Carpinteria Proyecto
Carpinteria Proyecto
Carpinteria Proyecto
ANTONIO
Contenido
INDICE...................................................................................................................3
RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................3
ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO............................................................4
ESTRATEGIAS DE LA COMPAA...................................................................4
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA...........................................................5
ESTRATEGIAS DE PRODUCCION................................................................12
ESTRATEGIAS DE PERSONAL......................................................................13
LA COMPAA.................................................................................................15
MISION.............................................................................................................16
VISION.............................................................................................................16
OBJETIVOS.....................................................................................................16
VENTAJA COMPETITIVA................................................................................17
PRODUCTO.....................................................................................................17
PLAN DE MERCADOTECNIA............................................................................19
SEGMENTO DE MERCADO...........................................................................19
ANALISIS DE LA COMPETENCIA..................................................................23
ANALISIS FODA..............................................................................................25
FORTALEZAS...............................................................................................25
OPORTUNIDADES.......................................................................................25
DEBILIDADES..............................................................................................25
AMENAZAS..................................................................................................25
PRODUCCION....................................................................................................25
DISTRIBUCION EN PLANTA...........................................................................31
ORGANIZACIN.................................................................................................33
TIPO DE EMPRESA........................................................................................33
ORGANIGRAMA..............................................................................................33
MANUAL DE CARGOS....................................................................................33
FINANZAS...........................................................................................................36
FUENTES DE FINANCIAMIENTO...................................................................36
ANALISIS DE LA INVERSION.........................................................................36
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................37
ANEXOS..............................................................................................................37
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
La carpintera BELTRAN es una microempresa dedicada a la elaboracin y
reparacin de piezas de madera por encargo con las especificaciones dadas
por el cliente.
ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO
Estn relacionadas con la definicin de objetivos y alternativas de accin
asociadas con la obtencin de recursos que cubran las necesidades de efectivo
de la organizacin, es decir, que financien sus operaciones en el corto y largo
plazo.
El objetivo perseguido por esta estrategia se deriva del objetivo general del plan
estratgico del negocio, pero con frecuencia estar ligado al logro
de una estructura de capital meta o a la obtencin de un costo de capital
ptimo.
ESTRATEGIAS DE LA COMPAA
Las estrategias de una empresa o estrategias empresariales son acciones que
una empresa realiza con el fin de alcanzar sus objetivos. Si los objetivos son los
fines que busca una empresa, las estrategias son los medios a travs de los
cuales pretende alcanzar los objetivos.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA
Las estrategias de marketing, tambin conocidas como estrategias
de mercadotecnia, estrategias de mercadeo o estrategias comerciales,
consisten en acciones que se llevan a cabo para lograr un
determinado objetivo relacionado con el marketing.
Para una mejor gestin de las estrategias de marketing, stas se suelen dividir
o clasificar en estrategias destinadas a 4 aspectos o elementos de un negocio:
estrategias para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la plaza
(o distribucin), y estrategias para la promocin (o comunicacin). Conjunto de
elementos conocidos como las 4 Ps o la mezcla (o el mix) de marketing (o de
mercadotecnia).
Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya
tenemos), por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado, por
ejemplo, uno de mayor poder adquisitivo.
Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese
modo, podamos lograr una rpida penetracin, una rpida acogida, o podamos
hacerlo rpidamente conocido.
Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese
modo, podamos aprovechar las compras hechas como producto de la novedad.
Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese
modo, podamos crear una sensacin de calidad.
Reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer una
mayor clientela.
Reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que, de ese
modo, podamos bloquearla y ganarle mercado.
10
ESTRATEGIAS DE PRODUCCION
Es un plan de accin a largo plazo para la funcin Produccin, en el que se
recogen los objetivos deseados, as como los necesarios cursos de accin y la
11
12
ESTRATEGIAS DE PERSONAL
En muchas ocasiones, suele asociarse el concepto de Estrategia Personal al
beneficio individual o personal. Sin embargo, suele olvidarse que los nuevos
tiempos demandan un nuevo tipo de profesionales de empresa con mentalidad
de empresarios, de negocio, de proveedores de servicios, que forman parte de
una organizacin mayor.
Pero para eso hace falta cambiar el modo de entender el trabajo. Cada
profesional debe asumir su desarrollo y disear su propio proyecto profesional
que le haga ms relevante, autnomo y proactivo para quien le contrata.
13
Pero si te interesa conocer cmo puedes aplicar este programa o alguno de sus
mdulos especficos en tu organizacin, lo mejor que puedes hacer es ponerte
en contacto conmigo y estar encantado de enviarte la informacin que
necesites.
14
LA COMPAA
La empresa Aserradero y Barraca COPACABANA SAN ANTONIO, nace el 25
de Marzo del 2001 bajo la supervisin de Magaly Chvez Gaya propietaria
general del aserradero.
Tajibo
Ochoo
Curupau
MISION
Satisfacer al cliente, brindando un diseo de muebles de excelente calidad y
elegancia; apoyndonos en las capacidades de nuestro personal competente y
comprometido, garantizando durabilidad e innovacin.
VISION
Ser lderes en el mercado de muebles, ofreciendo calidad, innovacin, diseo y
estabilidad a travs de un equipo altamente capacitado, haciendo uso de la ms
moderna tecnologa a nuestro alcance.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
15
OBJETIVO ESPECFICO
VENTAJA COMPETITIVA
Aquellas ventajas que tendr en algn aspecto el negocio, que permitir
sobresalir y destacar ante los competidores. (Proporcionar un servicio de post
venta y de tener todo lo necesario para la fabricacin de muebles para el hogar
y oficina)
PRODUCTO
CARACTERISTICASDEL PRODUCTO
Comodidad para el usuario
Fcil de trasladarlo
16
Pequeo
Ajustable al escritorio
El plus del producto que lo diferencia de los dems es que es
Multifuncional para el lector porque tiene las siguientes caractersticas:
Porta lapiceros
Porta clips
Porta vaso
Apoyador de paginas
Apoyador de Libro
Lmpara flexible (fcil movilidad a eleccin del lector)
17
PLAN DE MERCADOTECNIA
SEGMENTO DE MERCADO
18
Tipos
2. Demogrfica: Se dividen por edad, etapa del ciclo de vida y por gnero.
19
20
millones el 2013
a USD 27 millones el 2014.
21
6.5% del total con un 95% de crecimiento, ocupa el tercer lugar. Luego estn
Chile y Venezuela ocupando el cuarto y quinto lugar respectivamente, con $us
1.4 y 1.37 millones
Brasil es el vendedor nmero uno para Bolivia, con $us. 16.7 millones y con un
crecimiento de 2.8% respecto del 2013 en periodo similar (Enero-mayo). Muy
de lejos est China con $us. 2.7 millones y decreci en 10.7%. Argentina con
$us. 2 millones decreci en 12.5%. Un total de 42 pases vendieron productos
de madera a Bolivia.
22
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
El mercado est constituido por personas que se dedican a la elaboracin de
muebles de madera en sus diferentes lneas como pueden ser: - Muebles para
el Hogar (Sala, Comedor, Bao, Dormitorio, etc.) - Muebles para la Oficina
(Escritorios, Mostradores, Vitrinas, Recibidores, etc.)
EMPRESAS ENCARGADAS DE LA
PLANIFICACION Y COMERCIALIZACION DE
MUEBLES DE MADERA Y EMPRESAS
COMERCIALIZADORAS DE EQUIPO DE USO
23
DOMESTICO
DIRECTAS INDIRECTAS
MULTICENTER OTRAS CARPINTERIAS
HOME CENTER
ANALISIS DE LAS 4 PS
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIN
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
24
Producto
Fabricando y comercializando un nuevo producto se generan mayores ingresos
y utilidades, ya que cada producto o servicio tiene una vida finita por lo que
deben ser eliminados o reemplazados.
Con la capacidad instalada de la barraca y carpintera COPACABANA SAN
ANTONIO, introducir productos nuevos en su lnea de produccin (escritorio
porttil especficamente), dar como resultado la satisfaccin de las
necesidades del consumidor, utilizando las mayores ventajas tecnolgicas, con
las que cuenta la empresa.
PROMOCION:
Se desarrollaran estrategias de crecimiento intensivo, cultivando los mercados
actuales de la compaa, enfocados principalmente en estrategias de desarrollo
del producto, colocando el producto con promocin de ventas ms agresivas,
como:
25
Cupones: vales certificados que pueden ser utilizados para pagar parte del
precio del producto. Son adecuados para incentivar a futuras compras. Se
podrn ofrecer rangos de cupones, que incluyan:
- Cupones de descuento: "10% de descuento en su prxima compra".
- Entrega gratis o productos gratis: por ejemplo, "Compre uno y llvese dos,
o el segundo a mitad de precio".
26
Uso del Internet: las ventas estn bajando en los negocios fsicos, pero no en
los negocios en Internet. Esto segn la revista Internet Retailer, que analiza a
las 500 empresas ms exitosas en Internet. El consumidor piensa que en
Internet podr encontrar mejores precios. As que se propone elaborar una
pgina web.
ANALISIS FODA
FORTALEZAS
Jvenes conocedores de la rama de carpintera y la docencia
Capacidad e inteligencia para la toma de decisiones
Ideas innovadoras
Tener polticas de precios para que el producto sea alcanzable a los
clientes
OPORTUNIDADES
Contar con los lectores tanto estudiantes como profesionales a la
utilizacin de los modelos diseados
Se cuenta con lugares cercanos para la adquisicin de materia prima
No hay mucha competencia para esta lnea de produccin.
DEBILIDADES
Desconocimiento del mercado
Nuevos en el negocio
Conseguir clientes
Falta de prestigio
Falta de experiencia
27
AMENAZAS
Inestabilidad econmica y poltica del pas
La prdida de habito a la lectura
Que el mercado no reacciones ante un nuevo producto.
PRODUCCION
28
29
con la lmpara, y todas las dems piezas, con cola y clavado para as obtener
el diseo deseado.
Plan de produccin
Escritori Julio Agosto Septiembr Octubre Noviembr Diciembr
o porttil e e e
30
Requerimiento de Materiales
Material Cantidad
Madera 3 mt.
Lmpara 1 mt
Clavos 20 mt
Cola lt
Barniz lt
Pintura lt
Lija
Clefa 250 ml
Escritori
o porttil Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
(und.)
Madera 240 285 330 450 600 750
Lmpara 80 95 110 150 200 250
Clavos 1600 1900 2200 3000 4000 5000
Cola 40 47,5 55 75 100 125
Barniz 40 47,5 55 75 100 125
Pintura 40 47,5 55 75 100 125
Lija 40 47,5 55 75 100 125
Clefa 20000 23750 27500 37500 50000 62500
31
- MAQUINARIA Y EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD
TALADROS 2
SIERRA 1
INDUSTRIAL
COMPRESOR 1
Cepilladora 1
Lijadora de 1
mano
TOTAL
Este quipo es de carcter industrial es la maquinaria elemental que se
necesitar para el proceso comercial, para esto se requiere personal
capacitado en el manejo de maquinara, el costo de las herramientas
est bajo informacin de distribuidores de este tipo, los taladros se
utilizar para perforaciones de soporte, la sierra permitir realizar cortes
que deseen nuestros clientes y el compresor ser para demostraciones
de productos para los terminados
- SERVICIOS BASICOS
32
MANO DE N
OBRA
CARPINTERO 2
LIJADOR 1
CHOFER 2
DESPACHAD 1
OR
TOTAL 6
El requerimiento del personal est de acuerdo con las necesidades del
proyecto por lo que es preciso contar con 2 choferes, un despachador, y
2 personas con conocimiento en la rama artesanal en la, todo este
personal contar con los respectivos salarios y dems rubros que se
estipula en la ley para la contratacin laboral.
- MANO DE OBRA INDIRECTA
MANO DE N
OBRA
GERENTE 1
GENERAL
GUARDIA 1
Ing. 1
Comercial
TOTAL 2
DISTRIBUCION EN PLANTA
- DISTRIBUCION POR PROCESO.- En este caso se utilizara la
distribucin por proceso, ya que se requiere de mano de obra no
especializada y maquinaria automatizada de acuerdo con la secuencia
de operaciones realizadas en la produccin del escritorio porttil.
Adems del trabajo a desarrollarse ser continuo, las tareas sern
repetitivas y el control de la produccin ser simplificado.
33
34
ORGANIZACIN
TIPO DE EMPRESA
El tipo de empresa que se maneja es del tipo Formal, ya que es la que ha sido
conscientemente definida para hacer frente a los objetivos de la empresa y
situar cada uno de los miembros que la integran.
ORGANIGRAMA
Son la representacin grafica de la estructura de la organizacin empresarial de
una forma sinttica y simplificada.
MANUAL DE CARGOS
- Gerente General.- Es el responsable de representar a la empresa frente
a terceros y coordinar todos los recursos, a travs del proceso de
planeamiento, organizacin direccin y control a fin de lograr objetivos
establecidos.
- Secretaria de Gerencia.- Es quien brinda el apoyo efectivo en la
ejecucin del proceso administrativo y de gestin de la empresa,
35
36
37
FINANZAS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El objetivo perseguido por esta estrategia se deriva del objetivo general del plan
estratgico del negocio, pero con frecuencia estar ligado al logro
38
Inversin Inicial
CUADRO #1
INVERSION INICIAL
DEPRECIACIN Y AMORTIZACIONES
39
ANALISIS DE LA INVERSION
En el presente proyecto se estableci que el valor total de la inversin inicial de
un 30% que ser aportado por los socios, mientras el 70%, es decir, ser
obtenido a travs de un prstamo bancario en cualquier institucin financiera.
40
BIBLIOGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/95810803/ESTRATEGIAS-DE-
FINANCIAMIENTO#scribd
http://www.crecenegocios.com/las-estrategias-de-una-empresa/
: http://www.monografias.com/trabajos93/estrategias-de-
mercadotecnia/estrategias-de-mercadotecnia.shtml#ixzz3eSXCh9D1
http://www.cfb.org.bo/noticias/estadisticas/estadisticas-de-exportaciones-e-
importaciones-de-madera-de-bolivia-enero-mayo-2014
http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/571/1/556_2005_UPIICSA_MAES
TRIA_veronica_aguilar.pdf
41
ANEXOS
UBICACIN
42