Este documento critica la novela de Isabel Allende "La isla bajo el mar" por contener imprecisiones históricas sobre Haití y Saint-Domingue en el siglo XVIII. Argumenta que Allende no investigó adecuadamente el escenario y la cultura de la época, resultando en descripciones inexactas de la geografía, flora, fauna y costumbres de la isla. Además, la trama se traslada a mitad de la novela a Luisiana sin justificación. Aunque Allende es una gran escritora, este trabajo en
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
521 vistas2 páginas
Este documento critica la novela de Isabel Allende "La isla bajo el mar" por contener imprecisiones históricas sobre Haití y Saint-Domingue en el siglo XVIII. Argumenta que Allende no investigó adecuadamente el escenario y la cultura de la época, resultando en descripciones inexactas de la geografía, flora, fauna y costumbres de la isla. Además, la trama se traslada a mitad de la novela a Luisiana sin justificación. Aunque Allende es una gran escritora, este trabajo en
Este documento critica la novela de Isabel Allende "La isla bajo el mar" por contener imprecisiones históricas sobre Haití y Saint-Domingue en el siglo XVIII. Argumenta que Allende no investigó adecuadamente el escenario y la cultura de la época, resultando en descripciones inexactas de la geografía, flora, fauna y costumbres de la isla. Además, la trama se traslada a mitad de la novela a Luisiana sin justificación. Aunque Allende es una gran escritora, este trabajo en
Este documento critica la novela de Isabel Allende "La isla bajo el mar" por contener imprecisiones históricas sobre Haití y Saint-Domingue en el siglo XVIII. Argumenta que Allende no investigó adecuadamente el escenario y la cultura de la época, resultando en descripciones inexactas de la geografía, flora, fauna y costumbres de la isla. Además, la trama se traslada a mitad de la novela a Luisiana sin justificación. Aunque Allende es una gran escritora, este trabajo en
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Esta es la historia de Zarit, una muchacha mulata que a los nueve aos es vendida
como esclava al francs Valmorain, dueo de una de las ms importantes plantaciones
de azcar de la isla de Santo Domingo. A lo largo de la novela se viven cuarenta aos de la vida de Zarit y lo que represent la explotacin de esclavos en la isla en el siglo XVIII, sus condiciones de vida y cmo lucharon para conseguir la libertad. Pese a verse obligada a vivir en el ambiente srdido de la casa del amo y verse forzada a acostarse con l, nunca se sentir sola. Una serie de personajes apoyarn a esta protagonista para seguir adelante hasta conseguir la libertad para las futuras generaciones. Mujeres peculiares como Violette, que se dedica a la prostitucin o Loula, la mujer que organiza su negocio; Tante Rose, la curandera, Celestine o Tante Matilde, la cocinera de la plantacin: personajes con este punto de magia que dan un ambiente y un color especial a la novela. Los amos desprecian y maltratan a los esclavos. Estos a su vez organizan rebeliones, una de las cuales provoca un incendio en la plantacin. Valmorain huye de la mano de Zarit. Ella ha criado a Maurice, hijo de Valmorain que crece junto a Rosette la propia hija de Zarit y su amo. Como esclava, tambin estar al servicio de las dos esposas de Valmorain: dos personajes totalmente distintos pero muy bien caracterizados por la autora. Conforme avanza la novela el personaje principal alcanza la dignidad que le corresponde. Vivir su propia historia de amor y conseguir la libertad. Nacida en la isla de Santo Domingo, Zarit, conocida como Tt, es la hija de una madre africana a la que nunca conoci y de uno de los marineros blancos que la llevaron a la esclavitud. A pesar de que su infancia est colmada de brutalidad y miedo, Tt encuentra consuelo en los ritmos tradicionales de los tambores africanos y la alabanza del vud, que descubre a travs de sus compaeros de esclavitud. Cuando Toulouse Valmorain, a los veinte aos de edad, llega a la isla en 1770, lo hace con pelucas empolvadas en sus bales y con sueos de xito financiero en su mente. Pero manejar la plantacin de su padre, Saint-Lazare, no era una actividad atractiva ni fcil. A pesar de que Valmorain compra a la joven Tt para su novia, es l el que depender de los servicios de su esclava adolescente. Contra el despiadado teln de fondo de los campos de caa de azcar, las vidas de Tt y de Valmorain se entrelazan cada vez ms. Cuando la sangrienta revolucin de Toussaint Louverture llega a las puertas de Saint-Lazare, huyen de las brutales condiciones de la colonia francesa, que pronto se convertira en Hait, a una empresa estridente de libre comercio en Nueva Orleans. All, Tt finalmente forja una nueva vida, pero su conexin con Valmorain es ms profunda de lo que la gente cree y no se rompe fcilmente. Con una riqueza impresionante de detalles, y un ingenio y un vigor narrativo insuperable, Allende artesanalmente crea la fascinante historia de una mujer decidida a encontrar el amor entre la prdida, para ofrecer humanidad, aunque la suya ha sido tan maltratada, y forjar una nueva identidad en la ms cruel de las circunstancias. Cuando se habla de una nueva novela de Isabel Allende, antes de leerla ya adivino al menos dos elementos principales de la trama: la mujer (siempre la sufrida, la herona, la puta, la amante) y el mismo inicio en casi todos sus libros: soy fulanita de tal, me llamo perencejita, soy menganita de todos los santos.
Y es que al amparo de la ficcin se cometen irreverencias que suelen ser desastrosas.
Tal es el caso de Isabel Allende con La isla bajo el mar, su ms reciente trabajo literario, publicado por Random House. La obra no ha sido muy bien recibida por la crtica, aunque s por el pblico. En el caso particular de La isla bajo el mar, la mujer sufrida adopta los nombres de Zarit y de Tet. No es ms que una negra esclava de la colonia francesa de Saint Domingue (hoy Hait), propiedad de un rico francs llamado Toulouse Valmorain, que luego se traslada a Luisiana, Estados Unidos. La novela me parece inconsistente desde el principio, y por varias razones. Primero, la trama no se desarrolla en su totalidad en la colonia de Saint Domingue. En el mismo grado, a partir de la segunda parte de la novela (mitad del libro), el escenario se traslada a Luisiana. Por otro lado, las descripciones de Hait parecen como si la autora escribi la obra sin ni siquiera hacer un viaje a la olvidada nacin caribea. Salvo en esta ficcin de Allende, no se concibe que, en ese pas, una tierra compuesta en su mayora por sistemas montaosos (de ah el nombre indgena Hait), haya pantanos, selvas devoradoras de humanos y juglares. Es importante mencionar el error que comete la autora al decir que en la isla de La Espaola haya serpientes venenosas. Lo mismo que una pltora de animales que jams se han visto en la isla, como el tucn, el buitre carroero y una especie de mono. Y la excusa de que es ficcin no se aplica, pues Hait no es un mundo imaginario como el Macondo de Gabriel Garca Mrquez. Recientemente se ha lanzado una serie de escritores sudamericanos a escribir sobre las islas del Caribe, principalmente sobre Santo Domingo, a partir de la publicacin de La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa. Pero la diferencia entre ste y los otros autores es que Vargas Llosa tuvo la delicadeza de ir a Repblica Dominicana a interactuar con el ambiente y la gente de la que pretenda escribir. Y aun as se le colaron algunas imprecisiones. En los casos subsecuentes, como el de Allende, se han cometido barbaridades inadmisibles, nicamente por el empeo de querer escribir acerca de un tema del que no conocen ni investigan. Isabel Allende es una gran escritora. Eso no se ha de negar. Y por mucho tiempo se seguir hablando de ella como tal. Pero nadie se imagina a una Allende nominada al premio Nobel o al Cervantes. Y es que su trabajo, prolfico y disciplinado para la demanda industrial, no se sostiene en el tiempo, a excepcin de La casa de los espritus, su primera novela; y tal vez Paula, un libro autobiogrfico en el que narra la vida y muerte de su hija.