Objeto Del Negocio Jurídico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

OBJETO Y CAUSA DEL NEGOCIO JURÍDICO

Normas:
• CC arts. 1517,1518,1523,1869 y 1870
• CCo arts. 101,104,917 y 918
Sentencias:
• Colombia Corte Suprema de justicia, Sala de Casación Civil expediente
Número 15238-31-03-001-2000-001103-01 (2007, mayo 14) MP. Pedro
Octavio Munar. Determinación del objeto.
El objeto en el negocio jurídico responde a las preguntas:
- ¿Para qué se celebró el negocio jurídico?
- ¿Qué busca con la celebración del negocio?
- ¿Cuál es la finalidad del negocio jurídico realizado?

El objeto del negocio jurídico es crear, modificar o extinguir relaciones


jurídicas como instrumento idóneo para que los particulares puedan realizar
sus intereses y satisfacer sus necesidades a través de la celebración de
negocios jurídicos.
OBJETO GENÉRICO OBJETO ESPECÍFICO

Común a todo acto o negocio Particular o propio de cada negocio


jurídico: crear, modificar o extinguir jurídico, de acuerdo con la forma
relaciones jurídicas para satisfacer como se quiera disponer de los
necesidades o realizar intereses intereses que se tienen y la finalidad
socio económicos de los sujetos de que se persiga.
derecho que celebran el negocio.

El objeto hace parte del contenido material

Es el compromiso acordado
CONTENIDO FORMAL CONTENIDO MATERIAL

Se refiere a la forma del contrato, Es lo que las partes han acordado,


sea verbal o escrita. estipulado o pactado.
Aspecto externo del contrato
REQUISITOS DEL OBJETO:
1. Debe ser posible: no puede contrariar las leyes de la naturaleza, el
compromiso contractual es susceptible de poderse realizar.
BIEN CORPORAL CONDUCTA

es posible cuando el bien es mientras sea susceptible de


presente (cuando existe al momento realizarse.
de la celebración del contrato) o
futuro (no existe al momento de la
celebración del contrato, pero se
espera razonablemente que exista,
art. 1869 CC)1.

2. Debe existir o esperar que exista: El objeto debe de existir, si este no


existe, no habrá negocio jurídico: estoy vendiendo mi perro el día 30 de
mayo del 2021, pero me doy cuenta de que mi perro falleció hace dos días.

Art. 1870 Inc. Final: Si la otra parte conocía de la no existencia del objeto al
tiempo de celebrarse el negocio jurídico, este si nace a la vida jurídica y el
objeto de la obligación será diferente: el pago de la indemnización de
perjuicios que se ocasionen.

Negocio de cosa Futura Negocio cuyo objeto es el azar o


la esperanza

La prestación recae sobre el objeto Las partes están negociando la


que no existe al momento de esperanza, la suerte, por tal razón la
celebrar el negocio jurídico, pero se obligación nace pura y simple desde
espera que exista: el animal que no su celebración, porque lo que se
ha nacido, un bien que voy a adquirir compra, se arrienda, se permuta, no
en un proceso de sucesión, una es la cosa o el sustrato material sino
cosecha. Aquí el negocio jurídico la suerte. Compraventa de lo que un
celebrado está suspendido hasta campesino siembre de trigo en un
tanto se tenga la existencia del año; la compraventa de un chance.
objeto (condición suspensiva)

3. Determinado: debe ser lo suficientemente claro:

1
ARTICULO 1869. <VENTA DE COSA FUTURA>. La venta de cosas que no existen, pero se espera que
existan, se entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la
naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte.
BIEN CORPORAL CONDUCTA

Si es de género debe de estar El objeto es determinado cuando se


determinado en su cantidad. especifiquen las circunstancias de
Cuando es de especie o cuerpo tiempo, modo y lugar
cierto, la determinación debe ser
plena, definido en su cantidad y
calidad.

4. Lícito: Cuando no contraría el orden público, el derecho público y las buenas


costumbres.

LA CAUSA: ¿Como elemento de existencia del negocio jurídico responde a la


pregunta por qué se celebra el negocio?

• CC.: arts. 1502 numeral 4; art. 1511 inc. 2; 1512; 1524; 1546 y 1609.
• CCo.:101; 104

La causa es el fin directo e inmediato del contrato.

Posturas teóricas que explican la causa del negocio jurídico:

1. TEORÍA CLASICA: Domat y Pothier: la causa del negocio jurídico se refiere


a un fin directo e inmediato perseguido por las partes, donde no importan o
no interesan los móviles o motivos remotos e individuales de cada uno, sino
que el fin es inherente o propio de cada tipo o categoría de negocio jurídico.
Por tanto, la causa no se tendría que buscar por fuera del negocio, sino en
este mismo, por ser objetiva o de índole económica. En tal sentido, se dio la
necesidad de realizar una clasificación de los negocios para establecer la
causa de acuerdo con este criterio, así:
Negocios bilaterales Negocios Unilaterales Negocios gratuitos

Generan obligaciones La cauda del La causa es la mera


para cada una de las cumplimiento de la liberalidad o gratuidad, el
partes, entonces se obligación para el deudor interés o ánimo de
sostiene que la obligación (como único obligado) es favorecer al otro sin
de cada una de las partes la entrega que esperar nada a cambio.
tiene por causa la anteriormente la había Ejemplo: el ánimo de
obligación de la otra. hecho el acreedor. hacer la donación, de
Ejemplo: en un contrato Ejemplo: El comodante prestar el bien, sin
de suministro, una parte devuelve el bien porque esperar nada a cambio.
suministra unos bienes se lo habían prestado
porque la otra le pagará previamente
un precio y la otra paga un
precio porque le
entregarán unos bienes.

CAUSA FINAL (causa CAUSA EFICIENTE CAUSA OCASIONAL O


del contrato) (Causa de la obligación) IMPULSIVA

Es el propósito o finalidad Es el contrato, es laVariedad de motivos que


que se proponen realizar causa más importante de
impulsarían a las partes a
las partes. la obligación. celebrar el contrato.
Corresponde a un fin Corresponde a la fuente
Es el fin o el motivo que
abstracto, idéntico o de las obligaciones, de
impulsó o condujo a cada
común a cada categoría donde emanan, surgen o
persona a la celebración
de negocio jurídico, como se da origen a las del negocio jurídico; es el
un elemento objetivo e relaciones jurídicas, ley,
fin que cada persona
intrínseco al negocio contrato, cuasi contrato,
persigue con la
jurídico. delito o cuasidelito. Nada
celebración del negocio
tiene que ver la causa del
jurídico, variable a cada
negocio jurídico, sino con
contrato y según cada
las fuentes u origen de las
persona. Se trata de un
relaciones jurídicas elemento subjetivo y
extrínseco al negocio
jurídico.
El enfoque de ésta teoría se explica así:
Para el vendedor recibir El contrato El vendedor enajena
el pago y para el Se refiere al hecho por la necesidad
comprador recibir el generador de la económica, el
bien. obligación, como es el comprador por la
La causa es igual en contrato o cualquier necesidad de invertir.
todos los contratos del negocio jurídico.
mismo tipo. La causa es diferente de
Corresponde al interés acuerdo a cada tipo de
jurídico que conduce a contrato.
una de las partes a
contratar.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
CAUSA DE LA OBLIGACIÓN:

CONTRATOS CONTRATOS REALES CONTRATOS


BILATERALES GRATUITOS
(Sinalagmáticos)

Se explica a través de la La obligación de una Es el animus donandi, o


interdependencia de las parte tiene por causa la motivos que lo
partes. entrega o tradición que determinen.
La obligación de una de haga la otra parte.
las partes, se encuentra
en la causa de la
obligación de la otra
parte.
FALTA LA CAUSA FALSA CAUSA CAUSA ILÍCITA
La sanción es la Nulidad El contrato general La prestación es contraria
Absoluta (La causa como obligaciones falsas. a la moral, el orden
requisito de validez), para Ejemplo: promesa de público o las buenas
los demás tratadistas, se pagar una deuda costumbres.
trata de la inexistencia del inexistente Ejemplo: quien contrae
contrato. la obligación de pagar
En Colombia, la falsa dinero a otra persona, a
causa es el error sobre cambio que cometa un
los motivos delito.
determinantes para la
celebración del contrato,
se sanciona con nulidad
relativa.

2. CORRIENTE ANTICAUSALISTA: Planiol y Ripet, Surge como crítica a la


teoría causalista de Domat: Planiol y Ripet consideran que la causa es falsa,
que ella no es necesaria para el nacimiento de los actos y negocios jurídicos,
que es suficiente la voluntad o consentimiento y el objeto.
Negocios bilaterales Contratos reales Negocios gratuitos

La causa no puede ser Critican que la causa La mera liberalidad


una obligación la causa se la entrega de la equivale a la voluntad,
de otra, porque ambas cosa o sustrato pues esta consiste
se señalan, no puede material, porque este precisamente en
ser una obligación la es un requisito esencial transferir una cosa o
causa de otra, porque para perfeccionar el bien sin contrapartida.
ambas se cumplen y contrato; basta señalar
surgen que la entrega es
simultáneamente, lo indispensable para
que estaría relacionado perfeccionar el
con el contenido u contrato sin necesidad
objeto del negocio de hablar de la causa.
jurídico.

En conclusión, para que el negocio jurídico nazca es suficiente el


consentimiento o la voluntad y el objeto, y en algunos eventos la formalidad
constitutiva o solemnidad, sin que exista necesidad de la causa.

3. CORRIENTE DEL NEOCAUSALISMO: Desarrollada por la jurisprudencia


francesa. Josserand y Capitant.
Sostiene que es necesario atender no sólo al fin inmediato o directo (causa
final), sino que también a los móviles, razones o motivos determinantes que
condujeron a la celebración del negocio, para establecer si es lícito o no el
negocio, para la validez de este.

Esta teoría, se explica en tres vertientes:

SUBJETIVA OBJETIVA DUALISTA

La causa de los Es la finalidad económico


Es la finalidad o razón de
contratos, es la causa social derivada del
ser del negocio jurídico,
impulsiva u ocasional, se contrato y reconocida por
entendida en doble
compone por los motivos el ordenamiento jurídico,
sentido: la causa
determinantes que al se trata de la función de
categórica de la figura en
exteriorizarse, se vuelven cada tipo de negocio.
cuestión y de los motivos
comunes. psicológicos relevantes,
admisibles para el
derecho. Y la profundidad
subjetiva que permite
introducirse en la
voluntad de las partes
para poder juzgar sobre
la actitud de las
finalidades buscadas por
las partes.
APLICACIONES DE LA TEORÍA
CAUSA LÍCITA FALSA CAUSA

Los motivos determinantes, atentan Los motivos son falsos, es decir


contra el orden público, el juez debe cuando hay ERROR, la sanción es la
examinar la intención de los nulidad relativa.
contratantes. El contrato está viciado Ejemplo: Comprar un lote para
de nulidad absoluta Art.1774 CC. construir una casa, pero por el POT, en
ese lote no se puede construir.
Ejemplos:
- Donación como pago de favores
inmorales
- Préstamo con fines ilícitos
- Casas de tolerancia

En El Código Civil Colombiano, están consagradas las tres teorías, así:

• Causa final: arts. 1524 inc. 1; 1546 y 1609


• Causa impulsiva o determinante: Arts. 1511 inc. Final, 1512 y 1524 inc. 2.
• Anti causalistas: El hecho de no aparecer la causa dentro de la regulación de
uno de los contratos más importantes del CC, como es la compraventa,
implica que esta no es considerada importante y útil para la existencia de los
negocios jurídicos.

En Colombia, la causa está regulada en el artículo 1524 CC2, en el primer inciso, se


acoge la teoría Causalista y en los demás la teoría de los móviles determinantes de
la causa impulsiva.

2
ARTICULO 1524. <CAUSA DE LAS OBLIGACIONES>. No puede haber obligación sin una causa real y lícita;
pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa
el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por la ley, o contraria a las buenas
costumbres o al orden público. Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de
causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.

También podría gustarte