Este documento presenta el discurso "Arte y Política" de Ana Mendieta de 1982. Mendieta discute la noción de integridad estética y cómo el arte surge de la vocación de un artista. También critica la cultura dominante en los Estados Unidos, controlada por las agencias publicitarias, y cómo dos culturas distintas coexisten. Finalmente, afirma que el arte auténtico desafiará la falsa misión civilizadora de la clase dominante a pesar de las dificultades actuales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
703 vistas6 páginas
Este documento presenta el discurso "Arte y Política" de Ana Mendieta de 1982. Mendieta discute la noción de integridad estética y cómo el arte surge de la vocación de un artista. También critica la cultura dominante en los Estados Unidos, controlada por las agencias publicitarias, y cómo dos culturas distintas coexisten. Finalmente, afirma que el arte auténtico desafiará la falsa misión civilizadora de la clase dominante a pesar de las dificultades actuales.
Descripción original:
Dos escritos de la artista de origen cubano Ana Mendieta (1948 – 1985)
Este documento presenta el discurso "Arte y Política" de Ana Mendieta de 1982. Mendieta discute la noción de integridad estética y cómo el arte surge de la vocación de un artista. También critica la cultura dominante en los Estados Unidos, controlada por las agencias publicitarias, y cómo dos culturas distintas coexisten. Finalmente, afirma que el arte auténtico desafiará la falsa misión civilizadora de la clase dominante a pesar de las dificultades actuales.
Este documento presenta el discurso "Arte y Política" de Ana Mendieta de 1982. Mendieta discute la noción de integridad estética y cómo el arte surge de la vocación de un artista. También critica la cultura dominante en los Estados Unidos, controlada por las agencias publicitarias, y cómo dos culturas distintas coexisten. Finalmente, afirma que el arte auténtico desafiará la falsa misión civilizadora de la clase dominante a pesar de las dificultades actuales.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
Ana MENDIETA, Escritos personales de Ana Mendieta, Mara RUIDO,
Ana Mendieta, Nerea, Hondarribia, 2002
Arte y Poltica (1982)
(Texto ledo por la autora el 18 de febrero de 1982 en el New Museum of
Contemporary Art de Nueva York)
No estoy segura de si voy a hablar durante 25 minutos.
Para m, la cuestin de la integridad en la esttica es una cuestin que deja la mente pasmada, porque soy una artista que siente que el arte es, antes que nada, una cuestin de vocacin. Ahora bien, la vocacin es un factor que limita, incluso el tipo de arte que un artista es capaz de hacer. En otras palabras, creo que un artista est limitado hasta en aquello a lo que puede dar vida. Hago el arte que hago porque es el nico tipo de arte que puedo hacer. No tengo eleccin. El filsofo espaol Ortega y Gasset dijo: Ser un hroe, ser heroico, es ser uno mismo. Creo que esta afirmacin es especialmente significativa con respecto a la actitud que un artista debe tener en la sociedad. Estando dotada de pensamiento, cmo puede una persona transcurrir por la vida sin cuestionarse a s misma? Y estando dotada de sentimiento, cmo puede quedarse indiferente? Slo con un despertar real y suficientemente largo una persona se hace presente a s misma, y slo con esta presencia una persona comienza a vivir como un ser humano. Conocerse a uno mismo es conocer el mundo, y es tambin, paradjicamente, una forma de exilio del mundo. S que es esta presencia de m misma, este autoconocimiento, lo que me hace dialogar con el mundo a mi alrededor por medio de la creacin artstica. Me gustara hacer algunas afirmaciones generales sobre la cultura. Quiero pensar en la cultura como la memoria de la historia. Sin embargo, segn Lvi-Strauss, la cultura es la combinacin de costumbres, creencias, hbitos y aptitudes adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Creo que en el arte, a pesar de ser una parte material de la cultura, su mayor valor es su papel espiritual y la influencia que ejerce en la sociedad, porque el arte es el resultado de una actividad espiritual del hombre y su mayor contribucin al desarrollo intelectual y moral del hombre. La cultura es un fenmeno histrico que evoluciona a la vez que la sociedad, y se es el problema al que nos enfrentamos hoy en da. Para establecer su imperio sobre la naturaleza, el hombre ha tenido que dominar a otros hombres y tratar a una parte de ta humanidad como objetos. La tarea ms omnipresente de la civilizacin occidental ha sido la expansin de la tecnologa. Me gustara plantear una pregunta. Quin habla en nombre de los Estados Unidos hoy en da? Y me gustara responder a esta pregunta. Las agencias publicitarias. Creo que todos sabemos que hay dos culturas dentro de esta cultura. Una cultura en la que la clase dirigente, la clase reaccionaria, empuja para paralizar el desarrollo social del hombre en un esfuerzo por lograr que toda la sociedad sirva sus propos intereses y se identifique con ellos. Los miembros de esta clase banalizan, mezclan, distorsionan y simplifican la vida. No encuentran utilidad a nada puro o real. A esto le llaman estilizacin. De este modo crean un producto, un esfilo, que domina las comunicaciones de masas y, ahora tambin, las artes en todas sus manifestaciones. A esto le llaman estilo cosmopolita e internacional. Cranme, ami- gos, el imperialismo no es un problema de extensin, sino de reproduccin. Esta es una vieja tcnica, no se invent aqu. Fue usada en la antigedad por los egipcios, los griegos, los romanos. Y as, las tradiciones y las manifestaciones culturales autnticas, a travs de las artes, denuncian la falsedad de la misin civilizadora de la clase dirigente. As, para volver a lo que dije al principio, a los burgueses debe parecerles ridculo el hecho de que para m el arte sea una cuestin de vocacin. El riesgo que corre la cultura real hoy en da es que si las instituciones culturales estn gobernadas por gente que forma parte de la clase dirigente, entonces el arte puede volverse invisible porque ellos se negarn a asimilarlo. Siento que el mero hecho de que ustedes estn hoy aqu es una prueba de que hay otra cultura aparte de la cultura de la clase dirigente. Saben?, el mayor consuelo que me dan las grandes obras de arte no es nicamente mi experiencia de ellas, sino tambin el hecho de que fueron creadas y existen. Ahora estoy segura de que muchas de ellas fueron creadas en condiciones tan adversas como las que tenemos hoy en da. Y eso es una prueba de que sobreviviremos. Y la cuestin de la integridad en la esttica va a volver a surgir histricamente. Es una cuestin personal a la que se enfrenta cada artista. Es una lucha constante. Se avecinan tiempos difciles, pero creo que nosotros, los que somos artistas, continuaremos haciendo nuestra obra. Seremos ignorados, pero estaremos aqu. Gracias.
La lucha por la cultura, hoy en da, es la lucha por la vida
(Proyecto indito y sin fecha para un ensayo) GUERRA cultural: la lucha por la vida. [...] La cultura es la historia viviente de una sociedad y del hombre en esa sociedad. Sus caractersticas son las formas y los medios para organizar la vida y las actividades de la gente dentro de esa cultura. Est representada por los valores materiales y espirituales creados por los miembros de esa cultura. En otras palabras, la cultura es una produccin social para el consumo social. Para establecer su imperio sobre la naturaleza, el hombre ha tenido que dominar a otros hombres y tratar a parte de la humanidad como si fueran objetos. Esto ha tenido como consecuencia el detrimento tanto del hombre como de la naturaleza. Con la adquisicin de la escritura, esencial al imperialismo (ya que proporcion la posibilidad de acumular la experiencia pasada) el hombre adquiri control sobre un tipo de poder diferente: el conocimiento. El conocimiento ha sido usado como un arma llamada: PROGRESO. El progreso es la capitalizacin y la totalizacin del conocimiento, que ha culminado hoy en da en la TECNOLOGA. El conocimiento ha sido y es usado con la finalidad de establecer el imperio del hombre sobre la naturaleza y el poder econmico sobre otros hombres . [] En el siglo pasado al igual que este siglo con el fin de facilitar la explotacin de las riquezas naturales de un territorio y/o usar a la gente como mano de obra, el proceso que se utiliza con mucha frecuencia es la DECULTURACIN. Su propsito es eliminar la cultura del pueblo que va a ser explotado. De hecho, la destruccin de la cultura es una condicin necesaria para el territorio conquistado. Durante la conquista de las Amricas, esta tarea se puso en manos de los misioneros que desarrollaron con eficiencia extraordinaria la destruccin cultural de los habitantes indgenas. Qu idea tan inteligente la de consolidar su tarea mediante la implantacin de la idea cristiana de que disfrutaran los beneficios despus de la muerte! Hoy en da, los poderes colonizadores utilizan las mismas tcnicas, como fue el caso del Smithsonian Institute con los indios del oeste de los Estados Unidos y a travs de otras organizaciones como las Fuerzas de Paz de Sudamrica y frica. La deculturacin puede verse como un recurso tecnolgico aplicado para acelerar la consecucin del objetivo deseado. La tarea ms omnipresente de la civilizacin occidental ha sido la expansin de la tecnologa y su pretensin de cultura parece estar dedicada a la asimilacin y la expansin de la tecnologa. Quin habla en nombre de los Estados Unidos hoy en da? Las agencias publicitarias. El imperialismo norteamericano ha producido y controla los medios internacionales de comunicacin e informacin de masas. Los bombardeos a base de informacin falsa y medias verdades se realizan a una escala tan grande que millones de personas viven en medio de una gran mentira. La clase dirigente en los Estados Unidos empuja para paralizar el desarrollo social del hombre en un esfuerzo por lograr que toda la sociedad sirva a sus propios intereses y se identifique con ellos. Las pelculas, la radio y la televisin, al igual que los servicios de noticias, estn a cargo de la expansin, masiva y sistemticamente, de miles de programas que idealizan y proponen formas de vida y comportamiento con una visin de la realidad social y de la historia que dan lugar al conformismo y la sumisin. La influencia de estos conceptos a los que se llama comerciales pero que son sobre todo polticos ha sumergido en el cosmopolitismo la falta de autenticidad, la superficialidad y las concesiones que lo acompaan. Ellos banalizan, mezclan, distorsionan, simplifican la vida, no encuentran utilidad a nada puro o real. A esto lo llaman estilizacin. [...] Los Estados Unidos, el mayor poder imperialista, rico en medios materiales y tecnolgicos, mantiene algunas de las formas ms vergonzosas, dolorosos e inhumanas de discriminacin raciales, econmicas y sociales entre sus propias gentes. El desbordamiento de sus fronteras, las agresiones y las ocupaciones militares y la poltica colonial y neocolonial del imperialismo de los Estados Unidos ha desnaturalizado y quebrantado la tradicin artstica y cultural de otros pueblos al igual que dentro de los mismos Estados Unidos. Los imperialistas caricaturizan, reducen y separan a la gente de sus tradiciones histricas, domesticndolos. La existencia misma de estas tradiciones y estas manifestaciones artsticas autnticas en otras culturas y dentro de los Estados Unidos denuncia y expone la falsedad de la llamada misin civilizadora que los imperialistas norteamericanos raclaman para s mismos y se nombran a s mismos expropiadores e intrpretes de pueblos, culturas y destinos. El Director General de la UNESCO, Amador Mahtar M'Bou, ha sealado que las relaciones entre comunicacin y cultura constituyen el eje de a lucha por la autonoma cultural y una cultura liberada. Pero la deculturacin total es imposible, porque la historia del desarrollo social es la lucha de clases. La clase dirigente aplica el mayor poder a su mecanismo de deculturacin para poder crear una cultura homognea y la clase que no tiene poder se refugia en sus propias tradiciones culturales como medio para preservar su identidad y sobrevivir. [...] Y en este contexto cultural sabemos que el imperialismo necesita a los artistas y a los intelectuales al mismo tiempo que los desprecia. Los artistas que hacen un pacto con Mefistfeles, los intelectuales que vendieron su alma vivirn con el precio de sus acciones. Al principio del tercer milenio de nuestra era, se decidir si el hombre optar por vivir como un animal o como un hombre. Si lo primero, barbarismo; si lo segundo, cultura. Ya que no hay nada ms bello y humanizador en una obra de arte que aquello que agudiza las sensibilidades y abre nuevos mundos al hom- bre. La funcin de un artista no es un regalo sino una obligacin.