Milicia Nacional de Venezuela
Milicia Nacional de Venezuela
Milicia Nacional de Venezuela
Pas Venezuela
Rama Milicia
Comandantes
Cultura e historia
Estructura[editar]
La Milicia Bolivariana tiene su propio Comando General con su respectivo Estado Mayor.
La Milicia depende en lo operativo del Comando Estratgico Operacional, que es su puente
con la comandancia en jefe de la FANB. En lo administrativos depende del Ministerio del
Poder Popular para la Defensa.
El Comando General de la Milicia Bolivariana, est conformado por dos estratos: la Reserva
Nacional, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que no estn en el servicio militar
activo (cuadros temporales de los otros componentes), o que hayan cumplido con el servicio
militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de la reserva; y las milicias
propiamente tales, que son integradas por la Milicia Territorial (unidades geogrficas) y los
Cuerpos Combatientes (unidades conformadas por trabajadores de determinada institucin).
Los milicianos encuadrados en estas unidades cumplen perodos de instruccin, pueden ser
convocadas frente a estados de excepcin constitucional o eventualmente ser hbiles para ser
llamados a llenar un cargo de naturaleza militar en calidad de empleo temporal.
Adems de dividirse en Milicia Territorial y Cuerpos combatientes, las unidades de milicia se
clasifican segn sus objetivos en tres tipos:
Historia[editar]
Mientras el territorio fue una colonia espaola, la defensa de Venezuela, como ocurri en la
mayora de las posesiones hispanas, no recay en unidades de lnea o en un ejrcito regular,
sino en un sistema de fuerzas milicianas. De manera que a inicios del siglo XVII existan en la
entonces provincia 33 unidades de milicia (compaas). La pertenencia a estas unidades se
basaba en una estricta discriminacin o encasillamiento de la tropa, en funcin de su
condicin racial o tnica dentro del sistema de castas vigente en la sociedad colonial. As
existan milicias diferenciadas para blancos, "pardos" (mulatos), "morenos" (negros) e indios.
El 13 de julio de 1797, dos milicianos, Manuel Gual y Jos Mara Espaa, se rebelan contra
Espaa. La conspiracin de Gual y Espaa cont con la participacin de todas las clases de la
sociedad colonial; fue el primer movimiento que cont con races populares. Luego en la
primera mitad del siglo XIX, agrupaciones de campesinos se unieron a la causa libertadora,
constituyndose en elementos auxiliares en los ejrcitos libertadores formados por soldados y
oficiales medianamente o grandemente formados acadmicamente. Ya en la segunda mitad
del siglo XIX, aparecen las Milicias, por lo general grupos de montoneros que reunan los
caudillos locales en las provincias, entrono as para su proteccin, estas fueron reglamentadas
mediante Leyes de Milicias. Pasaron 100 aos aproximadamente, para volver a recurrir a la
figura de las Reservas, como fuerzas autnomas y auxiliares de los restantes componentes.
El Comandante General de la Milicia Nacional es el M/G (Ejercito) Cesar Vega Gonzlez.
VISIN
Ser una organizacin moderna, dinmica, flexible y altamente
capacitada, integrada por el recurso popular nacional, para maximizar
el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
mediante la incorporacin del pueblo organizado, bajo el principio
constitucional de corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad,
orientado a garantizar la defensa integral de la nacin.
CONCEPTO Y MISIN
FUNCIONES
22. Mision
23.
24. La Milicia Nacional Bolivariana tiene como misin entrenar, preparar y organizar
al pueblo para la defensa integral con el fin de complementar el nivel de apresto
operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al
mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la
nacin, con el propsito de coadyuvar a la independencia, soberana e
integridad del espacio geogrfico de la nacin.
25. Resea Historica
26.
27. El G/B Marco Prez Jimnez, dispuso la creacin de un Cuerpo de Reserva para
las Fuerzas Armadas Nacionales.
Segn resuelto N. E-2424 del 25 de marzo de 1987 por disposicin del
ciudadano Presidente de la Republica y resolucin del Ministerio de la Defensa
se activo el Comando General de la Reserva del Ejercito, dependiendo del
Comando General del Ejercito con la siguiente organizacin: un Comando, un
Estado Mayor, una Compaa de Comando y unidades de Reserva.
A partir de 19 de noviembre de 1989 hasta el 18 de junio de 1991 se crearon
los Batallones de Reserva: Victoria, Maracaibo, Los Horcones, Bocachica,
Vigirima, Quesera del Medio, Maturn y Tchira.
El 29 de septiembre del 2003 segn Directiva Ej. AGEJ Dir 13-03 se activ el
Sptimo Cuerpo de Reserva del Ejercito con cuatro Regimientos de Reserva,
durante la gestin del G/J (EJ) Jorge Lus Garca Carneiro.
En corresponsabilidad con los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promocin, conservacin ambiental
y afirmacin de los Derechos Humanos, establecido en el Art. 326 de nuestra
Carta Magna, el seor Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela y
Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional(FAN) cre el Comando
General de la Reserva Nacional y Movilizacin Nacional.
Se rige como rgano desconcentrado del Despacho de Presidente de la
Republica, con autonoma presupuestaria del cual dependern a su vez
administrativa y presupuestariamente, adems de las dependencias y unidades
orgnicas del Comando General, las Guarniciones, cuya creacin se ordeno
mediante Decreto Presidencial nmero 3.560, publicado en G.O. N.338.084 el
04 de abril de 2005 y nombra al G/D (EJ) Julio Ramn Quintero Viloria,
comandante general de la Reserva Nacional.