gremios, la defensa militar, organizacin eclesistica,
transformacin de la villa, continuidad de la ciudad romana.
26 WEBER, MAX, Economa y Sociedad, Mxico, 1964, vol II, pg. 971.
8
actividad comercial o artesanal (sobre todo en las ciudades). El notable historiador
francs HENRI PIRENNE define, en general, el gremio como una corporacin
industrial que goza del privilegio exclusivo de practicar una profesin determinada,
segn reglamentos aprobados por la autoridad pblica.27 Por su parte, CALDERON
BOUCHET las caracteriza acentuando sus aspectos jurdicos: son grupos econmicos
de derecho casi pblico que pueden someter a sus miembros a una disciplina colectiva
para el ejercicio de su profesin.28 La corporacin estaba formada por los artesanos de
un mismo oficio, residentes en una misma localidad, y est investida del privilegio de la
fabricacin y venta de los respectivos artculos o mercaderas de su especialidad. Sus
estatutos u ordenanzas son aprobados por los municipios o por la autoridad real. Estaban
organizadas en comunidades autnomas que tenan el monopolio de la produccin de un
determinado producto, es decir, no tenan competencia externa dentro de su mbito
territorial de actuacin.
El gremio alcanz un gran xito debido a que aseguraba el trabajo permanente a sus
asociados, ya que gracias a los monopolios y privilegios de que gozaba poda regular el
mercado en el cual colocaba sus productos, mercado que, por lo dems, en la poca de
auge de los gremios, era reducidsimo.
El sistema artesanal medieval tena una base estrictamente familiar. Era la casa
hogarea el pequeo mundo en que el carpintero, el tejedor, el orfebre, transcurran su
vida. En la planta baja de su propia casa se hallaba instalado el taller que haca las
veces, al mismo tiempo, de tienda de venta al por menor de los mismos productos que
all se fabricaban. Sus primeros auxiliares en su oficio o profesin eran sus propios
hijos, algn oficial, y uno o a lo sumo dos aprendices, quienes prcticamente se
incorporaban al grupo familiar y colaboraban no solo en el trabajo del maestro, sino
tambin en los menesteres domsticos de la casa. El artesanado medieval puede
entenderse, por lo tanto, como la organizacin familiar aplicada a la profesin.
27 PIRENNE, HENRI, Histoire economique et social du Moyen Age, Paris, 1963, pgs. 157-158.
28 CALDERON BOUCHET, RUBN, La ciudad cristiana, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1998, pg.
1026.
9
Quien se incorporaba a un gremio, ingresaba como aprendiz, generalmente en la
adolescencia; alcanzada cierta madurez, poda obtener el grado de oficial. Se acceda al
status de maestro despus de haber permanecido un cierto tiempo en el anterior y luego
de superar un examen de competencia profesional. La estructura corporativa era
especialmente adecuada para el tipo de actividad manual artesanal propia de la poca,
que exiga una gran habilidad y un exhaustivo entrenamiento para adquirir la tcnica.
Se atribuye la decadencia de los gremios al hecho que desaparecen los principios que
los haban inspirado: se olvidan los sentimientos religiosos y de fraternidad; los
maestros pretenden conservar para su familia la direccin de la asociacin; comienzan
las luchas entre gremios competidores y los gremios demuestran una desmedida
ambicin poltica, as como otras causas externas locales o internacionales de mayor
gravedad, como el cercado de los campos libres y comunales, la confiscacin de las
haciendas monsticas, la revolucin comercial, la poltica mercantilista de las potencias
europeas, la revolucin agrcola, la poca de la Ilustracin, la creacin de las primeras
manufacturas reales, etc.
Adems, las condiciones econmicas y del trabajo variaron grandemente desde el siglo
XVI a consecuencia de los descubrimientos geogrficos, del desarrollo de las
comunicaciones en Amrica y las Indias, del crecimiento del comercio y del nacimiento
de la industria manufacturera. Las corporaciones no satisfacan las necesidades creadas
por estas nuevas circunstancias y pasaron a constituir un grave factor retardatario del
progreso de la economa.31
10
Se ha dicho que en los gremios se encuentra un antecedente del Derecho del
Trabajo32, lo cual explica el inters que la figura ha despertado y despierta, no ya slo
entre los historiadores del Derecho, sino entre los especialistas en Derecho del Trabajo.
32 ALONSO OLEA, MANUEL, Introduccin al derecho del trabajo, op. cit., pg. 179 y ss; vase
tambin MONTOYA MELGAR, ALFREDO, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos S.A., 6 edicin,
1985, pg. 58.
11
susceptible de demostrar su madurez y competencia: la famosa obra maestra. La prueba
deba hacerse en un lugar especial y bajo la supervisin de los miembros ms
importantes de la corporacin. En la primera poca de los gremios, se presuma que
quien llegaba al ltimo escaln dentro de la estructura jerrquica gremial establecera su
taller independiente, ya sea como trabajador autnomo, es decir, en forma individual o
bien mediante la utilizacin de otros aprendices y oficiales adoptando el rol de
empresario. Aunque en rigor de verdad, en los ltimos tiempos de los gremios se
produce un proceso en virtud del cual se impide el acceso al ltimo grado de maestro, lo
cual trae aparejado la inmovilizacin estamental del gremio.
La corporacin no slo era una comunidad de ndole laboral, sino tambin un centro de
ayuda mutua. Entre las obligaciones que la caja de la asociacin, alimentada con las
contribuciones de sus miembros activos, deba atender, figuraban las pensiones a favor
de los maestros ancianos o impedidos, la ayuda a los miembros enfermos durante su
tiempo de indisposicin y convalecencia, y el sustento de los hurfanos.
El perodo de transicin hacia el predominio del trabajo libre por cuenta ajena como
realidad social generalizada se sita a fines del siglo XVIII y principios del XIX con la
Revolucin Industrial. Con la expresin Revolucin Industrial se designa el conjunto de
transformaciones econmicas y sociales que se registraron en Gran Bretaa a partir de
1760 y tuvieron su eclosin a lo largo del siglo XIX; las cuales transformaciones
implicaron la transicin desde un situacin preindustrial hacia la sociedad industrial,
urbana, capitalista en la que vivimos actualmente. La Revolucin Industrial implic un
cambio irreversible, acelerado, intenso y decisivo de los modos de vida de la sociedad
europea y, en tal sentido, fue una autntica revolucin.33 El historiador ingls ERIC
HOBSBAWN34 dice que fue el suceso ms trascendente de la historia. El acierto de esta
apreciacin puede compartirse si se tiene en cuenta que la Revolucin Industrial trajo
33 El trmino revolucin significa cambio violento en las instituciones polticas, econmicas o sociales
(REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la Lengua Espaola, Madrid, Espasa Calpe, 21
edicin, 1992, tomo II (h-z), pg. 1795).
12
aparejados no tan slo cambios econmicos y tecnolgicos sino tambin modificaciones
de ndole cultural, ideolgica y poltica, produciendo una alteracin de enorme
magnitud en la vida de las personas.35
El dato singular ms saliente el fenmeno capital en torno al cual se agrupan todos los
dems37- de la Revolucin Industrial, sin el cual no hubiera podido producir la
alteracin radical que trajo aparejada, es la innovacin tecnolgica del maquinismo y su
aplicacin a la industria, desde mediados de siglo XVIII. Los nuevos descubrimientos
cientficos se transformaron en nuevas mquinas capaces de potenciar la actividad
humana de un modo formidable y estas, a su vez, generaron mejoras notorias de los
procesos productivos. El maquinismo consiste en la invencin, en forma masiva, de
nuevas mquinas motrices que, o bien multiplican el trabajo del hombre, o bien
sustituyen el esfuerzo muscular humano por otras fuentes de energa. La primera fue la
mquina de vapor, movida por la energa del carbn, que descubri el escocs James
Watt (1763-1819) en 1769. El caso tpico de esta tremenda transformacin se dio en
Inglaterra, donde la industria textil inaugura el trnsito del sistema de elaboracin
manual a la nueva produccin mecanizada. La mquina de hilar se empez a probar
desde 1740, se perfeccion a partir de 1783, y result completamente utilizable en 1825.
Unas pocas personas, manejando esta mquina, podan realizar ms trabajo que el
producido antes por cien maestros tejedores, expertos en el oficio. Lo aprendido en un
trabajo de aos como aprendiz, oficial y maestro en los talleres artesanales resultaba
totalmente superfluo; la mquina lo haca mejor, ms rpido, e incomparablemente ms
barato. La consecuencia ms relevante de la invencin de las nuevas mquinas fabriles
fue la de generar un enorme incremento cuantitativo de los rendimientos del trabajo
13
humano. Un protagonista de estos hechos, es decir, alguien que pudo vivirlos en forma
directa e inmediata, los describe con las siguientes expresiones: los resultados del
aumento de la mejora de la maquinaria estn casi ms all de la capacidad de
percepcin de la mente humana.38
Junto a la divisin del trabajo, otro hecho caracterstico de las nuevas relaciones
laborales es la concentracin de todo el proceso productivo y, por lo tanto, de los
trabajadores- en el local de la fbrica, en reemplazo del antiguo taller artesanal. La
reunin de todos los trabajadores bajo un mismo techo redujo drsticamente los costos
de transporte derivados de la dispersin geogrfica anterior, economiz gran cantidad de
tiempo y permiti la fabricacin de un producto o servicio inexistente hasta entonces, o
ya en uso, pero perfeccionado, ms regular en calidad, aunque sin las sutilezas estticas
de la obra del artesano excepcional. La moderna empresa de produccin industrial se
funda sobre la base fsica de estos grandes establecimientos fabriles en los que prestan
servicios, simultneamente, cientos de trabajadores por cuenta de un mismo empresario,
permitiendo la produccin de mercanca en gran escala, es decir, produccin en grandes
cantidades de mercanca mucho ms barata que la elaborada mediante los mtodos
tradicionales39. As, la empresa industrial moderna se convierte en una organizacin
jerrquica que ejerce potestades disciplinarias y de organizacin muy estrictas respecto
38 W. MACKINNON, en su obra del ao 1828 titulada The Rise, Progress, and Present State of Public
Opinin, citado por ALONSO OLEA, MANUEL, Introduccin al derecho, ya citada, pg. 285.
14
de grupos masivos de trabajadores reunidos en una misma fbrica, pues resulta
indispensable una supervisin directa y conjunta de las actividades productivas y un
examen permanente de la coordinacin entre ellas. Se ha llegado a afirmar, quizs con
algn grado de exceso, que la fbrica, en cuanto tal, no tanto debi su origen a su
superioridad tecnolgica como a la certeza que prest al empresario de que sus rdenes
seran en efecto cumplidas, o sancionadas si no lo eran.40
El viejo modo de produccin feudal resulta inadecuado y estrecho para hacerse cargo de
las necesidades de desarrollo de las nuevas fuerzas productivas, lo que exige un cambio
de los sistemas de produccin. La concentracin de los medios de produccin en manos
del capitalista provocar la separacin de la persona que trabaja de aquella que es
titular de los medios de produccin. Quienes no pueden acceder a los instrumentos y
maquinarias imprescindibles para fabricar bienes se vern obligados a ofrecer su fuerza
de trabajo a cambio de un salario, establecindose as, un nuevo tipo de relaciones entre
capitalista y asalariados. Este cambio en la titularidad de los medios de produccin
llevar consigo importantes modificaciones como el de la organizacin del trabajo,
pasando del relativamente pequeo taller del artesano y de la manufactura cuasi-familiar
propia del sistema artesanal a la fbrica. Se aplica el sistema de divisin y
especializacin del trabajo y la jerarquizacin del mismo con la finalidad de reducir
costos de produccin. Todo esto trae aparejado un cambio en la estructura de la
poblacin trabajadora: el artesano o se hizo (excepcionalmente) fabricante o se convirti
en asalariado.41
39 El sistema fabril permiti la fabricacin de productos ms baratos, los cuales, por eso mismo,
resultaron accesibles a mucha ms gente. La produccin masiva de bajo costo unitario que trajo aparejada
la Revolucin Industrial ampli el mercado hacia las clases inferiores. Esto producira, con el correr del
tiempo, la mejora en el nivel de vida de esas clases inferiores.
15
Una de las caractersticas tpicas del proceso econmico concomitante con la
Revolucin Industrial fue un incremento considerable de las personas que ofrecan su
energa de trabajo. Los postulantes para trabajar excedan extensamente a los
necesarios, lo cual visto desde la perspectiva de un mercado en funcionamiento implica
un exceso de oferta de mano de obra.
Por otra parte, como ya se seal, las posiciones laborales eran sustancialmente
idnticas entre s, pues consistan, fundamentalmente, en el manejo y operacin de
mquinas, trabajo que no requera mayor calificacin, entrenamiento o habilidad. Cada
uno de los trabajadores que se postulaban para realizar estas tareas era igual, desde el
punto de vista de su capacidad, idoneidad o aptitud laboral, que cualquier otro y, por lo
tanto, todos competan entre si permitiendo al empresario elegir entre mltiples
oferentes de una misma prestacin.
42 Estas dos citas son de JEAN JACQUES ROUSSEAU. La primera de su artculo de la Enciclopedia De
leconomie politique (en Ouvres compltes, Paris, 1830, vol. I, pg. 407); la segunda del Contrat Social,
II, III, (ed. B. DE JOUVENEL, Ginebra, 1947, pg. 213).
16
efecto de impedir o dificultar la formacin y el funcionamiento de las asociaciones de
obreros para defender sus derechos, es decir, los sindicatos. Por lo tanto, impidieron, en
la prctica, la formacin de estas instituciones susceptibles de morigerar los poderes de
los empresarios o de negociar colectivamente en igualdad de condiciones con ellos.
44 El Cdigo Civil francs fue aprobado por la Ley del 21 de marzo de 1804 durante el gobierno de
Napolen Bonaparte, y es por ello conocido como Cdigo de Napolen o Cdigo Napolenico. En
lnea de coherencia con la ideologa de la Revolucin Francesa, consagra la libertad de trabajo, el
laicismo del Estado, y la abolicin del sistema feudal. Es famosa la expresin de Napolen durante su
prisin en Santa Helena: Mi verdadera gloria no est en haber ganado cuarenta batallas; Waterloo
eclipsar el recuerdo de tantas victorias. Lo que no ser borrado, lo que vivir eternamente es mi Cdigo
Civil. Lo cierto es que logr una gran repercusin y, de hecho, el movimiento codificador se impuso en
el resto de Europa y en Amrica.
17
En definitiva, en la medida en que las relaciones laborales entre trabajadores y los
nuevos capitalistas industriales eran relaciones jurdicas patrimoniales de intercambio,
se las encauz jurdicamente recurriendo a los institutos tradicionales del derecho civil,
a saber: el derecho de las obligaciones en general y, ms concretamente, las
regulaciones sobre los contratos. Se aplicaron los principios ya aludidos: la autonoma
de la voluntad contractual de los individuos para regular sus vnculos entre s, unido a la
igualdad formal ante la ley, dejando expresamente de lado la igualdad material o real
entre las partes. El famoso ABATE SIEYES deca que las desigualdades por las que los
ciudadanos difieren estn ms all del carcter del ciudadano; las desigualdades de
propiedad y de industria son como las desigualdades de edad, sexo46.
Sin embargo, faltaba un elemento bsico del derecho contractual como lo es el que las
partes estn en posicin de igualdad prenegocial. La necesidad del trabajador de
emplearse para obtener un ingreso, en el contexto de un mercado en el cual hay
sobreoferta de mano de obra derivaba en negociaciones en las cuales el trabajador no
tena verdadera capacidad de aceptar o rechazar las ofertas del empresario sobre la base
de un juicio libre de conveniencia. Muchas veces se vea obligado a aceptar condiciones
de trabajo harto desfavorables que fijaba el empresario, toda vez que la alternativa era
permanecer desocupado y, consecuentemente, no poder subvenir sus necesidades
bsicas. La igualdad entre las partes era slo formal y abstracta, pues en concreto era el
empresario quien contaba con mayor fuerza relativa para negociar las condiciones
contractuales. Es lo que generalmente se conoce como la inferioridad negocial del
trabajador o, con un nombre un poco forzado pero muy elocuente y muy extendido: la
hiposuficiencia del trabajador.
18
2. Jornadas de trabajo de muy extensa duracin. Hasta el siglo XVIII se trabajaba
de sol a sol, es decir, se comenzaba a trabajar con la salida del sol y se
culminaba la jornada cuando caa la noche. Junto con la generalizacin del
alumbrado a gas, las jornadas de trabajo se prolongaron hasta lmites increbles.
3. Psimas condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. A las largas y
agotadoras jornadas de trabajo ha de aadirse las psimas condiciones de
seguridad, higiene y salubridad en que se desenvolva el trabajo en tiempos de la
Revolucin Industrial. A los grandes riesgos de accidentes de trabajo que la
mecanizacin del trabajo haba introducido se una la falta absoluta de cualquier
medida de prevencin por parte de los empresarios y la inexistencia de sistemas
de previsin social.
4. Salarios bajos. El desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo, fundado
esencialmente en la existencia de grandes excedentes de mano de obra, fue causa
de los bajos salarios con que se retribua al trabajador. Varios fenmenos
contribuyeron a la consagracin de una estructura salarial que suma al
trabajador en la indigencia.
5. Truck system: es decir: sistema de pago con vales a canjear en el
establecimientos del propio empresario. Ante la escasez de moneda de baja
denominacin con la cual realizar el pago de los salarios surgi la prctica del
pago en especie o bien la retribucin por medio de fichas, vales o pagares
extendidos por el empresario. En un primer estadio, estos vales fueron aceptados
como medio de cambio por los comerciantes con el aval o garanta del
empresario; ms adelante, los empresarios se constituyeron en abastecedores de
sus propios trabajadores. Los vales o pagares recibidos como salario eran
forzosamente canjeados por los bienes o productos expendidos en los
establecimientos patronales, lo cual permita tanto la fijacin de precios abusivos
como la mala calidad de los productos. As, el trabajador quedaba sumido de
modo decisivo frente al empresario.
Un dato que conviene tener en cuenta para el anlisis de la aparicin del Derecho del
Trabajo es la gran cantidad de personas que se encontraban alcanzadas por estas
condiciones laborales de explotacin. Si bien no resulta fcil cuantificar con precisin
las personas implicadas, puede aceptarse la informacin de HOBSBAWN segn la cual
el trabajo industrial, en los pases ms desarrollados, ocup, desde la Revolucin
Industrial y hasta el presente, entre una cuarta parte y un tercio de la poblacin laboral
activa.47
47 HOBSBAWN, ERIC, Historia del siglo XX, Barcelona, Crtica, 1977, pgs 304, 305 y 307.
19
naci como una repuesta orgnica de la sociedad industrial capitalista al problema de la
explotacin laboral masiva. La cuestin de la cantidad de personas expuestas a
situaciones de explotacin resulta decisiva en esta materia.
a) El aspecto jurdico: los nuevos vnculos jurdicos trabados entres los empresarios
industriales y los obreros en las fbricas nacidas con la Revolucin Industrial formaban
parte de las relaciones patrimoniales de intercambio. Por lo tanto, fueron tratados como
contratos de derecho privado. As, fueron reguladas a travs de la figura del contrato
civil de locacin de servicios y era a travs del acuerdo de voluntades que
supuestamente- haba sido libremente acordado que se fijaban los derechos y
obligaciones de las partes. El derecho liberal individualista le reconoce a las partes la
libertad de contratar y de regular en forma autnoma el contenido del contrato, fiel a los
principios de la Revolucin Francesa. La libertad jurdico-formal de contratacin
signific, as, la libertad para la parte econmica ms fuerte, el empresario, de imponer
su voluntad.
48 ALBIOL MONTESINOS IGNACIO, CAMPS RUIZ LUIS, GARCA NINET IGNACIO, LPEZ
GANDIA JUAN y SALA FRANCO TOMS, ob. cit., pg. 28.
20
de obra fue el motor y la causa de la explotacin laboral y de la posibilidad de imponer
condiciones de trabajo inhumanas.
c) Reaccin social: El resultado de este complejo fenmeno fue que una gran
proporcin de la poblacin se form una opinin agresivamente contraria al estado de la
organizacin social vigente, lo cual, con el correr del tiempo, sera un factor que
contribuira a su modificacin. Este estado de cosas requera modificacin. La cantidad
de personas afectada por situaciones de verdadera injusticia era tal que pona en riesgo
la paz social.
d) Intervencin del Estado: Todo ello movi a los Estados a reaccionar creando nuevas
leyes y, en definitiva, dando nacimiento a una nueva rama del Derecho. La nueva
disciplina jurdico-laboral lo que hizo fue suprimir la desigualdad negocial que daba
lugar a la explotacin de la parte ms dbil de la relacin laboral. El Derecho del
Trabajo naci con el propsito declarado y explcito de proteger al trabajador por la
va de suprimir la irrestricta eficacia regulatoria de la autonoma de la voluntad. Lo
que se hizo fue darle al contrato de trabajo contenidos mnimos necesarios o no
disponibles por la autonoma individual, de modo tal de limitar las posibilidades de que
el empleador fije e imponga las condiciones de trabajo aprovechando la situacin de
necesidad del demandante de trabajo. Adems, se procur impulsar o asegurar el
cumplimiento de ese contenido obligatorio con el poder de polica estatal (la polica
del trabajo).
21