Guia de Estimulacion Temprana PDF
Guia de Estimulacion Temprana PDF
Guia de Estimulacion Temprana PDF
ABRIL, 1999.
NDICE
PGINA
NDICE 1
CRDITOS INSTITUCIONALES 5
PRESENTANCIN 6
JUSTIFICACIN 7
PROPSITOS 8
ESTIMULACIN TEMPRANA 9
ACTIVIDADES A DESARROLLAR 16
REAS DE ESTIMULACIN 17
1
CONSIDERACIONES PARA APLICAR LAS ACTIVIDADES 19
EL PRIMER AO DE VIDA 21
. FINALIDADES 23
. ACTIVIDADES 24
. ACTIVIDADES DE RELAJACIN 29
. RECOMENDACIONES 31
EDAD DE 3 A 6 MESES
. FINALIDADES 32
. ACTIVIDADES 33
. ACTIVIDADES DE RELAJACIN 38
. RECOMENDACIONES 40
EDAD DE 6 A 9 MESES
. FINALIDADES 41
. ACTIVIDADES 42
. ACTIVIDADES DE RELAJACIN 48
. RECOMENDACIONES 50
EDAD DE 9 A 12 MESES
. FINALIDADES 51
. ACTIVIDADES 52
2
. ACTIVIDADES DE RELAJACIN 58
. RECOMENDACIONES 59
EL SEGUNDO AO DE VIDA 60
EDAD DE 12 A 18 MESES
. FINALIDADES 62
. ACTIVIDADES 63
. ACTIVIDADES DE RELAJACIN 70
. RECOMENDACIONES 71
EDAD DE 18 A 24 MESES
. FINALIDADES 72
. ACTIVIDADES 73
. ACTIVIDADES DE RELAJACIN 80
. RECOMENDACIONES 81
EL TERCER AO DE VIDA 82
EDAD DE 2 A 3 AOS
. FINALIDADES 84
. ACTIVIDADES 85
. ACTIVIDADES DE RELAJACIN 94
. RECOMENDACIONES 95
3
EL CUARTO AO DE VIDA 96
EDAD DE 3 A 4 AOS
. FINALIDADES 98
. ACTIVIDADES 99
. RECOMENDACIONES 108
BIBLIOGRAFA 109
4
CRDITOS INSTITUCIONALES
5
PRESENTACIN
Los apartados que contiene son los siguientes: Una justificacin en donde se
abordan los aspectos que fueron considerados para su elaboracin, as como las
necesidades a que dar respuesta; se alude tambin a las finalidades que se
pretenden alcanzar, en otro apartado se contemplan las caractersticas de
crecimiento y desarrollo de los nios entre los 45 das de nacido y 4 aos de edad,
aspecto por dems importante, ya que si se desea asegurar el xito en la accin
educativa es necesario entre otras cosas conocer al nio y saber de qu forma
podemos contribuir a su sano desarrollo; se hace un listado de actividades a
manera de sugerencias de tal forma que a partir de ellas se puedan realizar un
mnimo de actividades cotidianas o bien que surjan de la creatividad de la persona
que aplique el manual, stas han sido listadas agrupndolas conforme a la edad
de los nios; se sealan tambin algunas consideraciones para la aplicacin de
esas actividades y la bibliografa que en su momento se puedan consultar para
ampliar la informacin contenida en este documento.
6
JUSTIFICACIN
7
PROPSITOS
8
ESTIMULACIN TEMPRANA
9
Como una alternativa para dar cumplimiento a lo antes mencionado, se han
instrumentado programas de estimulacin temprana entendindose por sta a
toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al nio en su desarrollo
fsico y psquico. (2)
10
CARACTERSTICAS DEL NIO DE 0 - 4 AOS
Las etapas de desarrollo del nio de 0 - 4 aos se han dividido en diferentes fases
atendiendo a sus caractersticas fsicas, psicolgicas y afectivo-sociales, siendo
las ms representativas las que se presentan a continuacin:
- Sigue con la vista un objeto o persona hasta que este desaparece de su campo
visual.
11
- Emite murmullos, re, articula y localiza sonidos.
- Juega con las manos y ropa, reconoce el bibern, abre la boca para recibir la
comida.
- Juega con los pies y con juguetes, est atento a la hora de comer.
- Se inicia en el gateo.
- Junta dos objetos como palmeando, toma objetos con el dedo pulgar e ndice.
12
- Dice una palabra, atiende a su nombre, al escuchar msica mueve su cuerpo
como si bailara.
- Realiza juegos sencillos (caerse y ponerse de pie), come una galleta sin ayuda.
- Camina con ayuda, se desplaza, toma una bolita con mayor precisin, arma una
torre con 3 4 cubos.
- Dice 2 ms palabras.
- Camina sin caerse, se sienta por s mismo, arma una torre con 5 6 cubos.
- Saca objetos pequeos de una botella, imita una lnea con el lpiz.
13
- Nombra dibujos y objetos.
- Salta con los dos pies, sube y baja escaleras alternando los pies.
- Pregunta qu es esto?
14
- Le gustan los juegos en grupo y espera su turno para participar.
- Le gusta que le ayuden y atiendan al instante, pero poco a poco sabe esperar y
controlar sus impulsos.
15
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
El nio conoce el mundo que le rodea a travs de sus sentidos (ojos, odos, olfato,
tacto, gusto); aprende a comer, gatear, caminar, correr, brincar, balancearse;
reconoce y se relaciona con las personas que le rodean, aprende a expresarse
utilizando un idioma que se ha heredado por generaciones; comienza a ordenar
sus ideas en forma secuenciada; empieza a transformarse en un ser
independiente y seguro de s mismo. Lo anterior se puede lograr de manera ms
eficaz, si se le brinda el apoyo y un mbito rico en estmulos adecuados para ello.
1. Motor.
2. Perceptivo-cognitivo.
3. Lenguaje y
4. Afectivo social.
Los cuales se han dividido con fines exclusivamente prcticos especificando las
finalidades que se esperan alcanzar en cada uno de estos contenidos.
16
REAS DE ESTIMULACIN
17
y su necesidad de obtener un mayor grado de autonoma, conforme va creciendo
en lo que se refiere, a los hbitos de independencia personal (alimentacin,
vestido, aseo, etc.), as como una conducta social adecuada al medio en que se
desenvuelve.
Cabe hacer mencin que la actitud afectiva que establezca el adulto con el
nio, es tambin de suma importancia para su desarrollo, al contribuir a que
adquiera confianza y seguridad en s mismo, a la vez que va conformado su
personalidad.
18
CONSIDERACIONES PARA APLICAR LAS ACTIVIDADES
- El tiempo dedicado a las actividades vara segn la edad del nio, por lo
que se sugiere que durante el primer ao de vida sea de 5 a 10 minutos, en
el segundo ao de 10 a 15 minutos, en el tercero y cuarto ao de 15 a 20
minutos, por lo menos.
- Estimule al nio a realizar las actividades, festeje sus logros y hgalo sentir
importante.
- Al realizar las actividades procure que el nio est con la menor ropa
posible (paal, camiseta, short o pantaln cmodo y tenis).
- Las actividades llevan una secuencia lgica para su aplicacin, por lo tanto,
es importante que el aplicador respete este orden, en las edades
comprendidas de 45 das a los dos aos.
19
- Explique las actividades con lenguaje sencillo, de manera que el nio pueda
comprenderlo y realizar el ejercicio.
20
EL PRIMER AO DE VIDA
21
ACTIVIDADES PARA EL PRIMER AO
22
EDAD DE 45 DIAS A 3 MESES
FINALIDADES
23
ACTIVIDADES
RECURSOS
24
ACTIVIDADES
- RECURSOS
-Coloque al beb de lado,
provocando que ruede y
que quede boca arriba o
boca abajo; aydelo a
que ruede como leo.
-Coloque al beb boca
abajo sobre una pelota de
playa y mzalo sin - Pelota de playa,
soltarlo, en diferentes bolsa de plstico
direcciones, provocando grande (inflada).
que la pelota ruede
ligeramente.
-Acueste al beb boca
arriba y cuelgue de su
cuna muecos, pelotas,
sonajas y otros, para que - Muecos de
fije la vista en ellos plstico blando, de
cuando quiera (quite los tela, pelotas,
objetos cuando ste sonajas, llaves
duerma). grandes de
plstico.
-Acueste al beb boca
arriba, coloque un objeto
luminoso (lamparita de - Lamparita de
bolsillo) bolsillo.
aproximadamente a 40
cms. de sus ojos
encindala unos
segundos y apguela,
muvela de un lado a otro
y de arriba hacia abajo
para que la siga con la
vista.
25
ACTIVIDADES
-Hable de frente al
beb cerca de uno y
otro odo y desde atrs
para que voltee.
- Campanitas,
-Ofrezca al beb sonajas, pulseras
juguetes que de cascabeles.
produzcan ruido
(campanillas,
sonajeros,
cascabeles).
-Ensee al beb
cualquier objeto
(limpio) que pueda
chupar y deje que se
lo lleve a la boca, - Sonajas, muecos
intente quitrselo para y otros.
que lo sujete con
fuerza.
26
ACTIVIDADES
-Cuando el beb
vocalice, murmure o
haga balbuceos
sonrale y hblele.
-Cargue al beb y
cntele haciendo
mmica para que lo - Silla de beb.
mire a la cara.
-Siente al beb en su
silla y deje que
observe sin decir
nada, cuando emita
sonidos para llamar la
atencin, contstele y
usted contine con su RECURSOS
trabajo.
27
ACTIVIDADES
RECURSOS
-Lleve al beb al
parque o calle y deje
que observe todo sin
molestarlo, cuando
solicite su atencin
hgale caso y djelo
que siga observando.
28
ACTIVIDADES DE
RELAJACIN RECURSOS
29
ACTIVIDADES DE
RELAJACIN
RECURSOS
30
RECOMENDACIONES:
. Lvese las manos antes de iniciar la actividad, uas cortas, no porte objetos
como anillos, pulseras o adornos que puedan lastimar al beb.
. Observe los progresos del beb, anote la fecha en que inicia el ejercicio y la
fecha en que lo aprendi, de esta forma se dar cuenta de la edad en que lo
aprendi.
. Procure estar tranquilo y relajado cuando realice los ejercicios con el beb, ya
que ste percibe la tensin en sus manos.
31
EDAD DE 3 A 6 MESES
FINALIDADES
32
ACTIVIDADES
RECURSOS
-Muvale al beb sus
brazos en forma extendida
o flexionada, arriba, abajo,
a los lados y al pecho.
33
ACTIVIDADES
RECURSOS
-Acueste al beb boca
arriba y motvelo con un
objetos vistoso, -Sonajas, muecos
movindolo a un lado para chillones, mviles, juguetes
que ruede al seguirlo y musicales.
quede boca abajo,
aydelo y hblele (repita
la misma accin
colocndolo boca abajo).
34
ACTIVIDADES
RECURSOS
-Acueste al beb boca
arriba, tmelo de los
antebrazos y lentamente
sintelo, acompae la
accin dicindole arriba.
35
ACTIVIDADES
-Mesa, cama, sbanas,
toallas, hule espuma.
RECURSOS
36
ACTIVIDADES
RECURSOS
37
ACTIVIDADES DE -Pelota de playa,
RELAJACION -colchn de hule
-espuma, colchn
-de beb, bolsa de
-Acueste al beb boca -plstico inflada.
abajo sobre una pelota de
playa, acarciele el cuerpo
desde los hombros hasta
los pies, procure que el -Pelota de playa,
baln no se mueva. -bolsa de plstico
-inflada.
-Acueste al beb boca
arriba sobre un baln de
playa, muvalo levemente
y mantngalo sujeto por
los hombros para que se
meza con el vaivn del
baln.
RECURSOS
38
ACTIVIDADES DE
RELAJACIN - Baera.
RECURSOS
39
RECOMENDACIONES:
- Procure estar tranquilo y relajado cuando realice los ejercicios con el beb, ya que
ste percibe la tensin en sus manos.
- Lvese las manos antes de iniciar los ejercicios, uas cortas, no porte objetos como
anillos, pulseras o adornos que puedan lastimar al beb.
- Observe los progresos del beb, anote la fecha en que inicia el ejercicio y la fecha
en que lo aprendi, de esta forma se dar cuenta de sus avances.
40
EDAD DE 6 A 9 MESES
FINALIDADES
41
ACTIVIDADES
RECURSOS
42
ACTIVIDADES - Sonajas, cascabeles,
muecos chillones,
mvil musical.
RECURSOS
43
ACTIVIDADES
RECURSOS
44
ACTIVIDADES
RECURSOS
45
ACTIVIDADES
RECURSOS
46
ACTIVIDADES
- Juguetes diversos,
manta.
RECURSOS
47
ACTIVIDADES DE
RELAJACIN RECURSOS
48
ACTIVIDADES DE
RELAJACIN RECURSOS
49
RECOMENDACIONES:
- Procure estar tranquilo y relajado cuando realice los ejercicios con el beb, ya que ste
percibe la tensin en sus manos.
- Empezar con sesiones de 5 minutos e irlas prolongando poco a poco hasta 10 minutos.
- Lvese las manos antes de iniciar los ejercicios, uas cortas, no porte objetos como
anillos, pulseras o adornos que puedan lastimar al beb.
- Observe los progresos del beb, anote la fecha en que inicia el ejercicio y la fecha en
que lo aprendi, de esta forma se dar cuenta de sus avances.
- No olvide que al aplicar las actividades de relajacin puede considerar adems, las
propuestas en las etapas anteriores.
50
EDAD DE 9 A 12 MESES
FINALIDADES
ACTIVIDADES
51
-Acueste al beb boca arriba y
procure que se voltee, aydelo
a girar a ambos lados.
- Juguetes diversos.
- Almohadas, juguetes,
-Coloque objetos sobre el piso sillas y otros.
para que el beb gatee
alrededor, arriba, abajo y a un
lado de stos.
RECURSOS
52
ACTIVIDADES
-Alrededor de los 11 y 12
meses tome al beb de las
manos y aydelo a caminar,
cuando se canse djelo y
vuelva a intentarlo; no lo
fuerce.
ACTIVIDADES
RECURSOS
53
-Siente al beb y ofrzcale una
caja con juguetes para que los RECURSOS
saque y meta.
ACTIVIDADES
54
- Juguete musical, pauelo,
almohada, paal.
-Proporcione al beb
materiales que hagan distintos
ruidos para estimular su
percepcin auditiva.
RECURSOS
55
ACTIVIDADES
RECURSOS
56
ACTIVIDADES
- Caja, juguetes.
- Popote, confeti.
- Vela.
- Plumas de aves.
RECURSOS
57
ACTIVIDADES DE
RELAJACIN RECURSOS
58
RECOMENDACIONES:
- Procure estar tranquilo y relajado cuando realice los ejercicios con el beb, ya que ste
percibe la tensin en sus manos.
- Empezar las sesiones de 5 minutos e irlas prolongando poco a poco hasta 10 minutos.
- Lvese las manos antes de iniciar los ejercicios, uas cortas, no porte objetos como
anillos, pulseras o adornos que puedan lastimar al beb.
- No olvide que al aplicar las actividades de relajacin puede considerar adems las
propuestas en las etapas anteriores.
- Es importante no llenar la pared de juguetes y que todo lo que se ofrezca al beb pueda
tocarlos, morderlos o chuparlos, de lo contrario no merece la pena ofrecerlos.
59
EL SEGUNDO AO DE VIDA
Durante el segundo ao de vida la curiosidad del nio por descubrir todo lo que le rodea
se desarrolla plenamente. Le gusta examinar con detalle objetos, personas, movimientos,
hechos, tira y levanta de diferentes formas los objetos para ver que sucede, ya es capaz
de realizar simples razonamientos, es decir, antes de realizar una accin elabora una
solucin sencilla, por ejemplo, si tiene las dos manos ocupadas y desea tomar un objeto,
piensa un momento y deja libre una de sus manos para tomar aquel objeto que ha
despertado su curiosidad.
Sigue necesitando mucho afecto y le gusta que le pongan atencin y respondan a sus
inquietudes, a su inters por todo lo que est a su alrededor. Es muy importante que sean
satisfechas sus demandas de cario, atencin o curiosidad para que crezca sano fsica y
mentalmente.
60
ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO AO
61
EDAD DE 12 A 18 MESES
FINALIDADES
62
ACTIVIDADES - Almohadas, sillas,
maletas y otros.
RECURSOS
63
ACTIVIDADES
RECURSOS
- Juguetes, cubos,
-Tome al beb por un brazo y pelotas.
motvelo a que trepe y baje por
un montn de colchones.
- Colchones.
64
ACTIVIDADES
- Escalera.
- Escalera.
-Ayude al beb a bajar la
escalera gateando hacia atrs.
ACTIVIDADES
RECURSOS
65
-Permita al beb que trabaje
libremente con diferentes tipos
de masas. - Pintura de agua.
66
sealarlo y espere a que l lo - Cajas, cubos, cuadros, pelotas
seale. grandes,
pequeas y otros.
ACTIVIDADES
RECURSOS
67
-Ayude al beb a quitarse
algunas prendas sencillas,
motvelo a que lo realice solo.
- Pelota.
- Pelotas, botellas de
plstico, juguetes y
-Pida al beb que transporte otros.
objetos de un lugar a otro.
RECURSOS
- Cubos de plstico,
madera.
- Paal, playera,
calcetn y zapatos.
68
ACTIVIDADES
RECURSOS
69
ACTIVIDADES DE
RELAJACIN
70
RECOMENDACIONES
- Procure estar tranquilo y relajado cuando realice los ejercicios con el beb, ya que ste
percibe la tensin en sus manos.
- No olvide que al aplicar las actividades de relajacin puede adems considerar las
propuestas en las etapas anteriores.
- Procure que el beb no se lleve las manos a la boca cuando utilice pinturas, plastilina y
otros materiales que pueden causarle dao.
71
EDAD DE 18 A 24 MESES
FINALIDADES
72
ACTIVIDADES - Juguetes, muecos,
libros y otros.
RECURSOS
73
-Proporcione al nio botellas de
plstico con tapones de corcho RECURSOS
no muy metidos y dgale que los
destape, luego que intente
taparlos.
- Botella de plstico, tapones
de corcho.
-D al nio diferentes tipos de
papel para que lo rompa, no
importa como lo haga.
74
ACTIVIDADES
RECURSOS
75
ACTIVIDADES
- Manta, almohada,
cama, etc.
-Juegue con el nio a buscar
sonidos escondidos debajo de
una manta o almohadas para
que se gue por el sonido.
- Bandeja, plato.
- Velas, cerillos,
-Pida al nio que sople y apague mecheros, etc.
cerillos, velas, etc., despus
ensele que no puede realizar
lo mismo cuando la llama esta
cubierta, ponga la vela detrs de
un cristal y pdale que sople,
quite el cristal y deje que lo
haga.
RECURSOS
76
ACTIVIDADES
RECURSOS
77
ACTIVIDADES
RECURSOS
ACTIVIDADES
78
- Plato, vaso, alimentos.
RECURSOS
79
ACTIVIDADES DE
RELAJACIN
RECURSOS
80
RECOMENDACIONES
- No olvide que al aplicar las actividades de relajacin puede adems considerar las
propuestas en las etapas anteriores.
- Procure que el nio no se lleve las manos a la boca cuando utilice pinturas, plastilina u
otros.
- Dele objetos simples para que los pueda usar sin peligro.
- Si el clima lo permite es conveniente que las actividades se realicen con poca ropa y
descalzo.
- Permita que resuelva por si mismo los problemas sencillos que se le presenten.
81
EL TERCER AO DE VIDA
El nio ampla sus relaciones fuera del mbito familiar, las cuales contribuyen a su
adaptacin a las diversas circunstancias a las que se enfrenta, en ellas tiene la oportunidad
de experimentar y vivenciar sus posibilidades y limitaciones de convivencia con los otros.
Su desarrollo mental y motor guardan una estrecha relacin, por lo cual es importante que
se le proporcionen estmulos que contribuyan favorablemente a su desarrollo.
82
ACTIVIDADES PARA EL TERCER AO
83
EDAD DE 2 A 3 AOS
FINALIDADES
84
ACTIVIDADES
RECURSOS
85
ACTIVIDADES - Mueco de peluche,
silla, mesa.
86
ACTIVIDADES - Pelota de vinil.
RECURSOS
87
ACTIVIDADES
RECURSOS
88
ACTIVIDADES
RECURSOS
89
ACTIVIDADES
RECURSOS
90
ACTIVIDADES
RECURSOS
- Muecos o tteres.
91
ACTIVIDADES
RECURSOS
92
ACTIVIDADES - Cuchara, vaso, taza.
- Crayones de cera,
lpices de colores,
-Muestre al nio un dibujo y papel.
motvelo a que trate de copiarlo
en una hoja, utilizando crayolas
o lpices; permtale que raye o
pinte la hoja, an cuando el
dibujo no est bien hecho.
- Zapatos, cucharas,
-Encargue al nio que lleve mueco, carros, etc.
objetos livianos de un lado a
otro, que mencione el nombre de
stos, o bien mustreselos usted
y propicie que los identifique.
RECURSOS
93
ACTIVIDADES DE
RELAJACIN - Cuentos, historietas.
RECURSOS
94
RECOMENDACIONES:
- Permita que explore libremente los objetos y el medio que lo rodea, pues de esa forma lo
ira conociendo y se adaptar mejor y ms fcilmente a l.
- Si el clima lo permite es conveniente que las actividades se realicen con poca ropa y
descalzos.
- Permita que resuelva por s mismo los problemas sencillos que se le presenten.
- Cuando realice las actividades con el nio, est tranquilo, sonrale, acarcielo, estimule y
festeje sus logros, esto le da seguridad y lo ayuda a aprender a vivir con los dems.
- Utilice todos aquellos materiales de desecho que tenga en casa como: tapas de
refrescos, cajas, frascos, cubetas, revistas, envases de plstico y otros.
- Se sugiere que el tiempo dedicado a la sesin para nios de esta edad sea de 15 a 20
minutos.
95
EL CUARTO AO DE VIDA
En esta edad el nio realiza los movimientos como correr, saltar, trepar con mayor
seguridad, su capacidad de observacin se encuentra ms desarrollada, es curioso y
travieso, sus aptitudes motoras se ven enriquecidas con rapidez en cantidad y calidad, el
conocimiento que tiene de las cosas, de las personas y del ambiente es mayor.
El mbito de relacin se contina ampliando, el nio siente placer al jugar con otros nios y
empieza a darse cuenta de que fuera de su hogar existe otro mundo; esta etapa se facilitar
si l se siente querido y protegido por su familia, corresponde pues a los padres y dems
familia respetar la independencia del nio y estimular este proceso.
96
ACTIVIDADES PARA EL CUARTO AO
97
EDAD DE 3 A 4 AOS
FINALIDADES
98
ACTIVIDADES
RECURSOS
99
ACTIVIDADES
RECURSOS
-Colquese usted detrs del
nio, ambos estando de pie,
pase un lazo por la cintura del - Lazo, mecate suave,
nio y tmelo de los dos cuerda, cordn de
extremos y jueguen a galopar aproximadamente
posteriormente cambien el lugar 2 mts. de largo.
del jinete y del caballo.
100
ACTIVIDADES
- Vara o palo de escoba.
RECURSOS
101
ACTIVIDADES
- Pelota de vinil.
RECURSOS
102
ACTIVIDADES
RECURSOS
103
ACTIVIDADES
RECURSOS
104
ACTIVIDADES
RECURSOS
-El nio acostado boca arriba,
pdale que pase por abajo de un
lazo que est amarrado de un
extremo a un mueble y del otro - Lazo, cuerda o
extremo de la mano de usted, la mecate, silla u otro
altura a la que estar el lazo mueble.
ser de 30 a 40 cms.
105
ACTIVIDADES
RECURSOS
-D al nio materiales de
diferente textura y pdale que
diga si es suave o spera, lisa o - Tela de algodn, lija,
rugosa. madera.
106
ACTIVIDADES DE
RELAJACIN
- Cuento, historieta.
RECURSOS
107
RECOMENDACIONES:
- No olvide que al aplicar las actividades de relajacin puede considerar adems las
propuestas en la etapa anterior.
- Se sugiere que el tiempo dedicado a la sesin para nios de esta edad sea de 15 a
20 minutos.
108
BIBLIOGRAFA
- BEQUER, Daz Gladys. Gimnasia para t beb. Ed. Inder, La Habana, Cuba.
- GESELL, Arnold. Diagnstico del Desarrollo Normal y Anormal del Nio. Ed. Paidos,
Buenos Aires, Argentina, 1979.
- VIDAL, Lucena Margarita, Daz Curiel Juan. Atencin Temprana. Ed. Impresos y
Revistas, S.A., Madrid, Espaa, 1990.
109
COMISIN ELABORADORA
COORDINACIN GENERAL
LIC. AGUSTN GMEZ REYES
SUBDIRECTOR TCNICO
COORDINACIN TCNICA
PROFRA. ANA SALAZAR CLAVEL
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PLANES Y PROGRAMAS
AUTORES
PROFRA. CRISTINA ALVA ROSAS
PROFRA. MA DE JESS CARMONA CASTAEDA
PROFRA. ELIDIA DE LA ROSA SANTOS
ILUSTRACIN
PROFRA. MA. DEL CARMEN JUREZ CORREA
APOYO SECRETARIAL
C. MA. DEL CARMEN OLVERA ANAYA
CAPTURA
SERGIO ALBERTO DAZ CERN
ARACELI MIRAFUENTES TRIGUEROS
110
Este libro fue distribuido por cortesa de:
Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automtica,
mediante la seleccin de cualquiera de las opciones de abajo:
Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envan su trabajo a Free-eBooks.net, nos estn dando permiso para distribuir dicho
material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los dems. Por lo tanto, la redistribucin de este libro sn el permiso del propietario de los derechos, puede
constituir una infraccin a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violacin a los derechos de autor, por favor, siga nuestras
Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violacin a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aqu:
http://espanol.free-ebooks.net/tos.html