01 Trenes de Trabajo
01 Trenes de Trabajo
01 Trenes de Trabajo
✓ Con el LPS se puede obtener el mejor uso de los recursos otorgando una
planificación estable con el compromiso de todos los participantes de la obra.
✓ Con el LPS la empresa puede obtener una ventaja competitiva al orientarse a los
objetivos del cliente y del usuario final de manera estratégica.
.
Segundo Módulo: Last Planner System ®
1. Programación a ritmo constante
• Flujo de pieza por pieza
• Lotes de producción y Lotes de transferencia
• Takt Time
• Tren de trabajo
• Balance de recursos
2. Control de la producción
• Master Plan
• Phase schedulling
• Look ahead Planning
• Plan semanal
• Programación diaria
• Indicador de confiabilidad
1. La teoría de Lotes
Jorge Miranda G.
Tiempo de ciclo
Tiempo de espera
• El tiempo del trabajo en proceso (WIP) es un tiempo ocioso, en colas o en
almacenaje
Tiempo procesando
• Tiempo en que las actividades están siendo ejecutadas en WIP
• Tiempo procesando puede consistir en el tiempo de actividades que agregan
valor y actividades que no agregan valor
• Falta Transparencia
• Tiempos largos de espera
• Riesgo de defectos
• Baja Productividad
Caso de estudio: Edificio de
viviendas multifamiliar
Lotes de Transferencia:
Tabiquería, Revoques y Enlucidos
DATOS TÉCNICOS Y SISTEMA UTILIZADO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
▪ Lograr una reducción considerable de tiempo en el plazo del tren
de trabajo descrito.
▪ Aumentar el control sobre las partidas dentro de este tren de
trabajo.
PROCESOS ANALIZADOS
▪ Tarrajeo
▪ Actividades por casa
▪ Instalaciones
▪ Albañilería
▪ Enchape
METODOLOGÍA A UTILIZAR
▪ Se aplicará la metodología de Lotes de Transferencia.
▪ Así, en vez de entregar pisos completos a la siguiente
cuadrilla, se entregarán sectores de trabajo diario a cada
partida.
▪ Para esto, será necesario implementar una adecuada
sectorización para que el tren de trabajo de acabados corra
correctamente.
▪ Cada piso será dividido en tres sectores.
Se
entregaban Se entrega
pisos 1/3 de piso
completos cada día
cada 3 días
METODOLOGÍA A APLICAR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Enmallado y Pañeteo de 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7
A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C
Cielo Raso
Tarrajeo de Cielo Raso 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7
A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B
Tarrajeo de Viga 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7
A B C A B C A B C A B C A B C A B C A
Tarrajeo de Placas - 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6
A B C A B C A B C A B C A B C A B C
Columnas
Limpieza 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6
A B C A B C A C A B C A B C A B
B
Trazo 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6
A B C A C A B C A B C A B C A
B
Limpieza y Reubicación de Tuberías 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5
A B C A B C A B C A B C A B C
IIEE - IISS
Anclajes de Varillas de Refuerzo de Acero 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5
A B C A B C A B C A B A
C B
Asentado de Ladrillo 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5
A B C A B C A B C A B C A
Inst. de Mezcladora – Cuadre de cajas y Pruebas 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4
A B C B C A B C A B C
Sanitarias A
Dinteles – Solaqueo - 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4
A B C A B A B C A B
Derrames C
Encofrado de Poyos y Sardineles – Bordes de Tina 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4
A B C A B C A B C A
Resane de Piso 1 1 1 2 2 2 3 3B 3
A B C A B C A
C
Instalación de Enchape 1 1 1 2 2 2 3 3
A B A B C A B
C
Tarrajeo Encimado 1 1 1 2 2 2 3
A C A B C A
B
Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
N N+ N+ N+ N+ N+ N+ N+ N+ N+ N+ N+ N+ N+ N+
Enmallado y Pañeteo de 1A 11B 21C 32A 42B 52C 63A 73B 83C 94A 104B 114C 12
5A 135B 145C
Cielo Raso
Tarrajeo de Cielo 1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B
Raso
Tarrajeo de Vigas 1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A
Limpieza 1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B
Trazo 1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A
1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C
Limpieza y Reubicación de Tuberías
IIEE - IISS
1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B
Anclaje de Varillas
Asentado de Ladrillo 1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A
Instalación de Enchape
Tarrajeo Encimado
N+15 1A
Fin de 1A
1B
Albañiler
ía -
Revoque
sy
Enlucido
3B 3A 2C 2B 2A 1C 1B 1A
s
3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C
TRABAJO DE IMPLEMENTACIÓN
▪ Se tuvo que hablar en reunión para explicar que se seguiría una forma
distinta a la tradicional.
▪ Se dejó claro que esta nueva forma sería mejor para todos en cuestión
de orden, control de la cantidad de material, calidad y tiempos.
▪ En un inicio, se usaron buffers de capacidad debido a atrasos del
contratista de tarrajeo.
▪ Se aplicaron los buffers para que el flujo de trabajo nunca se detenga.
▪ El contratista se rehusó a cambiar en un inicio debido a estar
acostumbrado a trabajar en desorden.
EFECTO POR L. TRANSFERENCIA
MÁS DE 5
SEMANAS
∆
OBSERVACIONES
El lote de transferencia (LT) será la cantidad de productos que se va pasando de una actividad a la
siguiente en una etapa.
Lo ideal es que una cuadrilla entregue sus productos apenas los termine para que la siguiente
cuadrilla empiece el trabajo lo antes posible.
Aplicación de la teoría de lotes
5 5 5 5
0 0 0 0
Buffer Buffer
Aplicación de la teoría de lotes
Caso 1: LT = LP = 300
Caso 2: LP= 300 LT= 50
Velocidad: 36 ml/día
(perforaciones de 9m)
Rendimiento: 0.22 HM/ml
Secuencia de procesos
Velocidad: 30 m2/día
Velocidad: 760 kg/día
Rendimiento: 1.983 hh/m2
Rendimiento: 0.045 hh/kg
Secuencia de procesos
Velocidad: 16 und/día
2. Introducción a la programación rítmica
Programación rítmica
10
9
8
Unidades de Producción
6
Liberación
5 de frente
3
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Días
Líneas de balance
Herramienta de planificación basada en la ubicación
▪ Permite conocer en cualquier fecha del proyecto la actividad que se realizara y su
ubicación .
▪ Cada tarea esta definida por nivel e incluida en uno o más localizaciones
Líneas de balance
▪ Optimiza el flujo de trabajo: el trabajo no espera por los trabajadores y los
trabajadores no esperan por el trabajo
▪ Debido a que las cantidades pueden variar según la localización, y cada tarea
puede contener varias elementos con diferentes ratios de producción, Líneas de
balance no solo es aplicable a proyectos repetitivos
Pasos para una gestión del tiempo con líneas de
balance
Líneas de balance
Requerimientos a considerar:
Localizaciones
• Ritmo constante
• Bajo riesgo
• Previsión realista
2 a. La sectorización
Criterios iniciales
1ª Iteración
Se define 4 sectores
▪ Calcular las cantidades de concreto y encofrado en elementos verticales
Cantidades de Concreto
UND S1 S2 S3 S4 Total Promedio
Elementos Verticales M3 43.8 25.0 28.2 49.3 146.4 36.6
Elementos Horizontales M3 88.8 86.7 58.5 100.8 334.8 83.7
Cantidades de Encofrado
UND S1 S2 S3 S4 Total Promedio
Encofrados Verticales M3 401.4 245.6 239.2 462.9 1349.2 337.3
Encofrados Horizontales M3 329.0 336.7 238.4 297.3 1201.4 300.4
550
3. Los trenes de trabajo
Criterios iniciales
CUARTO DE MÁQUINAS
CUARTO DE MÁQUINAS
TOPE DE MURO CORTINA TOPE DE MURO CORTINA
NTP + 85.425m NTP + 85.425m
HALL DE
21° PISO - OFICINAS 21° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 78.75m NPT + 78.75m
HALL DE
20° PISO - OFICINAS 20° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 74.85m NPT + 74.85m
HALL DE
17° PISO - OFICINAS 17° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 63.15m NPT + 63.15m
HALL DE
16° PISO - OFICINAS 16° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 59.25m NPT + 59.25m
HALL DE
15° PISO - OFICINAS 15° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 55.35m NPT + 55.35m
HALL DE
14° PISO - OFICINAS 14° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 51.45m NPT + 51.45m
HALL DE
13° PISO - OFICINAS 13° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 47.55m NPT + 47.55m
HALL DE
12° PISO - OFICINAS 12° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 43.65m NPT + 43.65m
HALL DE
11° PISO - OFICINAS 11° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 39.75m NPT + 39.75m
HALL DE
10° PISO - OFICINAS 10° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 35.85m NPT + 35.85m
9° PISO - OFICINAS
NPT + 31.95m
9° PISO - OFICINAS
NPT + 31.95m
A/C OFICINA
Torre HALL DE
ASCENSORES
HALL DE
OFICINA
HALL DE
7° PISO - OFICINAS 7° PISO - OFICINAS A/C OFICINA ASCENSORES OFICINA
NPT + 24.15m NPT + 24.15m
EQUIPOS DE
PUENTES - ESCAPE 6° PISO - MEZZANINE PRESURIZACIÓN
NPT + 20.25m NPT + 20.25m
Basamento
NPT + 10.50m NPT + 10.50m
RAMPA AVENIDA
DE INGR
ESO VEH DIONISIO
ICULAR
AVENIDA DERTEANO
DIONISIO PLANTA BAJA HALL DE
PLANTA BAJA NPT + 0.45m ASCENSORES HALL DE INGRESO
DERTEANO
NPT ± 0.00m ESTACIONAMIENTO INGRESO VEHICULAR A/C ESTACIONAMIENTO
EQUIPOS PLAYA DE
SÓTANO GRUPO HALL DE
SÓTANO AIRE ESTACIONAMIENTO
NPT -3.25m ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ELECTROGENO PLAYA DE DUCTOS ESTACIONAMIENTO ASCENSORES ESTACIONAMIENTO
NPT -3.25 ACONDICIONADO "LOS PORTALES"
ESTACIONAMIENTO
"LOS PORTALES"
SÓTANO
NPT - 4.75m
1.2.-
BASAMENTO
1.3.-TORRE
2.- PERIFERIA
2.1.-SOTANO
2.2.-BASAMENTO
Transferencia entre fases
TT 2
Fase de acabados Se crea un primer escudo con el
húmedos Hito Intermedio 3 Hito final del Programa venta.
TT 3
Fase de acabados
secos
Hito de Fin
Trenes de trabajo vs CPM
▪ El planeamiento tradicional no utiliza detalles diarios de construcción, lo que genera
mayor incertidumbre.
Esta incertidumbre se refleja en los ratios unitarios de construcción.
Trenes de trabajo vs CPM
▪ Este tipo de planeamiento como el CPM incluye mucho desperdicio que termina
incluyéndose en el presupuestos con consecuencias de altos costos.
▪ El uso de trenes de trabajo para obras repetitivas y no repetitivas permite mucha precisión
en el planeamiento y en el presupuesto.
Hito de inicio
Fase de
movimiento
de tierras Hito Intermedio 1
TT 1
Fase de
obras civiles Hito Intermedio 2
TT 2
Fase de acabados
húmedos Hito Intermedio 3
7. Ajustar el número de cuadrillas optimas para generar el mismo ritmo de producción para
cada cuadrilla que trabaja en la misma área
S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2
E1 E2 E3 E4
CARACTERÍSTICAS:
Todas las actividades son criticas
NOMENCLATURA:
E= Edificio
S = Sector
N = Nivel
ACTIVIDAD DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9
ACERO EN MUROS E1S1N1 E1S2N1 E2S1N1 E2S2N1 E3S1N1 E3S2N1 E4S1N1 E4S2N1 E1S1N2
ENCOFRADO DE MUROS E1S1N1 E1S2N1 E2S1N1 E2S2N1 E3S1N1 E3S2N1 E4S1N1 E4S2N1
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9
ACERO V
ENCOF V
CONCR V
ENCOF H
ACERO H, IIEE IISS
Concepto de trenes de actividades
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9
ACERO V
ENCOF V
CONCR V
ENCOF H
ACERO H, IIEE IISS
Concepto de trenes de actividades
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9
ACERO V
ENCOF V
CONCR V
ENCOF H
ACERO H, IIEE IISS
Concepto de trenes de actividades
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9
ACERO V
ENCOF V
CONCR V
ENCOF H
ACERO H, IIEE IISS
Sectorización en edificios
SOTANO
SECTORES TENTATIVOS TORRE A 4
ITERACIÓN 1
Encofrado de vigas 21.97 23.57 29.37 22.86 97.77
Encofrado de losas 137.24 132.66 123.2 146.46 539.56
ENCOFRADO DE HORIZONTALES 159.21 156.23 152.57 169.32 637.33
Concreto de placas 29.72 25.94 33.48 25.48 114.62
CONCRETO DE VERTICALES 29.72 25.94 33.48 25.48 114.62
Concreto de vigas 0.65 1.11 1.31 0.65 3.72
Concreto de losas 21.41 20.69 19.25 22.81 84.16
CONCRETO DE HORIZONTALES 22.06 21.8 20.56 23.46 87.88
Encofrado de placas
TOTAL
1534.22
PISO
SECTOR
383.56
4 AL 10∆ SECTOR
11.4%
1 ∆ SECTOR 2 ∆ SECTOR 3 ∆ SECTOR 4
-10.9% 13.0% -13.4%
ENCOFRADO DE VERTICALES 1534.22 383.56 11.4% -10.9% 13.0% -13.4%
Encofrado
SECTORESdeTENTATIVOS
vigas TORRE A96.65 24.16
4 -1.5% -2.5% 21.6% -17.6%
Encofrado de losas 552.11 138.03 8.3% -3.8% -10.6% 6.1%
ENCOFRADO DE HORIZONTALES 648.76
TOTAL 162.19
SECTOR 6.8% 1
∆ SECTOR -3.6% 2 ∆ SECTOR
∆ SECTOR -5.9% 3 ∆ SECTOR
2.6% 4
Concreto de placas 119.82 29.96 17.5% -13.4% 11.8% -15.9%
Encofrado de placas 1017.03 254.26 -3.7% -9.5% 7.9% 5.2%
CONCRETO DE VERTICALES 119.82 29.96 17.5% -13.4% 11.8% -15.9%
ENCOFRADO DE VERTICALES 1017.03 254.26 -3.7% -9.5% 7.9% 5.2%
Concreto de vigas 3.72 0.93 -30.1% 19.4% 40.9% -30.1%
Encofrado
Concretode
devigas
losas 173.93
86.07 43.48
21.52 4.2%
8.1% -12.8%
-3.7% 1.0%
-10.4% 7.6%
6.0%
Encofrado
CONCRETO DE de losas
HORIZONTALES 456.4
89.79 114.10
22.45 0.7%
6.6% -12.3%
-2.8% 11.5%
-8.3% 0.1%
4.5%
ENCOFRADO DE HORIZONTALES 630.33 157.58 1.7% -12.4% 8.6% 2.2%
Concreto de placas 78.77 19.69 -4.4% -10.0% 9.2% 5.2%
CONCRETO DE VERTICALES 78.77 19.69 SECTOR
-4.4% 1 SECTOR
-10.0%2 SECTOR
9.2% 3 SECTOR
5.2%4 TOTAL
Concreto de vigas 11.87 Encofrado
2.97de placas 427.09
9.5% 341.83
-17.4% 433.25
-0.3% 332.05
8.2% 1534.22
ENCOFRADO DE VERTICALES 427.09 341.83 433.25 332.05 1534.22
Concreto de losas 71.53 17.88 0.7% -12.0% 11.1% 0.2%
ITERACIÓN 1 ITERACIÓN 1
Con respecto al Concreto de losas 71.53 17.88 0.7% -12.0% 11.1% 0.2%
promedio de
CONCRETO DE HORIZONTALES 83.4 20.85 2.0% -12.8% 9.4% 1.3%
los sectores
SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 TOTAL
Encofrado de placas 244.97 230.21 274.45 267.4 1017.03
ENCOFRADO DE VERTICALES 244.97 230.21 274.45 267.4 1017.03
ITERACIÓN 1
Encofrado de vigas 45.32 37.91 43.93 46.77 173.93
Encofrado de losas 114.87 100.08 127.19 114.26 456.4
ENCOFRADO DE HORIZONTALES 160.19 137.99 171.12 161.03 630.33
Concreto de placas 18.83 17.72 21.51 20.71 78.77
CONCRETO DE VERTICALES 18.83 17.72 21.51 20.71 78.77
Concreto de vigas 3.25 2.45 2.96 3.21 11.87
Concreto de losas 18.01 15.74 19.86 17.92 71.53
CONCRETO DE HORIZONTALES 21.26 18.19 22.82 21.13 83.4
Caso 1: Sectorización de una torre de oficinas
Sectorización verticales Sectorización horizontales
Encofrado = 114.4 m2
Hormigón = 8.3 m3
Hierro = 3.75 tn Encofrado = 223.5 m2
Encofrado = 119.4 m2 Hormigón = 32.2 m3
Hormigón = 13.9 m3 Encofrado = 210.7 m2 Hierro = 3.625 tn
Hierro = 3.75 tn Hormigón = 28.8 m3
Hierro = 3.625 tn
Encofrado = 201 m2
Hormigón = 30.5 m3
Hierro = 3.625 tn
Encofrado = 129.36 m2
Hormigón = 11.6 m3 Encofrado = 134.3 m2 Encofrado = 204.4 m2
Hierro = 3.75 tn Hormigón = 13.3 m3 Hormigón = 30.7 m3
Hierro = 3.75 tn Hierro = 3.625 tn
Tren de trabajo – Lead Time
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
Encofrado fondo de vigas y costado de vigas S1 S2 S3 S4
Encofrado fondo de losa S1 S2 S3 S4
Hierro en vigas S1 S2 S3 S4
Encofrado segundo costado de viga y fondo de losa S1 S2 S3 S4
IIEE IISS en losa S1 S2 S3 S4
Colocación de viguetas y bovedillas S1 S2 S3 S4
Hierro en verticales S1 S2 S3 S4
Encofrado de frisos S1 S2 S3 S4
Hierro de temperatura S1 S2 S3 S4
Limpieza antes de hormigonar S1 S2 S3 S4
Hormigón elementos horizontales S1 S2 S3 S4
Encofrado de elementos verticales S1 S2 S3 S4
Hormigón verticales c/bomba y brazo S1 S2 S3 S4
Caso 2: Condominio multifamiliar
INGRESO
VISTA EN PLANTA
B C D
A
Características de la estructura
B C
A
Sectorización de elementos horizontales
CAMBIAR A ALBAÑILERÌA
EDIFICIO
B
ACCESO AL 5º/10º PISO
CAMBIAR A ALBAÑILERÍA
SECTORIZACIÓN EDIFICIO B
Sectorización de elementos verticales
CAMBIAR A ALBAÑILERÌA
EDIFICIO
B
ACCESO AL 5º/10º PISO
SECTORIZACIÓN DE ELEMENTOS
CAMBIAR A ALBAÑILERÍA
NXN
Número de días
del Lead Time
Tren de trabajo de estructuras
Tren de trabajo de estructuras
Tren de trabajo de estructuras
Tren de trabajo de estructuras
Sector 5:
-Vaciado de placas
Tren de trabajo de estructuras
Sector 5:
-Vaciado de placas
Tren de trabajo de estructuras
Sector 5:
-Vaciado de placas
Tren de trabajo de estructuras
Sector 5:
-Vaciado de placas
Tren de trabajo de estructuras
CAMBIAR A ALBAÑILERÌA
EDIFICIO
B
ACCESO AL 5º/10º PISO
CAMBIAR A ALBAÑILERÍA
EN EJECUCIÓN
PLANEADO
CASO REAL
TORRE DE OFICINAS
SECTORIZACIÓN DE EDIFICIOS
CARACTERÍSTICAS
3 2
3 2
4 1
4 1
TORRE
LÍNEA DE PRODUCCIÓN
PROGRAMACIÓN CON TRENES DE ACTIVIDADES
▪ De Inventario
▪ De Capacidad operacional
▪ De Tiempo
SECTOR 1
Vaciado de losa
de concreto
SECTOR 2
Colocación de
Viguetas y
Bovedillas
SECTOR 1
Vaciado de losa
de concreto
SECTOR 3 SECTOR 2
SECTOR 1
Vaciado de losa
de concreto
SECTOR 3 SECTOR 2
SECTOR 4 SECTOR 1
Club House
A B F G H
C D E
J I
Cto. Bombas M L K
SECTOR SECTOR
2 3
SECTOR SECTOR
1 4
LÍNEA DE PRODUCCIÓN
Encofrado Losa
Operarios X + Ayudantes X
Concreto Losa
Operarios Y + Ayudantes Y
Acero Losa
Operarios W + Ayudantes W
SECTOR
1
Encofrado Escalera
Operarios Z + Ayudantes Z
SECTORIZACIÓN DE ELEMENTOS
VERTICALES
SECTO SECTO
R R 3
2
SECTO SECTO
R R
1 4
CUADRILLAS DE PLACAS POR
SECTOR
Encofrado Placas
Operarios A + Ayudantes A
Andamios laterales
Operarios B + Ayudantes B
Concreto Placas
Operarios C + Ayudantes C
Acero Placas
Operarios D + Ayudantes D
GRACIAS