Lasabila
Lasabila
Pginas web
www.elperroylarana.gob.ve
www.mincultura.gob.ve
R edes sociales
Facebook: Editorialelperroylarana
Twitter: @perroyranalibro
Diseo de la coleccin
Carina Falcone / Dileny Jimnez
Fotografas
Roberto Narvez / Nori Pereira
Transcripcin: Morella Cabrera
Edicin: Juan Carlos Torres
Correccin: Erika Palomino / Jenaro Rueda
Diagramacin: Mnica Piscitelli
Impresin: 2015
Hecho el Depsito de Ley
Depsito legal: lf40220158001268
ISBN 978-980-14-2622-6
impreso en la repblica bolivariana de venezuela
Ms all de la investigacin, enseanza, divulgacin,
la transformacin de esta bondadosa planta
en productos artesanales, para la belleza, cuidado, salud y alimentacin
de todos los seres del planeta.
Amemos la naturaleza.
Retornemos a la esencia!
el universo perfecto
9
P rlogo
Buenaventura Valenzuela
PRLOGO
11
Introduccin
Como todas las cosas de la vida, este universo lleno de cosas bellas, de ener-
ga; esa energa creadora, latente, vibrante; esa energa que tiene su origen
en el gran Creador, que con ese pensamiento tan hermoso como fue crear al
universo, con sus constelaciones, galaxias, estrellas, cometas, meteoritos, sus
lunas, sus soles, sus planetas, en especial este: nuestro planeta Tierra, con todos
sus mares, ros, plantas, animales, seres humanos, sus nubes, su cielo, sus conti-
nentes, especialmente el continente americano; y este, en especial, por sus pases,
y entre estos pases nuestra querida y bella patria, cuna de grandes hombres como
nuestro Libertador Simn Bolvar, de grandes maestros como Simn Rodrguez,
de tanta gente bella y con grandes actitudes, saberes, creencias.
S, hablamos de nuestra Venezuela.
Tierra bondadosa donde tambin el Seor cre parte de su gran obra: la
naturaleza, para que en ella nosotros encontrramos lo necesario para alimen-
tarnos y curarnos.
En ese universo verde (el mundo de las plantas) l creo su mayor obra, en ella
puso todo su amor, su gran amor: la sbila (Aloe vera), nuestra querida planta.
Sbila inmensa, bondadosa, amorosa, curativa; sbila grande, tan grande
como la Tierra. La Tierra con sus noches fras y das calurosos. Tierra fra, tierra
caliente, tierra grande como el planeta, como el universo; y nosotros, una mil-
sima parte de l, aprendimos a quererte planta bondadosa, aprendimos a utili-
zarte como medio de curacin y de alimentacin.
Sbila misteriosa, que das tanto y ni siquiera agua exiges; prefieres los luga-
res desrticos, ridos o semiridos para vivir; representas la reencarnacin,
porque al ser arrancada de tu lugar logras vivir en las alturas y siempre brindn-
Introduccin
donos tus beneficios.
Sbila bondadosa, para ti en cualquier lugar donde te quieran y te necesiten,
all ests. No importa el lugar: grandes salones, quintas, edificios, casas lujosas,
casas de barro, casas de cartn. 13
Casa vieja nuestra casa, nuestro hogar, el lugar donde naci Nory, su casa
natal; casa vieja incrustada en una arteria principal de Barquisimeto, estado
Lara, como lo es el parque Ayacucho, que desde nuestro nicho se admira y se
siente tan grande con sus rboles, palmeras, pjaros, ardillas, mariposas, insec-
tos, y la famosa pereza.
Casa vieja tan llena de tradiciones y recuerdos. Casa de tejas y caa brava,
con sus paredes de adobe donde aprendimos a sentir la armona con la naturaleza,
en el da, en la noche Con la noche algunas veces fra, que al cantar el tuqueque
su bella meloda, alegra nuestros corazones y nuestra mente, nos da armona y
sentimos fortalecer nuestro espritu.
Casa vieja, donde nacieron tambin nuestros hijos y que igual como recogi
el llanto de Nory cuando nia, en la misma forma recogi el de nuestros hijos al
nacer.
Casa vieja, una pequea parte del planeta, de ese gran universo, donde un
da nos pusimos a pensar: ... tanto que haces por nosotros, por nuestros hijos,
por nuestras familias, por nuestra gente sin importar su condicin social; nos
ayudas, nos proteges, nos embelleces, nos alimentas y, lo ms grande, nos curas.
Nos preguntamos, qu podemos hacer por ti? Nory responde: Lo ms
lgico que lleg a mi mente fue esta idea, crear este libro, y en l narrar nues-
tras experiencias vividas; tantos relatos de personas agradecidas, recopilacio-
nes de libros consultados, asesora de tantos jvenes y adultos, estudiantes que
acudan a nosotros con sus tesis de grado; comunidades, organizaciones priva-
das, entes gubernamentales y civiles que solicitaron nuestra ayuda y orienta-
roberto narvez y nory pereira
cin; ellos, todos ellos, ese pueblo venezolano, luchador, forjador, amante de las
cosas buenas; ellos forman parte de este libro.
Son muchos los aos de investigacin y estudio que tenemos con la sbila.
Nory expresa: Ella es mi vida, mi pasin, mis ratos libres, mis vacaciones; los
experimentos son constantes, mis pensamientos son muchos, mi despertar es
creativo. Qu felicidad cuando los aos pasan y uno se da cuenta de que no pasa-
ron en vano, que uno ve la semilla germinar, abrir nuevos horizontes, ayudar a
los dems que son tambin nuestros hermanos.
14
Como enuncibamos anteriormente, son muchos los aos de investigacin
con la sbila, logrando hasta el momento elaborar cientos de productos a partir
de ella como materia prima, material de enseanza y de elaboracin artesanal,
dictando los primeros talleres en nuestro pas, y estamos seguros de que en estos
tiempos de sufrimiento y de crisis por el alto costo de la vida, las medicinas, los
cosmticos que se nos han puesto inalcanzables a nuestro bolsillo la solucin
es retornar a la naturaleza, a curarnos con plantas y hierbas. Olvidemos defini-
tivamente gran parte del progreso, ya que nos ha convertido en seres plsticos y
amantes de lo industrializado, falsamente etiquetado de progreso. Retornemos a
la esencia de la relacin humano-naturaleza!
Lo que nos llama la atencin son los mercados internacionales: cmo han
sabido aprovechar nuestra planta de sbila, preparando bebidas, cosmticos,
medicamentos; y nosotros, que la tenemos en nuestras manos, no sabemos qu
hacer con ella y luego compramos una cantidad de productos importados que
nos cuestan un dineral. Me viene a la memoria un verso de Nory: Compremos
cremas importadas, que nos cuestan un dineral, no sabiendo, por ignorancia, que
es nuestra planta tan querida la sbila, que viene de un largo viaje y disfrazada
para que la podamos aceptar.
Doy gracias a Dios por permitirme tener como compaera de vida a Nory y le
doy gracias a ella por aceptarme y permitirme ayudarla en este proyecto, hacer
esta introduccin; ayudarla a organizar este libro donde estn sus maravillosas
ideas, en donde est plasmada la bsqueda que hicimos juntos en distintas partes
del pas con muchas personas; en organizar nuestras ideas y experiencias, nues-
tras recetas, para poder ofrecer este fruto, que tambin es de ustedes.
Hablar de Nory es para m un orgullo. Nory es el nombre de la perseverancia,
la constancia, la abnegacin; un ser que da tanto sin esperar; su ser y su mente
estn guiadas siempre por la omnipotencia de nuestro Creador, permitindole
cada da ser mejor para poder ayudar a los dems. Espero que en estas cortas
Introduccin
lneas puedan ustedes conocer a mi compaera de vida.
Le doy las gracias a mi madre, Sofa Gutirrez; a mi bisabuela, Agustina
Narvez; a mis abuelas, Mara Nicomedes Gutirrez y ngela Campo de
Narvez; a mi abuelo, Lorenzo Narvez Pichita, quien forj gran parte de mi 15
vida ensendome valores y principios, y a todas esas personas que de una u otra
forma me ayudaron a comprender las bondades de las plantas, principalmente de
la sbila. Gracias a mi ciudad natal, Maturn, estado Monagas, por haber en ella
gran cantidad de sabidura y poseer nuestra querida planta; a mi ciudad adop-
tiva, Barquisimeto, porque en ella logramos la meta de ser el segundo estado en
produccin de sbila, pero el primero y pionero en lograr que este proyecto se
llevara a cabo.
Gracias a todos ustedes por leer estas lneas. Ahora les doy la oportunidad de
que penetren en este maravilloso y desconocido mundo de la sbila, y encuentren
en l lo que necesiten. Para culminar, gracias, Seor, fuerza universal creadora,
energa latente que nos gua y nos ilumina, que nos hizo encontrar el motivo que
estaba oculto dentro de nosotros para poder brindarle a la humanidad este cono-
cimiento que no es de nosotros, sino de todos; y por este motivo, con amor y dedi-
cacin, Nory y mi persona le brindamos este libro.
16
Palabras previas
* Planta decorativa.
* Hierba sagrada, planta que emana y genera buenas vibraciones.
* Remedio milagroso en tratamientos clnicos para quemaduras y heridas.
* La medicina tradicional la describe como la curalotodo.
* Fabuloso negocio de miles de bolvares.
palabras previas
usos. Rescatemos el tiempo perdido.
Planta que no debe faltar en el hogar. Planta protectora, dadora de benefi-
cios; planta adorada y bendecida por la naturaleza. Es para nosotros la reina de
la naturaleza, como le en un folleto trado de Italia: Sbila, amiga del cuerpo
humano. 17
Ella es una fuente de recursos por su infinidad de usos, principalmente medi-
cinales, cosmticos, alimenticios y complementos nutricionales.
Dispongmonos a conocer de esta maravillosa planta y descubrir de ella sus
beneficios y bondades a travs de sus mltiples usos.
Gracias, naturaleza, por este regalo llamado sbila.
roberto narvez y nory pereira
18
Marco histrico
marco histrico
a un pintor de la corte de Fu-Shi, primer emperador chino (XXVIII a. C.). Como
referencia a la gran importancia que los mdicos chinos daban a la sbila, nos
daremos cuenta de que sus aplicaciones aparecen en 8 de los 10 volmenes de la
Medicina tradicional china, la cual es recomendada para todo tipo de lesiones
externas e internas. 19
El ayurveda: medicina tradicional de la India, que proviene del snscrito ayu
(vida, salud) y veda (ciencia, filosofa), es decir, ciencia de la vida sana. En el cap-
tulo V de la Medicina ayurvdica se describe a la sbila como Kumari.
En el antiguo Egipto era conocida como la planta de la inmortalidad, inclu-
yndola entre los regalos funerarios enterrados con los faraones; algunos
cientficos afirman que la sbila era usada como uno de los componentes para
embalsamar los cadveres de los faraones y altos funcionarios en su poca. Por
otro lado, el secreto de la belleza y esplendor de las reinas egipcias Nefertiti y
Cleopatra era el uso diario de la sbila como ingrediente principal en los cuidados
de su hermosura.
En los libros persas del siglo VI se le acreditaban curaciones en dolencias
variadas como: artritis, dolor de cabeza, acn, torceduras, lceras, psoriasis,
hongos, quemaduras, cncer, etc., pero al introducir la qumica fue olvidada y
reemplazada por medicamentos.
En Grecia, siglo IV a.C., Hipcrates, padre de la medicina (460-357 a.C.),
incluye repetidas veces la sbila en los tomos de su canon de la medicina.
En el siglo I d. C., el mdico, bilogo y botnico Dioscrides Pedanio incluye a
la sbila en sus tratados de medicina.
En Arabia los rabes fueron los primeros en poder procesar la sbila: separa-
ban el gel y la savia con sus pies desnudos, vaciaban la pulpa restante en bolsas de
piel de cabra, y la exponan al sol hasta que se secara y quedara reducida a polvo.
La historia recuerda que Alejandro Magno conquista la isla de Socotorra, al
este de frica y sur de Arabia, porque en ella se encontraban grandes plantacio-
roberto narvez y nory pereira
marco histrico
plantas. Hoy en da existen y conocemos personas mayores que explican cmo
sus ancestros las utilizaban por sus virtudes medicinales. El uso de la sbila se
ha conservado casero a lo largo de generaciones dentro de la cultura de nuestros
pueblos, y es hasta el fin de la II Guerra Mundial que se redescubrieron sus efectos
teraputicos, al comprobar que los habitantes de Hiroshima y Nagasaki, quienes 21
sufrieron mltiples quemaduras y heridas, despus de tratamientos con sbila se
curaban rpidamente y en muchos casos no quedaban seales de cicatrices.
En nuestra poca la sbila pasa a ser un recurso muy importante para los
aos que se aproximan, debido a que la humanidad va orientada decididamente
hacia un regreso a las fuentes naturales que un da nos dieron, entre otras cosas,
alimentos y medicinas.
La sbila no poda permanecer ajena a este retorno de las fuentes naturales,
as lo han comprendido centenares de investigadores en todo el mundo. En esta
ltima etapa del siglo han emprendido serios e intensos programas de investi-
gacin. Un pasado legendario y lleno de historias, un presente promisorio y algo
aptico, y un futuro impredecible. Con respecto a proyecciones futuras, solo cabe
esperar que las investigaciones continen, nicamente as se podr determinar
qu sorpresas nos depara este maravilloso regalo de la naturaleza que denomina-
mos: La planta maravillosa, petrleo verde cristalino del planeta.
roberto narvez y nory pereira
22
Descripcin botnica de la sbila
Clasificacin taxonmica:
Reino: Plantae
Familia: Liliaceae
Gnero: Aloe
Especie: Aloe barbadensis
Gnero: Aloe
24
Descripcin botnica de sus partes
1
Nota: Tales dimensiones pueden presentar problemas de mantenimiento, ya que en estos
casos la planta es muy vulnerable a los fuertes vientos. 25
Color de hojas: Vara entre un verde claro, verde azulado a verde oscuro
rojizo, dependiendo de la composicin del suelo, de la nutricin que recibe, la
exposicin a la luz solar, la estacin o la frecuencia de riego, y el objetivo para el
cual fue planificada la siembra y su uso: para desarrollar gel o acbar.
Flores: Nacen en racimos, cuyo color amarillo, rojizo, blanco, rosa o anaran-
jado, le dan vistosidad; sus corolas se componen de seis ptalos que forman la
cubierta floral y se sueldan todas entre s, creando una especie de tubo. Dichos
racimos generan un largo y grueso escpulo floral (pednculo), haciendo que
en la poca de floracin las plantas aparezcan con bonitos y vistosos conjuntos
florales.
Raz: Es larga, formando un rizoma que puede ser dividido para propagar la
planta. All se generan los hijuelos o estolones, que son la forma de propagacin.
roberto narvez y nory pereira
26
descripcin botnica de sus partes
27
Componentes contenidos en la sbila
roberto narvez y nory pereira
28
sus investigadores y defensores a nivel mundial, tiene grandes propiedades anti-
virales muy significativas y ayuda a fortalecer el sistema inmunolgico.
En estudios de laboratorio, entre las sustancias beneficiosas que se encuen-
tran en la sbila se han encontrado ms de 20 minerales y oligoelementos, aunque
en cantidades mnimas, que cumplen un papel importante en la proteccin contra
un gran nmero de enfermedades.
Las vitaminas, sustancias esenciales para el mantenimiento de la vida de
nuestro organismo, no pueden ser fabricadas por l mismo, por lo que se deben
incluir en la dieta diaria o en forma de complementos; la sbila es una de las pocas
plantas de su especie que contiene vitaminas.
La sbila contiene numerosas enzimas de vital importancia para nuestro
organismo, ya que ellas catalizan las reacciones qumicas que se producen en
l; transforman los alimentos que consumimos en energa. Si tomamos sbila
a diario, nos daremos cuenta de que tendremos menos necesidad de dormir. La
sbila no es solo un producto ms de alta calidad a nivel nutricional; es, a la vez,
un excelente regenerador nutricional y tiene gran poder curativo; le proporciona
al organismo lo necesario para su curacin y le previene las enfermedades.
La sbila (Aloe vera) es el mejor agente preventivo; el aliado de cualquier
persona que quiera mantenerse en ptimas condiciones, aunque se est en un
excelente estado de salud. Comer un pedazo de sbila en ayuno, frecuentemente,
acta como preventivo de enfermedades, ya que fortalece nuestro sistema inmu-
29
Componentes qumicos de la sbila
Sodio, potasio y cloro: Los tres principales electrolitos del cuerpo (minerales
cargados elctricamente) que estn relacionados entre s; el equilibrio del sodio
y el potasio es importante. El sodio y el potasio son responsables del equilibrio
entre los componentes fluidos de la sangre y los msculos, as como del trans-
porte de nutrientes a las clulas.
En la sbila estos tres minerales se hallan en forma equilibrada y orgnica,
fcilmente asimilables por el organismo.
Cobre: Es importante para muchas enzimas, entre ellas las que ayudan a
producir diversas hormonas y la formacin de la sangre.
minerales
33
Vitaminas
34
Vitamina E: Es importante por sus cualidades antioxidantes y por su
extraordinaria capacidad para regenerar y rejuvenecer los tejidos cutneos
quemados o lastimados.
cido flico: Igual que la colina, acta como catalizador facilitando la accin
de otras vitaminas; su deficiencia inhibe el crecimiento de ciertas clulas y es
imprescindible para el correcto metabolismo de los aminocidos.
vitaminas
35
Enzimas
Nucleotidasa.
roberto narvez y nory pereira
Fosfato alcalino.
Oxidasa.
36
Aminocidos
Esenciales:
Lisina
Eusolina
Leucina
Metionina
Fenilalanina
Triptfano
Treonina
Valina
aminocidos
Secundarios:
cido asprtico
cido glutmico 37
cido alanino
Arginina
Cistina
Glicina
Histidina
Hidroxiprolina
Prolina
Serina
Tirosina
38
Mono y polisacridos
Tomando en cuenta que las antraquinonas, los minerales, las vitaminas, las
enzimas y los aminocidos presentes en la sbila poseen cualidades no solo tera-
puticas sino tambin nutritivas, desde los trabajos realizados en la dcada de
los 50 la idea de que una gran parte del potencial curativo de la sbila depende de
los polisacridos mucilaginosos contenidos en su pulpa comenz a tomar cuerpo
entre los investigadores. Se vio que los polisacridos son ms abundantes junto
a la corteza que en el centro de la hoja, lo cual explica por qu la curacin en las
aplicaciones externas es ms rpida cuando la pulpa, que permanece en contacto
con la parte afectada, se mantiene unida a la corteza.
La pulpa de la sbila posee una gran cadena de polisacridos que son los
componentes bsicos de sus propiedades curativas. Los polisacridos son carbo-
hidratos que existen universalmente en los vegetales. Los monosacridos son
azcares simples que no pueden ser destruidos por el agua:
mono y polisacridos
De estos polisacridos el de mayor inters es el acemanano. Segn las inves-
tigaciones, los polisacridos son los que desempean una funcin central dentro
de las mltiples acciones de la sbila y se ha determinado que el polisacrido
denominado manano acetilado es la sustancia predominantemente ms impor-
tante.
39
El manano acetilado se denomina tambin acemanano (este nombre viene
de los laboratorios Carrington, que designaron con el trmino acemannan a una
serie de polisacridos presentes en la sbila). Esta sustancia posee cualidades
para tratar ms de 100 enfermedades distintas y especialmente el cncer y el VIH
(SIDA).
roberto narvez y nory pereira
40
La sbila y el germanio orgnico
42
La sbila, amiga del cuerpo humano
T
Infusiones
Esencias
Lavados vaginales
Jarabes
roberto narvez y nory pereira
Depurativos
Dulces
Otros
44
Pednculo floral: Utilizado en la elaboracin de:
Jarabes
Medicinal
Cosmtico
Veterinario
Industrial
Gastronmico 45
As, de la hoja de la sbila podemos obtener:
46
Cristales o gel: Medicamentos, productos de belleza, productos veterinarios
y productos gastronmicos.
48
Subproductos que podemos obtener de la sbila
50
P reparaciones bsicas
preparaciones bsicas
51
roberto narvez y nory pereira
preparaciones bsicas
sbila que usamos para diferentes preparaciones.
Es importante, para que la sbila no pierda su valor energtico-medicinal, no
cortar la hoja con cuchillos de metal; sustityalos por cuchillos de plstico, acero
inoxidable, vidrio o madera. Al igual que los cuchillos, los envases donde se
guarde el gel o cristal deben ser de peltre, barro, vidrio, acero inoxidable, plstico
para uso alimenticio; nunca de otro tipo de metales o plsticos no permitidos, ya 53
que los mismos absorben alrededor de un 50% de sus valores medicinales y ener-
gticos.
El aloe es un ser vivo, por lo tanto, nace, crece y se reproduce. Las propiedades
curativas del aloe se manifiestan cuando la planta llega a la edad adulta hecho
que sucede a los cuatro aos cuando concentra todo su contenido y la mayor
pureza de sus sustancias medicinales.
54
Recortar base o cutcula.
preparaciones bsicas
Cortar los bordes o espinas falsas.
55
Quitar ambas conchas verdes.
roberto narvez y nory pereira
56
preparaciones bsicas
57
Los usos ms frecuentes de la sbila
Antibitico natural: Evita las infecciones, desinfecta, cura y cierra las heri-
das rpidamente, por poseer un estimulador biognico.
58
Desintoxicante: Debido al potasio que contiene, mejora y estimula el hgado
y los riones, principales rganos de desintoxicacin. Contiene cido urnico que
elimina los materiales txicos a nivel celular.
Desintoxicacin= Eliminacin + regeneracin + asimilacin.
59
Usos comerciales de la sbila
60
Usos medicinales y teraputicos de la sbila
Preparacin:
Licuar los ingredientes.
Dosis:
Tomar en ayunas. Tratamiento para 30 das.
Preparacin:
Licuar los cristales de sbila, mezclar con el cocuy o el licor preferido, agre-
gar el jugo del limn y la cebolla (si lo desea) y endulzar con la miel.
Dosis:
Tomar un vasito (2 cucharadas) cada hora durante el da (hasta 7 tomas, por
tres das consecutivos).
62
Jarabe para aflojar el pecho, calmar la tos
1 penca (hoja) de sbila, los cristales instilados.
1 limn maduro (el jugo).
1 cebolla morada.
3 cucharadas de miel de abejas (pura).
Preparacin:
Licuar los cristales de sbila con los dems ingredientes, luego agregar la
miel, envasar y refrigerar.
Dosis:
Adultos tres copitas (30 cc) al da. Nios, mitad de la dosis. Tomar hasta
mejorar.
Preparacin:
Cortar los cristales de sbila en cuadritos, colocarlos en un vaso de vidrio con
la ralladura de la nuez moscada y la miel. Dejar al sereno.
Dosis:
Tomar en ayunas (tratamiento para 30 das mnimo y 90 das mximo).
63
Sbila con leche: asma, tos, dormir bien
2 cucharadas de cristal de sbila instilado y lavado.
1 taza de leche tibia.
1 cucharada de miel de abejas o azcar negra.
Preparacin:
Licuar los cristales de sbila con la leche y endulzar con la miel o azcar.
Dosis:
Tomar en las noches.
Tratamiento mnimo para 15 das. Es la mejor manera de que los nios consu-
man la sbila sin problemas.
Desintoxicar y depurar1
a) 1 jarra con agua.
1/2 taza de cristales de sbila.
Preparacin:
Colocar los cristales instilados en el agua, dejar reposar (una jarra dura 3 das).
roberto narvez y nory pereira
Dosis:
Tomar de 3 a 4 vasos al da.
1
Nota: Estas dos recomendaciones se pueden usar los nueve (9) primeros das de cada mes.
64
Preparacin:
Licuar los ingredientes.
Dosis:
Tomar en ayunas.
A lergias
1 hoja mediana de sbila.
1/4 de litro de aguardiente de caa o cocuy.
Preparacin:
Machacar la hoja de sbila y ponerla a macerar en el aguardiente o cocuy,
durante 15 das. Friccionar las partes afectadas con este macerado.
A rtritis
Preparacin:
Licuar los cristales con el jugo de limn, colocarlo en forma de compresa en la
parte afectada.
b) Asada:
1 hoja de sbila.
65
Preparacin:
Cortar la penca de sbila por la mitad (tipo bistec) y ponerla a asar en brasas.
Colocarla en la parte afectada, aguantndola con una venda (no apretar, solo
sujetar).
Callos
Aplique directamente sobre los callos los cristales de sbila, estos suavizan la
piel y los hacen desaparecer lentamente.
Coagulacin de la sangre
Aplique directamente el cristal de sbila sobre las heridas; favorece la coagu-
lacin de la sangre, acta rpidamente sin dejar marcas.
Las propiedades coagulantes de la sbila contribuyen a detener el sangra-
miento y, a la vez, evita las infecciones.
Dolor de cabeza
1 hoja de sbila pequea.
roberto narvez y nory pereira
Preparacin:
Lavar y abrir la hoja de sbila por la mitad, calentarla en un budare o sartn.
Colocar un pedazo en la frente y otro en la nuca (sujetar con una venda o cinta).
66
Dolores musculares
a) Jarabe:
2 pencas de sbila.
200 gramos de papeln.
1 cucharadita de sal de higuera.
Preparacin:
Lavar y machacar la penca de sbila. En una bolsa de liencillo tipo morral,
colocar el papeln y la sal de higuera, luego agregar la sbila. Poner a destilar en
un sitio fresco y limpio. Recolectar en un envase de vidrio.
Tomar 2 veces al da 1 cucharada en ayunas y otra en la noche, por lo menos
por 3 meses.
b) Asada:
1 penca de sbila.
Preparacin:
Cortar la penca de sbila por la mitad (tipo bistec), ponerla a asar en brasas o
c) Compresas:
1/2 hoja de sbila.
1 limn maduro (el jugo).
Preparacin:
Licuar los cristales de sbila con el jugo de limn; colocar en forma de
compresa sobre la parte afectada.
67
Escoriaciones (costras en la piel)
1 penca de sbila (los cristales, previamente instilados).
1 zanahoria rallada.
Preparacin:
Licuar los cristales de sbila; despus de licuados, mezclar con la zanahoria
rallada; colocar en forma de cataplasma sobre la parte afectada. Regenera los teji-
dos y cicatriza.
Recomendado para personas que estn en cama por tiempo prolongado.
Flatulencia (gases)
La sbila cura el estmago ms daado. Hervir la penca tierna de sbila y
tomar su jugo bien amargo.
Granos
Poner a remojar los granos (caraotas, frijoles, etc.) con dos pencas de sbila
(los cristales, previamente instilados y semilavados), desde la noche anterior.
roberto narvez y nory pereira
Al da siguiente, retirar los cristales (si gustan se pueden dejar) y cocinar con
la misma agua, agregar sus alios preferidos. Buen provecho.
Gastritis - acidez
1 pedazo de lechosa madura.
1/4 de manzana.
68 2 cucharadas de cristales de sbila instilados y sin lavar.
1 hoja de llantn.
Agua necesaria para licuar, que salga 1 vaso.
Preparacin:
Licuar todos los ingredientes.
Tomarlo como anticido. Mujeres embarazadas con acidez, endulzar con
papeln o miel de abejas una hora antes de comer.
Como tratamiento preventivo tome un vaso de este jugo una vez a la semana
como cena.
H emorroides
a) Supositorios:
1 penca de sbila (los cristales).
Preparacin:
Se corta la penca de sbila, sin ponerla a instilar; se lava (para quitarle el
sucio) y se pela para extraer los cristales.
b) Como toalla:
1 penca de sbila (los cristales).
Preparacin:
Se corta la penca de sbila, sin ponerla a instilar; se lava (para quitarle el
sucio) y se pela para extraer los cristales.
Ya pelada, el cristal se rebana como bistec y se coloca directamente en el rea
rectal sujetndolo con un pao y la ropa interior.
69
c) Jugo:
1 penca de sbila.
Preparacin:
Se corta la penca de sbila, se pone a instilar en un envase de vidrio (esterili-
zado), y luego se cola para eliminar impurezas.
Este jugo se coloca directamente en el recto, con un hisopo o con una jeringa
sin la aguja.
d) Compresas:
Gelatina de sbila:
La gelatina de sbila es simplemente los cristales de sbila previamente insti-
lados, licuados y guardados en un envase de vidrio esterilizado en la nevera.
Se coloca en forma de compresas en el recto, por varias horas (hasta mejorar).
Tratamientos durante 15 das mnimo.
Preparacin:
roberto narvez y nory pereira
Licuar los cristales de sbila con el aceite elegido y pasarlo por una manga de
tela o liencillo (filtrar) para obtener solo el lquido. Envasar en un frasco de vidrio
esterilizado. Dura 15 das bajo refrigeracin.
La persona debe colocarse este gel en el cuerpo despus de baarse y de estar
en contacto con la sustancia nociva; este gel hidrata, regenera y protege la piel del
cncer.
Se puede usar en el rostro como bloqueador solar: maravilloso!
70
Piojos (tambin sirve para la caspa)
Flores de sbila.
Romero fresco.
Aguardiente de caa.
Preparacin:
En un envase de vidrio colocar suficientes flores de sbila y ramas de romero
fresco, agregar el aguardiente de caa hasta cubrir, dejar macerar durante 15 das.1
Pcima energtica
4 dedos de cristales de sbila (instilados y lavados).
1 cm de jengibre.
1 limn maduro (el jugo).
1 cucharada de miel de abeja o papeln.
Preparacin:
Se lican los cristales de sbila, el jengibre y el jugo de limn; despus de
P urgante
Tomar 1 cc de acbar de sbila una vez a la semana, despus de las comidas.
Este acta como purgante intestinal, eliminando las mucosidades pegadas en las
paredes de los intestinos. No sirve para las hemorroides.
1
Nota: Lo maravilloso de este tnico es que cura y embellece su cabello. 71
Como pastilla, preparar el acbar de la sbila con almidn de yuca, amasar y
poner a secar. Tomar una pastilla a la semana.
A manera de observacin: Las personas que sufren de lesiones renales seve-
ras deben abstenerse de consumir estos medicamentos sin previa consulta con un
mdico.
roberto narvez y nory pereira
72
Usos varios
A manera de observacin:
usos varios
73
Usos veterinarios de la sbila
La sbila es tambin una gran aliada de los animales.
Existen muchas causas para las enfermedades, entre ellas, las infecciosas, las
no infecciosas y del medio ambiente. Tambin para nuestros animales contamos
con las plantas en casos de emergencia; plantas que ellos mismos nos indican a
veces cmo usarlas. Tambin existe una ciencia denominada veterinaria: cien-
cia y arte de curar las enfermedades de los animales, estudiar y diagnosticar los
sntomas de estas en su organismo y los medios para curarlos.
Qu maravilloso es que podamos unir esta ciencia con el mundo de las plan-
tas, y de esta manera ayudar ms a nuestros animales. Nuestra extraordinaria
planta juega un papel importante en la elaboracin de productos medicinales
para los animales como, por ejemplo, desparasitantes, tratamiento de eczemas,
cicatrizantes, mastitis, hongos, entre otros.
En las comidas
Si se agregan los cristales de sbila a la comida de los animales, las enzimas
que contiene la planta ayudan a descomponer las protenas, grasas y almidones,
por lo que los animales aprovecharn mejor todos los nutrientes contenidos en los
alimentos.
Desparasitante
1.- Uso externo: Cortar la hoja de sbila sin instilar; abrirla por la mitad o
roberto narvez y nory pereira
machacarla y frotar la zona afectada o todo el cuerpo del animal con ella. Elimina
parsitos externos.
2.- Uso interno: Dar, en forma de bebedizo o ligado a las comidas, los crista-
les de sbila sin instilar. Elimina parsitos internos.
En abscesos
Usar cristales de sbila, sin instilar ni lavar. Colocar los cristales de sbila, en
74 forma de compresas sobre la zona afectada.
En eczemas
Usar cristales de sbila sin instilar. Frotar la parte afectada del animal con los
cristales de sbila. Repetir hasta mejorar.
Golpes
Colocar la hoja de sbila, abierta por la mitad, sobre la parte afectada y sujetar
con una venda. Tambin se puede utilizar la sbila asada con sal marina.
Heridas en general
Las heridas pueden ser producidas por golpes, por cortadas con objetos del
medio ambiente, entre otros. Estas podran llegar a ser un foco de infeccin o un
criadero de gusanos.
1.- En el momento de la herida, dejar caer el acbar de la sbila directamente
en la zona y frotar la parte afectada con los cristales. El acbar es un yodo natural,
es antibitico, antisptico y, a la vez, un gran cicatrizante.
2.- Lavar las heridas o los sitios infectados con agua hervida y con gel anti-
sptico de sbila.
Esta parte est dedicada a los animales, a todas las mascotas que nos quieren
tanto y exigen tan poco; esas mascotas que en muchas oportunidades nos cuidan
y, por qu no, hasta nos salvan de un peligro sin mirar las consecuencias, incluso
hasta sacrificarse por nosotros. Sentimos honda pasin por ellos, no les hagamos
dao; son seres vivos que sienten y sufren igual que nosotros, lo nico que les
hace falta es hablar, son ms agradecidos y nobles que nosotros.
roberto narvez y nory pereira
76
Usos cosmticos de la sbila
1. Cutis grasoso
Directamente sobre la piel.
A rrugas
Surcos o pliegues que se hacen en la piel por efecto de la edad. Damos estos
beneficiosos consejos:
78
Base para el maquillaje
Acn
Es una afeccin dermatolgica infecciosa, inflamatoria y pustulosa de la piel.
Para tratarla hacemos las siguientes recomendaciones:
Licuar pedazos de cristales de sbila (instilados y lavados), mezclar con un
poquito de arcilla y elaborar una pasta homognea; colocarla como mascarilla,
dejarla por 10 a 15 minutos (hacerse peeling) y sacarla con abundante agua.
Elaborar el siguiente depurativo casero:
1 vaso de agua.
1 vaso de cristales de sbila instilados, sin lavar.
1 cucharada de sal de higuera.
1 cucharada de crmor trtaro.
Preparacin:
En un recipiente, llevar al fuego el vaso de agua; al estar en punto de ebulli-
cin, agregar la sal de higuera y el crmor trtaro. Apagar inmediatamente.
Licuar los cristales de sbila y agregar a la preparacin anterior. Dejar repo-
Dosis:
2 cucharadas en ayunas. El tratamiento mnimo debe durar tres meses.
79
Crema de sbila para piel seca
1 vaso de gel lquido de sbila.
1 vaso de crema de leche espesa.
7 cucharadas de glicerina.
7 cucharadas de aceite de almendras.
Preparacin:
Batir los ingredientes hasta lograr una mezcla homognea, envasar en un
frasco de vidrio y mantener bajo refrigeracin. Aplicar todos los das despus de
la limpieza del cutis.
A ntisolar
El gel de sbila previene las ampollas y evita que la piel se despelleje. Se
utiliza como locin de la siguiente manera:
Estras
Mezclar un poquito de acbar de sbila (yodo natural), con aceite (preferi-
ble de nios), agitar y comparar hasta obtener el color de su gusto. Aplicar esta
mezcla sobre las estras con un pincel; poco a poco irn tomando color y, llegar
el momento en que usted no las notar.
80
Crema hidratante (casera)
30 cc de crema base de su preferencia.
4 cm de cristales de sbila, instilados.
2 cpsulas de vitamina E.
Preparacin:
Licuar los cristales de sbila, ir agregando la crema y la vitamina E, licuar
hasta que emulsione. Envasar y refrigerar.
La crema se puede usar tanto de da como de noche.
Con los cristales de sbila instilados, bien lavados, licuados, filtrados a travs
de una manga de tela o liencillo (para separar la fibra), podemos rendir y poten-
ciar nuestro champ preferido. Ejemplo de esta mezcla: 50% champ y 50% gel
de sbila. De la sbila surgen miles de ideas para ayudar a nuestro cuero cabe-
lludo, evitar la cada del cabello y mejorar el volumen.
Preparacin:
Dejar diluir (en reposo) el jabn rallado; luego mezclar hasta conseguir una
roberto narvez y nory pereira
crema homognea, licuar los cristales de sbila con los dems ingredientes, unir
al jabn y mezclar bien; envasar. Si desea un gel antisptico agrguele un poquito
de acbar de sbila.
Dura aproximadamente de 15 das a un mes.
82
Mascarillas de belleza
Preparacin:
Mezcle todos los ingredientes hasta formar una pasta homognea, y proceda
a aplicar directamente al rostro con las yemas de los dedos.
mascarillas de belleza
Si es piel normal dejarla durante 15 minutos.
Para retirar la mascarilla, enjuague primero con agua tibia, despus con agua
fra, y seque con una toalla o pauelos de papel fino. Algo importante es no frotar
el cutis cuando lo seque, dse palmaditas.
83
M ascarilla superlimpiadora
2 cucharadas de cristales de sbila instilados, lavados.
2 cucharadas de avena en hojuelas.
1 cucharadita de aceite de almendras.
Agua suficiente para mezclar.
Preparacin:
Prepare una pasta cremosa y homognea con los materiales.
Aplique la pasta sobre la piel de 15 a 30 minutos. Sacar y enjuagar bien con
agua fra.
Preparacin:
Mezclar la sbila, el yogurt y la avena hasta que adquieran buena consisten-
cia, agregar la miel, los aceites y la zanahoria revolviendo constantemente.
Primero aplique una crema limpiadora en la cara y el cuello. Deje secar.
Aplique la mascarilla en la cara y el cuello evitando el rea de los ojos, dejando
durante 20 minutos. Reljese y colquese las ruedas de pepinos en los ojos;
disfrute el momento; pasado el tiempo, retire el pepino y con una toalla o paue-
84 los de papel fino o esptula, retire la mascarilla, enjuague bien con agua tibia,
seque con una toalla presionando suavemente y aplquese una locin tonifica-
dora o agua de rosas en el rostro y el cuello. Cuando esta seque, colquese una
crema humectante con un suave masaje.
Preparacin:
Mezclar bien todos los ingredientes hasta lograr una pasta homognea.
Aplicar la mascarilla con un algodn en el rostro y el cuello. Dejar durante 30
minutos, quitar la mascarilla con un pao humedecido en agua caliente; al reti-
rarla bien, enjuagar con agua fra.
mascarillas de belleza
Preparacin:
Mezclar la compota de manzana con la miel y la sbila, luego agregar los
dems ingredientes hasta formar una pasta cremosa.
Aplicarla en rostro y cuello, dar masajes circulares suaves hacia arriba y
dejarla de 15 a 20 minutos. Retirar con un pao o un pauelo suave, en la misma
forma en que coloc. Enjuagar la cara y el cuello con agua tibia, y al final rociar la
cara con agua fra para contraer los poros. 85
Usos gastronmicos de la sbila
llaron todo un arte culinario con base en especies vegetales. En numerosas rece-
tas aprovechan las posibilidades nutritivas y vitamnicas de la mayor parte de las
plantas, entre las que se encuentra nuestra querida planta, la sbila.
La sbila es una buena fuente de principios vitales. Especialistas en nutricin
afirman que la clave del poder de la sbila se encuentra en la cantidad y abundan-
cia de sustancias que contiene. Nuestro organismo fabrica esta clase de sustan-
cias (que estn presente en cada una de las clulas de nuestro cuerpo) durante la
infancia, pero despus debemos buscarlas fuera, en nuestra alimentacin.
86
Por la alta caresta de los productos bsicos de primera necesidad, la sbila
pasa a ser un importante recurso para los aos que se aproximan, ya que su cris-
tal instilado y bien lavado es un gran alimento.
Su uso alimenticio es bastante conocido en las islas del Caribe y en otros luga-
res del mundo; sin embargo, en el ao 1967 el Registro Federal Norteamericano
admiti el uso de extractos de sbila como aditivo para preparar alimentos, prin-
cipalmente como espesante y complemento nutricional, ya que el gel fresco de
sbila contiene 8 de los 10 aminocidos esenciales para la especie humana y estos
equivalen al 48% de las protenas totales que contiene el gel. Con los cristales
de sbila se pueden preparar deliciosos y riqusimos platos para todas aquellas
personas amantes de la buena comida y de una sana alimentacin.1
En la elaboracin de bebidas, principalmente los jugos de frutas ctricas,
agregar la sbila, permitir obtener una bebida de ptima calidad y un alto conte-
nido de nutrientes; endulzar con azcar negra o papeln es la culminacin de una
bebida sana, alimenticia y natural.
Los cristales de la sbila instilados y bien lavados se utilizan para espesar
las bebidas (jugos, batidos, merengadas) y darles ms nutrientes. Qu cantidad
podemos utilizar? De acuerdo al agrado de la persona, lo indicado es usar a partir
de una cucharada de cristales, hasta media taza, mximo. Usted, su familia, veci-
nos, amigos, notarn la diferencia.
1
Nota: Para el uso alimenticio la sbila se debe remojar y lavar bien con el fin de eliminar los
restos del acbar.
87
8 cucharadas de helado de chocolate (si desea puede agregar ms).
Agua para preparar el caramelo.
Preparacin:
En una olla de peltre, a fuego moderado, prepare el caramelo con el azcar y
un poquito de agua; cuando est dorado, aada la leche y djelo hervir hasta que
el caramelo se disuelva (cuidado al aadir la leche al caramelo caliente, este salta
y puede quemarse; lo mejor es retirar un momento del fuego, dejar enfriar un
poco y aadir la leche, luego seguir con el proceso). Vierta la leche caramelizada
en el vaso de la licuadora, aada los pltanos o cambures (troceados), lice, agre-
gue los cristales de sbila y por ltimo el helado (licuar poco).
Presentacin:
Sirva en copas anchas, espolvoreando con un poco de canela molida o ador-
nando con una rama de canela.
Batido de miel
1/2 taza de cristales de sbila instilados y lavados.
10 cucharadas de helado de chocolate.1
6 cucharadas de miel (preferiblemente clara).
1 limn (el jugo).
2 cucharadas de agua.
roberto narvez y nory pereira
1
Nota: Cuando utilice el helado, si est duro, dejarlo un rato a temperatura ambiente o
trocearlo; de esta manera se mezcla con facilidad.
88
Preparacin:
Licuar el jugo del limn con las cucharadas de agua, agregar los cristales
de sbila, el helado, la miel y luego licuar por unos segundos hasta obtener una
mezcla homognea.
Presentacin:
Sirva en copas altas o de refresco y adorne con la nata.
Preparacin:
Extraer la pulpa de las parchitas y elaborar un jugo; despus de lavar bien las
conchas, cocinarlas en suficiente agua con la canela y los clavos de olor. Dejar
enfriar y sacar la pulpa de las conchas. Licuar con los cristales de sbila, colar y
mezclar con el jugo elaborado anteriormente agregando azcar al gusto.
Listo, ya elaboramos un rico y nutriente cctel natural.
Preparacin:
Licuar los cristales de sbila con las frutas y el jugo de naranja, colarlo.
Disolver aparte la maicena en el agua, llevar a coccin (fuego medio) en un
envase de peltre o acero inoxidable. Remover hasta que espese, agregar los ingre-
dientes ya procesados, estando listo en pocos minutos; envasar y refrigerar
(conservar bien tapado).
Preparacin:
Licuar todos los ingredientes hasta obtener una mezcla agradable. Se debe
conservar en refrigeracin, en un envase de vidrio bien tapado.
90
Dulce
a)
1 kilo de cristales de sbila picados en cuadritos.
2 cucharadas de vainilla.
1 rama de canela.
5 clavos de olor.
5 granos de guayabita.
300 gramos de papeln (rallado o triturado).
Preparacin:
Poner a conservar los cristales de sbila en el papeln y los alios dulces a
fuego mediano aproximadamente durante una hora. Apagar y agregar la vaini-
lla; dejar enfriar y envasar. Mantngase refrigerado.
b)
2 hojas de sbila (los cristales instilados, lavados y picados en cuadritos).
1 raja de canela.
Clavos de olor y guayabita al gusto.
Papeln al gusto.
Preparacin:
Colocar los ingredientes en un envase de peltre o acero inoxidable, cocinar a
Gelatina en lmina
2 lminas de gelatina.
3/4 de taza de cristales de sbila licuados.
3/4 de taza de azcar.
2 limones (el jugo).
91
Preparacin:
En el agua, previamente calentada, derretir la gelatina a fuego mediano (por
lo menos 3 minutos), apagar y agregar el azcar, el jugo de limn y los cristales
de sbila. Envasar y dejar enfriar. Si desea, puede agregar frutas picadas y de
hacerlo, disminuir un poco la cantidad de lquidos.
Gelatina en sobre
2 sobres de gelatina (su sabor preferido).
3 tazas de agua.
3/4 de taza de cristales de sbila licuados.
3/4 de taza de azcar.
2 limones (el jugo).
Preparacin:
En el agua previamente calentada derretir la gelatina a fuego medio por lo
menos 3 minutos. Apagar y agregar el azcar, el jugo de limn y los cristales de
sbila. Envasar y dejar enfriar. Si desea puede agregar frutas picadas, de hacerlo,
disminuir un poco la cantidad de lquidos.
Adornos:
Ensalada de frutas, cuadritos de cristales de sbila. Opcional guindas y uvas.
92
Preparacin:
Preparar el meln en forma de cesta. Hervir aparte 2 tazas de agua y disolver
la gelatina. Licuar los cristales de sbila en otra taza de agua, unir a la gelatina y
mezclar. Vaciar en la cesta de meln y dejar enfriar.
Adornar con la ensalada de frutas bien escurrida, los cuadritos de cristales
de sbila, las uvas o guindas. De esta manera, puede preparar cestas, barcos, etc.,
hechos de frutas como patillas, pias, manzanas u otras. Sorprenda a su familia
con estos ricos postres.
Mojito de flores
3 ramificaciones florales de sbila.
5 ajes dulces.
1 cebolla picada finita.
1 pimentn rojo.
1 cabeza de ajo pelada y picada.
1 pizca de comino.
1 cucharadita de alcaparra.
1 cucharada de aceituna.
1 cucharadita de sal y 1 de azcar.
Salsa de soya y jugo de limn al gusto.
Alios:
Cebolla, ajo, aj dulce, apio espaa, ajoporro, cebolln, comino y cilantro
picados, para darle sabor y adornar.
Preparacin:
Poner a hervir en dos litros de agua aproximadamente. Cocinar las verduras,
primero las ms duras sofrer aparte los alios en la mantequilla y el aceite, licuar
parte de ellos con la sbila y los tomates y agregarlos a las verduras con los alios
no licuados. Cocinar hasta ablandar las verduras, apagar y colocar el cilantro.
Si lo desea, en el momento de cocinar la sopa le puede agregar pasta en forma de
fideos (triturados), letras, hojas, otras. Listo para saborear un rico plato.
roberto narvez y nory pereira
94
Usos agrcolas de la sbila
95
Usos industriales de la sbila
En los ltimos aos, la sbila y sus derivados han tenido gran demanda en
las industrias farmacuticas, cosmetolgicas, veterinarias y a nivel comercial
en tiendas naturistas, ofreciendo rentabilidad y estmulos a los productores de
sbila en el pas.
Los principales subproductos obtenidos de la sbila son el acbar y el gel;
de estos se obtienen otros derivados con los que se elaboran una gran cantidad
de productos cosmticos y farmacuticos, como son: jabones, champs, jarabes,
drogas farmacolgicas, entre otras. Las resinas tienen gran aplicacin a nivel
industrial y los residuos vegetales en la elaboracin de abonos orgnicos. Uno de
los principales usos en la industria es el de fijador de los colores. En la industria se
utiliza el acbar como colorante natural (amarillo) y como fijador de los tintes en
los tejidos, primordialmente en los de algodn.
roberto narvez y nory pereira
96
Proceso para la obtencin
del gel o cristal a nivel artesanal
Climatologa
Precipitacin: Se adapta a zonas donde su precipitacin anual este entre 500
- 1000 mm de lluvia.
Altitud: Las tierras que estn por debajo de los 800 m sobre el nivel del mar.
Humedad: La relacin del ambiente con el vapor de agua no debe ser mayor
del 35% para evitar la proliferacin de enfermedades y hongos.
Estas zonas estn demarcadas por las condiciones climticas y los parmetros
de precipitacin y temperatura que ms influyen en la produccin del cultivo.
Los estados con mayor potencialidad para su desarrollo son: Falcn, Lara, Sucre,
Anzotegui, Monagas y Zulia. Estas zonas se encuentran dentro de las condicio-
nes climticas de precipitacin de 600 a 900 mm durante el ao y temperaturas
promedio de 28 C, clasificando estos climas como bosque muy seco tropical.1
98 1
Zonas de vida de Holdridge.
Zonas productoras de sbila en Venezuela: Falcn, Lara,
Sucre, Anzotegui, Monagas y Zulia
Variedades de la sbila
Existen ms de 300 especies de sbila pero solo doce contienen acbar; de
estas doce solo tres son de gran importancia y una de ellas es la que ms se cultiva
en Venezuela. Estas son:
factores agronmicos
Aloe ferox
Aloe perryi
Aloe barbadensis
se puede sembrar en cualquier regin. Ahora vamos a descubrir los factores agro-
nmicos para obtener un buen cultivo.
100
P reparacin de la tierra
Suelos
Suelos pesados
Labranza profunda de 35 cm a 40 cm de profundidad (subsolado) que permita
la aireacin, infiltracin de agua, penetracin y desarrollo de las races de la
planta.
Concepto de suelos
a) El medio natural donde se desarrollan las races de las plantas.
b) Es el soporte que permite el crecimiento de las plantas.
c) Desde el punto de vista agrcola se define como una mezcla de partculas,
minerales, materia orgnica, cantidades de agua y aire que permiten el creci-
miento radicular.
preparacin de la tierra
Partes del suelo
El espacio comprendido entre el suelo y la superficie y la roca madre se llama
perfil. Este espacio est formado por varias capas o partes denominadas hori-
zonte. La composicin o espesor vara de un lugar a otro y cambian con la lluvia.
101
Partes o capas del suelo
Capa arable
Suelo propiamente dicho y donde se realiza toda actividad biolgica.
Subsuelo
Contiene gran cantidad de minerales provenientes de rocas y escasa materia
orgnica, debido a la disminucin de la actividad biolgica.
Roca madre
Formada por grandes rocas donde la actividad biolgica es nula.
Importancia
Desde el punto de vista agrcola, el suelo tiene gran importancia econmica
porque es el soporte capaz de permitir el crecimiento de especies vegetales que
proporcionan alimento, vestido, plantas ornamentales y medicinales, etc.
La estructura o composicin
Es determinada por la forma y las clases de las partculas minerales.
La textura
Determinada por la proporcin en que las partculas de diferentes tamaos se
encuentran en el suelo.
102
El color
Determinado por los componentes que lo forman.
Factores qumicos
Entre ellos se pueden mencionar determinacin de pH, conductividad elc-
trica, determinacin de nutrientes y minerales, entre otros.
La forma de reconocer al tacto el tipo de suelo, segn su composicin mineral
en una muestra seca y hmeda, es la siguiente:
preparacin de la tierra
suelos marginales, o sea, aquellos que poseen menor contenido de materia org-
nica.
El pH del suelo debe ser ligeramente cido.
103
Siembra
Seleccin de la semilla
Se propaga de forma vegetativa por hijos o estolones (reproduccin asexual),
los cuales se reproducen del tallo rizomatoso de crecimiento estolonfero,
normalmente despus de que la planta madre supere el ao de vida. Aunque de su
fruto se puede obtener semillas, la propagacin por esta va (sexual) no se utiliza,
entre otras cosas por su tendencia a la hidratacin (no retiene humedad).
roberto narvez y nory pereira
Seleccionar los hijuelos que tengan una altura sobre los 25 a 30 cm.
104
La siembra de los hijos se debe efectuar a una profundidad de 20 cm aproxi-
madamente, finalizando o inmediatamente despus del perodo de lluvias, esto
para aprovechar la humedad del suelo y garantizar un mayor porcentaje de pega.
La densidad de la siembra vara de acuerdo a lo que se quiera producir:
Siembra
parte de las siembras de sbila en el pas se encuentran en forma silvestre, cubier-
tas de vegetacin.
105
Fertilizacin
Labores culturales
Lo principal consiste en el deshierbe, el cual se realiza generalmente a mano,
alrededor de la planta; en algunas partes se utiliza el pastoreo de caprinos, otra
labor es eliminar los racimos florales para mayor concentracin de acbar y reti-
rar los hijos o estolones que se forman al pie de la planta para evitar el cierre del
sbilar.
Control de maleza
Cerca del 80% del control de maleza se realiza a mano: machete, escardi-
lla, hacha. No son recomendadas las pruebas con herbicidas ya que afectan la
composicin qumica de la planta y su estructura celular, desmejorando la cali-
roberto narvez y nory pereira
dad del producto (acbar o gel). Las malezas perjudican la plantacin debido a que
compiten con el cultivo por los nutrientes, agua, espacio y luz, disminuyendo
la produccin. Otra manera de controlar las malezas es con rebaos de caprinos
(ovejas).
Riego
Va a depender de lo que se quiera producir. Para la obtencin de acbar, no
se necesita riego. Para la obtencin de gel, riego moderado (aspersin o goteo).
106
En nuestro pas anteriormente no se le aplicaba riego a las plantaciones, pero,
actualmente por las propias exigencias, hay muchos cultivos bajo riego.
Ciclo
La planta comienza su produccin a los 20 meses de haberse trasplantado los
hijos y mantiene su produccin hasta 10 aos (promedio). El crecimiento se esta-
biliza a los 36 meses y una planta puede vivir hasta 30 aos.
Cosecha
Se deben escoger las plantas que hayan alcanzado la madurez y que sus hojas
sean de color marrn rojizo en el caso del acbar, porque son las que tienen mayor
contenido, y las de color verde y robustas en el caso del gel.
El corte debe ser realizado en la cutcula de la hoja en caso de trasladar las
hojas en cestas, o quitar la cutcula y colocar la hoja en la canaleta en el caso de
recoger el acbar en la plantacin; si es de una mata en la casa, cortar transversal-
mente a 10 cm de su base.
FERTILIZACin
Cantidad de hojas o pencas por planta ..16
Especie: Aloe Barbadenses
107
roberto narvez y nory pereira
108
Control de plagas y enfermedades
Hongos y bacterias
Hongos
Pantoec: Se reconoce por las manchas en las hojas.
Bacterias
Erwinia: Pudre la raz y las pencas intermedias, con olor fuerte y desagradable.
109
Cuando hay exceso de humedad en el suelo, las enfermedades ms comunes
son producidas por los hongos de los gneros Pythium, Phytophthora y Fusarium
que ocasionan pudriciones en las races, por lo que el suelo donde se siembra debe
tener buen drenaje interno y externo. En terrenos donde exista buen drenaje las
prdidas por enfermedades sern mnimas.
Tambin es necesario controlar el pH de los suelos que no sean demasiado
cidos, para disminuir el ataque de hongos o bacterias.
110
control de plagas y enfermedades
111
Sbila
Planta que nos permite una oportunidad ms en la vida, nos brida todos sus
nutrientes, nos permite la oportunidad de usarla y consumirla para combatir
muchas afecciones corporales, tanto internas como externas. Planta que ser el
recurso a usar en este nuevo milenio. Planta que no debe faltar en el hogar. La
naturaleza es sabia, nos brinda ese universo verde para nuestro uso y beneficio,
para mantenernos sanos y alimentarnos.
112
Modo de sembrar una planta de sbila en porrn o matero
Pasos a seguir:
-Colocar una capa de piedras de 10 cm aproximadamente.
-Colocar una capa de arena y piedra picada de 10 cm aproximadamente.
-Colocar en el resto del matero tierra, abono orgnico, arena y aserrn.
-Con una estaca, abrir el hueco donde vamos a trasplantar la sbila, colocar la
planta, acomodarla y ajustarla con el resto de la tierra.
113
Sntomas preocupantes
Aunque la sbila est considerada la planta que menos cuidados requiere,
siempre existe la posibilidad de que presente algn problema.
114
Las hojas se pudren en su base, desprendindose
Exceso de agua o drenaje defectuoso.
Sntomas preocupantes
115
GOTAS DE SBILA (ALOE VERA)
Recomendaciones prcticas
La Tierra, este bello planeta donde vivimos, este bello planeta donde naci-
mos, crecemos, nos reproducimos, que nos alimenta y nos cura, es como un cofre
en el cual, cada vez que buscamos, encontraremos una cantidad de medios para
mantener y recuperar nuestra salud y armona. En ella tenemos verduras, frutos
y cereales para renovar nuestro cuerpo y sangre; plantas aromticas que nos dan
alimentos vitales, que estimulan las funciones orgnicas; hierbas para devol-
vernos el equilibrio cuando estamos enfermos o deprimidos; el agua elemento
primordial, el aire elemento vital. Estos constituyen los medios de curacin al
que recurrieron nuestros ancestros y no cabe duda de que al pasar de los aos el
hombre siempre recurrir a ellos.
El estudio de la naturaleza es gratificante y maravilloso, esos legados que
dejaron nuestros ancestros forman parte, de una u otra manera, de los grandes
avances que hoy se dan en la industria farmacolgica. Comentar de medicina
natural o alternativa es hablar de la historia de la medicina, ya que el hombre en
todos los tiempos siempre ha querido estar sano, sin enfermedades, buscando los
medios naturales que l conoca y poda utilizar.
Nuestros indgenas siempre aparecern en la historia de cualquier manera,
para nosotros es un orgullo hablar de ellos, de sus costumbres, sus tradiciones
y de esa sabidura para curar por medio de las plantas. Estos antepasados, segn
cuentos de nuestros abuelos, decan: La salud se pierde y se deteriora por la tras-
Preparacin:
Dejar los cristales de sbila con la miel y la nuez moscada al sereno, tapados
con un trapito de tul (para evitar que le caiga sucio), colocarlos en un plato con
agua (para evitar las hormigas), y consumir al levantarse durante un mes.
Esta pcima revitaliza todo el organismo, mejora todas las dolencias, es rege-
nerativa, sirve para solucionar problemas en las vas respiratorias, tales como tos,
flema y asma; adems limpia la sangre y nos ayuda a mantenernos sanos y vigoro-
sos.
La sbila de fiesta
Nuestra planta se alegra y se viste de fiesta para endulzarles la vida a todos los
seres del planeta, principalmente a nuestras madres, esos bellos seres que estn
siempre pendientes de nosotros, de nuestra alimentacin y salud; la siguiente
receta les servir todo el ao: un rico postre, una golosina sana y sabrosa.
Al consumir este postre le administramos al organismo pequeas dosis de
roberto narvez y nory pereira
120
Preparacin:
Licuar la sbila y la pia, colocarlas en un recipiente con el azcar y cocinar
por hora y media a fuego medio, revolviendo para que no se pegue o hasta que
tome punto de mermelada; dejar enfriar, envasar y listo para consumir.
cin, el indio Valerio, nativo de Agua de Uroa, nos hace comentarios ntimos del
mundo de las plantas y nos presenta una nueva dimensin del universo verde
que no tiene fronteras:
Preparacin:
Se bate la clara de huevo a punto de suspiro, se le agrega la sbila bien macha-
cada y los dems ingredientes y se bate hasta mezclar bien. Se toma durante 18
das consecutivos en ayunas, si afloja el estmago se para el tratamiento por 1 o 2
das y se contina hasta completar las 18 tomas.
Parecen largas filas de palmeras, jardines junto a un ro, aloes plantados por el
Seor. (Proverbios 7:16).
roberto narvez y nory pereira
Estas citas nos demuestran cmo en los tiempos bblicos la sbila era una
planta muy apreciada (Nmeros 24:6).
En todas las puertas de las iglesias, la sbila estuvo al alcance de miles de
devotos que las colgaron para dejar all constancia de su fe. Una creencia de
nuestras abuelas era colocar una mata de sbila a la izquierda de la puerta de
la entrada de la casa, para que se conservara sana y vigorosa y sus dueos no
124
sufrieran tribulaciones. La colocaban en la puerta despus de ser llevada a la igle-
sia en Semana Santa para potenciar su valor.
Segn la leyenda, cuando un individuo envidioso y con malos pensamientos
entra en el hogar, la savia contenida en las hojas de la sbila se seca y muere la mata.
Nuestras abuelas acostumbraban regar la planta con agua, bautizarla y
pedirle permiso para cortarla, luego procedan a preparar un sahumerio con
incienso, estoraque, caf molido, galleta salada y azcar, para colocarle segui-
damente una cinta roja y la colgarla en la puerta de la casa, esto lo realizaban los
Viernes Santos a las 3 de la tarde.
Son tantas las tradiciones, leyendas populares, costumbres hechas de padres
a hijos al correr de los aos que, as como en otras cosas, no podra faltar nuestro
homenaje popular hacia la sbila.
sario para que hombres y mujeres tengan una mente clara y limpia.
126
Preparacin:
En la noche anterior prepara un t con los 3 cm de jengibre en una taza de
agua caliente y se deja reposar (al sereno) toda la noche. En la maana, al levan-
tarse, licuar la taza de t con la 1/2 taza de sbila y de pia, sin endulzar; se toma
en ayunas por un mes consecutivo y se descansa, combinando con una buena
alimentacin. Suerte.
128
En muchas partes, el aloe o sbila es utilizado en gran cantidad de productos
cosmticos de muy alto costo. Christian Barnard (mdico-cosmetlogo), nos da
una receta de preparacin inmediata, una mascarilla casera:
Tome una hoja de sbila, instlela, qutele la corteza verde para obtener el
cristal, lvela bien y licela para obtener un volumen de 50 cc. Estos 50 cc, con
150 cc de agua destilada se lican por un minuto y se pasan por un colador. Se
aplica directamente sobre la piel limpia, se deja por 20 minutos dando retoques
cada vez que seque, sacar con algodn humedecido; para una limpieza ms
profunda agregar caoln y miel de abejas.
Para combatir el acn, tomar la arcilla (tratada para estos usos) hace expulsar el
pus acumulado en el organismo, mejorando su piel; indicaciones: 1/2 vaso con agua y
1 cucharadita de arcilla, batir y dejar al sereno, tomar en ayunas el lquido solamente
y el barro asentado utilizarlo como mascarilla; desayunar luego de 1 hora.
Tanto la sbila como la arcilla se deben trabajar con utensilios de peltre,
vidrio o madera, ya que el contacto con metal le resta 50% de su valor energtico
curativo.
Vivimos en el planeta Tierra, somos tierra, en la tierra esta nuestro germen,
todos los minerales que necesitamos los tiene la tierra. Amemos todo lo que nos
hace conciliar con nuestro ser y nuestro planeta. La tierra nos cura y, unida a la
sbila, nos regenera.
la sbila y la arcilla
129
La sbila y su hgado
130
1 penca de sbila.
10 gramos de papeln.
Preparacin:
Calentar la penca de sbila sobre brasas, exprimirla con un rodillo de madera
para obtener 15 cc de zumo de sbila. Endulzar este zumo con el papeln y tomar
en ayunas a diario por un lapso de 15 a 30 das; esto curar su hgado.
Otra receta:
Preparacin:
Se lican todos los ingredientes. Se toma en ayunas durante un mes consecutivo.
Mejore su hgado. Dele descanso.
la sbila y su hgado
131
La sbila y su colon
diluye el jugo gstrico necesario para la digestin. Las frutas comerlas solas, sin
combinacin con otro grupo de alimentos.
Una recomendacin sencilla, maravillosa y buena, es: si Ud. tiene proble-
mas al comer esos granos tan sabrosos (como las caraotas, frijoles, otros), hay
una manera de evitar la flatulencia, que es la siguiente: para 1 kg de granos (su
preferido), 2 a 3 hojas medianas de sbila. Instilar la sbila, quitar la corteza
verde para obtener el cristal, semilavarlo y cortarlo en cuadros pequeos. En
la noche, limpiar y lavar los granos, cubrirlos con suficiente agua, agregar los
132
cristales de sbila y dejar en remojo por lo menos 14 horas; en la maana cuando
piense cocinar los granos, lavar y extraer la sbila (si desea), aliar o condimen-
tar a gusto los granos y cocinar.
Prubelo, buen provecho y se dar cuenta del resultado.
la sbila y su colon
133
La sbila en el deporte y los accidentes cotidianos
cristales de sbila la parte afectada. Aparte, tomar los cristales de sbila con miel
de abejas, dejados al sereno y en ayunas; despus de un uso prolongado su efecto
es maravilloso.
En caso de accidentes donde la persona ha sufrido fuertes golpes y traumatis-
mos, la mejor manera, aparte de la intervencin mdica, es tomar la sbila por un
tiempo de 3 a 6 meses. Esta es una receta muy antigua, y se la debemos a nuestras
abuelas:
134
4 a 6 pencas grandes de sbila.
100 gramos de papeln por cada penca de sbila.
1 cucharadita de sal de higuera por cada penca.
1 bolsa de tela, liencillo o morral (para filtrar).
Preparacin:
Machacar y triturar bien las pencas de sbila (con concha y todo, previa-
mente lavadas y secadas), como licuar a mano. Guinde la bolsa de tela, coloque
el papeln rallado, luego la sal de higuera y por ltimo la sbila triturada; deje
filtrar toda la noche y recoja en un envase de vidrio esterilizado. Al da siguiente,
exprima el resto y mezcle con lo del frasco, envase y listo para tomar.
Dosis:
2 veces al da, una cucharada en la maana y otra en la noche por lo menos 3 meses.
Atencin amigos deportistas: esta misma receta sirve para dolencias muscu-
lares provocadas por torceduras, golpes y cadas. Tambin sirve para inflamacio-
nes, artritis, dolores reumticos, fibromas y toda formacin interna de cogulos,
135
La sbila y su poder afrodisaco
136
La sbila y su uso en la alimentacin
La sbila puede ser un recurso para el hombre y el hambre del siglo xxi. La
capa protectora contiene estomas esparcidos, los cuales estn rodeados de clu-
las cutinizadas. El mesfilo se encuentra debajo de la epidermis y se presenta
bien diferenciado en una zona cortical externa y otra central. La zona cortical
comprende varias capas de clulas clorenquimatitosas que contienen cloroplas-
tos. La zona central est compuesta por grandes clulas transparentes de pare-
des delgadas y con abundante contenido mucilaginoso. El tejido fibrovascular
se encuentra en el lmite de la zona central y externa presentndose en forma
de elipse, cada uno de los cuales estn acompaado de numerosas clulas peri-
ciclas largas, tubulares, y de paredes delgadas, cuyo contenido es un zumo muy
amargo.
Si hacemos el corte a 10 cm de la base de la planta en forma sesgada, y luego
instilamos el acbar (yodo natural), en trmino de una hora podemos cortarla y
obtener el gel o cristal, que es rico en vitamina C, sodio, potasio, calcio, magnesio
y otros minerales indispensables en nuestro organismo y que es lo que utilizamos
en nuestra alimentacin, elaborando agradables recetas como gelatinas, tortas,
guasacacas, ponches y una gama de ricos platos.
Una guasacaca exquisita y de alto contenido mineral que sirve a las personas
con estreimiento:
137
La sbila, el sol y la belleza
Preparacin:
Se lican los cristales con el aceite de oliva o la glicerina, se filtra a travs de
una manga de liencillo (para que el lquido quede fino), se envasa y se guarda en
refrigeracin. Dura aproximadamente 15 das.
La cantidad a preparar es de acuerdo al nmero de personas que van a usarlo.
Aplique directamente sobre la piel despus de haber estado un rato bajo el sol,
puede aplicarlo varias veces al da y por la noche.
Como siempre, se espera que nuestros consejos le sean de mucha utilidad y,
con respecto al sol, tengamos mucha precaucin, no abusemos de l.
roberto narvez y nory pereira
140
La sbila en navidad
Preparacin:
Proceder a pelar las pias y lavar bien las conchas. Machacar o trocear las
uvas. En un frasco bocn de vidrio y con tapa, colocar las conchas de pia y
las uvas, luego el azcar, finalmente agregar agua hasta cubrir, taparlo suave y
La sbila en navidad
dejarlo al sereno por tres das (72 horas). Pasado este tiempo se cuela y se lica
con el gel lquido de la sbila. Finalice colocando el licor (al gusto) si lo desea y
procede a refrigerar. Listo para tomar y celebrar la Navidad y el Ao Nuevo.
Esperando que para todos, Barquisimeto, estado Lara, y nuestra Venezuela se
conviertan en un pas mejor donde podamos vivir y compartir para dejar a nues-
tros hijos un lugar donde logren todos sus sueos. 141
Verdades amargas
recomienda solo uso externo y los resultados son maravillosos. En los problemas
de los riones tomar la sbila con su acbar est contraindicado, sin embargo,
la sbila instilada y los cristales bien lavados y licuados con aceite de oliva y
jugo de limn es beneficiosa para clculos y piedras. Una persona con tos o asma
consume la sbila con todo y concha licuada; es imposible detener una diarrea y
otras complicaciones, esto en una persona adulta, imagine si es en un nio; de
esta forma es contraindicada.
142
Otro problema es el abuso en el consumo de la cpsula de sbila, hay que
tener mucho cuidado; la mayora de las personas la usan en casos de estrei-
miento, pero debemos saber que el estreimiento no es ms que el resultado de
malos hbitos alimenticios, el consumo de alimentos refinados, y sin fibra, por
lo que lo primero que debemos hacer es mejorar nuestra alimentacin, consumir
alimentos con fibra, frutas, y vegetales verdes. Cuando alguien nos indique el
consumo de sbila, preguntemos cmo debemos tomarla y la cantidad; recuerde,
cada tratamiento tiene una forma distinta de consumirla.
Amemos la sbila, pero tengamos el conocimiento exacto de su uso y conse-
guiremos buenos resultados y el equilibrio en nuestra salud. Busquemos a las
personas indicadas para que nos den una buena orientacin e ideas de cmo utili-
zar esta planta maravillosa.
Verdades amargas
143
Aloe vera, petrleo de los pobres
144
La sbila en tiempos de crisis
Nuestra sbila tan querida para algunos, para otros un monte ms,
tuvo que emigrar a pases norteamericanos y europeos para que la
pudieran valorar. Luego viene convertida en cremas, aceites, jabones;
todo cuesta un dineral, no sabiendo que es nuestra planta tan querida,
que viene disfrazada de un largo viaje, para que la podamos aceptar.
Nory P ereira
Cruz santa y divina; brujas y brujos, enemigos que piensan llegar a m, estoy
con Dios por el poder de Cristo, que ha dado en el huerto de la fe.
Oh Dios! Pido que alejes de m las tristezas y ruinas que vengan hacia m.
Dios soberano lbrame de las penas y las traiciones, bendita sea Mara y la
hostia de la consagracin. (Se santigua).
Mara santsima cbreme con tu manto, que mi cuerpo sea parte del cielo, por
los tres dulces nombres de Jess, Jos y Mara. (Se santigua).
Con Dios y esta mata, sea la prosperidad en mi vida y en mi casa, Jess,
Joaqun y Santa Ana, lbrenme de todo mal.
154
Sahumerio de la sbila
Sahumerio: Para dar gracias a Dios por las bondades recibidas por medio de
la planta de sbila.
Caf molido: Por el aroma, para que la familia est siempre en armona.
Sahumerio de la sbila
Azcar: Para la suerte y para endulzar la vida y el hogar de la familia y sus
descendientes.
El carbn: Para que no falte el calor del hogar y para que tambin pase a ser
una alianza con la sbila en absorber todo lo negativo, las enfermedades, etc., y
cumpla su papel de trasmutar todo lo malo en cosas buenas y positivas.
Esperamos que esta explicacin logre hacer entender por qu nuestros abue-
los preparaban y siguen preparando sus matas de sbila para tenerlas en casa.
roberto narvez y nory pereira
156
IDEAS Y CONSEJOS PRCTICOS PARA
CREAR UNA MICROEMPRESA
AGROINDUSTRIAL A NIVEL ARTESANAL.
NCLEOS PRODUCTIVOS
P rocesamiento artesanal
procesamiento artesanal
Planta fsica
Lugar donde se realizarn las labores de transformacin y produccin a
pequea escala. Se caracterizan por su versatilidad, ya que los espacios en su
mayora son de usos mltiples. Debemos tomar en cuenta lo relacionado a la
construccin de los espacios.
159
Techos y paredes
Deben ser lavables. En el caso de las paredes pueden ser revestidas con cer-
mica. Los rincones deben ser redondeados para evitar la acumulacin de polvo y
facilitar la limpieza.
Iluminacin
En lo posible natural, de lo contrario las fuentes de iluminacin artificial
deben ser protegidas para evitar que, en caso de accidente, caigan pedazos de
vidrio en los productos que se estn procesando o en los ya elaborados.
Ventilacin adecuada
Esto genera condiciones adecuadas que permiten mejorar la calidad en el
trabajo.
Pisos
De materia slida, lavable, que permita mantener la higiene y sanidad, drena-
jes adecuados para evitar formacin de lagunas que puedan generar fuentes de
contaminacin; deben ser completamente empotrados.
Servicios bsicos
Energa, agua potable y eliminacin de aguas servidas, vas de comunica-
cin, proximidad de los proveedores.
roberto narvez y nory pereira
Equipos bsicos
Elementos comunes de fcil adquisicin. Se debe pensar en la cantidad de
productos a elaborar, esto permite ni comprar ms, ni menos, ni muy grande o
pequeo.
Aspectos bsicos
-Higiene y limpieza del local, equipos y envases.
-Higiene y limpieza personal.
-Control de insectos.
-Almacenamiento y distribucin.
procesamiento artesanal
161
Glosario
Glosario
163
Estosmas: Poros situados en la epidermis de las hojas de la planta, consti-
tuido por dos clulas que le permiten alimentarse, curarse, respirar y expulsar
desechos.
Fibra de sbila: Restos vegetales obtenidos por la filtracin del gel o gelatina
de sbila, previamente instilados y licuados.
semillas poseen una plntula con un solo cotiledn, cuyas hojas presentan
nervaduras paralelas y cuyas flores tienen una simetra axial de orden 3. Las
principales familias de la clase monocotiledneas son: gramneas, orqudeas,
liliceas y palmceas.
164
Bibliografa
Adams, Ruth. (1992). Aloe vera, Antiviral Agent. Better Nutrition for Todays Living.
Aloe Vera the Inside Story. (1995).
Arias Alzate, Eugenio. (1982). Plantas medicinales. 10ma ed.
Bhat, Keshava. (1981). Herbolario tropical. Una manera de vivir.
Cecchini, Tina. (1983). Enciclopedia de las hierbas y plantas medicinales. Barcelona: De
Vecchi, S.A.
CIEPE. Biblioteca Divisin de Informacin Tcnica. Divisin de Informacin y documen-
tacin, Servicio de Informacin Tcnica. (S.f.). Procesamiento, cultivo e informacin tcnica,
mdica, cosmtica, sobre la sbila. San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela.
Coats, Bill. (1996). A Modern Study of Aloe Vera.
Contreras, Jos. (1992). El cultivo de la sbila en Venezuela. Universidad Nacional Experi-
mental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).
Crea, Pedro. (S.f.). Aloe-sbila: Manual prctico y clnico. Coleccin Terapias y Medicinas
Alternativas.
DAmico, Mara Luisa. (1950). Fitoterapia. (Vol. 21).
El gran libro de las plantas medicinales. (1994). Caracas: Editorial Panapo.
El poder curativo de la sbila. Venezuela: Editorial Panapo.
Fudeco. (1994) Informe agroeconmico del cultivo de la sbila en el estado Falcn. Barquisimeto.
Granados Snchez, Didoro y Castaeda Prez, Ana Dunia. (1988). Sbila. Apoyos Acad-
micos, Direccin de Difusin Cultural. Universidad Autnoma Chapingo-Mxico (1 edicin en
espaol).
Itinerario tecnolgico de la sbila. (1998). Carora, Venezuela: Ncleo Dr. Juan Agustn de la
Torre, Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado (UCLA).
bibliografa
La magia de la alimentacin. (2001). Editorial El Arageo C. A.
La sbila-aloe vera. Venezuela: Editorial Panapo.
Mindell, Earl. (1989). Todo sobre las vitaminas. Espaa: Ediciones CEAC, S.A.
165
Negrn, Eugenio. (1996). Sbila: Un milagro de la naturaleza. Caracas: Panapo.
Paredes, Jess Mara. (1990). La sbila planta maravillosa. Aguada Grande.
Qu, cmo y cundo comer? (1983).
Romn, Rodolfo. (2000). La naturaleza cura, aloe vera, nopal, jojoba y yuca. Espaa:
Ocano Grupo Editorial S.A.
Salazar, Homero. (1996). Cmo alimentarse y depurarse. (Tomo I y II). Editorial El
Arageo C. A.
Snchez Font, Luis. (1998). Aloe barbadensis. Manual para la elaboracin artesanal de
pasta de sbila. Venezuela: CIEPE.
Secondo natura Erbe, le Erbe officinali in Italia en el mondo. (1993). (N 86).
Szymczuk, Helena. (S. F.).Vigencia natural. Gua de plantas medicinales.
Un cultivo prometedor. La sbila. (1937). El Agricultor Venezolano.
Complementary and Alternative Therapies for Cancer Patients. Disponible en: http://
cancer.ucsd.edu/Outreach/PublicEducation/CAMs/aloe.asp
http://www.theessenceshop.co.uk/catalog/info aloe.html
http://www.quiminet.com/pr1/GEL+ALOE+VERA.htm-
http://www.nutrasanus.com/aloe-vera.html-
http://www.taringa.net/posts/info/2004240/El-Aloe-vera
http://www.herbsarespecial.com.au/free-herb-information/aloe
http://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/Men
roberto narvez y nory pereira
http://articulos.infofardin.com/plantas/aloe-verahtm
Inhibitory Mechanism of Aloe Single Component (Alprogen) on Mediator Release in
Guinea Pig Lung Mast Cells Activated with Specific Antigen-Antibody Reactions. Disponible
en: http://jpet.aspetjournals.org/cgi/content/full/292/1/114
Sosa, Reinaldo. El poder medicinal de las plantas. Madrid, Espaa, Grficas Reunidas.
Disponible en: http://www.aloe-vera.org.
The Aloe Vera Miracle: A Natural Medicine for Cancer, Cholesterol, Diabetes, Inflam-
mation, IBS, and Other Health Conditions. Disponible en: ww.naturalnews.com/021858.html
166 Testimonios obtenidos de personas.
Experiencias en conferencias, charlas y foros sobre la sbila en distintas partes
del pas.
Bibliografa
167
NDICE
El universo perfecto 9
Prlogo 11
I ntroduccin 13
Palabras previas 17
M arco histrico 19
Descripcin botnica de la sbila 23
Descripcin botnica de sus partes 25
Componentes contenidos en la sbila 28
Componentes qumicos de la sbila 30
M inerales 32
Vitaminas 34
Enzimas 36
A minocidos 37
Mono y polisacridos 39
L a sbila y el germanio orgnico 41
L a sbila , amiga del cuerpo humano 43
Subproductos que podemos obtener de la sbila 49
Preparaciones bsicas 51
Los usos ms frecuentes de la sbila 58
Usos comerciales de la sbila 60
Usos medicinales y teraputicos de la sbila 61
Preparaciones con la sbila de gran utilidad 62
Ponche para bajar de peso, adelgazar 62
Jarabe para la tos (elaboracin rpida) 62
Jarabe para aflojar el pecho, calmar la tos 63
Sbila serenada/depurativa 63
Sbila con leche: asma , tos, dormir bien 64
Desintoxicar y depurar 64
A lergias 65
A rtritis 65
C allos 66
Coagulacin de la sangre 66
Dolor de cabeza 66
Dolores musculares 67
Escoriaciones (costras en la piel) 68
Flatulencia (gases) 68
Granos 68
Gastritis-acidez 68
H emorroides 69
Piel escoriada (por corrosivos, sustancias qumicas, cal, gasolina , etc.) 70
Piojos (tambin sirve para la caspa) 71
Pcima energtica 71
P urgante 71
Usos varios 73
Usos veterinarios de la sbila 74
Otras recomendaciones 76
Usos cosmticos de la sbila 77
Tratamientos para el cuidado diario de la piel 78
cutis grasoso 78
pieles secas o sensibles 78
arrugas 78
Base para el maquillaje 79
Acn 79
C rema de sbila para piel seca 80
A ntisolar 80
Estras 80
Crema hidratante (casera) 81
Para el cuidado del cabello 82
Gel de bao /jabn casero 82
M ascarillas de belleza 83
M ascarilla limpiadora para todo tipo de piel 83
M ascarilla superlimpiadora 84
M ascarilla para piel seca y maltratada por la intemperie (sol, viento, fro) 84
M ascarilla de sbila y levadura de cerveza para pieles desnutridas 85
M ascarilla de sbila y manzana para devolver la lozana a la piel seca 85
Usos gastronmicos de la sbila 86
Batidos de pltano o cambur al caramelo 87
Batido de miel 88
Bebida de parchita , tipo cctel 89
Compotas 89
Crema de sbila para untar 90
Dulce 91
Gelatina en lmina 91
Gelatina en sobre 92
Gelatina y frutas - cesta de frutas 92
Mojito de flores 93
Sopa gustosa 94
Usos agrcolas de la sbila 95
A bono (hojas de sbila) 95
Pesticida (hojas y conchas de hojas verdes o secas) 95
Usos industriales de la sbila 96
Factores agronmicos 98
Preparacin de la tierra 101
Suelos 101
Partes o capas del suelo 102
C alidad de los suelos 102
A nlisis de suelo para diagnsticos y fertilidad 103
Siembra 104
Fertilizacin 106
Control de plagas y enfermedades 109
Hongos y bacterias 109
A specto de las plantas enfermas 110
Sbila 112
Modo de sembrar una planta de sbila en porrn o matero 113
Sntomas preocupantes 114
Glosario 163
Bibliografa 165
3.000 ejemplares
Este libro se termin de imprimir en
la Fundacin Imprenta de la Cultura
en el mes de junio de 2015
Guarenas, Venezuela