Composicion Beneficios Sociales Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Contenido

SUELDO............................................................................................................... 3
ORIGEN ETIMOLOGICO..................................................................................... 3
DEFINICION...................................................................................................... 3
SALARIO............................................................................................................. 4
ORIGEN ETIMOLOGICO..................................................................................... 4
DEFINICION...................................................................................................... 4
SUELDO............................................................................................................... 5
SUELDO LIQUIDO INDEMNIZABLE.....................................................................5
SUELDO MINIMO NACIONAL............................................................................. 5
SUELDO REAL.................................................................................................. 5
SUELDO POR UNIDAD DE TIEMPO....................................................................5
SALARIO NOMINAL.............................................................................................. 6
HONORARIOS...................................................................................................... 7
DEFINICION...................................................................................................... 7
ORIGEN............................................................................................................ 7
DIETAS................................................................................................................ 8
ORIGEN.-.......................................................................................................... 8
DEFINICION.-..................................................................................................... 8
DASAHUCIO......................................................................................................... 9
DEFINICION....................................................................................................... 9
CUANDO SE PAGA............................................................................................ 9
CUANDO NO SE PAGA....................................................................................... 9
INDEMNIZACION POR TIEMPO DE TRABAJO......................................................10
DEFINICION.................................................................................................... 10
A PARTIR DE QUE MOMENTO TIENE EL TRABAJADOR DERECHO A RECIBIR...10
CUANDO SE PAGA.......................................................................................... 10
AGUINALDO....................................................................................................... 11
ANTECEDENTES............................................................................................. 11
DEFINICION.-................................................................................................... 11
FUNDAMENTOS.............................................................................................. 12
PROTECCION LEGAL.-..................................................................................... 13
Forma de Calcular el Aguinaldo.-.......................................................................13
VACACIONES..................................................................................................... 14

ANTECEDENTES............................................................................................. 14
ORIGEN.......................................................................................................... 14
ESCALA VACACIONAL..................................................................................... 14
PRECEPTO LEGAL.-........................................................................................ 15
FUNDAMENTOS............................................................................................... 16
DOCTRINALES y MEDICOS........................................................................... 16
BONO ANTIGEDAD............................................................................................ 17
ORIGEN.......................................................................................................... 17
ESCALA DEL BONO DE ANTIGEDAD................................................................17
FORMULA COMO SE PAGA............................................................................... 17

SUELDO
ORIGEN ETIMOLOGICO
La palabra tiene su origen en el trmino latino soldus (slido), que era el nombre de una
antigua moneda romana

DEFINICION
El concepto de sueldo se refiere a la remuneracin regular asignada por el desempeo
de un cargo o servicio profesional.
Es la remuneracin convenida que percibe peridicamente el empleado por un trabajo
predominantemente intelectual. Aunque en la actualidad est cayendo en desuso la
diferencia que se hace entre sueldo y salario que es el que percibe el obrero por un trabajo
fsico.

SALARIO
ORIGEN ETIMOLOGICO
Salario deriva del latn salarium, que significa 'pago de sal' o 'por sal'. El trmino
proviene del antiguo imperio romano, donde muchas veces se hacan pagos a
los soldados con sal, la cual vala su peso en oro, dado que la sal en la Antigedad
era una de las pocas maneras que se tena de conservar la carne, es decir,
ponindola en salazn.

DEFINICION
es la suma de dinero y otros pagos en especie que recibe de forma peridica
un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la
realizacin de una tarea especfica o fabricacin de un producto determinado.

SUELDO
SUELDO LIQUIDO INDEMNIZABLE
el artculo 11 del Decreto Supremo N 1592 de 19 de abril de 1949 refiere que "El sueldo o salario
indemnizable comprender el conjunto de dinero que perciba el trabajador incluyendo las
comisiones y participaciones, as como los pagos por horas extraordinarias, trabajo nocturno y
trabajo en das feriados, siempre que unos y otros revistan carcter de regularidad dada la
naturaleza del trabajo que se trate. El sueldo o salario indemnizable no comprender los
aguinaldos y primas anuales establecidos por Ley, ni los bagajes, viticos y otros gastos
directamente motivados por la ejecucin del trabajo."

SUELDO MINIMO NACIONAL


Es aquel fijado peridicamente por el Estado a travs del Ministerio del Trabajo (Art. 46
D.R.), para garantizar la subsistencia del trabajador cubriendo sus necesidades ms
elementales. Es lgico deducir que con este salario no le alcanzar para cubrir otras
necesidades como ser estudios, esparcimiento, ahorro, inversiones a largo plazo, etc.

Cuando el empleador paga un salario inferior al mnimo nacional, el juez del trabajo. A simple
reclamacin verbal y comprobacin del mismo, ordenar el reintegro del salario adeudado,
ms una multa equivalente al doble de dicho salario.(Art.47 D.R.)

SUELDO REAL
Constituye el total de los ingresos que percibe el trabajador en efectivo, o sea el salario real
refleja el poder adquisitivo del mismo.
Ha sido una preocupacin constante la base del clculo del salario real, la O.I.T., en la
reunin de Ginebra de 1923, ya dio pautas para proceder al clculo, donde se incluye el
salario nominal y el costote vida, entre otros factores.

SUELDO POR UNIDAD DE TIEMPO


Es el que tambin se denomina a destajo, porque se paga por pieza, por tarea o por obra
efectivamente realizada, bajo este el trabajador presta sus servicios por cantidad de piezas u
obra producida, independientemente del tiempo que demore en su ejecucin.

SALARIO NOMINAL
Se denomina aquel convenio entre el empleador y el trabajador, aquel integro, que
no es afectado por los descuentos ni por otros beneficios que pudieran otorgarle,
este salario se contrapone al salario efectivo o real.
Su denominacin deriva del hecho de que el trabajador nunca recibir dicho
monto, este ser solamente nominal.
Guillermo Cabanellas en su diccionario de derecho usual complementa su
definicin sealando: "por salario nominal se entiende el expresado en dinero,
con independencia de su poder adquisitivo."

HONORARIOS
DEFINICION
Es del latn honorarius, es algo que permite homenajear rendirle honores a un
individuo. Por lo general se trata de un adjetivo que se utiliza para calificar a una
persona que dispone de los honores, aunque no de la facultad o propiedad de un
cargo.
ORIGEN
Se denomina de esta manera porque en la antigedad era un honor poder retribuir
los servicios prestados por ciertas personalidades de la poca, entre stos podemos
nombrar al gran Pericles (griego) o al ingenioso Cicern (romano).

DIETAS
ORIGEN.Recibe este nombre debido a los parlamentarios ingleses que tenan que trasladarse
desde diferentes lugares de Gran Bretaa, y realizaban gastos excesivos en este
afn, por lo que exigieron que por lo menos se les retribuya lo necesario para
alimentarse mientras representaban a su comunidad ante el parlamento y el rey.
DEFINICION.Para algunos funcionarios pblicos, tales como los parlamentarios y concejales las
dietas son establecidas por ley u ordenanza respectivamente, que ellos mismos
dictan y aprueban.

En los directorios, juntas, consejos de sociedades civiles y comerciales son


remunerados mediante dietas que no excedern al 100% del salario mnimo vigentes
por cada reunin completa ordinaria y extraordinaria asistida.

DASAHUCIO
DEFINICION
Es la denominacin que recibe el aviso de terminacin de ciertas condiciones de
tracto sucesivo, tales como el arrendamiento y el contrato de trabajo. El abandono de
trabajo por causa de meurte no producida por accidente de trabajo ni motivada por
enfermedad profesional, se reputa como retiro forzoso para los efectos de la ley de 8
de diciembre de 1942.
Corresponde el pago de desahucio a la trabajadora o al trabajador que sea
retirado intempestivamente.
CUANDO SE PAGA
BUSCAR Y COPIAR EL SIGUIENTE ART. 13 L.G.T
CUANDO NO SE PAGA
BUSCAR Y COPIAR EL SIGUIENTE Art. 16 L.G.T
No corresponde el pago del desahucio a las trabajadoras o trabajadores que se
retiren voluntariamente de su fuente laboral.

INDEMNIZACION POR TIEMPO DE TRABAJO


DEFINICION
La indemnizacin por tiempo de servicios corresponde cuando la trabajadora o
trabajador hubiesen cumplido ms de 90 das de trabajo continuo.
A PARTIR DE QUE MOMENTO TIENE EL TRABAJADOR DERECHO A
RECIBIR

Luego de haber cumplido ms de 90 das de trabajo continuo, si son despedidos


despus de haber trabajado 90 das debern pagar una indemnizacin por tiempo
de servicio al dicho trabajador.
CUANDO SE PAGA
La base de clculo de la indemnizacin es el promedio del total ganado en los 3
ltimos meses o el promedio de los ltimos 30 das para los trabajadores y las
trabajadoras a jornal.

AGUINALDO
ANTECEDENTES
La palabra AGUINALDO, proviene del galico (idioma de los antiguos celtas)
Guinart, que significa regalo, ddiva, obsequio. Este regalo u obsequio se implant
en la costumbre irlandesa por las creencias cristianas, que con el transcurso del
tiempo se fue generalizando en toda Inglaterra y posteriormente en el resto de
Europa. Algo parecido ocurra con algunas costumbres romanas, mucho antes que
se convirtieran al cristianismo, que consista cada fin de ao otorgar regalos a los
esclavos ms leales y serviciales.
El aguinaldo era una recompensa en metlico que los patronos daban voluntariamente a sus
empleados en ocasin de ciertas festividades, generalmente las navideas y de ao nuevo.
Se origina con el Catolicismo, pues la Iglesia tom del paganismo los aguinaldos o regalos con
motivo 1 de ao. Estableci los aguinaldos bautismales, que eran regalos que daban los
padrinos al nefito. Consistan en medallas o lmparas con emblemas o inscripciones que
declaran su destino.
Con el avance de la legislacin social, aquellas donaciones evolucionaron en el sentido de la
obligatoriedad y, actualmente, son muchos los pases que las incluyen en sus leyes laborales.

La Ley General de Trabajo de Bolivia, en su artculo 57 menciona el aguinaldo de Navidad


como el pago anual por un servicio mayor a tres meses. En Argentina se le conoce como sueldo
anual complementario.

DEFINICION.La ley de 18 de diciembre de 1.944, en su artculo primero establece que todo patrn
o empleador est obligado a gratificar a sus empleados y obreros con un mes de
sueldo y 25 das de salario, respectivamente, como Aguinaldo de Navidad.

Tambin se determina en esta misma Ley, en su artculo tercero que no se


encuentran comprendidos en ste beneficio los empleados sujetos a contrato y que

perciban sus remuneraciones en moneda extranjera, salvo estipulaciones en


contrario. (Disposicin caduca que no se aplica)

Por lo que actualmente el aguinaldo no es acto de liberalidad para empleador,


sino se constituye en un derecho consolidado en favor de todos los
trabajadores, y por tanto una obligacin legal (impuesta por ley), que consiste
en la cancelacin de un sueldo adicional que debe ser pagado en dinero y no
en especie, hasta el 20 de diciembre de cada ao, en caso de incumplimiento
se sanciona a los infractores obligndolos a pagar el doble.

Si el trabajador no cobr su aguinaldo por causa de su propia negligencia, el


empleador no es responsable.

FUNDAMENTOS
Los tratadistas entienden que es una forma de compensacin que los empleadores
otorgan a los trabajadores, por el incremento de la actividad econmica que se
registra a fin de ao por efecto de las fiestas navideas, lo que produce mayores
ingresos para el empleador.

Tambin dentro de los sentimientos cristianos de bondad, generosidad y caridad que


despierta el espritu navideo, es la base para que ste beneficio se hubiese
plasmado en las legislaciones de los pases, fundamentalmente los cristianos.

Aguinaldo Navideo Y Patritico.


Aguinaldo navideo. Derecho en virtud del cual se realiza un pago extraordinario
de un sueldo al trabajador en el mes de diciembre para afrontar los gastos de las
fiestas navideas.

Se origina con el Catolicismo y aparece en Bolivia el ao 1945.


Aguinaldo patritico. Derecho extraordinario que se traduce en el pago de un
mes de sueldo en agosto para afrontar los gastos de los desfiles patriticos. Tiene
origen en las dictaduras militares donde el trabajador para exaltar su patriotismo
asiste a desfiles y por lo tanto debe afrontar gastos. Tambin se le llam sueldo
14. Estuvo en vigencia desde 1974 con la dictadura del General Hugo Banzer
Surez. Desaparece con el DS 21060 del 29 de agosto de 1985 durante el
gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario a la cabeza de Vctor Paz
Estenssoro.
Para que el trabajador tenga derecho al pago del aguinaldo, debe contar como
mnimo con tres meses de antigedad los empleados y un mes los obreros, sin que
se puedan tomar en cuenta los das del mes de diciembre, por lo que para hacerse
acreedor a dicho beneficio se debe ingresar a trabajar hasta el 01 de septiembre.

Los trabajadores profesionales que prestan sus servicios en varias empresas


privadas tienen derecho a percibir el Aguinaldo en cada una de ellas, an en caso de
no estar sujeto a horario o jornada completa.
PROTECCION LEGAL.El aguinaldo no es objeto de retencin, embargo judicial, descuento por ningn
concepto, ni motivo de transaccin alguna, su pago es obligatorio en dinero efectivo,
no pudiendo ser en especie o servicios, quedando exento de todo impuesto y
cotizacin del seguro social.
Forma de Calcular el Aguinaldo.El aguinaldo se calcula sobre el promedio del total ganado de los meses de
septiembre, octubre y noviembre, sin ningn tipo de descuento.

Ejemplo:

Septiembre Bs.1.230.Octubre

Bs.1.050.-

Noviembre
Total:

Bs.1.200.Bs.3.480.-

Dividido entre tres Bs.3.480 / 3 = Bs.1.160.El aguinaldo a pagarse es de Bs.1.160.-

VACACIONES
ANTECEDENTES
El primer gesto gubernamental de que el trabajo exhaustivo mereca una
recompensa se dio el 11 de julio de 1936, cuando el socialista francs Lon Blum
instituy

en

Francia

la

semana

laboral

de

40

horas.

El escenario poltico y social de ese pas, ante la acometida nazi, era entonces
muy complejo; la poltica social de Blum despert el optimismo de los
trabajadores.
Los empresarios, que teman el estallido de una revolucin socialista, negociaron
con el gobierno, y el 20 de julio de ese mismo ao, el parlamento otorg a los
trabajadores

15 das

de

vacaciones pagadas.

A ello se sum un descuento en el boleto de vacaciones anuales para el


ferrocarril, transporte que moviliz a los primeros 600 mil trabajadores turistas de
la historia.

ORIGEN
La necesidad humana de descansar de la rutina se explica en la existencia misma
del vocablo vacacin.

Deriva del latn vacato o vacatonis, y se refiere al descanso temporal de una


actividad habitual, principalmente del trabajo remunerado o de los estudios, segn
cita

el

Diccionario

de

la

Lengua

Espaola.

ESCALA VACACIONAL
La vacacin se encuentra estipulada como un derecho de los trabajadores en el
Art.44 de la L.G.T., y su respectiva modificacin mediante el D.S. N03150 de 19 de
agosto de 1.952, estableciendo la siguiente escala:

De 1 a 5 aos

15 das hbiles

De 5 a 10 aos

20 das hbiles

De 10 aos adelante 30 das hbiles


PRECEPTO LEGAL.La vacacin se encuentra estipulada como un derecho de los trabajadores en el
Art.44 de la L.G.T., y su respectiva modificacin mediante el D.S. N03150 de 19 de
agosto de 1.952,
Los menores de 18 aos gozan de 20 das de vacacin anual pagada que debe
coincidir con la vacacin escolar.

Durante este tiempo los trabajadores perciben el 100 % de sus remuneraciones,


solamente se puede acumular dos vacaciones, si no se hace uso de las mismas
prescribe el derecho de pedirlas.

Los trabajadores de empresas que, por su naturaleza, suspenden el trabajo en


ciertas pocas del ao, no gozarn de vacaciones, siempre que la interrupcin no
sea menos de 15 das y que durante la misma perciban sus salarios. (Art.45 L.G.T.)

Por determinacin del D.S. N12058 de 24 de diciembre de 1.974, despus del


primer ao de antigedad ininterrumpida los trabajadores que sean retirados o se

retiran voluntariamente antes de cumplir un nuevo ao de servicio, tendrn derecho


a percibir la vacacin en dinero por las duodcimas correspondientes.1
Para efectos del cmputo de vacaciones, los das sbados se consideran das
ntegros hbiles de trabajo.
No ser compensable en dinero, salvo terminacin del contrato de trabajo. (Art.33
D.R.)
En caso de que fueran pagadas en dinero (excepcionalmente) son sujetas al R.C.I.V.A., y ser el resultado del promedio ganado en los ltimos 90 das trabajados
(tres meses).
FUNDAMENTOS
DOCTRINALES y MEDICOS
La vacacin se entiende como el derecho al descanso por un tiempo determinado
con goce de su remuneracin, al cumplir el lapso de prestacin de servicios. Ese
tiempo se lo dedica a la recuperacin de energas consumidas en el trabajo, el
descanso responde a un imperativo fisiolgico, que para el ser humano es necesario
interrumpir de vez en cuando, porque permite eliminar los residuos acumulados de
fatiga en el curso del ao, evitando poner en riesgo la salud fsica y mental del
trabajador, adems para resguardar la fuerza y capacidad de trabajo.

BONO ANTIGEDAD
ORIGEN
D.S. 23474 de 20-IV-93 // Art. 60 D.S. 21060 29-VIII-1985
A.S. N 132 9-X-1990 // A.S. N 116 28-VIII-1990
Remuneracin extraordinaria por haber cumplido un determinado nmero de aos
de trabajo contino y que se plasma en un aumento de sueldo en un 75%. El
DS 21060 prohbe toda clase de bonificacin, excepto el de antigedad, y el bono
institucional para los profesores de educacin primaria y secundaria, esto en razn
a que el sueldo es muy bajo.
ESCALA DEL BONO DE ANTIGEDAD

FORMULA COMO SE PAGA


El bono de antigedad se lo calcula basndose en la siguiente frmula:
B.A. = Porcentaje x 3 veces el Salario Mnimo Nacional
Donde el Salario Mnimo Nacional, para el 2014, es de Bs. 1.440; con los
porcentajes establecidos por la Ley General del Trabajo.

También podría gustarte