Book Last Planner System Espanol
Book Last Planner System Espanol
Book Last Planner System Espanol
LAST PLANNER
SYSTEM
DEFINICIN DE CONCEPTOS 05
PROGRAMA MAESTRO 09
PROGRAMA FASE 09
PLANIFICACIN INTERMEDIA 10
CAUSAS DE NO CUMPLIMIENTO S 18
BIBLIOGRAFA 23
Justificacin:
Este proyecto busca obtener informacin clave y til para el cliente a travs
de la implementacin de un piloto de 10 semanas de duracin utilizando la
metodologa Last Planner en una etapa real de un proyecto en cartera. El
proyecto asignado es el cambio de un sistema de control para la empresa
Transquillota en un plazo menor a 15 meses.
La metodologa Last Planner o Sistema ltimo Planificador (SUP) est inspirada en la filosofa
Lean Construction. Para entender ms sobre los conceptos se comenzar explicando sobre
la filosofa Lean Production.
QU ES BASES
El sistema trabaja en base a restricciones, es decir todas las actividades tienen dificultades
para poder ser realizadas, mientras ms restricciones se liberen, mas actividades pueden ser
ejecutadas.
El incremento de la confiabilidad del plan se realiza tomando acciones en diferentes niveles del
sistema de planificacin.
La esencia de este sistema es trabajar directamente con el ltimo planificador, el cual puede ser:
capataz, jefe de obra, supervisor, subcontratista, administrador de terreno, entre otros.
El ltimo planificador es quien define lo que ser realizado y quien realizar el trabajo.
Al no utilizar metodologa Last Planner System segn Herman Glenn Ballard y Gregory A.
Howell se presentan los siguientes obstculos:
No se mide el desempeo obtenido, hasta el final La gestin se enfoca a corto plazo , descuidando
de la obra. el largo plazo.
La planificacin de las obras no valoran todas las variables especficas del proyecto, ya que planifica
considerando supuestos, con un alto nivel de incertidumbre.
Algunas variables no valoradas son: la disponibilidad de existencias por parte de los proveedores, la indefinicin
de los diseos y requerimientos, los problemas de disponibilidad de mano de obra, los problemas administrativos
o los rendimientos incorrectamente estimados, entre otras. (Rodrguez, Alarcn y Pellicer, 2011)
Las consecuencias de las variables no valoradas impide el desarrollo normal del trabajo y provoca constantes
interrupciones, afectando la productividad de las actividades, el cumplimiento de los plazos y gasto excesivo
de recursos. (Rodrguez, Alarcn y Pellicer, 2011)
En relacin con lo anterior Cmo Last Planner System revierte esta situacin?
REUNIN
DEBERA
INICIAL
El proceso de planificacin con Last Planner ESPECIFICAR
ENTREGABLES
PROGRAMA DE FASE
debe centrarse principalmente en la gestin
del puede, as mayor ser la posibilidad
MENSUAL
REUNIN
SE PUEDE PREPARAR
de un avance real, ya que, el avance puede PROGRAMA TRABAJO E
INTERMEDIO IDENTIFICAR
verse afectado si la cantidad de actividades RESTRICCIONES
SEMANAL
REUNIN
impidan que la tarea puede iniciar o continuar. PROGRAMA
SEMANAL
MEDIR
CUMPLIMIENTOS Y
SE HIZO ACTUAR SOBRE
De esta forma se agranda el conjunto puede (CONTROL)
INCUMPLIMIENTOS
PROGRAMA MAESTRO
(REVISIN DEL PLAN GENERAL)
LIBERACIN RESTRICCIONES
INVENTARIO EJECUTABLE
PLANIFICACIN SEMANAL
(ITE)
PARTICIPAN LOS
PLANIFICADORES
REUNIONES
CNC
(CAUSAS NO CUMPLIMIENTO)
PROGRAMA MAESTRO
tales como
GESTORES DE
INFRAESTRUCTURA
se definen PROGRAMA
RESPONSABLES define ACTIVIDADES QUE SE
C/PARTE DEL PROGRAMA MAESTRO DEBERAN HACER
se crean
OBJETIVOS HITOS
PLANTEADOS (FECHA)
1 2
El programa fase es el segundo nivel de planificacin El programa maestro se separa en fases agrupadas en
y se hace necesario cuando los proyectos son largos actividades que exploran como conjunto de tareas que
y complejos. cubren la duracin completa de esta subdivisin.
3
El programa fase no siempre es necesario en proyec-
tos simples o pequeos, pero cumple una funcin que
no debe ser ignorada en proyectos de mayor magnitud.
PLANIFICACIN INTERMEDIA Segn Daz, 2007; Rodrguez, Alarcn y Pellicer, 2011 indican que:
INSPECCIONES
abarca
DESDE 1 MES se programa
PLANIFICACIN CONTROL DEL
HASTA 4 MESES PRUEBAS
INTERMEDIA FLUJO DE TRABAJO
ENSAYOS, OTROS.
define
se identifican incorporando
RECURSOS ELEMENTOS
DE SEGURIDAD
La imagen N4 muestra el flujo de trabajo que se realiza para poder realizar la planificacin
intermedia.
PROGRAMA
MAESTRO
ESTADO ACTUAL Y
PRONSTICOS SELECCIN DE TRABAJO QUE CREEMOS
SOBRE EL PROYECTO PUEDE SER HECHO
Revisin
Una vez definido el horizonte de trabajo se identifican las restricciones para cada una de las
actividades definidas en la planificacin intermedia.
Se asigna responsable para liberar o remover las restricciones asociadas a cada actividad, el
responsable es el encargado de ejecutar dicha actividad, siempre con la posibilidad de poder
tener la tarea lista para ser ejecutada antes de su inicio programado.
Se asigna responsable del seguimiento de una actividad, quien ser el encargado de ir verificando
que la actividad se vaya realizando.
Algunas de las causas de restricciones son: diseo, materiales, mano de obra, equipo y herramientas,
prerrequisitos, calidad, condiciones climticas, cambio de planificacin, entre otras.
Cuando a las actividades se le liberan o remueven todas las restricciones que tenan para ser
ejecutadas, se almacenan en un listado de actividades listas para ejecutar o inventario de
trabajo ejecutable(ITE).
La imagen N5 muestra la plantilla de las actividades que se van a planificar para el pro-
grama intermedio.
S
S
M
E E E
A E
T D J G
M I C T D L E Q
E U
N A E I I U
A R C I
I N M R S S C I
M U M
C C O I E T H P
N I E C I
I H A A O
N Q I E
A O A L O S
O U N
E
E N T
S O O
IMAGEN N5 Plantilla para identificar las actividades que se pueden hacer en la planificacin intermedia.
Fuente: Daz, 2007.
1 2
En esta etapa se pasa de las actividades que se En el inventario (ITE) no solo deben haber tareas de
deben hacer, hacia las actividades que se pueden las semanas futuras, sino tambin puede haber tareas
hacer. (Rodrguez, Alarcn y Pellicer, 2011) que se deban o podan haber ejecutado en la semana
en curso, pero no lo hicieron al no ser consideradas en
la planificacin semanal. (Daz, 2007)
3
No incluir algunas actividades en la planificacin
semanal es muy comn, ya que la idea es mantener un
4
Tambin existe el caso que las actividades program-
ITE que asegure un trabajo realizable, con el objetivo
adas se cumplan antes de lo esperado, esto tambin
de no tener nunca unidades ociosas. (Daz, 2007)
puede ser un motivo de tiempo ocioso para las unidades
productivas, si es que no hubiera trabajo listo para
ejecutar. Entonces, teniendo un inventario de tareas
potenciales realizables, puede elegir que har dentro de lo
que puedo hacer. (Daz, 2007)
PLANIFICACIN
INTERMEDIA
INVENTARIO
TRABAJO
EJECUTABLE
INVENTARIO
DE TRABAJO
del
define
ACTIVIDADES BIEN
LO QUE SE DEFINIDAS
HAR
SECUENCIA LGICA PRIORIDAD
controla DE TRABAJO Y EJECUCIN
CANTIDAD PROPORCIONAL A
UNIDAD DE
CAPACIDAD DE TRABAJO
PRODUCCIN
PRERREQUISITOS FINALIZADOS
(LO QUE SE NECESITA DE OTROS)
PROTECCIN
PROGRAMA
ITE ASIGNACIONES
SEMANAL
DE CALIDAD
IMAGEN N7 Flujo de actividades que pasan que pasan de ITE a la programacin semanal a travs de la asignacin de calidad.
Fuente: Daz, 2007.
FECHA
LISTA DE RESTRICCIONES CONTROL
OBRA:_______________________________________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
na na na na na na na na na na na na na na na na
ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma
Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
Cada reunin es fundamental realizarla con todos los implicados en la ejecucin. (Rodrguez,
Alarcn y Pellicer, 2011)
La segunda tarea que se debe abordar en la reunin semanal es establecer lo que se har
durante la semana entrante en funcin a los resultados del cumplimiento a la programacin de
la semana vencida, de lo previsto de la semana intermedia y las restricciones existentes que
se hayan eliminado, siempre teniendo presenta el inventario de trabajo ejecutable. (Rodrguez,
Alarcn y Pellicer, 2011)
La herramienta que utiliza Last Planner para medir el avance realizado, es el porcentaje de plan
completado(PPC) o porcentaje de actividades completadas(PAC), que mide el progreso real de
una planificacin semanal. (Daz, 2007)
Este acto debe hacer pblico los resultados obtenidos por todas las partes implicadas (sean
buenos o malos) es fundamental para reforzar el compromiso de los ltimos planificadores.
(Rodrguez, Alarcn y Pellicer, 2011)
Este es un proceso semanal iterativo que provoca una retroalimentacin con las conclusio-
nes obtenidas del anlisis semanal. De tal forma que se puede introducir modificaciones a la
planificacin intermedia o al programa maestro. (Rodrguez, Alarcn y Pellicer, 2011)
El aprendizaje en esta etapa es fundamental, por lo que un ataque sistemtico a las causas de
no cumplimiento puede aumentar la confiabilidad de la planificacin futura. (Daz, 2007)
La imagen N10 muestra una plantilla del desarrollo de una planificacin semanal,
indicando la realizacin de las actividades.
13 Emplantillado edificio C 1
18 Cierres provisorios 1
PAC (%) 89
1 Cuando las actividades por algn motivo no fueron realizadas, se tiene que indagar los motivos por el cual no pudieron
ser completadas, para eso se buscan las causas de no cumplimiento, ya que estos son los primero pasos para generar
una mejora.
2 Lo que realmente entrega la mejora es dar accin correctiva al problema que permita generar un flujo de trabajo continuo,
es decir, definir que actividades o estrategias se van a hacer para realizar la actividad no cumplida.
3 El ltimo planificador debe buscar el por qu de las razones por las que el plan falla. Pueden dividirse en dos grupo:
a. El primero rene instrucciones con trabajos y recursos previamente requeridos.
4 Las razones por las que un plan falla puede graficarse segn su frecuencia de ocurrencia, para as resaltar las causas
predominantes y enfocar mejor los esfuerzos.
La imagen N11 muestra una plantilla para identificar las causas de no cumplimiento de
las actividades planificadas para la semana.
N % %
RESP. MOTIVO
AVANCE
ACTIVIDAD MARTES 19 MIRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22 LUNES 25 PAC AVANCE
EJECUCIN REAL ATRASO
TERICO
20 Emplantillado edificio D HC 1 70 0
PAC (%) 50
La imagen N12 muestra a travs de un grfico de torta los porcentajes de las ocurrencia
de las causas de no cumplimiento.
4
11
Falla Calidad
3 Bajo Rendimiento
3 Mano de Obra
Materiales
Cambio de Programacin
Imprevistos
18 Materiales Subcontrato
IMAGEN N12 Grfico que muestra los porcentajes de ocurrencia de las CNC.
frmula
PPC PAC
ACTIVIDAD = 100% N ACT. COMPLETADAS
(% DE PLAN COMPLETADO) x 100
COMPLETADA
(% DE ACTIVIDADES COMPLETADAS) TOTAL ACT.PROGRAMADAS
se asigna CALIDAD DE
LAS ASIGNACIONES
1 0
La imagen N13 muestra a travs de un grafico el PAC de todas las planificaciones se-
manalas a lo largo del tiempo, esto entrega a un mayor entendimiento de como va el
progreso real del proyecto.
71,0% 63,2%
63,0% 60,7%
56,0%
52,0% 49,0% 48,0%
44,0% 43,0%
45,0%
IMAGEN N12 Grfico de los PAC de cada planificacin semanal a lo largo del tiempo.
La imagen N14 muestra el flujo de trabajo de la metodologa Last Planner System, desde
su inicio hasta su final con mejora continua.
PROGRAMA
MAESTRO
revisin
Estado actual y Planificacin
Seleccin del trabajo
pronsticos sobre que creemos PUEDE Intermedia
el proyecto ser hecho
Proteccin
recursos
Programa PAC Y CNC
ITE ASIGNACIONES
Semanal
DE CALIDAD
TRABAJO
COMPLETADO
RECURSOS PRODUCCIN
TRABAJO NO
IMAGEN N14 Flujo de la metodologa Last Planner System. COMPLETADO
Falta de tiempo de los jefes de terreno para ver la Susceptibilidad de los capataces por verlo como
programacin. una nueva forma de control.
2 Mayor implicacin de mandos medios gracias a un papel mas activo en la gestin del proyecto y
su mayor compromiso con la planificacin.
4 Mayor productividad de los procesos, aunque algunos casos sta no puede ser medida directa-
mente.