Milicia Territorial
Milicia Territorial
Milicia Territorial
Esta constituida por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para
cumplir funciones de Defensa Integral de la Nación, en concordancia con el principio de
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil; y deberán estar registrados por la
Comandancia General de la Milicia Nacional Bolivariana, quedando bajo su mando y
conducción. La Milicia Territorial es el operador psicológico que, trabajando en sus
respectivas comunidades, tiene la responsabilidad primaria de establecer los vasos
comunicantes entre estas y las unidades territoriales de Reserva. La Milicia Territorial
se constituye en la herramienta fundamental para orientar y desarrollar acciones hacia
los diferentes blancos y audiencias: población, propias tropas, el enemigo, en esfuerzo
combinado para consolidar el mandato constitucional de la corresponsabilidad en
materia de seguridad y desarrollo social entre el Estado y la Sociedad Civil.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Apoyar efectivamente con calidad humana las operaciones conducidas por la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana en las situaciones de desastres naturales y catástrofes, y
en la conservación del medio ambiente.
Objetivos:
Objetivos General:
Objetivos Específicos:
Componentes
Es la figura más antigua de Defensa de la nación que se conoce, cuyo primer origen lo
podemos encontrar en los grupos de resistencia indígenas (básicamente de la
civilización Caribe y sus descendientes, que se ganaron la fama de ser valientes, astutos
y temerarios) que a los largo de los siglo XVI, XVII y XVIII, lucharon contra la
dominación colonial española. De todas formas, el 13 de julio de 1797, dos milicianos,
Manuel Gual y José María España, se rebelan contra España. La conspiración de Gual y
España contó con la participación de todas las clases de la sociedad colonial; fue el
primer movimiento que contó con raíces populares. Luego en la primera mitad del siglo
XIX, agrupaciones de campesinos se unieron a la causa libertadora, constituyéndose en
elementos auxiliares en los ejércitos libertadores formados por soldados y oficiales
medianamente o grandemente formados académicamente. Ya en la segunda mitad del
siglo XIX, aparecen las Milicias, por lo general grupos de montoneros que reunían los
caudillos locales en las provincias, entrono así para su protección, estas fueron
reglamentadas mediante Leyes de Milicias. Pasaron 100 años aproximadamente, para
volver a recurrir a la figura de las Reservas, como fuerzas autónomas y auxiliares de los
restantes componentes. El Comandante General de la Milicia Nacional es el Mayor
General Gustavo González López