Diapositiva Neoliberalismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

• Yeifre Galvis.

• Laura Martínez.
• Laura Jiménez.
• Carol Pino.
• Jorge Tejeda.
• Aleja Londoño.
Es una filosofía económica, que surgió entre los sabios
liberales europeos en los años de 1930, los cuales trataban
de hallar una tercera vía o un camino entre medias, de la
discusión que en ese entonces se lideraba entre la
planificación económica propuesta por el socialismo y el
liberalismo clásico.
Es un conjunto de ideas políticas y económicas
capitalistas que defienden la no participación del
estado en la economía.
fomentando la producción privada con capital
único sin subsidio del gobierno.
Milton Friedman Friedrich August von Hayek

• La importancia de la • Brindaba marco jurídico


organización, ya que la garantizando las reglas
sociedad necesitaba de la elementales del
misma. intercambio.
• La libre competencia era • El derecho se convierte
el estado ideal de la en instrumentación del
competencia. orden espontaneo del
• Promover el Libre mercado.
comercio
• Libre mercado.
• Privatización.
• Desregulación.
• Competencia.
• Crecimiento económico como vía para el progreso.
• Intereses de unos cuantos; con las
enmiendas neoliberalistas comúnmente se observa
cómo muchas personas se convierten en
adineradas de un día para el otro gracias a las
empresas del sector industrial que eran
administradas por el Estado.

• Monopolios; al traspasar el poder a un grupo de


élite pequeño, se van creando monopolios que
abarcan todos los servicios, dejando con pocas
opciones a el pueblo.
• Desigualdad: debido a las reformas
neoliberales, comienza a existir gran diferencia
entre clases sociales, donde los ricos se vuelven
más ricos y los pobres aún más, sencillamente
no tiene comparación.

• Problemas económicos: el incremento del


combustible, el aumento del costo de la comida,
disminución del empleo y de los salarios básicos
• La mínima participación del Estado en la
configuración de la economía de un país.

• La poca intervención del gobierno en


el mercado laboral.

• Política de privatización de empresas estatales.


• Libre circulación de capitales
internacionales y el énfasis en la
globalización.

• La economía le abre las puertas a las


multinacionales para que inviertan.

• La base económica debe estar formada por


empresas privadas.

• Fundamentado totalmente en el capitalismo.


• Creciente desigualdad
es resultado de varios desarrollos, como la
desregulación de sectores como transportes, la
comunicación y los descensos salariales.

• Incremento de importancia del sector


financiero.
Este fenómeno incluye la proliferación de nuevos
mercados financieros, nuevos productos y agentes
financieros
• https://www.economiacritica.net/
• https://conceptodefinicion.de/neoliberalismo/
• https://www.voltairenet.org/article123311.html

También podría gustarte