Historia Natural Del Aborto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD V E R A C R U Z A N A

FACULTAD DE E N F E R M E R I A

HISTORIA NATURAL
DEL ABORTO

TRABAJO PRACTICO
E D U C A T I VO

Que presentan

MARTHA GUERRERO LOZANO


GAUDENCIA ORTEGA GARCIA
PEDRO REBOLLEDO BONILLA

Para obtener el Ti'tulo de

LICENCIADO EN ENFERMERIA

Asesor

LIC. EN ENF. MA. EUGENIA ESPEIO ACOSTA

Xalapa, Equez. Ver Abril 2000


A nuestra ASESORA:

"Siempre que se consigue un pequeno logro


existe alguien a quien agradecer su apoyo,
dedication esfuerzo, confianza, motivation e
impulso para obtenerlo."

Gracias.

L.E. Maria Eugenia Espejo Acosta

A nuestro JURADO:

L.E. Cristina Zaavedra


L.E. Rita Jacome

Gracias por haber sido pilares en nuestra


formation profesional brindandonos sus
ensenanza, comprension y valiosisima
amistad para la culmination de nuestros
estudios.
ADIOS:

Gracias Senor por permitirme salir adelante


en todo momenta.

A mi MADRE:

Sra. Virginia Lozano Reyes

Por depositar en mi esfuerzo, esperanza,


para poder ser alguien en la vida.

Gracias por brindarme tu amor y apoyo.

A m i PADRE:

Sr. German Guerrero Cova

Por el apoyo que me haz dado y por lievarme


siempre en tu merite y corazon

A mi HERMANA:

Sonia M. Guerrero Lozano.

Por compartir con migo todos los


momentos de esfuerzos y lucha para salir
adelante.

Espero que el presente trabajo sea un


estimulo a tus metas.
A mi TIA (madrina):

Ma. Celia

Por darme su amor maternal confianza y apoyo.

ACIRL:

Por compartir los momentos de alegria,


tristezas y fracasos por tu confianza,
sinceridad, honestidad.

A mis AMIGOS:

Gaude y Pedro.

Por compartir su amistad, esfuerzo para lograr


una mas de nuestras metas. Esperando que
sigan adelante les doy las gracias de todo
coraz6n.
ADIOS:

Te doy gracias por haberme dado la oportunidad de vivir en el


momento justo que tu lo decidiste por darme a mis padres, mi
familia, mis amigos, mis compaiieros y una carrera.

Gracias por darme la fuerza necesaria para lograr lo que he


deseado ya que sin ti a mi lado yo no estaria es este momento
tratando de expresar muchas cosas que estan en mi corazon
las cuales a traves de tu luz he podido lograr y vivir.

Gracias a mi angel de la guardia por darme el impulso a vivir.


Tu hija

@ OAAAgmaaxv &/ite^a< Q a/tcXa/

A mis PADRES:

Sra. Rosa Edith Garcia Hernando


Sr. Victor Ortega Zarate.

No se como empezar a escribir estas lineas donde quisiera


expresarles todo el amor, gratitud, respeto, y carino que siento
hacia ustedes aunque en ocasiones no lo he demostrado.

Les agradezco de corazon todo lo que me han dado, aunque


se que para ello tuvieron que pasar muchas privaciones y
esfuerzos.

El mejor regalo que dios y la vida me dio son ustedes mis


padres para mi son los mejores, gracias por confiar en mi.

Que Dios los bendiga los quiere mucho su hija.

a/vcAw
Amis HERMANOS:

Victor Martin

Por estar siempre en el momenta justo, por ser tan


especial para mi y darme tu apoyo incondicional y estar
cuando te necesito.

Karla Vannessa
Kiyari Dessiret

Gracias por formar parte de mi vida y alegrarme mi


corazon.

Espero que el presente trabajo sea un impulso para que


ustedes tengan la fuerza necesaria para lograr sus
metas en la vida y que tambien puedan decir nosotros
tenemos un titulo profesional.

Dios los ama

Q cuuL<uuuw Oiiecpa/ @ aocXo/

A mis AMIGOS Y COMPANEROS (grupo 82 gen. 94-98):

Con ellos compartir, muchos momentos felices, en los


cuales puede conocer el valor de la amistad,
companerismo a todas estas personas que siempre
estaran en mi mente y corazon, aunque tal vez algunos
no los vuelva a ver que Dios los bendiga e ilumine su
camino.

Su amiga

a/LCAjju
A mis COMPANEROS DE TESIS:

Matha Guerrero Lozano


Pedro Rebolledo Bonilla

Con quienes compart! momentos dificiles y agradables,


con ellos aprendi y conoci el gran valor y esfuerzo que
debemos poner en las cosas, dificiles, en su momento,
pero con el paso del tiempo nos daran grandes
satisfacciones en nuestra vida personal y profesional.

Felicidades por haber logrado nuestro objetivo, el


realizar nuestra tesis.

Que Dios los proteja siempre

Q CLUAaaumx/ QfJiex^w QOTC/Ul/

A mis AMIGOS (AS)

Alma, Amalia, Elizabeth, Itzel, Lilia, Leonarna, Flor,


Gaby, Jesus, Martin, Francisco, Angeles, Tere, Martha,
Pedro. Nicefbro.

Les doy las gracias por haberlos conocido ya que con


cada uno de ustedes vivi momentos muy especiales
tambien aprendi a darle sentido a muchas cosas en mi
vida.

Gracias por encontrarlos en mi camino y darme su


apoyo, amory carino los quiero mucho.

Q CUtcLc^VOUX/ 0 ^tcxpa/ Q a/l-cXa/


A Dios:

Por que con su presencia, en mi camino ha iluminado mi


vida, me ha brindado todo lo que poseo y se que sera mi
fuerza interior para lograr las metas que anhelo.

A mis padres:

Con el amor de hijo que siento hacia quienes me han


dado la vida y lo que soy, no encuentro la manera de
agradecerles mi carino, amor, respeto, gratitud, que
siento hacia ustedes, gracias por darme todo lo que
tengo y soy.

^Pe^Jyuiy aruficu

A mis hermanos:

Gracias por su apoyo incondicional, ya que en los momentos


dificiles y felices de nuestras vidas, hemos estado juntos y
unidos. Espero que el presente trabajo sea un estimulo en
sus metas.
A mi esposa:

A la que amo, quiero y respeto, y que con su apoyo


lograre mis metas; ya que eres la persona tan especial
que representa amor y apoyo incondicional.

Amihija:

Tu que eres el regalo mas preciado que Dios me ha podido


dar, eres quien ha iiegado a impulsar mi vida, a alegrarme y
estas contribuyendo a mi superacion.

A mis amigos:

Por su sincera amistad, apoyo y presencia en las


buenas y las malas.

& <iA/ui> ^R^Xo^edo/ oB atufflw


INDICE
Pag.

INTRODUCCION 1
JUSTIFICACION 2
OBJETIVOS 3
CAPITULO I 4
1.1 Historia del aborto 5
1.2 Reflexiones sobre el aborto 8
1.3 Concepto de aborto 10
1.4 Clasificacion por su etiologia 13
1.5 Epidemiologia 15
1.6 Datos estadisticos 16

CAPITULO II 18

2.1 Esquema de la historia natural del aborto. 19


2.2 Periodo pre-patogenico 22
2.3 Periodo patogenico 41
2.4 Niveles de prevencion 53

2.5 Prevencion primaria 55

CAPITULO III 68

CONCLUSIONES 69

BIBLIOGRAFIA. 72

GLOSARIO 75
El aborto ocupa una de las cinco primeras causas de mortalidad materno
infantil en nuestro estado, la cual no difiere con lo que sucede en el resto del
pais.

Por lo que es importante concientizarnos acerca del gran problema al que


la mujer, familia, comunidad se enfrenta ante esta situation.

Lo anterior nos motivo a realizar el presente trabajo denominado Historia


Natural del Aborto, para que a traves del mismo podamos concientizarnos de la
responsabilidad que tenemos ante la sociedad como profesionales en
enfermerla de proporcionar a la usuarias de los servicios medicos, una
atencion de calidad y calidez, basada en los tres niveles de atencion
proporcionando cuidados especificos de enfermerla antes, durante y despues
del aborto y asi lograr disminuir los indices antes mencionados, para evitar las
posibles complicaciones de los problemas derivados que se puedan reflejar
fisica, mental, economicamente y psicologicamente.

El presente trabajo practico educativo ha sido elaborado con la finalidad de


presentar a ustedes de manera didactica los elementos que favorecen el
desarrollo de esta problematica para lo cual procedemos a explicar en el 1er
capitulo los antecedentes historicos y el concepto del aborto, posteriormente en
el segundo capitulo describimos los factores que lo integran, agente, huesped,
ambiente haciendo 6nfasis en el periodo prepatogenico y patogenico y a la vez
implementadas acciones especificas de enfermerla en los diferentes niveles de
atencion.

Finalmente en el tercer capitulo anexaremos las conclusiones y sugerencias


sobre el tema acompanado del guion que orienta la description de nuestro
trabajo.
El servicio Social es una experiencia educativa que nos permitio
reforzar los conocimientos adquiridos en el aula y a la vez desarrollar
habilidades y destrezas en la atencion de enfermeria al individuo, familia y
comunidad.

Nosotros como pasantes de la Lie. en enfermeria, tuvimos la valiosa


oportunidad de realizar nuestro servicio social en el Hospital de Gineco-
Obstetricia de la Universidad Veracruzana de Xalapa, Veracruz, lugar donde
las actividades desempenadas nos permiten identificar los riesgos de salud que
con mayor frecuencia se presentaron en las mujeres embarazadas, razon por
la cual nos motivamos a realizar el presente trabajo practico educativo
denominado Historia Natural del aborto.

En el cual proponemos una atencion de enfermeria fundamental y


experiencias personales que faciliten la atencion a las necesidades
biopsicosociales de las usuarias.
OBJETIVOS

General:

> Que el personal de enfermeria cuente con una base de conocimientos


teoricos basados en la Historia Natural del aborto para la atencion del
mismo.

Especifico:

> Que el personal de enfermeria proporcione informacion, apoyo


psicologico, educativo a las mujeres o parejas, para esclarecer las
dudas que pudieran tener sobre el aborto.

> Que el personal de enfermeria cuente con conocimientos teoricos y a


su vez sea capaz de brindar oportunamente atencion de enfermeria.
CAPITULO I
1.1 HISTORIA DEL ABORTO

El aborto es una antigua practica. Si observamos diversas


civilizaciones podemos darnos cuenta que utilizaban agentes abortivos y
variadas tecnicas. Una de ellas consistla y aun se utilizan en tribus primitivas,
el traumatizar el vientre abultado de la mujer

En la antigua Mesopotamia como decia el proverbio "acostarse


conduce a amamantar" y aunque conocian algunos procedimientos
anticonceptivos rudimentarios, el amor podra provocar un embarazo no
deseado. Se conocia el aborto voluntario, pero ignoramos c6mo se practicaba.
Pero ademSs del peligro de castigo tan cruel, la operation no debla carecer de
riesgo, puesto que la ley condenaba a la misma.

En el imperio hitita, el codigo establecfa, la prohibition del aborto "la


pena consistla en una multa", la cual era mayor para las mujeres libres que
para las esclavas.

Los griegos eran partidarios del aborto con la finalidad de controlar los
nacimientos sobre todo en las clases economicas de menores recursos.
Hipocrates admitio el aborto en determinadas circunstancias, pero por regla
general lo condenaba porque podria perjudicar la salud de la madre.

La iglesia cristiana basandose en la inmortalidad del feto viable,


conden6 el aborto. La doctrina lo coloca en la misma categorfa que el
infanticidio. Equiparando el feto no bautizado con el nino por que lo que fue
considerado un grave pecado.

El derecho Canonico se distinguia entre "Corpus formatum y corpus


informatum." El primero es el que esta en condiciones de recibir el alma, y el
5
segundo es aquel que no ha llegado a tal grado de desarrollo. Generalmente se
hacia tambien una distinci6n entre el varon y la mujer, para aquel la animation
se producia a los 40 dias de la conception en tanto que para ella tenia lugar a
los 80 dfas.

De acuerdo a esto la interruption del embarazo, despues de esta fecha


solamente fue factible para un fin, ya que el aborto se producia cuando el alma
estaba presente, era visto como homicidio y en consecuencia, castigado de
acuerdo con el delito cometido.

Platon y Arist6teles fueron partidarios del aborto por razones sociales o


econ6micas Hipocrates tambien como hemos dicho antes, pero deseaba que
solamente lo practicaran los medicos.

En Roma especialmente durante el imperio, el aborto fue aprobado por


necesidad social. La influencia del cristianismo, si bien no hizo disminuir las
practicas abortivas lo convirtid en algo socialmente inaceptable. En los
comienzos de la era cristiana Priscrano, un medico, recomendaba el aborto
para salvar la vida de la madre, pero escasearon los escritos sobre el aborto
terapeutico No se tiene noticias sobre 61, hasta 1772.

En ese tiempo William Cooper, consideraba indicado el aborto


terapeutico en casos de pelvis estrecha, con la finalidad de prevenir dolores
terribles durante los esfuerzos de parto.

Hadge y otros medicos destacados continuaron recomendando el


aborto cuando la pelvis fuera estrecha. Aceptaron sus ensenanzas mucho
obstetras europeos y durante, la segunda mitad del siglo XIX, se extendio el
aborto terapeutico a casos de tuberculosis, enfermedades de corazon, nefritis y
ciertos tipos de psicosis. A dichas prescripciones se han anadido en los ultimos
anos, anormalidades fetales que pueden ser motivo para un aborto terapeutico.

La iglesia mantuvo a otro punto de vista bascindose en lo establecido


por Santo Tomas de Aquino, quien estimaba que el ser divino del hombre, el
alma, no aparecla nunca antes del tercer mes

Y as! lo manifestb el Reverendo Padre Bayer en una entrevista que se


le hizo el 6 de marzo de 1973 para el peribdico Iiberaci6n.

EL ABORTO Y LA HISTORIA

> Ca 2000 B. C. Hittites (la ley de los Hititites ss/7)


> Ca 1972 B.C. 1750 B.C. Hummurabf; un lider de Babilonia (el codigo
de Hummurabi s.s. 209)
> Ca 150 A.D. Didache (2:2) "No mataras un nifto por el aborto".
> 160 A.D.- 230 A.D. Tertullian Ilam6 el aborto "homicidium" (asesinato)
> Ca 177 Ad. Athenagoras (suppblicatio 35) dijo que el embri6n ya es un
ser humano y el objeto del amor divino y providencia.
> -1546 A.D. Martin Lutero "Cuando es concebido un nifio, la alma es
creada junto con el cuerpo"
> A.D. Planned Parenthood Emiti6 un documento llamado el aborto
"incorrecto" y un matar de una persona.
> 1973 A.D. Roe.U. Wade (la corte suprema) declarb que las mujeres
tienen el derecho constitucional para tener un aborto.
> A.D Planned Parenthood V. Danforth (la corte suprema) anulb una Ley
que insiste en el consentimiento del esposo para tener un aborto.
1.2 REFLEXIONES SOBRE EL ABORTO.

El termino aborto es considerado como la expulsion del contenido de la


gestation antes del septimo mes de embarazo periodo a partir del cual el
producto se considera viable hasta aqui, sin embargo, su contenido lleva
implicito enormes repercusiones de indole social, jurldico, economico, moral,
m6dico y sobre todo de salud flsica y de salud pslquica para la mujer, eje
central de este proceso tradicionalmente considerado punible por diversas
religiones, pero que con los actuales cambios de la vida social de la mujer, en
que ella misma ha sido la protagonista al demandar, en los ultimos 30 anos
mediante el movimiento de "liberation" femenina, iguales derechos al hombre
en education, acceso al trabajo y respeto con autodeterminacion sexual. Se
discuten favorables a los derechos de vida de la mujer, o a los derechos de
vida del producto, donde tambten se polemiza sobre su existencia, o sobre en
que tiempo es ya ser humano, puesto que, tenemos que en la religion Hindu,
en los textos vedicos considerados los mas antiguos del mundo se cita "bajo la
supervision del senor supremo" y de acuerdo con el resultado de sus
actividades previas, el ser viviente, "el alma" entra en el vientre de una mujer a
traves de la particula del semen masculino para adoptar un tipo de cuerpo en
particular", en otra palabras, la vida, el "alma" (energia) ya viene conducida por
el espermatozoide eyaculado. Para la religion mahometana, segun versiculos
228 y 234 del Coran, consideraban el embrion humano como persona, y por lo
tanto digno de respeto y protection hasta el centesimo dia de embarazo, fecha
en que Dios infundio el soplo vital al feto humano. Para la religibn cat6lica
desde hace unos 130 anos, la vida humana comienza en el momento en que el
espermatozoide penetra en el ovulo y lo fecunda convirtiendolo en huevo.
La historia sobre el particular (aborto), se confirma que las
legislaciones, y por tanto las actitudes sobre el aborto han ido cambiando a lo
largo de distintas epocas y de un Pals a otro segun sus sistemas pollticos
imperantes, aunque independiente de estos factores, la mujer desde siempre y
por diversos motivos ha recurrido al aborto, aunque ello suponga arriesgar su
salud e incluso la vida.

La oposicion actual mas fuerte al aborto lo representa la jerarquia


catolica.

Para los Romanos el aborto era simplemente la remocion de una


portion del cuerpo, como un brazo o una pierna, nunca se les ocurrio la idea
que fuera un homicidio.

En la antigua Grecia, parece que este asunto tambien conformo


corrientes divididas, Hipocrates rechaza el concepto de aborto, como consta en
su famoso juramento, pero una opinibn mayoritaria la encabeza Aristoteles,
quien decia que el aborto era una alternativa para una comunidad bien
integrada,.

Ya en los tiempos actuates, la legislation al respecto es variable en los


diferentes parses determinada por diversos factores, los basicos dependen de
la cultura de la poblacion, donde interactuan los deseos individuates, los de las
comunidades donde es decisiva la opinion medica y las pollticas de los Estados
en que se avalan problemas economicos, de education, de salud y religion.

EL ABORTO

El aborto constituye un importante problema de salud, moral, social y


psicologico en nuestros dlas.
1.3 CONCEPTOS DE ABORTO

> Es la terminacibn del embarazo antes de que finalice la vigbsima


semana de gestacibn.
> Es la expulsion del producto de la concepcibn antes de que sea capaz
de sobrevivir.
> El aborto es la expulsidn de un feto de su matriz antes de que sea
viable, esto es, antes de que pueda vivir fuera de la madre. No es el
alumbramiento prematura de un feto viable.
> Se define como el embarazo que termina antes de complementarse la
vigesima semana (139 dfas) de gestacidn e implica la expulsi6n de
partes o la totalidad de la placenta u de las membranas.

Aborto: Es la expulsi6n o extracci6n de la totalidad (completo) o una parte


(incompleto) de la placenta o de las membranas sin feto identificable o con
un producto vivo cuyo peso es inferior a 500 grs.

Aborto completo: Expulsi6n de todos los productos de la concepci6n


antes de cumplir 20 semanas.

Aborto contagioso: Es el producto por la Brucella alburtus (basilo de


Bang), que da lugar al aborto cuando infecta al ganado vacuno y tambten
puede afectar al ser humano.

Aborto Habitual: Es la ocurrencia de tres o ms abortos espontaneos


consecutivos.

Aborto Incompleto: Expulsi6n de algunos de los productos de la


concepcibn pero no todos, antes de completar la semana 20 de gestacibn.
Aborto Inducido: Interrupci6n deliberada del embarazo por cualquier
medio antes de la semana 20 de la gestaci6n Puede ser terapeutico.

Aborto Inevitable: Es todo en el que ocurre hemorragia de origen


intrauterino antes de la semana 20 de gestacion con dilatation
progresiva y continua del cuello uterino sin expulsion de los productos
de la concepci6n.

Aborto Infectado: Es el aborto asociado con infecciones de los


organos genitales.

Aborto Diferido: Es aquel en el que el embrion o feto muere dentro del


utero antes de la semana 20 de gestaci6n pero los productos de la
concepci6n quedan retenidos dentro del mismo durante 8 semanas o
mas.

Aborto No terapeutico: Interruption del embarazo sin indicaciones


medicas por cualquier medio antes de la semana 20 de gestacion. Los
terminos aborto criminal y aborto legal no son terminos medicos
adecuados.

Aborto Septico: Un aborto Infectado en el que ocurre la diseminaci6n


de microorganismos y son productos hacia la circulation general de la
madre.

Aborto Espontaneo: Expulsion de los productos de la conception


antes de la semana 20 de gestaci6n sin que siga un metodo deliberado
pare ello.

Aborto Terapeutico: Interruption del embarazo antes de la semana


20 de gestation por indication medica comprobada.

Amenaza de Aborto: Estado en cual hay hemorragia de origen


intrauterine antes de la semana 20 de gestation con o sin colico, sin
expulsion de los productos de la conception ni dilatation cervical.
1.4 CLASIFICACION POR SU ETIOLOGIA

Tipos

a) Amenaza de Aborto: cervix cerrado, evitable


b) Inevitable: cervix abierto, ocurre con certeza
c) Incompleto: retiene todo o porci6n del producto continua la
hemorragia
d) Completo: se expulsa todo el producto, no requiere de tratamiento
adicional
e) Fallido: el feto muere dentro del utero pero no se expulsa sino
despues.
f) Habitual: tres o mas abortos consecutivos.
g) Terapeutica: es indicado por el medico en caso de enfermedades
materno-fetales graves.
h) Espontaneo: sus causas no se pueden precisar.
> Defecto embrionario.
> Implantation inadecuada.
> Cervix incompetente.
> Trastomos endocrinos
> Anormalidades de la placenta.
> Enfermedades e infecciones internas.
i) Provocado

CLASIFICACION DE ACUERDO A SU PESO

> Aborto 500 gr. o menos


> Inmaduro 500 gr. - lOOOgn
> Prematura lOOOgr.- 2500gr.
ABORTO
> Provocado: son los que efectuan personas no autorizadas.
Se interrumpe el embarazo de forma intencional.
> Espontaneo: no siempre se pueden precisar las causas,
intervienen algun factor intencional en el embarazo.
1.5 EPIDEMIOLOGIC

El aborto es una de las complicaciones del embarazo que tiene mayor

repercusion en la morbilidad materno infantil, por la frecuencia con que esta s e

presenta tal y como lo veremos en el siguiente cuadro que nos sefiala e n el

periodo de 1992-1998 en el estado de Veracruz-Mexico. Esta situacion s e

presento con una incidencia que tiene una trascendencia a aumentar como lo

reflejan los siguientes datos:

Cuadro N1

Principales causas de Mortalidad Materna

Causa Defunciones Ano


Aborto 11 1992
6 1993
4 1994
13 1995
8 1996
11 1997
9
1998

Fuente; INEGI 55a


r\j o ro ro ON

0.00
o o o O o ro
nj
V) . s
ro
I
ld o P^ r o CN ro
rsj rsi oo
1998

ciones
Defun
ro ID ln rsi OO
Origen

p ro p Ln rsj
- o O o o o
Tasa

0)

ro ro 1X1 rsj rsj CTl


rsj OvJ rsj oo
1997

- -
ciones
Defun

ro oo ID in rsj
Origen

ro i- ro rsj ro
- o O o O O uS
Tasa
(1)

to rSJ ro ID oo
rsj ro ro rsj
1996

ciones
Defun

ro 00 rsj LO
Origen

ID ro o r\j 00 p ID ID
o O o O O uS
Tasa

ci
(1)

>
t/5 t** o oo rsj ro CTl
o ro ro rsj rsj
o
1995

ciones
Defun

u o
o
V}
CsJ OO ro
a
< ci
Origen

0
CL,
H N
C/5
UJ D
ro rsj o ro OO rsj rsj ^
C/5 o O o O O LO 01
O
o m
H m ,*
to -
< h- - w
>
Q O 00 o 1X> o ^J- lo
ro r\j rsj ro rsj w
1994

ciones

00
Defun

Q
Q

rSJ ro OO LO ID J
C-
Origen

(Z>
tu
Q
LO o LD LD ro ID 00
0.00

o o o O ixi 0
Tasa

U
>
(1)

fNJ 00 rsj ro o ID ro 01 00
ro ro ro rsj UJ u
oo j
1993

ciones
Defun

O m
J
ro LO rsj OO ID w
Q
c
Origen

UJ

o
_

0.51
1.75

60.1
1.06
1.48

0.88

0.00
0.41
0.05

o
Tasa
(1)

Ph
oo rsj CTl ON ro o ro w
rsi ro ro rsj ro Q
cri 00 PL)
ciones
Defun

i-H U Q
z,
fNJ ro LO ID oo U
<
Origen

J
D
03
<
Genit.

H
obstericas
del

Causas obsterica indirectas

on 04
Toxemia del embarazo

O
Hemorragias del Emb.

>< cw
aparato
CAUSA

Parto Obstruido

Complicaciones

cuasas
Y del parto

El

Puerperio

<u
directas

O
Aborto
Infecc.

U w
Otras

Total
Urin.

3
Un
I/!

cc
W
S3

2d
a
o
3 H
w

tf w
WQ
a w

> Ph
h|
< M

^ H
<
i

Z
o
<

<

z
<

E
o
0

G
O
O
<
<
<
<

LU

1

LU

CO
LU
z

LU
LU
CO
<

CD
LU
Q

LU

I
Q
Q
O
Q
O

LU
CO
LU

Li.
o

LU
LU

m
CO
ID

U-

13
IX)

111
111
cc

o
o

<
o
o
<

z
_l
_l
<

CO
CO
Q

UJ
LU
LU
O

CO
hi

>-
z

a.
<
3
5
2
a

stu

c
tu

UJ
<

o
Q

u
o
VI
VI

w
ctf
w
CD
O

BJ
<
t-
DESCRIPCION 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44

- I

i
CLAVE

o
o
->Z
<
CAUSA

00
ANOS ANOS ANOS ANOS ANOS ANOS ANOS ANOS

o
o
o
o
o
o
o
o
o

vi w X O f -

o
o
Otro aborto

V")
o o
o o
O O o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o

Otro aborto completo o no especificado complicado


con infeccion genital y pelviana 0055
o

o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o

o
o o

s H S I-

o
o
Aborto no especificado

o o


o o
o O O o
o o
o o
o o
o o
o o


o o
o o
o

o M tS O

0900
Aborto no especificado incompleto, complicado.

o
o
o
o
o
o
o
o

o
o
o
o

o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

2 H 2 H S
Aborto no especificado incompleto, sin complicacion 0064

o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

o
o
o
o
o
o
o
o


o
o

Aborto no especificado completo o no especificado, 9900


o

f- S
complicado por hemorragia excesiva o tardia
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Aborto no especificado completo o no especificado


o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

con otras complicaciones especificas y las no


o

0068

H S
o
O O

o
o
o
o
o
o
o
o
o

especiflcadas
CAPITULO II
co
o
o
x
-o c
a o
CO < "o
a> CO
CD co CO CO E
-
t <
CD co CD T3 O
I
CO CO c o
X < - a.
c s_ E .2 o o
W 'o
-CO rr.
TOCO c: 3 I E_ C
C
O O O CO CO "COw D
Q. O Q. g- O o co "a
5 "o 5c: o o o 'x E ~ o co
O O cc X a t T3 = o o o 2 o SS
~ o T3 .9 o 3 c t B tl TO 10 CO
o 1.
o .2 l-CZUJWI CL I HI U.
TI ;o
W
o ro o 5
o uj a: h h

LU

o I-

ou
o
LJJ W
CQ o
2
CQ u.
<
H-l TO
>
w
Q O
CO co
o
T3 IC O
hJ ^ CO
<
lO co
^ CO o a.
! 3 "O a
"O TO
CD
E
c
TO to
o
co
CD
H o O) -Q o s
< O T3 o o C
CO
>% lO co TO -'c
CD TO
N E
-o CD E CO TO 'O) TO C CO
CO "O>- CD
CD T3 o o
a E o
<
hI "S <" co CO
CD (D -a -ri <o CO o Q. E

o
co o O O ~ _ '-o
<_> -o co
=
(D TO c
f 5 TO O T co O w .2
v> = 1 S CD co
8 fc
H E a.
o t ~ o o
CD
hi c > LP _co oCO
i=
0 S.-S o
I * * CD C CD i<Di iS' lo
l l-- iCD .9- .9- co
ffi CL Q 5 HI X Q 1 X X CL CL
2 UJ 2 3 CL

<
'hJ
W
O
<
Q
LU
w CL
CO
a LU
CD
W X
tH CO
CO
(N o C O c CO
c c ^ o
CO CD
CD CD CD CO E
CO "ES 3 8 O Q.
2 CO
o 2 CO
=
E c d -a e
o > l o "
3 5
CO c 3 t o CO o o 8
o 0 3
-= P E CD
E CO C
o O o t ' .E 3 c
3 -a CD T3 CD CO CO
2 "O 1_ E c
O T 3 O 2 TO O Q3 TO C On CO
CO -2 CO CO CO^ W 'd CD > :2
m .y m n TO O c TO CO
TO " = <
D CD 3 o O) C ' C
TO 3 O C o CO CD CD t
co
o E i i I I CD CDTOCJ i
o o o o JD 3
c c CO w TOCD E O S CO
CD .t; CD
TO < <C < I - < i CO Q S _c X O X Q
E
-TO
LL

CO
CO O
UJ <0 o
O
H
z o o
co
a
CD
O
UJ
o 3 2 O
< a u. CQ
CO a)
ro ro X
CO
o w a)
o -S
_ CD .il
o ro
E w a)
-a
o
c ro T3
o co "o ro
o c "9
c3 . 2 o ^ CO o
> " c
cd a)
z S q CO < "O

o
o
s
o
z
o
o
III
o
o
o
(0

o
CM

"D
CO o 0 ro
0
L_ 'c c T3
_Q
T3
2
CD o CD
^ CD o 2
E '2 C/
) o ro c
I >D C 0
C
CO a. o
co c 0 c o o
45
>< 0 c o ro CD CDro C "O o
O ^
"o E CD o ro
.2 * CO ro
0 0 ro CD 3 E o 5 -S S
CD o CO 55 S e iS
ro >
0 0 a. o 45 o c 2 o
o CD o O 0 ro T3 i S 35 ro
E fc o -D -s
E o E c " ro 0 TJ a.. JD CO0 - -
2 co o
c
co 5 izg 0 o co c T 3 CD O o
S2
CO o ro o "o o 0 3 ro ro
T3 co c .s o 5;
jS CO 0 CO N E "D 2.1
c 0 ro o co ro ro 3 c c a
_ s .E ro 5 CO 0 3 =
,i= o .t= CL o 0 "o o -o B
-n p i CO a- O
g ro <d a. o ro "to T3 _ _ 0 5 b o ro ro
2 o . x j co .y
.2- 0 co 0 co
I X CL CL
o w o P
0 I t ro "o ro
OT ro 0

3" 0 0 D 0 o .c ro | ro B
O _J > Q. O LU LU 2 Qi E a a: z E - E T d E 2 I - co
o
o
_E
g>
O o
O >
O-
'
o
-0 Q.
co
0 0) CO
=5 3
LU D" cr "E
I- O o CD
.C _c C
LU O O <

CD
T3 0
ro T3
o C
ro w -o o
0 ro 0
m
'to- O
ro o 5) Q.o
_>
3 o 0
ro "a co
"O
'c o 3 ' O
-*o
ro E ro
o
"O co
M s ro
0 Q_ CL o o o
ro
o
Q T3 0 ro 0 0 -o' E
< ! .c JQ C/)
ro c T3 3 ro ' ro
Q "D -o o COO "D o.
e o ro O o o
CJ o CO E i0 x
0 c3 ro B o
Q- M < O ro o
a:
o
o
c
O CO
ro ro 'coo
o
0
c
'i co
0 CD CD
O c
CO
O
0
3 ro "D
c c ro ro C
C CD -o E
-O i y 0 ro -o
o ro 0 C o
ro x: o ro
1 CD P o ro
s
o a: c a) en ro O
t CD c

ro o 2 t ro
CD O ro _ro: ro ro o 0 0 0 =
CL o 4 E - co -
3 tCD o c o CO CL0
ro ro CO JD o ro o _. 1O t>
c C CD
"o CD CO t 3 -ro ro ^ ro
O .a C o ro o ro c ^ o 0
c 0
>z E .9. w < JC CD cd ro CO 0

< co T, 0 o -o "3 o CO
0 w x:
CL-

Q co ro ro c co ^ E .S c 0 T3
co JD CD ~ :2~ 3 = c y w ro
O IS -o - o o -o
0 o
O o 5 o l s 'o ro ro o ro w
h- E o <o F 4= o 3 E c m O ro c
0
CD C ^ co t ro 3 a) -5 o
O CD 0 0 CD o , ro LXJ c w
LU X S CO O H W O O . oz a: 0 .t _i UJ
U_
UJ
Q

CO CO
0 o -ro
CO 52
o ro JS S E
CO c
o ro 5 E 0 "O 0
c
o
W >
0 E
ro t T3 'ro
o
.a
0 o0 O co
< i
o w u
c 0
a.
CO
o ro 0 O a.
o
c 0 0 ES 0
ro 5 X3 co 0 CO
ro o-S
ro 8 Q. C c
CO 8 aT o jS o
>- 3
O) 2 ro
o >
T3 w
o 2 "O (O T J CO
8 co E c 2 ^ C 0
S Oo ro
^ c 0
CO . ro !=l ro ro
O 0 o 0 ^ c
O 3 O) 0
O -a x o O 1c O 2 O ro O ."53
Z

CO
0
"D 0
T3
CO O
0 ro
UJ 2 0 TJ
cr C 33 ro
O
i
< 0 "0
O
-2 o
E 0 "D c
3 o a
"O ro o
CO 0 ro 'oj E -t0
c
I - T3
c ro ro 3
'
1 o
w _ro i o 3
O JD ro E h E CL 0
0 o o
m a: -6 co CO X 0

<
o
< 5 u .Sv
5 o- ^
< ^s 1-8
u
Ot W W C t/a14>scU

W "ca 2
3 t/i "O -a E2
f- SB ^ * 5 -S 'g
z CQ E 'E
l fe
o
O u av)
u c s u
c
z SC "3 Sa t 23 . '
w
> O.
W =vO
UJ u o.'S-'i
u raw S So 2C
02 ._
a. .2 S s. s- Q. u
S-
8
O "2
s.
C "2 8 -
Hft-CQ< H ^ CL O
5 S

3
w2 E
O a>
o-
C
-CCLw
o t

cs o S3 3 S? u oo
S o b .2
.2 o w a S -S
o OJ o a c.
u a> -o fc
z
< a = s 8 g : 2 w- JO'S E S
- oc Q
5>^O" ^o.
1 w o
Q & c 3 -S
-J a c o. SS a<u _ca E &1 CT73 ao-. "v Ec
O u - .1 Q
< U.1 Q a eg o cs ^
So
< o
> z a
z o . 8
^ 8
2
5 H o !; c S3
c 9 -"2 i o
NfaN <u ie
4
E> 1eo:
S o S
T3 3 O
Oo I f ob 1= C -o o 1 0) 2 4> 4>
z m f < I > E 1 oI Q.CU 3 U C3 ft- -o C
H < UJ.E < ED
S
w oo = !
U -J
Z Q. o to
E
'2o o ca
o w JJ 8 J
UQ CL o. a
z o o CJ
E -ca o 3s 1 e:
c i3 ^ ^ a TOS "O
UJ o E s. s -E'S3
UJ B T3 E O i ca -a
ca _ea c. E
.isi- o" I r^ cs<' H Icof . I .
o^ M V ta' oE
O /
i E " 5M o
CJ 00 n
in
C ca Sb'C' ea ^ -S US o g.|, S
1> <J 3*8 ! ^ o o 2 8 f S i - 8 I
8 &!=
i/i 1i e 8 S .2's ? " p
ob C V 5 c? .sl o CL.5 S *^5ob 5
CB'- c
I8 8 -o o 2
S c U S 00 Clj= - 5 c.
.-o
'x> sa ca 1 1 I
i-
O ' fe ^ C o CL^ o O.i-S f t 8 1 .'2 -'T3
< 3 -O V^7 C co3 o o < ' U ts OJJ'5 -2 '
ai \ Su E 8 s ,i a e
a> w e
d re i a E S B _o o
_ p s S 3 '5 G
2 i/ia '3 o c a.
c a o
-t; -
W > -- - c _ t 8 5 :: o.
w E
"o JO W C '/i
.2
!: o u ra a* o S S 8 <C m JJ> > LuL ; H ir mX Ixl o j <5 OJ ' . !) O P.
> N co eo o ei <

Z P I o JO 2 0 0 3 i ! i- J <
-rax a o- C o L. S i
O a. : > lu W I I I
gx
HO
2.2 PERIODO PRE-PATOGENICO

Huesped: Es el sujeto de una enfermedad y de su individualidad


biologica, psicologica y social depende el que sea factible enfermarse.

Contiene los factores de susceptibilidad o de resistencia a las


enfermedades como: herencia, inmunidad, grupo etnico, edad, sexo, habitos,
costumbres, ocupacion y desarrollo de la personalidad.

Agente: Es todo elemento, sustancias o fuerza animada o inanimada,


cuya presencia o ausencia, estando en contacto efectivo con un huesped
humano susceptible y en condiciones ambientales propicias, puede servir como
estimulo (biologico, psicologico o social) para iniciar o perpetuar como
etioiogfa.

Ambiente. Es todo aquello que existen fuere del organismo vivo, todo
lo que nos rodea en el universo externo; es el medio fisico, biologico y social
(socioeconomico, y cultural) en el cual el organismo vegetal o animal vive;
incluye todos los factores o circunstancias externas ante las cuales los seres
vivos reaccionan o pueden reaccionar.

INTERACCION DE FACTORES DE RIESGO Y HOMBRE.

La compleja interaccion de multiples factores de riesgo puede


ocasionar una perdida de equilibrio del sistema ecologico y producir
enfermedad. Por lo tanto como efecto de dicha interaccion y del desequilibrio
resultante, se produce el estimulo de enfermedad que hara que se inicie el
verdadero proceso patologico en el hombre, cuando dicho estimulo entre en
interaccion con este.
ESTIMULO DE ENFERMEDAD.

Presenta la multiplicidad causal o conjunto causal y no la unica causa,


que desencadenara el proceso de enfermedad en el hombre

INTERACCION DE LOS FACTORES RESPONSABLES.

Cierto numero de factores fisicos y psicosociales influyen en la


decision de una mujer para buscar un aborto. La presencia de una enfermedad
o problema de salud que ponga en riesgo la vida de la madre y los problemas
graves que amenazan la vida del feto, con frecuencia se sugieren como
indicaciones para el aborto.

En otros casos, el momento o las circunstancias del embarazo


provocan demasiada tension para la mujer y eligen un aborto. Algunas de estas
situaciones pueden incluir fracaso del anticonceptivo, violacion o incestos. En
todos los casos la decision la toma la mujer o la pareja. Una madre cuya vida
peligra, por el embarazo puede elegir continuar con el mientras que otros sin
alguna amenaza obvia puede optar por el aborto.

Muchos creen que asi deberia ser porque la decision debe recaer en
los individuos que recibiran el impacto de la continuation o termino del
embarazo.

Factor Economico:

Llevar un embarazo a termino y dar a luz a un hijo implica


que no pueden alimentar y vestir, ni proveer de vivienda y
education.

La asistencia a la madre y a su hijo ha sido la base de


muchos proyectos politicos de salud o reproductiva.

Las mujeres de escasos recursos no tiene un facil acceso


a las instituciones de salud, para poder recibir una atencion y
control en sus embarazos, por lo que en muchas ocasiones se
van en la necesidad de requerir ayuda de personas empiricas y
sin capacitacion.
Las mujeres con mayores recursos econ6micos tiene mas
posibilidades de acudir a instituciones de salud en donde
pueden recibir atencion profesional y ellas pueden costear sus
tratamientos.

Factor Social:

Presion social o de la familia.

Devaluaci6n de la maternidad

C6nyuges de ingresos bajos.


Nutrition inadecuada.
Insalubridad ambiental.

Problemas de salud sin tratamiento


Estado Marital

Embarazo fuera del matrimonio

Madres solteras
Realidad de la relation varon - mujer
Factor Cultural:

Falta de conocimiento sobre la planificacion familiar y


como usarla.

Falta de information acerca de la sexualidad.

Falta de information prenatal.

Metas educativas o profesionales


Incapacidad emotional para afrontar la paternidad o
maternidad.

Factores Psicol6gicos:

Finalidad de estar embarazada (significado de valores


complejos relacionados con la reproduction y la maternidad).

Simbolo de potencia, vitalidad, o reconexion de fuerzas


internas primarias.

Simbolo de virilidad en el varon y potencia.


Manipulation de relaciones con personas particulares.

Maduracion, sexualidad, concepto del yo.


Elimination de sentimiento de inadecuacion o dudas
respecto a la feminidad
Evitar el afrontamiento de perdida de la capacidad
reproductiva en la mujer

Factores Etiologicos:

Las causas de aborto espontaneo son multiples e incluyen factores


fetales, maternos y paternos. No siempre se puede establecer una causa
25
definida debido a que es imposible un analisis completo de todos los factores
causases.

Anormalidades en el cigoto.

El crecimiento anormal del ovulo puede incluir anormalidad en el


desarrollo e implantation de la placenta, asf como defectos en el embrion

Factores Maternos.

Incluyen enfermedades locales y sistemicas

Infecciones: La enfermedad febril aguda puede ser causa de muerte


del embribn y aborto, pero por lo general, la tuberculosis y otras enfermedades
cr6nicas no alteran el embarazo. La sifilis puede causar muerte fetal, pero rara
vez ocasiona aborto. La peritonitis generalizada, los abscesos pelvicos y del
ap^ndice y otras infecciones locales graves con frecuencia, pero no en formas
invariable causan aborto.

Las infecciones cervicales comunes, con la posible exception de


Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum, por lo general no causan
aborto, pero puede causarlo la infeccibn genital por herpesvirus.

Deficiencias nutricionaies: una deficiencia nutritional suficiente para


causar una importante perdida de peso puede interferir con la fertilidad y el
embarazo, pero el papel de las deficiencias subclinicas es menos claro.

Anormalidades del aparato genital: Las laceraciones cervicales que

se extienden a traves del orificio interno pueden ser causa de abortos repetidos
en el segundo trimestre y trabajo de parto prematura Al avanzar el embarazo;

falta el apoyo que proporciona el cuello intacto: el orificio interno se dilata y se

retrae, las membranas se rompen y el trabajo de parto empieza.

La anormalidad del desarrollo del utero, en especial los defectos mas

avanzados de duplication, aumentan varias veces la tasa de termination

prematura del embarazo si la estructura anormal no puede crecer lo suficiente

para acomodar al feto en crecimiento, y la mayor parte son causas de trabajo

de parto inmaduro y no de aborto. Tambien esta aumentada la frecuencia de

abortos relacionados con fibromiomas uterinos, en especial si multiples

tumores submucosos distorsionen la cavidad uterina y reducen la superficie en

que se puede desarrollar la implantation y crecimiento normal de la placenta.

Es menos probable que tumores subserosos e intramurales interfieran con el

desarrollo del embarazo.

Factores endocrinos:

Sin duda, los trastornos en las secreciones de las hormonas

reproductivas son la causa de algunos abortos, pero quiza son menos

importantes de lo que se ha considerado. El papel exacto de las deficiencias

hormonales sera aclarado cuando se eliminen los factores embrionarios y

trofoblsticos que todavia no se pueden identificar. La secretion reducida de

hormona puede ser resultado de actividad trofoblastica anormal mas que de un

factor primario del aborto.

Si el ovulo es fecundado, la HGC trofoblastica estimula al cuerpo luteo

para que continue produciendo estrdgenos y progesterona en lugar de

presentar regresidn, como sucede durante el ciclo menstrual normal. Estas


hormonas estimulan los cambios necesarios en la decidua para la implantacibn
y mantenimiento del ovulo durante su periodo temprano de crecimiento. Pronto,
las celulas trofoblasticas empiezan a secretar estrogenos y progesterona, asi
como gonadotropinas corionicas. Aunque el cuerpo luteo ovarico continua
funcionando, se convierte en una fuente menos importante de estrbgenos y
progesterona al avanzar el embarazo. Por lo general, despues de la dcima
semana de gestation, el trofoblasto proporciona suficientes estrogenos y
progesterona para conservar el embarazo.

Si es inadecuada la secretion de progesterona por el cuerpo luteo, el


endometrio puede estar tan mal preparado para la nidation y apoyo del ovulo,
que puede presentarse un aborto temprano. Se ha postulado que la regresion
del cuerno luteo puede ser resultado de defectos en el trofoblasto. Si este no se
desarrolla en forma normal, por ejemplo, cuando el embrion es anormal, la
secrecibn de HGC puede ser demasiada baja para apoyar al cuerpo luteo, y la
produccibn de estrogenos y progesterona es inadecuada para mantener una
decidua normal.

Es importante la funcion normal de las glandulas endocrinas (por ejemplo,


suprarrenales, tiroides y pancreas) para mantener un embarazo normal. Sin
embargo, parece ser que solo cuando existe una disfuncion clinica grave se
puede afirmar que la perdida del embarazo es consecuencia de una
anormalidad endocrina.

Traumatismos fisicos: La extirpation quirurgica del cuerpo luteo o la


manipulation uterina antes de la sexta semana de la gestation aumenta en
forma importante la probabilidad de un aborto espontaneo. Si se requiere
cirugia pelvica, se debe posponer hasta principios del segundo trimestre si es
medicamente posible. El traumatismo abdominal rara vez interrumpe un
embarazo con implantation normal. En muchos casos, el embarazo continua a
pesar de fracturas o lesiones de machacamiento en la cintura pelvica.
Factores emocionales

Los estimulos emocionales, que no necesitan ser manifiestos las


experiencias traumaticas, pueden precipitar el aborto.

Causas diversas: Se comprenden menos que las enumeradas

anteriormente. Probablemente dan por resultado un medio hostil para un


embarazo temprano, la edad avanzada de la madre, el nivel socioeconomico
bajo, la desnutricion, o ambos, la infertilidad, la incompatibilidad de grupo
sanguineo ABO. No se ha explorado en forma apropiada la contribution del
varon en el aborto, pero puede ser la causa de algunos casos de embarazo no
logrado.

La exposition a los anest6sicos puede ser un factor en el aborto.


MECANISMO

La causa precipitante del aborto es la muerte del embrion o su


incapacidad para desarrollarse en forma normal. Por lo general, la muerte se
presenta en promedio de seis semanas antes de expulsion. La perdida del
estimulo del embrion en crecimiento da por resultado una disminucion gradual
en la production trofoblastica de HGC, estrogenos y progesterona, seguido de
espasmo de las arteriolas espirales, necrosis isquemica de la decidua,
verdadera y el espacio corio decidua. La acumulacion de sangre separa la
placenta, por lo menos en forma parcial, de su adhesion a la decidua basal. Las
contracciones uterinas, inducidas por el aumento en la sintesis de
prostaglandinas en la decidua en desintegracion, completan la separation de la
placenta y expulsan el ovulo por completo o en parte.

Durante las primeras seis semanas despues del initio de la ultima


menstruaci6n, la adhesidn del feto en el revestimiento decidua no es segura, y
en la mayor parte de los casos el saco fetal y la decidua se expulsan intactos.
Durante las siguientes semanas, las vellosidades corionicas, que finalmente
forman la placenta, crecen e invaden la decidua basal subyacente, pero hasta
alrededor de la semana 14 la placenta no esta bien formada.

Si el aborto se presenta durante el periodo de diferenciacion de la


placenta, porciones de la estructura inmadura se desprenden de la pared
uterina y se expulsan, pero por lo general algun tejido carionico permanece
adherido. Durante este periodo, por lo general se requiere un raspado despues
del aborto.
ETAPAS Y TIPOS CLINICOS

Al progresar un aborto, pasa por una serie de etapas bastante


caracteristicas que por lo general se pueden reconocer clinicamente, y se
clasifioan como amenaza de aborto, aborto inevitable, incompleto y completo.

Amenaza de aborto

La etapa mas temprana que se puede reconocer clinicamente se llama


amenaza de aborto porque el desenlace final es incierto y el embarazo puede
continuar sin problemas. En algun momento durante el embarazo temprano,
por lo general despues de la ausencia de una o dos menstruaciones, la
paciente presenta hemorragia ligera que casi siempre consiste en manchado
de sangre fresca o flujo pardo oscuro tambien puede presentar algo de dolor
ligero tipo colico.

Los sintomas pueden ceder en uno o dos dias, pero en la mitad de los
casos aumentan los colicos y la cantidad de la hemorragia.

Durante esta etapa no se observan cambios en el cuello.

Aborto inevitable

Al evolucionar el aborto, los colicos se hacen, mas intensos, primero se


borra y luego se empieza a dilatar el cuello, y se separa ms placenta de la
pared uterina. La hemorragia aumenta y con frecuencia se acompafia de
expulsion de coagulos, se pueden palpar u observar las membranas fetales
protuyendo por el orificio cervical antes de que se rompan. El termino aborto
inevitable implica que los cambios son irreversibles y que es inutil cualquier
intento de conservar el embarazo.
Aborto incompleto

En gran parte de los abortos espontaneos, en especial en los que se


presentan entre las semanas ocho y catorce despues de la ultima
menstruation, cantidades variables de tejido placentario quedan dentro del
utero adheridos a la pared o libres en la cavidad. Por lo general, la paciente
informa la salida de algun tipo de tejido, pero rara vez observa al feto porque
nunca se ha desarrollado o murio y se degenero algun tipo antes de que se
iniciaran las contracciones.

El dolor que acompana a los colicos es intenso, y la cantidad de


hemorragia puede ser suficiente para producir anemia profunda, choque o
incluso muerte. La hemorragia continua hasta que el tejido restante se extrae o
se expulsa ya que solo entonces se puede contraer el musculo uterino,
comprimir los vasos sanguineos y controlar la hemorragia.

Aborto completo

El utero expulsa por completo al feto y sus membranas, la placenta y la


decidua. Por lo general, se presenta s6lo durante las primeras seis semanas y
despues de las 16 semanas de embarazo

Aborto diferido

En forma ocasional, se retienen los productos de la concepci6n dentro


del utero durante largo tiempo despus de que muere el feto. ya que en el
aborto comtin se presenta la muerte fetal en algun momento antes de que se
expulsen los productos, se ha sugerido que no se debe aplicar el termino
aborto diferido a menos que los productos sean retenidos por lo menos durante
ocho semanas. Se desconoce la causa del retardo, pero, finalmente, casi
siempre se presenta evacuaci6n espontdnea.
Por lo general, el aborto diferido se presenta durante las primeras
semanas del segundo trimestre. El cuadro clinico es de una amenaza de aborto
que parece haber cedido en forma espontanea o despues del tratamiento.
Persiste la amenorrea, pero en la mayoria de las pacientes se presenta en
forma intermitente un flujo vaginal pardo.

Desaparecen los sintomas de embarazo normal, los senos se hacen


mas pequenos, cesa el crecimiento uterino y finalmente disminuye en tamano
del utero. Al disminuir la production placentaria de HGC, con frecuencia ya no
puede ser detectada en la orina, excepto mediante el uso de las nuevas
pruebas monoclonales sensibles. En la actualidad, con el uso de
determinaciones seriadas mediante ultrasonido y concentraciones sericas de
HGC beta para vigilar sospecha temprana de embarazos anormales, se
diagnostica con menor frecuencia aborto diferido.

Aborto habitual

Aunque son bastantes comunes los casos aislados de aborto


espontaneo y no necesariamente recurren en embarazos subsecuentes, los
abortos repetidos pueden ser resultado de un defecto paterno o materno
permanente y son de mayor importancia.

Se debe reservar el termino aborto habitual para los casos de perdida


de tres o mas embarazos en forma consecutiva.
FACTORES QUE PRODUCEN EL EQUILIBRIO
(SALUD) O DESEQUILIBRIO (ENFERMEDAD)

Factores Gen&icos
Cromosomicos
Multifactorales.

Factores Anatomicos:
1 .- Congenitos
a) fusion incompleta del conducto de Muller o
resorcion incompleta del tabique.
b) Exposition al dietilestilbestrol.
c) Anomalras de la arteria uterina.
d) Insuficiencia cervical.

2.- Adquiridos
a) Insuficiencia cervical.
b) Sinequias
c) Liomiomas
i
d) Endometriosis, adenomiosis

Factores Endocrinos.
1.- Insuficiencia de la fase lutea, incluso trastornos de
la hormona luteinizante.
2.- Trastornos de la tiroides.
3.- Diabetes sacarina
4.- Trastornos de los adrogenos
5.- Trastornos de la prolactina
Factores Infecciosos.
1.- Bacterias
2.- Virus
3.- Parasitos.
4.- Zoonoticos
5.- Hongos.

Factores Ambientales.

Factores quimicos

Enfermedades (patologicas)

1.- Cardiacas
2.- Renales
3.-Hematologicas

Factores Fisicos:
a) Accidentes
b) Caidas
c) Golpes
d) Traumatismos

Factores geneticos:

La anomalia paterna innata mas frecuente que contribuye el aborto


recurrente es la translocation balanceada, que suele originar concepciones
trisomicas.
Ni la historia familiar por si sola, ni los antecedentes de nacimientos
previos a termino, bastan para descartar la anomalia cromosbmica potencial de
los padres. La posibilidad de identificar una anomalia cromosomica en los
progenitores es mas elevada en el caso de las parejas que no han podido tener
un hijo vivo; sin embargo, los antecedentes de abortos espontaneos
intercalados con nacimiento de productos muertos y vivos con o sin anomalias
congenitas puede descubrir tambien anomalias cromosomicas de los
progenitores en el analisis del cariotipo. Otras anomalias cromosomicas
estructurales, como mosaicismo, defectos de un solo gen e inversiones pueden
contribuir al aborto recurrente.

Es posible reconocer trastornos geneticos unicos ya sea mediante


analisis de las historias familiares detalladas o identification de un patron de
anomalias que constituyen un sfndrome con un patr6n de herencia conocido.
Rara vez los trastornos ligados a X ocasionan aborto recurrente solo de los
productos de la conception del sexo masculino. Las nuevas capacidades
diagnosticas mediante tecnicas citogeneticas moleculares ofreceran,
indudablemente, introspection en las nuevas anomalias geneticas de los
progenitores que contribuyen a las perdidas recurrentes del embarazo.

Anomalias anatomicas

Las causas anatomicas pueden ser congnitas o adquiridas. Las


anomalfas congnitas consisten en fusion incompleta del conducto de Muller o
defectos de resorcion de los tabiques, exposition al dietilestilbestrol (DES) y
anomalias cervicouterinas. Las mujeres con tabique intrauterino pueden
experimentar un riesgo de 60% de aborto espontaneo. Las perdidas son mSs
frecuentes durante el segundo trimestre. Pueden ocurrir, sin embargo, perdidas
durante el primero si el embrion queda implantado sobre el tabique a causa del
endometrio situado sobre el mismo, lo que supone el peligro de placentacidn
anormal. La exposition intrauterina al dietilestilbestrol (DES) puede producir
anomalias uterinas, ms a menudo hipoplasia, que contribuyen al aborto
espontneo durante el primero y segundo trimestres, a la insuficiencia del
cuello uterino y a trabajo de parto prematura. Las anomalias de la arteria
uterina pueden contribuir a las perdidas del embarazo a causa de trastornos en
el riego sanguineo del blastocisto implantado y de la placenta en desarrollo.
Las anomalias anatomicas adquiridas que contribuyen en potencia a las
perdidas del embarazo son adherencias intrauterinas, liomiomas que deforman
la cavidad uterina y endometriosis. La relation entre estos trastornos y las
perdidas recurrentes de embarazo es muy endeble, pero mecanismos teoricos
incluyen interferencia con el riego sanguineo en los casos de adherencias y
liomiomas y fenomenos inmunologicos que podrian participar en la
endometriosis.

Anomalias endocrinologicas

Los trastornos endocrinoldgicos relacionados con el aborto recurrente


son insuficiencia de la fase lutea, con o sin trastornos que consisten en
hipersecrecidn de hormona luteinizante (LH), diabetes sacarina y enfermedad
tiroidea. La conservation temprana del embarazo depende de la production de
progesterona por el cuerpo luteo hasta que el trofoblasto en desarrollo ha
generado cantidades suficientes, lo que sucede entre la septima y novena
semanas de la gestacidn. Podria ocurrir aborto espontneo antes de la decima
semana de la gestacidn si el cuerpo ICiteo no produce cantidades suficientes de
progesterona, si esta trastornada la descarga de esta hacia el utero, o si hay
trastornos para la utilization de la progesterona dentro del endometrio y la
decidua. Tambien puede sobrevenir fracaso temprano del embarazo si el
trofoblasto es incapaz de producir progesterona biologicamente activa despues
de perderse el cuerpo luteo. La secretion anormal de LH puede tener un efecto
directo sobre el oocito en desarrollo, con envejecimiento prematura del mismo,
y sobre el endometrio, lo que tiene como consecuencia maduracion
disincronica. Alternativamente, la secretion anormal de LH puede contribuir al
aborto de manera indirecta al elevar las concentraciones de testosterona. El
mecanismo potential del aborto en las mujeres que experimentan diabetes
sacarina puede consistir en trastorno del riego sanguineo del utero, sobre todo
en los casos de enfermedad avanzada, aunque las concentraciones elevadas
de hemoglobina. A i 0 determinadas antes de la conception se han relacionado
con aborto espontSneo. No hay pruebas concluyentes, sin embargo, de que la
sospecha de diabetes sacarina o la diabetes franca sean causa de aborto
espontaneo.

El hipotiroidismo es otro trastorno endocrinologico que se ha


acompanado de aborto recurrente, con mayor probabilidad por dinsfuncion
ovulatoria o del cuerpo luteo, que a menudo acompanan a la enfermedad
tiroidea. Hace poco se relaciono a los anticuerpos antitiroideos con el aborto
recurrente, que puede relacionarse con autoinmunidad generalizada. De
manera altemativa, como al principio del embarazo el cuerpo requiere mayor
cantidad de hormonas tiroideas, los anticuemos antitiroideos pueden ser un
marcador en las mujeres que estan en riesgo incrementado de desarrollar
anomalias de la glandula tiroides que pueden culminar en perdida del
embarazo si no se satisface esta demanda incrementada.

Infecciones maternas

De las causas potenciales de p6rdida del embarazo, la relation entre


infecciones y aborto recurrente es la ms controvertida y mal explorada. Se ha
propuesto a la infection de las vias reproductivas por bacterias, virus, parasitos
y hongos, pero los agentes informados mas a menudo son micoplasma,
ureaplasma, Chlamydia y estreptococo p. Una posibilidad teorica que justifica
el estudio consiste en que la perdida temprana del embarazo se debe a
activacidn inmunologica como reaction a los microorganismos patogenos. Se
cuenta con numerosas pruebas a favor de este mecanismo en los sucesos
adversos de la parte tardia de la gestacion, como retraso intrauterine del
crecimiento, rotura prematura de membranas y parto antes del termino.

Otros factores

Otros factores relacionados con la prdida recurrente del embarazo


son toxinas ambientales, en especial la toxicidad por metales toxicos y la
exposition prolongada a los solventes orgnicos, farmacos como
antiprogestagenos, agentes antineoplasicos, anestesicos de inhalation,
nicotina y etanol, radiaciones ionizantes y enfermedades medicas cronicas que
podrian interferir con el flujo sangufneo uterino. Tambi6n se ha relacionado a la
trombocitosis (cuenta de plaquetas> 1 mill6n)con el aborto espontaneo.

La exposition a terminales de proyeccion de video y a homos de


microondas no produce aborto espontaneo. Tampoco se ha podido comprobar
la relation entre el aborto espontaneo y vivir bajo el paso de ondas de corriente
electrica de alta energia. El consumo de cafe con ingestion de menos de 300
mg/dia de cafeina no se acompana de aborto espontaneo. Aunque puede
haber riesgo de retraso del crecimiento intrauterine.

No se cuenta con pruebas de que el ejercicio moderado durante el


embarazo se acompane de aborto espontaneo. Se ha relacionado al coito con
p6rdida del nacimiento antes del termino, pero esta relation no se ha
confirmado de manera inequivoca.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
USO DE LOS SERVICIOS DE FASE DE RETRASO
SALUD
Situation economics Retraso en decidirse a
Nivel de la education soiicitar asistencia
Condition de la mujer
No reconocimiento del embarzo \
Factores culturales \
Perception de enfermedad \/
Distancia ) Retraso en llegar al centra
Carreras / medico
Transporte
Costos
v.
Calidad de la asistencia / ^ ^ R e t r a s o de la obtenci6n
de-iir^tamiento adecuado.
VN
2.2 PERIODO PATOGENICO

PERIODO DE PATOG^NESIS O CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD


EN EL HOMBRE

Representa la evolution de la enfermedad en el hombre, desde su


initio como resultado de la interaction con el estimulo de enfermedad, hasta el
fin de la reaction o recuperation, incapacidad, estado cronico o muerte.

Periodo en el hombre

El periodo de patogenesis o curso natural de la enfermedad acontece


en el ultimo eslabon de la cadena epidemiologica, es decir, en el hombre todo
el curso de la enfermedad ocurre en el. organismo humano, ya hoy enfermedad
en el hombre susceptible

Interaction del estimulo en hombre.


En el momento en que entran en interacci6n el estimulo y el hospedero
se inicia el periodo patogenico, es decir, el proceso patol6gico en el hombre,
una vez que el estimulo de enfermedad ha establecido contacto intimo con el
hombre, este producira una respuesta.

Reacci6n del hombre:

Las respuestas o reaction del hospedero ante el estimulo de


enfermedad se traduce en cambios organicos y funcionales a traves del
periodo patogenico, constituyendo las etapas evolutivas del curso natural de la
enfermedad.
Reaccion del huesped

A menudo ocurre hemorragia hacia la decidua basal en caso de aborto


temprano espontaneo. En la region de implantation ocurren necrosis e
inflamacion. El embarazo se desprende en parte por completo y se convierte de
hecho en cuerpo extrano dentro del utero. Las contracciones uterinas y la
dilatation del cuello del utero ocasionan expulsion de la mayor parte de los
productos de la conception o de todos ellos.

El mecanismo fundamental por lo general incluye hemorragia dentro de


la decidua basal, la cual conduce a necrosis del sitio de implantation y al
desprendimiento completo o partial del producto de la conception. El producto
de la conception desprendido actua a manera de cuerpo extrano estimula las
concentraciones uterinos, la dilatation del cervix y finalmente la expulsion
completa o parcial de los productos de la conception en el caso de un aborto
que ocurre muy al principio del embarazo, el producto de la conception, pero
de las 6 a las 14 semanas por lo general se refiere parte del tejido placentario.

Cambios Tisulares

El organismo reacciona con cambios en los tejidos, alteraciones,


bioquimicas, fisiologicas etc.; en general.

Borradura moderada de cuello uterino.

Dilatacidn cervical mayor 3 cm.

Ruptura de membranas

Hemorragias
Signos y smtomas

Se inicia aqui la etapa clfnica con la aparicion de algo anormal que


llama la atencion. Los cambios tisulares o la alteration de forma a funcibn dan
lugar frecuentemente a algunos signos y sfntomas y a un curso evolutivo de la
enfermedad mas o menos tipico Estas alteraciones que pueden ser
clinicamente diagnosticadas aparecen sobre el horizonte clinico, Ifnea
imaginaria que separa la etapa clfnica de la subclfnica es decir, la parte mejor
conocida de la enfermedad de la otra cuyo conocimiento es insuficiente y
constituye la gran laguna de la medicina moderna.

Hemorragia vaginal

Dolor tipo colico

Colico uterino

Calambres

Fiebre

Contracciones uterinas

Escalofrios

Diaforesis

Hipotensi6n

Ruptura de membranas

Aborto Espontaneo:

Bases para el diagnostico

Dolor suprapubico y c6licos uterinos

Hemorragia vaginal

Dilatation cervical
Expulsion de productos de la concepcidn

Desaparicion de los sintomas y signos del embarazo.

Prueba de embarazo negativa o cuantitativa de beta hCG


ultrasonicos adversos (por ejemplo saco gestacional vacio,
desorganizacion fetal, faltas de crecimiento fetal)

Amenaza de Aborto:

Cuello uterino permanece cerrado.

Hemorragia

Colicos ligeros

Aborto inevitable:

Colicos uterinos

Hemorragia

Cuello uterino abierto

Se puede observar 2 o mas de las siguientes alteraciones:

Borramiento moderado del cuello uterino


Dilatacibn cervical mayor 3 cm

Ruptura de membranas

Hemorragia durante mas de 7 dias.

Persistencia de colico a pesar de analgesicos narc6ticos.

Otros signos de termination del embarazo (ejemplo expulsion

partial de productos de la conception).


Aborto incompleto:

Hemorragia por presencia de tejido retenido.

Cuello uterino blando.

Cuello crecido.

Colicos

Sangrado: puede persistir y a menudo es de suficiente


intensidad para construir una hemorragia franca.

Aborto completo:

Hemorragia ligeramente.

Cece dolor con la termination de la hemorragia.

Se puede expulsar el feto y la placenta por separado.

Aborto fallido:

El feto ha sido retenido a pesar de la muerte del mismo.

Perdida de los sintomas del embarazo.

Disminucion del tamano del Otero

Dolor

Hipersensibilidad

Secreci6n vaginal perdusca

Cuello uterino permanentemente firme y cerrado


Aborto septico:

Fiebre 37.8C - 40.6C

Molestias pelvicas

Exudado fetido vaginal

Cuello uterino blando

Dolor pelvico y abdominal

Hipersensibilidad suprapubics muy manifiesta.

Signos de peritonitis

Hipersensibilidad con el movimiento del utero o del cuello


uterino

Hipertrofia

Choque endotoxico

Ictericia a causa de homolisis o oliguria secundaria septicemia.

Traumatismo del cuello del utero o a la parte superior de la

vagina si se realizo un intento torpe para inducir el aborto.

Infeccion

Defecto o dano Complicaciones:

Si el proceso de enfermedad no ha sido interrumpido por un


tratamiento adecuado y prosigue su curso natural en el tiempo se presentaran
lesiones funcionales y organicas, es decir, se producira defecto o dano en el
organismo de la mujer.

1 Trimestre:

a) Perforaci6n o laceration de la cervix

b) Hemorragia
c) Complicaciones por anestesia
d) Expulsion incompleta.
e) Infection
f) Inmunizacion Rh en pacientes Rh negativas
g) Incompetencia, que resulta en riesgo aumentado de aborto
espontaneo a nacimiento prematura en embarazos subsecuentes.

2 Trimestre

a) Aborto fallido
b) Nacimiento de un nifio vivo
c) Infection intravascular o intraperitoneal de solution salina
hipertonica
d) Infection
e) Histerectomia

Anemia
Esterilidad
Peritonitis
Tromboflebitis
Hipoclasia uterina
Mioma uterino
Insuficiencia cardiaca
Choque septico
Choque hipovolemico
Coagulation intravascular
Intoxication hidrica

Cariocarcinoma (el producto debe ser examinado a fondo para valorar


gestacidn molar, caracteristicas y que se haya extraido todos los productos).
Histerectomia Abdominal (se considera cuando el microorganismo
causal sea clastridium).
Secuela de Infection

Salpingitis

Senequias intrauterinas
Infertilidad

Perforation de la pared abdominal debido a que es blando y


se encuentra vagamente delimitada, la perforation puede
acompanarse de lesiones en el intestino y la vagina y formation de
fistulas.

/
METODOS QUE SE EMPLEAN PARA
TERMINAR EL EMBARAZO

Aborto en el primer trimestre Complicaciones


Dilatacidn y legrado
La dilataci6n y el legrado el m6todo Perforacibn del Citero, laceracibn
mas antiguo. Implica el uso de una cervical, reaccion al agente
legra de metal para raspar el interior anestesico, hemorragia.
del utero. En la actualidad no se
practica con frecuencia porque otros
m6todos se consideran mas seguros y
menos traumticos.

Miniaspiraci6n

La miniaspiracibn se realiza con una Perforaci6n del utero, laceracion


pequefia cnula de pequefio calibre y cervical, reaccion al agente
una jeringa de 50 ml como fuente de anestesico, hemorragia.
vacid. Esta tecnica tambten se llama
regulaciin menstrual o extraccibn
menstrual.

Legrado por aspiraci6n


Despues de un bloqueo paracervical, Perforacion del utero, Iaceraci6n
se dilata el cerviz y se inserta una cervical, reaccion al agente
cnula de aspiracidn para extraer el anestesico, hemorragia. (Brenner y
contenido del dtero. Puede insertarse Mishell, 1990).
un tallo de laminaria digitata en el
cerviz el dla anterior para dilatarlo.

Segundo trimestre (trimestre Complicaciones


intermedio)
Solution salina hipertonica

La Solution salina hipertonica aunes un Laceracidn cervical, rotura uterina,


metodo que se usa con frecuencia colapso cardiovascular , edema
despues las 20 semanas de embarazo. pulmonar, cerebral o ambos,
Se inserta un tallo de laminaria digitata insuficiencia renal, aborto fallido
el dia anterio, se inyecta la solution hemorragia, infection, embolismo.
salina en la cavidad amniotica. El
procedimiento tarda un promedio de 33
a 35 horas para completarse. Algunos
medicos inician la administration de
oxitocina intravenenosa pocas horas
despues de instalar la solucibn salina
hipertonica. En este caso, el
procedimiento se lleva un promedio de
25 horas (Brenner y Mishell, 1990). La
adicion de oxitocina aumenta el riesgo
para la paciente.

Dilatation y extraccion
t. N ^ f t x ^ ^ ^
Se insertan tallos de laminaria digitata Perforacion del utero con lesion
uno o dos dias antes del procedimiento. vesical o intestinal, embolismo de
Durante este se inicia una solution liquido amniotico, coagulation
intravenenosa, se administra anestesia intravascular diseminada (Brenner y
local y el contenido uterino se extrae Mishell, 1990.)
con una combination de aspiration y
forceps. Por lo general, el
procedimiento tarda entre 10 y 20
minutos.
Pueden usarse los supositorios Nausea, v6mito, fiebre (Brenner y
vaginales de prostaglandina E 2 o de 15 Mishell, 1990).
metil PGF 2a el tiempo promedio para
cada uno de estos procedimientos es de
13 a 15 horas.

Prostaglandinas intrauterinas

La noche anterior se inserta un tallo de Vomito , diarrea, fiebre, rotura


laminaria. Se inyecta prostaglandina F 2 cervical, hemorragia, infecci6n
a en el caso amniotico. Casi siempre, el (Brenner y Mishell, 1990).
procedimlento del aborto se Neva cerca
de 14 horas despues de instalar la
prostaglandina. En algunos casos
tambien se instala urea
Estado Cronico
Puede aparecer en todas las formas clinicas y presentarse cuando la
enfermedad ya esta en un estadio muy avanzado, el cual puede llevar desde la
incapacidad funcional o dano irreparable del argano.

Incapacidad
Despues del estado cronico sino se administra un tratamiento
adecuado, puede llegar a la incapacidad funcional del organo afectado.

Recuperacion
La orientation pre y postaborto es esencial para comentar a la paciente
sus sentimientos hacia el embarazo y la maniobra que la paciente ha
experimentado para resolver cualquier sentimiento de culpa o remordimiento
por la action tomada.

Posteriormente a la alta del servicio hospitalario, la paciente seguira


con la recuperacion en su casa se le prepara para el cuidado que debe dar a su
persona en su hogar, y en sus actividades diarias, las cuales deben incluir
(higiene, aseo, vestido, reposo, sueno, sexualidad, nutrition, ejercicios etc.) asi
como la prohibition de algunas actividades diarias.

Muerte
Se da en los casos mas gravesi en las cuales no se logro una
detection oportuna.

La muerte ocurre cuando hay una entrada de soluci6n salina


hipertonica en la circulation interna, insuficiencia cardiaca un choque septico,
una peritonitis, choque hipovolemico, hemorragias, coagulation intravascular
diseminada e intoxication hidrica.
2.4.- NIVELES DE PREVENCION

Es esquema de la historia natural de la enfermedad es posible


adaptarles otroi para explicar la aplicacibn de medidas preventivas, as! pues,
en el periodo prepatogenico sera de gran valor conocer la multiplicidad de
factores causales de la triada ecologica, con el fin de interceptar la interaction
o romper el eslabon mas debil o el mas accesible de la cadena epidemiol6gica
y evitar que si se produzca el estimulo de enfermedad; en el periodo
patogenico se tratara de interrumpir el curso de la enfermedad en cualquier
etapa de su evolution y prevenir su desarrollo; en este sentido el tratamiento
clinico o quirurgico de una enfermedad es considerada como una medida de
prevencion, puesto que interrumpe el curso del proceso. Por consiguiente, la
interferencia en el desarrollo de la enfermedad se reduce a interponer barreras
en distintos momentos de su ciclo evolutivo.

Cuando mayor conocimiento se tenga de la historia natural de la


enfermedad, aunque no sea completo, mayor serS el exito alcanzado en la
prevencion, puesto que permitira anticipar medidas que dificulten el initio o el
progreso de la enfermedad.

Loaveli y Clarch subdividieron los niveles de prevencidn en cinco


panes a las que denominan niveles de aplicacion de medidas preventivas
mismas que venera acciones de acuerdo con el conocimiento que se tenga de
la historia natural de la enfermedad.

Pueden distinguirse 3 fases:

Prevencion Primaria

Prevencion Secundaria
Prevention Terciaria

Prevention Prima: con ias medidas de prevention primaria, en el periodo


prepatognico se persigue promover un estado optimo de salud,
proteger especificamente al hombre contra agentes de enfermedad y
establecer barreras contra los agentes ambientales.

Prevention Secundaria: cuando la enfermedad es detectada en los


prlmeros momentos del periodo patogenlco, las medidas de prevenci6n
consisten en un diagnostico temprano y un tratamiento adecuado y
precoz. Pero si el proceso es detectado tardiamente, un tratamiento
adecuado puede prevenir las secuelas y limitar el dano.

Prevention Terciaria: las medidas de prevention terciarias se aplican


cuando la enfermedad ha progresado hasta los ultimos estadios de
la patogenesis y se ha llegado al defecto o a la incapacidad con el fin
de evitar una invitalidad complete y el derrumbe moral del huesped.
2.5.- PREVENCION PRIMARiA

Es fomeritar la salud optima y aumentar la resistencia de la persona a


le enfermedad.

1 e r Nivel
Promocion a la salud
Se trata de aplicar medidas generales para mantener o mejorar la
salud en general y el bienestar del individuo, la familia y la comunidad.

EDUCACION PARA LA SALUD:

La educacion es el principal recurso para evitar las enfermedades y sus


consecuencias. Su planteamiento y direction es responsabilidad del sector
salud pero participan en ella los sectores publicos y privados, principalmente a
travGs de sus grupos organizados.

Con frecuencia la educacion para la salud esta relacionada con el desarrollo


socioeconomico, los recursos para la education los habitos, costumbres,
preceptos religiosos, escolaridad y otros como el empleo de lenguas nativas y
dialectos.

Tiene como proposito fundamental el auto cuidado de salud, capacitacion y


participation de los individuos y la comunidad

Propagation de la information:

Son el tipo de programas basicos en promocion a la salud este metodo

55
utiliza una diversidad de medios para ofrecer information al publico sobre el
riesgo de opciones de estilo de vida en particular y conductas personales,
ademas de los beneficios de cambiar dichas conductas y mejorar la calidad de
vida.

La information se realiza mediante programas de apreciacion de la


salud o valoracion del bienestar se utilizan para hacer conocer a los
individuos los factores de riesgo que son inherentes a sus vidas para
motivarlos a que reduzcan los riesgos especificos y desarrollen habitos de
salud positiva. Los programas de valoracion de bienestar se centran en
metodos mas positivos de intensification, como contraste con el abordaje de
factores de riesgo usado en la aparicion de la salud.

2.6.- 2 NIVEL

Protection espetifica:

Este nivel congrega aquellas medidas que persiguen proteger al


individuo espetificamente contra uno o un grupo de enfermedades antes de
que sea atacado.
PROGRAMAS DE CAMBIO DE ESTILO DE
VIDA Y EN LA CONDUCTA

Requieren la participation del individuo y se encaminan aumentar la calidad de


vida y a prolongar la duration de la vida.

Los individuos generalmente toman en consideration los cambios en el estilo


de vida despues de que han sido informados de la necesidad de cambiar su
conducta de salud y se dan cuenta de los beneficios potentiates del
progreso.

PREVENCION SECUNDARIA

La enfermedad ya se ha originado es el periodo de la patogenesis el


hombre ha reaccionado ante el estimulo. Por ello las medidas de prevention
estan dirigidas a interrumpir el curso del proceso en el hombre.

2.7.-3 e r NIVEL
Diagnostico precoz y tratamiento inmediato

Se trata de identificar y tratar lo mas pronto posible las enfermedades


que no fueron evitadas debido a que no existen medidas para actuar en el nivel
anterior o porque no fueron aplicadas las ya existentes.
Cada forma clinica de aborto requiere tratamiento especial, sin
embargo, como medidas generates que bebe realizar la enfermera (o). Cabe
mencionar los siguientes:

Biometria hematica; grupo y Rh


Canalization de vena con cateter

Hidratacion adecuada y transfusion en caso necesario

Preparation de la paciente.
TRATAMIENTO ESPECIFICO
DEL ABORTO

FORMA CLINICA MEDIDAS


x
TERAPEUTICAS
\
Amenaza de Aborto Reposo absolute en cama
Administrar sedantes ligeros
Tranquilizar a la paciente y
explicarle su problema
Administrar progesterona solo
en caso de deficiencia del utero
Aborto inevitable o diferido Estimar con oxitacina en caso
necesario y efectuar el
vaciamiento del Citero
Administrar antibiotico
Aborto en evolution, inminente o Practicar legrado uterino digito
incompleto instrumental.
Aborto s&ptico Ad - tx con antibiotico en dosis
altas, legrado uterino o
histerectomia en bloque, segun
el caso. Los antibi6ticos de
eleccibn son la penicilina
cristalina ampicilina,
cefalosporina, gentamicina y
clindamicina.

MEDIDAS PREVENTIVAS
A NIVEL DE HOSPITAL O DISPENSARIO

Aperture de una sala de tratamiento de casos de aborto en el


dispensarlo o de una sala de emergencia.
Uso de metodos de aspiracidn .
Celebracibn de selecci6n de adiestramiento en el servicio para el
personal sobre los problemas cli'nicos y psicosociales de la asistencia
en casos de aborto.
La educacidn del publico respecto a los peligros de un aborto sin
seguridad la importancia de la planificacion familiar, para la prevention
de embarazos no deseados y la posibilidad de aborto voluntario en las
condiciones estipuladas por la ley.
Educacidn al publico
La information de la comunidad en materia de salud reproductiva
incluida la maternidad sin riesgo, es una parte esencial de la atencion
primaria. Las enfermedades desempefian un papel muy importante en
la difusion de esa information en la comunidad.
ENSENANZA DE LA PACIENTE

Indicaciones para loa pacientes despugs del Aborto

1.- Indicarle a la paciente que es posible en las primeras 2 semanas despu6s


del aborto, la persona muestre hemorragia y cblicos. Puede haber expulsibn de
gotas de sangre incluso cuatro semanas despues del aborto.

2.- Se orienta a la mujer a que acuda al medico si la hemorragia es intensa o


mas abundante que el dia en que su menstruacibn alcanza volumen mciximo y
durante dos dias consecutivos.

3. Se indica a la mujer que espere, que su menstruacibn normal siguiente


comience cuatro o seis semanas despues del aborto, excepto cuado se
administran pfldoras anticonceptivas; si se usan estas ultimas, deben aparecer
los periodos normales al final del primer mes de ingeridas. Si el periodo
menstrual no reaparece en el termino de ocho semanas la mujer debe acudir al
medico.

4.- Si orientara a la mujer a usar "toallas intimas" en vez de tampones, para la


primera semana despu6s del aborto, para asi disminuir las posibilidades de
infeccibn.

5. Se indica a la paciente que nos e haga duchas vaginales durante la primera


semana, despues del aborto, para evitar infeccibn.

6.- Se indica a la mujer que no tenga relaciones sexuales durante la primera


semana, cuando menos despu6s del aborto, para evitar infeccibn.

7.-Se pedird a la paciente que se mida la temperatura cada dos veces al dia en
la primera semana> de preferencia a medio dia, y a la hora de acostarse. Si la
temperatura alcanza ms de 37 C, debe acudir al m6dico. Hay que recordar a
la paciente que si ingiere aspirina u otros analg6sicos, debe medir la
temperatura antes de ingerir los fermacos.

8.- Se indicate a la mujer que acuda al medico si siente dolor intenso, comienza
a salirle alguna erupci6n o ampollas, o si persisten los sintomas del embarazo,
nostalgia o nausea por ms de una semana despues del aborto.

9.- Se pedir a la mujer que regrese a la clinica dos semanas despu6s de


realizado el aborto para una exploracibn de vigilancia.

SIGNOS DE PELIGRO TRAS EL ABORTO

La paciente dada de alta en un servicio tras de haber recibido asistencia


urgente deber regresar para evolucibn y tratamiento si experimenta alguno de
los siguientes sintomas.

Fiebre

Escalofrios
Dolor muscular

Debilidad
Dolor en el abdomen o la espalda o contraccidn
Sensibilidad a la palpacibn del abdomen
Efusi6n prolongado o excesiva de sangre

Retraso de 6 semanas o m&s en la reanudacibn de la menstruacibn

Nauseas

Vomito
4to. NIVEL
LIMITACI6N DEL DANIO.

El diagnostico se ha hecho tardiamente debido a la falta de


conocimiento sobre la enfermedad o a que el paciente ha recibido asistencia
cuando el proceso estaba bastante avanzado.

Prevenci6n terciaria:

Cuando la enfermedad ha evolucionado hasta los ultimos estadios del


periodo de la propatog6nesis, aun es posible aplicar algunas medidas de
prevention para evitar la incapacidad total a la muerte. La unica forma de
actuar es a traves de la rehabilitaci6n.

5 NIVEL
REHABILITAClbN

En este momento del curso natural de la enfermedad la prevenci6n


persigue mas que frenar el proceso, impedir la incapacidad completa una vez
que se han presentado lesiones anatomicas y funcionales.

La enfermedad evoluciond hasta su estudio final. Es un hecho


consumado. El individuo esta lesionado por la enfermedad, con secuelas
incapacitado partial 0 totalmente. Es cierto que contra ciertas enfermedades no
existen medidas para actuar a niveles anteriores; otras veces no se ha
aplicado. Pues bien, ante un cuadro tan desalentador, aun pueden aplicarse
medidas preventivas con el fin de rehabilitar al individuo fisicamente y
socialmente.
Reintegrar al individuo como factor ijtil a la sociedad

Obtener al maximo uso de sus capacidades residuales

Evitar que el individuo se convierta en una carga


permanente, junto para si mismo, como para su familia
y para la sociedad.

La rehabilitacibn depende del dano especffico para cada enfermo, es


factible generalizar un determinado esquema de rehabilitaci6n, pues las
lesiones son variables en cada individuo y tambien su respuesta al
tratamiento.

La rehabilitacidn debe dirigirse hacia la causa y ta clave del exito es la


constancia en la aplicacibn de las medidas utilizadas.

PSICOTERAPIA

Las mujeres con un embarazo no logrado tienen reacciones duelo muy


intensos.

La respuesta mas importante se caracteriza por auto culpa.

El sufrimiento emocional se debe a embarazos no logrados frecuentes


y consecutivos. Cada mujer que ha abortado esta con seguridad angustiada y
temerosa al darse cuenta de que esta de nuevo embarazada.
PAPEL QUE DESEMPENA LA ENFERMERA EN CASO DE
ABORTO

La paciente embarazada en su calidad de mujer, tiene mas confianza


con otra persona de su mismo sexo, como la enfermera, para confiarle cuando
rechaza voluntariamente e involuntariamente el embarazo.

La enfermera como parte del equipo de salud y experta en biologfa, de


explicarle a la paciente que en todo embarazo, por pequeno que sea la madre
es portadora en su vientre de un nuevo ser vivo, un nuevo ser contadas las
caracterfsticas de los padres, toda la posibilidad de desarrollo y poseedor de
todas las cualidades del entre humano. Es necesario hacerle comprender que
este pequeno ser tiene derecho a la vida y le asisten los derechos humanos
que de ella dependera considerada, que ese hijo es dueno de un alma inmortal
semejante a la suya y que tal vez en el futuro sea motivo de orgullo y
satisfacciones insospechosas por ella.

Cuadro No. 2
Medios disponlbles a cada nivel de servicio en
un sistema tipico de asistencia sanitaria

Nivel Medios
Comunidad Agentes comunitarios de salud
Primario Puestos de enfermeria
Dispensario
Estaciones de primeros auxilios
Puestos y centres de salud
Primer Nivel de envio en el caso Hospitales de distritos y rurales
Secundario Hospitales regionales
Terciario Hospitales clfnicos universitarios
Hospitales nacionales especializados
Cuadro No. 3
Actividades de asistencia urgente al aborto
Por niveles de atencidn sanitaria
Nivel de atenci6n Personal posible Actividades asistenciales
Comunidad Miembros de la Reconocimiento de signos y
comunidad formaci6n sintomas de aborto y sus
sanitaria basica, complicaciones. Envfo en tiempo
parteras tradicionales, oportuno al sistema estructurado
curanderos de atencibn sanitaria.
Primario Agentes de salud, Todas las actividades precitada,
enfermeras, parteras mSs:
adiestradas, Reconocimiento fisico
generalistas. sencillo y examen de la
pelvis
Diagnostico de la fase de
aborto
Reanlmacibn y
preparaci6n para el
tratamiento o el envfo a
otro nivel
Pruebas de hematocrito
/ hemaglobina
Envfo a otros niveles
llegado el caso

Si se dispone de personal
competente y equipo
apropiado pueden realizarse
a este nivel las siguientes
actividades:
Inicio de tratamiento
esencial en particular
la administracibn de
antibibticos, sueros
intravenoso y
oxitocicos
Evaluacibn del utero
durante el primer
trimestre
Alivio bsico de dolor
(bloqueo
paracervical,
analgesia simple y
sedacibn)
Primer nivel de Enfermeras, parteras Todas las actividades
envio capacitadas, precitadas, mas:
generalistas, Evacuacidn uterina de
especialistas en urgencia en el segundo
ginecologia y trimestre
obstreticia. Tratamiento de la
mayoria de las
complicaciones del
aborto
Cruzamiento de sangre y
transfusidn
Anestesia local y general
Laparotomia y cirugia
apropiada (incluso para
embarazos ectbpicos si
se dispone de personal
competente)
Diagnostico y remision a
otros niveles de las
complicaciones graves,
como septicemia,
peritonitis o fallo renal
Secundario y Enfermeras, parteras Todas las actividades precitadas
terciario capacitadas, mas:
generalistas, Evacuation uterina
especialistas en indicada
ginecologia y Tratamiento de
obstreticia. complicaciones graves
(incluso lesion intestinal,
tetanos, fallo renal,
grangena gaseosa,
sepsis grave)
Tratamiento de
coagulopatias
CAPITULO III
CONCLUSION
ChsJc^L (ASJ oaI*
La election del tema sobre la historia natural del aborto, nos parecio
interesante y al mismo tiempo necesario conocer el tema, ya que durante
nuestra formation profesional y durante el servicio social, tuvimos la
oportunidades conocer los altos indices de mujeres que presentaron abortos.

Ya que en varias ocasiones no contabamos con las bases cientificas y


conocimientos necesarios para brindarles a las usuarias una atencion de
calidad y calidez.

El cual nos llevo a la satisfaction de haber hecho una buena decision


ya que a traves del mismo aprendimos, reforzamos los conocimientos con los
que debemos contar al brindar los 3 niveles de atencion de enfermeria, ya que
es de gran importancia para agilizar la atencion en las pacientes en una forma
oportuna y eficaz.

Destacando en la tension primaria de salud deben ser prioritarias las


actividades encaminadas a la promotion de la salud y prevencion del aborto. El
profesional de enfermeria debe estar preparado para realizar la education para
la salud, saber que no solo es dar information, sino promover cambios de
actitudes y habitos muy consolidados en personas con factores de riesgo.

La enfermedad, las limitaciones propias de cada individuo y el medio


son acondicionamientos que van a dificultar nuestra labor. Se debe para
conseguir corregir sus actitudes negativas indagar acerca de sus costumbres y
habitos tanto en su vida social como en su vida domestica.

Para que el aprendizaje sea mas facil, la education debe ser una
actitud diaria, repetitiva e insistente para poder conseguir esta nueva
adaptation
La enfermera (o) es el profesional agente educador mas idoneo
porque su figura esta menos modificada y por que ello es mas accesible. Por lo
que nuestra preparation debe ser la mas adecuada en esta materia; ello hace
mas responsable nuestra labor y permitira eliminar muchas de las dudas que
hay sobre el aborto, asi como adquirir el conocimiento e informar y educar a los
profesionales de salud y a la sociedad en general.
BIBLIOGRAFIA

*
SHARA J. Reeder, Leonide. L. Martin. Enfermeria Materno Infantil. Editorial
Harla, 16 ed., Mexico 1992.

Ley General de la Salud. Realamento Interior de la Secretaria de Salud.


Editorial Isla, Marzo 1998.

QMS Complicaciones del Aborto. Directices Tecnicos y gastonales de


Prevencion y tratamiento. Ginebra 1995.

GUTTMACHER. Aboro Clandestino. Una realidad latinoamericana. The alan


Guttmacher Institute. New York and Washington 1994.

HERRERA Fernando Vargas. Bioetica Fundamental. Ed. Cuellar, 2 a edicion.


Mexico 1999.

MAE M Bookmiller. Dr. George L. Bowen. Dolores Carpenter. Enfermeria


Obstetricia Editorial Interamericana, 5 a edicion, Mexico 1991.

POTTER Patricia A. Anne Griffin Perry. Fundamentos de enfermeria. Teorfa y


Practica editorial Harcourt Bracc, 3 a edicion, Espana 1998.

SALLA B. Olds. Marcia L. London. Patricia W. Ladewing. Enfermeria Materno


Infantil. Editorial Interamericana, 4 a edicion, Mexico 1995.

ROSALES Barrera Susana. Eva Reyes G6mez. Fundamentos de Enfermeria.


Editorial Manual Moderno, 9 a edicion.

CLAIRE Campbell. Tratado de Enfermeria Diagnostico v metodos. Editorial


Doyma, Mexico 1990.
MONDRAGbN Castro Hector Gineco Obstetricia para enfermeras. Editorial
Trillas, 2 a edicidn Mexico 1991.

TAMAYO y Tamayo, Mario El proceso de la Investigation Cientffica. Editorial


Limusa 3 a edition, Mexico 1997.

Codigos Penales y Procedimientos para el Estado libre y soberano de


Veracruz. Ley de adaptation social y de los consejos tutelares para menores
infractores con sus reformas 8 a edicidn editorial Cajica.
Glosario

ADENOMIOSIS: Estado benigno que se caracteriza por penetracidn del


endometrio en la musculatura uterina, a veces concomitante con crecimiento
excesivo de esta ultima.

ANEMIA: Reduccibn por debajo del limite normal del numero de eritrocitos por
mm 3 de la concentraci6n de hemoglobina o del volumen de eritrocitos por 100
mil. de sangre que acontece cuando se altera el equilibrio entre perdida
hematica y la produccibn de la misma.

BLASTOCITO: C6lula embrionaria que aun no se ha diferenciado.

CITOMEGAVIRUS: Cualquier miembro de un grupo de hepervirus muy


especifico del hu6sped que infecta al hombre, monos o roedores, con
production de c6lulas peculiares voluminosas que llevan inclusiones
intranucleares.

CONGENICO: Perteneciente a dos cepas de animates engendrados por


endogamia, que son generalmente id6nticos excepto en un linico locus o anos
loci especificos de tal manera que sus conocidas diferencias gen6ticas se
expresan sobre el mismo transfondo gengtico.

COLICO: Dolor abdominal agudo.

CARIOTIPO: Conjunto completo de los cromosomas del nucleo de una c6lula;


por extensibn, microfotografia de los cromosomas distribuidos segun
clasificacidn estcindar.

ENDOMETROSIS: Estado en el cual, en diversos sitios de la cavidad pelvica


se presente tejido aberrante que guarda semejanza mas o menos completa con
la mucosa del utero (endometrio).
EMBRI6N: Producto de la concepci6n antes de formarse las vellosidades
corronicas.

FIBROMA: Tumor formado principalmente por tejido fibroso o congenita


completamente desarrollado.

GLANDULA: Agregacion de c6lulas especializadas para secretar o excretar


materiales no relacionados con sus necesidades metabblicas ordinarias.

HIPERTROFIA: Agrandamiento o crecimiento excesivo de un 6rgano o de una


parte de un organo, debido a un aumento en el tamafto de sus clulas
constituyentes.

HIPOPLASIA: Desarrollo incompleto o defectuoso de un organo o tejido.

HIPERTIROIDISMO: Estado de actividad funcional excesiva de la gtendula


tiroides y exceso de secreciGn de hormonas tiroideas que se caracterizan por
bocio, taquicardia o fibrilacion auricular, presidn del pulso amplio, palpitaciones,
fatigabilidad, nerviosismo y temblor, intolerancia al calor y sudoracidn excesiva,
piel caliente, lisa y humedad, perdida de peso, debilidad muscular,
hiperdefecci6n, labilidad emocional y signos oculares.

HIPERTIROIDISMO: Estado de actividad funcional excesiva de la gldndula


tiroides y exceso de secretion de hormonas tiroideas.

INFECCI6N: Invasi6n y multiplicacibn de microorganismos en los tejidos


corporales, que pueden ser climSticamente inadvertida o causar Iesi6n celular
local por metabolismo competivo, toxinas, duplicacibn intracelular o reacci6n de
antigeno y anticuerpo.

LIOMIOMA: Tumor benigno que se deriva del mCisculo liso, mas a menudo del

utero.

También podría gustarte