PRO Intoxicaciones 2017
PRO Intoxicaciones 2017
PRO Intoxicaciones 2017
Ambiental
Protocolo de Vigilancia
en Salud Pblica
INTOXICACIONES POR
SUSTANCIAS QUIMICAS
Contenido
1. INTRODUCCIN ........................................................................................................ 2
1.1. Comportamiento Mundial, Regional, Nacional y Territorial. .................................. 2
1.2. Estado del arte..................................................................................................... 4
1.3. Justificacin para la vigilancia .............................................................................. 6
1.4. Uso que se le dara a la vigilancia del evento. ..................................................... 7
2. OBJETIVOS ESPECFICOS ....................................................................................... 8
3. DEFINICIN DEL EVENTO A VIGILAR ..................................................................... 9
3.1. Definicin operativa de caso ................................................................................ 9
4. FUENTES DE DATOS .............................................................................................. 10
4.1. Fuentes ................................................................................................................. 10
4.3. Periodicidad del reporte ........................................................................................ 12
4.5. Responsabilidades por nivel.................................................................................. 15
5. RECOLECCIN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................. 17
6. ANLISIS DE LA INFORMACIN ............................................................................ 19
7. ORIENTACIN DE LA ACCIN ............................................................................... 22
7.1. Acciones Individuales ............................................................................................ 22
7.1. Acciones Colectivas ........................................................................................... 22
7.2. Acciones de laboratorio ..................................................................................... 23
8. ACCIONES DE INFORMACIN, EDUCACIN Y COMUNICACIN ....................... 25
9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .......................................................................... 29
10. CONTROL DE REVISIONES.................................................................................... 34
11. ANEXOS................................................................................................................... 35
Anexo 1. DEFINICIONES ............................................................................................ 35
Definiciones del Sistema de Vigilancia en Salud Pblica .......................................... 35
Definiciones de algunos trminos toxicolgicos ........................................................ 36
Anexo 2. DESCRIPCIN DE LOS EVENTOS ................................................................. 41
Grupo 1: Intoxicacin por medicamentos ..................................................................... 41
Grupo 2: Intoxicacin por plaguicidas .......................................................................... 46
Grupo 3: Intoxicacin por metanol................................................................................ 51
Grupo 4: Intoxicacin por metales ................................................................................ 53
Grupo 5: Intoxicacin por solventes ............................................................................. 62
Grupo 7: Intoxicacin por gases ................................................................................... 63
Grupo 8: Intoxicacin por sustancias psicoactivas ....................................................... 66
Grupo 6: Intoxicacin por otras sustancias qumicas.................................................... 68
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
1. INTRODUCCIN
1.1. Comportamiento Mundial, Regional, Nacional y Territorial.
En los Estados Unidos, cada da mueren 87 personas y 2.277 ms son tratadas en los
servicios de urgencias como consecuencia de una intoxicacin. En el ao 2009, se
presentaron 41.592 muertes secundarias a intoxicaciones, de ellas el 76% fueron no
intencionales y en el 8% de los casos no se pudo establecer la causa; el 91% de todas las
muertes no intencionadas se produjo por analgsicos. En el 2010, las intoxicaciones
accidentales en Estados Unidos causaron 831.295 consultas a los servicios de urgencias
y el 25% de estos tuvieron que hospitalizarse[6]. Para este mismo ao el Sistema
Nacional de datos de intoxicaciones de los Estados Unidos recibi un total de 2.384.825
reportes de exposiciones humanas a diversos tipos de agentes. De estas el 47,6%
correspondi a medicamentos (1.021.909 casos), siendo los analgsicos responsables en
el 11% de los casos y 91.940 intoxicaciones fueron producidas por plaguicidas,
correspondientes al 3,3% del total de los eventos[7].
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Desde el ao 2003, Colombia cuenta con un sistema de vigilancia epidemiolgica para las
intoxicaciones por sustancias qumicas, el cual fue reglamentado en el ao 2006 mediante
la creacin del Sistema de Vigilancia de Eventos en Salud Publica-Sivigila, definiendo
claramente la vigilancia rutinaria de intoxicaciones agudas por plaguicidas [11]. Durante
los aos 2010, 2011, 2012 y 2013 se notificaron al Sivigila 23.844, 27.126, 27.242 y
28.266 respectivamente casos de intoxicaciones por sustancias qumicas (plaguicidas,
medicamentos, metanol, metales pesados, solventes, gases y otras sustancias qumicas),
respectivamente. Para el 2014, se notificaron 32.814 el mayor porcentaje de
intoxicaciones por sustancias qumicas correspondieron a intoxicaciones por
medicamentos (31,18%) seguidos de intoxicaciones por plaguicidas (28,67%) e
intoxicaciones por sustancias psicoactivas (19,92%); concentrando el mayor nmero de
eventos en las entidades territoriales de Bogot, Antioquia, Valle, Nario y Huila[12].
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Fuente: Sivigila
Las sustancias qumicas hacen parte de un gran nmero actividades diarias del hombre,
lo cual implica que pueden producirse diferentes formas de exposicin durante las
diferentes etapas del ciclo de vida de un producto o sustancia qumica incluyendo:
exposicin ocupacional durante su manufactura, exposicin del consumidor durante su
uso, disposicin y exposicin ambiental a productos contaminados a sus residuos txicos
[5, 14].
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Es por ello que se requiere enfocar al paciente intoxicado desde el punto de vista
semiolgico, teniendo en cuenta alteraciones presentadas a nivel cardiaco, respiratorio,
neurolgico, gastrointestinal, entre otras, con el fin de iniciar de forma oportuna un
tratamiento adecuado. Es as como la cuantificacin y anlisis de los signos vitales, las
manifestaciones clnicas presentadas por el paciente pueden revelar el tipo de sustancia a
la cual se expuso, recibiendo el nombre de toxidromes [17] (Tabla 1).
Para una adecuada notificacin de los eventos de intoxicaciones por sustancias qumicas,
es importante identificar el grupo al que pertenece la sustancia qumica que origina la
intoxicacin en razn al anexo 2. La ficha nica de notificacin de intoxicaciones por
sustancias qumicas cdigo de notificacin 365 cuenta con los siguientes grupos de
sustancias para la vigilancia con sus respectivos cdigos:
Los documentos Conpes 3550 de 2007 y el Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021
del Ministerio de Salud y Proteccin Social, plantean como objetivo primordial
intervenir los determinantes sanitarios y ambientales de la salud relacionados con las
sustancias qumicas, as como priorizar las problemticas en salud ambiental en las
Entidades Territoriales de Salud relacionadas con sustancias qumicas, minera,
agroindustria, entre otros, con el propsito de brindar una atencin integral de los
determinantes ambientales de la salud y fortalecer la notificacin y vigilancia de los
eventos de intoxicaciones por sustancias qumicas en nuestro pas [14, 20].
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Por ello, dada su alta carga de enfermedad estimada a partir de datos a nivel mundial,
los efectos deletreos tanto a poblacin general como a grupos poblacionales de alto
impacto como los nios, adolescentes y mujeres en edad gestacional, y siendo la
seguridad qumica uno de los tres componentes priorizados en la dimensin Salud
Ambiental del Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021, es fundamental continuar
fortaleciendo la notificacin y vigilancia en salud pblica de eventos de intoxicaciones
por sustancias qumicas en nuestro pas.
2. OBJETIVOS ESPECFICOS
Estimar las medidas de frecuencia que permitan caracterizar epidemiolgicamente
los casos de intoxicaciones por sustancias qumicas notificados en el pas en
reas y grupos de riesgo.
Analizar la tendencia de las intoxicaciones por sustancias qumicas en los
diferentes mbitos de salud pblica del pas (municipal, departamental y nacional).
Identificar las situaciones de alerta y brotes de eventos por intoxicaciones por
sustancias qumicas en el pas.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
4. FUENTES DE DATOS
4.1. Fuentes
Fuente Descripcin
1 Sistema de Vigilancia de Eventos de Inters en Ficha de notificacin individual datos
Salud Pblica - Sivigila bsicos
2 Sistema de Vigilancia de Eventos de Inters en Ficha de notificacin individual de
Salud Pblica intoxicaciones
3 Sistema de Vigilancia de Eventos de Inters en Informe de investigacin de casos y
Salud Pblica brotes de intoxicaciones
4 Sistema de Vigilancia de Eventos de Inters en Reportes semanales de
Salud Pblica enfermedades de notificacin
obligatoria
5 Sistema de Informacin de las Prestaciones de Registro Individual de Prestacin de
Salud Servicios de Salud
6 Unidades Primarias Generadoras de Datos UPGD Historias clnicas
7 Estadsticas vitales Departamento Administrativo Certificados de defuncin
Nacional de Estadstica - DANE
8 Red Nacional de Laboratorios Reportes de anlisis de laboratorio
toxicolgicos
9 Sistema de Riesgos laborales Reportes de accidentes laborales por
sustancias qumicas
10 Encuestas y Estudio Nacionales de Salud Encuesta Nacional de Demografa y
Salud, Estudios de Salud Mental,
Anlisis de Situacin en Salud, etc.
11 Registros administrativos SISPRO Registros poblacionales de Cncer,
Informacin de lesiones por causa
externa (SIVELCE).
Vigilancia comunitaria
Bsqueda activa comunitaria a travs de los mecanismos de participacin como
comits de vigilancia epidemiolgica comunitarios (Covecom), comits de
participacin comunitaria, consejos seccionales de plaguicidas, comits
territoriales de salud ambiental y dems existentes en cada uno de los
departamentos, municipios y distritos del pas.
Revisin de historias clnicas otros registros de morbimortalidad (certificados de
defuncin de estadsticas vitales, registros del Instituto Nacional de Medicina
Legal, reportes de accidentes de trabajo, etc.).
Tipo de mbito de la
Tipo de caso Quien notifica Accin a seguir
notificacin notificacin
Semanal con Local (al interior El personal de Seguimiento clnico del paciente
excepcin de de la IPS pblica salud quien atiende Toma de muestras para laboratorio y
Metanol o privada), al paciente informa procesamiento si est disponible.
asociado a departamental y a la persona o Tratamiento adecuado de la
bebida nacional. dependencia intoxicacin.
alcohlica encargada de la Reporte la presencia del evento en
adulterada que vigilancia en la los formatos y estructura
es Inmediata institucin de salud. establecidos, de acuerdo con las
definiciones del caso identificado.
Semanal con Municipal La persona o Envo de bases de datos en formato
excepcin de dependencia plano los das lunes antes de las 3
Metanol encargada de la pm.
asociado a notificacin en la Llamada telefnica, envo de fax o
bebida UPGD informa a la correo electrnico a la Secretara
alcohlica Secretara Municipal de Salud con los datos del
adulterada que Municipal de Salud. caso, para los casos de notificacin
es Inmediata En caso de inmediata.
ausencia del La entidad municipal deber iniciar
encargado investigacin de campo dentro de las
institucional de la 24 horas siguientes a la notificacin,
notificacin, el para los casos de notificacin
personal de salud inmediata.
quien atiende al
paciente deber
hacerlo.
Semanal con Distrital y La Secretara Envo de bases de datos en formato
Caso excepcin de Departamental Municipal de Salud plano los das martes antes de las 3
confirmado de Metanol notifica a la pm.
intoxicacin
asociado a Secretara Distrital Llamada telefnica, envo de fax o
bebida o Departamental de correo electrnico a la Secretara
alcohlica Salud Distrital/Departamental de Salud con
adulterada que los datos del caso, para los casos de
es Inmediata notificacin inmediata. Si el municipio
no tiene la capacidad para atenderlo,
debe solicitar apoyo de manera
inmediata al mbito departamental o
distrital.
Semanal con Nacional La Secretara Envo de bases de datos en formato
excepcin de Distrital o plano los das mircoles antes de las
Metanol Departamental de 3 pm.
asociado a Salud notifica al Llamada telefnica, envo de fax o
bebida Instituto Nacional correo electrnico al Instituto
alcohlica de Salud Nacional de Salud con los datos del
adulterada que caso, para los casos de notificacin
es Inmediata inmediata.
Inmediata Local (al interior El personal de Seguimiento clnico de los pacientes
de la IPS pblica salud quien atiende involucrados.
o privada) al paciente informa Toma de muestras para laboratorio y
a la persona o procesamiento si est disponible.
dependencia Tratamiento adecuado de la
encargada de la intoxicacin
vigilancia en la Reporte la presencia del evento en
institucin de salud. los formatos y estructura
establecidos, de acuerdo con las
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Tipo de mbito de la
Tipo de caso Quien notifica Accin a seguir
notificacin notificacin
definiciones del caso identificado.
La persona o Llamada telefnica, envo de fax o
Brote y dependencia correo electrnico a la Secretara
encargada de la Municipal de Salud con los datos del
Alerta notificacin en la caso.
epidemiolgica UPGD informa a la El ente municipal deber iniciar
Secretara investigacin de campo dentro de las
Municipal de Salud. 24 horas siguientes a la notificacin e
Inmediata Municipal En caso de informar de manera telefnica
ausencia del (2207700, extensin 1432-1344) o al
encargado correo electrnico
institucional de la (intoxquimicas@gmail.com).
notificacin, el
personal de salud
quien atiende al
paciente deber
hacerlo.
La Secretara La unidad notificadora municipal
Municipal de Salud configurar los brotes. Si el municipio
Inmediata Distrital y notifica a la no tiene la capacidad para atenderlo,
Departamental Secretara Distrital debe solicitar apoyo de manera
o Departamental de inmediata al mbito departamental o
Salud distrital y si es necesario al nacional.
La Secretara Reportar los casos de manera
Distrital o individual, de conformidad con la
Departamental de estructura y contenidos mnimos
Salud notifica al establecidos en el subsistema de
Instituto Nacional informacin para la vigilancia del
de Salud evento, utilizando la ficha nica de
notificacin para el evento (cara A y
B).
La informacin de los casos
notificados debe ajustarse al sistema
como mximo cuatro (4) semanas
calendario epidemiolgico despus
Inmediata Nacional de notificado.
El envo del informe final debe
realizarse dentro de las cuatro
semanas siguientes a la
investigacin del brote con los
anexos correspondientes (copias de
fichas de notificacin, copia de las
historias clnicas, en los que caso
que se requieran, resultados de
laboratorio, etc.).
El requerimiento de informes de
avance dependern del evento
presentado, afectacin a la salud,
intoxicacin o mortalidad
presuntamente relacionada con las
aspersiones reas del Programa de
Erradicacin de Cultivos Ilcitos con
Glifosato PECIG, con especial inters
en nios, mujeres embarazadas y
poblaciones indgenas.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la
estructura y caractersticas definidas y contenidas en los documentos tcnicos que hacen
parte del subsistema de informacin para la notificacin de eventos de inters en salud
pblica del Instituto Nacional de Salud Ministerio de Salud y Proteccin Social.
Se entiende como notificacin negativa para un evento como la ausencia en los registros
de la notificacin semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red
Nacional de Vigilancia.
La calidad de los datos notificados al sistema puede ser evaluada teniendo en cuenta
variables como el nombre del producto, el grupo de sustancia qumica, grupo poblacional
gestante y edad, tipo de exposicin y edad, va y tipo de exposicin con respecto al
producto implicado, debiendo realizarse ajustes en caso de identificar datos incoherentes
o no compatibles con la informacin generada (por ejemplo: menores de 5 aos
embarazadas, productos mal clasificados de acuerdo al grupo de sustancia).
5.1. Cobertura
Variables relacionadas con las manifestaciones clnicas: fecha de consulta, fecha de inicio
de sntomas, clasificacin inicial de caso, hospitalizacin, fecha de hospitalizacin,
condicin final, fecha de defuncin, causa bsica de muerte.
6. ANLISIS DE LA INFORMACIN
Posterior a la consolidacin de los datos notificados por semanas y periodos
epidemiolgicos realizada por las diferentes entidades territoriales, se proceder a la
interpretacin y anlisis de la informacin recopilada teniendo en cuenta las variables que
permiten caracterizar epidemiolgicamente el evento en los diferentes niveles (municipal,
departamental y nacional).
A su vez, se debe realizar el anlisis del comportamiento del evento de intoxicaciones por
sustancias qumicas considerando: tendencia y cambios en los patrones de ocurrencia,
distribucin y propagacin mediante el anlisis comparativo entre periodos, clculo de las
proporciones de incidencia, letalidad, mortalidad y proporcin de brotes con investigacin
de campo por grupo de sustancias por departamento y municipio para cada periodo
epidemiolgico analizado.
Es importante que los tipos de anlisis de los datos de vigilancia deban realizarse de
acuerdo al tipo de variable, aplicando mtodos descriptivos estadsticos as como los
lineamientos dados en el Manual de anlisis de indicadores para la Vigilancia de eventos
de inters en Salud Publica del Instituto Nacional de Salud[21].
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
6.1. Indicadores
De acuerdo a los lineamientos nacionales, las entidades territoriales deben divulgar los
resultados de la vigilancia en su mbito de influencia, con el propsito de orientar las
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
7. ORIENTACIN DE LA ACCIN
7.1. Acciones Individuales
Todo caso de intoxicacin por sustancias qumicas debe recibir manejo mdico de
manera inmediata por las instituciones prestadoras de servicios de salud de acuerdo a
las Guas de Manejo de Urgencias Toxicolgicas del Ministerio de Salud y Proteccin
Social o solicitando la respectiva asesora a la lnea toxicolgica nacional
018000916012, en Bogot 2886012 en caso de ser necesario [22].
Notificacin individual del caso o los casos y diligenciamiento adecuado de la ficha
nica de notificacin (datos bsicos y complementarios) y su notificacin inmediata
segn lineamientos establecidos para el evento.
Todo caso de intoxicacin por sustancias qumicas debe tener un seguimiento estricto
para definir si pertenece a una alerta o brote epidemiolgico que requiera
investigacin de campo y acciones en salud pblica oportunas.
Realizar la confirmacin por laboratorio de los casos de intoxicacin por sustancias
qumicas, cuando est disponible, esto con el fin de brindar el apoyo diagnstico al
personal mdico.
Para el manejo clnico del paciente se deben tener en cuenta las recomendaciones
planteadas en las guas de manejo del paciente intoxicado elaboradas por el Ministerio
Salud y Proteccin Social, o la asesora brindada por los centros de informacin
toxicolgica existentes en el pas.
La Institucin prestadora de Servicios de salud - IPS a cargo del caso debe garantizar
el apoyo diagnstico que se requiera. Si el laboratorio no tiene la capacidad resolutiva,
la IPS deber establecer los convenios a que haya lugar con laboratorios que tengan
la capacidad diagnstica, como parte de la atencin inicial de urgencias [23].
En los casos que la notificacin sea descartada como intoxicacin por sustancia
qumica deber identificarse la causa por la cual el paciente ingres al sistema de
atencin en salud mediante unidad de anlisis y si corresponde a otro evento de
inters en salud pblica realizar su notificacin.
El estudio por laboratorio de todos los casos notificados, para los cuales haya capacidad
diagnstica en la red de laboratorios de toxicologa. Las muestras deben ser enviadas a
los laboratorios que tengan implementado el mtodo para el anlisis de sustancias
qumicas en sangre (laboratorios pblicos o privados, laboratorio de salud pblica). La
muestra debe estar rotulada y acompaada de un resumen de historia clnica y de la ficha
de notificacin.
Por otra parte, son objeto de vigilancia de intoxicacin por sustancias qumicas los casos
en los cuales el vehculo empleado para afectar la salud de la poblacin es un alimento,
una bebida alcohlica o el agua, con una exposicin de tipo intencional ya sea suicida,
delictiva u homicida.
A partir del ao 2009 se inici con la entrega de productos, los cuales fueron validados y
aprobados, en etapas: implementacin, monitoreo, evaluacin y retroalimentacin a las
diferentes entidades territoriales.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Monsalve, A.S., et al., Exposicin a plaguicidas en los habitantes de la ribera del ro Bogot
(Suesca) y en el pez Capitn. Revista Ciencias de la Salud, 2012. 10: p. 29-41.
2. Gallego, R. and H. Alberto, Seminario internacional: Manejo Integral de desastres con
nfasis en riesgos tecnolgicos. Centros de informacin toxicolgica., in Una estrategia
para el desarrollo sostenible. 2011, Colombia. Asociacin de Ingenieros Sanitarios de
Antioquia. p. [11].
3. Santos Tatiana, et al., La legislacin Europea REACH. El poder y la salud en manos
qumicas. Revista Ecologa Poltica, 2009: p. 65-70.
4. Organizacin Panamericana de la Salud, OPS, and Salud en las Amricas. Medio
ambiente y seguridad humana., in Volumen regional. Captulo 3. 2012. p. 60-117.
5. Prss-Ustn, A., et al., Knowns and unknowns on burden of disease due to chemicals: a
systematic review. Environmental Health, 2011. 10(1): p. 12.
6. Centers for Disease Control and Prevention and CDC, Poisoning in the United States. Fact
Sheet, 2010.
7. Bronstein, A.C., et al., Annual Report of the American Association of Poison Control
Centers' National Poison Data System (NPDS): 28th Annual Report. Clinical toxicology,
2010. 49(10): p. 910-941.
8. Instituto Colombiano Agropecuario and ICA, Estadsticas de comercializacin de
plaguicidas qumicos de uso agrcola 2010, in Boletn tcnico. 2011, Instituto Colombiano
Agropecuario: Bogot. p. 1-96.
9. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial and MAVDT, Poltica Ambiental
para la Gestin Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, Colombia, Editor. 2005.
10. Organizacin Panamericana de la Salud, O., Salud en Las Amricas. Desarrollo Sostenible
y Salud Ambiental., in DC OPS. 2007. p. 220-312.
11. Ministerio de la Proteccin Social and MPS, Decreto 3518 de 2006 "Por el cual se crea y
reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pblica y se dictan otras disposiciones".
2006: Colombia.
12. Instituto Nacional de Salud, I., Informe de intoxicaciones por sustancias qumicas, in
Sistema de Vigilancia de Eventos en Salud Pblica. 2013, Instituto Nacional de Salud:
Bogot.
13. Instituto Nacional de Salud and INS, Informe de intoxicaciones por sustancias qumicas, in
Sistema de Vigilancia de Eventos en Salud Publica. 2012: Bogot. p. 1-29.
14. Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social and CONPES, Documento Conpes 3550,
in Lineamientos para la formulacin de la poltica integral de salud ambiental con nfasis en
los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad qumica., Departamento
Nacional de Planeacin and DNP, Editors. 2007.
15. Repetto, M. and P. Sanz, Glosario de trminos usados en toxicologa. Recomendaciones
de la IUPAC 1993. Versin espaola. AET. 1995.
16. Hoffman, R.S., et al., Goldfranks. Manual of toxicologic emergencies. 2008, McGraw-Hill:
New York.
17. Aristizbal, H.J., Diagnstico clnico del paciente intoxicado, in Toxicologa clnica, A.L.
Pea, et al., Editors. 2010, CIB: Medelln, Colombia.
18. Brent, J., et al., Critical care toxicology: Diagnosis and management. 2005, United Sates of
America: Elservier Mosby.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
39. Ministerio de la Proteccin Social. Colombia. Decreto 1861. Por el cual se modifica y
adiciona el Decreto 3554 de 2004. . 2006.
40. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. Resolucin 00074. Establece el
reglamento para la produccin primaria, procesamiento, empacado, etiquetado,
almacenamiento, certificacin, importacin y comercializacin de productos agropecuarios.
. 2002.
41. Guevara, H.A., P.E. Luengas, and G. Garavito, Revisin documental de los productos
naturales legalmente autorizados para su mercadeo en Colombia. Colombia Mdica, 2010.
41(2): p. 129-140.
42. Ministerio de la Proteccin Social and MPS, Decreto 2266 de 2004. Reglamentacin del
rgimen de registros sanitarios y de vigilancia y control sanitario y publicidad de productos
fitoteraputicos. 2004.
43. OMS, Vigilancia para la seguridad de los medicamentos. Gua para la instalacin y puesta
en funcionamiento de un centro de Farmacovigilancia. . 2001.
44. Ministerio de la Proteccin Social. Colombia Decreto 3249. Reglamenta la fabricacin,
comercializacin, envase, rotulado o etiquetado, rgimen de registro sanitario, de control
de calidad, de vigilancia sanitaria y control sanitario de los suplementos dietarios. 2006.
45. Ministerio de la Proteccin Social. Colombia. Decreto 3636. Reglamenta la fabricacin,
comercializacin, envase, rotulado o etiquetado, rgimen de registro sanitario, de control
de calidad, de vigilancia sanitaria y control sanitario de los productos de uso especfico. .
2005.
46. Mofenson, H.C., J. Greensher, and T.R. Caraccio, Ingestions considered nontoxic. Emerg
Med Clin North Am, 1984. 1(2): p. 159-174.
47. Mofenson, H. and T. Caraccio, Toxidromes. Comprehensive therapy, 1985. 11(2): p. 46.
48. Reunin Conjunta FAO/OMS para las Especificaciones de Plaguicidas (JPMS). Manual
sobre elaboracin y empleo de las especificaciones de la FAO y de la OMS para
plaguicidas. http://www.chem.unep.ch/DDT/documents/FAO-
WHO_ManualSpecPest9251048576_S.pdf. 2004: Roma.
49. Thundiyil, J., et al., Acute pesticide poisoning: a proposed classification tool.
http://www.scielosp.org/pdf/bwho/v86n3/a13v86n3.pdf. Bulletin of the World Health
Organization 2008. 86: p. 205209.
50. Pesticide-related illness and injury surveillance. A how-to guide for state-based programs.
Department of Health and Human Services - Centers for Disease Control and Prevention
and National Institute for Occupational Safety and Health. DHHS (NIOSH) Publication
Number 2006102. 2005.
51. WHO, World Health Organization. The WHO recommended classification of pesticides by
hazard and guidelines to classification 2009.
http://www.inchem.org/documents/pds/pdsother/class_2009.pdf. 2010.
52. Ministerio de salud. Colombia. Decreto 1843 Por el cual se reglamentan parcialmente los
ttulos III, V, VI, VII y IX de la Ley 09 de 1079, sobre uso y manejo de plaguicidas. 1991.
53. Secretara General de la Comunidad Andina. Resolucin 630. Manual Tcnico Andino para
el registro y control de plaguicidas qumicos de uso agrcola. 2002.
54. Organization, W.H., The WHO recommended classification of pesticides by hazard and
guidelines to classification 2009. WHO Library Cataloguing in Publication Data, 2009: p. 1-
78.
55. Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos and INVIMA, Formato
para Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos FORAM. 2012.
56. Hoffman, R.S.N.L., Lewin N., Goldfrank L., Goldfranks manual of toxicologic emergencies.
2011, Mc GrawHill.
57. Olson, K.R. and I.B. Anderson, Poisoning & drug overdose. Vol. 13. 2007: Lange Medical
Books/McGraw-Hill.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
58. Shannon, M.W., S.W. Borron, and M.J. Burns, Haddad and Winchester's clinical
management of poisoning and drug overdose, ed. t. Edition. 2007, China.: Saunders
Elsevier. 1-1521.
59. Kruse, J.A., Methanol and ethylene glycol intoxication. Critical care clinics. 28(4): p. 661-
711.
60. Casarett, L.J., et al., Casarett & Doull's, Toxicology: The basis science of poisons. 2008,
United States of America: McGraw-Hill
61. Shannon, M., S.W. Borron, and M. Burns, Haddad and Winchesters clinical management
of poisoning and drug overdose. 2007, Saunders Elsevier: China.
62. Organizacin Mundial de la Salud and OMS, El mercurio y la salud. Nota descriptiva No.
361. 2013.
63. WHO, World Health Organization. Elemental mercury and inorganic mercury compounds:
human health aspects. Concise International Chemical Assessment Document 50. 2003.
64. Albiano, N., Toxicologa Laboral. Superintendencia de riesgos del trabajo. 2009: Argentina.
65. Harada M, et al., Monitoring of mercury pollution in Tanzania: relation between head hair
mercury and health. Sci Total Environment, 1999. 227: p. 249-256.
66. Baum, C., Mercury: Heavy Metals and Inorganic Agent, in Haddad and Winchesters
Clinical, Management of Poisoning and Drug Overdose. 2007, Saunders Elsevier: China.
67. Young-Jin, S., Mercury, in Goldfranks toxicological emergencies 2007, McGraw Hill:
United States of America.
68. Guidance for identifying populations at risk from mercury exposure. UNEP DTIE Chemicals
Branch and WHO Department of Food Safety, Zoonoses and Foodborne Diseases.
http://www.chem.unep.ch/mercury/IdentifyingPopnatRiskExposuretoMercuryFinalAugust08.
pdf . Consultado el 12 octubre/ 2012. 2008: Geneva, Switzerland.
69. World Health Organization and WHO, Elemental mercury and inorganic mercury
compounds: human health aspects. , in Concise International Chemical
Assessment.Document 50. 2003.
70. Kosnett, M., Lead, in Critical care toxicology: Diagnosis and management, J. Brent, et al.,
Editors. 2005, Elservier Mosby: United Sates of America.
71. Needleman, H., Lead poisoning. Annu. Rev. Med., 2004. 55: p. 20922.
72. Henretig, F., Lead., in GoldfranksToxicologic Emergencies., L.R. Goldfrank, Editor. 2008,
McGraw-Hill. : United States of America. p. 1266-1283.
73. Cohen, M. and M. Costa, Chromium Compounds in Envinronmental and Occupational
Medicine, W.N. Rom and S.B. Markowitz, Editors. 2007, WoltersKluver Lippincott
Williams & Wilkins.
74. Bird, S., Chromium, in GoldfranksToxicologic Emergencies., L.R. Goldfrank, Editor. 2008,
McGraw-Hill: United States of America.
75. Agency for Toxic Substances and Disease Registry, A., Cadmium. CAS # 7440-43-9. 2013.
76. Ramrez, A., Toxicologa del Cadmio. Conceptos actuales para evaluar exposicin
ambiental u ocupacional con indicadores biolgicos. Anales de la Facultad de Medicina,
2002. 63(1): p. 51-64.
77. Henao Robledo, F., Riesgos qumicos. 2008, Bogot: EcoeEdiciones.
78. Olson, K.R., Poisoning and drug overdose. 2004, McGraw-Hill: New York.
79. Gnter, S., Poison Index: The treatment of acute intoxication. Phosphorus. 1997, Pabst
Science Publishing: Berlin.
80. Simon, S. and L. Pickering, Acute yellow phosphorus poisoning Smoking stool Syndrome.
JAMA, 1976. 235 (13): p. 1343 1344.
81. Gonzlez Acosta, F., M. Ortiz Castaeda, and L. Figueredo, Intoxicacin por fsforo
blanco. Revista Colombiana de Neumologa, 2004. 16(30): p. 198 - 203.
82. Arguello, M. and G. Lastra, Intoxicacin aguda por fosforo blanco. Estudio experimental y
clnico (informe preliminar). Acta MdicaColombiana, 1976. 1(4): p. 261 - 266.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
REVIS APROB
11. ANEXOS
Anexo 1. DEFINICIONES
Droga: Es toda sustancia que introducida en el organismo, puede alterar una o varias de
sus funciones; de modo que droga es sinnimo de frmaco y as se usa en la literatura en
ingls (drug) [30]. En su uso comn, el trmino hace referencia a las sustancias
psicoactivas y especficamente a las ilcitas. Sin embargo, la cafena, el tabaco, el alcohol
y otras sustancias que se usan frecuentemente sin fines teraputicos (uso no mdico) son
tambin drogas en el sentido de que se toman bsicamente por sus efectos psicoactivos
[31]. En la declaracin sobre Reduccin de la Demanda de Drogas[32], el trmino se
refiere a sustancias ilcitas que son objeto de control internacional (estupefacientes).
Droga Blanca: Es la materia prima para preparar formula magistrales tales como: Aceite
de Almendras, Aceite de Manzanilla, Aceite Mineral, cido Brico, Alumbre en Barra o en
Pasta, Azufre, Bicarbonato de Sodio, Brax, Glicerina Pura, Sal de Nitro, Sulfato de
Magnesio, Storaque, Vaselina Pura, Agua de Rosas, Formol, cido Actico, Amoniaco,
Sal Nitro, Sulfato de Cobre, Blanco de Zinc, Sulfato de Soda, Sal Bigua, Azul de Metileno
y otros[33].
Drogas legales: son aquellas sustancias psicoactivas cuya produccin, venta y consumo
no estn prohibidos por la legislacin (por ejemplo, el tabaco o el alcohol). En algunos
casos su comercializacin o uso, pueden estar sometidos a restricciones en funcin de
determinadas circunstancias (horarios o tipos de establecimiento de venta, edad de los
consumidores, etc.). En el caso de los frmacos, generalmente su venta legal est
sometida a la prescripcin facultativa[31, 32].
Droga de abuso: En 1982 la OMS, intent delimitar aquellas sustancias que producan
dependencia y declar como droga de abuso aquella de uso no mdico con efectos
psicoactivos (cambios en la percepcin, estado de nimo, la conciencia y el
comportamiento) y susceptible de ser autoadministrada [30]. En el contexto internacional
de control de drogas, una droga de abuso constituye cualquier sustancia bajo control
internacional para fines distintos a los mdicos, cientficos, incluyendo uso sin
prescripcin, en niveles de dosis excesivos, o durante un periodo injustificado de
tiempo[31].
Evento adverso (adverse event): Cualquier suceso o incidencia mdica (signo, sntoma
o enfermedad) desafortunada que se produce durante el tratamiento con un medicamento
pero que no tiene necesariamente una relacin causal con dicho tratamiento. En este
caso el punto bsico es la coincidencia en el tiempo sin ninguna sospecha de una relacin
causal. Se catalogan como graves cuando: son mortales, amenazan la vida, causan o
prolongan la hospitalizacin, causan incapacidad o discapacidad permanente, estn
relacionados con abuso o dependencia [34, 35].
Exposicin: Situacin en la cual una sustancia puede incidir, por cualquier va, sobre una
poblacin, organismo, rgano, tejido o clula diana[15].
Intoxicacin: Proceso patolgico, con signos y sntomas clnicos, causado por una
sustancia de origen exgeno o endgeno [15].
Txico: Cualquier agente qumico o fsico capaz de producir un efecto adverso para la
salud. Todos los agentes fsicos y qumicos son txicos potenciales, ya que su accin
depende de la dosis y de las circunstancias individuales y ambientales [15].
Toxidrome: Conjunto o grupo de sntomas y signos clnicos propios de ciertos txicos que
comparten un mecanismo de accin igual o similar, en combinacin con el
comportamiento de los signos vitales[46, 47].
Uso de drogas: El trmino uso de drogas como tal no tiene ninguna significacin clnica,
ni social. Indica consumo, utilizacin, gasto, sin considerar la cantidad, frecuencia, efectos
mdicos, sociales ni familiares. En ausencia de otras especificaciones debe entenderse
como el consumo aislado, ocasional, episdico, sin tolerancia, ni dependencia[30].
Nauseas, vmito,
dolor abdominal,
algunas veces
Ibuprofeno, hematemesis.
Naproxeno, Ocasionalmente (en Las determinaciones
Diclofenaco, ingestas masivas) sricas no estn
AINEs
Celecoxib, letargia, ataxia, usualmente disponibles y
Dosis txica:
Meloxicam, nistagmus, tinitus, no contribuyen al
5 a 10 veces
Piroxicam desorientacin, tratamiento.
la dosis
convulsiones, coma,
teraputica
cidosis metablica,
falla renal, falla
heptica, paro
cardiorespiratorio. Se
ha descrito casos de
meningitis aseptica
Vmito, taquipnea, Las determinaciones nicas
tinitus, alcalosis no son suficientes debido a
respiratoria con absorcin retardada o
posterior acidosis prolongada de las tabletas
Aspirina, metablica, de liberacin sostenida. Por
cido acetil Aspirineta, hipoglicemia, otra parte, existe pobre
saliclico Asawin hipertermia, falla correlacin entre los niveles
Dosis txica: renal aguda, sricos de salicilatos y el
150 a 200 hipoprotrombinemia, estado clnico, debido a los
mg/kg disfuncin cambios de pH y la
plaquetaria, edema distribucin del
pulmonar, letargia, medicamento.
delirio, psicosis,
convulsiones, coma,
muerte.
Fuente: Elaborada a partir de las referencias [56-58]
Los efectos negativos a la salud producidos por los plaguicidas dependen de:
Las propiedades del plaguicida, como su mecanismo de accin, las caractersticas
fsicas de la formulacin y la presencia de otros componentes (aditivos,
coadyuvantes, surfactantes, emulsificantes).
Las circunstancias de la exposicin como dosis (concentracin y cantidad), la ruta, la
duracin y frecuencia de exposicin, las condiciones ambientales (temperatura,
humedad, equipos de proteccin personal) y la exposicin a otras sustancias (alcohol,
otros plaguicidas, medicamentos, drogas de abuso).
La susceptibilidad individual que se ve influenciada por la edad, sexo, dieta, estado
de salud y predisposicin gentica.
Los plaguicidas pueden ser clasificados segn su toxicidad (Tabla 10), la plaga a la que
controlan, su mbito de aplicacin (agrcola, domstico, salud pblica, industrial) y la
familia qumica a la que pertenecen (Tabla 11).
Derivados
Pentaclorofenol Irritacin de piel y mucosas,
fenlicos
Dinitrofenol dermatitis de contacto, disnea,
(preservantes
(dinoseb) diaforesis, urticaria, taquicardia, Oral, cutnea, respiratoria
de semillas,
PROHIBIDOS EN cefalea, fiebre, temblor, dolor
fungicidas,
COLOMBIA abdominal.
herbicidas)
Metomil
Carbamatos Carbofuran
Toxidrome colinrgico. Oral, cutnea, respiratoria
(insecticidas) Metiocarb
Aldicarb
Familia
Ejemplos Manifestaciones clnicas Ruta de exposicin
qumica
Organofosforad Clorpirifos
os Dimetoato Toxidrome colinrgico. Oral, cutnea, respiratoria
(insecticidas) Propenofos
Familia
Ejemplos Manifestaciones clnicas Ruta de exposicin
qumica
Biomarcadores
Por sus caractersticas las bebidas alcohlicas alteradas y fraudulentas, pueden tener
cantidades variables de metanol usado en sustitucin del etanol por su bajo costo y
capacidad de producir efectos embriagantes, o como resultado de los procesos de
destilacin, generando riesgos a la salud de quien inadvertidamente las consume. El
consumo directo o voluntario con fines suicidas, as como su consumo crnico por
alcohlicos que se ven obligados a consumir esta sustancia por falta de dinero.
Toxicocintica
En este protocolo se mencionan los metales pesados que han presentado mayor nmero
de intoxicaciones sin desconocer que existen muchos ms.
Mercurio
El mercurio es un elemento que est presente de forma natural en el aire, el agua y los
suelos. La exposicin al mercurio (incluso a pequeas cantidades) puede causar graves
problemas de salud, y es peligrosa para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas
de vida. Para la OMS, el mercurio es uno de los diez productos o grupos de productos
qumicos que plantean especiales problemas de salud pblica. La principal va de
exposicin humana es la oral por el consumo de pescado y mariscos contaminados con
metilmercurio (compuesto orgnico presente en esos alimentos que al cocinarlos no se
elimina el mercurio presente en ellos) y la inhalacin que en ciertos procesos industriales
desprende vapores de mercurio elemental como es la minera de oro.
Ion mercurioso
Ion mercrico
Cloruro mercurioso
Cloruro de mercurio
Manifestaciones clnicas
Los valores de referencia para Colombia son los recomendados por el Instituto Nacional
de Salud en poblacin no expuesta, expresado como mercurio total en muestras
biolgicas (ver tabla 17).
Plomo
Manifestaciones clnicas
Cromo
El cromo elemental no existe como tal en la naturaleza, pero se encuentra combinado con
otros elementos principalmente xidos y sulfuros, de los que se extrae el metal, se emplea
especialmente en metalurgia, para dar un acabado brillante y en aleaciones con hierro o
acero, para dar dureza y resistencia a la corrosin. Su nombre se debe a los distintos
colores que presentan sus compuestos. La mayora de ellos se encuentran en el estado
de oxidacin hexavalente (Cr VI) o trivalente (Cr III), cada uno de ellos tiene efectos
txicos, pero el ms peligroso es el hexavalente que es 500 a mil veces ms txico que el
trivalente. La toxicidad se presenta usualmente en ambientes industriales, la exposicin
es fundamentalmente de tipo cutneo, inhalatorio y digestivo [73]. Uno de sus principales
usos es la aplicacin a herramientas de corte, rodillos, cigeales, fabricacin de cajas
fuertes, cerraduras, y para el procesamiento de cueros y maderas. La exposicin se da
fundamentalmente en ambientes industriales. Se le ha asociado con el desarrollo de
cncer de pulmn y de las vas respiratorias altas[74].
Manifestaciones clnicas
a. Intoxicacin aguda:
Por inhalacin: ulceraciones de la mucosa nasal, neumonitis qumica.
Por ingestin: gastritis, quemaduras y sangrado del tracto gastrointestinal, coloracin
amarilla de los dientes y la lengua.
Por contacto cutneo: ulceras y quemaduras.
En exposicin a grandes cantidades, puede desarrollarse neumonitis qumica, falla
renal, heptica y muerte [73].
Cadmio
Los principales usos y aplicaciones del cadmio o sus compuestos son como pigmento en
pinturas, esmaltes, plsticos, textiles, vidrios, tintas de impresin, caucho, lacas, etc., en
aleacin con cobre, aluminio y plata, en la produccin de pilas de cadmio-nquel, como
estabilizador de termoplsticos, como el PVC, en fotografa, litografa y procesos de
grabado, como endurecedor de ruedas y llantas de automvil, en fabricacin de foto -
conductores y clulas solares fotoelctricas, en electroplatinado, en fabricacin de
controles de reactores nucleares[75].
Los valores de referencia para muestras biolgicas son tomados de los ndices de
exposicin biolgica (Biological Exposure Indices-BEI) y los valores lmite permisibles en
el ambiente laboral de los Valores de umbral lmite (Threshold Limit Value-TLV) (ver tabla
20).
Manifestaciones clnicas
Los solventes son una clase heterognea de productos qumicos, usados para disolver y
para proveer un vehculo para liberar otras sustancias qumicas [16]. Son productos de
bajo costo y amplia disponibilidad, se utilizan ampliamente en el mbito industrial y
domstico ya que hacen parte solos o en combinacin de muchos productos como:
desengrasantes, lacas, esmaltes, combustibles, pinturas, alcoholes (isoproplico y
butanol), tintas, pegantes, limpiadores; sus efectos se producen por ingestin (tracto
gastrointestinal), en piel o por la inhalacin de sus vapores ya sea de manera accidental u
ocupacional y se pueden usar fcilmente con fines de abuso.
La gran mayora son compuestos orgnicos derivados del petrleo (ver tabla 22), son
lquidos a temperatura ambiente, mnimamente reactivos, capaces de disolver una gran
cantidad de compuestos orgnicos y en general altamente voltiles [77].
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Los gases de accin irritante se caracterizan por producir extensas y profundas lesiones a
nivel de las mucosas de la va area. El nivel de la lesin a lo largo del aparato
respiratorio depende de la intensidad, duracin de la exposicin y factores como el
tamao de las partculas y el grado de hidrosolubilidad.
Manifestaciones Laboratorio de
Tipo de gas Productos
clnicas toxicologa
-Cloruro de rostro y la va area
hidrgeno superior:
-Dixido de Sensacin de
azufre quemadura en la cara y
las mucosas, edema va
area superior, disfona,
estridor,
laringoespasmo, afona,
exceso de moco,
lagrimeo, inflamacin
conjuntival, dolor ocular
urente, rinorrea.
Efectos txicos locales No hay niveles
irritantes y corrosivos, especficos en
que afectan sangre o suero.
rpidamente las
mucosas expuestas de
la va area superior e
inferior:
Lagrimeo, rinorrea,
sabor desagradable
Moderadame Cloro
boca, edema vas
nte solubles gaseoso
areas, disfona,
en agua
estridor,
laringoespasmo,
sibilancias, estertores,
edema pulmonar no
cardiognico,
quemaduras cutneas,
necrosis. Los sntomas
aparecen en las
primeras 6 - 12 horas.
Estos gases producen No hay niveles
efectos irritantes y especficos en
-Monxido
corrosivos localizados sangre o suero.
de
en la va area inferior,
nitrgeno
que se manifiestan 12 -
Ligeramente -Ozono
24 horas despus de la
solubles en -Fosgeno
exposicin:
agua -Flor
Broncoespasmo,
-Gas
sibilancias, estertores,
mostaza
edema pulmonar no
cardiognico, taquipnea,
falla respiratoria.
Fuente: Elaborada a partir de las referencias [29, 56, 57]
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Las sustancia psicoactivas al ser ingeridas, afectan a los procesos mentales, por ejemplo:
a la cognicin o la afectividad. Este trmino y su equivalente, sustancia psicotrpica, son
las expresiones ms neutras y descriptivas para referirse a todo el grupo de sustancias,
legales e ilegales, de inters para la poltica en materia de drogas. Psicoactivo no
implica necesariamente que produzca dependencia, sin embargo, en el lenguaje corriente,
esta caracterstica est implcita, en las expresiones consumo de drogas o abuso de
sustancias[31].
Manifestaciones clnicas
Manifestaciones Laboratorio de
Sustancia Nombre comn
clnicas toxicologa
Toxidrome Niveles sricos de etanol en
Alcohol etlico
Licor, guaro hipnosedante/alc sangre (alcoholemia).
(etanol)
ohol.
Las pruebas de
Coca, nieve, inmunoensayo detectan
dama blanca, benzoilecgonina (metabolito
Toxidrome
Cocana talco, perico, de la cocana). La medicin
adrenrgico.
bazuco, pasta de de niveles en sangre no
coca, est disponible de forma
rutinaria.
Euforia, La medicin de niveles en
taquicardia, sangre no est disponible
hipotensin de forma rutinaria. Los
ortosttica, metabolitos canabinoides
Maria, yerba, inyeccin pueden ser detectados en
cacho, mona, conjuntival, la orina por pruebas de
Marihuana maracachifa, ataxia, tiempo de inmunoensayo por das
porro, cannabis, percepcin (una exposicin agudo) o
THC, cripy. alterado, semanas (exposicin
despersonalizaci crnica).
n, alucinaciones,
psicosis aguda
paranoide.
Las pruebas cualitativas
Amapola, negra, Toxidrome
Herona pueden confirmar su uso
opio, H opioide.
reciente, sin embargo no
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Manifestaciones Laboratorio de
Sustancia Nombre comn
clnicas toxicologa
distinguen si la exposicin
fue a un medicamento.
La medicin en fluidos
Burundanga, Toxidrome corporales no est
Escopolamina
Cacao sabanero anticolinrgico. disponible de forma
rutinaria.
Las pruebas de
inmunoensayo pueden dar
falsos positivos, requiriendo
Toxidrome
Anfetaminas Anfetas confirmacin cuantitativa.
adrenrgico.
La medicin de niveles en
sangre no est disponible
de forma rutinaria.
Las pruebas de
inmunoensayo pueden dar
falsos positivos, requiriendo
Anfeta, meta, Toxidrome
Metanfetaminas confirmacin cuantitativa.
cristal, hielo, ice. adrenrgico.
La medicin de niveles en
sangre no est disponible
de forma rutinaria.
Las pruebas de
inmunoensayo pueden dar
Metilendioximeta falsos positivos, requiriendo
xtasis, Toxidrome
nfetamina confirmacin cuantitativa.
superman. adrenrgico.
(MDMA) La medicin de niveles en
sangre no est disponible
de forma rutinaria.
cido, puntos, Alucinaciones, No se identifica en pruebas
bart simpson, ansiedad, rutinarias de screening o
LSD
azcar, papel toxidrome tamizaje toxicolgico.
acido, ticket adrenrgico.
Hongo de la Alucinaciones, No se identifica en pruebas
Hongos
boiga disforia, rutinarias de tamizaje
Psilocybecubensi
Mario Bross, toxidrome toxicolgico.
s y otros
Belladona. adrenrgico.
La duracin del GHB en
GHB, xtasis
Toxidrome sangre y orina es corta. La
Gama lquido, salty
hipnosedante/alc medicin de niveles de
hidroxibutirato wter, viola fcil,
ohol. GHB no est disponible de
somatomax.
forma rutinaria.
Toxidrome No disponibles en el pas.
Nicotina Cigarrillo, tabaco
adrenrgico.
Fuente: Elaborada a partir de [16, 30, 78]
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Las sustancias peligrosas son compuestos y mezclas de los mismos que representan una
amenaza para la salud y los bienes por su toxicidad, inflamabilidad, potencial explosivo,
radiacin u otras propiedades peligrosas. La notificacin por intoxicaciones con otras
sustancias qumicas constituye una variedad de sustancias liquidas, slidas y mezclas
que tienen propiedades fisicoqumicas como acidez, alcalinidad, combustin, corrosividad,
material particulado, sustancias de baja dosis letal, que hacen que al contacto inadecuado
con estas se produzcan intoxicaciones agudas que pueden dejar secuelas graves hasta
causar la muerte, as mismo los accidentes laborales o las exposiciones a nivel laboral
producen intoxicaciones agudas y crnicas que pueden llevar a enfermedades graves. En
este evento se notifica en su mayora intoxicacin de tipo accidental seguida por
intencional suicida. La poblacin ms expuesta a los accidentes domsticos son nios
menores de 5 aos.
La variedad de las sustancias que conforman este grupo son clasificadas en: cosmticos,
agroqumicos, lcalis, cidos, productos de limpieza, cianuro, fosforo, mezclas, plantas
txicas. De este grupo las sustancias que presentan mayor toxicidad aguda es el fosforo
blanco y el cianuro, y las que dejan ms secuelas por intoxicacin accidental y delictiva
son las sustancias corrosivas como cidos y lcalis.
Tabla 24. Productos ms comunes notificados como intoxicacin por otras sustancias
qumicas.
Tipo Nombre Comercial Componente Uso Caracterstica
potasio desengrasante,
pilas de reloj
Agroqumicos Fertilizantes, Florissima Tiosulfato de Fertilizantes Corrosivos
diferentes a 925 plata, urea,
plaguicidas nitratos,
compuestos de
amonio
Cianuro Cianuro Cianuro Joyeras, minera Extremadamente
toxico
Cosmticos Aliser para cabello, asuntol, Variado Cosmtico Algunas cremas
callicida, champ, colonia alisadoras de
para bebe, crema dental, cabello son
esmalte para uas, corrosivas.
removedor de cutcula,
coloracin en crema para el
cabello.
Fosforo blanco Fosforo, plvora (totes). Fosforo blanco Pirotecnia Extremadamente
toxico, explosivo
Ambientador. Formaldehido, Ambientador Corrosivos
fenoles,
alcoholes, ter
Blancox, lmpido. Hipoclorito de Blanqueador Corrosivos
sodio
Limpieza del Citronela. Aceite esencial Odorizante, Corrosivos
hogar repelente
Creolina. Fenoles y Desinfectante Corrosivos
cresoles
Desengrasante. Alcalinos a Desengrasante, Corrosivos
base de agua o quitamanchas
a base de
solventes
Detergente. Fosfatos, Limpieza de ropa Corrosivos
blanqueadores
Pegantes Bxer. Tolueno Adherir Txicos
Plantas y Cuerno de Varios Recreativo, Txicos
hongos txicos ciervo,guanto,pion,semilla medicinal.
s de cabalonga, setas, desconocido
barbasco y sancia.
Fuente: [22, 57, 58]
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Fsforo blanco
El fsforo elemental es un polvo inodoro de color rojo ladrillo, blanco o amarillo. El fsforo
rojo es insoluble, no voltil, se absorbe muy poco por el tracto gastrointestinal y es
prcticamente no txico cuando se ingiere. Se ha utilizado para fabricar cerillas, aunque
estas hoy contienen azufre y clorato de potasio. El fsforo blanco (tambin conocido como
amarillo), es muy txico, se absorbe muy bien por la piel y el tracto gastrointestinal, se
excreta por las heces y la respiracin[79]. El fsforo blanco es altamente reactivo,
inflamable y presenta riesgo de explosin. Se utiliza en la fabricacin de proyectiles,
raticidas, fertilizantes y en nuestro pas se encuentra presente en un tipo especfico de
artefactos pirotcnicos que se conocen con los nombres comunes de: totes, martinicas,
buscaniguas, diablillos, trakitraki y buscapis[80-82].
Manifestaciones clnicas
Cianuro
El cianuro de sodio se presenta en forma de cristales slidos de color blanco, con olor a
almendras amargas, aunque este olor no es detectado por todas las personas. El cianuro
de potasio es higroscpico y se encuentra en forma de terrones amorfos o masa cristalina
blanca. Estas sales son altamente solubles en agua y el cianuro de sodio es muy estable
cuando est seco pero en presencia de humedad se descompone formando cido
cianhdrico HCN[86].
Manifestaciones clnicas
Las manifestaciones aparecen muy rpidamente, inicialmente hay cefalea, ansiedad,
agitacin, confusin, letargia, convulsiones, coma, taquipnea o bradipnea, hipotensin,
taquicardia, arritmias y por ltimo bradicardia e hipotensin con el consiguiente colapso
cardiovascular y paro cardio-respiratorio[87]. Los que sobreviven pueden desarrollar
encefalopata hipxico-isqumica y manifestaciones de parkinsonismo[88].
Se estima que la muerte por exposicin a 300 ppm de cido cianhdrico se da en pocos
minutos, mientras que la exposicin a 100 ppm causa la muerte en un lapso de 30 a 60
minutos. Para las sales inorgnicas la ingesta de 50 mg causan la muerte en el transcurso
de pocas horas y 200 mg de cianuro de potasio son letales en minutos.
Toma de muestras
Custicos
Los custicos son sustancias capaces de producir dao al reaccionar qumicamente con
un tejido, se dividen en cidos (donadores de protones, causan lesin a pH <3) y lcalis
(aceptores de protones, causan dao a pH >11). La gravedad de la lesin depende de la
cantidad, pH y concentracin de sustancia; y de la duracin del contacto y la capacidad de
penetrar en los tejidos [89, 90]. Generalmente los nios se exponen a estos productos de
manera accidental en el ambiente domstico y los adultos de manera intencional, con
productos de uso industrial o domstico, la exposicin se puede dar por cualquier ruta,
siendo la ms peligrosa la oral [91]. En los ltimos aos se han presentado en el pas
casos de quemaduras cutneas por custicos en personas que son agredidas por un
tercero.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Plantas
Las plantas medicinales se han usado durante cientos de aos, en sus formas primarias o
en mezclas. El objetivo de la medicina herbaria puede variar en las diferentes culturas,
para mejorar la salud o aliviar las enfermedades. Usualmente las personas consideran las
plantas como no txicas, o poco peligrosas por su origen natural, sin embargo pueden
producir efectos adversos e intoxicaciones.
exposicin a una planta (completa o una de sus partes) y que no se encuentre dentro de
la categora de producto fitoteraputico que tenga registro Invima. Las intoxicaciones por
plantas puede ser por exposicin nica o repetida, y afectar uno o varios rganos y
sistemas como: el hgado, rin y vas urinarias, tracto gastrointestinal, sistema nervioso
central, cardiovascular o la piel.
Especies
Grupo Mecanismo Efectos
Nombre comn
blandos por principalmente gastroenteritis.
precipitacin de oxalato
de calcio.
Grupo 3 Plantas que contienen
Puede presentarse irritacin de piel Euforbia
diversas toxinas que
y mucosas, aunque normalmente es pulcherrima (Flor de
producen irritacin
menos severa que con las plantas pascua).
gastrointestinal leve a
del grupo 2. Adems gastroenteritis Hedera hlix
moderada y dermatitis
leve a moderada aunque esta se Hiedra.
de contacto. autolimita. Los disbalances Toxicodendron
hidroelectrolticos generados por striatum
gastroenteritis severa son muy raros Manzanillo.
GRUPO Plantas que contienen Pueden presentarse casos de Hongos psilocibe,
4 derivados de DMT alteracion de la conciencia, yaje, ayahuasca,
(dimetil triptamina) y alucinaciones visuales, auditivas y jurema, iboga,
que son usadas con tctiles. cactus de san
fines euforizantes. Pedro, yopo,
Otras plantas con Desequilibrio hidroelectrolitico marihuana, coca.
principios activos con consecuente con deshidratacin por
efectos psicodlicos, diarrea y vomito
euforizantes y
recreativos.
Datos Bsicos:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Fichas%20de%20Notificacin%20SIVIGILA/Datos%20b%C3%A1sic
os.pdf
Datos Complementarios:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Fichas%20de%20Notificacin%20SIVIGILA/Intoxicaciones%20365.p
df