Milicia Territorial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Milicia Territorial

Esta constituida por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para
cumplir funciones de Defensa Integral de la Nación, en concordancia con el principio de
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil; y deberán estar registrados por la
Comandancia General de la Milicia Nacional Bolivariana, quedando bajo su mando y
conducción. La Milicia Territorial es el operador psicológico que, trabajando en sus
respectivas comunidades, tiene la responsabilidad primaria de establecer los vasos
comunicantes entre estas y las unidades territoriales de Reserva. La Milicia Territorial
se constituye en la herramienta fundamental para orientar y desarrollar acciones hacia
los diferentes blancos y audiencias: población, propias tropas, el enemigo, en esfuerzo
combinado para consolidar el mandato constitucional de la corresponsabilidad en
materia de seguridad y desarrollo social entre el Estado y la Sociedad Civil.

PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE LA MILICIA TERRITORIAL

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Formar a los ciudadanos y ciudadanas para el cumplimiento de misiones de apoyo como


complemento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuyendo así con el
desarrollo integral de la nación, la cooperación en el mantenimiento del Orden Interno y
con la ejecución de operaciones de resistencia local ante cualquier agresión interna y/o
externa o invasión de fuerzas extranjeras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El Programa para la Formación de la Milicia Territorial tendrá como objetivos


específicos los siguientes:

· Desarrollar las competencias humanas, sociales, técnicas y psicomotoras que le


permitan al ciudadano(a) desempeñarse eficientemente en las funciones de apoyo, desde
el ámbito de sus comunidades, a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de acuerdo a
las necesidades de los escenarios que se le presenten al Estado Venezolano.

· Consolidar las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos ya adquiridos a través


de procesos educativos formales y no formales, mediante una estrategia formativa de
carácter teórico-practico que permita la ejercitación y expresión integral de las
competencias desarrolladas y actualizadas.
PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE LA
MILICIA TERRITORIAL

. Participar de acuerdo a su nivel de formación, en el desarrollo, seguridad y defensa de


la Nación en atención a la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de las venezolanas y venezolanos.

· Cumplir eficientemente funciones de complemento y apoyo, desde la óptica de sus


comunidades, en lo relativo a la defensa militar de la Nación en observancia a los
principios de independencia, democracia, justicia y libertad consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

· Apoyar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa militar del espacio


geográfico del país.

· Participar en el fortalecimiento y mantenimiento de la unión cívico militar,


fundamentados en la paz, los derechos humanos y la corresponsabilidad.

· Apoyar efectivamente con calidad humana las operaciones conducidas por la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana en las situaciones de desastres naturales y catástrofes, y
en la conservación del medio ambiente.

· Complementar de manera solidaria y asertiva a la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana en el cumplimiento de la misión constitucionalmente establecida.

· Participar en la defensa integral de la Nación con la resistencia local, según lo


establecido en la LOFA Misión Miranda

Objetivos:

Meta Principal: organizar, captar, registrar, controlar, re-entrenar la Reserva de la


FANB con la finalidad de contribuir con la integridad del espacio geográfico, mediante
la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo nacional.

Objetivos General:

Estructurar el Sistema de la Reserva de la Fuerza Armada Nacional en forma tal que


garantice la ejecución de la Misión Miranda.

Objetivos Específicos:

 1. Conformar una Organización estructural de las Reservas adecuada a las


necesidades de la FAN.
 2. Procurar la Infraestructura requerida por los diferentes Comandos de la
Reserva en cada uno de los Componentes.
 3. Procurar el equipamiento y material de intendencia que será utilizado por los
integrantes de la Reserva de la FAN:
 4. Desarrollar de manera eficiente un programa de registro y control que
garantice la identificación, contabilización y ubicación por regiones del personal
de la Reserva de la FAN.
 5. Cumplir los planes y programas curriculares de instrucción para las
actividades académicas teóricas y prácticas del personal de la Reserva de la
FAN.
 6. Cumplir los planes y programas curriculares de instrucción para el
reentrenamiento del personal de la Reserva de la FAN durante los períodos de
campo.
 7. Apoyar logísticamente todos los procesos que deben cumplirse en la
organización de la Reserva de la FAN
 8. Planificar, procurar y ejecutar el presupuesto anual requerido para el
funcionamiento y mantenimiento de las unidades de Reserva.
 9. Garantizar el empleo del personal que conforma la Reserva de la FAN en los
diferentes escenarios de actuación que prevé la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
 10. Procurar los Incentivos al personal de la Reserva de la Fuerza Armada
Nacional para su captación.

Fuente: Ministerio de Comunicación e Información

Componentes

Escudos de los Componentes Militares de la Fuerza Armada Nacional.

Según el Artículo 9 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, que entró en


vigencia el 26 de septiembre de 2005, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana está
integrada por sus cinco componentes, el Ejército, la Armada, la Aviación Militar, la
Guardia Nacional y La Milicia, los cuales funcionan de manera integral y se
complementan con la Reserva Nacional y la Guardia Territorial, reunidos en el
Comando General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional, como quinto
componente de la misma, para cumplir con la defensa militar y participar en la defensa
integral de la Nación. Cada componente cuenta con su respectiva comandancia general
y su estado mayor, sus estructuras logísticas y sus escuelas formativas, con excepción
de la Reserva, que se nutre de cuadros de oficiales y sub-oficiales previamente formados
en los otros componentes, pero si cuenta con sus propios centros de adiestramiento, y ha
iniciado cursos especiales para la formación de oficiales asimilados.
Milicia Nacional

Escudo de la Milicia Nacional Bolivariana

El Comando General de la Milicia Nacional, está conformado por dos estratos: la


Reserva Nacional, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que no estén en el
servicio militar activo (cuadros temporales de los otros componentes), o que hayan
cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de
la reserva; y la Guardia Territorial, constituida por todos los ciudadanos venezolanos
que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de resistencia local ante
cualquier agresión externa. De momento el Comando General de la Milicia Nacional,
está organizado en base a nueve (09) Agrupamientos de Reserva, con presencia en todo
el territorio nacional, y una docena de Cuerpos Especiales de Resistencia (nucleados en
torno a contingentes de trabajadores de empresas e instituciones nacionales). Se estima
que pueden llegar en los actuales momentos a unos 667.000 hombres y 120.000 mujeres
aproximadamente, en diversos estatus o niveles de adiestramiento, pero la meta fijada
públicamente por sus autoridades es la de alcanzar a futuro el número de 1.100.000
combatientes reservistas.

Es la figura más antigua de Defensa de la nación que se conoce, cuyo primer origen lo
podemos encontrar en los grupos de resistencia indígenas (básicamente de la
civilización Caribe y sus descendientes, que se ganaron la fama de ser valientes, astutos
y temerarios) que a los largo de los siglo XVI, XVII y XVIII, lucharon contra la
dominación colonial española. De todas formas, el 13 de julio de 1797, dos milicianos,
Manuel Gual y José María España, se rebelan contra España. La conspiración de Gual y
España contó con la participación de todas las clases de la sociedad colonial; fue el
primer movimiento que contó con raíces populares. Luego en la primera mitad del siglo
XIX, agrupaciones de campesinos se unieron a la causa libertadora, constituyéndose en
elementos auxiliares en los ejércitos libertadores formados por soldados y oficiales
medianamente o grandemente formados académicamente. Ya en la segunda mitad del
siglo XIX, aparecen las Milicias, por lo general grupos de montoneros que reunían los
caudillos locales en las provincias, entrono así para su protección, estas fueron
reglamentadas mediante Leyes de Milicias. Pasaron 100 años aproximadamente, para
volver a recurrir a la figura de las Reservas, como fuerzas autónomas y auxiliares de los
restantes componentes. El Comandante General de la Milicia Nacional es el Mayor
General Gustavo González López

También podría gustarte