Historia Natural Del Aborto
Historia Natural Del Aborto
Historia Natural Del Aborto
FACULTAD DE E N F E R M E R I A
HISTORIA NATURAL
DEL ABORTO
TRABAJO PRACTICO
E D U C A T I VO
Que presentan
LICENCIADO EN ENFERMERIA
Asesor
Gracias.
A nuestro JURADO:
A mi MADRE:
A m i PADRE:
A mi HERMANA:
Ma. Celia
ACIRL:
A mis AMIGOS:
Gaude y Pedro.
A mis PADRES:
a/vcAw
Amis HERMANOS:
Victor Martin
Karla Vannessa
Kiyari Dessiret
Su amiga
a/LCAjju
A mis COMPANEROS DE TESIS:
A mis padres:
^Pe^Jyuiy aruficu
A mis hermanos:
Amihija:
A mis amigos:
INTRODUCCION 1
JUSTIFICACION 2
OBJETIVOS 3
CAPITULO I 4
1.1 Historia del aborto 5
1.2 Reflexiones sobre el aborto 8
1.3 Concepto de aborto 10
1.4 Clasificacion por su etiologia 13
1.5 Epidemiologia 15
1.6 Datos estadisticos 16
CAPITULO II 18
CAPITULO III 68
CONCLUSIONES 69
BIBLIOGRAFIA. 72
GLOSARIO 75
El aborto ocupa una de las cinco primeras causas de mortalidad materno
infantil en nuestro estado, la cual no difiere con lo que sucede en el resto del
pais.
General:
Especifico:
Los griegos eran partidarios del aborto con la finalidad de controlar los
nacimientos sobre todo en las clases economicas de menores recursos.
Hipocrates admitio el aborto en determinadas circunstancias, pero por regla
general lo condenaba porque podria perjudicar la salud de la madre.
EL ABORTO Y LA HISTORIA
EL ABORTO
Tipos
presento con una incidencia que tiene una trascendencia a aumentar como lo
Cuadro N1
0.00
o o o O o ro
nj
V) . s
ro
I
ld o P^ r o CN ro
rsj rsi oo
1998
ciones
Defun
ro ID ln rsi OO
Origen
p ro p Ln rsj
- o O o o o
Tasa
0)
- -
ciones
Defun
ro oo ID in rsj
Origen
ro i- ro rsj ro
- o O o O O uS
Tasa
(1)
to rSJ ro ID oo
rsj ro ro rsj
1996
ciones
Defun
ro 00 rsj LO
Origen
ID ro o r\j 00 p ID ID
o O o O O uS
Tasa
ci
(1)
>
t/5 t** o oo rsj ro CTl
o ro ro rsj rsj
o
1995
ciones
Defun
u o
o
V}
CsJ OO ro
a
< ci
Origen
0
CL,
H N
C/5
UJ D
ro rsj o ro OO rsj rsj ^
C/5 o O o O O LO 01
O
o m
H m ,*
to -
< h- - w
>
Q O 00 o 1X> o ^J- lo
ro r\j rsj ro rsj w
1994
ciones
00
Defun
Q
Q
rSJ ro OO LO ID J
C-
Origen
(Z>
tu
Q
LO o LD LD ro ID 00
0.00
o o o O ixi 0
Tasa
U
>
(1)
fNJ 00 rsj ro o ID ro 01 00
ro ro ro rsj UJ u
oo j
1993
ciones
Defun
O m
J
ro LO rsj OO ID w
Q
c
Origen
UJ
o
_
0.51
1.75
60.1
1.06
1.48
0.88
0.00
0.41
0.05
o
Tasa
(1)
Ph
oo rsj CTl ON ro o ro w
rsi ro ro rsj ro Q
cri 00 PL)
ciones
Defun
i-H U Q
z,
fNJ ro LO ID oo U
<
Origen
J
D
03
<
Genit.
H
obstericas
del
on 04
Toxemia del embarazo
O
Hemorragias del Emb.
>< cw
aparato
CAUSA
Parto Obstruido
Complicaciones
cuasas
Y del parto
El
Puerperio
<u
directas
O
Aborto
Infecc.
U w
Otras
Total
Urin.
3
Un
I/!
cc
W
S3
2d
a
o
3 H
w
tf w
WQ
a w
> Ph
h|
< M
^ H
<
i
Z
o
<
<
z
<
E
o
0
G
O
O
<
<
<
<
LU
1
LU
CO
LU
z
LU
LU
CO
<
CD
LU
Q
LU
I
Q
Q
O
Q
O
LU
CO
LU
Li.
o
LU
LU
m
CO
ID
U-
13
IX)
111
111
cc
o
o
<
o
o
<
z
_l
_l
<
CO
CO
Q
UJ
LU
LU
O
CO
hi
>-
z
a.
<
3
5
2
a
stu
c
tu
UJ
<
o
Q
u
o
VI
VI
w
ctf
w
CD
O
BJ
<
t-
DESCRIPCION 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44
- I
i
CLAVE
o
o
->Z
<
CAUSA
00
ANOS ANOS ANOS ANOS ANOS ANOS ANOS ANOS
o
o
o
o
o
o
o
o
o
vi w X O f -
o
o
Otro aborto
V")
o o
o o
O O o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o
o
o o
s H S I-
o
o
Aborto no especificado
o o
o o
o O O o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o
o M tS O
0900
Aborto no especificado incompleto, complicado.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
2 H 2 H S
Aborto no especificado incompleto, sin complicacion 0064
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
f- S
complicado por hemorragia excesiva o tardia
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
0068
H S
o
O O
o
o
o
o
o
o
o
o
o
especiflcadas
CAPITULO II
co
o
o
x
-o c
a o
CO < "o
a> CO
CD co CO CO E
-
t <
CD co CD T3 O
I
CO CO c o
X < - a.
c s_ E .2 o o
W 'o
-CO rr.
TOCO c: 3 I E_ C
C
O O O CO CO "COw D
Q. O Q. g- O o co "a
5 "o 5c: o o o 'x E ~ o co
O O cc X a t T3 = o o o 2 o SS
~ o T3 .9 o 3 c t B tl TO 10 CO
o 1.
o .2 l-CZUJWI CL I HI U.
TI ;o
W
o ro o 5
o uj a: h h
LU
o I-
ou
o
LJJ W
CQ o
2
CQ u.
<
H-l TO
>
w
Q O
CO co
o
T3 IC O
hJ ^ CO
<
lO co
^ CO o a.
! 3 "O a
"O TO
CD
E
c
TO to
o
co
CD
H o O) -Q o s
< O T3 o o C
CO
>% lO co TO -'c
CD TO
N E
-o CD E CO TO 'O) TO C CO
CO "O>- CD
CD T3 o o
a E o
<
hI "S <" co CO
CD (D -a -ri <o CO o Q. E
o
co o O O ~ _ '-o
<_> -o co
=
(D TO c
f 5 TO O T co O w .2
v> = 1 S CD co
8 fc
H E a.
o t ~ o o
CD
hi c > LP _co oCO
i=
0 S.-S o
I * * CD C CD i<Di iS' lo
l l-- iCD .9- .9- co
ffi CL Q 5 HI X Q 1 X X CL CL
2 UJ 2 3 CL
<
'hJ
W
O
<
Q
LU
w CL
CO
a LU
CD
W X
tH CO
CO
(N o C O c CO
c c ^ o
CO CD
CD CD CD CO E
CO "ES 3 8 O Q.
2 CO
o 2 CO
=
E c d -a e
o > l o "
3 5
CO c 3 t o CO o o 8
o 0 3
-= P E CD
E CO C
o O o t ' .E 3 c
3 -a CD T3 CD CO CO
2 "O 1_ E c
O T 3 O 2 TO O Q3 TO C On CO
CO -2 CO CO CO^ W 'd CD > :2
m .y m n TO O c TO CO
TO " = <
D CD 3 o O) C ' C
TO 3 O C o CO CD CD t
co
o E i i I I CD CDTOCJ i
o o o o JD 3
c c CO w TOCD E O S CO
CD .t; CD
TO < <C < I - < i CO Q S _c X O X Q
E
-TO
LL
CO
CO O
UJ <0 o
O
H
z o o
co
a
CD
O
UJ
o 3 2 O
< a u. CQ
CO a)
ro ro X
CO
o w a)
o -S
_ CD .il
o ro
E w a)
-a
o
c ro T3
o co "o ro
o c "9
c3 . 2 o ^ CO o
> " c
cd a)
z S q CO < "O
o
o
s
o
z
o
o
III
o
o
o
(0
o
CM
"D
CO o 0 ro
0
L_ 'c c T3
_Q
T3
2
CD o CD
^ CD o 2
E '2 C/
) o ro c
I >D C 0
C
CO a. o
co c 0 c o o
45
>< 0 c o ro CD CDro C "O o
O ^
"o E CD o ro
.2 * CO ro
0 0 ro CD 3 E o 5 -S S
CD o CO 55 S e iS
ro >
0 0 a. o 45 o c 2 o
o CD o O 0 ro T3 i S 35 ro
E fc o -D -s
E o E c " ro 0 TJ a.. JD CO0 - -
2 co o
c
co 5 izg 0 o co c T 3 CD O o
S2
CO o ro o "o o 0 3 ro ro
T3 co c .s o 5;
jS CO 0 CO N E "D 2.1
c 0 ro o co ro ro 3 c c a
_ s .E ro 5 CO 0 3 =
,i= o .t= CL o 0 "o o -o B
-n p i CO a- O
g ro <d a. o ro "to T3 _ _ 0 5 b o ro ro
2 o . x j co .y
.2- 0 co 0 co
I X CL CL
o w o P
0 I t ro "o ro
OT ro 0
3" 0 0 D 0 o .c ro | ro B
O _J > Q. O LU LU 2 Qi E a a: z E - E T d E 2 I - co
o
o
_E
g>
O o
O >
O-
'
o
-0 Q.
co
0 0) CO
=5 3
LU D" cr "E
I- O o CD
.C _c C
LU O O <
CD
T3 0
ro T3
o C
ro w -o o
0 ro 0
m
'to- O
ro o 5) Q.o
_>
3 o 0
ro "a co
"O
'c o 3 ' O
-*o
ro E ro
o
"O co
M s ro
0 Q_ CL o o o
ro
o
Q T3 0 ro 0 0 -o' E
< ! .c JQ C/)
ro c T3 3 ro ' ro
Q "D -o o COO "D o.
e o ro O o o
CJ o CO E i0 x
0 c3 ro B o
Q- M < O ro o
a:
o
o
c
O CO
ro ro 'coo
o
0
c
'i co
0 CD CD
O c
CO
O
0
3 ro "D
c c ro ro C
C CD -o E
-O i y 0 ro -o
o ro 0 C o
ro x: o ro
1 CD P o ro
s
o a: c a) en ro O
t CD c
ro o 2 t ro
CD O ro _ro: ro ro o 0 0 0 =
CL o 4 E - co -
3 tCD o c o CO CL0
ro ro CO JD o ro o _. 1O t>
c C CD
"o CD CO t 3 -ro ro ^ ro
O .a C o ro o ro c ^ o 0
c 0
>z E .9. w < JC CD cd ro CO 0
< co T, 0 o -o "3 o CO
0 w x:
CL-
Q co ro ro c co ^ E .S c 0 T3
co JD CD ~ :2~ 3 = c y w ro
O IS -o - o o -o
0 o
O o 5 o l s 'o ro ro o ro w
h- E o <o F 4= o 3 E c m O ro c
0
CD C ^ co t ro 3 a) -5 o
O CD 0 0 CD o , ro LXJ c w
LU X S CO O H W O O . oz a: 0 .t _i UJ
U_
UJ
Q
CO CO
0 o -ro
CO 52
o ro JS S E
CO c
o ro 5 E 0 "O 0
c
o
W >
0 E
ro t T3 'ro
o
.a
0 o0 O co
< i
o w u
c 0
a.
CO
o ro 0 O a.
o
c 0 0 ES 0
ro 5 X3 co 0 CO
ro o-S
ro 8 Q. C c
CO 8 aT o jS o
>- 3
O) 2 ro
o >
T3 w
o 2 "O (O T J CO
8 co E c 2 ^ C 0
S Oo ro
^ c 0
CO . ro !=l ro ro
O 0 o 0 ^ c
O 3 O) 0
O -a x o O 1c O 2 O ro O ."53
Z
CO
0
"D 0
T3
CO O
0 ro
UJ 2 0 TJ
cr C 33 ro
O
i
< 0 "0
O
-2 o
E 0 "D c
3 o a
"O ro o
CO 0 ro 'oj E -t0
c
I - T3
c ro ro 3
'
1 o
w _ro i o 3
O JD ro E h E CL 0
0 o o
m a: -6 co CO X 0
<
o
< 5 u .Sv
5 o- ^
< ^s 1-8
u
Ot W W C t/a14>scU
W "ca 2
3 t/i "O -a E2
f- SB ^ * 5 -S 'g
z CQ E 'E
l fe
o
O u av)
u c s u
c
z SC "3 Sa t 23 . '
w
> O.
W =vO
UJ u o.'S-'i
u raw S So 2C
02 ._
a. .2 S s. s- Q. u
S-
8
O "2
s.
C "2 8 -
Hft-CQ< H ^ CL O
5 S
3
w2 E
O a>
o-
C
-CCLw
o t
cs o S3 3 S? u oo
S o b .2
.2 o w a S -S
o OJ o a c.
u a> -o fc
z
< a = s 8 g : 2 w- JO'S E S
- oc Q
5>^O" ^o.
1 w o
Q & c 3 -S
-J a c o. SS a<u _ca E &1 CT73 ao-. "v Ec
O u - .1 Q
< U.1 Q a eg o cs ^
So
< o
> z a
z o . 8
^ 8
2
5 H o !; c S3
c 9 -"2 i o
NfaN <u ie
4
E> 1eo:
S o S
T3 3 O
Oo I f ob 1= C -o o 1 0) 2 4> 4>
z m f < I > E 1 oI Q.CU 3 U C3 ft- -o C
H < UJ.E < ED
S
w oo = !
U -J
Z Q. o to
E
'2o o ca
o w JJ 8 J
UQ CL o. a
z o o CJ
E -ca o 3s 1 e:
c i3 ^ ^ a TOS "O
UJ o E s. s -E'S3
UJ B T3 E O i ca -a
ca _ea c. E
.isi- o" I r^ cs<' H Icof . I .
o^ M V ta' oE
O /
i E " 5M o
CJ 00 n
in
C ca Sb'C' ea ^ -S US o g.|, S
1> <J 3*8 ! ^ o o 2 8 f S i - 8 I
8 &!=
i/i 1i e 8 S .2's ? " p
ob C V 5 c? .sl o CL.5 S *^5ob 5
CB'- c
I8 8 -o o 2
S c U S 00 Clj= - 5 c.
.-o
'x> sa ca 1 1 I
i-
O ' fe ^ C o CL^ o O.i-S f t 8 1 .'2 -'T3
< 3 -O V^7 C co3 o o < ' U ts OJJ'5 -2 '
ai \ Su E 8 s ,i a e
a> w e
d re i a E S B _o o
_ p s S 3 '5 G
2 i/ia '3 o c a.
c a o
-t; -
W > -- - c _ t 8 5 :: o.
w E
"o JO W C '/i
.2
!: o u ra a* o S S 8 <C m JJ> > LuL ; H ir mX Ixl o j <5 OJ ' . !) O P.
> N co eo o ei <
Z P I o JO 2 0 0 3 i ! i- J <
-rax a o- C o L. S i
O a. : > lu W I I I
gx
HO
2.2 PERIODO PRE-PATOGENICO
Ambiente. Es todo aquello que existen fuere del organismo vivo, todo
lo que nos rodea en el universo externo; es el medio fisico, biologico y social
(socioeconomico, y cultural) en el cual el organismo vegetal o animal vive;
incluye todos los factores o circunstancias externas ante las cuales los seres
vivos reaccionan o pueden reaccionar.
Muchos creen que asi deberia ser porque la decision debe recaer en
los individuos que recibiran el impacto de la continuation o termino del
embarazo.
Factor Economico:
Factor Social:
Devaluaci6n de la maternidad
Madres solteras
Realidad de la relation varon - mujer
Factor Cultural:
Factores Psicol6gicos:
Factores Etiologicos:
Anormalidades en el cigoto.
Factores Maternos.
se extienden a traves del orificio interno pueden ser causa de abortos repetidos
en el segundo trimestre y trabajo de parto prematura Al avanzar el embarazo;
Factores endocrinos:
Amenaza de aborto
Los sintomas pueden ceder en uno o dos dias, pero en la mitad de los
casos aumentan los colicos y la cantidad de la hemorragia.
Aborto inevitable
Aborto completo
Aborto diferido
Aborto habitual
Factores Gen&icos
Cromosomicos
Multifactorales.
Factores Anatomicos:
1 .- Congenitos
a) fusion incompleta del conducto de Muller o
resorcion incompleta del tabique.
b) Exposition al dietilestilbestrol.
c) Anomalras de la arteria uterina.
d) Insuficiencia cervical.
2.- Adquiridos
a) Insuficiencia cervical.
b) Sinequias
c) Liomiomas
i
d) Endometriosis, adenomiosis
Factores Endocrinos.
1.- Insuficiencia de la fase lutea, incluso trastornos de
la hormona luteinizante.
2.- Trastornos de la tiroides.
3.- Diabetes sacarina
4.- Trastornos de los adrogenos
5.- Trastornos de la prolactina
Factores Infecciosos.
1.- Bacterias
2.- Virus
3.- Parasitos.
4.- Zoonoticos
5.- Hongos.
Factores Ambientales.
Factores quimicos
Enfermedades (patologicas)
1.- Cardiacas
2.- Renales
3.-Hematologicas
Factores Fisicos:
a) Accidentes
b) Caidas
c) Golpes
d) Traumatismos
Factores geneticos:
Anomalias anatomicas
Anomalias endocrinologicas
Infecciones maternas
Otros factores
Periodo en el hombre
Cambios Tisulares
Ruptura de membranas
Hemorragias
Signos y smtomas
Hemorragia vaginal
Colico uterino
Calambres
Fiebre
Contracciones uterinas
Escalofrios
Diaforesis
Hipotensi6n
Ruptura de membranas
Aborto Espontaneo:
Hemorragia vaginal
Dilatation cervical
Expulsion de productos de la concepcidn
Amenaza de Aborto:
Hemorragia
Colicos ligeros
Aborto inevitable:
Colicos uterinos
Hemorragia
Ruptura de membranas
Cuello crecido.
Colicos
Aborto completo:
Hemorragia ligeramente.
Aborto fallido:
Dolor
Hipersensibilidad
Molestias pelvicas
Signos de peritonitis
Hipertrofia
Choque endotoxico
Infeccion
1 Trimestre:
b) Hemorragia
c) Complicaciones por anestesia
d) Expulsion incompleta.
e) Infection
f) Inmunizacion Rh en pacientes Rh negativas
g) Incompetencia, que resulta en riesgo aumentado de aborto
espontaneo a nacimiento prematura en embarazos subsecuentes.
2 Trimestre
a) Aborto fallido
b) Nacimiento de un nifio vivo
c) Infection intravascular o intraperitoneal de solution salina
hipertonica
d) Infection
e) Histerectomia
Anemia
Esterilidad
Peritonitis
Tromboflebitis
Hipoclasia uterina
Mioma uterino
Insuficiencia cardiaca
Choque septico
Choque hipovolemico
Coagulation intravascular
Intoxication hidrica
Salpingitis
Senequias intrauterinas
Infertilidad
/
METODOS QUE SE EMPLEAN PARA
TERMINAR EL EMBARAZO
Miniaspiraci6n
Dilatation y extraccion
t. N ^ f t x ^ ^ ^
Se insertan tallos de laminaria digitata Perforacion del utero con lesion
uno o dos dias antes del procedimiento. vesical o intestinal, embolismo de
Durante este se inicia una solution liquido amniotico, coagulation
intravenenosa, se administra anestesia intravascular diseminada (Brenner y
local y el contenido uterino se extrae Mishell, 1990.)
con una combination de aspiration y
forceps. Por lo general, el
procedimiento tarda entre 10 y 20
minutos.
Pueden usarse los supositorios Nausea, v6mito, fiebre (Brenner y
vaginales de prostaglandina E 2 o de 15 Mishell, 1990).
metil PGF 2a el tiempo promedio para
cada uno de estos procedimientos es de
13 a 15 horas.
Prostaglandinas intrauterinas
Incapacidad
Despues del estado cronico sino se administra un tratamiento
adecuado, puede llegar a la incapacidad funcional del organo afectado.
Recuperacion
La orientation pre y postaborto es esencial para comentar a la paciente
sus sentimientos hacia el embarazo y la maniobra que la paciente ha
experimentado para resolver cualquier sentimiento de culpa o remordimiento
por la action tomada.
Muerte
Se da en los casos mas gravesi en las cuales no se logro una
detection oportuna.
Prevencion Primaria
Prevencion Secundaria
Prevention Terciaria
1 e r Nivel
Promocion a la salud
Se trata de aplicar medidas generales para mantener o mejorar la
salud en general y el bienestar del individuo, la familia y la comunidad.
Propagation de la information:
55
utiliza una diversidad de medios para ofrecer information al publico sobre el
riesgo de opciones de estilo de vida en particular y conductas personales,
ademas de los beneficios de cambiar dichas conductas y mejorar la calidad de
vida.
2.6.- 2 NIVEL
Protection espetifica:
PREVENCION SECUNDARIA
2.7.-3 e r NIVEL
Diagnostico precoz y tratamiento inmediato
Preparation de la paciente.
TRATAMIENTO ESPECIFICO
DEL ABORTO
MEDIDAS PREVENTIVAS
A NIVEL DE HOSPITAL O DISPENSARIO
7.-Se pedird a la paciente que se mida la temperatura cada dos veces al dia en
la primera semana> de preferencia a medio dia, y a la hora de acostarse. Si la
temperatura alcanza ms de 37 C, debe acudir al m6dico. Hay que recordar a
la paciente que si ingiere aspirina u otros analg6sicos, debe medir la
temperatura antes de ingerir los fermacos.
8.- Se indicate a la mujer que acuda al medico si siente dolor intenso, comienza
a salirle alguna erupci6n o ampollas, o si persisten los sintomas del embarazo,
nostalgia o nausea por ms de una semana despues del aborto.
Fiebre
Escalofrios
Dolor muscular
Debilidad
Dolor en el abdomen o la espalda o contraccidn
Sensibilidad a la palpacibn del abdomen
Efusi6n prolongado o excesiva de sangre
Nauseas
Vomito
4to. NIVEL
LIMITACI6N DEL DANIO.
Prevenci6n terciaria:
5 NIVEL
REHABILITAClbN
PSICOTERAPIA
Cuadro No. 2
Medios disponlbles a cada nivel de servicio en
un sistema tipico de asistencia sanitaria
Nivel Medios
Comunidad Agentes comunitarios de salud
Primario Puestos de enfermeria
Dispensario
Estaciones de primeros auxilios
Puestos y centres de salud
Primer Nivel de envio en el caso Hospitales de distritos y rurales
Secundario Hospitales regionales
Terciario Hospitales clfnicos universitarios
Hospitales nacionales especializados
Cuadro No. 3
Actividades de asistencia urgente al aborto
Por niveles de atencidn sanitaria
Nivel de atenci6n Personal posible Actividades asistenciales
Comunidad Miembros de la Reconocimiento de signos y
comunidad formaci6n sintomas de aborto y sus
sanitaria basica, complicaciones. Envfo en tiempo
parteras tradicionales, oportuno al sistema estructurado
curanderos de atencibn sanitaria.
Primario Agentes de salud, Todas las actividades precitada,
enfermeras, parteras mSs:
adiestradas, Reconocimiento fisico
generalistas. sencillo y examen de la
pelvis
Diagnostico de la fase de
aborto
Reanlmacibn y
preparaci6n para el
tratamiento o el envfo a
otro nivel
Pruebas de hematocrito
/ hemaglobina
Envfo a otros niveles
llegado el caso
Si se dispone de personal
competente y equipo
apropiado pueden realizarse
a este nivel las siguientes
actividades:
Inicio de tratamiento
esencial en particular
la administracibn de
antibibticos, sueros
intravenoso y
oxitocicos
Evaluacibn del utero
durante el primer
trimestre
Alivio bsico de dolor
(bloqueo
paracervical,
analgesia simple y
sedacibn)
Primer nivel de Enfermeras, parteras Todas las actividades
envio capacitadas, precitadas, mas:
generalistas, Evacuacidn uterina de
especialistas en urgencia en el segundo
ginecologia y trimestre
obstreticia. Tratamiento de la
mayoria de las
complicaciones del
aborto
Cruzamiento de sangre y
transfusidn
Anestesia local y general
Laparotomia y cirugia
apropiada (incluso para
embarazos ectbpicos si
se dispone de personal
competente)
Diagnostico y remision a
otros niveles de las
complicaciones graves,
como septicemia,
peritonitis o fallo renal
Secundario y Enfermeras, parteras Todas las actividades precitadas
terciario capacitadas, mas:
generalistas, Evacuation uterina
especialistas en indicada
ginecologia y Tratamiento de
obstreticia. complicaciones graves
(incluso lesion intestinal,
tetanos, fallo renal,
grangena gaseosa,
sepsis grave)
Tratamiento de
coagulopatias
CAPITULO III
CONCLUSION
ChsJc^L (ASJ oaI*
La election del tema sobre la historia natural del aborto, nos parecio
interesante y al mismo tiempo necesario conocer el tema, ya que durante
nuestra formation profesional y durante el servicio social, tuvimos la
oportunidades conocer los altos indices de mujeres que presentaron abortos.
Para que el aprendizaje sea mas facil, la education debe ser una
actitud diaria, repetitiva e insistente para poder conseguir esta nueva
adaptation
La enfermera (o) es el profesional agente educador mas idoneo
porque su figura esta menos modificada y por que ello es mas accesible. Por lo
que nuestra preparation debe ser la mas adecuada en esta materia; ello hace
mas responsable nuestra labor y permitira eliminar muchas de las dudas que
hay sobre el aborto, asi como adquirir el conocimiento e informar y educar a los
profesionales de salud y a la sociedad en general.
BIBLIOGRAFIA
*
SHARA J. Reeder, Leonide. L. Martin. Enfermeria Materno Infantil. Editorial
Harla, 16 ed., Mexico 1992.
ANEMIA: Reduccibn por debajo del limite normal del numero de eritrocitos por
mm 3 de la concentraci6n de hemoglobina o del volumen de eritrocitos por 100
mil. de sangre que acontece cuando se altera el equilibrio entre perdida
hematica y la produccibn de la misma.
LIOMIOMA: Tumor benigno que se deriva del mCisculo liso, mas a menudo del
utero.